Aguilar LM
Aguilar LM
Aguilar LM
AUTORA:
Br. Marisela Ayme Aguilar Loyola
ASESORA:
Dra. Francis Ibarguen Cueva
SECCIÓN
Educación e Idiomas
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Innovaciones Pedagógicas
PERÚ-2018
ii
iii
Dedicatoria
Ayme
iv
Agradecimiento
Declaración jurada
Yo, Marisela Ayme Aguilar Loyola, estudiante del Programa Maestría en Docencia
y Gestión educativa de la Escuela de Posgrado de la Universidad César Vallejo,
identificado con DNI 42625342 con la tesis titulada: “Comunicación asertiva y
relaciones interpersonales en docentes de secundaria de las instituciones
educativas de Los Olivos, 2018”.
Presentación
Índice
Página de jurado ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaración jurada v
Presentación vi
Índice vii
Lista de tablas ix
Lista de figuras x
Resumen xi
Abstract xii
I. Introducción xiii
1.1 Realidad problemática 15
1.2 Trabajos previos 17
1.3 Teorías relacionadas al tema 19
1.4 Formulación del problema 43
1.5 Justificación del estudio 44
1.6 Hipótesis 45
1.7 Objetivos 45
II. Método 47
2.1 Diseño de la investigación 48
2.2 Variables, operacionalización 48
2.3 Población y muestra 50
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 52
2.5 Método de análisis de datos 55
2.6 Aspectos éticos 56
III. Resultados 57
3.1 Resultados descriptivos 58
3.2 Contrastación de las hipótesis 60
IV. Discusión 69
V. Conclusiones 72
viii
VI. Recomendaciones 74
VII. Referencias 76
Anexos 82
Anexo 01: Matriz de consistencia
Anexo 02: Certificado de validez
Anexo 03: Instrumento de recolección de datos
Anexo 04: Confiabilidad de los instrumentos
Anexo 05: Base de datos de las variables de estudio
Anexo 06: Carta de autorización
ix
Lista de tablas
Lista de figuras
Resumen
Abstract
The objective of the research was to: Determine the relationship between assertive
communication and interpersonal relationships in secondary school teachers in the
educational institutions of Los Olivos, 2018.
Antecedentes nacionales
18
Teoría de la comunicación:
Modelo de Shannon y Weaver Shannon y Weaver (1949) consideran que la
comunicación es una de las fuentes más importantes de la transmisión de los
mensajes. Estos autores propusieron un modelo básico lineal sencillo que a lo largo
de los tiempos ha venido modificándose, pero lo entendemos claramente este
proceso de comunicación ya que es muy conocida. Elementos de la comunicación.
alcanzar aquello que se pretende sin sentir incomodidad al hacerlo, sobre todo
en ambientes conflictivos; producir las mínimas consecuencias negativas
tanto como para uno como para el otro, y en las relaciones de ambos. (p. 24)
Con respecto a las estrategias internas, hay que tener claro que se tienen
unos derechos asertivos, en una interlocución tanto como las personas y nosotros
mismos merecemos ser tratados con respeto. En cuanto a las estrategias externas
las conductas sumisas o agresivas se debe sustituir por las conductas asertivas y
respetuosas, es importante el auto – control, el dominio del temperamento muchos
perdemos la paciencia con nuestros semejantes, pero con una comunicación clara
y moderada se verá eficaz el dialogo.
Aserción positiva
Para fines de esta investigación, se entenderán las estrategias, como las técnicas
que utilizan los docentes para una buena armonía en una institución, respetarse
uno mismo y a los demás, una estrategia es el camino con una serie de reglas para
llegar a un determinado fin; la estrategia es una serie de premisas, realizada en
acto del raciocinio y la inteligencia.
Según Tobón (2015), estrategias para favorecer la aserción positiva es
cuando los estudiantes tienen comunicación asertiva cuando se
expresan con amabilidad respetando los derechos, sentimientos y
opiniones de los demás, actúan en consecuencia, comunican sus
sentimientos e ideas sin agredir ni ofender a nadie manteniendo el
respeto a los demás. (p. 282)
Lo que se busca es que la persona sea capaz de observar o estar atento a las
conductas de otras personas, y expresar directa, abierta y libremente su aprecio
por las mismas; no basta con reconocer a los demás, es necesario expresarlo de
manera verbal o no verbal, es diseñar una serie de conocimientos para afrontar
situaciones de conflicto, y se utilizaran diferentes estrategias según las situaciones
dadas, para distintos escenarios que requieren empeño para que el resultado sea
25
Se entiende que la comunicación no verbal es actuar del ser con empatía, con
emociones sinceras, con veracidad; sin agresividad o ansiedad, pues el actuar de
manera correspondiente con respeto, siempre defendiendo la justicia personal y de
la sociedad para que vivamos en una cultura de seguridad y confianza, el lenguaje
es un código y la comunicación lo realizamos de diferentes formas verbal, escrito,
gestual, el lingüístico es la forma de comunicación verbal o escrita, palabras
articuladas en un mismo código; el no lingüístico se entiende una comunicación con
el cuerpo, mediante (gestos, mimos, imágenes, colores señales, etc.
