Ecumenismo en Mexico y America Central U
Ecumenismo en Mexico y America Central U
Ecumenismo en Mexico y America Central U
D E V I D A
La vocación
ecuménica de la
iglesia y el diálogo Desafio e
interreligioso partilha: Missão
e Ecumenismo na
¿Por qué la abuela no América Latina
puede ser reina?
Una lectura crítica de
1Reyes 15,1-15
Libertad de religión
y ecumenismo en América Latina
S i g n o s d e V i d a Septiembre 2008 • i
C O N T E N I
trimestralmente por el Consejo
Latinoamericano de Iglesias (CLAI).
Las opiniones expresadas
por los autores de los artículos
son de su exclusiva responsabilidad
y no reflejan necesariamente
el punto de vista del Consejo.
3
Prohibida la reproducción total o
parcial de los textos e imágenes de Libertad de religión y ecumenismo en América Latina
esta publicación sin autorización
expresa por escrito del Director. Luis N. Rivera Pagán
Comité Editorial:
El estado, gracias al apreciado derecho de patronato real, fue el encargado de la promoción institucional
Dr. Plutarco Bonilla de la iglesia en América. El reconocimiento papal de esta función protagonista fue norte de la política de
Dra. Susana Cordero
Dra. Tirsa Ventura Fernando V, continuada fielmente por sus sucesores.
Lic. Leopoldo Cervantes
Dr. Luis Rivera Pagán
Rev. Nilton Giese
Rev. Harold Segura
6
Rev. João Artur Muller da Silva
Ecumenismo en México y América Central: Utopías, coyunturas y esperanzas
Comité Consultivo:
Julio César Holguín Leopoldo Cervantes-Ortiz
Noemí Espinoza En una amplia franja del ambiente protestante-evangélico latinoamericano tradicional, hablar de
Juan Schvindt
Samuel Palma ecumenismo aún sigue siendo sinónimo de “modernismo” y una excesiva apertura de la fe cristiana a los
Magaly Cunha
Elsa Tamez vaivenes sociales del momento, para decirlo amablemente.
Ulises Muñoz
Edelberto Behs
Carlos Tamez
Lauren Fernández
Director:
Nilton Giese
La vocación ecuménica de la iglesia y el diálogo interreligioso
Rev. Amós López Rubio 8
Dirección Gráfica:
Iván Balarezo Pérez
Como cristianos y cristianas necesitamos reconocer la realidad en la cual vivimos; esta realidad está
marcada por la diversidad religiosa.
Corrección de textos:
Iván Balarezo Pérez
Coordinación Editorial:
Amparo Salazar Chacón
Dirija su correspondencia a:
Signos de Vida
Departamento de Comunicaciones CLAI
Inglaterra N32-113 y
¿Por qué la abuela no puede ser reina?
Bajo la experiencia de la imposibilidad ecuménica: Una lectura crítica de 1Reyes 15,1-15
14
Mariana de Jesús Tirsa Ventura
Teléfonos: (5932) 2504377/2529933
Fax: (5932) 2553996
El título de este ensayo no solo revela el cuestionamiento a la afirmación hecha por el rey Asá, de la
Casilla 17-08-8522 descendencia de David, en tiempos de su reinado en Judá, sino que también intenta ser sugerente y
Quito, Ecuador
E-mail: [email protected] crítico, ante la poca presencia, por no decir ausencia, de las mujeres en los espacios de poder político en
tiempos de las monarquías en el antiguo Israel.
O t r o s A r t í c u l o s
ARGENTINA: Rev. Juan Gattinoni
Camacuá 282
11 Retos y posibilidades del ecumenismo en Cuba
20
1406 Capital Federal/ Bs.As.
Argentina
Telf. (5411) 46342886 / 46342885 Desafio e partilha: Missão e Ecumenismo na América Latina: Congresso Ecumênico
E-mail: [email protected]
26
Campos Elíseos
Sao Paulo-SP
Cep. 01 201 050 Declaración Final: Encuentro Teológico en Cuba
E-mail: [email protected]
[email protected]
A
principios del siglo veinte, se agudizó en la conciencia de innumerables
líderes eclesiásticos el embarazoso conflicto entre la oración/exhortación
de Jesús por la unidad cristiana: “No ruego solamente por estos, sino tam-
bién por los que han de creer en mí por la palabra de ellos, para que todos sean uno;
como tú, Padre, en mí y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros, para que
el mundo crea que tú me enviaste… para que sean uno, así como nosotros somos
uno. Yo en ellos y tú en mí, para que sean perfectos en unidad, para que el mundo
conozca que tú me enviaste” (Juan 17: 20-23), y la triste realidad de las profundas,
graves y amargas divisiones que distancian a las distintas iglesias.
La pregunta resonó por doquier con sorprendente vigor: ¿cómo hacer visible
la unidad de Cristo y los cristianos de manera tal que esas enormes fragmentacio-
nes que nefastamente han marcado la historia de las iglesias pudieran superarse?
La seriedad con que cristianos de todas latitudes enfrentaron ese desafío es
impresionante, igual que sus valiosos resultados concretos. Cristianos de iglesias
muy variadas y en ocasiones con memorias laceradas por hondas animosidades
recíprocas se reunieron, en conclaves mundiales a veces, regionales o nacionales
otras, para dialogar y colaborar sobre: a) el diseño de estrategias misioneras, b)
sus convergencias y divergencias doctrinales, a fin de fortalecer las primeras y
superar las segundas, c) sus posibles aportaciones comunes a la paz mundial y la
Apuntes del Director
consecución de la justicia.
Ese proceso condujo a eventos sin precedentes, en los que metropolitanos
ortodoxos, obispos protestantes, cardenales católicos y líderes de iglesias emer-
gentes pudieron dialogar, debatir, orar y adorar juntos. En los inicios del siglo
predominaron los jerarcas, varones casi en su totalidad, del Norte; en las postri-
merías de esa centuria las voces de los sectores tradicionalmente marginados
—hombres y mujeres de América Latina, África y Asia— se hicieron sentir con
vigor, elocuencia e inteligencia.
Sin embargo, hay que confesar que a pesar de los importantes logros en ese
siglo de avances ecuménicos significativos, las graves distancias que separan a
los cristianos permanecen y, en ocasiones, incluso se han profundizado. Eso es
cierto globalmente, pero también, específicamente, en América Latina. Durante
los últimos tres años, en buena medida gracias a la celebración de la asamblea
del Consejo Mundial de Iglesias en Porto Alegre, Brasil, en febrero de 2006, la
asamblea del Consejo Latinoamericano de Iglesias, en Buenos Aires, Argentina,
en febrero de 2007, y el encuentro sobre unidad y misión de la iglesia latinoame-
ricana, en Matanzas, Cuba, en junio de 2009, se ha renovado en nuestro conti-
nente la reflexión teológica sobre el ecumenismo. Se buscan nuevos senderos
conjuntos de diálogo y colaboración. Se estudia la historia de nuestros pasados
proyectos ecuménicos con la aspiración de forjar sucesores capaces de recorrer
felizmente los laberintos en que encallaron sus predecesores.
Esta edición de Signos de Vida recoge algunas expresiones de esa renovación
teológica ecuménica, con la humilde pero audaz esperanza de promover, a lo
ancho y largo de Nuestra América, como la catalogó el gran Martí, la unidad en la
diversidad de todos los cristianos.
¡Que así sea!
Luis N. Rivera-Pagán
Editor invitado
ecumenismo
luis n. rivera pagán
Libertad de religión
y ecumenismo en
América Latina
El estado, gracias al apreciado derecho de patronato real,
fue el encargado de la promoción institucional de la iglesia
en América. El reconocimiento papal de esta función
protagonista fue norte de la política de Fernando V,
continuada fielmente por sus sucesores.
S i g n o s d e V i d a diciembre 2009 • 2
A El patronato real conllevó la
mérica Latina nació bajo el signo de la cris-
tiandad. Los decretos Inter caetera y Eximiae
devotionis, del papa Alejandro VI (1493), cer-
tifican la soberanía absoluta y perpetua de los monarcas
cesión a los monarcas espa-
de Castilla sobre las tierras americanas. Otro pronuncia- ñoles, por parte de Roma,
miento también encabezado Eximiae devotionis del mismo
pontífice, esta vez de 1501, culmina esa autoridad políti- del derecho a fundar iglesias,
ca con la potestad de la corona para recaudar y controlar
los diezmos eclesiásticos en el Nuevo Mundo. De esta delimitar geográficamente las
manera, en el estilo de corrección jurídica que caracte-
riza al gobierno de Fernando V, se alude sumariamente
diócesis, presentar las mitras y
a los fundamentos legales de la autoridad española en
América y de la injerencia de la corona en el régimen
beneficios eclesiásticos, perci-
eclesiástico americano. bir diezmos, escoger y enviar
Las Capitulaciones de Burgos (1512) constituyen las
normas que la corona impone como requisitos funda- misioneros.
mentales para permitir a la iglesia funcionar en las tierras
recién encontradas. Son un punto de partida de la trans-
ferencia del cuerpo eclesiástico a América, pero también duró un año (el 22 de noviembre de 1493 llegó junto a
acontecen al final de una intensa pugna entre el estado Cristóbal Colón a la Española y la abandonó para nunca
español y el papado por determinar el control de la nueva regresar el 29 de septiembre de 1494). La obra proselitis-
iglesia. El monarca, a pesar de enarbolar innumerables ta de fray Ramón Pané fue escasa y poco fértil. A pesar de
veces el estandarte evangelizador y misionero como razón la retórica oficial evangelizadora, la cristiandad invasora
de ser de la conquista y colonización de América, detuvo el no promovió muchas empresas misioneras durante las
establecimiento de la iglesia en el Nuevo Mundo y limitó primeras dos décadas de descubrimiento y conquista.
las empresas misioneras hasta obtener de Roma las claves El Estado, gracias al apreciado derecho de patronato
principales que permitiría a la corona castellana controlar real, fue el encargado de la promoción institucional de la
decisivamente las instituciones eclesiásticas. iglesia en América. El reconocimiento papal de esta fun-
Durante las dos décadas iniciales de conquista y ción protagonista fue norte de la política de Fernando
colonización, que probaron ser irreversiblemente trági- V, continuada fielmente por sus sucesores. La rendición
cas para los nativos antillanos, la corte paralizó el desa- ante ella la inició Alejandro VI, en la bula Inter caetera, de
rrollo de la iglesia en América hasta lograr oficialmente mayo de 1493, cuando pone en las manos de la corona
su control. La vicaría espiritual de fray Bernardo Boil no castellana la autoridad de enviar misioneros para adoc-
trinar y evangelizar a los nativos de las tierras encontra-
das por Cristóbal Colón, la prosigue el mismo pontífice
en la ya mencionada bula Eximiae devotionis de 1501 y la
consolidó el papa Julio II en la bula Universalis ecclesiae, de
1508, en la que otorga a la corona la autoridad para erigir
toda estructura eclesial (parroquias, monasterios y luga-
res píos) y hacer presentación de quienes las dirigirían,
bajo la supervisión continua del estado.
Esta matizada versión española del cesaropapismo
se origina en la Reconquista, la multisecular guerra ibé-
rica entre cristianos y moros. Escudada tras la alegada
la necesidad de unir los poderes políticos, militares y
espirituales en la lucha contra los infieles sarracenos,
la corona obtuvo del papado durante la Edad Media
poderes excepcionales. El patronato real tiene origen,
por consiguiente, en una concepción religiosa-militar.
Es la batalla de la fe contra la infidelidad lo que exige la
concentración de poderes. Y será la necesidad de unir
esfuerzos para erradicar la infidelidad en los nuevos
territorios ultramarinos lo que justificaría la extensión y
ampliación del derecho de patronato real, de las tierras
reconquistadas de los islamitas, a las arrebatadas a los
idólatras indígenas.
El patronato real conllevó la cesión a los monarcas
españoles, por parte de Roma, del derecho a fundar igle-
sias, delimitar geográficamente las diócesis, presentar
S i g n o s d e V i d a diciembre 2009 • 3
Esta nueva situación de
pluralidad religiosa, en
estados que reclaman su
autonomía ante los reclamos
de exclusividad eclesiástica
pero que todavía están
profundamente marcados por
las tradiciones espirituales
de la caducada cristiandad,
requiere una nueva y audaz
creatividad ecuménica.
S i g n o s d e V i d a diciembre 2009 • 4
mesoamérica
leopoldo cervantes-ortiz
Ecumenismo en
México y América Central:
Utopías, coyunturas
y esperanzas
En una amplia franja del ambiente protestante-evangélico
latinoamericano tradicional, hablar de ecumenismo aún sigue
siendo sinónimo de “modernismo” y una excesiva apertura
de la fe cristiana a los vaivenes sociales del momento, para
decirlo amablemente.
