Reales Bolilla 4
Reales Bolilla 4
Reales Bolilla 4
Dominio.
el dominio es el derecho real que confiere la mayor cantidad de facultades que es posible tener
OM
sobre un objeto. El titular de dominio tiene la plena in re potestas. La diferencia con los demás
derechos reales, a los que les corresponde el ejercicio de determinadas facultades sobre la cosa: el
dueño tiene todas las posibles, por mas que, naturalmente, deba obrar dentro de los limites que
marca el ordenamiento jurídico.
.C
Evolución Histórica. Justificación práctica.
Determinar la diferencia entre propiedad y dominio responde a una cuestión practica y de alcance
constitucional. El art 17 de la CN garantiza la “inviolabilidad de la propiedad privada”. Y
DD
fundamentalmente el art 14 garantiza a todos los habitantes el derecho de usar y disponer de su
propiedad, conforme las leyes que reglamenten su ejercicio. También tienen implicancia los art 28,
75 inc 12, 17, 18 y 32 y los tratados internacionales con jerarquía constitucional según lo dispuesto
en el art 75 inc 22 de la CN.
El termino dominio era mas amplio que el de propiedad en el derecho romano clásico y ya se
LA
habla en la Edad Media de dominio directo -nudo propietario)- y de dominio útil -que comprendía
los derechos de disfrute sobre la cosa ajena- como el usufructo, uso, habitación, censo, etc. En
cambio, en el derecho moderno la relación se ha invertido; propiedad es el termino genérico y
dominio, el especifico y técnico.
En el primero la Corte determina que el derecho que confiere el contrato de locación al locador
En el segundo caso mencionado, la Corte determina que la palabra propiedad comprende todos
los intereses apreciables que un hombre posee fuera de si mismo, fuera de su vida y de su
libertad.
Art 1941 ccyc: dominio perfecto. El dominio perfecto es el derecho real que otorga todas las
facultades de usar, gozar y disponer material y jurídicamente de una cosa, dentro de los limites
previstos por la ley. El dominio se presume perfecto hasta que se pruebe lo contrario.
Absoluto: ya que su titular ejerce la mayor cantidad de facultades que un sujeto puede tener sobre
una cosa, y así es que tiene el ius possidendi (d.de poseer); el ius utendi (d.de usar) y el ius fruendi
OM
(d.de gozar) y el ius abutendi (d.de disponer) de una manera exclusiva y perpetua. Este carácter no
tiene que ver con la oponibilidad erga omnes, el cual tienen todos los derechos reales previa
publicidad, sino que tiene que ver con que es el derecho real que otorga a su titular las mayores
facultades materiales y jurídicas sobre la cosa.
Perpetuo: art 1942 dice: perpetuidad. El dominio es perpetuo. No tiene limite en el tiempo y
subsiste con independencia de su ejercicio. No se extingue, aunque el dueño no ejerza sus
.C
facultades, o las ejerza otro, excepto que este adquiera el dominio por prescripción adquisitiva. A
diferencia de otros derechos reales como el uso o el usufructo, el dominio no se extingue por el no
uso. Esto no quiere decir que, si el dueño ya no usa la cosa, y se dan los plazos para la usucapión,
el dominio se extinguirá, pero no se extinguirá por el no uso del propietario, sino porque otro lo
DD
adquirirá en razón de la prescripción adquisitiva.
Exclusivo: el art 1943 dice: exclusividad. El dominio es exclusivo y no puede tener mas de un
titular. Quien adquiere la cosa por un título, no puede en adelante adquirirla por otro, si no es por
lo que falta al título.
LA
Esto quiere decir que dos personas no pueden tener en el todo el dominio de una cosa (sobre una
misma cosa no puede existir al mismo tiempo y sobre el todo mas de un titular del dominio). Por
ello su titular lo ejerce sin la concurrencia de otro. La titularidad de la cosa corresponde a una sola
persona. En caso de que dos o más personas sean propietarias en común de la misma cosa,
estamos en presencia del derecho real de condominio.
FI
Ejemplo de “…no puede en adelante adquirirla por otro…”: si una persona adquirió el dominio de
una cosa como consecuencia de un legado de cosa cierta y determinada, no puede luego adquirir
la misma cosa por un contrato de compraventa o donación, puesto que, si ya ostenta el carácter
de propietario, seria contrario a toda lógica jurídica.
