Construcciones Mineras Unsch 2010
Construcciones Mineras Unsch 2010
Construcciones Mineras Unsch 2010
(MI – 540)
~1~
DEDICATORIA:
A mi alma mater
~2~
INTRUDUCCION
De igual manera hemos visto por conveniente dividir por capítulos cada tema,
con el objetivo de definir mejor los conceptos mineros, quedando de la
siguiente manera:
~3~
El capitulo tres describe, sobre el proyecto de izaje y los para metros de diseño.
Una de las más importantes que hemos podido captar es la de relacionar los
conceptos teóricos con la vida profesional, porque conociendo el espíritu
investigador que tiene el ingeniero hace que cada paso que damos tenga una
justificación teórica.
~4~
CONTENIDO:
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1.- Ubicación 8
1.6.- Fisiografía 10
CAPITULO II
GEOLOGÍA
CAPITULO III
CAPITULO IV
4.2.- Profundización 33
4.4.- Ventilación 34
CAPITULO V
5.1.- Madera 41
5.2.- Bombas 45
Conclusiones
Anexos
Bibliografía
~6~
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1.- UBICACIÓN Y ACCESO:
~7~
1.2.- CLIMA Y VEGETACIÓN
La vegetación típica de la zona es el ichu y otros pastos duros y cortos que son
la base principal de la alimentación de los auquénidos (alpaca y llamas); los de
mayor abundancia. Existe una agricultura insipiente, de pan llevar en las zonas
bajas, que no llega a cubrir las necesidades de los pobladores.
Hasta el año de 1,980 perteneció a la Compañía de Minas Buenaventura
S.A. corrió la unidad de producción Minera Huachocolpa pero a partir del
primero de enero de 1,981 cambia de razón social, tomando el nombre de
compañía de Minas Recuperada S.A. y adecuándose a la Nueva Legislación
Minera, pasa de la Mediana Minería a la Pequeña Minería.
~8~
La ganadería es una principal ocupación de los pobladores siendo los
auquénidos (Alpacas y Llamas) los de mayor abundancia. La agricultura,
es una actividad muy limitada que no llega a satisfacer las necesidades
locales.
La mina cuenta con una central térmica equipada con dos grupos Sulzer, de
600 KV. cada uno, además de una central Hidroeléctrica de 800 Kw, que está
ubicada a 20 Km, de la unidad; ambas centrales están interconectadas con la
Unidad de Julcani.
~9~
5. Reacondicionamiento del túnel actual nivel – 370 y excavación de un
nuevo pique (Pique Nº2).
Las dos alternativas de bajar con rampas hasta 20 m debajo del nivel - 240;
han sido desechadas por ser muy costosas.
1.6.- FISIOGRAFÍA.
~ 10 ~
CAPITULO II
GEOLOGÍA
Las rocas más antiguas están representadas por areniscas lutitas y calizas
de la formación Chambará (Grupo Pucará) de Edad Noriano a Retiano del
Triásico Superior, sobreyaciendo al Grupo Pucará, se encuentran las
areniscas y cuarcitas del Grupo goyllarisquisga de Edad Cretácea y encima
de estos se encuentran las calizas Manchay que yacen más distante del área.
~ 11 ~
2.2.- GEOLOGÍA LOCAL
2.2.1.- ESTRATIGRAFÍA
a) Formación Arco Iris (40,9 m. a.): Son las rocas Cenozoicas reas
antiguas que se conocen en la región su composición principal es de
fragmentos piroclásticos sub-arenosas de fragmentos púnicos y
cenizas, luego brechas lávicas estas rocas fueron depositadas en agua -
Químicamente corresponden a latitas cuarcíferas, riodacitas y
riolitas. En general son rocas fuertemente plegadas con una base de
conglomerados calcareos,
~ 12 ~
b) Complejo Volcán Mixto y Domo Volcánico; (10.1 a 9.1 m. a) Son rocas
volcánicas formadas por brechas y lavas andesíticas provenientes de
otros centros volcánicos. El volcán Tinqui es el más grande de la zona
luego se tiene el volcán manchaylla y el cuerpo ígneo de Chosec.
c) Lavas de Intrusiones Dómicas (9.0 m. a): Están cubriendo gran Área de
Huachocolpa y están constituidas de domos pequeños diques y
derrames lávicos de latitas y lutitas cuarciferas biotitica.
