Fundamentos Teóricos y Legales de La Contabilidad Tributaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y LEGALES DE LA CONTABILIDAD TRIBUTARIA

Entender la independencia entre lo contable y lo fiscal se hace necesario para no distorsionar


la información financiera ni entorpecer la política fiscal. La contabilidad es una disciplina social
que satisface y proporciona información útil, confiable y veraz a diversos usuarios, información
que permite tomar decisiones al igual que entender el funcionamiento de la empresa y que
gracias a la misma y por medio de subsistemas se pueden solucionar los desafíos y problemas
de las dinámicas empresariales, sociales, ambientales y fiscales. La administración tributaria
constituye uno de los principales usuarios de la información generada por la contabilidad ya
que a través de esta el Estado puede cumplir con sus objetivos de vigilancia y control a la
actividad empresarial, siendo esto posible gracias a la contabilidad tributaria.

El subsistema de contabilidad tributaria comprende el conjunto de reglas que sirven para


elaborar las declaraciones tributarias, cuantificar los diferentes impuestos y determinar el
impacto que estos tienen sobre la situación financiera de una organización; sin duda alguna al
proporcionar información de esta índole se hace necesario que la misma acoja las normas
correspondientes (PTGA) para una buena ejecución en el campo, sin embargo no hay que
dejar de lado la esencia de la contabilidad pues es de allí donde se generan las bases sólidas y
estables para una adecuada interpretación (PCGA).

La evolución de la norma permite comprender más a fondo la relación entre lo contable y lo


fiscal es por ello que como dato importante se tiene que en 1986 con el decreto 2160
(modificado en 1993 con el decreto 2646) se expidió el 1er estatuto contable constituyendo así
un importante avance en la separación de las bases fiscales y contables, sin duda alguna son
muchos los conceptos incorporados desde la regulación fiscal a la contabilidad en el contexto
colombiano. A través de la historia se evidencia que los sistemas jurídicos se imponen sobre
los beneficios mercantiles ya que el derecho tributario ha utilizado la contabilidad mercantil
como un instrumento para determinar la renta gravable. Llegando el año 2009 mediante la ley
1314 más conocida como la ley de convergencia se obliga a la transición a estándares
internacionales de la información financiera sin embargo fue una adaptación a las mismas
obteniendo como resultado la implementación de las NIIF plenas, NIIF par pymes y
contabilidad simplificada para los grupos 1,2 y 3 respetivamente, definidos por el Gobierno
Nacional.

La contabilidad busca representar la realidad económica y financiera de las organizaciones y la


tributación persigue satisfacer los propósitos recaudatorios y de control del Estado; es así
como se reconocen tres modelos de interacción entre la contabilidad y la tributación tales
como: el modelo de autonomía, en este las bases son totalmente independientes; en el
modelo de dependencia total la cuantificación de las cargas impositivas se hace con base a los
estados financiaros; en el modelo de dependencia parcial hay una relación reciproca
sustentada por los criterios de supletividad (opera cuando la norma fiscal presenta vacíos y
recure a la contable para llenarlos) y remisión expresa (lo fiscal se remite a lo contable para dar
solución al hecho no regulado fiscalmente), en este modelos se efectúan modificaciones y/o
ajustes que conforme a la norma fiscal deben hacerse para cuantificar la base gravable. Hay
normas fiscales que se hace por intromisión, es decir, que se determina un comportamiento o
postulado contable rompiendo las reglas técnicas de la contabilidad. Cabe resaltar que se
identifican 6 modelos diferentes entre la relación contable/fiscal.

Las tradiciones contables latina y anglosajona tienen una influencia en dicha relación ya que en
la primera el dominio tributario en la primera se hace más evidente que en la segunda y esto
se debe a que los PCGA derivan de la cultura anglosajona. Debido a esto se establecen
sistemas integrados donde la información es dirigida a varios usuarios y con ciertas
adecuaciones puede ser utilizada para fines específicos y sistemas desconectados es decir
sistemas paralelos pero con propósitos diferentes provocando sobrecostos para la empresa.

También podría gustarte