EnfermCardiol 64
EnfermCardiol 64
EnfermCardiol 64
Enfermería en Cardiología
Publicación científica de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología
Sumario
3 Editorial
4 Presidenta de la AEEC
8 Entrevista al Dr. González Juanatey
11 Comunicaciones libres
27 Casos clínicos
33 Comunicaciones póster fórum
43 Comunicaciones póster
70 Índice de autores
Artículos Científicos:
73 Sección de Metodología. Enfermería Basada en
la Evidencia: Investigación Clínica Aplicada a las
Ciencias de la Salud
Diseño y elaboración del proyecto de
investigación clínica para profesionales de
ciencias de la salud
80 Sección de Cuidados de Enfermería en las
Alteraciones Electrocardiográficas
Actuación de enfermería ante una alteración
electrocardiográfica (2.ª parte)
88 CardioTEC@ 2.0
Prescripción de link en el paciente cardiaco
92 Sección de Imagen. Una imagen vale más que mil palabras
Tratamiento de una lesión compleja en un paciente con dextrocardia
93 Artículo especial:
Análisis de la producción científica de la revista Enfermería en Cardiología en sus 20 años de edición
DIRECTOR ISSN: 1575-4146
Rafael Mesa Rico
REDACTOR JEFE
Alberto Luis Fernández Oliver
CONSEJO ASESOR
Felicity Astin
José Carlos Canca Sánchez
Jeroen Hendriks
Luís Iñigo García
José Miguel Morales Asencio
Sandra Sonalí Olvera Arreola
Leopoldo Pérez de Isla
Francisco Rivas Ruiz Spanish Association of
Francisco Ruiz Mateas
Elizabeth Salas Silva
Nursing in Cardiology
Mona Schlyter (AEEC)
Javier Segovia Cubero
Enfermería en Cardiología
Juan Ignacio Valle Racero
Yalili Videaux Puebla
COMITÉ EDITORIAL
Francisco Alba Saá
Blanca Esther Aguayo Esgueva
José Miguel Álvarez Moya Scientific Journal of the Spanish Association of Nursing in Cardiology
Carmen Bermejo Merino
Matilde Castillo Hermoso
Paloma Garcimartín Cerezo
Solanger Hernández Méndez
Elena Marqués Sue
Sonsoles Martín Pérez
José Manuel Martínez Casas SUMMARY
José Manuel Martínez Linares
Jessica Medina García Editorial 3
Carlos-Santos Molina Mazón
Carmen Naya Leira President of the AEEC 4
Óscar del Río Moro
Francisco Rivas Ruiz
Susana Rubio Martín
Interview with Dr. González Juanatey 8
Juan Carlos Rubio Sevilla
Arancha Ruescas Nicolau
Asunción Sánchez Donaire
Yolanda Sánchez Lozano Abstracts of communications presented at the 36th Congress
Eva Timonet Andreu
Juan Ignacio Valle Racero Free communications 11
Lucía Zambrano Puente
CORRECTORA DE INGLÉS Clinical case reports 27
M.ª Dolores Martín Santamaría
JUNTA DIRECTIVA DE LA AEEC Forum poster communications 33
Presidenta de Honor
M.ª José Zabala Osés Poster communications 43
Presidenta Saliente
M.ª Luz Capote Toledo
Presidenta
Index of authors 70
Mercedes Rodríguez Morales
Vicepresidenta
Concha Fernández Redondo
Secretaria Scientific Articles:
M.ª José Morales Vicente
Vicesecretaria Methodology Section. Evidence-Based Nursing: Clinical Research Applied to
Mónica Collado Martín
Tesorera Health Sciences
Vanessa A. García Mosquera
Vocal Grupo Cirugía Cardiaca Design and development of the clinical research project for health
Asunción Giménez Mateo
Vocal Grupo Cuidados Críticos Cardiovasculares
science professionals 73
M.ª Teresa Arias Fernández
Vocal Grupo Electrofisiología y Marcapasos
Mercè Fontanals Fernández
Vocal Grupo Europeo
M.ª Fernanda Armengol Oyarbide Nursing Care in Electrocardiographic Changes Section
Vocal Grupo Hemodinámica
Mónica Gómez Fernández Nursing intervention in dealing with an electrocardiographic alteration
Vocal Grupo Imagen y Pruebas no invasivas
Carlos Santos Molina Mazón (Part two) 80
Vocal Grupo Insuficiencia Cardiaca
Mercé Faraudo García
Vocal Grupo Prevención y Rehabilitación Cardiaca
José Antonio Mora Pardo CardioTEC@ 2.0
Director de la Página WEB
Alberto Luis Fernández Oliver
Director de la Revista
Link prescription in the cardiac patient 88
Rafael Mesa Rico
Director de Formación Continuada
Ricardo Mañas Ferrer
Vocal Congreso de Santiago An image is worth more than a thousand words Section
Summary
Por otro lado es importante destacar la gran labor realizada por el Comité Científico,
valorando los 180 trabajos presentados al Congreso, distribuyéndolos en 18 casos clínicos,
28 pósteres fórum, 49 comunicaciones libres y 85 pósteres. Así como organizando las
distintas mesas redondas que se van a desarrollar durante el congreso sobre «Enfe-Cardio
Actualidad», «Actualización en situaciones agudas», «Abordaje de la cronicidad en el paciente
cardiológico» o «Investigación Básica. De la Genómica al Cuidado». También se van a llevar
a cabo cuatro cursos de formación sobre «Innovación y oportunidades de investigación en los
servicios cardiológicos», «Abordaje enfermero del continuo cardiovascular», «RCP avanzada» o
«Sexualidad en el paciente cardiológico». Todo ello para presentar las últimas novedades que
permitan progresar a la enfermería cardiológica de nuestro país.
Como contenido para este este número, publicamos por segundo año todos los resúmenes
que han sido aceptados como trabajos científicos a nuestro congreso, trabajos que van desde
comunicaciones orales, casos clínicos, póster fórum y póster, y que tratan de reflejar el destacado
nivel científico que tiene la enfermería cardiológica española.
Seguimos dando continuidad a todas nuestras secciones, que van desde la de Metodología con
la presentación del «Diseño y elaboración del proyecto de investigación clínica para profesionales
de la salud», la sección de Cuidados de Enfermería en las Alteraciones Electrocardiográficas con
la segunda parte de «Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica», la
sección de Una imagen vale más que mil palabras con el «Tratamiento de una lesión compleja
en un paciente con dextrocardia» y la sección CardioTEC@ 2.0 con la «Prescripción de link en
el paciente cardiaco». Por último, os presentamos un artículo especial en el que se analiza la
producción científica de nuestra revista en sus 20 años de edición, que han elaborado con gran
trabajo nuestros colaboradores Jessica Medina y José Manuel Martínez Casas.
Os emplazo a que disfrutéis de la lectura de los artículos, de los avances científicos del 36.º
Congreso de Enfermería en Cardiología y de la ciudad de Santiago de Compostela, recibid un
cordial saludo.
Rafael Mesa
Director
[email protected]
Editorial
U
Estimados asociados:
índice de impacto y comunican los nuevos conocimientos en eventos científicos como nuestro
congreso nacional. Debemos tener un reconocimiento especial y elogiar la perseverancia de
estos profesionales que dedican su tiempo libre a estudiar e investigar, influyendo positivamente
en el desarrollo de nuestra profesión y beneficio de los pacientes.
ISSN: 1575-4146
Depósito Legal: M-10090-2014
Tirada 1.300 ejemplares.
Impreso en España por: Sékar Artesans • SUECA (Valencia)
© Copyright 2015 Asociación Española de Enfermería en Cardiología.
Publicación cuatrimestral (3 números al año)
de Enfermer
en
sp
ciación E
Car
d i o l o gí a
Aso
AEEC Candidaturas a la
Junta Directiva
Dirección de Formación
FRANCISCO JAVIER GARCÍA ARANDA
Hospital Universitario Central de Asturias
Actualidad de la AEEC
Todos nuestros cursos cuentan con un sistema de autoevaluación y evaluación basado en Serious Games o
Juegos Serios. De tal manera que al igual que los niños aprenden jugando, nuestros alumnos aprenderán de
una manera natural los conceptos teóricos de cada curso y su aplicación práctica a casos clínicos simulados,
mientras se divierten.
Desde SalusPlay no solo impartimos formación, sino que también realizamos Servicios a medida:
• Consultoría de formación elearning: Asesoramos, diseñamos y elaboramos contenidos para impartir
formación online.
• Contenidos multimedia: grabamos y editamos audios y videos en calidad HD.
• Plataforma de aprendizaje; Creamos, alojamos, gestionamos y formamos en el manejo del campus virtual.
• Gamificación: Creamos o adaptamos nuestros Serious Games a cursos y congresos.
• Web y App: Diseñamos, creamos y alojamos webs y aplicaciones móviles.
Pág. 8/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64) Entrevista a
JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ JUANATEY
El Dr. José Ramón González Juanatey es Presidente de la Sociedad Española de Cardiología desde el
año 2013, Jefe del Servicio de Cardiología y UCC del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela
y Catedrático de Cardiología en la Universidad de Santiago de Compostela.
Por otro lado, es miembro de los consejos editoriales y árbitro internacional de revistas cardiovasculares
como European Heart Journal, The Lancet, American Journal of Cardiology, Circulation o la Revista Española
de Cardiología entre otras.
Ha desarrollado sus principales líneas de investigación en aspectos tan importantes como la insuficiencia
cardiaca, con especial énfasis en la insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada, la hipertensión y el
corazón, endocrinología cardiaca y la biología del tejido adiposo epicárdico.
Ha publicado más de 200 artículos en revistas como Circulation, European Heart Journal, Hipertensión, J
Hipertensión, American Journal of Cardiology, la American Heart Journal, de Investigaciones Cardiovasculares,
Current Opinion in Cardiología, Revista Española de Cardiología.
Desde el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) ha colaborado con la organización del 36.º
Congreso Nacional de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología, «La Evidencia es el Camino».
forma integrada entre profesionales, con la enfermería etc. en enfermería tiene un impacto inmediato sobre los
en el centro, aborden la organización de dicho proceso resultados en salud. Además, sobre todo en los grandes
centros universitarios, la investigación debe considerarse
asistencial. Dentro de ellos la cumplimentación de las
como una obligación ya que todos debemos contribuir
guías de práctica clínica que incluye la titulación de a generar conocimiento para que otros profesionales
fármacos de reconocido beneficio clínico y pronóstico puedan aplicárselo a sus pacientes; no podemos
debe ser uno de los principales objetivos. Por tanto, este pretender que investiguen siempre otros.
proyecto ayudará a prolongar y mejorar la calidad de vida
de muchos pacientes con insuficiencia cardiaca, además La Sociedad Española de Cardiología y la
de limitar los costes sanitarios asociados. La enfermería Asociación Española de Enfermería en Cardiología
en las vertientes asistencial, docente e investigadora han mantenido a lo largo de su historia una estrecha
debe ser el núcleo de todo proyecto que pretenda limitar relación, desde que es usted Presidente de la SEC,
el impacto de esta enfermedad. ¿cómo ve la relación entre ambas instituciones?
Pág. 9/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64)
Enfermería y cardiólogos tenemos el mismo
objetivo profesional; nuestras dos sociedades tienen el
mismo lema «reducir el impacto de las enfermedades
cardiovasculares en España» por tanto debemos
esforzarnos en una mayor integración de nuestras
actividades. Saldríamos todos reforzados y sobre todo
estoy convencido que alcanzaríamos un desarrollo más
equilibrado de ambas profesiones sanitarias.
JUEVES 7 de mayo
VIERNES 8 de mayo
CONCLUSIONES MÉTODO
El AGE plasmático se asoció inversamente con los niveles Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, que
estimados de AGE ingerido, lo que sugiere que los sanguíneos no incluyó a pacientes dados de alta en una unidad de hospitalización de
provienen mayoritariamente de la dieta o la encuesta realizada no es Cardiología. Se valoraron variables sociodemograficas, asistenciales
un buen estimador para la acumulación real de AGE en este grupo y la percepción sobre la calidad de los cuidados recibidos con el
de pacientes. cuestionario LOPSS 12 (La Monica-Oberst Patient Satisfaction)
modificado. Se han analizado los datos con el programa SPSS 20.0.
RESULTADOS
La estancia media de los pacientes incluidos en el estudio fue de 8,75
días, siendo de 7,13 días en la unidad objeto del estudio. La distribución
OPTA A PREMIO de sexo fue homogénea (50% cada uno) y la edad media de 68,19
años. El 50% de los pacientes presentaba problemas isquémicos, el
18,8% problemas del ritmo y el 31,3% otros. En relación a los factores
ANÁLISIS DE LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LA de riesgo, el 75% presentaba HTA, el 31,3% era diabético y el 56,3%
tenía hipercolesterolemia. Las mejores percepciones (valoradas por
PRESENTACIÓN DE LA CRISIS ISQUÉMICA AGUDA. encima del 80%) de los usuarios sobre los cuidados de enfermería
FASE III RESULTADOS DEFINITIVOS están relacionadas con la compresión de los problemas de los
pacientes, la sensación de que ocuparse del paciente era lo primero,
Jueves 7 de mayo, 12:30 – 13:30 h, Sala A. la realización del trabajo a conciencia, la rapidez en la atención y en la
escucha de mis preocupaciones.
Autores: Gómez Palomar C; Gómez Palomar MJ Los aspectos con una percepción más baja son la amabilidad, la
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona paciencia y el tener en consideración mis opiniones y preferencias.
La valoración media del grado de satisfacción (1-10) con la atención
recibida durante su ingreso fue del 8,95.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO CONCLUSIONES
Conclusiones FASE I (n=396): resultados sesgados por falta de La percepción sobre la calidad de los cuidados de enfermería que
representación femenina (20,5%). FASE II (n=674, 28,8% ): más expresan nuestros pacientes presenta unos niveles aceptables, aunque
presentación atípica femenina, más dolor epigástrico y hombros. existen aspectos a mejorar como la amabilidad, la paciencia con el
Tabaquismo superior en varones; HTA, DM, obesidad y sd ansioso- paciente y el considerar las opiniones y preferencias de los pacientes.
depresivo mayor mujeres. Más KI en hombres y KII en mujeres.
FASE III. Evaluar diferencias de género en la crisis coronaria aguda.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo, prospectivo, observacional, n=1336
pacientes diagnosticados de cardiopatía isquémica en nuestro
Centro entre 2009-2014. Recogimos: edad, sexo, factores de
riesgo, coronaria responsable, Killip, descripción del dolor, clínica
acompañante y pródromos. Estadística: porcentajes, medias, X².
RESULTADOS
El 28% fueron mujeres. Edad media 66,55±12,75 (25-93) para
hombres, 71,86±11,74 (36-93) para mujeres. Factores de riesgo CÓDIGO INFARTO: ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN
cardiovascular de mayor prevalencia: HTA, dislipemia, DM, tabaquismo,
obesidad, sd. ansiosodepresivo. Significativamente mayor en la mujer Viernes 8 de mayo, 9:00 – 10:00 h, Sala B.
HTA (P=0,000), DM (p=0,000), Sd. ansiosodepresivo (p=0,000) y
obesidad (p=0,000); y el tabaquismo en hombres (p>0,000). Se hacen Autores: Murillo Miranda P; Márquez López A; Valverde Bernal J
menos coronariografías/ACTP a la mujer (p=0,001). Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
Localización del dolor por orden de frecuencia: torácico, epigástrico,
espalda, ESI, hombos, cervical. Más dolor torácico en el hombre INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO
(p=0,000); en la mujer más de espalda (p=0,00). Más dolor atípico en En 2009 se pone en marcha en nuestro hospital el programa
la mujer (p=0,023). Mayor frecuencia en la mujer de disnea ( p=0,01). Código Infarto con la intención de acortar los intervalos de
No hay diferencia en cuanto al vegetatismo. Mayor presencia de actuación, aumentar la terapia con angioplastia primaria y disminuir
Killip (K)I en hombres (p=0,000) y kIIyIII en mujeres (p=0,000/0,009). la mortalidad por infarto. Analizar y conocer la evolución del Código
El 43,9% presentan radiaciones, predominando: ESI, espalda, Infarto en nuestro hospital hasta la actualidad.
mandíbula. Diferencia significatva la mayor presencia de irradiación MATERIAL Y MÉTODO
a la espalda en la mujer (p=0,000). Presentan pródromos un 28% de Definición del Código Infarto y su objetivo. Revisión desde 2006 y
las mujeres y un 21,7% de los hombres, sin diferencia significativa. exposición de resultados de la actividad realizada en 2013.