~ 13 ~
- EPIGENETICOS:
- SINGENETICOS:
2.4.2 MINERALOGÍA,
~ 14 ~
e) Estibina y Mercurio en afloramiento de Vetas en porfiada y Excelsior
respectivamente.
~ 15 ~
Todas las vetas de las calizas pueden pertenecer al mismo
sistema hidrotermal.
Todos los esquemas de cocientes, se correlacionan muy
satisfactoriamente. Valores As/(As) + Sb superiores a 0.40
corresponden a zonas de valores Pb/Zn inferiores a 1; un máximo
de Ag/Pb corresponden al intervalo 1-2 de Pb/Zn
En Pirata hubo buenos clavos de mineral en cocientes Pb/Zn
menor a 1 de manera que no pueden descartarse tales zonas.
Parece que en otras vetas los clavos mineralizados tienden a ser
más pequeños y erráticos en zonas de Pb y Zn menor de 1.
2.5.- RESERVAS:
LEYES DILUIDAS
VALOR TMS ANCHO VETA
Oz. Ag % Pb % Zn
Probado 529,778 5.6 4.6 6.7 1.60
Probable 305,703 4.2 4.6 6.5 1.60
TOTAL MENA 835,481 4.9 4.6 6.6 1.60
LEYES DILUIDAS
VALOR TMS ANCHO VETA
Oz. Ag % Pb % Zn
Probado 119,223 4.4 3.9 4.6 1.75
Probable 42,052 4.6 4.0 4.2 1.73
TOTAL MENA 161,275 4.5 4.0 4.5 1.74
~ 16 ~
CUADRO Nº 3: TOTAL MINERAL DE RESERVA
LEYES DILUIDAS
VALOR TMS ANCHO VETA
Oz. Ag % Pb % Zn
Probado 835,481 4.9 4.6 6.6 1.60
Probable 161,275 4.5 4.0 4.5 1.74
TOTAL MENA 996,756 4.7 4.3 5.5 1.67
Luego:
~ 17 ~
TABLA Nº 4 BALANCE METALÚRGICO
LEYES DE LABORATORIO
PRODUCTO TMS/día
% Pb % Zn Oz Ag
Cabeza 329.33 4.3 5.5 4.7
Concentrado de Pb L 45.80 13.00 44.80
Concentrado de Zn Z 0.65 55.60 5.40
relave T 0.17 1.0 0.30
Fuente: Laboratorio de la mina
( )( ) ( )( )
L=Fx
( )( ) ( )( )
( )( ) ( )( )
Z=Fx
( )( ) ( )( )
( )( ) ( )( )
L = 329.33 x = 29.59
( )( ) ( )( )
( )( ) ( )( )
Z = 329.33 x = 20.64
( )( ) ( )( )
Para plomo:
~ 18 ~
PRODUCTOS LEY CANTIDAD TMS
Alimentación 4.3 329.33 x 0.043 14.16
Concentrado de Pb 45.80 29.59 x 0.458 13.55
Concentrado de Zn 0.65 20.64 x 0.0065 0.13
Relave 0.17 279.10 x 0.0017 0.47
TOTAL: 14.15
Para Zinc:
Para plata:
Recuperación = x 100
Rad. Conc. =
~ 19 ~
a.- Para el concentrado de Plomo:
~ 20 ~
TABLA Nº 5 RESUMEN DE LAS RECUPERACIONES Y DE RADIOS DE
CONCENTRACIÓN
1. CONCENTRADO DE PLOMO
LEYES
Plomo: 45.80%
Plata: 44.80 Onz/Tm
COTIZACIONES
Plomo: 2,301.5 US$/TM
Plata: 17.37 US$/Onz
RECONOCIMIENTO
Pb: (63.3 – 3.0) * 95.69% = 40.96% * 2,301.5 = 942.69 58.59%
Ag: 44.80 * 85.60% = 38.35 * 17.37 = 666.12 41.41%
VALOR BRUTO = 1608.81 100%
DEUCCIONES.