P
arece mentira, pero luego de 60 años de exis- ciones encontradas, al grado de que connotados dirigentes
tencia del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), denominacionales se opusieron y combatieron ferozmente
en una amplia franja del ambiente protestante- al ecumenismo, identificándolo con la ya típica intención
evangélico latinoamericano tradicional, hablar de ecume- de crear una superiglesia que sería, según algunos de ellos,
nismo aún sigue siendo sinónimo de “modernismo” y una la negación del Evangelio.
excesiva apertura de la fe cristiana a los vaivenes sociales Por otra parte, pensadores y líderes como Gonzalo
del momento, para decirlo amablemente. Particularmente Báez-Camargo se encontraron en la trinchera ecumé-
en México, que siempre ha sido una especie de “isla” en nica luego de participar tenazmente en los congresos
el mapa ecuménico (su cercanía geográfica con Estados evangélicos latinoamericanos que iniciaron en 1916 en
Unidos y su ambigua ubicación en Mesoamérica, lo hace Panamá, bajo la dirección de los misioneros estadouni-
ser un país desgarrado por las ideologías poco matizadas denses. El congreso de La Habana (1929), presidido por
en ciertos espacios), y a pesar de que en 1963 tuvo lugar allí Báez-Camargo fue el comienzo de una creciente preocu-
la Conferencia Mundial de Misiones y Evangelización del pación “interdenominacional” por responder como un
CMI, el movimiento y la praxis ecuménicas provocan reac- frente unido evangélico a las exigencias del momento.
S i g n o s d e V i d a diciembre 2009 • 5
En México ha costado mucho trabajo superar la desconfianza que
representa colaborar o interactuar con los antiguos perseguido-
res, cobijados en otra época por las ambigüedades de la ley.
Para 1949, en otro congreso llevado a cabo en Buenos que sus hermanos católicos. La historia del ecumenismo
Aires, el grado de conciencia de los protestantes estaba en México está atravesada por el recelo mutuo entre
preparado para la “intervención” del CMI en décadas pos- organismos y por la desafortunada desviación de propó-
teriores. De la confluencia de esos esfuerzos continuados sitos hacia el caudillismo y la autopromoción de algunos
(Movimientos Estudiantiles Cristianos, Movimiento por dirigentes. Esa es una de las razones por las que no se han
la Unidad Evangélica Latinoamericana, Comité Evangélico podido institucionalizar los logros ecuménicos en orga-
Latinoamericano de Educación Cristiana, etc.) surgiría en nismos visibles que aglutinen a la mayoría de las fuerzas
1978 el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI). progresistas de las iglesias.
El surgimiento del movimiento Iglesia y Sociedad en No deja de llamar la atención que en México la con-
América Latina (ISAL) hubiera sido impensable sin la vergencia de fuerzas cristianas se manifestó con cierta
confluencia del interés despertado en las iglesias europeas fuerza a partir de los años ochentas, justamente en una
y noratlánticas que vieron con buenos ojos el despertar de época de recomposición política, a las puertas de la
las comunidades latinoamericanas. Hay que subrayar que, transición democrática de una década después. En 1986,
como han notado incontables estudiosos, como Hans- cuando apareció el libro La participación de los cristianos en
Jürgen Prien (en su monumental Historia de la Iglesia en el proceso popular de liberación de México (Miguel Concha
América Latina), el estilo implantado en el continente por Malo, Óscar González Gari, Lino F. Salas y Jean-Pierre
las misiones anglosajonas hizo que los modelos europeos Bastian, Siglo XXI Editores) aún resultaba impensable
de agrupamiento eclesiástico resultaron sospechosos. que los acercamientos entre las comunidades católicas
A pesar de ello, la mencionada “intervención” ecu- y protestantes no fructificaran lo suficiente. Pero lo
ménica europea abrió un arco que incluyó, hasta el día cierto es que la confluencia de la lucha de los grupos
de hoy, desde el apoyo para la formación de institucio- cristianos era más intensa de lo que se creía, pues aun-
nes de educación teológica (la Comunidad Teológica que Bastian afirma en dicho libro que el “protestantismo
de México como principal ejemplo) hasta recursos para clásico” no fue el auténticamente protestatario, la fuer-
la construcción de guarderías como es el caso de la que za de los movimientos pentecostales comenzó a verse
dirige Evangelina Corona cadena, ex lideresa del sindicato como un desafío para el ecumenismo, pues ellos, como
de costureras surgido a raíz de los terremotos de 1985. movimientos “recién llegados” canalizaron el ímpetu
Seguramente en Ginebra se sorprenderían de saber que un transformador de años anteriores, así fuera de manera
proyecto de esta naturaleza sigue funcionando, separado bastante inconsciente en un principio. Las comunidades
ya del proyecto ecuménico que le dio origen. En los tiem- y organismos que en los años setentas habían repre-
pos del Centro Coordinador de Proyectos Ecuménicos sentado la fortaleza del ecumenismo, en los noventas
(Cecope) se creía, a pie juntillas, que la apertura de las adquirieron otro rostro, especialmente porque la coyun-
iglesias al ecumenismo era un proceso natural e inevi- tura socio-política, dominada por la posibilidad de un
table. No se advertía, con suficiente perspectiva, que la auténtico despertar democrático en el país, obligó a que
estrecha relación ideológica de las mismas con el régimen se redefinieran según el esquema de la emergencia de los
posrevolucionario sería un factor, entre tantos, para que organismos no gubernamentales (ONG).
la cerrazón continuase, incluso cuando el sistema político Las comunidades católicas de base (CEB), en un giro
enfrentó su peor crisis. inesperado, optaron por apoyar a las fuerzas derechistas,
En ese sentido, el surgimiento de la teología de la en el periodo inmediato anterior a las elecciones del año
liberación fue la expresión de un conjunto de ansiedades 2000, desde la premisa de que el llamado “voto útil” con-
que se incubaron en la primera mitad del siglo XX en tribuiría al cambio democrático. Este viraje, explicado en
medio de circunstancias sumamente difíciles para los su momento como un movimiento estratégico, no dejó
protestantismos, porque en México ha costado mucho de extrañar a los analistas que vieron cómo, a la luz de
trabajo superar la desconfianza que representa colaborar los reajustes ideológicos de una década atrás, cuando se
o interactuar con los antiguos perseguidores, cobijados promovió el “voto cristiano” al interior de los partidos
en otra época por las ambigüedades de la ley. Por ello, de izquierda, causando una profunda desazón en ambos
resultaba sumamente complicado pedir a los protestantes espacios, pues la Iglesia católica se resistió a aceptar que
que simpatizaran con la causa ecuménica, máxime si se en su seno hubiera militantes de dichos partidos, y éstos
trataba de proyectos encarnados por organismos ligados tampoco entendían cómo podía conciliarse la fe cristiana
de alguna manera a las cúpulas episcopales. Tuvieron que con posturas socialistas e incluso marxistas. Este “diálogo
surgir movimientos y organismos católicos que enfren- de sordos” pospuso durante algún tiempo el diálogo entre
taran también la oposición de dichas cúpulas para que, fuerzas que eventualmente coincidirían en sus demandas
entonces, ciertas zonas del protestantismo decidieran, por de cambio social, aun cuando las circunstancias en que
fin, estar hombro con hombro, en las mismas trincheras éste se dio no fueron las esperadas.
S i g n o s d e V i d a diciembre 2009 • 6
No se puede negar, por otro lado, que el ecumenismo
se entendió en una época como una moda eclesiástica
más, pero su comprensión ha evolucionado hacia una
praxis específica que rebasa los límites religiosos y
eclesiásticos. Por ello, si se observa el caso de América
Central, su diferencia radica en que, debido a que el
triunfo de la revolución en Nicaragua obligó a mirar
con nuevos ojos no sólo a Centroamérica sino a todo el
continente, se renovó la esperanza del ambiente ecu-
ménico internacional. Muestra de ello fue Nicaragua y
los teólogos, libro coordinado por José María Vigil (Siglo
XXI Editores, 1987), en donde, desde todas las latitudes
se expresaba la posibilidad de que allí se experimentara
una nueva proyección de la vida eclesial en la sociedad.
Con la derrota electoral del sandinismo, se buscó otros
espacios y horizontes adonde concentrar los ánimos y
se percibió, cada vez con mayor claridad, que también
podía haber modas o corrientes demasiado localizadas,
y que la fuerza utópica del movimiento ecuménico no
podía depender de coyunturas o proyectos cerrados. Se
aprendió entonces que el paradigma del Reino de Dios
debe desligarse de regímenes e ideologías de turno. Lo
sucedido en Cuba en los años sesenta dejó una profunda
La polarización interna de los protestantismos, huella en todas las iglesias y, aunque no se constituyó
expresada de manera virulenta en el rechazo a cualquier en modelo de acción, vehiculó un estilo de acción que
forma de organización que recordase las iglesias unidas permea hoy buena parte de los organismos. Baste con
o las confederaciones (concilios) al estilo europeo, ha mencionar la importante aportación de cuadros de ori-
sido siempre uno de los principales obstáculos para la gen cubano en ellos.
consolidación el movimiento ecuménico. Pero eso no Finalmente, ante la recomposición política del con-
quiere decir que los esfuerzos foráneos para apoyar la tinente y el viraje a la izquierda de muchos países, las
causa del ecumenismo no hubieran dado frutos. Escasos iglesias y comunidades enfrentan el enorme desafío de
organismos, como el Centro de Estudios Ecuménicos, asumir posturas críticas, tal como ha sucedido en Brasil,
financiados por agencias e iglesias del exterior, han pues los gobernantes de reciente acceso al poder no
contribuido a que la llama ecuménica siga ardiendo y pueden garantizar, pese a sus buenas intenciones, que la
con frecuencia se exprese en foros no tan amplios, pero situación cambiará drásticamente. Al reacomodo socio-
acaso más efectivos, sometidos como pocas veces antes, político del continente le corresponde un reacomodo
a la presión social. eclesial, espiritual y teológico que permita a los mili-
La perspectiva actual, o al menos la mayoritaria, es tantes cristianos, no sólo moverse hacia posturas más
bastante humilde, pues se reconoce plenamente que los cercanas al ecumenismo, sino a experimentar nuevas
núcleos proclives al ecumenismo en las diversas iglesias formas de lucha con la fe de por medio. Allí, la espiritua-
no son ni serán mayoritarios, lo que los obliga a sumarse lidad ecuménica (y macroecuménica, como se dice hoy)
a los movimientos populares reivindicatorios asumién- tiene una enorme tarea formativa, de acompañamiento
dose como un “fermento espiritual” y ético capaz de y resistencia. La influencia real de lo que representa el
reformular la importancia del factor religioso en nues- CMI en América Latina tiene que ver, más que nunca
tras sociedades, siempre presente y activo. El CLAI, de con la consolidación de una forma efectivamente nueva
cara a su más reciente asamblea (Buenos Aires, 2007), de ser Iglesia para el momento presente. Celebrar sus 60
propuso que las iglesias sean vistas como “reservas éti- años de existencia significa sumarse al antiguo y siempre
cas” ante el enorme déficit en este sentido que se percibe nuevo proyecto de Jesús de Nazaret: ser una sola cosa, al
en nuestros países. menos en espíritu, “para que el mundo crea”.SV
S i g n o s d e V i d a diciembre 2009 • 7
sermón
rev. amós lópez rubio
La vocación ecuménica
de la iglesia
y el diálogo interreligioso
Como cristianos y cristianas necesitamos reconocer
la realidad en la cual vivimos; esta realidad está marcada
por la diversidad religiosa.