Ejemplo de “…si no es por lo que falta al título…”: supuesto en que el titular del dominio completa
sus facultades de derecho de dominio que al momento de adquirirlo estaba desmembrado. Como
cuando una persona adquiere por subasta judicial la nuda propiedad de un inmueble y, por ende,
la facultad de disposición inherente a su derecho, años mas tarde, como consecuencia de la
muerte del usufructuario, adquiere lo que le faltaba, es decir, las facultades de uso y goce sobre la
cosa, ello como consecuencia de la extinción del usufructo y por ende pasa a revestir la calidad de
propietario perfecto.
Facultad de exclusión: dice el art 1944: facultad de exclusión. El dominio es excluyente. El dueño
puede excluir a extraños del uso, goce o disposición de la cosa, remover por propia autoridad los
objetos puestos en ella, y encerrar sus inmuebles con muros, cercos o fosos, sujetándose a las
normas locales.
El dueño tiene la facultad de excluir o no admitir a extraños al uso, goce o disposición de la cosa,
facultad que deriva de su derecho a la privacidad (art 18 de la CN habla de que la propiedad
privada es inviolable), que conlleva el derecho a remover las cosas u objetos que terceros pongan
OM
en la cosa sin su consentimiento y también el de encerrar sus inmuebles, con muros, cercos o
fosos, sujetándose a las normas pertinentes.
Limites:
Como dijimos, el dominio no es un derecho real ilimitado y sujeto al arbitrio individual, ya que,
como todo derecho, el dominio tiene un estatuto regulador que implica la existencia de
.C
limitaciones a la exclusiva voluntad del titular y que conforma su contenido normal. Un derecho
ilimitado pertenecería a una concepción antisocial del ordenamiento poco compatible con la
interrelación de nuestros días.
DD
Los limites al dominio, que influyen sobre su carácter absoluto, siempre se encuentran fundados
en los más diversos motivos: interés público, razones de vecindad, etc.
Nuestro código especialmente lo regula haciendo distinciones entre los limites fundados en
razones de interés publico y los limites fundados en razones de vecindad. Los primeros son
regulados por el derecho administrativo, y los segundos se rigen por el código civil y comercial
LA
Podemos decir que la necesidad de establecer limites al dominio fundadas en el interés publico
incumbe como principio a las provincias y solo excepcionalmente a la nación, cuando el bien esta
ubicado en un lugar sometido a la jurisdicción nacional exclusiva o aquellas responden a un interés
FI
nacional.
Los limites al dominio impuestos en el interés privado, en cambio, son del resorte del legislador
nacional y su juzgamiento corresponde a los tribunales competentes para entender en los
conflictos entre particulares, pues la regulación del dominio cae en órbita del código.
La expresión limites o limitaciones deben ser entendidas como comprensivas de todo lo que afecte
a cualquiera de los caracteres del derecho de propiedad: lo absoluto (restricciones), lo exclusivo
(servidumbres) y lo perpetuo (expropiación).
El legislador local debe guardar respeto a la regulación de la propiedad contenida en el código civil
y comercial. No puede alterar la esencia de los institutos regulados en el código.
Se encuentra regulado en el capitulo 4 del titulo III de este libro, desde los art 1970 al 1982.
Límites al dominio en el c c y c:
OM
jurisdicción.
Los límites impuestos al dominio en este Capítulo en materia de relaciones de vecindad, rigen en
subsidio de las normas administrativas aplicables en cada jurisdicción.
ARTICULO 1971.- Daño no indemnizable. Los deberes impuestos por los límites al dominio no
generan indemnización de daños, a menos que por la actividad del hombre se agrave el perjuicio.
.C
ARTICULO 1972.- Cláusulas de inenajenabilidad. En los actos a título oneroso es nula la cláusula de
no transmitir a persona alguna el dominio de una cosa determinada o de no constituir sobre ella
otros derechos reales. Estas cláusulas son válidas si se refieren a persona o personas
DD
determinadas.
En los actos a título gratuito todas las cláusulas señaladas en el primer párrafo son válidas si su
plazo no excede de diez años.