Tratamiento = US$ 90.00
Refinería = 40.00
= 130.00
Valor CIF = 1,608.81 - 130.00 = 1,468.00
OTROS COSTOS.
Flete terrestre Mina – Pisco = US$ 15.00
Flete marítimo = 40.00
Derechos de exportación 2% = 4.23
Seguros = 12.00
= 72.23
~ 21 ~
Valor neto Ex - Mina (FOB) = 1,135.77
VALOR DE MINERAL DE CABEZA (radio de Conc. = 11.13)
TOTAL = 102.05
2. CONCENTRADO DE ZINC
LEYES
Zinc: 55.60%
Plata: 5.40 Onz/Tm
COTIZACIONES
Zinc: 1,602.60 US$/TM
Plata: 17.37 US$/Onz
RECONOCIMIENTO
Zn: 55.60 * 63.34% = 35.22% * 1,602.60 = 564.44 99.48%
Ag: (5.40-3) * 7.16% = 0.17 * 17.37 = 2.95 0.52%
VALOR BRUTO = 567.39 100%
DEUCCIONES.
Tratamiento = US$ 90.00
Escalador = 10.00
= 100.00
Valor CIF = 567.39 – 100 = 467.39
OTROS COSTOS.
Flete terrestre Mina – Pisco = US$ 15.00
Flete marítimo = 40.00
Derechos de exportación 2% = 11.23
Seguros = 12.00
= 78.32
Valor neto Ex - Mina (FOB) = 389.07
VALOR DE MINERAL DE CABEZA (radio Conc. = 15.95)
~ 22 ~
Plata: 389.07 x = 1.27
TOTAL = 25.54
~ 23 ~
CAPITULO III
Toda esta dificultad hace que se proyecte otro sistema de transporte para los
niveles inferiores y que es el motivo del presente trabajo.
a) COSTOS DE INVERSION
Volquete 4 m3 US$ 60,000
Depreciando 4 años
Valor de salvamento 20%
(14,400 hr) 12 hr/día
~ 24 ~
= 3.33 $/hr
3 viajes/hr = 36 TM
Costo de operación = 17.09 $/hr (personal, combustible,
manteamiento, repuestos).
b) LOCOMOTORA
Locomotoras 4 TM (2) $ 35,000
Cargador de batería (2) $ 4,000
Depreciación 3 años
Valor de salvamento 10%
(10,800 horas) 12 horas/día
3.25 $7hr
Costo de operación:
Energía eléctrica 1,350 $/mes 1.82 $/hr
Mantenimiento 174 $/mes 0.58 $/hr
Personal 800 $/mes 2.67 $/hr
Producción por día = 380 TM
Costo/día = 12 * 8.33 = 100 $/día
3.2.1.- GENRALIDADES:
~ 25 ~
3.2.2.- CONDICIONES GEOTECNICAS:
La roca donde se proyecta es competente, masiva y a continuación se muestra
el comportamiento de las cajas.
PARAMETROS:
1.- producción = 380 TMS/día
2.- Profundidad del Pozo 250.00 m. = 820.21 pies
3.- Dimensiones del Pique 5.40 x 2.00 m.
4.- Skip en 2 compartimientos
5.- Camino 1 compartimiento
6.- Gravedad especifica del mineral ínsito = 3.06 TM/m3
7.- factor de humedad = 10 %
8.- esponjamiento = 25% = 0.25
9.- tiempo de operación = 10 horas/día
Según la Tabla Nº 1 Fs = 7
~ 26 ~
Profundidad de la garganta = 3.00 pulg.
Diámetro = 70.86 pulg = 5.905 pies = 1.799844
Peso = 1,000 + (D - 5) * 570 = 1515.85 libras
Nº de segundos/viaje = Tc + Ta + Tu + Td
Donde:
~ 27 ~
Ta = según tabla Nº 4: (8 +12)/2 = 10 seg.