L
a humanidad es un entrelazado de seres múltiples y dife- hago teniendo en cuenta aquella recomendación que
rentes, hechos para abrazarse, buscando en la solidari- nos hiciera nuestro Señor Jesús cuando decía que era
dad los caminos para ser feliz y hacer felices a los demás. necesario sacar primero el tronco que está en nuestro ojo
Esta es la hora oportuna y providencial para las religiones. Con la para poder ver bien la astilla que está en el ojo de nuestro
globalización, ellas se ven forzadas a encontrarse y convidadas a hermano.
dialogar y a entenderse, a mostrar la verdad de su ser. Ellas existen
para ser fuentes de reconciliación, en lo íntimo de los corazones y en Reconocer la realidad de la diversidad religiosa
el seno de las sociedades, promoviendo la justicia y la paz, buscan- Como cristianos y cristianas necesitamos reconocer
do la verdad humana en la trascendencia, en la creatividad, en la la realidad en la cual vivimos; esta realidad está marcada
fraternidad sin límites y sin discriminaciones. Por encima de toda por la diversidad religiosa. Aunque el cristianismo con-
competencia o de cualquier tentación de proselitismo, las religiones tinúa a la cabeza de las religiones en el mundo, desde el
hablarán el lenguaje de la libertad, del respeto por las personas punto de vista de las estadísticas, no hay que olvidar que
y por las conciencias, buscando despertar la responsabilidad, la estas estadísticas deben comprenderse en relación direc-
generosidad y la solidaridad. Su verdadera fuerza estará en vivir y ta con el acelerado crecimiento demográfico en el hemis-
predicar la gratuidad del amor. ferio sur del planeta, donde el cristianismo concentra el
Las palabras anteriores pertenecen al profesor y mayor porcentaje de sus fieles.
teólogo dominico brasileño Carlos Josaphat. Ellas resu- Esta realidad religiosa tiene sus razones históricas.
men con claridad y profundidad algunas de las con- La expansión mundial del cristianismo a partir del siglo
vicciones que animan nuestro camino en la vida como XVI estuvo ligada a los procesos de colonización europea
seres humanos y como cristianos. Ante el desafío de la en África, Asia y América Latina. Por lo tanto estamos
diversidad religiosa y de la necesidad de convivir con hablando de una evangelización a escala mundial que
nuestras diferencias sin que estas signifiquen peligros o se impuso sobre culturas y tradiciones religiosas con la
amenazas, sino más bien oportunidades de crecimiento, ayuda del poder militar y político. Era la propagación de
quisiera compartir con ustedes algunas luces y sombras, la cultura occidental cuyo sostén espiritual era la fe cris-
inquietudes y esperanzas que han ido surgiendo al calor tiana. ¿Podríamos llamar a esto de evangelización?
S i g n o s d e V i d a diciembre 2009 • 8
Como iglesia, muchas veces hemos equivocado el camino de
nuestra misión. Con toda honestidad, debemos revisar constante-
mente nuestro testimonio, no solo aquel testimonio de siglos
anteriores, sino también el actual, la manera en que hoy somos
iglesia y nuestra actitud ante la realidad de la diversidad religiosa.
Según las estadísticas actuales, el cristianismo es una car la hospitalidad, los misioneros pondrían a prueba la
religión minoritaria en grandes regiones del continente disposición de las personas para acoger a un forastero, lo
asiático y africano. En la Europa cristiana, las iglesias cual equivale a decir: acoger al necesitado, al que no tiene
tradicionales se debilitan y el Islam crece vertiginosa- pan, techo, ni familia. Lo único que los discípulos deben
mente. El Islam es la religión que ocupa el segundo lugar desear a las familias es la paz de Dios. Y aún cuando esa
en las estadísticas mundiales, seguida de las personas paz no fuese bien recibida, ellos nada perderían.
que no profesan ninguna religión. En América Latina, los La segunda intención es permanecer en las casas,
pueblos indígenas y sus religiones resurgen con fuerza integrarse en la comunidad, provocar la solidaridad,
y reclaman el espacio y la libertad que las iglesias les el compartir lo que se tiene. La misión no es imponer
habían arrebatado. Han quedado atrás aquellos tiem- otro estilo de vida, sino participar de la vida que cada
pos en que la religión cristiana era la protagonista de la comunidad tiene, permanecer, acompañar, ser parte de
historia y la misión de la iglesia era entendida en clave aquella realidad. Ese es el significado de la encarnación,
de conquista y avasallamiento cultural, y en cualquier en Jesucristo Dios asumió nuestra humanidad, habitó
rincón del mundo era levantada una parroquia o una entre nosotros, se hizo carne, participó de una cultura,
catedral, muchas de las cuales hoy en día han quedado se identificó con nuestra forma de vivir, con nuestras
como reliquia arquitectónica o monumentos de interés alegrías y esperanzas.
cultural y turístico. Tercera intención: compartir la vida de una familia
El mundo moderno ha señalado, con todo su derecho, es también participar de la misma mesa, comer lo que sea
los grandes errores del cristianismo. La humanidad y la servido en la mesa. Esta comunión de mesa fue una prác-
historia, en ocasiones, han sido iluminadas por vidas tica constante en el ministerio de Jesús. Los religiosos de
cristianas consecuentes con el Evangelio de Jesucristo. la época le criticaban por sentarse a la mesa con perso-
En otros momentos, la humanidad y la historia han sido nas de mala fama: cobradores de impuestos, prostitutas,
oscurecidas por la conducta de cristianos y cristianas pecadores. En la mesa compartida, Jesús denunciaba el
que practicaron el antievangelio de la muerte y no el ritualismo y el puritanismo religioso de fariseos y doc-
evangelio de la vida. Como iglesia, muchas veces hemos tores de la Ley. Para Jesús, ninguna ley o norma religiosa
equivocado el camino de nuestra misión. Con toda podían impedir la fraternidad, el deseo de compartir y
honestidad, debemos revisar constantemente nuestro participar de la vida del otro.
testimonio, no solo aquel testimonio de siglos anterio- Hace algunos años tuve la oportunidad de participar
res, sino también el actual, la manera en que hoy somos durante una semana de la vida cotidiana y la espiritua-
iglesia y nuestra actitud ante la realidad de la diversidad lidad de un monasterio benedictino en Brasil. Una tarde
religiosa. se celebró la Santa Cena. Según la doctrina católica,
el pan y el vino, al ser consagrados, se convierten en
Reconsiderar la misión de la iglesia carne y sangre de Cristo. En nuestra tradición bautista,
¿Cuál es entonces la misión de la iglesia? ¿Cuál la Cena del Señor es sólo un memorial de la muerte y
fue aquella misión que Jesús nos encomendó y en qué resurrección de Cristo. Pero en aquel momento lo más
momento dejó de ser la misión de Jesús para convertirse importante para mi no fue lo que creemos los bautistas
en nuestra misión? Les invito a recordar y releer aquel sobre la Cena, sino el deseo de compartir la mesa del
pasaje en que Jesús envía a sus discípulos a proclamar el Señor con mis hermanos y hermanas del monasterio.
reino de Dios. El texto aparece en Mateo 10, 5-15, aunque Porque la mesa del Señor es una mesa abierta donde nos
también tiene sus paralelos en Marcos y Lucas. Veamos une el compromiso con el evangelio de Jesús; porque en
algunos elementos interesantes de esta misión. la mesa del Señor, las interpretaciones teológicas deben
Jesús les pide que no lleven nada para el camino: ni ser relegadas a un segundo plano; porque en la mesa del
provisiones, ni dinero, apenas un bastón y un par de Señor no se excluye ni siquiera a aquel que más tarde nos
sandalias. La primera intención en esta misión es provo- traicionará.
S i g n o s d e V i d a diciembre 2009 • 9
Cuarta intención: expulsar a los demonios, limpiar nos ha entregado para cuidar de ella, y en esta casa, como
a los leprosos, resucitar a los muertos y curar a los enfer- en cualquiera de nuestras casas, todos y todas tienen
mos. Todas estas acciones no son señales de algún poder derecho a un espacio.
religioso, son señales de sensibilidad ante las necesidades Segundo: superar los preconceptos sobre otras prác-
humanas. Son gestos donde acogemos las necesidades de ticas religiosas. Aquí el reto es doble: cambiar nuestra
las personas y restauramos la vida. actitud de rechazo y condena hacia las otras religiones,
Hagamos un resumen de estos momentos de la y disponer nuestro corazón para aprender de ellas. Estoy
misión de Jesús: provocar la hospitalidad, integrarse en consciente de lo difícil que puede resultar esta sugeren-
la comunidad, participar de la misma mesa y acoger las cia. Para ello se necesita de una debida preparación. Más
necesidades humanas. Es decir, el evangelio se comparte de una vez se ha dicho que solo estaremos preparados
y se experimenta en la convivencia, en el compartir coti- para el diálogo con otras religiones en la medida que
diano de la vida. Y en ese proceso de mutuo aprendizaje, conozcamos bien la nuestra y estemos plenamente iden-
el evangelio cobra vida y cuerpo, adquiere un rostro tificados con ella.
específico, ocurre el milagro del Emanuel, “Dios con Muchas veces nuestra actitud ante la diversidad reli-
nosotros”. Entonces, y solo entonces, el reino de Dios se giosa está determinada por la falta de conocimiento. Es
habrá acercado, será una realidad viviente entre nosotros necesario saber que en no pocas religiones en el mundo,
y nosotras. la persona de Jesucristo es respetada e incluso venerada
Nuestra misión es anunciar el evangelio sin ningún como gran profeta, maestro o encarnación divina. Y
tipo de prepotencia religiosa, sin creernos una religión nosotros mostramos poco respeto o desconocimiento en
superior o la religión única y verdadera. Pero para ello relación a las grandes enseñanzas y valores contenidos
necesitamos mucha humildad. Los cristianos y las cris- en otras religiones.
tianas afirmamos que Jesucristo es “el camino, la verdad Tercero: promover el diálogo y los proyectos comu-
y la vida”. Pero de acuerdo al texto que hemos visto en nes a favor de la paz y la justicia. Existe en las diversas
el evangelio, eso no significa exclusivismo religioso ni religiones una disposición esencial hacia le construcción
superioridad religiosa. Además, este mismo Jesús nos de la paz y la justicia. Y es ahí, en el terreno de la vida, de
dice que “la verdad nos hará libres”, y si creemos que la práctica de la solidaridad y el amor, en el compromiso
nuestra verdad es la única verdad posible para toda la social y político, en la búsqueda de solución a los proble-
humanidad, entonces no somos libres, somos esclavos mas comunes, donde los seres humanos se encuentran
de nuestra vanidad religiosa, y esa vanidad religiosa y echan por tierra las diferencias ideológicas, religiosas
nos llevará a seguir cometiendo los mismo errores del y culturales. Es lo que algunos llaman un ecumenismo
pasado. de base, un ecumenismo que se da en la cotidianidad de
la vida.
Desafíos a la vocación ecuménica de la iglesia Es la propuesta ética, inherente a cada religión, lo
¿Cuáles serían entonces los desafíos que presenta que puede tender puentes de acercamiento y esfuerzos
esta realidad de diversidad religiosa para una iglesia en común para construir ese otro mundo posible que
que se autoproclama ecuménica y que intenta llevar todos y todas deseamos. Cada religión tiene mucho que
adelante la misión de Jesús? Entre los muchos desafíos aportar en esta lucha por el respeto a la creación y la
que se nos presentan, quisiera al menos señalar tres de preservación de la vida. Las iglesias encuentran su mayor
ellos. inspiración en la ética liberadora y transformadora del
Primero: reconocer nuestros errores y reorientar evangelio de Jesús. Esa es la contribución que nuestra
nuestra misión como iglesia. Uno de los grandes errores sociedad y nuestro mundo esperan de los cristianos y las
que hemos cometido como iglesias en Cuba es acusar cristianas. Sirvamos a los demás con humildad, respeto y
a las otras prácticas religiosas de falsas y demoníacas. pasión por la vida.
Pero el mundo no es un escenario donde hay que librar Amén.SV
batallas religiosas. El mundo es la casa común que Dios
Cada religión tiene mucho que aportar en esta lucha por el respeto
a la creación y la preservación de la vida. Las iglesias encuentran
su mayor inspiración en la ética liberadora y transformadora del
evangelio de Jesús.