Si la convención no fija plazo, o establece un plazo incierto o superior a diez años, se considera
celebrada por ese tiempo. Es renovable de manera expresa por un lapso que no exceda de diez
LA
ARTICULO 1973.- Inmisiones. Las molestias que ocasionan el humo, calor, olores, luminosidad,
FI
juez debe ponderar especialmente el respeto debido al uso regular de la propiedad, la prioridad en
el uso, el interés general y las exigencias de la producción.
ARTICULO 1974.- Camino de sirga. El dueño de un inmueble colindante con cualquiera de las
orillas de los cauces o sus riberas, aptos para el transporte por agua, debe dejar libre una franja de
terreno de quince metros de ancho en toda la extensión del curso, en la que no puede hacer
ningún acto que menoscabe aquella actividad.
Todo perjudicado puede pedir que se remuevan los efectos de los actos violatorios de este
artículo.
ARTICULO 1975.- Obstáculo al curso de las aguas. Los dueños de inmuebles linderos a un cauce no
Si el obstáculo se origina en un caso fortuito, el Estado sólo debe restablecer las aguas a su estado
anterior o pagar el valor de los gastos necesarios para hacerlo.
OM
ARTICULO 1976.- Recepción de agua, arena y piedras. Debe recibirse el agua, la arena o las piedras
que se desplazan desde otro fundo si no han sido degradadas ni hubo interferencia del hombre en
su desplazamiento. Sin embargo, puede derivarse el agua extraída artificialmente, la arena o las
piedras que arrastra el agua, si se prueba que no causan perjuicio a los inmuebles que las reciben.
ARTICULO 1977.- Instalaciones provisorias y paso de personas que trabajan en una obra. Si es
.C
indispensable poner andamios u otras instalaciones provisorias en el inmueble lindero, o dejar
pasar a las personas que trabajan en la obra, el dueño del inmueble no puede impedirlo, pero
quien construye la obra debe reparar los daños causados.
DD
Las aberturas que pueden realizarse en una pared sobre el fundo del vecino se distinguen en luces
y vistas. Las luces son aquellas aberturas que permiten pasa la luz y el aire, pero no permiten
asomarse. Las vistas son en sentido amplio, las ventanas que permiten asomarse y mirar ya se
forma frontal u oblicua. La distinción se basa en la posibilidad de asomarse u observar el inmueble
del vecino.
LA
ARTICULO 1978.- Vistas. Excepto que una ley local disponga otras dimensiones, en los muros
linderos no pueden tenerse vistas que permitan la visión frontal a menor distancia que la de tres
metros; ni vistas laterales a menor distancia que la de sesenta centímetros, medida
perpendicularmente. En ambos casos la distancia se mide desde el límite exterior de la zona de
FI
ARTICULO 1979.- Luces. Excepto que una ley local disponga otras dimensiones, en el muro lindero
no pueden tenerse luces a menor altura que la de un metro ochenta centímetros, medida desde la
superficie más elevada del suelo frente a la abertura.
ARTICULO 1980.- Excepción a distancias mínimas. Las distancias mínimas indicadas en los artículos
1978 y 1979 no se aplican si la visión está impedida por elementos fijos de material no
transparente.
ARTICULO 1981.- Privación de luces o vistas. Quien tiene luces o vistas permitidas en un muro
privativo no puede impedir que el colindante ejerza regularmente su derecho de elevar otro muro,
aunque lo prive de la luz o de la vista.
ARTICULO 1982.- Arboles, arbustos u otras plantas. El dueño de un inmueble no puede tener
árboles, arbustos u otras plantas que causan molestias que exceden de la normal tolerancia. En tal
Los modos de adquisición del dominio son los hechos o actos de los que puede resultar la
OM
adquisición de este derecho real. Están regulados desde el art 1947 al 1950.
El dominio se adquiere por apropiación, transformación y accesión, por tradición, por percepción
de frutos, por la sucesión en los derechos del propietario y por la prescripción adquisitiva.
Modos originarios: ocurre cuando el dominio nace en cabeza del adquiriente, sin atención al
.C
derecho del antecesor. La adquisición originaria no tiene limitaciones excepto las impuestas por la
ley. Ejemplo: apropiación, accesión, percepción de frutos y la prescripción adquisitiva.
Modos derivados: ocurre cuando es recibida por un propietario anterior en virtud de un acto
DD
jurídico causal, que determina la transmisión del dominio, y en consecuencia es adquirido con las
limitaciones que aquel tenía. Ejemplos: tradición y sucesión.