Características de la comunicación no verbal
El ser humano en sus deseos de transmitir sus ideas, sentimientos, emociones se
perfecciona en una forma de comunicación, lo hace mediante una comunicación
verbal o no verbal, es muy curioso y asombroso la forma de comunicación al estilo
26
De acuerdo con Ferrero y Martín (2013), estilo asertivo es: Una actitud
(integrativo - democrática), es: El emisor opta por comunicarse
expresando de modo directo sus sentimientos; hace frente a negativas o
criticas sin hacer uso de actitudes aversivas para los demás. Se siente
autoeficaz al considerarse capaz de hacer algo que cree y desea hacer;
existe complementariedad entre el lenguaje verbal y el no verbal. (p. 25)
Un estilo asertivo se refiere a que se debe reaccionar con asertividad y no con
agresividad, mientras respondemos asertivamente el receptor también se
controlará y lo hará de la misma forma, así esté actuando con agresividad, entonces
debemos mantener un temperamento moderado y un autocontrol necesario para
28
demostrar una actitud de pasividad, pero esto no quiere decir que nuestros
derechos sean pisoteados, si no que sean respetados, pues el estilo asertivo es ser
capaz de contrarrestar la agresividad del que lo haga, entonces tener una paciencia
y controlar el incidente con la máxima expresión de la asertividad. El manejo de
asertividad es un tema importante en una comunicación, permiten crear un clima
positivo, y actúa pensando en sí mismo y en los demás, si una persona crea un
clima favorable, el hecho es cuando uno demuestra o inspira un ambiente de clima
positivo, uno mismo se hace querer y uno mismo se desprestigia según sea su
comportamiento o actitud. La asertividad
Aserción efectiva.
Consiste en expresar genuino afecto y aprecio por otras personan. La aserción
efectiva reconoce a lo bueno y valioso que hay en los demás, habiéndose dado
cuenta de ello, la persona efectiva inclinado a destacar lo bueno y valioso y a
comunicarlo de manera verbal o no verbal, los docentes antes de impartir
conocimientos o aprendizajes, primero debe analizar y que este al agrado del
docente, puesto que lo será también para los educandos y cuando nos
comuniquemos lo hagamos de manera original sin estar copiando a los demás y la
espontaneidad sea efectivo.
del grupo-clase. Cuando los alumnos mantienen su relación más allá del horario
lectivo y se sienten bien dentro y fuera del aula es señal inequívoca de una cohesión
efectiva. Educar es más que informar o instruir. Los docentes, además de ser
transmisores de conocimientos, son agentes socializadores. De ahí la relevancia
de crear un entorno agradable y efectivo para inciar una sesión de clase, el
aprendizaje significativo signifique un placer y no una actividad rutinaria. (p. 33)
Una persona que se respeta a sí mismo, no permitirá ser avasallado por las ideas
de los demás. No es un error mantener discrepancias con nuestro interlocutor, pero
si lo es someter nuestros pensamientos y sentimientos al de los demás. La persona
debe ser capaz de presentar sus apreciaciones y defenderlos con firmeza, debe
crear un ambiente acogedor, escoger temas que realmente motiven inspiración de
aprender, para desarrollar un aprendizaje significativo, cuando el docente entra en
una clase repetitiva los estudiantes se muestran inquietos, impacientes y difícil de
controlar. Pensamiento, sentimiento y conducta. El pensamiento, sentimiento y
conducta son tríos que van inseparables en el accionar de una persona, la cual se
adquiere con esfuerzo y sacrificio; la vida es un camino mue extenso, en la que a
veces somos maestro o estudiante; en algunas situaciones nos toca enseñar y
todos los días aprender.
perfil como persona, y la otra parte nos avalúa psicológicamente, parte de ahí
nuestra personalidad y posterior determinante candidato como líder o no.
directivos para uno representaba “un incordio” para otro, “un marrón”. No hace falta
decir que, con este espíritu, el acto comunicativo tiende al fracaso antes de que dé
comienzo. Una conferencia debe contener información cierta y veraz, ofrecerla en
su medida justa. (p. 36).