S i g n o s d e V i d a diciembre 2009 • 10
cuba
adolfo ham
Retos y posibilidades
del ecumenismo
en Cuba
“Intensificar en las comunidades b) No se puede negar que la situación política del país
un mayor espíritu ecuménico también ha complicado el ejercicio ecuménico, porque
en cada uno de sus algunas personas anteponen consideraciones ideológicas
miembros, dándoles la formación o políticas a su ejercicio. Me parece que es muy fácil, muy
adecuada para asumir ese diálogo superficial y muy irresponsable decir afirmaciones como
propio de la naturaleza misma de la Iglesia estas: “los protestantes son colaboradores del régimen”
con un espíritu de reconciliación y comunión” o “la Iglesia Católica es reaccionaria” que perturban,
(ENEC, 1087). por supuesto, la práctica ecuménica. Tampoco podemos
caer en racionalizaciones falsas como ésta: “tenemos que
A
gradezco mucho la invitación que se me hace unirnos porque en la unión está la fuerza”, lo cual desvir-
de expresar mi posición ante este tema tan tuaría la esencia de la vocación ecuménica, que es la de
importante para la misión de la Iglesia cubana obedecer un mandato explícito de nuestro Señor, Cabeza
y su futuro. Intentaré ser objetivo y justo, y lo más franco de su Cuerpo que es la Iglesia.
posible. c) Por otra parte, tampoco se puede ignorar, que
hay iglesias que históricamente no han participado del
I. Situación actual movimiento ecuménico y hasta podría señalarse que doc-
La situación actual del ecumenismo en Cuba está trinalmente se oponen al mismo, porque le temen a una
condicionada doblemente: “super-iglesia”, o por sectarismos denominacionales se
a) Porque mundialmente la visión ecuménica se consideran la “única iglesia verdadera” y las otras, meras
encuentra en un impasse, ha perdido el encanto de lo asociaciones religiosas.
nuevo, y ahora se precisa reinventarla. Pero ahora se está dando el amargo caso también
S i g n o s d e V i d a diciembre 2009 • 11
que algunas iglesias protestantes históricas que siem-
pre han participado, de modo activo, en el movimiento
ecuménico y han tenido un compromiso resuelto con
la búsqueda de la unidad de la iglesia, debido a funda-
mentalismos subrepticios que se han colado en su inte-
rior, no sólo se han retirado de la tarea, sino que hasta
se oponen a ella. También tenemos el caso en algunas
iglesias que participan, de pastores que se oponen a
ello. Desafortunadamente no todos los sacerdotes ni los
pastores participan en los programas ecuménicos de sus
iglesias.
Es muy útil la división que se ha presentado entre:
a) ecumenismo espiritual, el de la oración y la emu-
lación espiritual y
b) el ecumenismo técnico, es decir, el que analiza los
problemas teológicos que afectan o estimulan la unidad
entre las confesiones.
En el primer caso el “Decreto sobre Ecumenismo” del
Vaticano II sentenció: “Esta conversión del corazón y
santidad de vida, juntamente con las súplicas privadas y
públicas por la unidad de los cristianos, han de ser esti- invitar en los seminarios católicos a profesores pro-
madas como el alma de todo el movimiento ecuménico y testantes para explicar su postura y en las escuelas
con razón pueden llamarse ecumenismo espiritual”. protestantes a católicos para exponer la suya. (En el
campo protestante deberíamos trabajar con la direc-
II. Lo que se puede hacer ya ción de los otros seminarios evangélicos para lograr
1. Por estas razones considero que la tarea educativa lo mismo, pero es más difícil). En este sentido sería
ecuménica es fundamental. Tenemos que concien- muy importante el estudio, análisis y diseminación
ciar primero, con los elementos propios de nuestras de documentos con relación a los cuales se ha podido
respectivas tradiciones a los miembros y pastores ya llegar a un consenso importante entre las iglesias
de nuestras iglesias sobre la urgencia evangélica de ortodoxas, la Iglesia Católica Romana y las prin-
este quehacer. Por ello pienso que es apremiante que cipales iglesias protestantes: me refiero al “B.E.M”
los laicos de la Iglesia Católica Romana conozcan (Bautismo, Eucaristía y Ministerio, elaborado y divul-
documentos tan importantes como el Decreto sobre gado por “Fe y Constitución” del Consejo Mundial de
Ecumenismo Unitatis Redintegratio del II Concilio Iglesias del 1984), la “Declaración Conjunta sobre la
Ecuménico (1964), o la encíclica del Papa Juan Pablo Doctrina de la Justificación” firmada oficialmente
II Ut unum sint de mayo 25 del 1995 y el Directorio el 31 de Octubre (¡Día de la Reforma Protestante!)
para la Aplicación de los principios y Normas del en Augsburgo (RFA) en 1999 por el Vaticano y las
Ecumenismo, de marzo del 1993. Dice Juan Pablo II: iglesias luteranas, y “María: gracia y esperanza en
“Con el Concilio Vaticano II la Iglesia Católica se Cristo”, el Acuerdo de Seattle de 2004 de la Comisión
ha comprometido de modo irreversible a reconocer Internacional Anglicana/Católica Romana (ARCIC).
el camino de la acción ecuménica, poniéndose a la Con vistas a los mismos advierte el Papa Juan Pablo
escucha del Señor, que enseña a leer atentamente ‘los II : “En relación con los demás cristianos, los princi-
signos de los tiempos’” (Ut unum Sint, 3). pales documentos de la Comisión Fe y Constitución
2. En nuestros respectivos seminarios hay que intro- (del Consejo Ecuménico de las Iglesias en Ginebra
ducir en los diferentes currículos, —si es que ya no A.H.) y las declaraciones de numerosos diálogos bila-
existen— cursos de ecumenismo, analizando la base terales han ofrecido ya a las Comunidades cristianas
bíblica, la historia del movimiento ecuménico y la instrumentos útiles para discernir lo que es necesario
posición doctrinal de nuestras respectivas iglesias para el movimiento ecuménico y para la conversión
al respecto. Específicamente con relación a los semi- que éste debe suscitar” (Ut Unum Sint, 17), en la
narios católicos San Basilio en Santiago de Cuba y encíclica el Papa se refiere positivamente en muchos
San Carlos y San Ambrosio en La Habana existe un lugares de la misma a documentos y asambleas de Fe
documento muy pertinente del Pontificio Consejo y Constitución).
para la Unidad de los Cristianos de marzo 1999 3. El año pasado con motivo de la Fiesta del Pentecostés
sobre “La Dimensión Ecuménica en la Formación de se celebró en la Casa Sacerdotal San Juan Ma.
quien se Dedica al Ministerio Pastoral”. Sería muy Vianney una hermosa convivencia entre sacerdotes
útil estudiar y diseminar los libros de destacados y pastores aunque lamentablemente la asistencia fue
ecumenistas católicos como Juan Bosch o.p., recien- baja. La idea fue hermosa y debe repetirse con una
temente fallecido, entre otros. En los seminarios sería mejor promoción a otras partes del país.
cuestión de proseguir prácticas descontinuadas de 4. Durante los años 1969 a 1972 funcionó en la
S i g n o s d e V i d a diciembre 2009 • 12
Arquidiócesis de la Habana el CENDESEC (Centro 1. Organizar un homenaje nacional por parte de la
de Estudios Ecuménicos) en cuyo Consejo Asesor Iglesia Católica in memoriam, en colaboración con
participamos algunos líderes protestantes. iglesias protestantes, en alguna fecha de nacimiento
5. Del 17 al 20 de febrero del 1986 se celebró el o muerte del obispo Fernando Azcárate y el padre
Encuentro Nacional Eclesial Cubano (ENEC), y José M. Machado, de la ciudad de Matanzas, que
tomamos parte como invitados el Obispo Anglicano, considero junto a los padres Carlos M. de Céspedes y
el Obispo Metodista y un servidor, en aquel entonces Marciano García de las personas más comprometidas
Presidente del Consejo de Iglesias Evangélicas. en la causa ecuménica por parte de la Iglesia Católica
6. La observancia del Octavario de Oración por la Romana.
Unidad Cristiana del 18 al 25 de enero, fiestas de san 2. Invitar a Cuba a expertos de ecumenismo, católicos
Pedro y san Pablo, con grandes celebraciones en la y protestantes, en coordinación con el Consejo
mayoría de las diócesis y entre parroquias, pero infor- Pontificio para la Promoción de la Unidad de los
tunadamente no con la participación de una buena Cristianos del Vaticano, y el departamento de Fe y
representación de las iglesias. Constitución del Consejo Mundial de Iglesias en
7. Ha habido intercambio de púlpito y actividades Ginebra, que puedan organizar seminarios, ciclos
entre diversas parroquias e Iglesias protestantes, no de conferencias en nuestro país, y no sólo en La
solamente durante la celebración del Octavario de Habana.
Oración. 3. Planear una consulta nacional ecuménica con todos
8. Me gustaría singularizar las relaciones entre el Centro los factores interesados y que esté precedida de una
Bartolomé de las Casas, de los Frailes Dominicos y el preparación en oración y estudio de materiales apro-
Instituto Superior de Estudios Bíblicos y Teológicos, piados distribuidos previamente, donde analicemos la
con cursos ofrecidos en San Juan de Letrán sobre la sección sobre ecumenismo del documento del ENEC
Espiritualidad de la Reforma, la Declaración Conjunta y el mensaje de Su Santidad Juan Pablo II Hacia la
sobre la Justificación, o clases y conferencias de teó- Unidad Plena, que presentó el 25 de enero del 1998
logos dominicos en el Instituto Superior de Estudio en el marco de su visita a Cuba en una reunión en la
Bíblicos y Teológicos (ISEBIT) y distribución de sus Nunciatura ante visitantes protestantes, ortodoxos
publicaciones. Hemos tenido en nuestro Instituto y judíos, ¡declaración tristemente engavetada en el
como profesoras regulares a dos religiosas de órdenes Consejo de Iglesias y en la Conferencia de Obispos
católicas diferentes enriqueciendo de gran manera Católicos de Cuba!
nuestra conciencia y praxis ecuménica. También
hemos sido muy beneficiados con la colaboración IV. Conclusión
recibida de los dirigentes de María Reina y Félix Estoy firmemente convencido que aquí, en Cuba,
Varela. hoy, podemos cumplir mejor el claro mandato de nuestro
9. Aunque esporádicamente han aparecido artículos Señor recogido en su Oración Pontifical en el Evangelio
sobre ecumenismo en las publicaciones de la Iglesia de Juan: “Para que todos sean Uno... para que el mundo
Católica Romana y de las Iglesias evangélicas, sería crea que Tú me enviaste” (17.23) ¡Que el Espíritu Santo
bueno recomendar que las mismas siempre tuvieran nos capacite para obedecerlo! ¡Es intolerable el escándalo
una sección fija sobre ecumenismo. de la división del Cuerpo de Cristo! SV
10. ¿Sería posible sugerir a la Conferencia de Obispos
Católicos de Cuba que organice una reunión con
las comisiones episcopales de ecumenismo de cada
diócesis, para elaborar una estrategia nacional donde
pudiera haber, en algún momento de la reunión, par-
ticipación de protestantes?
11. Estimular, en proyección ecuménica, los contactos y
el trabajo conjunto con relación a la Biblia que ya la
Comisión Bíblica del Consejo de Iglesias de Cuba ha
desarrollado.
12. Debemos dar gracias a Dios por el impulso dado
al trabajo ecuménico, aquí en Cuba, por los movi-
mientos católicos laicos Comunidad de San Egidio,
las Focolarinas y últimamente por la Orden de las
Brigidinas, y esperamos que esta contribución se
acreciente más.
S i g n o s d e V i d a diciembre 2009 • 13
ecumenismo y biblia
tirsa ventura
S i g n o s d e V i d a diciembre 2009 • 14
A Propongo un acercamiento al
sí mismo, quiere ser provocativo, frente al
desafío ecuménico que en la actualidad tene-
humano.
mos para la construcción de un mundo más texto desde las realidades de
En ese sentido, el texto es también sugerente ante las tantas comunidades, mujeres y
actuales prácticas de marginación de que son víctimas las
mujeres, negros, pueblos originarios. Y, principalmente, hombres en América Latina y
las mujeres abuelas en nuestras sociedades actuales. Por
eso, andaré por los entretejidos del texto intentando cami- Caribe que leen la Biblia desde
nar más allá de las palabras explícitas del propio texto.
Teniendo presente las invisibilidades tanto dentro como
sus experiencias de pluralismo
fuera del mismo. Siempre en la actitud de no pretender
tener todas las certezas, sino en una actitud de invitación
religioso, más allá de lo que
al diálogo, a considerar mis intuiciones desde el ámbito de el Cristianismo desde los dis-
lo posible no de lo acabado.