CONCLUSIONES RESULTADOS
Hay diferencias a tener en cuenta entre hombres y mujeres en Se realizaron 2755 angioplastias primarias desde 2006. La
la presentación de la cardiopatía isquémica. Podría ayudar cierta media de tiempo desde la llegada del paciente a hemodinámica
educación preventiva. y la abertura de la arteria es de 27,7 minutos. El tiempo
diagnóstico-primer contacto médico-electro-activación Código
Infarto-hemodinámica es menor cuando lo realiza directamente
el servicio de emergencias médicas. El tiempo diagnóstico-primer
contacto médico-electrocardiograma-activación código infarto-
hemodinámica aumenta cuando el paciente es trasladado por el
CALIDAD DE LOS CUIDADOS PERCIBIDA POR LOS servicio de emergencias a urgencias (pacientes con diagnóstico
PACIENTES DURANTE SU HOSPITALIZACIÓN dudoso). En 2013 se realizaron 398 alertas. La mortalidad es
de un 6,5% (n=25). 10 por motivos extracardiacos. Un 4,2% (16
Viernes 8 de mayo, 15.00 – 16.00 h, Sala A. pacientes) debutaron con muerte súbita.
CONCLUSIONES
Autores: Martínez García RM; Nicolás Abellán A; Hernández Roca L; De la Los tiempos de llegada del paciente y apertura de arteria en
Torre Merelles B; Herrero Pérez A; Leal Llopis J; Laveda López P; Vinuesa del nuestro hospital están en la media de los hospitales del resto de
Arco AB Cataluña. Desde el inicio del Código Infarto ha disminuido el tiempo
Hospital JM Morales Meseguer. Murcia total desde el primer contacto médico hasta la llegada del paciente
a hemodinámica. Es importante educar a la población en cuanto a
OBJETIVO la actuación frente al dolor torácico. Se debería sensibilizar más a
Determinar la calidad de los cuidados percibida por el paciente los profesionales en la detección precoz de signos y/o síntomas de
durante su hospitalización. un código infarto para su activación en la menor brevedad posible.
COMUNICACIONES LIBRES Pág. 13/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64)
OBJETIVO
OPTA A PREMIO Diseñar y validar un instrumento para la evaluación y
discriminación rápida del dolor torácico.
MÉTODO
CORAZÓN A RITMO DE MOZART Estudio prospectivo, observacional, descriptivo. Fase 1: diseño
del instrumento capaz de describir dolor y síntomas acompañantes
Jueves 7 de mayo, 12:30 – 13:30 h, Sala B.
presentados por los pacientes con dolor torácico sugestivo de
Autores: Blanco Monteserín E; Iglesias García L; Tiendas Montiel J cardiopatía isquémica. Validación de contenido: revisión por 6
Clínica Corachán. Barcelona expertos y modificaciones consiguientes; fiabilidad interobservador:
prueba piloto sobre 30 pacientes en urgencias, por enfermeras
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO entrenadas (2 observadores/caso), ajenas al proyecto. Excluidos
La musicoterapia es una técnica de apoyo que simultaneada con pacientes con problemas cognitivos, afasias y barreras ideomáticas.
la farmacológica puede desarrollar óptimos resultados en enfermos Variables: sexo, edad; localización y características. Encuesta
ingresados en instituciones hospitalarias. Nuestro estudio se de valoración del instrumento por pacientes y enfermeras que lo
ha desarrollado en la unidad de hemodinámica donde ingresa el utilizan, cambios electrocardiográficos, marcadores miocárdicos y
paciente para practicarle un cateterismo cardiaco o angioplastia; diagnóstico médico. Fase 2: se continúa la “n” de observaciones
en este procedimiento el enfermo se ve sometido a altos niveles de hasta 392 (196 casos), en semicríticos y planta de cuidados medios
estrés y ansiedad. La aplicación del modelo de musicoterapia en el cardiológicos. Análisis estadístico: porcentajes, media, desviación
que se utilizan sonidos agradables permite verificar la modificación estándar, fiabilidad interobservador mediante índice Kappa y
de los signos vitales del paciente y la disminución de la ansiedad, concordancia mediante la prueba de chi cuadrado.
además de proporcionarle un estado emocional de equilibrio similar RESULTADOS
al medio en el que el individuo se desarrolla. Influir terapéuticamente Se estudiaron 246 varones (63,6%), la edad media fue de
en el estado psicológico de pacientes sometidos a un cateterismo 66,60±14. Aceptación sin reservas del instrumento en el 89,5% de
cardiaco. Validar el efecto del tratamiento musicoterapéutico en los pacientes y el 91% de enfermería. El tiempo medio de aplicación
este tipo de pacientes. es de 3,9 min. Índice Kappa alto para todos los ítems, promedio
MATERIAL Y MÉTODO 0,99 (buena concordancia entre observadores). La coincidencia
Muestra: se seleccionó una muestra de población de 26 entre documentos médicos y evaluación con el instrumento es del
pacientes de ambos sexos que se realizaron un cateterismo. 85,7%, mostrando chi cuadrado significación estadística máxima
Divididos aleatoriamente en grupo experimental y control contando (p=0,000).
cada uno con 13 sujetos. Técnicas e instrumentos; test psicológico CONCLUSIONES
IDARE refleja la ansiedad personal y situacional. Grabadora Sony; Instrumento válido, ágil y rápido para la anamnesis y
música: Concierto de violín n.º 4 W. Amadeus Mozart. discriminación del dolor torácico.
RESULTADOS
Figura: Valores medios de ansiedad mostrada en la prueba
IDARE según momento y sesión de tratamiento
EXPERIMENTAL CONTROL
OPTA A PREMIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA
MONITORIZACIÓN DEL ÍNDICE BIESPECTRAL
EN EL PACIENTE CARDIACO CRÍTICO
Jueves 7 de mayo, 12:30 – 13:30 h, Sala B.
Autores: Roca Canzobre S; Pereira Ferreiro A; Rossi López M; Pérez
Taboada MA
Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
El índice biespectral o Biespectral Index System (BIS) es un
valor obtenido a través de la señal electroencefalográfica captada
CONCLUSIONES mediante un sensor adherido a la frente del paciente, que sirve
Los resultados del estudio han demostrado que la musicoterapia para determinar el nivel de sedación o la existencia de daños
de tipo pasivo en su variante sedante, constituye una excelente vía neurológicos. La monitorización del BIS en pacientes cardiacos
para amortiguar el estado de ansiedad en este tipo de pacientes. críticos se lleva a cabo en aquellos que han sufrido parada
La relajación y favorable estado psicológico obtenido mediante la cardiorrespiratoria recuperada sometidos a terapia con hipotermia
audición musical, constatada por sus expresiones físicas, verbales inducida y en el perioperatorio de las cirugías cardiacas. Se trata
y aplicación de test psicológico IDARE demuestra que su efecto es de conocer la colocación, mantenimiento y necesidad de reemplazo
beneficioso. del sensor, la programación del monitor y el registro e interpretación
de los datos. Llevar a cabo los cuidados de enfermería derivados de
la valoración neurológica realizada con base en los datos obtenidos,
como parte de unos cuidados intensivos e integrales.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión bibliográfica y selección de artículos utilizando bases de
OPTA A PREMIO datos científicas de relevancia. Análisis de los protocolos y guías
de actuación existentes en nuestra unidad y en otros hospitales, así
CREACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO como de los trabajos de investigación llevados a cabo en nuestro
centro por personal médico y de enfermería.
PARA LA VALORACIÓN DEL DOLOR ISQUÉMICO RESULTADOS
CARDIACO ESTUDIO DEFINITIVO Se elaboró un póster que recoge todas las actividades de
enfermería relativas a la monitorización neurológica de los pacientes
Jueves 7 de mayo, 11:30 – 12:30 h, Sala A en los que está indicada, accesible a todo el personal para que este
pueda utilizarlo como guía en su práctica clínica. Se identificó el
Autores: Gómez Palomar MJ; Gómez Palomar C; Mirabete Rodríguez MI
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona pasa a la página siguiente
Pág. 14/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64) COMUNICACIONES LIBRES
diagnóstico de la NANDA Perfusión tisular inefectiva, como el infección de la herida poscirugía cardiaca con alto riesgo de infección
más relevante a incluir en el protocolo de actuación. y su repercusión en el gasto sanitario asociado a sus cuidados.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES MATERIAL Y MÉTODOS
La monitorización del índice biespectral requiere una serie de Estudio prospectivo aleatorizado de casos y controles, definiendo
cuidados específicos de enfermería que todo personal debe conocer los casos como aquellos pacientes en los que se emplea un sistema
y ejecutar. Trabajar con base en un protocolo estandarizado de vacío desechable y controles aquellos con cura de apósito
unificará pautas de actuación y mejorará la calidad asistencial. convencional. La población elegible se ha establecido con dos
escalas de riesgo de predicción de riesgo de infección de herida
(Euroscore y STS).
RESULTADOS
Se han incluido 354 pacientes sometidos a intervención de
revascularización miocárdica con utilización de 1 o 2 injertos
DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA mamarios y con alto riesgo para infección, de los cuales 181 fueron
FAMILIAR EN PACIENTES DE UNA UNIDAD DE tratados con sistema de vacío. Se identificaron un total de 30
infecciones: 11 casos (6,08%) y 19 controles (10,98%); de ellas 4
REHABILITACIÓN CARDIACA mediastinitis (0 casos y 4 controles).
CONCLUSIONES
Viernes 8 de mayo, 15:00 – 16:00 h, Sala A. La utilización de sistemas de vacío en el tratamiento de herida
poscirugía cardiaca parece reducir el riesgo de infección de las
Autores: Vindel Martínez MC; Hernández Muñoz MD; Castro Conde A;
mismas, reduciendo así el tiempo de ingreso y el gasto hospitalario
Dalmau González-Gallarza R; Araujo Avendaño A; Arranz Rodríguez H
asociado.
Hospital Cantoblanco-La Paz. Madrid
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
La hipercolesterolemia familiar está causada por una mutación en
un gen del receptor de lipoproteínas de baja densidad. Afecta a 1:400-
500 personas y es transmisible por herencia autonómica dominante en
el 50% de los miembros de una familia, no existiendo diferencias entre
sexos. Solo son diagnosticados un 20% y tratados un 10%. Nuestro
objetivo fue detectar casos de hipercolesterolemia en familiares
directos de pacientes que han asistido a un programa de rehabilitación
cardiaca tras haber tenido un IAM.
MÉTODO
Siguiendo los criterios diagnósticos de hipercolesterolemia
familiar de la OMS se revisaron 534 pacientes. Mediante test ECOCARDIOGRAFÍA CON CONTRASTE
de lipochip, un método para la extracción de ADN genómico en
muestras de saliva recolectadas con el ORAGENE self collection Viernes 8 de mayo, 9:00 – 10:00 h, Sala C.
kits (DNAGenotek), se enviaron 34 muestras de sospechosos de
padecerla. Autores: Molina Mazón CS; Sanz Santos F; Marzal Bescós C; Domínguez
RESULTADOS Donaire B; Asensio Flores S; Cequier Fillat A; Ruiz Majoral A; Claver Garrido
En 14 de las muestras de pacientes del programa de rehabilitación E; Sánchez-Corral Mena MA
cardiaca el resultado fue positivo, por lo que se realizó el screening Hospital Universitari de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat
a sus familiares directos. Se recogieron un total de 53 muestras.
Hasta la actualidad se han creado el árbol genealógico en 7 familias. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
CONCLUSIÓN La ecocardiografía es una técnica de diagnóstico no invasivo que
El screening de hipercolesterolemia en familiares de pacientes como método físico de exploración se fundamenta en la emisión de
que han tenido un IAM permite iniciar de forma temprana la haces de ultrasonidos (US). Su principal limitación es la atenuación de
educación dietética, de hábitos saludables, ejercicio y si fuera los US ante la presencia de grasa o aire, dificultando la visualización
necesario el inicio de tratamiento para evitar que en un futuro de las estructuras cardiacas. La utilización de contraste produce un
desarrollen precozmente un evento cardiovascular. aumento de la señal acústica, permitiendo definir con mucha mayor
resolución los bordes endocárdicos, aspecto fundamental para la
evaluación de la contractilidad global y segmentaria. A su vez, el
contraste permite aumentar la rentabilidad diagnóstica en eco de
estrés, de ciertas miocardiopatías, del síndrome aórtico, así como en
la detección de trombos y masas intracardiacas. Valorar la utilidad del
contraste ecocardiográfico en sus distintas indicaciones.
OPTA A PREMIO MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional prospectivo de todas las ecocardiografías
DOS AÑOS DE TERAPIAS DE VACÍO COMO que requirieron la administración de contraste ecopotenciador y/o
SSF agitado durante el último trimestre de 2014 en nuestro hospital.
PREVENCIÓN EN LA INFECCIÓN DE HERIDA Se realizó una hoja de recogida de datos con posterior análisis
POS-CIRUGÍA CARDIACA estadístico mediante base de datos excel.
RESULTADOS
Jueves 7 de mayo, 11:30 – 12:30 h, Sala B. Se incluyeron 50 pacientes, de los cuales 60% eran mujeres con
edad media 62 ± 8. El 90% fueron ecocardiogramas transtorácicos
Autores: García Pérez MC; Velasco García de Sierra C; Cuenca Castillo JJ y 10% transesofágicos. Los motivos de administración de contraste
Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña fueron: 26% ecocardiografía de estrés; 10% mala ventana;
14% sospecha de trombo, confirmándose 3; 6% sospecha de
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS miocardiopatía espongiforme confirmada en 2; 16% sospecha
La causa más frecuente de infección nosocomial en pacientes de FOP confirmándose 6, 26% con sospecha de fístulas AV
posoperados es la infección de la herida quirúrgica. Su incidencia siendo positiva en todos y 2% por sospecha de disección
tras esternotomía en pacientes sometidos a cirugía cardiaca se aórtica descartándose tras contraste. Tras la prueba no hubo
sitúa en el 4-7% para infecciones superficiales y el 1-4% para las complicaciones secundarias.
infecciones profundas. Todo ello supone un importante aumento DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
de la morbimortalidad posoperatoria así como del gasto sanitario La administración del contraste es una técnica realizada por el
por proceso. El objetivo de nuestro estudio es analizar el impacto personal de enfermería, que resulta muy segura y coste-efectiva en
de terapias de presión negativa como sistema de prevención de la numerosas situaciones clínicas.
COMUNICACIONES LIBRES Pág. 15/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64)
EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO Consta de 24 ítems donde se recogen datos sobre los factores de
riesgo más prevalentes para las enfermedades cardiovasculares
FÍSICO SUPERVISADO EN LOS REINGRESOS (tabaco, dieta, ejercicio niveles de colesterol, HTA) y sobre si
DE PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. reciben o no consejo breve. Muestra pacientes que ingresan en
la unidad de cardiología que cumplen los criterios de inclusión de
ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO EN EL ÁMBITO octubre 2014 a febrero de 2015.
