Drenaje en Carreteras Final
Drenaje en Carreteras Final
Drenaje en Carreteras Final
1. DEFINICION
Uno de los elementos que mayores problemas causa a las carreteras, si no el
que más, es el agua, ya que provoca la disminución de la resistencia de los
suelos, por lo que se presentan fallas en terraplenes, cortes y superficies de
rodamiento. Lo anterior, conduce a resolver el drenaje de tal forma, de que el
agua se aleje de la carretera lo más pronto posible, por tanto un buen drenaje
es el alma de la carretera.
El drenaje es el conjunto de obras que sirven para captar, conducir y alejar de
la carretera el agua que puede causarles problemas.
Tanto durante la construcción como durante la operación de una carretera se
modifican las condiciones de escurrimiento en las zonas que se atraviesan,
problemas tales como erosiones, depósitos, inundaciones, etc. Además al
construirse la carretera el agua que se infiltro en el sub suelo, tiende a aflorar
los taludes dañando su estabilidad esto se evita esto se evita cortando los flujos
o profundizando el nivel de las aguas freáticas.
El estudio del drenaje debe iniciarse desde la elección de ruta, para cual, se
deberá elegir la zona que provoque menos problemas de escurrimiento. La
humedad tiene una gran influencia sobre las propiedades de los materiales que
constituyen el paquete estructural y sobre el comportamiento de los pavimentos
en general.
Si desde la etapa de selección de la ruta, no se elige la zona más adecuada, se
tendrá problemas durante la vida útil de la carretera aumentando
innecesariamente los costos de mantenimiento.
Los factores que afectan al escurrimiento del agua son:
Cantidad y tipo de precipitación
Ritmo de la precipitación
Tamaño de la cuenca
Declive superficial
Permeabilidad del suelo
Condiciones de saturación
Cantidad y tipo de vegetación
El drenaje de carreteras se clasifica en superficial y subterráneo.
El drenaje superficial se clasifica según la posición de las obras que guardan
con respecto al eje de la carretera en longitudinal y transversal.
El drenaje longitudinal
El drenaje longitudinal tiene por objeto captar los escurrimientos para evitar
que lleguen a las carreteras o permanezcan en el de tal manera que no causen
desperfectos.
Los tipos de obras que comprenden en el drenaje longitudinal son:
Cunetas: son canales que se hacen a los lados de la carretera en cortes y tienen
como función interceptar el agua que se escurre de la corona, del talud del
corte y del terreno natural adyacente, para conducirla hacia una corriente
natural o a una obra transversal para alejarlo lo más antes posible.
Contracunetas: son zanjas que se construyen aguas arriba de los ceros de los
cortes. Con el fin de interceptar el agua que escurre por las laderas.
Canales de encauzamiento: en terrenos planos donde el escurrimiento es del
tipo torrencial y no existen causes definidos es necesario construir canales que
capten el agua antes de que lleguen a la carretera y efectuar el cruzamiento.
Bombeo: el bombeo proporciona a la corona del camino en las tangentes del
trazo horizontal una pendiente horizontal del centro del camino hacia los
hombros y su función es de dar salida expedita al agua que cae sobre la corona.
El drenaje transversal
El drenaje transversal es el que tiene por objeto de dar paso al agua que cruza
de un lado a otro de la carretera o retirar el agua de la corona quedan
comprendidos en este tipo de drenaje los tubos o alcantarillas, losas, bóvedas,
vados, sifones invertidos y puentes.
Drenajes de Intercepción.-
Son aquellos elementos de drenaje subterráneo, diseñados para interceptar las aguas
subterráneas que se mueven bajo un gradiente hidráulico, definido hacia las estructuras como
los pavimentos de la vía.
Subdrenes.-
En muchos terrenos es frecuente el hecho de encontrar humedad bajo la vía (caso
común en los suelos amazónicos). Para ello debe hacerse un diseño de un subdren que abata
el nivel freático y dé salida a las aguas.
DRENAJE SUBTERRANEO
Se presentan dos alternativas de subdrenes en una vía, con diferente material filtrante,
tal como arena en el primer caso, con tuberia envuelta en geotextil y en el segundo caso con
piedra y arena para mayor flujo y maxima permeabilidad, y el geotextil cubriendo la parte
interna de la caja.