Una pregunta central que me guía en este ensayo cursos “oficiales” nos sugiere
es ¿cómo hacer una lectura de los textos bíblicos que
no rompa con el deseo de hacer de nuestro mundo una como “único y verdadero”.
gran casa caracterizada por la universalidad, la plurali-
dad y la singularidad del ser humano en relación con la
naturaleza? cristianos nos fortalecerá como humanas y humanos, en
Hace algún tiempo, conversando con colegas biblis- una visión diferente de nuestro presente y futuro, después
tas, una de ellas afirmó: “la Biblia no es sólo monoteísta”, de ver estos textos antiguos revelando otras posibilidades
todos y todas las demás nos impresionamos con aquella de relacionamientos, que deben motivar a relacionamien-
afirmación y reaccionamos preguntándole, ¿cómo es que tos solidarios para fuera del texto.
dices eso? ¿“estás defendiendo el texto bíblico para que no
parezca un texto que impone su voluntad religiosa”? Ella Antes del texto: la diversidad religiosa
insistió, “pero ustedes no ven que el Primer Testamento Desde la experiencia religiosa en América Latina no es
está lleno de rastros de otras religiones”. difícil recordar que vivimos inmersas/os en una realidad
Entonces las palabras de esta compañera me quedaron religiosa caracterizada por la diversidad. Nuestros mitos
sonando, y después de aquella conversación me dispuse a y ritos de las religiones ancestrales continúan presentes
leer con mayor atención los textos del Primer Testamento, en nuestro cotidiano, ya sea desde los pueblos origina-
más conocido como Antiguo Testamento. Les cuento que rios, mayas, bribris, borucas, con sus fiestas y ceremonias
es más interesante lo que se puede descubrir cuando nos cantando al sol, al agua, como también al ser supremo
proponemos conocer el texto bíblico, no sólo a través de que los creó, así como también desde las ceremonias de
lo que otros cuentan, sino intentando nosotros y nosotras nuestros pueblos afro, cantando y honrando a las divini-
mismas escarbar el texto. Es una invitación a aproximar- dades masculinas y femeninas, yemanyá, oxúm, oxalá, por
nos al texto bíblico, tomarlo en nuestras manos, dejarnos mencionar algunas.
invadir por sus olores, sabores, colores, dejándolo ser Tanto la arqueología como el arte moderno, nos han
quien es, pero abriendo posibilidades de lecturas desde las revelado que, desde el paleolítico, se asociaban los pode-
realidades que leemos. res que rigen la vida y la muerte con la mujer. Una de las
En esta ocasión, propongo un acercamiento al texto representaciones parece haber estado asociada con algún
desde las realidades de tantas comunidades, mujeres y tipo de temprana adoración a una deidad femenina. Han
hombres en América Latina y Caribe que leen la Biblia sido encontradas en diferentes partes del mundo, inclusi-
desde sus experiencias de pluralismo religioso, más allá ve en América, estatuillas femeninas y otros símbolos del
de lo que el Cristianismo desde los discursos “oficiales” culto de la Diosa.
nos sugiere como “único y verdadero”. Practicar este acer- En opinión de Riane Eisler, La gran Diosa Madre o
camiento al texto nos permitirá estar atentas, atentos no la Dadora de Todo, sigue estando presente en períodos
sólo a lo que el texto dice, sino también poder entrar en un posteriores de la civilización occidental. Estos hallazgos
proceso de diálogo que nos permita conocer más sobre lo sugieren también que los primitivos ancestros reconocían
que no dice, o aquello que está invisibilizado. nuestro habitad natural como elementos íntegramente
Esta forma de leer abre una puerta, es una invitación a ligados al gran misterio de la vida y de la muerte, y que,
quitar el cerrojo con que muchas veces llega la Biblia hasta por consiguiente, toda la naturaleza debe ser tratada con
nosotras/os. Estoy conciente de que no es tarea fácil, pues respeto. También surge como esencial el aparente temor y
son muchos años mirando de un solo lado, sin poder entrar asombro ante el gran milagro de nuestra condición huma-
al texto. Muchos años sin poder ver los vastos panoramas na: el milagro del nacimiento encarnado en el cuerpo de
de posibilidades que el mismo texto ofrece. Esta puerta la mujer.
revela un conocimiento nuevo y fascinante que más que Eisler además afirma que el cuerpo de la mujer tam-
debilitarnos en nuestros compromisos como cristianas y bién se rige por ciclos. Por eso, nuestros ancestros vieron
S i g n o s d e V i d a diciembre 2009 • 15
¿Por qué Maacá es quitada te la monarquía? La pregunta posiblemente pueda ser
considerada ingenua, insignificante o, como acostumbran
como reina madre, siempre a llamar algunos sabidos biblistas hombres, irrelevante.
Pues parten de entender las razones de este acontecimien-
que esta figura era, al parecer, to desde las intensiones teológicas que da origen al texto
bíblico. A pesar de esto, considero que es una ocasión pro-
importante durante la monar- picia para indagar más sobre este texto y sus razones. Así
también estoy detrás de sus posibles mensajes para quie-
quía? La pregunta posible- nes leemos con ciertas preocupaciones por las relaciones
mente pueda ser considerada solidarias que debemos construir en medio de nuestros
pueblos. Pueblos caracterizados, como ya expliqué, por la
ingenua, insignificante o, como diversidad religiosa.
S i g n o s d e V i d a diciembre 2009 • 16
“Los hechos de Asá fueron buenos a los ojos del Señor, como los
de su antepasado David” (15,11).
En estos momentos, vale recordar que no estoy leyen-
do el texto con la intención de perseguir a los “malos” o
de “salvar” a los “buenos”. Sino que mi única intención
es poder analizar la situación desde una realidad más
compleja, buscando con ello hacer visible, primero, la
situación de algunas mujeres en el texto bíblico y la suer-
te que corren por sus acciones. Segundo, me interesa ese
Dios que parece moverse entre lo justo y lo no justo, sin
llegar a ser, para algunos/as, ni una cosa ni la otra. Es así
como puedo leer (1Reyes 14,12-13) y (1Reyes 11,28.31). Sin
embargo, para otros es el Dios cumplidor de la promesa.
Por ejemplo, a pesar de los pecados de Salomón, el
Dios de Israel por intermedio del profeta Ahías dice:
“Sin embargo, no le quitaré todo el reino, sino que lo mantendré
como gobernante mientras viva, por consideración de mi siervo
David (...) En cuanto a la descendencia de David, la castigaré por
este motivo, pero no para siempre” (1Reyes 11,34 y 39).
Por lo dicho en ese texto, Roboam y Abiam, a pesar
de haber irritado al Señor pudieron gobernar hasta la
muerte.
Es diferente la suerte de Jeroboam, rey de Israel con-
temporáneo de Roboam y Abiam, pues:
“… el Señor pondrá en Israel un rey que acabará con la dinastía
de Jeroboam en su día… El Señor va a sacudir a Israel como la
corriente del río sacude las cañas. Lo arrancará de esta buena
tierra…lo arrojará más allá del río Eufrates, por haber hecho
representaciones de Astarté…” (1Reyes 14,14-15).
Entonces, podría concluir que todo/a quien sus accio-
nes estén en contraposición del David fiel, y más, salvador
del pueblo de Israel, entonces su suerte correrá peligro.
Esto me lleva a continuar mi búsqueda por entender ¿qué
pasó con la abuela?
Aproximándome a la abuela
Este mi interés por la abuela está movido por recor-
como se había hablado de la madre de Roboam y la de dar que es importante prestar atención a las imágenes
Abiam, como frecuentemente se hace con los demás reyes. que nos creamos o que tomamos ya creadas acerca de
Es importante destacar que el término hebreo em se tra- quienes son identificados/as, a la hora de construir los
duce como “madre” y como “abuela”. textos, como “otros”. Ellos /as no son consecuencia úni-
De ahí, que algunas traducciones utilizan ambas posi- camente de la imaginación. Dentro de los textos bíbli-
bilidades. En estas traducciones la madre del rey Asá no es cos, el proceso que lleva a cabo la construcción de una
identificada y sí la madre de su padre. ¿Quién es la madre imagen del “otro” es el resultado de complejas interrela-
del rey? ¿fue ella una extranjera? Ciertamente, estas pre- ciones entre procesos políticos, económicos, religiosos;
guntas no necesariamente tienen respuesta inmediata. Y, procesos en los que cuentan mucho los beneficios, la
peor, entiendo difícil averiguar forma de saberlo. Parece explotación y subordinación del otro y la justificación
que al redactor tampoco interesó esta información. Pero, política y también religiosa, ante el grupo o comunidad
para sus intenciones quien sí parece ser importante de ser que recibe el texto.
destacada es la abuela. Al acercarme a la abuela, la primera cuestión que llama
A pesar de eso, rápidamente puedo observar que tanto mi atención es esta identificación en relación con Absalón.
Roboam como Abiam, hicieron mal ante los ojos de Dios: Recordemos que Absalón es quien se rebela contra David,
“Los hechos de Roboam fueron malos a los ojos del Señor después de haber vengado la violación de su hermana
Y le irritaron más que todos los pecados que cometieron sus Tamar, por su hermano Amnón, el primogénito de David
antepasados”. (14,22) (2Sm 13-15). Entonces, cuando Maacá es identificada
“Abiam cometió los mismos pecados que su padre había cometi- como hija Absalón, entiendo que la están marcando como
do antes que él, y su corazón no fue fiel al Señor su Dios”. (15,3) enemiga, o si queremos, en contraposición con David.
Ambas acciones están en oposición con las acciones Sospecho entonces, que no es un desliz el que repetida-
de Asá: mente se afirme que era “hija de Absalón”.
S i g n o s d e V i d a diciembre 2009 • 17
La segunda cuestión que quiero destacar es que,
Maacá, abuela y reina, es identificada como quien “había
Vale recordar que no estoy
mandado a hacer una imagen de Asherá” (1Reyes 15,13b).
De ahí que esta identificación está en relación directa con
leyendo el texto con la inten-
la primera identificación como madre de Abiam y segundo ción de perseguir a los “malos”
como abuela de Asá, dos personajes que, como expliqué
en párrafos anteriores, están en relación de contraste. o de “salvar” a los “buenos”.
Entonces, entiendo que ella no es retirada de ser reina-
madre por ser la madre de Abiam, sino por ser la abuela Sino que mi única intención
de Asá, quien ha obrado bien ante los ojos del Señor. Con
esto se muestra la necesidad de “mantener limpia” la ima-
es poder analizar la situación
gen de Asá. Tener una pariente devota de Asherá puede
causarle problema.
desde una realidad más com-
En ese sentido, me atrevo a afirmar que el problema pleja, buscando con ello hacer
no son las acciones del rey, que no cumple con ser un rey
que agrada a Dios pues, en este caso, Asá cumple con Dios, visible, primero, la situación
sino que quien parece estar incomodando es la abuela:
“y en especial, a Maacá su abuela apartó desde reina de algunas mujeres en el texto
porque hizo ídolo (imagen) para Asherá.
Y cortó Asá a su ídolo en torrente de Cedrón”. bíblico y la suerte que corren
Una traducción como la anterior, permite observar
que el v.13b, está formado por dos frases verbales, donde
por sus acciones.
se destacan los verbos “apartar” y “cortar”, ambos en su
forma verbal en pasado. Las dos frases están en relación de
correspondencia, y dichas acciones recaen sobre Maacá, Con todo, Asherá continuó siendo adorada en san-
pues no solo la atinge a ella, sino también a lo hecho por tuarios locales, cultos populares y familiares. Más que
ella. Y quien ejecuta las acciones es Asá, que “obró bien esto, fue considerada compañera de Yavé. Rastros de
ante los ojos de Dios” (v.11). En el centro encontramos una esa relación puede ser encontrada en Dt 33.2-3. Y más,
frase explicativa, “porque hizo ídolo para Asherá”, se des- me atrevo a afirmar que la colocación de una imagen de
taca el verbo “hacer”. El sentido es que se hace algo “para” Asherá en el templo, por parte de Manasés (2Reyes 21,7),
Asherá. Al mismo tiempo, Maacá es identificada como más que condenarlo, se podría entender como un apto
gebira “dama”, “reina”. de protesta a las acciones de reyes como Asá y Josías con
Destaco la preposición le —escojo el sentido más su reforma.
directo— “para”. El cual no sólo indica una acción en movi- Eso me lleva a destacar que la exclusividad monoteísti-
miento, sino que, por una parte, me permite entender que ca, de la cual los profetas bíblicos son fieles presentadores
el objeto del verbo “hacer” es dirigido “para Asherá”, y no y defensores, no es simplemente en relación a la observan-
así “de Asherá”. Esto me posibilita, por otra parte, relacio- cia cúltica, así como aparece en Ex 20,3; Dt 5,7, sino que
nar este texto con 2Reyes 23,7, donde encontramos a “las está también relacionada con la posición y competencia
mujeres tejiendo mantos para la Diosa Asherá”. Lo que nos de deidades en el cosmos (ningún otro dios). Cualquier
coloca dentro del campo semántico de ofrecimiento. Una otra deidad es “nada”. Sin embargo, esa consideración
práctica que hace parte de las costumbres en Canaán. es una buena muestra del contexto politeísta en el cual
surgen los textos bíblicos.