TERRITORIAL DE ALTHAIA, RED ASISTENCIAL RESULTADOS
Se han recogido datos de 100 pacientes, de los cuales el 72%
UNIVERSITARIA DE MANRESA son hombres con una media de edad de 64 años. El 13% son
fumadores y la mayoría han recibido consejo breve para dejar de
Jueves 7 de mayo, 12:30 – 13:30 h, Sala C. fumar (médico y enfermera). Con relación a los otros factores de
Autores: Santaularia Capdevila N1; Caminal Homar J2; Arnau Bartés A1; riesgo solo el 29% ha recibido consejo sobre dieta, un 35% sobre la
Perramón Vilaseca M1; Montesinos Muñoz J1; Abenoza Guardiola M1; tensión arterial y un 60% sobre realización de ejercicio.
Jaarsma T3 CONCLUSIÓN
Althaia, Xarxa Assistencial Universitària de Manresa1; Universitat El tabaco es el factor de riesgo sobre el que la mayoría de
enfermeras realizan un consejo breve. Sin embargo, no es una
Autònoma de Barcelona2; Linköping University3
estrategia utilizada sistemáticamente para el resto de factores
de riesgo cardiovascular por las enfermeras en la unidad de
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
hospitalización.
La evidencia científica sobre rehabilitación física y su relación con
los reingresos poscardiopatía isquémica no es concluyente. El objetivo
de este estudio fue evaluar la eficacia de un programa de ejercicio
físico supervisado en la disminución de los reingresos hospitalarios
cardiacos en pacientes con cardiopatía isquémica. ENSEÑAR RCP EN LAS ESCUELAS: PERCEPCIÓN,
MATERIAL Y MÉTODOS
Ensayo clínico aleatorizado y controlado. Los pacientes se APRENDIZAJE Y PERSPECTIVAS
asignaron al grupo control que recibió la atención estándar o al
grupo intervención que participó en un programa de ejercicio físico Jueves 7 de mayo, 12:30 – 13:30 h, Sala A.
supervisado. El seguimiento fue de 12 meses. Autores: Belmonte Vico R1; Encina GB1; Troncoso Fernández-Bada I1;
RESULTADOS
Cordón Martínez J1; Caballero López J1; Durán Mateo N2; Riveiro Vilaboa M1;
De los 478 pacientes evaluados, 86 fueron aleatorizados. Los
Baena Caparrós J1; Tormos Pérez P1; Ruiz Rodríguez JC1
porcentajes de reingresos cardiacos fueron del 14% frente al 5%
Hospital Universitari Vall D´Hebron1; Hospital Sagrat Cor2. Barcelona
(p = 0,268) en los grupos control e intervención, respectivamente, y
los de reingreso por todas las causas fueron del 23% frente al 15%
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
(p = 0,34). El grupo control asistió más a urgencias (50% vs 24%; p
La supervivencia a la parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria
= 0,015). El grupo intervención presentó aumentos significativos en
depende fundamentalmente del nivel de conocimiento en resucitación
la capacidad funcional. El porcentaje de pacientes que declararon
cardiopulmonar de la población no sanitaria. Sociedades y
problemas de movilidad según la escala EuroQol incrementó en
organizaciones científicas recomiendan iniciar la enseñanza de la
el grupo control mientras que disminuyó en el grupo intervención.
RCP en las escuelas. Estudiar la percepción y el conocimiento sobre
Más pacientes del grupo intervención se reincorporaron al trabajo
la PCR y la RCP de la población escolar de 3.º de ESO de Barcelona.
(77,3% vs. 36,0%, p= 0,005).
MATERIAL Y MÉTODOS
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Estudio prospectivo-descriptivo realizado entre el año 2007-2009
El programa demostró su eficacia en la disminución de urgencias
y 2012-2014, con participación de alumnos de 3.º de ESO (14-
y en el aumento de reincorporación laboral. También mejoró
16 años) de escuelas de Barcelona a los cuales se les impartió
la capacidad de ejercicio y el aumento de la calidad de vida
curso de RCP básica (3 horas de formación teóricopráctica).
relacionada con la salud. No se obtuvo una reducción significativa
Antes de realizar el curso cumplimentaron un cuestionario sobre
en los porcentajes de reingresos cardiacos ni por todas las causas.
conocimientos previos de PCR y su actitud ante ella. Al finalizar
Aun así, todos los resultados reflejaron un mejor rendimiento en el
el curso, cada alumno realizó otro cuestionario orientado a los
grupo intervención.
conceptos teóricos obtenidos, a la actitud ante la PCR y RCP.
RESULTADOS
El conocimiento de la PCR y de la RCP de la población escolar
de 3.º de ESO de Barcelona es alto, pero muchos no se muestran
EL CONSEJO BREVE COMO ESTRATEGIA capaces de poder iniciarla. Los conceptos del curso de soporte
EDUCATIVA EN UNA UNIDAD DE vital básico son bien entendidos y después del curso la mayoría
de los alumnos se muestran dispuestos iniciar RCP. El colectivo de
HOSPITALIZACIÓN DE CARDIOLOGÍA alumnos de 3.º de ESO es un grupo adecuado para enseñar RCP.
or las enfermeras en la unidad de hospitalización.
Viernes 8 de mayo, 9:00 – 10:00 h, Sala C.
Autores: Ibarrola Izura S1; Mendiluce Greño N1; Canga Armayor N2; Beortegui
Urdánoz E1; Ducay Eguillor M1; Irañeta Espinal U1
OPTA A PREMIO
Clínica Universitaria de Navarra1; Universidad de Navarra2. Pamplona
así como su estancia y el coste económico. El riesgo de infección, FACTORES QUE ALTERAN EL DESCANSO
también puede aumentar con el continuo cambio de los apósitos. Se
ha valorado el uso del apósito Mepilex® Border Post-Op evitando su NOCTURNO EN PACIENTES INGRESADOS
manipulación, siempre que se conserve intacto, durante un máximo de EN UNA UNIDAD CORONARIA
7 días. Evaluar la eficacia del apósito de acción prolongada
comprobando la evolución de la herida quirúrgica (esternotomía). Jueves 7 de mayo, 12:30 – 13:30 h, Sala B.
METODOLOGÍA
Desde noviembre de 2014 hasta febrero de 2015, se han Autores: Peiró Andrés A; Sáez Jiménez R; García Valls M; Cuenca Magaña C;
seleccionado 6 pacientes sometidos a CC (isquémica y valvular). El Sanz Llorens MJ
apósito se coloca en quirófano y se mantiene como máximo 7 días, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
siempre que se mantenga el sellado. Se valoró el riesgo de infección
de la herida: factores concomitantes, medicación y característica INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
de la intervención. Además del sellado, se observaron los signos El descanso nocturno es necesario para el bienestar físico y psíquico
y síntomas de infección: dolor, eritema, calor local, hinchazón, de las personas ingresadas en una unidad coronaria. Su déficit tanto en
secreción y fiebre. calidad como en cantidad puede influir negativamente en la evolución
RESULTADOS de la enfermedad. Nuestro objetivo es conocer si nuestros pacientes
El 50% de los paciente son hombres con una media de 70 años; 80,3 alteraron su patrón de sueño, y qué factores influyeron negativamente.
años para las mujeres. Cinco de las intervenciones fueron valvulares. MÉTODO
La estancia media de ingreso ha sido 16,3 días. Solo un paciente Estudio descriptivo transversal realizado en una unidad coronaria
presentó fiebre coincidiendo con una infección aguda asociada. Se ha de seis camas, en pacientes ingresados por síndrome coronario
mantenido el apósito intacto durante 6,3 días de media. El resultado de agudo, realizado entre octubre 2014 y enero 2015. Muestra de 73
la cicatrización ha sido óptimo en todos los pacientes. pacientes (32,9% mujeres, 64,4% hombres y 2,7 ns/nc), fueron
CONCLUSIONES excluidos aquellos cuya conciencia estaba alterada. Se pasó el
A pesar del reducido número de pacientes, hemos observado cuestionario a una muestra de 10 pacientes para valorar comprensión
que este apósito ha favorecido la correcta cicatrización, reduciendo y fiabilidad. El análisis de los datos se realizó con el programa SPSS.
las complicaciones y la manipulación diaria. Al mismo tiempo, ha RESULTADOS
proporcionado confort al paciente permitiendo una movilización En su domicilio duermen de 6 a 8 horas el 69,9% y en el hospital
temprana y una mayor autonomía. el 32,9%. Se despiertan durante la noche el 67,1% en el domicilio
y el 80,8% en el hospital. Factores que influyen negativamente:
ambientales (actividad de enfermería 37%, ruidos ambientales 37%,
iluminación 21,9%, molestias de otros pacientes 35,6%) externos
(oxigenoterapia el 37%), fisiológicos (dolor 24,7%), destacando los
psicológicos (preocupación por la enfermedad 61,6%, preocupación
por la familia 58,9% y desglosado este factor por sexo: preocupación por
FACTORES PREDISPONENTES, DIFERENTES TIPOS la enfermedad 16,4% las mujeres, 43,8% en hombres; preocupación
DE CURAS Y SU RELACIÓN CON LA INFECCIÓN EN por la familia 16,4% en mujeres 42,5% en hombres.
CONCLUSIONES
CIRUGÍA CARDIOVASCULAR Los resultados de este trabajo muestran que enfermería debe
propiciar el descanso de los pacientes, estableciendo la reorganización
Viernes 8 de mayo, 9:00 -10:00 h, Sala A. del trabajo nocturno y evitando molestias de ruidos e iluminación.
Destaca que impiden el sueño la preocupación por la enfermedad
Autores: López Mora G; Hernández Díaz MC; Solana Abril EM; Gómez Valdés
y la familia, por lo que debemos ocuparnos de estos aspectos,
MM; Carretón Manrique M; Almeida Hernández MJ; Renero San Juan MM
favoreciendo la comunicación y la información.
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
La infección de la toracotomía en pacientes sometidos a
cirugía cardiaca, supone gran importancia sanitaria debido a sus
consecuencias sobre la morbilidad, el tiempo de hospitalización, la
mortalidad y gasto sanitario. El objetivo del estudio es establecer guías GÉNERO FEMENINO Y SESGO DE INCLUSIÓN EN
de actuación para el cuidado de la herida por enfermería, relacionar
los factores predisponentes, el tipo de apósito, el protocolo de curas y UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA
cuidados, y cómo influyen sobre la infección.
MATERIAL Y MÉTODOS Jueves 7 de mayo, 12:30 – 13:30 h, Sala A
Se realiza un estudio prospectivo de 158 pacientes. Los datos
Autores: Hernández Castelló MC; Rabadán Anta T; Hernández Hernández I;
recogidos fueron edad, sexo, índice de masa corporal, antecedentes
Iniesta Sánchez J; Egea Valera A; Ramón Carbonell M; Martínez Hernández M;
de diabetes e insuficiencia renal, índice del National Nosocomial
Torres Martínez I; Sánchez Sánchez R
Infection Surveillance Systen (NNISS), glucemia, tiempo quirúrgico,
Hospital General Universitario Reina Sofía. Murcia
tiempo en UCI, tipo de sutura, tipo de cura y evolución. Se realizó un
análisis estadístico mediante el programa informático SPSS.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
RESULTADOS
Estudios realizados en España demostraron que solo un 15% de
La edad media fue 66,9 años. El porcentaje de pacientes con
los pacientes incluidos en programas de rehabilitación cardiaca y
diabetes fue de 36,7%, insuficiencia renal 21,5%, IMC medio de
prevención secundaria eran mujeres, atribuyendo este déficit a una
29,95±4,79, el índice NNISS fue de 2 en el 98,1%, el tiempo de cirugía
situación multicausal, entre las que figuraba la edad de debut de la
medio fue 256,1 minutos, la estancia media en UCI fue de 2 días en
enfermedad (10 años más tarde que en el hombre). En nuestra unidad
el 55,7%, el tipo de sutura fueron grapas en el 64,3% y v-lock en el
de rehabilitación cardiaca, dos de los criterios de inclusión son: edad
35,7%, el tipo de cura fue cura seca al aire en el 80 % de los pacientes.
≤65 años, y diagnóstico al alta de cardiopatía isquémica. Determinar si
Hubo tres casos de mala evolución de la herida, presentando uno de
existe sesgo de inclusión según género, en pacientes de un programa
ellos cultivo positivo. No se han observado resultados significativos en
de rehabilitación cardiaca tras aplicar criterios selectivos de la unidad.
cuanto al tipo de cura realizada e infección.
MATERIAL Y MÉTODO
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes incluidos en un
Mediante este estudio hemos establecido unas guías de actuación
programa de rehabilitación cardiaca en un hospital nivel II entre
para el cuidado de la herida quirúrgica por enfermería especializada.
2007-2014. Fuente de datos: historias clínicas, datos en Excel®,
La no significación de los distintos tipos de apósitos es debida
programa SPSS V 19. Criterio de selección para el estudio:
probablemente al uso inadecuado de los mismos. Llegamos a la
todo paciente que cumpliera, por edad y diagnóstico principal al
conclusión que en cuanto a relación coste beneficio no se observa
rentabilidad frente al apósito convencional. pasa a la página siguiente
Pág. 18/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64) COMUNICACIONES LIBRES
oclusión de la arteria radial y como objetivo secundario valorar las LA ACTUACIÓN INTENSIVA DE ENFERMERÍA
demás complicaciones.
MÉTODO ESPECIALIZADA TRAS UN SÍNDROME
Estudio prospectivo, observacional y descriptivo. Entre noviembre CORONARIO AGUDO MEJORA LOS NIVELES
de 2013 y diciembre de 2014 se incluyeron 250 pacientes con test
de Allen positivo o dudoso. Se elaboró un protocolo para el uso de DE LÍPIDOS Y REDUCE REINGRESOS
la pulsera neumática y se creó un algoritmo para su desinflado y
retirada en planta. A las 24 horas se realizó valoración del punto de Jueves 7 de mayo, 11:30 – 12:30 h, Sala C.
punción, se registraron las complicaciones y se realizó una ecografía Autores: Ivern DÍaz C; Ruiz Bustillo S; Badosa Marce N; Rodríguez De
radial para valorar su permeabilidad y el calibre de la arteria. Se Francisco N; Cabero Cereto P; Pujolar Fulquet N; Maull Lafuente E; Comin
analizaron y compararon las variables mediante chi cuadrado con el
Colet J; Bruguera Cortada J
paquete estadístico SPSS 18.
Hospital del Mar. Barcelona
RESULTADOS
La hemostasia se consiguió con un inflado medio de la pulsera de
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
10,9±1,9 ml. La incidencia de oclusión de la arteria radial fue del 1,2%.
Los pacientes (p) ingresados con síndrome coronario agudo (SCA)
La incidencia de otras complicaciones fue del 12%. El calibre de la
presentan elevado riesgo de reingreso que se reduce con un control
arteria radial fue de 2,60±0,39 mm y el cubital de 2,09±0,45 mm. Hubo
óptimo de factores de riesgo. Aunque existen recomendaciones de las
significación estadística (p=0,001) al relacionar la oclusión de la arteria
Guías de Práctica Clínica para optimizar los niveles de LDL colesterol,
con el dolor de la zona de punción. El hematoma se produjo más tras
el porcentaje de éxito es bajo. En nuestro centro se propuso centrar
el procedimiento terapéutico (p=0,04) que tras el diagnóstico.
este manejo intensivo en la enfermera coordinadora del programa
CONCLUSIONES
de rehabilitación cardiaca. Evaluar el descenso de LDL mediante la
Nuestro protocolo de hemostasia resulta eficaz y nuestra incidencia
actuación intensiva y protocolizada de enfermería especializada tras
de oclusión de la arteria radial es baja, al igual que el resto de
un ingreso por SCA.
complicaciones.
MÉTODOS
A todos los pacientes ingresados con diagnóstico de SCA se
les propuso participar en el estudio (consentimiento informado). Se
aleatorizaron: grupo intervención (GI) (seguimiento habitual, valoración
de analítica y optimización del tratamiento según algoritmo del estudio)
y grupo control (GC) (seguimiento habitual), durante 6 meses.