Td = tiempo de desaceleración = 50% * Ta = 5 seg.
Tu = tiempo en movimiento rectilíneo uniforme (MRU)
Tu = Ec/V
= 1.50 pies/seg^2
Reemplazando:
Luego:
Ec = L1 -(da -dd) = 237.16 metros
~ 28 ~
Reemplazando en (B)
Reemplazando en (A)
~ 29 ~
G.- DETERMINACION DEL FACTOR DE SEGURIDAD DINAMICO
EFECTIVO (FSDE)
Luego:
peso a soportar (F) = W + W(a/g) + 288000(d^3/D)
reemplazando valores:
dw = Lh + Ei Pulgadas
Donde:
Remplazando valores:
Luego:
dw = 2.86 pies
~ 30 ~
H.2.- Cálculo del peso de la tambora (Wt)
Wt = 200*A
Donde:
Reemplazando:
Wt = 8384.24 lib.
~ 31 ~
58.19 vueltas = 1098.97 lib * 2.33 pies = 3682.07 lib*pie
60.74 vueltas = 1098.97 lib * 2.33 pies = 3682.07 lib*pie
~ 32 ~
59.09 vueltas = 8942.18-6246.34 = 2695.84
g).- Cálculo de los momentos de fricción
Mf = ((Mmax+Mmin)/(2*Eft))-Mc
Donde:
Mmax. = Momento neto máximo
Mmin. = Momento neto mínimo
Eft = eficiencia del momento medio = 0.80
Mc = Momento de la carga neta(mineral) = Qs*r
Remplazando:
Tang(θ) = (dw/2)/long.(tambora-polea)
Remplazando valores:
Luego:
49'38.77" < 1º30' Oke¡
~ 33 ~
A.- CÁLCULO DE ESFUERZOS:
A.1.- cálculo de la fuerza de aceleración
Donde:
a = aceleración = 1.50 pies/seg^2
Reemplazando:
Fa= (28246.95*1.50)/32.2= 1315.85 lib
Fd = (W*d)/g
Dónde.
d = desaceleración = 3.00 pies/seg^2
Reemplazando:
Ma = Fa * r
Reemplazando:
Md = Fd * r
Reemplazando:
HP = ((2*π*RPS)/550)*Mt
Donde:
~ 34 ~
RPS = Revoluciones por segundo
Mt = Momento total que se obtiene de la suma que se muestra en el cuadro
siguiente:
PME1 = 1.60*PME
PME1 = 1.60*94.14 = 150.62 HP
Luego:
El motor acelerando = PME1/Ta = 150.62/10 = 15.06 HP/seg
El motor desacelerando = PME1/Td = 150.62/5 = 30.12 HP/seg
A = 150.62+15.06 = 165.69 HP
D = -21.25-30.12 = 8.87 HP
Con estas potencias corregidas se calcula la potencia final del motor, además:
B = 101.87 HP
~ 35 ~
C = 50.52 HP
K1 = (1/2) = 0.50
K2 = 1
K3 = (1/4) = 0.25
HP =
RQD((A^2*Ta)+1/3(B^2+C^2+B*C)*Tu+(D^2*Td))/(K1*Ta+K2*Tu+K1*Td+K3*T
c))
A^2 = 27452.28891
B^2 = 10378.34976
C^2 = 2552.269696
D^2 = 78.69857333
Reemplazando:
HP = 93.73 HP
Entonces:
~ 36 ~
CAPITULO IV
Estará ubicado en el nivel 370 con una sección de forma rectangular de 2.00 m.
x 5.40m., de tres compartimientos, uno para camino y servicios y dos para izaje
en balancín con baldes o Skip, combinándose con Skip o jaula.
Serán definidos a partir del collar, esto es muy importante porque de ello
depende la verticalidad del pique. Para el control del centro del pique se
colocará platinas en el collar.