Drenaje Superficial.-
Los elementos que deben adoptarse para dotar de drenaje superficial a una via son los
siguientes:
- Drenajes Longitudinales.
- Drenajes Transversales y Horizontales.
- Bases Permeables.
- Pozos.
- Inclinacion de la via.
- Zanjas de Coronamiento.
- Cunetas Laterales.
- Alcantarillas.
Drenajes Longitudinales.-
Están ubicados en forma paralela al camino y pueden constar de una profundidad
determinada o de un tubo colector perforado y un filtro.
DREN LONGITUDINAL
Sistemas de Pozos.-
Los pozos verticales se usan para controlar el caudal de agua dentro del terreno y
aliviar las presiones de poros en taludes cuya estabilidad se encuentre seriamente
comprometida. En este caso los pozos deben ser bombeados para abatir el nivel freático
durante la construcción o simplemente permitir el flujo para aliviar presiones artesianas.
SISTEMA DE POZOS.
Inclinación de la vía.-
La inclinación de la vía reviste gran importancia, ya que de esta depende la velocidad
que tendrá la corriente, por lo que se debe tener en cuenta, ya que no se debe permitir que
ésta sobrepase un valor crítico, que puede situarse en unos 20 m/s a velocidades superiores se
recomienda que se revistan las cunetas y canales y se construyan en lo posible obras de
disipación de energía.
DRENAJE MEDIANTE OBRAS DE DISIPACION DE ENERGIA
Zanjas de Coronamiento.-
Las zanjas de coronamiento son utilizadas para interceptar y conducir adecuadamente
las aguas de lluvia, evitando su paso por el talud. Dichas zanjas no deben construirse paralelas
al eje de la vía ni muy cerca al borde del talud.
Cunetas Laterales.-
Las cunetas laterales son pequeñas zanjas paralelas al eje del camino, se construyen en
tierra, hormigón, mampostería, suelo-cemento o suelo-asfalto.
CUNETAS REVESTIDAS
Alcantarillas.-
Las alcantarillas se definen como estructuras de drenaje cuya luz es menor o igual a
6m. y son importantes entre otras como obras de desagüe de las cunetas. Se utilizan
principalmente en zonas de sección mixta (corte-terraplén), donde las aguas pueden ser
embaucadas a cañadas y ríos.
Tipos de Alcantarilla:
Las alcantarillas en carreteras se clasifican por el material del cual están hechas;
Como por ejemplo hormigón armado, PVC y metálicos. A su vez se clasifican por su forma
En Bolivia la más usada es la circular
Según sea la categoría de la carretera se debe considerar las siguientes vidas útiles:
En definitiva el costo de las alcantarillas está altamente influenciado por la selección del
material, forma y sección de ellas.
ALCANTARILLAS DE HORMIGON.
PENDIENTES EN ALCANTARILLAS
Caños (sección circular), Tajeas (luz < 1m), Alcantarillas (luz<3m), Pontones
(3<luz<10), Puentes (luces mayores)
TIPOLOGÍA DE ALCANTARILLAS, MUROS DE CABECERA
Las estructuras de drenaje vial que trabajan directamente sobre la carretera se consideran
longitudinales (cunetas, canales o bordillos), transversales (alcantarillas)
Alcantarillas
Por medio del drenaje longitudinal y el bombeo se captan las aguas superficiales, y así se
mejoran las condiciones de accesibilidad y seguridad de esta. Entre las estructuras
relevantes de este tipo tenemos las cunetas y los bordillos. Las funciones principales de
una cuneta son:
Los sistemas de drenaje transversal está n constituidos por elementos que transportan el
agua y cruzan el eje de la carretera.
Los Muros de Cabecera parten del dintel de la alcantarilla y los muros de Ala parten de los
lados de la boca de la alcantarilla formando un á ngulo con el eje del conducto ;estos no
solo dan una eficiencia hidrá ulica sino ademá s retienen el material e impiden la erosió n
del terraplén