RESULTADOS
Se elaboró un plan de cuidados de enfermería individualizado,
adEntre abril de 2012 y febrero de 2013 se incluyeron 78 p, 39 GI y 39
a GC, sin diferencias significativas basales entre ambos grupos: edad
INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA EN 62%±11,5; hombres 83,3%. El 75,6% hipertensos, 30,8% diabéticos
UNA PACIENTE TRASPLANTADA DE CORAZÓN y 18% fumadores. Diagnóstico de ingreso: SCAEST el 44,9% de p,
38,5% SCASEST, 15,4% angina inestable y 1,3% angina estable. El
Jueves 7 de mayo, 12:30 – 13:30 h, Sala C 100% del GI y el 97,4% del GC usó estatinas. Sin diferencias basales
de LDL (109,25±41,37 vs 114,14±39,35 mg/dl), a los 6 meses hubo
Autores: Romero Alberca A; Luque López R; Sánchez Moyano M; Mengíbar descenso significativo del LDL en el GI (67,51±16,9 vs 86,93±36,8 mg/
Pareja V dl, P=0,01), el 60% de los p en el GI vs el 35% del GC consiguió
Hospital General Universitario Reina Sofía. Córdoba dosis objetivo de LDL (< 70 mg/dl) (p<0,047), demostrando descenso
significativo de reingresos por SCA durante el seguimiento del GI
INTRODUCCIÓN (0,2% vs 10%, p=0,04).
La insuficiencia cardiaca descompensada es un síndrome clínico CONCLUSIONES
consecuencia de la incapacidad del corazón para bombear la cantidad El seguimiento y optimización del tratamiento hipolipemiante
de sangre que necesita el organismo, provocando acumulación de realizado por enfermería especializada tras ingreso por SCA, reduce
sangre y líquidos en los pulmones, piernas y abdomen, cansancio y niveles de LDL significativamente y disminuye tasa de reingresos. Se
falta de aire. Constituye uno de los grandes síndromes que afectan a consigue beneficio clínico y probablemente coste efectivo.
un porcentaje elevado de la población.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Paciente de 27 años trasplantada de corazón hace 10 años,
con episodios repetitivos de derrame pericárdico, en el primer mes
posoperatorio que requirieron pericardiocentesis. Tuvo un episodio LA IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS
de disfunción ventricular severa con insuficiencia cardiaca congestiva
sin rechazo celular, por lo que se diagnosticó, presumiblemente, ANTROPOMÉTRICAS EN PACIENTES
de rechazo humoral. Después de tratamiento tuvo una evolución CARDIÓPATAS
asintomática durante varios años. Desde hace aproximadamente año
y medio presenta episodios de insuficiencia cardiaca derecha con Jueves 7 de mayo, 11:30 – 12:30 h, Sala C.
función sistólica en límites inferiores de la normalidad pero con patrón
restrictivo severo, por ello se incluye en lista de espera de retrasplante Autores: Torta Castelló R; Cuevas López E; Fabregat Albert MJ; Foix Parra A
cardiaco. M; Olivella García D; Socias Salvat J; Valverde Conde MP
PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS Hospital Universitari Joan XXIII De Tarragona
Se elaboró un plan de cuidados de enfermería individualizado,
adaptado a la situación de la paciente, atendiendo a las necesidades INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
asistenciales y apoyo emocional. Las necesidades alteradas, según Algunos fármacos utilizados en cardiología (anticoagulantes e
el modelo de Virginia Henderson, fueron necesidad de reposo sueño, inotrópicos), requieren ajustar las dosis en función del peso del
de comunicación y de seguridad. Se eligieron como diagnósticos paciente. En muchas ocasiones no se dispone del peso real del
enfermeros: ansiedad e interrupción de los procesos familiares, paciente y se realiza una estimación por parte del personal de
sobre los cuales, tras intervenciones de enfermería hubo una notable enfermería. Existe poca información en nuestro medio sobre las
mejoría. diferencias en estas medidas. Valorar las posibles diferencias entre
REFLEXIÓN el peso y talla estimados por el personal de enfermería y los valores
El plan de cuidado individualizado permitió detectar la nuevas reales en pacientes ingresados en nuestro servicio de cardiología.
necesidades presentadas por la paciente y su familia, con una escucha Conocer, a partir del peso y talla reales, la incidencia de sobrepeso y
activa que provocó la manifestación de sus dudas y sentimientos, obesidad en estos pacientes.
disminuyendo sus miedos y grado de ansiedad en la medida de lo que
fue posible. pasa a la página siguiente
Pág. 20/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64) COMUNICACIONES LIBRES
INTRODUCCIÓN
En la unidad coronaria (UCO), el baño diario del paciente crítico se
realiza para cubrir sus necesidades de mantenimiento e higiene de
la piel, pero, a pesar de ser una actividad habitual, no está exenta de
riesgos. Es necesario realizar estas acciones de manera planificada y
llevada a cabo por personal de enfermería suficientemente entrenado. OPTA A PREMIO
El objetivo principal de nuestro estudio fue determinar los efectos
adversos durante el baño diario del paciente crítico en la UCO.
MATERIAL Y MÉTODOS PROTOCOLIZACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR
Se realizó un estudio prospectivo observacional durante los meses TORÁCICO NO TRAUMÁTICO. TRASLADOS SCACEST
de enero y febrero de 2015 en un hospital terciario de alta complejidad
en la UCO. Se recogió la presencia de efectos adversos durante el Jueves 7 de mayo, 12:30 – 13:30 h, Sala A.
baño y a los 30-60 minutos posteriores, así como la necesidad de
medidas correctoras. Autores: Calleja Merino D; Caracuel González L
RESULTADOS Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Bormujos. Sevilla
De una muestra de 53 pacientes, con una media de edad de 67±14,
el 86,8% fueron hombres. El diagnóstico de ingreso principal fue el INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
paro cardiorrespiratorio (PCR) con un 60,4%. Eran portadores de La enfermedad coronaria es la primera causa de mortalidad en los
ventilación mecánica el 84,91% y de drogas vasoactivas el 56,6%. países industrializados y hasta un 50% de las muertes que originan
Como efectos adversos menores, presentaron hipertensión durante el son súbitas. Cada año en España se producen 68.500 IAM de los
baño el 41,4% y el 7,5% la mantuvo durante 30-60 minutos. En dos cuales un 30% fallecen antes de recibir atención sanitaria cualificada.
pacientes fue necesario aumentar la fracción inspirada de oxígeno en El protocolo de actuación frente al paciente con dolor torácico no
0,05. traumático, permite el cribado rápido, con sensibilidad y especificidad
CONCLUSIONES alta para su correcta orientación diagnóstica, la estratificación del
El baño diario del paciente crítico es una actividad que realiza riesgo y el tratamiento más adecuado lo más rápidamente posible.
enfermería de manera eficaz. El porcentaje de hipertensión durante el Valorar la adhesión del personal sanitario al protocolo de dolor torácico.
baño es mayor de lo esperado, con recuperación a los 30-60minutos Identificar casos centinelas para su posterior análisis e identificación
de la tensión arterial basal en la mayoría de los pacientes. No se de áreas de mejora.
observaron efectos mayores tales como PCR o hemorragia. MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo y retrospectivo de la totalidad de pacientes
trasladados para angioplastia primaria desde el SCCU con
diagnóstico principal SCACEST y motivo de consulta dolor torácico
PREVALENCIA DE DIABETES NO CONOCIDA EN UNA desde el 1 de enero de 2014 hasta el 31 de diciembre del 2014.
La extracción de datos se hace del módulo de gestión de cuidados
POBLACIÓN DE PACIENTES CON DOLOR TORÁCICO “Acticx” con resultados a través de Excel.
INGRESADOS EN UNA UNIDAD DE CARDIOLOGÍA RESULTADOS
1101 emergencias atendidas como protocolo dolor torácico (36,6%).
Viernes 8 de mayo, 15:00 – 16:00 h, Sala A. Traslados por SCACEST: 48 pacientes. Media de edad: 61 años. Nivel
triaje: 97,91% nivel 1. Un paciente nivel 3, dolor abdominal identificado
Autores: Herrero Pérez A; Cambronero Sánchez F; De la Torre Merelles B; como caso centinela. Tiempo primer EKG: 97,5% antes 10min. Tiempo
Martínez García RM; Laveda López P; Hernández Roca L; Nicolás Abellán A; atendido sala emergencias: 44,52 min. Franja horaria: 12:00h-16:00h.
Vinuesa del Arco AB 15 pacientes trasladados (31,25%). ICC de enfermería: 89,58%.
Hospital JM Morales Meseguer. Murcia Tratamiento prescrito: 16,66%.
COMUNICACIONES LIBRES Pág. 23/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64)
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO
Actualmente, el implante de válvula aórtica percutánea (TAVI) es un
procedimiento habitual en las salas de hemodinámica. El Prostar XL
es un dispositivo de cierre arterial con suturas quirúrgicas, permite la
hemostasia de la arteriotomía femoral para catéteres >10F. Aunque
existen recomendaciones en vendajes y tiempos de reposo, no hay
evidencia de las intervenciones de enfermería tras su implante.
Estudiar la seguridad y eficacia de un nuevo protocolo de
enfermería tras implante de Prostar XL en procedimientos percutáneos
terapéuticos valvulares.
MÉTODO
Entre septiembre 2013 y septiembre 2014 se incluyeron 44 RELACIÓN ENTRE LA HIPERLIPEMIA EN LA
pacientes consecutivos para estudio comparativo, aleatorizado a ciego
simple tras implante de Prostar XL. Se excluyeron casos urgentes,
GESTANTE Y EL PESO DEL RECIÉN NACIDO
inestabilidad hemodinámica e imposibilidad de seguimiento. Se
realizó aleatorización simple 1:1, protocolo convencional conservador Jueves 7 de mayo, 11:30 – 12:30 h, Sala C.
(A) existente en la unidad y Protocolo a estudio (B) actualizado tras Autores: Eibe Mandiá MV; Arufe Manteiga MI; Pereira Soto MA; Castromán
revisión de la literatura. Se les pasaron escalas validadas para valorar Souto MJ
confort y dolor del paciente. Se estudiaron variables demográficas, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela
clínicas, del procedimiento, las complicaciones del acceso, tipo de
vendaje y tiempos de reposo. Se realizó análisis estadístico t de INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Student, exacto de Fisher y prueba de chi cuadrado. Dado que el aumento del colesterol está íntimamente ligado a las
RESULTADOS enfermedades cardiovasculares y viendo que en estos momentos
Se excluyeron 9 pacientes y se aleatorizaron 35, 19 (A) y 16 aumenta la incidencia de obesidad infantil, surgió la necesidad de ver
(B). Las muestras fueron homogéneas, excepto en sexo femenino si existía relación entre el aumento de colesterol en la embarazada y
(p=0,008) y dislipemia (p=0,028). El confort percibido fue mayor en el el peso del recién nacido a término.
protocolo B a las 2 horas (p=0,04) y a las 4 horas (p=0,036). El dolor Conocer si influye el aumento del colesterol materno durante el
fue superior en el protocolo B a las 2 y a las 4 horas (p=0,04/p=0,036). embarazo en el peso del recién nacido a término, teniendo en cuenta
Tras el análisis de las variables continúas, la variable de confusión fue el sexo. Específicos: Conocer edad materna, cifras de colesterol medio
el sexo femenino (p=0,012). No hubo ninguna complicación mayor ni en la mujer gestante entre el primer y tercer trimestre, peso y sexo del
diferencias estadísticamente significativas (p=0,5). recién nacido.
CONCLUSIÓN MATERIAL Y MÉTODOS
Según el contexto descrito, nuestro protocolo de enfermería es Estudio retrospectivo, cuantitativo y transversal. Se estudiaron
seguro y aumenta el confort del paciente. Se necesita una muestra 187 mujeres con una edad media de 33 años (rango 20-44) y 187
mayor para obtener resultados concluyentes. recién nacidos a término, durante los meses de julio y agosto de 2011,
recogiendo datos del colesterol materno del primer y tercer trimestre,
viendo el peso y sexo del recién nacido.
RESULTADOS
La cifra media del colesterol materno fue de 261,456mg/dl (rango
RELACIÓN ENTRE FRAGILIDAD Y AFECCIONES 136-338,5), siendo el colesterol medio en el primer trimestre de
162,621 mg/dl (rango 82-280) y el colesterol medio en el tercer
CARDIOVASCULARES Y OTROS PROBLEMAS trimestre de 261,456mg/dl (rango 170-407). El peso medio del recién
CRÓNICOS EN MAYORES INSTITUCIONALIZADOS nacido femenino fue 3,337 Kg (rango 2,350-4,670). El peso medio del
recién nacido masculino fue de 3,398 Kg rango (2,500-4,200).
Viernes 8 de mayo, 15:00 - 16:00 h, Sala A. CONCLUSIONES
Dado el aumento significativo de los niveles de colesterol a lo largo
Autores: Garrido Abejar M; Serrano Parra MD; Fuentes Chacón RM de la gestación, especialmente en el tercer trimestre, esto no influyó en
Facultad de Enfermería de la Universidad de Castilla La Mancha el aumento de peso del recién nacido.
Pág. 24/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64) COMUNICACIONES LIBRES
vitales y cumplimentación del documento del procedimiento. Las ¿TIENEN BUEN CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO
variables posprocedimiento fueron: frecuencia de la toma de signos
vitales, valoración neurovascular, y cumplimiento de los tiempos del NUESTROS PACIENTES SOMETIDOS A UN
desinflado de la pulsera hemostática. TRASPLANTE CARDIACO?
RESULTADOS
Participaron en el estudio 150 pacientes. En los cuidados previos al Jueves 7 de mayo, 12:30 – 13:30 h, Sala C.
procedimiento se observó una tasa de cumplimentación del 100% para
todas las variables. En cambio, respecto a los cuidados posteriores al Autores: Segura Saint-Gerons C; Lara Lara D; Mengíbar Pareja V; Sánchez
intervencionismo, el adecuado cumplimiento en la toma de constantes Moyano M; Roldán López R; Arizon Del Prado JM
vitales se confirmó en 110 pacientes (73%; [IC 95%= 62-86%]). En Hospital General Universitario Reina Sofía. Córdoba
relación a las complicaciones se observó que 69 (46%; [IC 95%= 38-
53%]) presentaron hemorragia leve durante la retirada de la pulsera INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO
hemostática, que requirió aumentar el tiempo de permanencia del El incumplimiento terapéutico tiene una gran trascendencia, no solo
dispositivo. Entre los pacientes que presentaron hemorragia, 54 de porque hace ineficaz el tratamiento prescrito sino porque además
ellos (36%; [IC 95%= 28-44%]) se habían respetado los tiempos de aumenta la morbilidad y mortalidad, incrementando los costes de la
desinflado (120 minutos) mientras que en los 15 restantes (10%; [IC asistencia sanitaria, por ello nuestro Servicio marcó como objetivo
95%= 5-16%]) la enfermera prolongó el tiempo de desinflado a 240 de enfermería valorar el cumplimiento terapéutico en los pacientes
minutos debido a los hallazgos en los controles del punto de punción. sometidos a un trasplante cardiaco. Valorar el cumplimiento terapéutico
CONCLUSIONES del 70% de los pacientes con trasplante cardiaco realizado en nuestro
La calidad de los cuidados posteriores al intervencionismo hospital y que estaban en régimen ambulatorio.
hemodinámico por acceso radial es mejorable mediante un ciclo MATERIAL Y MÉTODOS
de mejora continua, que incluirá la optimización de los tiempos de Estudio descriptivo y prospectivo realizado en la consulta durante
desinflado de la pulsera hemostática y la implementación de un nuevo el año 2014. Para la realización del estudio se utilizaron datos
plan de cuidados enfermeros específicos del procedimiento. directos e indirectos. Como datos directos se recogieron los niveles
de los inmunosupresores que tomaban los pacientes en el día de la
consulta y como datos indirectos se pasó el test de Morisky-Green y un
cuestionario propio con datos demográficos y datos de la propia cita.
