Lencas
Es un Pueblo de origen maya, cuando los conquistadores llegaron a honduras en el siglo XVI los lencas
formaban el grupo indígena ms numeroso, se dividían en dos grupos por un lado los lencas o potones en los
territorios de los actuales departamentos de Comayagua, La Paz, Francisco Morazán y los potones al este de
Lempa en el Salvador y por otro lado, Los Cares que se extendían por La Paz, Intibuca, Lempira y Santa
Bárbara. Hoy en día el Lenca sigue siendo el grupo aborigen dominante, si bien la mayoría de sus miembros
han perdido su idioma ahora hablan español.
Entre sus rasgos culturales más sobresalientes cabe mencionar, ciertas prácticas religiosas como el
guancasco, cuyo propósito son los pactos de paz entre comunidades, las composturas o gritos agrarios
consistentes en rezos y ofrendas a los dioses ancestrales.
Tolupanes
Es un pueblo indígena más antiguo que los mayas, a finales de la época precolombina ya se habían extendido
por la costa caribeña desde punta castilla hasta Omoa, y por tierra interior hasta el rio Sulaco, la palabra
xicaque i jicaque fue el nombre dado en general a los indígenas no cristianizados, y se les considera como
gente incivilizadas, en el siglo XVII se ubicaron como grupo étnico en las riberas de los ríos Guayape y
Guayambre, en el actual departamento de Olancho.
Se localizan en los municipios de Yorito, el Negrito, Morazán, Victoria y Olanchito en el departamento de Yoro,
y en los municipios de Orica y Marale en el departamento de Francisco Morazán. El rio Ulúa formaba la línea
fronteriza entre los mayas y los Tolupanes, situándose los primeros junto a los Lencas al oeste, y los
Tolupanes al este
. Garífunas
Fueron deportados desde la isla de San Vicente por los ingleses y llegaron a Roatán el 12 de abril de 1797.
Entre sus elementos culturales cabe destacar, su lengua, su tradición musical y danzas, una religión con
elementos paralelos al culto católico y una artesanía utilitaria.
Según los estudios realizados, durante los siglos XVIII y XIX llegaron varios contingentes de personas de color
al actual territorio hondureño, siendo los de mayor importancia el grupo de los garífunas, actualmente se
identifican dos grupos de afro caribeños, un grupo lo conforman los llamados negros garífunas o morenos y
otro los negros isleños de habla inglesa.
Desde el siglo XVI los europeos empezaron a llevar africanos como esclavos a las islas para trabajar en las
plantaciones de caña y algodón. En 1797 los ingleses ordenaron que los garífunas sobrevivientes fueran
trasladados a las islas de la bahía, se cree que llevaron unos 2,000 los cuales luego pasaron a Trujillo donde
se dispersaron por toda la costa norte de la actual honduras.
Misquitos
Son producto de la mezcla de bawinkas, tawahkas, africanos y europeos. Como se mezclaron con negros
náufragos llegados a la mosquitia dieron lugar a un mestizaje conocido como zambo, pero mantienen en
común su propia cultura misquita. Entre sus elementos culturales se destaca su lengua, que tiene influencia
del inglés, se alimentan de yuca, pescad o algunos tubérculos y productos vegetales silvestres, su tradición
comercial se remonta a los tiempos en que eran intermediarios entre los comerciantes ingleses y otras tribus
indígenas del interior los payas y sumos.
En la actualidad los misquitos que han transformado gran parte de sus creencias antiguas, ya no usan
atuendos típicos peros si conservan una variedad de canciones y algunas danzas, entre la gente de avanzada
edad se conserva la idea de venerar algunos espíritus para lo cual disponen de los servicios de los brujos,
conocidos como zukias.
Payas o Pech
El termino Pech en su lengua significa GENTE, todavía no se conoce el origen de este pueblo, aunque
algunos sugieren que son descendientes de los chibchas de américa del sur, ya que encuentran algunas
semejanzas en su idioma. Entre los elementos culturales más sobre salientes de este pueblo cabe mencionar
la lengua y algunos instrumentos, como la tempoca que es una especie de tambos estrecho cual boca está
cerrada con piel de boa.
En la época precolombina los Pech Vivian en el centro de la mosquitia y la región comprendida entre los ríos
Aguán, Patuca, y el mar caribe desde Caratasca Hasta el cabo de Gracias a Dios en el sector nororiental de
Honduras. Los payas son católicos casi en su totalidad del el pueblo, aunque han perdido su antigua religión
conservan ciertas tradiciones de estas, como adorar dioses elaborados en piedra de jade.
tawahkas
Se trata de un pueblo casi en extinción, ubicado en el interior de la mosquitia hondureña, aunque existen
grupos más numerosos en el lado de Nicaragua, su lengua materna es el tawahka, aunque hablan el misquito
y el español por lo cual se les considera trilingües, es el pueblo menos estudiado de los que vive en honduras,
y después de los tiempos coloniales se les conoce más con el nombre de sumos.
La primera expedición misionera para catequizar a los sumos fue la que realizaron en 1607 los padres
franciscanos Esteban Verdelete y Juan Monte Aguado, a mediados del siglo XVIII eran aliados de los
misquitos, quienes a su vez estaban apoyados por los ingleses con el fin de combatir a los españoles y otros
pueblos indígenas de la costa.