Apropiación:
ARTICULO 1947.- Apropiación. El dominio de las cosas muebles no registrables sin dueño, se
LA
La apropiación exige la aprehensión de una cosa susceptible de ser apropiada, hecha por una
persona capaz con intención de adquirir.
Son susceptibles de apropiación las cosas sin dueño o abandonadas por sus dueños. Generalmente
son cosas de escaso valor. Los inmuebles quedan excluidos de este modo de adquisición.
Caza:
ARTICULO 1948.- Caza. El animal salvaje o el domesticado que recupera su libertad natural,
pertenece al cazador cuando lo toma o cae en su trampa. Mientras el cazador no desista de
perseguir al animal que hirió tiene derecho a la presa, aunque otro la tome o caiga en su trampa.
Pertenece al dueño del inmueble el animal cazado en él sin su autorización expresa o tácita.
OM
No importa a los fines de la adquisición, si el animal ha muerto o fue herido por cazador. Si este lo
persigue en caso de estar herido nadie puede tomarlo.
Pesca:
.C
ARTICULO 1949.- Pesca. Quien pesca en aguas de uso público, o está autorizado para pescar en
otras aguas, adquiere el dominio de la especie acuática que captura o extrae de su medio natural.
Se refiere a las especies acuáticas y comprende a los peces, moluscos, crustáceos y plantas
DD
acuáticas.
Hay que tener en cuenta la ley 24.922 sobre Régimen Federal de Pesca, ya que regula todo lo
concerniente a la pesca en aguas federales.
LA
Enjambres:
ARTICULO 1950.- Enjambres. El dueño de un enjambre puede seguirlo a través de inmuebles
ajenos, pero debe indemnizar el daño que cause. Si no lo persigue o cesa en su intento, el
enjambre pertenece a quien lo tome. Cuando se incorpora a otro enjambre, es del dueño de éste.
FI
El derecho del dueño del enjambre le permite perseguir a las abejas a través de inmuebles ajenos,
con la obligación de indemnizar si ocasionan daño. Si no los persigue, o cesa en su intento, pierde
el dominio y puede ser apropiado y si se incorporar a otro enjambre es del dueño de este.
Adquisición de un tesoro:
ARTICULO 1951.- Tesoro. Es tesoro toda cosa mueble de valor, sin dueño conocido, oculta en otra
cosa mueble o inmueble. No lo es la cosa de dominio público, ni la que se encuentra en una
sepultura de restos humanos mientras subsiste esa afectación.
Es decir, que debe tratarse de una cosa mueble con individualidad propia, valiosa, oculta o
enterrada o escondida en un inmueble o en otra cosa mueble.
Por ende, la casualidad del hallazgo excluye la búsqueda, deliberada, consentida o autorizada por
propietario del inmueble. Si ello ocurre el dueño será el del inmueble.
ARTICULO 1953.- Derechos del descubridor. Si el tesoro es descubierto en una cosa propia, el
OM
tesoro pertenece al dueño en su totalidad. Si es parcialmente propia, le corresponde la mitad
como descubridor y, sobre la otra mitad, la proporción que tiene en la titularidad sobre la cosa.
Si el tesoro es descubierto casualmente en una cosa ajena, pertenece por mitades al descubridor y
al dueño de la cosa donde se halló.
Los derechos del descubridor no pueden invocarse por la persona a la cual el dueño de la cosa le
encarga buscar un tesoro determinado, ni por quien busca sin su autorización. Pueden ser
invocados si al hallador simplemente se le advierte sobre la mera posibilidad de encontrar un
.C
tesoro.
ARTICULO 1954.- Búsqueda por el propietario de un tesoro. Cuando alguien pretende que tiene un
DD
tesoro que dice haber guardado en predio ajeno y quiere buscarlo, puede hacerlo sin
consentimiento del dueño del predio; debe designar el lugar en que se encuentra, y garantizar la
indemnización de todo daño al propietario. Si prueba su propiedad, le pertenece. Si no se acredita,
el tesoro pertenece íntegramente al dueño del inmueble.
