Etica Contemporanea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ETICA CONTEMPORANEA

1- Defina ética contemporánea:

La ética contemporánea es aquella que busca impulsar los valores laicos con la finalidad de
que haya una convivencia ciudadana desde la libertad de creencias, culto y respeto a la
diversidad de culturas, ideologías humanas donde no haya un dictador.

2- Características o aspectos relevantes de la ética contemporánea:

- Busca los valores laicos que impulsa la convivencia ciudadana desde la perspectiva de la
libertad de creencias y el respeto a la diversidad de culturas religiosas, ideologías humanas
sí que se haya un dictador.
- Incremento de fuerzas productivas y capitalismo.
- Intenso progreso científico y tecnológico
- Enfrentamiento y caída del socialismo
- Ciudades modernas
- La iglesia perder su poder hegemónico.

3- Concepto personal de filosogo Sócrates:

Sócrates fue un filósofo griego el cual es considerado uno de los más grandes e importantes,
fue maestro de platón. Su aporte más grande fue su técnica de argumentar la técnica socrática
y aplico la verdad y la justicia, así mismo, quería que el alumno aprendiera y cumpliera un
objetivo educativo. Fue el primero que hizo partícipe al alumno, uso métodos activos como
interrogantes, diálogos, reflexión y otros, el aporto la idea concreta y la inducción.

Por otro lado, este se destacó en darle atención a la moral la ética, este decía que el ser
humano tiende al bien y que todo vicio es producto de la ignorancia. Creía que el bien, el
amor, la bondad y la ética partían de definiciones universales. Por otro lado, Sócrates
menciona que se debe buscar la sabiduría en la virtud, siendo necesario para alcanzar
reconocer la propia ignorancia.

CONCEPTO FILOSOFICO PERSONAL DEL APORTE DEL FILOSOFO

GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL

Para Hegel es un error buscar normas morales universales, porque todas las decisiones éticas
que se toman en un contexto concreto, con unas circunstancias particulares. En la realidad no
se toman decisiones abstractas; de esta forma, lo más importante no es plantear leyes
morales universales, sino la capacidad crítica para estudiar casos concretos. La crítica que hace
Hegel a Kant se basa en su excesiva abstracción, que olvida los casos particulares; y, en
realidad, lo único que existen son los casos particulares. Hegel representa la revolución contra
el pensamiento ético individualista y extracto que culmina con Kant. Hegel es el principal
representante del idealismo alemán, una corriente filosófica que defiende que la filosofía es
historia, que los conceptos filosóficos y morales son históricos porque surgen de las
costumbres. Son históricos el sentido que son reales y cambiantes. A diferencia de los
principios abstractos, los principios históricos y gozan de una legitimidad real. El principal
problema de la moral kantiana no es que no se pueden cumplir, sino que su carácter abstracto
y formal excluye las contraindicaciones; superaciones que representan el devenir del progreso
histórico. Hegel concibe la historia de la humanidad como un proceso lógico y racional del
espíritu hacia lo absoluto, a través de distintas etapas que se suceden unas a otras
dialécticamente. A través de las distintas etapas, el espíritu subjetivo toma conciencia de sí
mismo, la sensación de bien entendimiento y alcanzar la razón. Después de esta visión de la
historia está la idea del progreso. Para Hegel, es necesario trascender las dualidades kantianas,
como “ser” frente a “debe ser”, para alcanzar la reconciliación a través de un pensamiento
dialectico e histórico. La dialéctica de Hegel demuestra como las contradicciones se van
superando para dar lugar a otras nuevas. La moralidad abstracta no tiene sentido, el derecho y
la moral deben basarse en algún tipo de interés. El desinterés es irreal. Es perdido buscar el
fundamento de la moral, porque la moral escasea de fundamento; todo lo que existe tiene
una razón de ser y todo camina hacia el progreso. La ética no se realiza en abstracto, sino en la
familia, en la sociedad civil y en el estado; en el seno por tanto de los componentes de la vida
social moderna. Al eliminar la abstracción de Kant, Hegel desplaza el centro de la ética del
individuo a la sociedad. Para Hegel el individuo en solitario no es racional porque su
subjetividad se lo impide.

También podría gustarte