Según Campo (2012), para comunicar es fundamental mirar a los ojos: A los
ojos de la vida, a los ojos de la realidad por más desagradable que se nos muestre.
Hay que mirar a los ojos de los que reciben nuestros mensajes porque solo así
sabremos con certeza si están captando eficazmente nuestra comunicación. (p. 41)
Para Schtuz(citado por Frizen 2003)toda persona llega a un grupo con necesidades
interpersonales, donde los miembros de cada grupo no se integran sino a partir del
momento en que ciertas necesidades fundamentales son satisfechas por el grupo
36
La necesidad de afecto
Es considerada muy importante en toda dinámica grupal porque los integrantes del
grupo desean ser valorizados por el grupo, cada miembro satisface su propia
necesidad de afecto y la de los demás cuando llega temprano a la reunión del grupo
para tener tiempo de conocer a los demás, expresando verbalmente lo que sienten
por los demás, aplauden y apoyan el trabajo de los otros, expresando su
apreciación.
La necesidad de inclusión
Es la primera etapa donde las personas se dan cuenta si entraron o no, en esta
etapa se da cuenta de sus semejantes con las demás personas en cuanto a su
estilo de vida, modo de hablar, la manera de vestir, y su forma de ser. En esta etapa
se establece la confianza y el sentimiento de pertenencia al grupo.
1.Inclusión adecuada: La persona asiste siempre al grupo, llega temprano y
tiene buena interacción.
2.Inclusión inadecuada: La persona ayuda al grupo pocas veces, presenta
poca interacción, poco sentido de grupo, no tiene objetivos claros, se siente
excluido.
La necesidad de control
37
Según Bisquerra (2012) dice que una relación interpersonal es una interacción
recíproca entre dos o más personas. Se trata de relaciones sociales que, como
tales, se encuentra reguladas por las leyes e instituciones de la interacción social.
38
Por otra parte, Zaldívar (2007) señaló que las relaciones van a jugar un rol
fundamental en el desempeño de la actividad humana en los diferentes ámbitos
sociales en que los que ésta se desarrolla, y tiene por base la comunicación” (p.452)
Según Morales, Gaviria, Moya y Cuadrado (2007); como aquella que incluyen
las relaciones de amistad, pareja, entre padres e hijos, entre compañeros, y otras
por el estilo, forman parte esencial de la vida social. Sin ellas, los humanos no
podríamos sobrevivir, en el más estricto sentido biológico, pero las relaciones son
más que eso, las relaciones íntimas satisfactorias constituyen lo mejor de la vida.
Morales, et al. (2007) afirman que las funciones de las relaciones son: la asociación
con otros humanos, o necesidad de compañía, conocida habitualmente como
afiliación, es algo fundamental para garantizar la supervivencia del individuo y de la
40
especie. Los beneficios más señalados de la afiliación, no excluyentes entre sí, son:
la comunicación social, la reducción de la ansiedad y la búsqueda de información.
Dimensión inclusión
41
Para Shutz (según Fritzen 2003) la define como la que experimenta todo nuevo
miembro de un grupo de sentirse aceptado, integrado, valorizado totalmente por
aquellos los cuales se une. (p.11)
Dimensión control
Para Schutz (según Fritzen 2003) “la necesidad de control consiste, para cada
miembro, en definirse a si mismo sus propias responsabilidades en el grupo y
también las de cada uno de los que conforman el grupo con él. En potras palabras,
es la necesidad que experimenta cada nuevo miembro de sentirse totalmente
responsable por aquello que constituye el grupo: sus estructuras, sus actividades,
sus objetivos, su crecimiento, sus progresos” (p.12)
Para Schtuz (según picazo 2011) control es cuando ya una persona se siente
incluido a un grupo cualquiera siente necesidad que es hora de participar en la toma
42
Dimensión afecto
Están influenciadas por diversos factores tanto internos como externos al individuo.
Problemas específicos
Problema específico 1
Problema específico 2
44
Problema específico 3
¿Cuál es la relación entre la comunicación efectiva y relaciones interpersonales en
docentes de secundaria de instituciones educativas Los Olivos, 2018?
Justificación teórica
Justificación práctica
La justificación práctica radica en entender que una vez teniendo los resultados de
los cuestionarios aplicados, existe la posibilidad de afianzar la comunicación
asertiva que permita mejorar las relaciones interpersonales en los docentes que
servirá a nuevas investigaciones al respecto.