A pesar de la incómoda presencia de la abuela Para autores como Robertson Smith, en las religio-
Fuera del texto bíblico, en América Latina, en nuestras nes semíticas la deidad femenina fue deificada como
tradiciones afro como también de los pueblos originarios, resultado de la yuxtaposición de un culto ancestral y un
la figura de la abuela es fundamental. Ellas son frecuen- sistema de reinado femenino. El autor afirma que, entre
temente las herederas ancestrales de las sabidurías de los semitas, así como en otros pueblos primitivos la dei-
nuestros pueblos. En los textos bíblicos, esta figura está dad tribal fue pensada como una diosa no un dios, quien
casi siempre tratada como madre. De cualquier manera, la necesariamente habría sido objeto de culto.
abuela Maacá representa, para algunos, alguien que inco- En opinión de Riane Eisler, los restos paleolíticos de
moda, que no puede ser soportada, justo por su relación estatuillas femeninas y ocre rojo, entre otros, en los sepul-
con Asherá. Pues, aún cuando se ha identificado a Asherá cros, en lugar de ser materiales ocasionales y sin relación,
con la Gran Madre y que, inclusive, se considere que son aparentemente las primeras manifestaciones de
formó parte del culto oficial de Judá y de Israel, la verdad lo que más tarde evolucionó en una compleja religión
es que fue marginalizada cada vez más, al aproximarse el centrada en el culto de una Diosa Madre como fuente
fin de la Monarquía. En ese período un movimiento refor- y generadora de todas las formas de vida. Relacionado
mista emergió, y opuso el culto de Asherá a la veneración a eso, se puede afirmar que en la propia herencia judeo-
de Yavé. Y, peor, este fue visto como abominación de las cristiana se ve esta continuidad religiosa en la Reina del
naciones (Dt 18,9.12). Cielo, bien recordada en Jer 7,16-20; 44,15-19, la cual fue
S i g n o s d e V i d a diciembre 2009 • 18
una gran tentación para los hebreos que se establecieron en muchos espacios presentados en los textos bíbli-
en Canaán; para mucho de ellos esta pudo haber sido la cos. ¿Cómo hablar de ecumenismo cuando aprobamos
religión de sus ancestros. acciones como esas y, peor, le buscamos explicaciones
El texto de 1Reyes 15,1-15 permite mostrar que a religiosas.
pesar del intento de exclusión o, en el mejor de los casos, Entonces, el estudio de este texto me ha hecho pen-
de ensamble, es decir Yavé revestido con las funciones de sar en que debo desacomodarme, y tener presente que
Asherá, ella no fue desconocida en la religión primitiva ecumenismo me lleva por las huellas del otro, “el ecume-
de Israel. Y más que eso, jugó un rol significativo a la nismo es una actitud de la persona o del grupo humano
sombra de Yavé en religiones familiares y a las márgenes que permite abordar las relaciones con la y el otro con la
de los cultos oficiales durante el período monárquico, capacidad de abandonar el centro y de cuestionarse a si
aunque existen pocos textos bíblicos que dejan ver la mismo”. El ser ecuménico quiere decir que no importa
relación entre Yavé y Asherá, más bien lo que aparece es que el otro/a piense de manera distinta, porque siempre
un rechazo a esa combinación (Dt 16,21). podemos crear un espacio en el cual nos aceptamos
En 1Reyes 15,13, no se esconde la incomodidad causa- mutuamente. Un espacio que pasa por la vida cotidiana,
da por la abuela al rey Asá, pues como vengo señalando, específicamente, por las relaciones cotidianas.
ella es identificada en relación con Asherá. Por esa razón Intentar borrar las huellas de Maacá como reina, deja
es “apartada” de ser reina, cuando al mismo tiempo, los otras huellas intencionadamente, y fue detrás de esas
reyes pueden permanecer reyes hasta la muerte, aun- huellas intencionadas a las que presté atención. Eso me
que hayan actuado contrario a lo que Yavé quería. Ser permitió descubrir que en el revestimiento de “buen rey”,
apartada de ser reina, significaba la invisibilidad de las con que es definido Asá, está la pretendida intención
mujeres de ese ámbito de poder, en el cual los hombres de justificar la exclusión no solo de la figura femenina,
eran los representantes. En nuestro texto, se llega hasta Maacá, sino también borrar la presencia de Asherá como
la abuela para limpiar el área de cualquier relación con la divinidad que hace también parte del imaginario religio-
divinidad femenina. so del pueblo de Israel. Y que en ese momento Maacá es
representante de esa tradición. El texto nunca menciona
Borrar las huellas de la abuela-reina: quién fue la madre de Asá, sino quien fue su abuela, de
Una práctica anti-ecuménica tal forma que estamos frente a la abuela-reina y no así a
Muchas personas en nuestras iglesias y comunidades la madre-reina.
nos motivamos con los temas teológicos que invitan a Entiendo eso como muestra de cuanto se puede
vivir ecuménicamente. Como bien ha señalado Matthias manipular el tiempo y el espacio cuando el interés es
Preiswerk, el ecumenismo parte de prácticas y experien- actuar guiados/as por prejuicios. Maacá es relaciona-
cias de vida, no de conceptos ni definiciones generales. da, primeramente con Absalón, en segundo lugar, con
Sin embargo, a la hora de leer los textos bíblicos dejamos Asherá, justamente, para ir subrayando esa identidad
de lado ese nuestro deseo y nos volvemos los más feroces condenada de “diferente a nosotros” que se quiere resal-
defensores/as de experiencias caracterizadas por la mar- tar, con la finalidad de excluirla. ¿Cuántas acciones como
ginalización, e inclusive, aniquilamiento de todo lo que esas hemos comandado o nos hemos hecho cómplices en
nos huela a diferente. nuestras vidas cotidianas, en nuestras instituciones?
En nuestras sociedades modernas, el papel de las Continuemos pensando, imaginando, soñando posi-
abuelas lo entiendo como ambiguo, por un lado, como bilidades no para excluir, sino para hacer posible un
figuras femeninas son marginalizadas de las tomas de equilibrio humano con la naturaleza que nos fortalezca
decisiones, principalmente, cuando son abuelas de los en la fe, desde la pluralidad y la singularidad del ser
sectores empobrecidos. Al mismo tiempo, son ellas, ante humano, desde el aceptarnos y, más, comprendernos
las realidades de migración de las mujeres y hombres mutuamente… Ecumenismo.SV
jóvenes, las que logran soportar la estructura familiar.
La propuesta de leer 1Reyes 15 con una cierta mirada
crítica, precisamente nos debe mover a pensar en: ¿qué
tipo de lectura de los textos hacemos? ¿qué ideologías
Continuemos pensando, imagi-
estamos aprobando o de qué sistemas nos estamos nando, soñando posibilidades
haciendo cómplices? Frecuentemente, con ese afán nues-
tro de leer los textos bíblicos desde una sola mirada, no para excluir, sino para hacer
como si nos colocáramos las manos en nuestros propios
ojos para no ver más, perdemos la oportunidad de hacer posible un equilibrio humano
preguntas nuevas al texto, de hacernos preguntas que
partan de nuestras experiencias en relación con las/os con la naturaleza que nos for-
“otros”.
Es eso lo que me fue guiando al entrar al texto.
talezca en la fe, desde la plura-
¿Cómo dejar pasar por alto la acción de Asá de “apartar”
a la abuela Maacá de ser reina? Si como bien sabemos, las
lidad y la singularidad del ser
mujeres fueron excluidas o, por lo menos, invisibilizadas humano.
S i g n o s d e V i d a diciembre 2009 • 19
misión y ecumenismo
rudolf von sinnerl
Desafio e partilha
Missão e Ecumenismo na América Latina:
Congresso Ecumênico
“D
esafio” e “partilha” —assim poderia ser Gana, Hungria, Indonésia, Índia, Iraque, Letônia, Malásia,
resumido o Congresso Ecumênico 2006: Moçambique, Quênia, Rússia, Sérvia-Montenegro, Sri
“Missão e Ecumenismo na América Lanka, Tailândia e Zâmbia.
Latina”, realizado em fevereiro daquele ano, na Escola A participante mais nova tinha 20 anos, a mais velha
Superior de Teologia (EST), em São Leopoldo/RS. 51, sendo a média de 31 anos, refletindo o fato de que o
Participaram 99 estudantes de teologia, 20 pessoas de estudo da teologia é, para muitos e muitas na América
apoio, sete professores permanentes e mais de 50 pales- Latina, algo assumido já com uma boa trajetória de vida
trantes ocasionais. O evento foi realizado pela EST em e com muita luta para conseguir os fundos necessários
conjunto com a Associação dos Seminários Teológicos para a formação. Houve participantes com rica experi-
Evangélicos (ASTE) e a Comunidade de Educação ência ecumênica por um lado, sem nenhuma por outro.
Teológica Ecumênica Latino-americana e Caribenha Desafio...
(CETELA). Durante quinze dias de intensa programação, este
Para fazer parte do Congresso, chegaram batistas, grupo tão diverso foi desafiado para sair de suas rotinas
luteranos, católicas romanas, metodistas, presbiteria- comuns, sair dos conceitos tantas vezes ensaiados e refor-
nos, pentecostais, ortodoxos, reformadas, anglicanos çados, das posturas costumeiras. E as e os participantes
e uma quacre, entre outros e outras. Vieram do Brasil, tiveram que reconhecer que existe muito mais do que
principalmente do Sul e do Nordeste, mas também da aquilo que já conheceram. Reconheceu-se não apenas a
Argentina, Bolívia, Chile, Colômbia, Cuba, República mera existência deste, mas conheceu-se o Outro através
Dominicana, Honduras, Jamaica, Nicarágua, e Peru, e de pessoas que se mostraram ser irmãs e irmãos de fé. Já
ainda da Alemanha, Armênia, Camarões, Dinamarca, não é mais possível falar “sobre” os outros sem pensar
S i g n o s d e V i d a diciembre 2009 • 20
numa pessoa concreta que se conheceu no Congresso. Missão ecumênica
Não se pode mais dizer: “A, aquela católica é idólatra, Foi possível descobrir que a missão dos cristãos é
porque venera os santos!” Foram desafiados e aprende- uma missão ecumênica —uma missão no mundo habi-
ram a perguntar: “Minha irmã, o que significam para tado, a oikoumene, uma missão para todo o mundo, espe-
você, na sua fé, os santos? Em que medida ajudam você a cialmente os mais necessitados, e uma missão com todo
viver sua fé?” Não se pode mais dizer: “A, aquele ‘crente’ o mundo, numa grande partilha ecumênica na qual todos
vive nas nuvens, num total anarquismo, desprezando a hão de aprender e todas hão de oferecer. Foi possível
tradição e a estrutura da Igreja.” As e os participantes marcar um contraponto à acirrada competição no merca-
foram desafiados e aprenderam a perguntar: “Meu irmão, do religioso que estamos vivendo em muitos lugares, mas
o que significa para você o batismo no Espírito Santo? principalmente entre igrejas cristãs dos mais diversos
Em que medida você encontra Deus na sua devoção indi- rótulos no Brasil e na América Latina. Neste contexto,
vidual e na sua forma de culto?” missão e ecumenismo são, em geral, tidos como direta-
Nas igrejas, não poucas vezes se conhecem muito mente opostos. “Ecumenismo” tornou-se, no discurso
bem as respostas, mas se perderam as perguntas. São destas igrejas, uma palavra identificada negativamente
como aqueles que recusam o convite para o grande com uma posição política da esquerda, uma decadência
banquete, conforme o texto do Evangelho de Lucas moral e uma diluição dos fundamentos da fé. O enfoque,
(14.16-24), base da reflexão no culto de encerramen- para elas, está na missão, visando o aumento numérico
to. Parafraseando a parábola, podemos dizer assim: da própria igreja, em detrimento da cooperação ecumê-
“Tenho que atingir a meta de conversões na minha igreja nica. Para outros, para quem o ecumenismo se iguala
primeiro”, “tenho que salvar mais almas”, “tenho que com a luta pela justiça, os direitos humanos, a cidadania
ensinar as pessoas a crerem de modo correto”, “tenho e a paz, “missão” tende a aparecer como palavra carre-
que educar os fiéis a pagarem regularmente seu dízimo”, gada de sangue pelo passado colonial, quando a missão
“tenho que construir minha igreja” e assim por diante. acompanhou a conquista e a subseqüente destruição de
Dentro dessas preocupações, às vezes os olhos ficam povos e culturas.