LA
ARTICULO 1955.- Hallazgo. El que encuentra una cosa perdida no está obligado a tomarla, pero si
FI
lo hace asume las obligaciones del depositario a título oneroso. Debe restituirla inmediatamente a
quien tenga derecho a reclamarla, y si no lo individualiza, debe entregarla a la policía del lugar del
hallazgo, quien debe dar intervención al juez.
reclamarla debe hacerse previo pago de los gastos y de la recompensa. Si se ofrece recompensa, el
hallador puede aceptar la ofrecida o reclamar su fijación por el juez. Sin perjuicio de la
recompensa, el dueño de la cosa puede liberarse de todo otro reclamo del hallador
transmitiéndole su dominio.
Transcurridos seis meses sin que se presente quien tiene derecho a reclamarla, la cosa debe
venderse en subasta pública. La venta puede anticiparse si la cosa es perecedera o de
conservación costosa. Deducidos los gastos y el importe de la recompensa, el remanente
pertenece a la ciudad o municipio del lugar en que se halló.
Se ha resuelto que para que exista cosa perdida, son necesarios dos requisitos: el objetivo o
material, reflejado en el hecho de que la cosa se encuentra expuesta a las miradas de todos y
Transformación:
ARTICULO 1957: “Transformación. Hay adquisición del dominio por transformación si alguien de
buena fe con una cosa ajena, mediante su sola actividad o la incorporación de otra cosa, hace una
OM
nueva con intención de adquirirla, sin que sea posible volverla al estado anterior. En tal caso, sólo
debe el valor de la primera.
Si la transformación se hace de mala fe, el dueño de la materia tiene derecho a ser indemnizado
de todo daño, si no prefiere tener la cosa en su nueva forma; en este caso debe pagar al
transformador su trabajo o el mayor valor que haya adquirido la cosa, a su elección.
Si el transformador es de buena fe y la cosa transformada es reversible a su estado anterior, el
dueño de la materia es dueño de la nueva especie; en este caso debe pagar al transformador su
.C
trabajo; pero puede optar por exigir el valor de los gastos de la reversión.
Si el transformador es de mala fe, y la cosa transformada es reversible a su estado anterior, el
dueño de la cosa puede optar por reclamar la cosa nueva sin pagar nada al que la hizo; o abdicarla
DD
con indemnización del valor de la materia y del daño.”
Se trata de un modo de adquisición del dominio por el cual una persona, utilizando una materia
que no le pertenece, realiza un trabajo y de la ejecución de ese trabajo resulta un nuevo objeto.
Juega exclusivamente respecto de cosas muebles. Hay que tener en cuenta la buena o la mala fe
del trasformador y si la cosa nueva es o no susceptible de volver a su estado anterior.
LA
ARTICULO 1958.- “Accesión de cosas muebles. Si cosas muebles de distintos dueños acceden entre
sí sin que medie hecho del hombre y no es posible separarlas sin deteriorarlas o sin gastos
excesivos, la cosa nueva pertenece al dueño de la que tenía mayor valor económico al tiempo de
la accesión. Si es imposible determinar qué cosa tenía mayor valor, los propietarios adquieren la
nueva por partes iguales.”
La accesión de una cosa mueble a otra puede realizarse por adjunción, mezcla o confusión.
OM
Los requisitos para que funcione son: a) que las cosas unidas pertenezcan a distintos propietarios;
b) que no medie hecho del hombre (de lo contrario se trataría de una transformación). Si fuera por
la culpa de alguno de los dueños que se hubiera generado la unión, a éste le corresponderá cargar
con todos los gastos de la eventual separación; c) que no puedan separarse las cosas unidas o no
pudieran serlo sin sufrir deterioros o la separación insumiera costos excesivos. De lo contrario,
cualquiera de los dueños puede solicitar su separación, cargando cada uno con los gastos de la
reparación en proporción al valor que tenga cada una de las cosas separadas luego de la
.C
separación. La cosa nueva pertenece al dueño de la que tenía mayor valor económico al tiempo de
la accesión. Si fuera imposible determinar qué cosa tenía mayor valor, se crea un condominio
entre los dos dueños por partes iguales.
DD
Accesión de cosas inmuebles:
Regulación en el código:
LA
ARTICULO 1959.- Aluvión. El acrecentamiento paulatino e insensible del inmueble confinante con
aguas durmientes o corrientes que se produce por sedimentación, pertenece al dueño del
inmueble. No hay acrecentamiento del dominio de los particulares por aluvión si se provoca por
obra del hombre, a menos que tenga fines meramente defensivos.