Justificación metodología
1.6 Hipótesis
Hipótesis general
Hipótesis específicas
Hipótesis específica 1
Hipótesis específica 2
Hipótesis específica 3
Objetivos específicos
Objetivo específico 1
46
Objetivo específico 2
Su diagrama es el siguiente:
El tipo de estudio fue básica, según Carrasco (2009), “busca ampliar y ahondar
la cantidad de conocimientos científicos existentes referentes a la realidad” (p. 43).
Tabla 1
Operacionalización de la variable Comunicación asertiva
Comprende los
diversos estilos de
comunicación.
Desarrolla la
asertividad.
Comunicación Mejora la 19 al 27
comunicación
precisa precisa.
Opina de forma
eficaz.
Se comunica con
confianza y empatía.
Tabla 2
Operacionalización de la variable Relaciones interpersonales
Tabla 3
Distribución de la población
Institución educativa Total de docentes
I.E 90
Nota: Registro de la I.E
52
Técnica
La técnica que se utilizó en el presente trabajo fue la encuesta por el cual dice, al
respecto, Bernal (2016), “es una herramienta que se utiliza con el propósito de
conseguir datos e información necesaria para la investigación” (p.245).
Instrumento
El instrumento que se utilizó fue el cuestionario. Para Bernal (2016), “es un grupo
de interrogantes prediseñadas para plasmar los datos necesarios, con la finalidad
de lograr los objetivos de investigación” (p.245).
Ficha técnica:
Duración : 40 minutos
1: Nunca
2: Rara veces
3: Algunas veces
4: Casi siempre
5: Siempre
Ficha técnica:
Duración : 40 minutos
1: Nunca
2: Rara veces
3: Algunas veces
4: Casi siempre
5: Siempre
Validez:
Tabla 4
Resultado de la validez de contenido del instrumento Comunicación asertiva
Juez experto Resultado
Mag. Riva Ojeda, Janet Aplicable
Mag. Gaspar Horna, Erica Aracely Aplicable
Tabla 5
Resultado de la validez de contenido del instrumento Relaciones interpersonales
Juez experto Resultado
Mag. Riva Ojeda, Janet Aplicable
Mag. Gaspar Horna, Erica Aracely Aplicable
Confiabilidad:
Para determinar la fiabilidad del instrumento se realizó una prueba piloto y con
dichos resultados se procedió a construir una base de datos y para la determinación
de la confiabilidad de dichos datos se aplicó el coeficiente alfa de Cronbach (α), por
tratarse de un instrumento para respuestas de tipo politómicas.
Tabla 6
Tabla 7
Nivel de comunicación asertiva según los docentes de secundaria
Tabla 8
Tabla 10
Distribución de porcentajes de los docentes de secundaria según las estrategias
asertivas y las relaciones interpersonales.
Tabla 11
Distribución de porcentajes de los docentes de primaria según los estilos asertivos
y las relaciones interpersonales
Tabla 12
Distribución de porcentajes de los docentes de secundaria según la comunicación
precisa
Tabla 13
Correlación comunicación asertiva y relaciones interpersonales
Comunicación Relaciones
asertiva interpersonales
Coeficiente de correlación 1,000 ,746**
Comunicación Sig. (bilateral) . ,000
asertiva N 90 90
Rho de Spearman Coeficiente de correlación ,746 **
1,000
Relaciones
Sig. (bilateral) ,000 .
interpersonales
N 90 90
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Hipótesis específica 1
Tabla 14
Correlación estrategias de asertividad y relaciones interpersonales
Estrategias de Relaciones
asertividad interpersonales
Estrategias de Coeficiente de correlación 1,000 ,689**
Sig. (bilateral) . ,000
asertividad
N 90 90
Rho de
**
Coeficiente de correlación ,689 1,000
Spearman Relaciones
Sig. (bilateral) ,000 .
interpersonales
N 90 90
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Hipótesis específica 2
Tabla 15
Correlación estilo asertivo y relaciones interpersonales
Rho de N 90 90
**
Spearman Coeficiente de correlación ,714 1,000
Relaciones
Sig. (bilateral) ,000 .
interpersonales
N 90 90
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Hipótesis específica 3
Tabla 16
Correlación comunicación precisa y relaciones interpersonales
Comunicación Relaciones
precisa interpersonales
Coeficiente de correlación 1,000 ,679**
Comunicación Sig. (bilateral) . ,000
precisa N 90 90
Rho de
Relaciones
Coeficiente de correlación ,679** 1,000
Spearman
interpersonales Sig. (bilateral) ,000 .