cegos e os ouvidos entupidos, não enxergando mais as A discussão já é de longa data, como bem mostra-
pessoas como são, e esquecendo de escutá-las. É preciso ram as palestras dos dois ex-secretários gerais do CMI,
aprender novamente a perguntar, pois apenas quem tem Emílio Castro e Konrad Raiser. O metodista uruguaio
perguntas pode aprender. Apenas quem estiver aberto Castro apresentou, com clareza, coerência e eloqüência
para aprender algo novo pode ser transformado pela impressionantes, um quadro histórico dos encontros
Graça de Deus, pois Deus fala através das outras e dos e desencontros entre missão e ecumenismo desde os
outros, às vezes de forma surpreendente. Eis um grande tempos da conquista do continente até hoje. Apesar dos
desafio: Reconhecer, humildemente, que são os mais grandes desafios, afirmou estar otimista em relação ao
humildes que entram primeiro no banquete. E que no futuro do ecumenismo, creditando este sentimento em
Reino de Deus ninguém tem vantagem por seus alcances. boa parte à juventude e suas inquietudes e perguntas,
... e partilha muitas delas levantadas no Congresso. Raiser, iden-
Além de desafio, as duas semanas do Congresso tificou quatro desafios principais em relação ao seu
também foram de partilha: Uma partilha espiritu- relacionamento: (1) a afirmação renovada da identidade
al nos devocionais diários, uma partilha acadêmica cultural entre as igrejas que receberam o Evangelho por
nas palestras, mesas-redondas e grupos de trabalho, esforços missionários; (2) a relação entre missão e diálo-
uma partilha ecumênica no mergulho nas plenárias, go inter-religioso e o futuro do ecumenismo cristão num
Conversas Ecumênicas, Café Teológico e Mutirão da mundo de crescente pluralismo religioso; (3) o processo
9ª Assembléia do Conselho Mundial de Igrejas, uma da globalização e seu impacto na vida das pessoas e nas
partilha nas visitas a projetos sociais com pessoas e comunidades religiosas; e (4) o rápido crescimento do
a natureza que gritam por justiça, uma partilha de pentecostalismo. Como resposta, destacou, entre outros,
lazer nas noites culturais e no baile, uma partilha de o conceito de “hospitalidade”, ou seja, receber o outro da
comida nas fartas refeições e, não por último, na gran- mesma forma como Deus recebeu e aceitou, em sua graça,
de celebração do ágape no culto de encerramento. Foi a humanidade. Como debatedor, o professor de missio-
uma partilha de preocupações e inspirações, alegrias e logia da EST, Roberto Zwetsch, também secretário
tristezas, êxitos e fracassos. executivo de CETELA e membro da comissão executiva
S i g n o s d e V i d a diciembre 2009 • 21
Não foi por acaso que as igrejas que mais crescem no con-
tinente, as pentecostais e neo-pentecostais, tiveram pouca
presença numérica no Congresso (mas marcaram presença!).
Também não foi por acaso que não vieram do Brasil, mas do
Chile e da Nicarágua, onde tais igrejas já têm uma trajetória
maior de cooperação ecumênica.
do evento, centrou sua contribuição numa “convivência uma forma autônoma de igreja, melhor conectada com a
solidária e testemunhal” a partir do paradigma ecu- cultura latino-americana. Colocou diante dos ouvintes
mênico de uma missão transformadora, valendo-se da a realidade crua e, de certa forma, cruel que das mais de
proposta do missiólogo sul-africano David Bosch. Outro dez mil igrejas na América Latina, apenas um pequeno
debatedor foi o teólogo católico Luiz Carlos Susin, da número é filiado ao CMI. Advogou uma mudança de
PUC-RS, que enfatizou, no quadro pluri-religioso e mentalidades e uma valorização da contribuição pente-
complexo do Brasil, a “biodiversidade religiosa” como costal.
experiência de salvação encarnada, bem como descreveu
nossa missão como tocar bem nosso instrumento dentro Caminhando para resgatar a confiança ecumênica
da “sinfonia” divina ainda em andamento, composta por Muitas outras temáticas foram tratadas, como
um Deus criativo. “Missão e diálogo inter-religioso”, “ecumenismo e gêne-
ro”, “missão urbana”, “inclusão de pessoas portadoras de
E os pentecostais? deficiências”.
Não foi por acaso que as igrejas que mais crescem no O culto de encerramento, com o desafio da Palavra
continente, as pentecostais e neo-pentecostais, tiveram de Deus e a partilha do ágape, concelebrada por padres,
pouca presença numérica no Congresso (mas marcaram pastores e pastoras, mostrou o espírito que animou a
presença!). Também não foi por acaso que não vieram turma ainda depois de duas semanas muito intensivas
do Brasil, mas do Chile e da Nicarágua, onde tais igrejas de trabalhos e experiências. E não acabou depois da
já têm uma trajetória maior de cooperação ecumênica. despedida. As e os participantes continuam se articulan-
O mesmo é verdade em relação à mesa redonda que se do para criar uma rede ecumênica latino-americana de
ocupou com a temática “pentecostalismo e ecumenis- estudantes de teologia. Já existe um grupo de debate no
mo”, com dois chilenos e um metodista norte-americano Orkut, muito ativo por sinal. Vários estão desenvolvendo
que vem participando do diálogo do CMI com igrejas trabalhos de conclusão de curso ou de pós-graduação na
pentecostais. Juan Sepúlveda afirmou que, assim como o área de ecumenismo e estão participando de encontros e
ecumenismo, o movimento pentecostal tinha uma preo- compromissos ecumênicos, cada um(a) em seu contexto
cupação com a unidade da igreja e nasceu com um cará- específico.
ter interdenominacional. Segundo Sepúlveda, ao surgir, Assim, o objetivo de criar laços entre as pessoas,
o pentecostalismo rechaçou a segregação racial existente fomentando a confiança ecumênica tão violentada neste
nas igrejas tradicionais, promovendo o surgimento de continente de constante pulverização eclesiástica e acir-
comunidades plurirraciais, uma das principais bandeiras rada competição entre as igrejas, foi alcançado pela graça
do movimento ecumênico atual. Acrescentou outras três transformadora de Deus, o engajamento das pessoas e o
características do surgimento do movimento pentecostal apoio de várias agências, entre elas o Conselho Mundial
comuns ao movimento ecumênico: O reconhecimento de Igrejas mediante seu programa de Educação Teológica
do lugar da mulher no ministério eclesiástico, a preocu- Ecumênica.SV
pação com os pobres e excluídos e o reconhecimento da
diversidade cultural, vinculada à ênfase na presença do
Espírito Santo. Apesar destes traços comuns, a relação Observação: As palestras do Congresso
entre os dois movimentos é complicada. Por um lado, Ecumênico 2006 estão reunidos no livro Missão e
o movimento pentecostal foi condenado pelas igrejas Ecumenismo na América Latina: Série Parceria na Missão
históricas e, de fato, obrigado e criar igrejas separadas. de Deus. Rudolf von Sinner (Org.), 2009, Editora
Por outro lado, os pentecostais tenderam a afirmar-se Sinodal- Publicações CLAI. E em breve será publi-
como únicos detentores do Espírito Santo, assim tendo cado a versão em espanhol deste livro.
o Evangelho completo, não necessitando das outras.
Luis Orellana, por sua vez, considerou o movimento
ecumênico como algo “de fora”, surgido no hemisfério
norte, enquanto o movimento pentecostal representaria
S i g n o s d e V i d a diciembre 2009 • 22
personajes
harald malschitzky e roberto zwetsch
F
ilho tardio, o oitavo do casal Erich e Anna Jerônimo Jerkovic’, o livro Martinho Lutero, 450 anos
Schumann, Breno nasceu em 18 de outubro de depois. Em 1970, foi designado pastor da Comunidade
1939, em Porto Alegre (RS). Segundo ele mesmo Evangélica de Confissão Luterana de Juiz de Fora/MG.
contava, sobreviveu por verdadeiro milagre, tão frágil Logo seria também professor de História das Religiões na
viera ao mundo. Escola primária e ginásio aconteceram Universidade Federal de Juiz de Fora, bem como profes-
no Ginásio da Paz, em Porto Alegre. sor de Moral e Cívica no Colégio Magister.
Cursou o segundo grau no Instituto Pré-Teológico No dia 11 de março de 1973, a caminho da Comunidade
em São Leopoldo. Em seguida, estudou na Faculdade de Mar de Espanha, Breno perdeu o domínio do carro ,
de Teologia da mesma igreja. Concluída a faculdade, foi ocasionando um choque fatal. No carro viajavam Breno,
contemplado com uma bolsa de estudos e realizou curso sua esposa Marianne e um jovem casal da juventude evan-
no Instituto Ecumênico do Conselho Mundial de Igrejas, gélica. No acidente, pereceram na hora Breno, Marianne
em Bossey, na Suíça. Foi designado para um estágio e o rapaz. Breno e Marianne foram sepultados em Porto
ecumênico na Comunidade Reformada de Grenoble, na Alegre, no Cemitério Evangélico.
França. Ao lado das atividades comunitárias, frequentou Em Juiz de Fora foi realizado um ato de sepultamento
a Faculdade de Ciências Humanas. Em Wuppertal- oficiado pelo pastor Schlupp, pelo pastor Klussmann e
Barmen, na Alemanha, visitou aulas na Faculdade de um padre de Mar de Espanha. O traslado dos corpos foi
Teologia. acompanhado pelo recém-eleito presidente do presbité-
Em 1964, foi designado para sua primeira paróquia, rio de Juiz de Fora, Sr. Roberto Thielmann.
na cidade do Rio de Janeiro. Em 1966, se casou com Em sua mensagem, o pastor Schlupp relembrou pala-
Marianne Ziegler. Foi ordenado ao ministério pastoral vras do próprio Breno Schumann, proferidas no encerra-
em 16 de outubro de 1966, em Porto Alegre. Licenciou-se mento da Semana da Unidade de 1971:
do pastorado em janeiro de 1967. Trabalhou na redação Estamos ouvindo um convite. Podemos ser verdadeiros dis-
das editoras Delta-Larousse e Vozes, tendo pertencido ao cípulos hoje e agora. Mas que são discípulos, afinal? São pessoas
corpo de colaboradores especiais da Grande Enciclopédia que se encontram na convivência de Jesus. O que os distingue é que
Delta-Larousse. Mergulhou em atividades ecumênicas, Ele está em seu meio e que eles podem ser Suas testemunhas (...)
lecionando no Instituto Nacional de Pastoral da CNBB São pessoas que não transferem tudo para uma eternidade vaga e
—Conferência Nacional dos Bispos do Brasil, e asses- distante porque sabem que tudo isso pode e deve tornar-se conhe-
sorando o Movimento Familiar Cristão (MFC). Foi co- cido de todos. Pessoas que vivem para dizer tudo isso a outros. Em
fundador do Centro Ecumênico de Informações (CEI) do suma: discípulos são pessoas que têm uma tarefa na História e que
Rio de Janeiro, e seu secretário-geral. Pelo jubileu de 450 a assumem.
S i g n o s d e V i d a diciembre 2009 • 23
Então acrescentou: de amizade ecumênicas que ultrapassam o tempo de
Podemos ser verdadeiros discípulos, ou seja, pessoas que não sua vida.. Da mesma forma foi um dos articuladores de
podem mais colocar Jesus entre parênteses, que não podem mais uma celebração ecumênica pelos 450 anos da Reforma
ignorá-lo em suas vidas e, sobretudo, em suas consciências. Que Luterana, tendo sido o pregador do culto. Cabe a ele
não têm mais escolha: se querem ou não segui-lo, se querem ou não o mérito de ter incentivado a celebração da Semana
cumprir a tarefa que lhes foi confiada. de Oração pela Unidade dos Cristãos no Rio. Em Juiz
E Jesus nos diz que, como verdadeiros discípulos, conheceremos de Fora, empenhou-se na e pela comunidade eclesial.
a verdade. Contatos ecumênicos constantes, atividades letivas fize-
ram com que a pequena comunidade luterana se tornasse
II conhecida por círculos mais amplos do mundo eclesial e
Breno era de estatura franzina, dominava seis línguas. civil.
Lia muito e com uma velocidade invejável. Seu colega e
amigo até o final do ginásio, conta que, quando ambos V
estavam no segundo grau, ele ia a São Leopoldo para Breno tinha um gosto especial pela palavra escrita.
visitar seu amigo e discutir Heidegger e Kierkegaard. Muitas vezes, suas palavras eram afiadíssimas, especial-
Já no curso superior, discutiam Sartre e Simone de mente quando se tratava de assuntos polêmicos. Isso
Beauvoir, entre outros. Jorge Amado, Érico Veríssimo, trouxe-lhe alguns dissabores mais sérios, como um longo
Josué Guimarães, eram sua leitura predileta. interrogatório no DOPS. Tanto os artigos do jovem aluno
e estudante Breno, quanto as prédicas e os artigos de
III seu tempo de pastorado revelam o mesmo fio condutor,
No chão teológico protestante, Breno foi influenciado o pulsar de seu coração pelos mesmos temas: ele queria
pelo pastor Ernesto Theóphilo Schlieper e pelo teólogo que sua igreja se identificasse radicalmente com o lugar
reformado Karl Barth, bem como por tantos outros que, em que estava enraizada e se engajasse por um país com
na década de 1960, ousavam novas propostas teológicas. justiça, paz e liberdade.