~ 37 ~
4.2.- PROFUNDIZACIÓN.
4.2.1.- PERFORACIÓN
4.2.2.- VOLADURA.
~ 38 ~
4.3.- PREPARACIÓN DE LAS LABORES PARA LA INSTALACIÓN DEL
WINCHE.
De igual modo se han preparado los pockets para el mineral y desmonte, y las
cámaras de bombeo en los niveles que se indican en los planos.
4.4.- VENTILACIÓN.
~ 39 ~
2. En el caso de la profundización se realizará manualmente a los baldes
previamente instalados y se realizara en dos guardias.
~ 40 ~
CAPITULO V
5.1.- MADERA.
Las fortificaciones en los Pique o pozos, varían según las condiciones del
terreno, profundidad, volumen de extracción, etc. Pudiendo ser circular, elíptica
y cuadrangular las formas en los pozos; las fortificaciones se hacen con
madera, cuadros metálicos hormigón y mixtos.
~ 41 ~
Terreno de dureza media a dura.
Sección rectangular de 10.80m cuadrados.
Pique dividido en tres compartimientos; con puntales de línea de pino
Oregón de 8‖ x 8‖ x 8’, en un tramo de 120m facilitándose esta labor por
el recorte de las paredes, con voladura controlada; y el otro tramo de
90m con cuadros de pino Oregón de 8‖ x 8‖ x 8’.
Los compartimientos tienen de la misma sección o sea de 1.50 x 1.50 m.
El primero está asignado para el izaje de mineral, el segundo para izaje
de desmonte y personal, y, el tercer compartimiento para servicios, con
plataforma de descanso cada 2.30 m el camino con escaleras de pino
Oregón; con área suficiente para la instalación de tuberías de aire, agua,
bombeo manga de ventilación, cables eléctricos, etc.
Dada la importancia que tiene el Pique, para los intereses de la Mina Teresita y
por consiguiente el de la Compañía, se utilizo en un 98% madera de pino
Oregón de las siguientes características:
MADERA DE EUCALIPTO:
Cuñas de 4‖ x 2‖ x 1’.
Listones de 3‖ x 2‖ x 6’; para enrejar plataforma de descanso.
Cuartón de 6‖x 4‖ x 5’; para tirante de plataforma de descanso.
~ 42 ~
5.1.4 CANTIDAD DE MADERA UTILIZADA POR CUADRO.
540.16
TOTAL = 867.28
MADERA DE EUCALIPTO:
24 Cuñas de 4‖ x 2‖ x 1’ = 8.0
44.0
TOTAL = 50.6
5.1.5 HERRAMIENTAS.
~ 43 ~
Escuadra de plancha de 24‖.
Serrucho.
Corvina de 42‖.
Azuela.
Formón de 12‖.
Flexómetro y rollo de cordel.
Nivel de carpintero de burbuja horizontal y vertical.
Lápiz de carpintero y tizas.
Regla de madera de 8 a 10 pies.
Lampa, pico y puntas.
Soga de ¾‖. Por diámetro.
Correa de seguridad.
Herramientas de carpintero, para trabajos de rebajos de guías, espigas,
etc.
5.1.7 RENDIMIENTOS.
~ 44 ~
5.2.- BOMBAS.
Las bombas son maquinas, que sirven para extraer, elevar o impulsar agua u
otro liquido o sólidos en forma de pulpas, pudiendo ser aspirantes, impelentes o
mixtos, estas últimas saca el fluido por aspiración luego la impele con esfuerzo.
En minería las bombas son muy importantes, especialmente cuando la
extracción de mineral se hace por medio de Piques o rampas que se
encuentran por debajo del nivel principal de extracción.
a) ALTURA DE ELEVACIÓN:
La altura de elevación en una bomba, se llama al incremento de energía
que se experimenta la bomba en Kg de líquido impulsado, expresado en
Kgm/Kg. En la práctica se utiliza el metro como unidad de medida de la
altura de elevación; y se calcula por la siguiente ecuación general de
energía:
H= - Pd – Ps * 10000 - Y
Donde:
~ 45 ~
o Y = Diferencia de alturas estáticas entre los puntos de impulsión y
aspiración (m).
o G = Peso especifico del liquido (Kg/ )
o - /2g = Velocidades medias en las secciones de las tuberías de
aspiración e impulsión en (m/s).
o - /2g = 0 (Cuando los diámetros de las tuberías tanto de succión
como de descarga son iguales).
o Pd – Ps x 10000 = 0 (cuando los recipientes de succión y descarga son
abiertos).