N 90 90
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
IV. Discusión
70
< 0,05, por lo que rechazamos la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna, existe
relación directa y significativa entre el estilo asertivo y las relaciones interpersonales
en docentes de secundaria de las instituciones educativas de Los Olivos, 2018,
nuestros resultados fueron confrontados por Flores (2013) quién mencionó que
existe una relación moderada de 0,524 entre el estilo de comunicación asertiva y el
liderazgo del director, según De La cruz (2016) mencionó que para que exista una
comunicación asertivo es necesario mejorar las relaciones interpersonales entre
todos los miembros de la institución educativa.
V. Conclusiones
73
VI. Recomendaciones
75
Segunda: Afianzar mucho más la comunicación para con sus pares e inculcar en
los niños y en la sociedad el estilo asertivo durante la comunicación, inspirar
confianza en el oyente, generar empatía al escuchar a un integrante de la
comunidad educativa.
Tercera: Realizar talleres de integración con docentes, contando con el apoyo del
área de Psicología, con el propósito de mejorar las relaciones interpersonales entre
ellos y los demás integrantes de la comunidad educativa. De esta manera,
mantener relaciones empáticas en el contexto educativo.
Diseño.
http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/asertividad.htm Gutiérrez, R.
(2013).
Gonzáles, J. (2015) “Comunicación asertiva del directivo y relaciones
http://www.monografias.com/trabajos104/comunicacion-asertiva-deldirectivo-
y-relaciones-interpersonales-educacion-media/comunicacionasertiva-del-
directivo-y-relaciones-interpersonales-educacion-media.shtml
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/863/vasquez_jl.pdf
Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E. & Cuadrado, I. (2007). Psicología social (3a.
de: http://comunicacionsubgrupo2.blogspot.pe/2012_10_01_archive.html
http://www.grandespymes.com.ar/2013/05/18/los-5-axiomas-de-
lacomunicacion-de-paul-watzlawick/
Publicaciones.
http://algarabiacomunicacion.blogspot.pe/2013/04/modelo-decomunicacion-
de-shannon-y.html
http://orienacionconductacomunicaciongrupo2.blogspot.pe/2012/03/comuni
cacion-clara-y-precisa.html
https://es.scribd.com/document/349879849/COMUNICACION-ASERTIVAY-
MANEJO-DE-CONFLICTOS-LABORALES-EN-EDUCACION-
BASICAPRIMARIA
Anexos
Anexo 01: Matriz de consistencia
Comunicación asertiva y relaciones interpersonales en docentes de secundaria en las instituciones educativas de Los Olivos, 2018.
PROBLEMA
OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES
Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable 1: COMUNICACIÓN ASERTIVA
¿Cuál es la relación entre la Determinar la relación entre la La comunicación asertiva se Escalas Niveles o rangos
Dimensiones Indicadores Ítems
comunicación asertiva y comunicación asertiva y relaciona con las relaciones valores
relaciones interpersonales en relaciones interpersonales en interpersonales en docentes Estrategias de Aplica estrategias de Nunca (1), Malo [27-62]
docentes de secundaria de las docentes de secundaria de de secundaria de las asertividad asertividad. Casi nunca (2),
Regular[63- 98]
instituciones educativas de Los las instituciones educativas instituciones educativas de 1 al 9 A veces (3),
Motiva la asertividad en sus Bueno [99-135]
Olivos,2018? de Los Olivos, 2018. Los Olivos, 2018. colegas. Casi siempre (4),
Siempre (5)
Estilo asertivo
Problemas específicos Objetivos específicos: Hipótesis específicas
Maneja un estilo asertivo 10 al 18
¿Cuál es la relación entre Determinar la relación que Las estrategias de asertividad Comprende los diversos
estrategias de asertividad y las existe entre las estrategias de se relacionan con las estilos de comunicación
relaciones interpersonales en asertividad y las relaciones relaciones interpersonales en
Desarrolla la asertividad
docentes de secundaria de Los interpersonales en docentes docentes de secundaria de
Olivos, 2018? de secundaria de Los Olivos, Los Olivos, 2018.
2018.