RESULTADOS
Se recogieron datos de 129 pacientes, 28 mujeres y 101 hombres
con una edad media de 56 años. El 91% de nuestros pacientes no
olvidaban tomarse toda la medicación, el 85% la tomaban a las horas
correctas, el 98% aunque se encontrasen bien, nunca dejaron de
tomársela y un 3% dejaron de tomársela por sentirse mal.
CONCLUSIÓN
RIESGO DE EVENTOS ADVERSOS EN UNA UNIDAD Reconociendo las limitaciones de nuestro estudio consideramos que
la mayoría de nuestros pacientes son cumplidores. Dado que nuestros
CORONARIA: UPPS pacientes son considerados crónicos, el tener una comunicación directa
con la enfermera de referencia, creemos que facilita la adherencia al
Viernes 8 de mayo, 9:00 – 10:00 h, Sala A. tratamiento. La enfermería debe de hacer hincapié en el tratamiento,
dietas y hábitos saludables en todas las visitas del paciente a nuestra
Autores: Córdova Martínez MDC; Torreiro Pampín ML; Gil Canabal MDP;
consulta ya que el cumplimiento terapéutico es concepto dinámico y
López Sixto SM; Reino Maceiras MV
puede aparecer en cualquier momento del proceso.
Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO
Los pacientes de unidades coronarias presentan riesgo elevado de
eventos adversos, como úlceras de presión favorecidas por el carácter
agudo de las patologías y múltiples tratamientos e intervenciones de
los que son subsidiarios. De ellos se derivan incremento de la estancia
hospitalaria y costes, reducción en la satisfacción del paciente, etc. UNIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN DE
(Eshdooh, 2014). Existe una amplia variabilidad a nivel mundial y por ENFERMERÍA EN EL VENDAJE COMPRESIVO
áreas geográficas en la incidencia de dichos eventos adversos. A nivel
mundial la incidencia de UPP en unidades de críticos oscila entre 0,4- TRAS EL PRIMOIMPLANTE DE DISPOSITIVOS
38% (Tayyib y cols, 2013; artículo de revisión). En la mayoría de los DE ESTIMULACION CARDIACA
casos se utiliza la escala de Bradem, aunque recientemente se postula
la necesidad de evaluar datos tales como medicación (noradrenalina), Viernes 8 de mayo, 9:00 – 10:00 h, Sala B.
temperatura corporal, etc.) (Eshdooh, 2014). Establecer el porcentaje
de pacientes que desarrollan UPP. Autores: Mirantes Fernández A; Lago Quinteiro J R; Cereijo Silva EG; Seoane
MATERIAL Y MÉTODOS Bello MM; Gómez Fernández M; Paredes Rodríguez A
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en la Unidad Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela
Coronaria del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de
Compostela con pacientes ingresados entre los años 2011-2014 con INTRODUCCIÓN
síndrome coronario agudo o trastornos cardiacos crónicos (n=915). Entre octubre y diciembre del 2014 se realizó estudio prospectivo,
Para el análisis de UPP hemos utilizado la escala de Bradem: observacional, comparativo, aleatorizado de un total de 78 pacientes.
pacientes con riesgo bajo (>14), moderado (13-14) y alto (<13); Se incluyeron primoimplante de dispositivo. La aleatorización fue1:1;
atendiendo a factores de riesgo recogidos en la literatura intrínsecos protocolo A (tras revisión bibliográfica) y B (empleado habitualmente
y extrínsecos (Tayyib y cols, 2013). Se analizaron los datos mediante en nuestra unidad). El análisis estadístico se realizó en SPSS v.19.0
análisis descriptivo (medidas de centralización y dispersión). con Test T-Student y frecuencias. Variables analizadas: dolor y
RESULTADOS confort- mediante escala analógica visual- y estado de la piel a las 24h
Todos los pacientes ingresados presentaban riesgo de UPP. El y a los 10 días.
2,40% desarrollaron UPP, El 30% presento riesgo elevado de UPP METODOLOGÍA
frente al 27,78% de riesgo bajo y 43,2% de riesgo moderado. Estudio descriptivo y prospectivo realizado en la consulta durante
CONCLUSIÓN el año 2014. Para la realización del estudio se utilizaron datos
El porcentaje de UPP se encuentra dentro del rango referenciado directos e indirectos. Como datos directos se recogieron los niveles
en la literatura, pero con un aspecto a destacar que a diferencia de de los inmunosupresores que tomaban los pacientes en el día de la
otros estudios todos los pacientes presentan riesgo de UPP siendo la consulta y como datos indirectos se pasó el test de Morisky-Green y un
mayoría (73,3%) de riesgo alto y moderado. cuestionario propio con datos demográficos y datos de la propia cita.
Pág. 26/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64) COMUNICACIONES LIBRES
es la perforación de las cavidades cardiacas, con la consecuente de recuperador de células e infusor rápido de fluidos. Con respecto a
aparición del taponamiento cardiaco que requiere un tratamiento las complicaciones reales, el paciente debutó con hipovolemia en el
urgente: Pericardiocentesis. Dependiendo de la magnitud precisará postoperatorio inmediato que fue corregida con la administración de
reparación quirúrgica. hemoderivados en la unidad de críticos cardiovasculares. En los días
DESCRIPCIÓN DEL CASO siguientes hasta el alta su evolución fue favorable.
Mujer de 35 años, que es trasladada (vía SEM), desde su hospital REFLEXIONES
de referencia a la unidad coronaria del Hospital, para intervención Esta técnica tan compleja, requiere una adecuada planificación
quirúrgica urgente, por perforación fortuita del ápex ventricular en y adaptación a cada caso, ya que, antes de la IQ fue necesaria la
el transcurso de cateterismo cardiaco, con clínica de taponamiento coordinación del equipo quirúrgico multidisciplinar para asegurar
cardiaco, precisando pericardiocentesis urgente. Para realizar el el éxito del proceso. Se trata del caso más complejo de este tipo
traslado en condiciones óptimas hasta la cirugía, se precisa recuperar intervenido en nuestro hospital, y probablemente en nuestro país.
la sangre del pericardio mediante un drenaje pericárdico y reintroducirla
por el catéter venoso central femoral, conectados mediante una llave
de tres pasos.
PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS CUIDADOS DE ENF ERMERÍA EN PACIE N T E
Describir la actuación de enfermería en el proceso de la DIAGNOSTICADA DE SHOCK CARDIOGÉNICO POR
autotransfusión: recuperación y transfusión de sangre al propio
paciente. Exposición del caso atendido en nuestra unidad y MIOCARDITIS FULMINANTE DE ORIGEN NO FILIADO
complementarlo con revisión bibliográfica. La intervención de
enfermería estará condicionada a la estabilidad hemodinámica de Jueves 7 de mayo, 10:00 – 11:00 h, Sala C.
la paciente: autotransfusión para paliar la aparición de los signos y Autores: Muñoz Villarreal AB; Cepas Sosa A; Luque Serrano L
síntomas que preceden al taponamiento cardiaco. Hospital General Universitario Reina Sofía. Córdoba
INTERVENCIÓN ENFERMERA
Valoración de constantes hemodinámicas y la aparición de signos de INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL CASO
taponamiento. Extracción de sangre del pericardio por catéter pig-tail Paciente mujer de 53 años sin antecedentes de interés y sin
y reinfundirla con ayuda de llave de tres pasos y jeringa, manteniendo tratamiento habitual que llega a nuestro hospital trasladada del
la mayor asepsia posible. Control del débito del drenaje y reinfusión hospital de Puerto Real. La paciente ingresa inicialmente en su
sanguínea. Control de la ansiedad y temor ante la cirugía. hospital de referencia tras cinco días con fiebre, síntomas respiratorios
CONCLUSIÓN y poliartralgias, llega a urgencias en situación de hipotensión e
El reconocimiento rápido por el profesional de enfermería de los hipotermia quedando ingresada en UCI. Posteriormente se decide
signos y síntomas y la aplicación de este procedimiento empírico y no traslado urgente a nuestro hospital donde se diagnostica de shock
estandarizado, proporcionó unos cuidados de enfermería inmediatos cardiogénico por miocarditis fulminante. Queda ingresada en UCI y
permitiendo que la paciente se trasladara a quirófano con condiciones posteriormente sube a planta.
óptimas. Identificamos los siguientes diagnósticos: Intolerancia a la actividad
(00092). Riesgo de infección relacionado con procedimientos
invasivos (00004). Termorregulación ineficaz (00008). Ansiedad
OPTA A PREMIO (00146).
PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS
Nuestro objetivo es conseguir a través de intervenciones de
COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL EQUIPO enfermería mejorar los diagnósticos. El método a utilizar sería el
estudio descriptivo del plan de cuidados que se realizó a la paciente
QUIRÚRGICO MULTIDISCIPLINAR A UN PACIENTE basado en la taxonomía NANDA.
CON SÍNDROME DE MARFAN REFLEXIÓN DEL CASO
Previo a la IQ tras la valoración focalizada se diagnostica (NLa
Jueves 7 de mayo, 10:00 – 11:00 h, Sala A. paciente ingresa con muy mal estado general, con derrame
pericárdico y una FE del 27%, tras pericardiocentesis y tratamiento
Autores: Alonso Peña N1; Toribio Rodríguez E1; Alconero Camarero AR2; Nistal con soporte mecánico con ECMO arteria-venosa y drogas vasoactivas
Herrera JF1; Castillo Pardo L1; García Martínez M1; Fradejas Sastre V1; Río se recupera la FE que pasa a ser del 70%. Ya en planta y previo
Rodríguez MM1; Madrazo García N1 al alta mejoran los diagnósticos, desaparecen prácticamente todos
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla1; EUE Casa Salud Valdecilla2. quedando el diagnóstico de ansiedad (00146) y el de disposición para
Santander mejorar los conocimientos (00161).
INTRODUCCIÓN
El síndrome de Marfan (SM) es una enfermedad sistémica rara que
altera la formación de fibras elásticas del tejido conectivo, afectando
OPTA A PREMIO
a distintos sistemas, uno de ellos el cardiovascular. Con una
prevalencia de 1/5000-10000, presenta una elevada mortalidad por DENERVACIÓN SIMPÁTICA RENAL COMO
las alteraciones en la aorta siendo necesaria cirugía cardiovascular.
DESCRIPCIÓN DEL CASO TRATAMIENTO EN LA TAQUICARDIA VENTRICULAR
Paciente varón de 27 años diagnosticado de SM con intervenciones INCESANTE, A PROPÓSITO DE UN CASO
quirúrgicas (IQ) previas, que trasladan al quirófano por presentar
disección aórtica crónica tipo B y otras alteraciones de la aorta. Jueves 7 de mayo, 10:00 – 11:00 h, Sala B.
PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS
Previo a la IQ tras la valoración focalizada se diagnostica Autores: Roche Lucía A; De Carlos Alegre V; Zubiri Cañada MS; Izcue Loperena
(NANDA) temor (00148), y con las NIC apropiadas conseguimos N; Solana Martínez SG
unos indicadores de resultados NOC con Likert de 3. Durante el Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona
intraoperatorio valoramos el riesgo de complicaciones (parada
cardiorrespiratoria, hipotermia, hipovolemia, isquemia medular, INTRODUCCIÓN
síndrome de compresión medular, alteraciones musculoesqueléticas, La denervación simpática renal se ha comenzado a utilizar
úlceras por decúbito, hipoperfusión visceral y miembros inferiores), recientemente en el tratamiento de tormentas eléctricas refractarias
con intervenciones que no aparecen listadas en la NIC y que se al tratamiento convencional. Produce una disminución del tono
podrían tomar como referencia para sucesivos casos a pacientes con simpático que reduce significativamente los episodios de arritmias.
estas características, de aquí la originalidad del caso; tales como, Identificamos los siguientes diagnósticos: Intolerancia a la actividad
colocación del paciente, control y manejo de temperatura, drenaje (00092). Riesgo de infección relacionado con procedimientos
líquido cefalorraquídeo, monitorización presión arterial no invasiva e invasivos (00004). Termorregulación ineficaz (00008). Ansiedad
invasiva, colocación de palas de desfibrilación adhesiva y colocación (00146).
CASOS CLÍNICOS Pág. 29/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64)
DESCRIPCIÓN DEL CASO Autores: Casal Rodríguez J; Fontanet Ferri E; Hervás Durán V; Vidorreta Gracia
Paciente con miocardiopatía hipertrófica, portador de desfibrilador S; Pérez Ortega S
automático implantable, con varios ingresos por tormenta eléctrica Hospital Clinic i Provincial de Barcelona
desencadenada por taquicardia ventricular de difícil control
farmacológico y ablaciones no efectivas. Se realizó una denervación INTRODUCCIÓN
simpática renal bilateral. El trasplante cardiaco es el mejor tratamiento para los pacientes
PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS con insuficiencia cardiaca terminal. Los dispositivos de asistencia
Las intervenciones prioritarias aplicadas fueron el manejo de ventricular izquierda (DAVI) de larga duración, de escasa experiencia
la disritmia, la monitorización de los signos vitales, regulación en nuestro país, son una opción terapéutica adecuada para aquellos
hemodinámica y la disminución de la ansiedad. Los resultados a los que no se puede realizar un trasplante cardiaco.
esperados fueron la efectividad de la bomba cardiaca, el adecuado DESCRIPCIÓN DEL CASO
estado cardiopulmonar y circulatorio y el control de la ansiedad. Paciente varón de 60 años con Insuficiencia cardiaca isquémica
REFLEXIÓN terminal rechazado para trasplante cardiaco por neoplasia,
Las tormentas arrítmicas de difícil control, que precisan múltiples actualmente libre de enfermedad, al que se implanta un DAVI de
descargas del desfibrilador, pueden generar una gran angustia larga duración, tipo Heartmate II.
para el paciente. En el caso presentado, después de sufrir varios PLAN DE CUIDADOS
episodios y la ineficacia de los tratamientos convencionales, la Se realizó un plan de cuidados individualizados previo y posterior
denervación simpática renal ofreció una esperanzadora mejoría de al implante del dispositivo. La educación sanitaria fue sobre el manejo
la calidad de vida. A corto plazo, supuso la disminución de episodios del DAVI, cura de la herida, signos de alarma, manejo/infraestructura
de taquicardia ventricular, así como de la ansiedad del paciente. en su vida diaria y control de la anticoagulación oral. El equipo de
seguimiento es la unidad de insuficiencia cardiaca (IC) que incluye
enfermera, cardiólogo, psiquiatra, asistente social y cirujano.
REFLEXIÓN
OPTA A PREMIO Una vez asegurado el equipo multidisciplinar que el paciente tenia
las capacidades y los conocimientos necesarios, y tras una buena
DISECCIÓN ESPONTÁNEA DE ARTERIA CORONARIA cicatrización de la herida, el paciente fue dado de alta en un mes.
Después de tres meses del implante del DAVI el paciente se realiza
EN EL PUERPERIO TARDÍO cura de la herida cada tres días en el centro de atención primaria, y
control con la Unidad de IC cada 15 días.
Jueves 7 de mayo, 10:00 – 11:00 h, Sala A.
Autores: Vecina Oliver A; March Ortiz A
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
para la fibrilación auricular. Diversos estudios ponen de manifiesto EL PAPEL CLAVE DE ENFERMERÍA DURANTE
la existencia de complicaciones derivadas de este procedimiento.