H=0–0-Y Donde: Y = h – z
Hth = H/nh
Donde:
~ 46 ~
1 Atm = 1.033 Kg/ .
= 1.14 1b/ .
= 10.33 m de agua
= 760 mm de Hg.
Todos los líquidos reales desprenden vapores, dependiendo su presión de la
temperatura del líquido, de pérdidas que sufre en la tubería, por válvulas,
mallas o filtros, etc.
Ha = A – h
Donde:
o Ha = Altura de aspiración.
o A = 10.33m de columna de agua.
o h = Perdidas.
P = Pa – H
Donde:
Reemplazando valores:
P = 0. 470 Kg/ .
~ 47 ~
Pero por la variación de la densidad del aire atmosférico de acuerdo a tablas,
la presión en Teresita es:
P = 0.581 Kg/ .
= 8.28 lbs/ .
Ha = 5.82 m – h
d) CAUDAL (Q):
En la profundización del Pique, el nivel freático fue variable de 4.1 lts/seg
estandarizándose en el nivel a menos de 20 gls/min. Bombeándose en
varias etapas, por la diferencia de altura.
~ 48 ~
gravedad discurre hasta la cámara de bombas del Pique # 1 para luego
bombearse por intermedio de una bomba hasta el nivel 290 con una
diferencia de altura de 50 m, finalmente se eleva la cabeza del agua por
intermedio de dos bombas hasta el nivel principal de drenaje, o sea al Nv –
370 con una diferencia de altura de 80 m, discurriendo por la cuneta de este
nivel hasta salir a la superficie, integrándose como uno de los tributarios del
rio Atoccmarca.
Lo ideal sería bombear el agua directamente del lugar de trabajo hasta el nivel
de drenaje, pero esto por lo general no es posible, porque no se encuentran en
el mercado nacional bombas con las características deseadas, además la
razón fundamental para la existencia de varias estaciones de bombas, por esta
razón se cuenta con una amplia gama de bombas de diferentes marcas y
potencias, por lo que se ha tenido que adecuar el bombeo en el Pique, con las
bombas existentes.
~ 49 ~
- Nv – 290 Dos Bombas:
Dos Bombas marca Ingersoll Rand.
Potencia = 40 HP c/u.
~ 50 ~
j) Caudal.- Explicar en L/seg. Que permite seleccionar la bomba más
eficiente.
5.2.6 RENDIMIENTOS.
Q = Caudal efectivo.
~ 51 ~
Rendimiento Mecánico: (nm) Perdidas debidas al rozamiento en el
acoplamiento mecánico en los cojinetes entre el motor y la bomba.
Ni = Potencia consumida.
n = nh x nu x nm
n = 0.75
Q = 20 lts/seg.
= 1080 Kg/
n = 0.75
~ 52 ~
Se cuenta en este nivel con dos bombas de 40 y 25 HP respectivamente, que
satisfacen ampliamente las necesidades.
~ 53 ~
CONCLUSIONES
1.- Los presupuestos anuales son confeccionado con estándares históricos, los
mismos que cada año van mejorando, así como los índices de productividad de
materiales se han mejorado vía optimización de las mallas d perforación, vida
de barrenos y brocas
4.- El costo de transporte por tonelada con el sistema actual es de 1.07 $/TM
siendo mayor a lo obtenido con el nuevo sistema que es de 0.70 %/TM y
represente el 65% del actual.
5.- la ejecución del proyecto es rentable desde el punto de vista del VNA y TIR
~ 54 ~
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Huanzala. 1985
~ 55 ~