Chortís
Los chortís por su filiación etnolingüística son descendientes directos de los mayas, responsables de la cultura
de Copán, Quirigua y demás ciudades del viejo imperio. A la llegada de los españoles, el sudoeste del
territorio hondureño estaba habitado por esta etnia, que probablemente se extendía hacia el este de Copán, la
disminución progresiva de la esta población comenzó en siglo XVI, con la colonización, ya que el sistema
español de repartimientos y encomiendas afecto considerablemente a las poblaciones indígenas.
El día de hoy se extienden en Guatemala por el departamento de Chiquimula y en Honduras por el
departamento de Copán especialmente en el municipio de Copán Ruinas, los campesino con tradición Chortí
habitan en las aldeas de: El Cedral, Potrerillos, Buenos Aires, Llanetillos, El Tigre, Corralito y otras
pertenecientes al municipio de Copán Ruinas.
Cultura Maya
Historia de la cultura maya
La historia de la civilización maya es extensa: casi 3500 años de duración. Por ello se la suele dividir en tres
grandes períodos:
Preclásico. El que va de 2000 a.C. a 250 d. C., durante el cual se dan los primeros vestigios del pueblo maya
y los asentamientos lentamente se convierten en las primeras grandes ciudades de la región. En el último
lapso de este período (el llamado Preclásico tardío) se produjo el primer florecimiento cultural de los mayas y,
hacia el siglo I d. C., su primer colapso. Muchas ciudades fueron abandonadas por causas que se
desconocen.
Clásico. El que va de 250 a 900 d. C., en el cual ocurre un renacimiento de la cultura maya equiparable sólo al
vivido en Europa luego de la Edad Media o, en todo caso, a la Grecia de la antigüedad clásica. Durante este
período se producen grandes y sangrientas guerras, que eventualmente condujeron a un nuevo colapso
político y abandono de ciudades, en favor de las regiones del Norte.
Posclásico. El que va de 950 a 1539 d. C., más o menos, durante el cual perduraron vestigios de la cultura
maya en ciudades ubicadas en territorios elevados, cuya organización en diversos estados mayas obedeció a
un consejo de reyes y reinos cuyas pugnas internas los dejó debilitados para la llegada de los colonos
españoles
Descubimiento de America
Independencia de Centroamérica
La Independencia de Centroamérica fue un proceso político que derivó en la independencia de las provincias
anteriormente pertenecientes a la Capitanía General de Guatemala de la Monarquía Hispánica. Antes de nada
decir que hubo varias independencias previas a las independencias propias de cada una de las provincias que
conformaron los actuales estados centroamericanos.
En ninguna de esas independencias hubo guerras ni enfrentamientos. La primera independencia, la de 1821
se realizó con la aprobación del capitán general de Guatemala y las demás por propia decisión sin necesidad
de armas, hasta la guerra civil de 1827 que enfrentó a las distintas provincias.
El 5 de noviembre de 1811 se produjo un primer intento de rebelión liberal en El Salvador. Creado y
organizado por un par de curas y los criollos Juan Manuel Rodríguez y Manuel José Arce con el objetivo de
apoderarse de las armas y el dinero de las arcas reales para armar y financiar su levantamiento. Pero este
movimiento no contó con el apoyo popular por lo que fueron reducidos fácilmente y encarcelados.
Un par de años después, el 24 de diciembre de 1813, se produjo la Conjuración de Belén que fue descubierta
y desactivada por las autoridades. Las reuniones clandestinas se celebraban en la celda prioral del Convento
de Belén y eran organizadas por fray Juan Nepomuceno de la Concepción.
Hasta 1818 el capitán General de Guatemala fue José Bustamante y Guerra que fue implacable con los
independentistas y los liberales. Fue sustituido por Carlos Urrutia, un hombre de carácter débil que se dejó
llevar por los secesionistas. En esos momentos en México terminó la guerra de independencia mexicana con
la implantación del Plan de Iguala por Agustín de Iturbide. Las autoridades españolas en Guatemala no
supieron bien qué hacer y bajo la presión de los criollos independentistas Carlos Urrutia fue depuesto y
entregó el poder al militar Gabino Gaínza, bien visto por las élites guatemaltecas que deseaban la
independencia pero manteniendo las estructuras de poder y económicas ya existentes. Gaínza convocó una
junta de notables el 15 de septiembre de 1821 en la que se tenía que discutir el estado de agitación en que se
encontraba la región y analizar las consecuencias de una independencia. Tras los debates se procedió a
redactar el acta de independencia y se fijaron las bases del nuevo régimen siendo Gabino Gainza el
presidente a todos los efectos trabajando en coordinación con la Junta Provisional Consultiva.
Tras esta declaración surgió la idea de unirse al Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide y así se hizo
pero varias provincias protestaron y al año siguiente, el 1 de julio de 1823, se volvió a declarar la
independencia de España y ahora también de México y se fundaron las Provincias Unidas del Centro de
América bajo la presidencia del presbítero José Matías Delgado. Se creó una bandera y un escudo para el
nuevo estado