La actuación de enfermería es importante para detectar posibles EL ECOCARDIOGRAMA TRANSESOFÁGICO.
complicaciones, tanto hemodinámicas como gastrointestinales por lo ESTANDARIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
que es necesario disponer un protocolo para la estandarización de
los cuidados. Diseñar e implantar un protocolo de enfermería que Jueves 7 de mayo, 9:00 – 10:00 h, Sala C.
facilite la detección precoz de las posibles complicaciones derivadas
de la ablación de venas pulmonares. Autores: Rey Santiso M; Martínez Marchan E; Thomas Yoles JM
MATERIAL Y MÉTODOS Hospital del Dos de Maig. Barcelona
Revisión de la bibliografía disponible en las bases de datos Medline
y Cinhal con las palabras claves ablación de venas pulmonares, INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
complicaciones y cuidados de enfermería. Consulta a expertos El gran desarrollo tecnológico ha permitido mejorar el diagnóstico
formado por enfermeras y médicos especialistas en electrofisiología y tratamiento de pacientes mediante la incorporación de nuevas
y digestivo. Elaboración del protocolo. técnicas de estudio. Sin lugar a dudas, la ecocardiografía
RESULTADOS transesofágica (ETE) ha sufrido avances espectaculares,
La revisión bibliográfica ha aportado información para la convirtiéndose en una herramienta diagnóstica única e insustituible
elaboración del plan de cuidados. El protocolo aborda los aspectos en la valoración de las enfermedades cardiacas. La ETE nace a
más importantes como la valoración hemodinámica, neurovascular, partir de la utilización de un transductor de ultrasonidos colocado
respiratoria, dolor, nivel de conciencia, eliminación urinaria y en la punta de una sonda, similar a los fibroscopios utilizados en las
sintomatología digestiva principalmente. Además, incluye un endoscopias, lo que permite situarse en el esófago cerca del corazón
documento de consejos que se entrega a los pacientes al alta. El y obtener un estudio de óptima calidad. Algunas de sus ventajas son:
protocolo se ha incorporado al sistema informático del centro. adecuada ventana acústica, estudio no invasivo, se puede realizar
CONCLUSIONES a pie de cama, no emite radiaciones, no utiliza contraste yodado,
La estandarización e informatización facilita el trabajo de baja incidencia de complicaciones, entre otras. Permite el estudio
enfermería, ya que favorece la planificación de los cuidados, anatómico, funcional y hemodinámico de las estructuras cardiacas y
unifica la actuación y ayuda a detectar precozmente las posibles de los grandes vasos, aportando información para el diagnóstico de
complicaciones. las cardiopatías y brinda soporte en los procedimientos terapéuticos.
Este procedimiento requiere un personal de enfermería entrenado
en el desarrollo de la prueba, así como en la detección y actuación
precoces de las posibles complicaciones derivadas de ella. El
objetivo es estandarizar el procedimiento y realizar un protocolo de
OPTA A PREMIO actuación de enfermería.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizará la revisión de guías de práctica clínica, la lectura
DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE de bibliografía y las opiniones de los expertos en ecocardiografía
ENFERMERÍA EN PACIENTE PORTADOR avanzada.
RESULTADOS
DE MARCAPASOS TEMPORAL A RAÍZ Este protocolo describe el proceso estandarizado de cuidados de
DE UN CASO CLÍNICO enfermería, así como también las complicaciones que enfermería
detectará precozmente para poder actuar rápidamente.
Jueves 7 de mayo, 9:00 – 10:00 h, Sala B CONCLUSIONES
La estandarización del procedimiento y la elaboración de un
Autores: Urbiola García A; Juandeaburre Pedroarena B; Lizárraga Ursua Y; protocolo permiten unificar criterios y dar una herramienta sólida a
Martín Pérez S enfermería para facilitar su labor y actuación durante la prueba, así
Clínica Universidad de Navarra. Pamplona como garantizar una mayor seguridad al paciente.
INTRODUCCIÓN
El cierre percutáneo de la orejuela izquierda (OI) es una altLa
implantación de un marcapasos temporal (MCPT) es una técnica
frecuente y se emplea como una solución transitoria ante una OPTA A PREMIO
urgencia o a la espera de la implantación de un marcapasos
definitivo. Presentamos un caso de un paciente tras la implantación
de un MCPT.
ELABORACIÓN DE UN PROTOCOLO DE
DESCRIPCIÓN DEL CASO CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON
Paciente de 78 años al que se le implanta una válvula INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA PORTADOR
aórtica percutánea. Durante el procedimiento presenta bloqueo
aurículoventricular completo que requirió la implantación de un MCPT DE BOMBA ELASTOMÉRICA DE FUROSEMIDA
vía femoral. El paciente es trasladado al área de críticos dependiente
de marcapasos. Ese mismo día por la noche, tras un cambio Jueves 7 de mayo, 9:00 – 10:00 h, Sala A.
postural, se objetiva fallo de captura del MCPT con inestabilidad Autores: Gómez Moro N; Baez Turmo MJ; Daza Arancon MJ; García-Bueno
hemodinámica del paciente, requiriendo recolocación del MCPT. Huerta LM
A raíz del caso se procedió a realizar una revisión bibliográfica y Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
desarrollar un protocolo para el manejo de pacientes con MCPT.
PLAN DE CUIDADOS INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
En el protocolo que se ha desarrollado se presentan los tipos de El gran desarrollo tecnológico ha permitido mejorar el diagnóstico
MCPT, las indicaciones, modos de funcionamiento y parámetros y tLos pacientes con insuficiencia cardiaca crónica (ICC) refractaria
prefijables. A continuación se describen los cuidados de enfermería a tratamiento diurético por vía oral tienen como opción terapéutica
pre, durante y posimplantación del MCPT, el modo en el que se la implantación de una bomba de furosemida con el objetivo de
debe realizar el registro informatizado y se describen las posibles disminuir los síntomas congestivos: pérdida de peso, disminución de
complicaciones. edemas, mejora de la disnea, etc. Se inserta un catéter en el plano
CONCLUSIÓN subcutáneo conectado a un infusor elastomérico donde se coloca
A raíz del caso descrito, ha sido posible desarrollar un protocolo una dilución de furosemida y suero fisiológico, prefijando el volumen
para unificar los criterios de actuación y cuidados de enfermería en el máximo y velocidad de infusión. En este procedimiento
área de críticos y cardiología. Esto también ha permitido concienciar
a los profesionales de la importancia de la vigilancia estrecha de
estos pacientes. pasa a la página siguiente
Pág. 36/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64) PÓSTERES FÓRUM
las enfermeras intervienen en todas sus fases teniendo un papel GESTIÓN DE LA CARDIOVERSIÓN PROGRAMADA:
fundamental en la educación sanitaria del paciente para el buen
mantenimiento y cuidado del dispositivo. Se trata de elaborar un PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE
protocolo de cuidados de enfermería al paciente con ICC portador de ARRITMIAS
bomba elastomérica de furosemida.
MATERIAL Y MÉTODOS Viernes 8 de mayo, 15:00 – 16:00 h, Sala B.
Se formó un grupo de expertos que realizó una revisión de la
literatura, buscando la mejor evidencia disponible en relación al tema Autores: Álvarez Vives MJ; Fernández Díaz C; Carballido Sánchez MJ; Meira
en las bases de datos bibliográficas Medline, Embase, CINAHL y en Rodríguez J; Ortega Fernández L
los recursos de evidencia científica Cochrane Plus, TRIPdatabase. Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo
RESULTADOS
Se ha elaborado un protocolo de cuidados estandarizado que ANTECEDENTES Y OBJETIVOS
incluye los cuidados de enfermería al paciente en las tres fases en La cardioversión programada (CV) constituye un escalón
las que se divide el proceso: Preparación e inserción del dispositivo terapéutico de las taquiarritmias de pacientes con un perfil clínico
(material necesario, pasos para el cebado del dispositivo, implante que se beneficiaría especialmente del mantenimiento del ritmo
del catéter). Cuidados de mantenimiento durante la perfusión sinusal. La CV farmacológica es la recuperación del ritmo sinusal
subcutánea. Retirada de dispositivo. con fármacos antiarrítmicos. La CV eléctrica consiste en la aplicación
CONCLUSIÓN de una descarga eléctrica sincronizada de alta energía para finalizar
La elaboración de un protocolo de cuidados de enfermería para la taquiarritmia. El objetivo de este registro es valorar el momento
pacientes portadores de bomba elastomérica para la infusión de adecuado para la realización de la CV.
furosemida subcutánea evita la variabilidad en la práctica de los MÉTODOS Y RESULTADOS
cuidados y favorece la seguridad del dispositivo, asegurando la Se creó una base de datos introduciendo las características
efectividad del tratamiento. clínicas y electrocardiográficas de los pacientes susceptibles de
tratamiento, utilizando el soporte informático del Servicio Gallego de
Salud: historia electrónica. Los pacientes provienen de las distintas
consultas de cardiología, planta de cardiología o urgencias. La base
ELABORACIÓN DE UNA GUÍA RÁPIDA DE de datos incluye filiación del paciente, fecha de introducción en la
base de datos, diagnóstico, tratamiento anticoagulante y su fecha de
ENFERMERÍA PARA LA PREPARACIÓN Y MANEJO inicio, tratamiento antiarrítmico y fecha de inicio. De forma periódica,
DEL NUEVO IMPELLA® 2.5 a través de la historia electrónica, se comprueban los niveles de INR
de cada paciente (en caso de anticoagulación con dicumarínicos)
Jueves 7 de mayo, 9:00 – 10:00 h, Sala B. y tras un mes de correcta anticoagulación (INR 2-3) se cita para
cardioversión. Una vez realizada, se incluye en la base de datos
Autores: Fernández Roel M1; Gómez Fernández M2; Seoane Bello MM2; la fecha de esta y el resultado de la misma, pasando los pacientes
Fernández Álvarez M2 a seguimiento en sus consultas respectivas. En el año 2013 se
Facultad de Enfermería de Santiago de Compostela1. Complexo realizaron 141 cardioversiones, con un tiempo medio de espera de
Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela2 38 días.
CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN La existencia de este registro ha permitido una gestión ágil de las
Los dispositivos de asistencia ventricular se utilizan principalmente cardioversiones en beneficio del paciente, facilitando su realización,
en el manejo del shock cardiogénico posinfarto y soporte logrando que a todos los pacientes que son comunicados a nuestra
hemodinámico en pacientes con función ventricular deprimida unidad se les realice la CV en el menor tiempo y en las mejores
sometidos a intervencionismo de alto riesgo. El nuevo Impella® 2.5 condiciones de seguridad posibles.
es una bomba microaxial intravascular de flujo continuo insertado en
ventrículo izquierdo, que puede aumentar el gasto cardiaco hasta
2,5 l/m. Frente al primer Impella Recover® 2.5 presenta, entre otros
avances, la integración en una sola consola de todo el manejo y OPTA A PREMIO
control del dispositivo de un modo casi automatizado. El catéter se
implanta en la sala de hemodinámica, pudiendo permanecer hasta
5 días con el dispositivo. En nuestro hospital está disponible desde GESTIÓN DEL DOLOR Y ANALGESIA CON
octubre de 2014. Nuestro objetivo fue elaborar una guía rápida de
enfermería para la preparación, manejo y mantenimiento, incluso METAMIZOL EN EL POSOPERATORIO INMEDIATO
para personal no familiarizado con el dispositivo. DE CIRUGÍA CARDIACA
MÉTODO
Se realizó búsqueda bibliográfica en metabuscadores, bases de Jueves 7 de mayo, 9:00 – 10:00 h, Sala A.
datos, PFs científicas y libros especializados. Se recogieron datos
Autores: Pegalajar Pineda FA
del manual de la compañía fabricante y distribuidora del dispositivo.
Hospital 9 de Octubre y Hospital La Fe. Valencia
Se encontraron protocolos de actuación de enfermería que sirvieron
para desarrollar la guía.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
RESULTADOS
El dolor postoperatorio y su control siguen siendo uno de los
Una guía rápida de consulta basada en la evidencia. Se
grandes problemas a los que nos enfrentamos cada día en nuestras
estructuró en: 1) Preparación del material por la instrumentista; 2)
UCI. Verificar la efectividad del metamizol como fármaco de elección
Preparación de la consola y conexiones por la enfermería circulante; para el tratamiento del dolor en el posoperatorio inmediato de cirugía
3) Acceso vascular y colocación del catéter; 4) Puesta en marcha; cardiaca y sus asociaciones con otro tipo de analgésicos, así como
5) Mantenimiento y manejo; 6) Alarmas. Se adjuntó un anexo con identificar las intervenciones en las que los pacientes han precisado
el protocolo completo que incluía reconocimiento y resolución más analgesia.
de posibles complicaciones; cuidados de enfermería pre, intra y MATERIAL Y MÉTODOS
posprocedimiento. Estudio observacional descriptivo. Se revisan las historias clínicas
CONCLUSIONES y evoluciones/gráficas de enfermería de un grupo de pacientes
Aunque el personal de enfermería debe estar adecuadamente intervenidos de cirugía cardiaca en el periodo 2012/2014 y en
adiestrado en el manejo y mantenimiento del dispositivo, algunos cuyas primeras 24h de posoperatorio se haya utilizado metamizol
imprevistos de dotación de personal en unidades altamente intravenoso para el tratamiento del dolor. Se descartan los casos en
especializadas, deben estar contempladas para evitar complicaciones los que se haya utilizado otro fármaco, se estudian aquellos en los
en situaciones de urgencia. La guía permite la preparación, manejo y que se haya precisado asociar analgesia de rescate y se verifica el
mantenimiento del dispositivo de modo rápido y seguro. resultado obtenido mediante los registros de enfermería.
PÓSTERES FÓRUM Pág. 37/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64)
RESULTADOS
La existencia de este registro ha permitido una gestión ágil de las cardioversiones en beneficio del paciente, facilitando su realización,
logrando que a todos los pacientes que son comunicados a nuestra unidad se les realice la CV en el menor tiempo y en las mejores
condiciones de seguridad posibles.
CONCLUSIONES
Aunque es efectivo el uso del metamizol en este tipo de cirugía, es preciso asociarlo con el grupo tramadol, paracetamol, o dexketoprofeno
para cubrir las necesidades analgésicas del paciente. El grupo que más dolor experimentó fue el de los coronarios (bypass).
INFLUENCIA DEL CAMBIO ESTACIONAL EN LOS aunque hipotéticamente podría estar relacionado con la variabilidad
de las presiones atmosféricas y su influencia en la presión arterial. Se
PACIENTES CON ROTURA DE ANEURISMAS podría determinar tanto el seguimiento como las recomendaciones a
AORTO-ABDOMINALES los pacientes diagnosticados de AAA que se encuentren en espera
de IQ, así como la previsión de los recursos adecuados.
Viernes 8 de mayo, 15:00 – 16:00 h, Sala C.
Autores: Toribio Rodríguez E1; Alonso Peña N1; Fradejas Sastre V1; García
Martínez M1; Alconero Camarero AR2; Castillo Pardo L1; Río Rodríguez MM1
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla1; E.U.E. “Casa Salud
INT E R P R E T A C I Ó N D E L A L G O R I T M O D E
Valdecilla”2. Santander MONITORIZACIÓN DE APNEA EN LA CONSULTA
DE MARCAPASOS
INTRODUCCIÓN
En los países industrializados, entre el 2 y el 5 % de los mayores Viernes 8 de mayo, 15:00 – 16:00 h, Sala B.
de 60 años presentan aneurismas de aorta abdominal (AAA),
patología caracterizada por una alta morbimortalidad, suponiendo la Autores: Álvarez Vives MJ; Fernández Díaz C; Fernández Requejo T
rotura de la misma como la complicación más frecuente, con un 70% Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo
de mortalidad. Los expertos en áreas de cirugía cardiovascular han
relacionado esta complicación con los cambios estacionales, apoyado ANTECEDENTES/ OBJETIVO
por numerosos estudios que revelan que el 50% de la población El síndrome de apnea – hipopnea del sueño (SAHS) presenta una
global pueden ser sensible a los cambios estacionales. El objetivo alta prevalencia en la población general y, en numerosas ocasiones
es identificar la frecuencia de rotura de aneurisma aortoabdominal está infradiagnosticada e infratratada, por lo que una detección
(RAAA) en los cambios estacionales. temprana ayudaría a mejorar la calidad de vida del paciente.