No existe aluvión si no hay adherencia de la sedimentación al inmueble. No obsta a la adherencia
FI
ARTICULO 1960.- Cauce del río. No constituye aluvión lo depositado por las aguas que se
encuentran comprendidas en los límites del cauce del río determinado por la línea de ribera que
fija el promedio de las máximas crecidas ordinarias.
ARTICULO 1961.- Avulsión. El acrecentamiento del inmueble por la fuerza súbita de las aguas que
produce una adherencia natural pertenece al dueño del inmueble. También le pertenece si ese
acrecentamiento se origina en otra fuerza natural.
OM
el dueño del inmueble puede exigirle que reponga la cosa al estado anterior a su costa, a menos
que la diferencia de valor sea importante, en cuyo caso debe el valor de los materiales y el trabajo,
si no prefiere abdicar su derecho con indemnización del valor del inmueble y del daño.
Si la construcción, siembra o plantación es realizada por un tercero con trabajo o materiales
ajenos en inmueble ajeno, quien efectúa el trabajo o quien provee los materiales no tiene acción
directa contra el dueño del inmueble, pero puede exigirle lo que deba al tercero.
.C
ARTICULO 1963.- Invasión de inmueble colindante. Quien construye en su inmueble, pero de
buena fe invade el inmueble colindante, puede obligar a su dueño a respetar lo construido, si éste
no se opuso inmediatamente de conocida la invasión.
DD
El dueño del inmueble colindante puede exigir la indemnización del valor de la parte invadida del
inmueble. Puede reclamar su adquisición total si se menoscaba significativamente el
aprovechamiento normal del inmueble y, en su caso, la disminución del valor de la parte no
invadida. Si el invasor no indemniza, puede ser obligado a demoler lo construido.
Si el invasor es de mala fe y el dueño del fundo invadido se opuso inmediatamente de conocida la
LA
invasión, éste puede pedir la demolición de lo construido. Sin embargo, si resulta manifiestamente
abusiva, el juez puede rechazar la petición y ordenar la indemnización.
La Propiedad Aborigen.
FI
entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable,
transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión
referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden
ejercer concurrentemente estas atribuciones.”
El Estado no otorga personería jurídica como ocurre con otras formas societarias, sino que las
reconoce directamente.
El anteproyecto del actual código civil y comercial: este regulaba dentro del libro IV de los
derechos reales a la propiedad indígena. Le dedicaba los artículos 2028 a 2036. Sin embargo, tales
normas no fueron sancionadas al aprobarse el código, sino eliminadas.
OM
subsidiariamente en todo lo que no sea incompatible a las disposiciones del derecho real de
dominio.
La regulación completa del anteproyecto surgía de una premisa básica: la no discriminación, ya sea
de raza, origen o religión, al reconocer los usos y costumbres de las comunidades indígenas, y
entre ellas, su forma de propiedad especial, diferenciada de la propiedad individual o napoleónica.
.C
El código dedica un solo art a la cuestión, en su art 18, cuyo texto dice lo siguiente “derechos de
las comunidades indígenas: las comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a la posesión y
propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y
suficientes para el desarrollo humano según lo establezca la ley, de conformidad con lo dispuesto
DD
por el art 75 inc 17 de la CN”.
Sin perjuicio de ello, aquí se trata lo que es la propiedad comunitaria, con el alcance cultural que
LA
distinto a los enumerados por el código, en este se trata de un derecho real creado por la ley
suprema es decir la CN.
SE TRATA DE UN DERECHO REAL QUE ES PRINCIPAL, RECAE SOBRE COSA PROPIA, REGISTRABLE Y
Modos de constitución:
a) Por reconocimiento del Estado Nacional o de los Estados provinciales de las tierras que
tradicionalmente ocupen;
OM
No puede ser transmitida ni siquiera a otra comunidad indígena. No puede ser adquirida por
usucapión por un tercero, así como su indivisibilidad.
No puede ser objeto de gravámenes. Tampoco puede ser embargada por eventuales acreedores.
Excepcionalmente estas tierras podrán ser expropiadas por razones de interés público, en cuyo
caso el estado deberá proveer otras adecuadas para el traslado de la comunidad.
.C
DD
LA
FI