Em um de seus relatórios, Breno menciona com gratidão Embora identificado com a metrópole, ele aceitava
os encontros que pôde ter com Karl Barth, Emil Brunner, convites para passar dias das férias escolares na casa de
Paul Tillich, Visser’t Hooft, Rudolf Bohren. Mais de colegas em pequenas cidades e lugares pacatos. Além
uma vez se refere à convivência com teólogos católicos disso, ele participou de diversas excursões teatrais que
(entre eles Dom Helder Camara) e de outras igrejas. Com se costumavam fazer nas férias de inverno, as quais iam
professores da Faculdade de Teologia, Breno costumava para lugarejos distantes, por estradas de terra..
discutir temas candentes por horas a fio. Entre seus colegas e professores ele tinha também
Ele era exigente com seus colegas de estudo, rude por amigos na melhor acepção da palavra, e a marca da
vezes, sem ser arrogante. Entendia que estudar teologia amizade traduzia-se em solidariedade e fidelidade. No
era uma tarefa envolvente, exigindo corpo e alma, e que entanto, quando se tratava de verdades teológicas e polí-
não era apenas matéria de estudo, mas algo com conse- ticas, ele era intransigente também com os amigos. Até
qüências vivenciais e históricas. Harald Malschitzky foi relações muito bonitas foram abaladas e rompidas por
um dos privilegiados em participar de um grupo do qual esse seu jeito de ser. Mas pela causa ele pagava qualquer
faziam parte Nelson Kirst e Aldo Berndt e, já um pouco preço; transigir não fazia parte nem de seu vocabulário
mais tarde, Walter Altmann. Amiúde as noites eram nem de suas atitudes..
curtas para a dimensão dos assuntos.
VI
IV Pode-se dizer sem medo de errar que Breno foi, na
Irrequieto e impaciente são dois adjetivos que carac- IECLB, um dos pioneiros na busca de uma igreja com
terizaram Breno. Günter Weimer, expressa-o assim com os pés no chão brasileiro, aberta ao ecumenismo, à par-
muito humor: “(...) o que deve estar maquinando para organizar ticipação cidadã e engajada na luta por justiça social.
os anjos (tanto os caídos como os que continuam de pé) não deve Walter Altmann afirma:
ser fácil”. Ainda no Ginásio da Paz, ele teve a idéia de formar um (...) Breno Schumann era inspirador. De ânimo irrequieto,
Grêmio Estudantil para “defender os interesses dos estudantes”. juízo agudo, linguagem precisa, ferina até, mas sempre em com-
Na Faculdade de Teologia de São Leopoldo, foi um dos promisso claro com a palavra de Deus, numa linha de teologia
mentores para criar um centro acadêmico. barthiana, inspirou e motivou a mim e a muitos de seus colegas
Um dos objetivos do centro acadêmico era projetar a de estudo, defendendo sem esmorecer a necessidade de a Igreja
Faculdade de Teologia para fora dos limites do Morro do Evangélica de Confissão Luterana no Brasil (...) se assumir
Espelho. Assim, Breno, junto com mais alguns colegas, decididamente como igreja de Jesus Cristo no Brasil, com todas
organizou as Semanas Acadêmicas, que se realizavam no as suas consequências.SV
salão nobre da Prefeitura Municipal. Na mesma época, o
centro acadêmico fomentava encontros com estudantes
de teologia do Seminário Cristo Rei, dos jesuítas. Fonte: Compilado do livro Vidas Ecumênicas, pp. 85-95, Editora Sinodal, Padre
Reus Livraria e Editora, 2006.
No Rio de Janeiro, participou do Centro Ecumênico
de Informações, como já se disse. Lá estabeleceu relações
S i g n o s d e V i d a diciembre 2009 • 24
livros
brasil
Caminhos de Unidade
Itinerário do Diálogo Ecumênico na América Latina
Dafne Sabanes Plou
ClaiPublicações/Editora Sinodal, 2002
S i g n o s d e V i d a diciembre 2009 • 25
documentos
encuentro teológico en cuba
Declaración Final
Encuentro Teológico
en Cuba
E
l Congreso Teológico en conmemoración jurídicos amparados por el derecho internacional y en la
del 80º Aniversario del Congreso Evangélico propia constitución de los Estados Unidos.
Hispanoamericano de La Habana, se reunió
en el Seminario Evangélico de Teología de Matanzas, Admiramos a este pueblo heroico y valiente que, con
Cuba, desdel 22 al 26 de junio emitiendo una Declaración determinación e integridad, busca defender los logros
Final que se reproduce textualmente. alcanzados por la Revolución Cubana en la educación,
la salud, la cultura y la calidad de vida, entre otros.
“Hacia una misión y evangelización transforma- Agradecemos la solidaridad que Cuba consistentemente
dora de las iglesias Evangélicas latinoamericanas y ha demostrado con los países de América Latina y el
caribeñas a comienzos del siglo XXI” Caribe, y otras regiones del mundo, a través del envío de
médicos en misiones humanitarias, en desastres ocasio-
Miren, yo voy a crear / un cielo nuevo y una tierra nueva. nados por fenómenos naturales y ofreciendo educación
Lo pasado quedará olvidado / Nadie se volverá a acordar de gratuita a estudiantes de medicina; compartiendo el
ello. (Isaías 65:17) plan “Yo sí puedo” para terminar con el analfabetismo en
varios países.
Hermanas y hermanos de las iglesias cubanas:
Saludos de gozo y paz en Jesucristo, el Señor. Hemos traído, desde nuestros propios contextos, la
pesada carga de las políticas neoliberales, que excluyen
Nos hemos reunido en Matanzas, Cuba, del 22 al 26 y marginan a las grandes mayorías en nuestros pueblos.
de junio, representantes de iglesias y organismos ecu- Aunque la democracia ha ganado terreno, el sistema
ménicos de 19 países de América Latina y el Caribe, todavía no responde a las necesidades de las clases más
invitados por el Consejo de Iglesias de Cuba (CIC); el desfavorecidas —particularmente de la culturas indíge-
Centro Memorial Martin Luther King, Jr.; el Consejo nas, las culturas de afro-descendientes, las mujeres, la
Latinoamericano de Iglesias (CLAI); el Consejo Mundial niñez, la juventud, las personas portadoras de discapa-
de Iglesias (CMI); y el Seminario Evangélico de Teología cidad y las personas de la tercera edad—, y continúan la
(SET), para la conmemoración del Aniversario 80 del explotación económica, la violencia y la destrucción de
Congreso Evangélico Hispanoamericano de La Habana sus culturas. Estas injusticias impiden una paz con ver-
(1929). dadera justicia económica y la plena realización humana
de las grandes mayorías del continente. Vivir la misión en
Llegamos a Cuba en un momento histórico, donde el este contexto es romper con la indiferencia y desarrollar
bloqueo injusto, impuesto por el gobierno de los Estados juntos la solidaridad. Los rostros de estos sujetos histó-
Unidos contra el pueblo y la Revolución Cubana, persis- ricos nos evangelizan y hacen visible el rostro de Dios,
te y se agudiza con la crisis económica global. A ello se porque “… la verdad se revela mayor a los pobres y a los
une, en años recientes, la detención de cinco hermanos que padecen” (José Martí).
cubanos a los que se les ha violado los más elementales
derechos humanos, el trato injusto y cruel en su integri- Hay otras amenazas que se ciernen sobre nuestros pueblos. Un
dad personal y el desconocimiento de los procedimientos sistema económico que, con violencia, siembra la destrucción
S i g n o s d e V i d a diciembre 2009 • 26
de nuestro planeta y provoca que la Creación grite con dolores do las barreras del odio, los prejuicios y toda opresión,
de parto (Romanos 8:22). para la realización de la misión integral de la Iglesia
(Isaías 58:2-8, Mateo 25:31-46).
Se han unidos a las iglesias latinoamericanas y caribeñas
las iglesias norteamericanas y europeas, con quienes Hay experiencias acumuladas de resistencia, desde una
mantenemos una relación expresada y vivida en nuestro espiritualidad que asume y resalta los verdaderos valores
mutuo acompañamiento en la misión. Con esas igle- del reinado de Dios (Gálatas 5:22-25). La evangelización
sias seguimos intentando concientizar a los gobiernos se convierte en anuncio, testimonio y práctica liberadora
europeos, estadounidense y canadiense, con el objetivo que sana, restaura, reconcilia, y transforma la vida. Esos
de inicien cambios significativos en sus estructuras de valores animan la esperanza. Tenemos la certeza de que, a
poder. El propósito es lograr mayor equidad, equilibrio pesar de todo, el Espíritu nos convoca para la vida; nos da
y trato justo en las relaciones comerciales, económicas, fuerza para participar activamente en lo nuevo que Dios
financieras y tarifarias. La deuda interna, carga injusta está gestando en la Historia (Romanos 8:26-27). Es la
para nuestros pueblos, es un reflejo de la injusticia del oportunidad de que Dios nos haga colaboradoras y cola-
sistema financiero internacional vigente. En muchas oca- boradores en aquello que está bendiciendo. Como nos
siones este reclamo asume una postura profética que se dice el cántico escrito por el obispo Federico Pagura:
dirige también a denunciar la corrupción y el contuber-
nio con esas práctica injustas, propiciadas y encubiertas Por eso es que tenemos esperanza
por los gobiernos de nuestros propios países. Por eso es que hoy luchamos con porfía;
Por eso es que hoy miramos con confianza el porvenir.
Estos son tiempos de turbulencia y confusión: tiempos
críticos. Durante la celebración litúrgica inaugural de esta con-
memoración, un grupo de mujeres de la Tercera Edad
Hay movimientos religiosos que se imponen desde los del proyecto Tejedoras de la Esperanza del Seminario
centros del poder imperial, exportando unos modelos Evangélico de Teología (SET), nos obsequió a cada par-
de dominación religiosa, opresivos y manipuladores. Se ticipante de este evento, pequeñas mariposas tejidas con
presentan con un brillo seductor y son ídolos que pre- hilos de múltiples colores. Nos llevamos este recuerdo
tenden suplantar al verdadero Dios. Reflejo de ellos son con la promesa de seguir orando por el pueblo de Cuba y
la Teología de la Prosperidad, la Teología de la Guerra las iglesias en él, para que esa esperanza sea realidad en
Espiritual, las redes apostólicas con sus jerarquizacio- esta sociedad cada vez más justa y, como toda sociedad,
nes y autoritarismos, que confunden la concepción del perfectible. Prometemos seguir animando la esperanza
ministerio, promoviendo esquemas y conductas para el en nuestras luchas cotidianas.
enriquecimiento económico, los privilegios y la distor-
sión del verdadero sentido del poder evangélico como José Martí, apóstol de Cuba y de toda América, nos
servicio en el reinado de Dios (Marcos 10:35-45). subrayaba con certera convicción: “Es la hora del recuen-
to, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro
Estos son tiempos de afirmaciones y esperanza. apretado, como la plata en las raíces de Los Andes.”
Reafirmamos el compromiso con la búsqueda constante Con nuestros sueños y esperanzas, seguiremos cami-
de nuestra propia identidad evangélica, latinoamericana nando con fe, sabiendo que el Resucitado va delante de
y caribeña, en las realidades cotidianas que viven nues- nosotras y nosotros.
tros pueblos. En humildad aceptamos el reto de Dios de
inscribirnos en la lucha por su reinado, en medio de los Seminario Evangélico de Teología,
conflictos de la Historia. La unidad en la diversidad que Matanzas, Cuba
deseamos propiciar, es ya primacía del reino por la gracia 26 de junio de 2009 SV
de Dios. Debemos dar testimonio de la unidad, vencien-
S i g n o s d e V i d a diciembre 2009 • 27
IDENTIFICACION
IDENTIFICACION
S i g n o s d e V i d a diciembre 2009 • 28
IDENTIFICACION
IDENTIFICACION
S i g n o s d e V i d a diciembre 2009 • 29
IDENTIFICACION
IDENTIFICACION
S i g n o s d e V i d a diciembre 2009 • 30