PACIENTES Y MÉTODO El algoritmo SAM (sleep apnea monitoring) de Sorin permite
Estudio descriptivo transversal incluyendo a todos los pacientes monitorizar el número de episodios de apnea durante un periodo de
intervenidos quirúrgicamente en un hospital de referencia entre los cinco horas cada noche (programable). El objetivo de este trabajo es
años 2007 y 2013. Se revisó el registro quirúrgico de enfermería, la familiarización del personal de enfermería de marcapasos con los
analizando los datos de RAAA en función del cambio estacional. gráficos que genera este algoritmo.
RESULTADOS MÉTODOS
Se intervinieron un total de 107 pacientes, el 41,13% de las roturas Este algoritmo mide el índice de alteraciones respiratorias (IAR)
se produjeron en invierno, el 21,49% en primavera, otro 21,49% que equivale al número de pausas ventilatorias entre el número de
en verano y un 15,89% en otoño. El 20,57% de las (RAAA) se horas de monitorización. Un IAR > 20 se considera patológico (SAHS
produjeron en el mes de diciembre y el 13,08% en el mes de febrero, grave). Además del número de alteraciones respiratorias también se
repartiéndose en esos dos meses del año el 33,65% de las RAAA. recogen la duración de las mismas y su correlación con episodios
CONCLUSIONES de fibrilación auricular (FA). El hallazgo de un IAR > 20 no es en
Se observa un aumento de intervenciones quirúrgicas (IQ) en los sí mismo diagnóstico de apnea del sueño ya que no sustituye la
meses de invierno, existiendo un considerable aumento en el mes de realización de una polisomnografía, sin embargo alerta al personal
diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno. Sería conveniente
desarrollar una línea de investigación sobre los factores causales, pasa a la página siguiente
Pág. 38/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64) PÓSTERES FÓRUM
portadores de un pañal fijo innecesario por lo que la tasa de de Cardiología) y AHA (American Heart Association), en algunos
prevalencia de inadecuación de absorbentes fue del 22% (IC95%=14- pacientes no está indicado el recambio valvular quirúrgico por
32%). el elevado riesgo de morbimortalidad. En los últimos años se ha
CONCLUSIONES desarrollado una técnica de reparación percutánea (MitraClip) con
Más de una quinta parte de nuestros pacientes son portadores de demostrada evidencia y resultados contrastados. Actualmente se
un pañal fijo innecesario que aumenta el riesgo de complicaciones está implantando en las unidades de hemodinámica de nuestro país.
físicas y psicológicas. Resulta imprescindible revisar las indicaciones Nuestro objetivo es desarrollar un protocolo que recoja la actuación
de estos absorbentes con el fin de mejorar la calidad de los cuidados de enfermería garantizando cuidados de calidad.
asistenciales que reciben nuestros enfermos. METODOLOGÍA
Desde noviembre de 2014 a enero de 2015, siguiendo la
metodología de la práctica basada en la evidencia, se realizó una
revisión bibliográfica de 17 artículos científicos sobre la materia. Se
constituyó un grupo de trabajo con personal de enfermería experto
OPTA A PREMIO en la técnica.
RESULTADOS
Elaboración de un protocolo basado en la mejor evidencia
PROTOCOLO DE ENFERMERÍA EN EL disponible para su utilización por parte del personal de enfermería de
POSOPERATORIO INMEDIATO DEL VENTRÍCULO hemodinámica que colabore en este procedimiento. Se ha implantado
en nuestra unidad desde enero del 2015.
ARTIFICIAL DISCUSIÓN/CONCLUSIÓN
Ante los rápidos avances en i+D+I en las unidades altamente
Jueves 7 de mayo, 9:00 – 10:00 h, Sala B. especializadas, como son los laboratorios de hemodinámica, es
Autores: Pérez Taboada MA; Roca Canzobre S; Rossi López M; Pereira imprescindible disponer de protocolos validados que sirvan de
Ferreiro A guía de actuación a los profesionales. En un futuro se evaluará la
Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña eficacia de este protocolo para una mejora continua de la calidad.
La aplicación del protocolo garantizará la prestación de cuidados de
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS enfermería basados en la evidencia.
El ventrículo artificial tipo Heartware, ha sido diseñado para
proporcionar asistencia a un ventrículo izquierdo debilitado, en
pacientes con insuficiencia cardiaca refractaria o terminal una
vez agotadas todas las alternativas terapéuticas convencionales, OPTA A PREMIO
incluyendo el tratamiento farmacológico, la terapia de
resincronización cardiaca, la revascularización coronaria y la cirugía
de restauración ventricular. Tras el comienzo del programa de
asistencias ventriculares de larga duración en nuestro hospital se vio PROTOCOLO DE MANEJO DEL PACIENTE CON
la necesidad de elaborar un protocolo que asegurara una asistencia TERAPIA DE ÓXIDO NÍTRICO
y unos cuidados de calidad al paciente portador de un ventrículo
artificial durante el posoperatorio inmediato, ya que es el momento Jueves 7 de mayo, 9:00 – 10:00 h, Sala A.
donde pueden surgir el mayor número de complicaciones y de mayor
gravedad que pongan en peligro el éxito de la terapia. Autores: Rossi López M; Roca Canzobre S; Pereira Ferreiro A; Pérez Taboada
MATERIAL Y MÉTODO MA
Se realizó una búsqueda bibliográfica en las distintas bases Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña
de datos y se elaboró un análisis de la evidencia basada en la
experiencia de los hospitales europeos con una trayectoria más larga INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
en la implantación del ventrículo artificial. La insuficiencia del ventrículo derecho en el perioperatorio de
RESULTADOS los pacientes sometidos a cirugía cardiaca suele tener relación con
Se realizó un póster en el que se explican las distintas partes de la hipertensión pulmonar (HTP) y es un factor de riesgo independiente
preparación del box, recepción del paciente, manejo del dispositivo de muerte en esta cirugía. El óxido nítrico (ON) inhalado produce
a su llegada a la unidad de cuidados intensivos y registros, así como vasodilatación pulmonar selectiva, siendo el fármaco ideal para el
los cuidados de enfermería en función de los distintos sistemas tratamiento de la HTP y así proteger y mantener la función cardiaca.
corporales durante el posoperatorio inmediato. La administración del ON en las unidades de cuidados intensivos
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES exige una monitorización rigurosa, un correcto montaje y una
La protocolización de procedimientos y cuidados de enfermería estrecha vigilancia del paciente por parte de enfermería. Por eso
sirve para garantizar la uniformidad a la hora de prestar una atención creemos necesario unificar criterios de conocimiento y actuación en
y unos cuidados adecuados a los pacientes portadores de un un protocolo que nos sirva de guía a todos los profesionales.
ventrículo artificial, máxime cuando se trata de un dispositivo nuevo METODOLOGÍA
sin apenas referencias en el territorio nacional y del que no existe Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos más
una gran experiencia al respecto. importantes (Medline, CUIDEN, IBECS etc), se revisaron libros y
documentos publicados por diversas sociedades profesionales y se
examinaron varias guías prácticas y manuales de diferentes casas
comerciales. Para la elaboración del plan de cuidados se utilizó la
taxonomía NANDA II- NIC-NOC.
PROTOCOLO DE ENFERMERÍA EN EL IMPLANTE RESULTADOS
PERCUTÁNEO DEL DISPOSITIVO MITRACLIP Se elaboró un protocolo en el que se reflejaron los principios
BASADO EN LA EVIDENCIA básicos del ON, sus indicaciones en cirugía cardiaca, la dosificación,
la monitorización, los efectos secundarios y las precauciones de
manejo. Posteriormente se creó un plan de cuidados estandarizado
Viernes 8 de mayo, 15:00 – 16:00 h, Sala C.
para la atención de pacientes con esta terapia.
Autores: Beltrán Romero W1; Seoane Bello MM2; Gómez Fernández M2 DISCUSIÓN
Facultad de Enfermería de la Universidad de Santiago de Compostela1; La terapia con ON ha supuesto una mejora en la atención al
Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela2 paciente cardiaco, ya que su uso tras la cirugía reduce la morbilidad
posoperatoria. Es función de todo el personal de enfermería conocer
INTRODUCCIÓN sus propiedades y su adecuado manejo, reduciendo de este modo
El tratamiento de elección en la insuficiencia mitral moderada a las complicaciones que se puedan presentar. La utilización de las
severa es la reparación quirúrgica de la válvula. Según los Score taxonomías enfermeras ha supuesto un recurso útil en la elaboración
de Valoración de las Guías Clínicas de la ESC (Sociedad Europea del plan de cuidados y facilitará el seguimiento de estos pacientes.
Pág. 40/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64) PÓSTERES FÓRUM
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Las técnicas de ablación de FA han modificado sustancialmente el manejo pacientes refractarios al tratamiento farmacológico. A
pesar de su generalización, constituyen un procedimiento complejo debido a la aparición de distintas técnicas en las que la labor de enfermería
resulta crucial. Describir la preparación de la sala de electrofisiología, analizar los cuidados de enfermería durante el procedimiento; señalando
las diferencias existentes entre el abordaje tradicional con catéter de radiofrecuencia “punto-a-punto”, catéteres multipolares y crioablación.
Elaborar un plan de cuidados estandarizados.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo recogiendo la experiencia de un equipo de enfermería altamente especializado en la unidad de electrofisiología de un
hospital de tercer nivel con realización de ablación de FA con diferentes técnicas. El plan de cuidados se realizó conforme a la taxonomía North
American Nursing Association (NANDA) y Nursing Intervention Classification (NIC).
RESULTADOS
La labor de enfermería resulta fundamental en el cuidado del paciente periprocedimiento, y en el manejo de los materiales utilizados. La
necesidad de navegador en ablaciones con RF e inyector en crioablación, representan diferencias claves entre ambas aproximaciones.
Los diagnósticos e intervenciones se reflejan en la tabla.
Diagnósticos: Intervenciones:
Ansiedad 00146 Cuidados al ingreso 7310
Riesgo de infección 00004 Disminución de la ansiedad 5820
Riesgo de sangrado 00206 Enseñanza del procedimiento 5610
Riesgo RA contrastes yodo 00218 Mantenimiento de accesos venosos. 2930
Preparación quirúrgica. Cursar analítica
Dolor agudo 00132 de urgencia. Reserva de hemoderivados. 2440
Consentimiento informado.
CONCLUSIONES
La ablación de FA es un procedimiento Monitorización de signos vitales. Control
complejo, en constante evolución. La labor de de TA, frecuencia cardiaca, frecuencia 6680
enfermería resulta fundamental, requiriendo
un conocimiento completo de las diferentes respiratoria y saturación de oxígeno continua.
variantes técnicas, formación continuada, así Manejo de tecnología. Mantener equipos
como experiencia en el manejo de situaciones
críticas para brindar cuidados de calidad. en buenas condiciones. 7880
RESULTADOS
TABLÓN INFORMATIVO INTERACTIVO PARA En los pacientes estudiados, el tablón informativo demostró
PACIENTES CON DÉFICIT DE COMUNICACIÓN optimizar la comunicación frente a los modelos de que disponíamos
hasta ese momento y nos permitió conocer con mayor exactitud el
Jueves 7 de mayo, 9:00 – 10:00 h, Sala C. estado del paciente entubado o con desconocimiento del idioma.
Autores: López Noguerol M; Reino Maceiras MV; Lago Quinteiro JR; Torreiro CONCLUSIÓN
Pampín ML; Neiro Rey MC; Arufe Manteiga MI; Sánchez Fernández MC Este tablón nos ayuda a que las personas en estas situaciones
Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela puedan recibir una atención y cuidados adecuados a sus necesidades.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Actualmente, el tratamiento de elección de la estenosis aórtica es
el En la unidad coronaria existe un grave problema de comunicación OPTA A PREMIO
entre los pacientes conscientes intubados o con barreras idiomáticas
con la consecuente incapacidad para hablar, expresarse y
comunicarse tanto con el equipo sanitario como con sus familiares.
TÉCNICA PARA LA TOMA DE LA PRESIÓN
Este hecho les suele provocar pánico, inseguridad, trastornos del ARTERIAL MEDIA EN PACIENTE PORTADOR DE
sueño y niveles elevados de ansiedad y nerviosismo. Ante la DISPOSITIVO DE ASISTENCIA VENTRICULAR DE
complejidad y dificultad de una comunicación bilateral en la situación
que se ha descrito, se ha querido buscar una solución que pasa por FLUJO CONTINUO
incentivar la comunicación no verbal con sistemas de ayuda a la
escritura, tablas alfabéticas, códigos gestuales, imágenes, preguntas Jueves 7 de mayo, 9:00 – 10:00 h, Sala A.
estructuradas con respuesta ”sí/no” que faciliten el mensaje que Autores: Alba Saá F; López Sánchez MDC; Andrés Salinas MJ; García García
se quiere transmitir. Se trata de facilitar la comunicación entre MS
profesionales sanitarios y personas que tienen disminuida o alterada Complejo Asistencial Universitario de Salamanca
esta función por problemas físicos o por barreras del idioma.
METODOLOGÍA INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Tras hacer una revisión bibliográfica al respecto, se diseñó una Una asistencia ventricular es un dispositivo que se implanta a
tabla de 42 x 29,5 cm en color y de material lavable con diversos un paciente con una función ventricular deprimida, prácticamente
pictogramas (dolor, calor, frío) y frases/palabras sencillas ( sí, no ) incompatible con la vida, consiguiendo mantener un gasto cardiaco
que representan y engloban las que consideramos herramientas de adecuado.
comunicación básica y de un manejo fácil, práctico y eficaz que los La ausencia total, o debilidad, en la contracción del corazón,
pacientes pueden usar para trasmitir sus necesidades y sentimientos añadido al flujo continuo proporcionado por la asistencia ventricular
al personal de enfermería cuando no pueden hablar. Fue validada en
20 pacientes. pasa a la página siguiente
Pág. 42/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64) PÓSTERES FÓRUM
implantado a este paciente, hará que dicho paciente no tenga VALOR PREDICTIVO DE LA ENOLASA NEURONAL
pulso, o que este sea muy débil, por lo que no tendrá una presión
arterial sistólica, ni diastólica. El único dato que podemos obtener, ESPECÍFICA COMO MARCADOR DE DETERIORO
referido a su presión arterial, es su presión arterial media, siendo NEUROLÓGICO EN EL SÍNDROME POSTPARADA
su determinación fundamental para el correcto control hemodinámico
de estos pacientes. Se trata de dar a conocer a los profesionales CARDIORRESPIRATORIA
de enfermería nuestra experiencia en una técnica para la toma de
la presión arterial media, en pacientes portadores de una asistencia Jueves 7 de mayo, 9:00 – 10:00 h, Sala C.
ventricular de flujo continuo. Autores: Neiro Rey MC; Torreiro Pampín ML; Gago Gago MC; Lago Quinteiro
MATERIAL Y MÉTODOS JR; Reino Maceiras MV; López Noguerol M
El material imprescindible para esta técnica es un eco-doppler, gel Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela
conductor y un esfignomanómetro manual.