Mejora la comunicación
Comunicación efectiva. 19 al 27
precisa
¿Cuál es la relación entre el Determinar la relación que El estilo asertivo se relaciona Opina de forma clara y
estilo asertivo y relaciones existe entre el estilo asertivo y con las relaciones precisa.
interpersonales en docentes de relaciones interpersonales en interpersonales en docentes Se comunica con confianza y
secundaria de las instituciones docentes de secundaria de de secundaria de las empatía.
educativas de Los Olivos, 2018? las instituciones educativas instituciones educativas de
de Los Olivos 2018. Los Olivos , 2018.
VARIABLES E INDICADORES
¿Cuál es la relación entre la Determinar la relación que La comunicación precisa se Variable 2: RELACIONES INTERPERSONALES
comunicación precisa y existe entre la comunicación relaciona con las relaciones
relaciones interpersonales en precisa y relaciones interpersonales en docentes Escalas Niveles o rangos
Dimensiones Indicadores Ítems
docentes de secundaria las interpersonales en docentes de secundaria las valores
instituciones educativas de Los de secundaria de las instituciones educativas de Inclusión Valora la importancia 1 al 12 Nunca (1), Malo [27-62]
Olivos, 2018? instituciones educativas de Los Olivos, 2018. de la inclusión. Casi nunca (2),
Los Olivos, 2018. Regular[63- 98]
A veces (3),
Control Maneja elcontrol del 13 al 27 Casi siempre (4), Bueno [99-135]
grupo. Siempre (5)
Expresa su opinión
sin imponer.
Afecto 28 al 33
Valora la empatía
TIPO Y DISEÑO DE POBLACIÓN Y TÉCNICAS E ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
INVESTIGACIÓN MUESTRA INSTRUMENTOS
Donde:
𝑟𝑠 = Coeficiente de correlación por rangos de Spearman
d = Diferencia entre los rangos (X menos Y)
n = Número de datos
ANEXO 2
ANEXO 3
1 2 3 4 5
Casi
Nunca A veces Casi siempre Siempre
nunca
N° Items 1 2 3 4 5
Estrategias de asertividad
01 Cuando entablo una conversación con una persona, lo
hago con respeto.
02 Controlo mis emociones a partir de la reflexión.
03 Me incomodo rápidamente cuando mis colegas realizan
gestos inadecuados en sus conversaciones.
04 En algunas ocasiones suelo usar gestos para que me
comprendan cabalmente.
05 No soporto ver a personas que no controlan sus emociones
: gritan y se enfadan en sus intervenciones.
06 Admiro a las personas que hablan con lógica y coherencia.
07 Controlo mis emociones, aun cuando me ofenden.
08 Cuando me dicen que haga algo que no quiero realizarlo,
no acepto.
09 En ocasiones no tolero el actuar de algunas personas.
Estilo asertivo
10 Cuando alguien me muestra violencia, respondo con una
actitud asertiva
11 Muestro serenidad en el tono de voz cuando converso con
los demás.
12 Me agrada que en una institución se trabaje en equipo.
13 Cuando converso con alguien mantengo contacto visual y
una postura adecuada.
14 Inspiro confianza cuando hablo con los demás.
15 Cuando alguien habla, respeto su forma de pensar.
16 Expreso mis ideas de forma sincera y sin ánimo de
conflicto.
17 Escucho a los demás sin formular prejuicios.
18 Muestro seguridad con mi cuerpo al momento de expresar
algo.
Comunicación precisa
19 Distingo las emociones y sentimientos de las personas
cuando converso.
20 Me gusta que me digan las cosas de forma directa.
21 Me agradan los docentes que utilizan frases adecuadas y
acciones para ayudar a comprender la información.
22 Me causa admiración los docentes que dominan el tema de
discusión, son coherentes y tienen confianza en sí mismos.
23 Ante una agresión, respondo de forma asertiva.
24 Considero a las personas por iguales, nadie es superior a
nadie, por eso demuestro tolerancia.
25 Me solidarizo con las personas más necesitadas.
26 Cuando alguien está triste le brindo mi apoyo y hago que
reflexione sobre su situación.
27 Me causa admiración las personas seguras de sí mismas.
CUESTIONARIO SOBRE RELACIONES INTERPERSONALES
N° Items 1 2 3 4 5
Inclusión
01 Me siento aceptado(a) por los colegas.
03 Los compañeros con quienes laboro tienen una buena imagen de mí.
Estadísticas de fiabilidad
Resumen de procesamiento de casos
Alfa de
N %
Cronbach N de elementos
Casos Válido 20 100,0
,788 27
Excluidoa 0 ,0
Total 20 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las
variables del procedimiento.
Confiabilidad de la variable relaciones interpersonales