Con la ayuda de este material, y la destreza de la enfermera, se INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
localizará el sonido del flujo sanguíneo del paciente, distinto al del La hipotermia terapéutica tras la recuperación de la circulación
flujo de un paciente con pulso, y se podrá determinar así su presión espontánea es uno de los métodos fundamentales de neuroprotección
arterial media. y supervivencia tras parada cardiorrespiratoria (PCR). El objetivo es
CONCLUSIÓN analizar la utilidad pronóstica de enolasa neuronal específica (NSE)
La toma de la presión arterial en pacientes con dispositivo de en pacientes ingresados en una unidad coronaria tras sufrir PCR.
asistencia ventricular de flujo continuo es una técnica sencilla, que METODOLOGÍA
proporciona información indispensable, tanto a la hora de valorar Estudio de cohortesprospectivo, descriptivo y longitudinal. Se
el correcto funcionamiento de este dispositivo, así como del estado estudiaron, entre julio de 2011 y diciembre de 2014, 24 pacientes que
hemodinámico del paciente. Destacamos la labor de enfermería recibieron hipotermia terapéutica tras PCR recuperada. Se estudió
en esta función dependiente, y la importancia que tiene determinar la correlación entre los niveles de NSE a las 24 y 72 horas con la
correctamente el valor de la constante que estamos cuantificando. puntuación del mini-mental (MMSS) al alta y a los 6 meses, utilizando
el índice de Pearson. Determinamos la capacidad predictiva de NSE
24 y 72 horas con puntuación no patológica de MMSS (>24 puntos),
VALIDACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE realizándose mediante regresión logística binaria. Se trazaron
áreas bajo la curva ROC para estimar la fuerza predictiva de NSE
GLICACIÓN AVANZADA (AGE) EN PIEL COMO determinando un MMSS >24 puntos. Se calculó el punto de corte
NUEVOS MARCADORES NO INVASIVOS más óptimo de NSE (índice de Youden) prediciendo con fiabilidad
PARA EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES TRAS qué pacientes tendrán un MMSS normal.
RESULTADOS
SÍNDROME CORONARIO AGUDO Hubo una correlación negativa y no significativa para NSE 24
horas y MMSS(r de Pearson=-0,34, p-valor 0,4). Sin embargo, hubo
Jueves 7 de mayo, 9:00 – 10:00 h, Sala C una correlación significativa entre NSE 72 horas y la puntuación
Autores: Paz Fuentes AE; Reino Maceiras MV; Fandiño Pampín MI; Míguez MMSS: -0,6(indicando que por cada punto de aumento de NSE, se
Piñeiro A; Blanco Vega F; Castro Cruz SI; Pintos Moroño P; Álvarez Castro E; reduce la puntuación de MMSS 0,6 puntos y viceversa), p-valor 0,01.
Paradela Dobarro B; Becerra Do Ejo C Cuando consideramos MMSS >24, encontramos que NSE 72 horas
Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela de 37,8 ng/ml, se asocia significativamente a tener buen pronóstico
neurológico. La sensibilidad y especificidad fue del 100% y 75%
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS respectivamente (p-valor<0,001;Figura).
Los productos finales de glicación avanzada (AGE) son
modificaciones irreversibles de las proteínas tisulares y plasmáticas
que se han relacionado con la enfermedad aterosclerótica y, por
tanto, con la enfermedad coronaria. Sabemos que niveles de AGE
plasmáticos medidos por fluorescencia son un predictor independiente
de muerte y reinfarto a largo plazo, en pacientes que han sufrido
un infarto agudo de miocardio. La validación permitiría obtener un
biomarcador pronóstico en pacientes con enfermedad coronaria, que
es incruento, rápido, económico y muy sencillo. El objetivo es validar
la medida de los AGE en piel por autofluorescencia, con la medida en
plasma en pacientes tras síndrome coronario agudo (SCA).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se registraron 40 pacientes consecutivos ingresados en la
unidad coronaria de nuestro hospital con diagnóstico de síndrome
coronario agudo. En las primeras 24 horas posinfarto, se realizó la
medida transcutánea por autofluorescencia (AGE reader mu) y en
plasma (técnica de fluorescencia plasmática). Estudio observacional
cuyo protocolo y procedimientos han sido aprobados por el Comité
Ético de Investigación Clínica Autonómico. Los datos se analizaron
utilizando el coeficiente de correlación de Pearson.
RESULTADOS
Se obtuvo la medida de AGE fluorescente, simultáneamente en
piel y plasma, de 40 pacientes diagnosticados de SCA (n=38) 2 se
eliminaron por resultados aberrantes. Con media de edad de 66,05
años, 77,5% hombres, 22,5% mujeres y 30% de diabetes mellitus. La
media de AGE en piel fue de 2,71(+/-0,66) y la de AGE en plasma
de 25,66(+/-8,54) unidades relativas. Ambas medidas se asociaron
positivamente de forma estadísticamente significativa ( p=0,015).
CONCLUSIONES
La medida no invasiva de AGE autofluorescentes en piel se asocia CONCLUSIONES
de forma directa con los niveles en plasma, marcador predictivo de La NSE a las 72 horas del ingreso por PCR representa una
mal pronóstico en pacientes con SCA. Así, el método de medida en herramienta clínica cuantitativa que permite estratificar el deterioro
piel podría sustituir a la medida plasmática, facilitando su realización, neurológico. Es deseable poner en marcha estudios de mayor tamaño
agilizando y economizando el proceso. preferiblemente multicéntricos para confirmar nuestros hallazgos.
PÓSTERES Pág. 43/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64)
RESULTADOS
Pósteres En ambos centros se trabaja de forma muy similar en cuanto a
técnicas en sí. Se realizan check list preprocedimiento y programas
de seguimiento de enfermería a los pacientes ingresados. Sin
ABORDAJE DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR EN embargo, existen diferencias en cuanto a temas organizativos a
nivel de material, dotación de personal y respecto a los registros
PACIENTES EN HEMODIÁLISIS de enfermería que son mediante trayectorias clínicas. Se utilizan
distintos sistemas de compresión radial y existen diferencias en las
Panel 42 recomendaciones poscateterismo.
Autores: Otero Moral C; Araujo Rodríguez S; De Matos Rodrigues O; CONCLUSIONES
Rodríguez Carril N; Sampedro Fontenla V El intercambio profesional es una experiencia satisfactoria,
gratificante y recomendable que ha resultado ser un elemento
Hospital Policlínico La Rosaleda. Santiago de Compostela
motivador y ha abierto una nueva vía para compartir conocimientos
entre ambos centros. También permite conocer otras realidades e
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
incorporar aspectos novedosos y otras prácticas.
Las ECV suponen una de las principales causas de muerte en
los pacientes con IRC suponiendo un riesgo 30 veces superior a la
población general. Esta elevada morbimortalidad está relacionada
con un gran número de factores de riesgo que comparten, y la propia ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA ANTE UN
IR actúa como un potenciador para el desarrollo de patologías CV.
La frecuencia de arritmias cardiacas en HD es elevada, destacando PACIENTE ALÉRGICO AL LÁTEX EN LA SALA
la FA; esto, condicionado por los factores dependientes del paciente DE HEMODINÁMICA
(edad avanzada, HTA, entre otros), los propios de la uremia y los
Panel 82
relacionados con la HD, constituye un problema sociosanitario a
causa de su elevado riesgo de mortalidad. Relacionar los factores Autores: Almeida Delgado L; Gómez Fernández M; Seoane Bello MM; Cereijo
de riesgo tradicionales y los derivados de la propia IR. Prever una Silva EG; Paredes Rodríguez A; Lago Quinteiro J R; Antelo Pais L; Fernández
situación de urgencia CV. Mejorar la intervención de Enfermería Álvarez M; Reino Maceiras MV
utilizando un algoritmo de actuación/cuidados médico-enfermero.4. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela
Prevención primaria de los factores de riesgo de FA.
METODOLOGÍA INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Estudio observacional y retrospectivo de los 87 pacientes que se Una de las principales reacciones adversas que se pueden
dializaron en nuestra unidad durante el año 2014, utilizando datos producir durante un cateterismo cardiaco, son las reacciones
de historias clínicas, analíticas y EKG. Análisis de datos a través de alérgicas al contraste yodado, situación potencialmente grave que
SPSS. Se aplica el algoritmo de arritmia. Educación al paciente, se requiere del adecuado manejo por enfermería para su resolución.
insiste principalmente en el tipo de dieta específica a seguir y hábitos Nos encontramos una alergia inusual en la sala de hemodinámica,
saludables para la prevención de factores de riesgo. como es la alergia al látex.
RESULTADOS DESCRIPCIÓN DEL CASO
El 28,74% de los pacientes presentan FA (12% mujeres y 88% Mujer de 54 años, que acude para realizar un cateterismo
hombres). Los factores de riesgo de mayor incidencia: edad, con una ambulatorio para estudio de cardiopatía isquémica. Antecedente de
media de 79 años; HTA con un 96%, dislipemia con 24% y diabetes reacción anafiláctica por alérgica al látex, estudiada en servicio de
con un 52%. alergología. En la sala existen materiales, partes de aparatajes y
CONCLUSIONES medicamentos que contienen látex.
La ejecución de cuidados de enfermería de manera eficaz estabiliza PLAN DE CUIDADOS
al paciente durante la HD evitando así, consecuencias fatales. La Se aplicó el protocolo del hospital para alergias al látex en área
educación sanitaria al paciente consigue prevenir y disminuir posibles quirúrgica. Se realizó protocolo de limpieza semanal, 2 veces al día
factores de riesgo desencadenantes de una urgencia CV. antes del procedimiento. Se revisó la composición de los materiales
necesarios para el cateterismo, así como la medicación a la que se
retiraron los tapones de los viales para su preparación. Se administró
tratamiento de profilaxis alérgica precateterismo. Se realizó
OPTA A PREMIO educación sanitaria explicando la medicación al alta para prevenir
una reacción en las horas posteriores y signos y síntomas a vigilar.
ABRIENDO NUEVOS HORIZONTES: EXPERIENCIA Valoración de enfermería utilizando los patrones funcionales de
salud de M. Gordon (Patrón I, V, IV, VII) Se formularon los cuidados
DE INTERCAMBIO PROFESIONAL de enfermería mediante la taxonomía NANDA, NIC y NOC.
REFLEXIÓN
Panel 70 La paciente no presentó ninguna reacción alérgica y el
procedimiento se pudo realizar de modo ambulatorio. Las actuaciones
Autores: Berga Congost G
sirvieron para definir el protocolo de alergia al látex en la sala de
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
hemodinámica. Es labor de la enfermería realizar una correcta
valoración precateterismo, revisar la historia clínica del paciente que
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
va a ser sometido a cateterismo cardiaco para evitar complicaciones
La formación continuada y especializada es indispensable para la
y reacciones adversas.
mejora de competencias y el crecimiento profesional. En ocasiones,
enfermería presenta un déficit respecto a compartir conocimientos, lo
cual impide el enriquecimiento global de los profesionales. En el año
2012 se inició un programa de intercambio de profesionales entre ANÁLISIS DEL EFECTO DE LA CRISIS ECONÓMICA
hospitales terciarios impulsado por las direcciones de enfermería,
como estrategia para realizar acciones de reciclaje y formación sin
EN EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL Y SU
coste económico añadido y para salir del aislamiento en el que está RELACIÓN CON EL NIVEL DE SALUD
sumergido cada uno de los hospitales.
Intercambiar y compartir conocimientos de hemodinámica y Panel 3
adquirir nuevos conocimientos en intervencionismo vascular. Autores: Ares Furelos N1; Remuiñán López R1; Torreiro Pampín ML2; Sande
MATERIAL Y MÉTODO
Vázquez G3; Córdova Martínez MDC2; Maside Rodríguez X4
Se plantea la posibilidad de participar en dicho programa a dos
Hospital Policlínico La Rosaleda1; Complexo Hospitalario Universitario de
profesionales de hospitales terciarios y en mayo de 2014 se inicia
Santiago de Compostela2; Estudiante de Medicina en la Universidad de
el intercambio durante un mes. Se asumen funciones y horarios en
Santiago de Compostela3; CIMUS4. Santiago de Compostela
el hospital ajeno recíprocamente, a excepción de las guardias de
Código Infarto que se mantienen en el centro de referencia. pasa a la página siguiente
Pág. 44/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64) PÓSTERES
Autores: Fradejas Sastre V1; Alconero Camarero AR2; García Martínez M1;
Alonso Peña N1; Fernández Peña E1; Toribio Rodríguez E1; Arroyo López M3
Hospital Universitario Marqués De Valdecilla1; Escuela Universitaria de
Enfermería de la Universidad de Cantabria2; Servicio Cántabro de Salud3. OPTA A PREMIO
Santander
ATENCIÓN EN ENFERMERÍA EN PACIENTES
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
La vía radial (VR) como acceso en el abordaje de procedimientos INTERVENIDOS DE SVA MEDIANTE
como cateterismos, angioplastia e implantación de stents permite MINIESTERNOTOMÍA
tratar el mismo tipo de lesiones que por la vía femoral. La VR
disminuye la morbilidad relacionada con el punto de punción y Panel 72
permite mayor comodidad para el paciente.
DESCRIPCIÓN DEL CASO Autores: Calaf Batet B; Julve Segovia A
Varón de 55 años que ingresa procedente de urgencias con Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona
diagnóstico de síndrome coronario agudo con elevación del ST.
Ingresa en la sala de hemodinámica (SH) para realizar angioplastia INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
con acceso por VR; destaca en la valoración focalizada dolor torácico La esternotomía parcial superior en “J” (miniesternotomía) es
(DT) típico con intensidad EVA 8, tensión arterial 140/90mmHg, una de las vías de abordaje que nace como consecuencia de la
frecuencia cardiaca 100lxm y rítmico. Pulsos positivos. Antecedentes: irrupción de la cirugía mínimamente invasiva a finales de los años
No alergias. Fumador. Acompañado por su esposa. 80 en cirugía general. Este tipo de esternotomía busca beneficios
PLAN DE CUIDADOS como la reducción de las complicaciones quirúrgicas en el intra y
La valoración es focalizada antes, durante y después de la posoperatorio, además de una menor cicatriz. Por este motivo las
intervención dada la urgencia. Los resultados obtenidos en las fases enfermeras perioperatorias deben tener los conocimientos necesarios
del procedimiento están basados en la perspectiva bifocal de los para llevar a cabo de una forma correcta y segura esta cirugía.
cuidados, esto es complicaciones potenciales (hematoma, fístula Demostrar la disminución de las complicaciones posoperatorias en
arteriovenosa, perforación arterial o seudoaneurisma) y diagnósticos SVA comparando la esternotomía media con la miniesternotomía.
enfermeros por la taxonomía diagnóstica NANDA conocimientos Describir aspectos que las enfermeras perioperatorias deben tener
deficientes: procedimiento (00126) y temor (00148), los criterios en cuenta en este abordaje respecto a la cirugía y la anestesia.
de resultados NOC y puntuación diana de resultados (PDR) y las MATERIAL Y MÉTODOS
intervenciones NIC. También se ha intervenido sobre la cuidadora Estudio observacional retrospectivo con 409 pacientes intervenidos
principal (temor 00148). de SVA en nuestro servicio en el período 2012-2014. El total se dividió
REFLEXIONES en 2 grandes grupos según cuando la vía de abordaje estuviera
Sin complicaciones, resueltos los diagnósticos de enfermería indicada: 60 pacientes abordados por miniesternotomía y 349 por
en la SH con PDR de 5. La evolución del paciente es estable, esternotomía media. Se valoran un total de 62 complicaciones, horas
ausencia de DT. Se coloca una banda de compresión radial (BCR) de intubación y estancia en UCI. Revisión de protocolos de actuación
según protocolo; valoración mano derecha normotérmica, color y en enfermería de cirugía cardiaca.
PÓSTERES Pág. 45/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64)
unidad coronaria, por lo que hubo que adaptar el plan de cuidados. INTRODUCCIÓN
Elaborar un plan de cuidados de enfermería al paciente portador El recambio valvular aórtico como consecuencia de la estenosis
del dispositivo Impella® para garantizar su seguridad y mejora de la aórtica (EA) requiere cirugía convencional con cirugía extracorpórea.
clínica. La técnica TAVI, se considera la técnica alternativa en pacientes
MATERIAL Y MÉTODOS descartados de cirugía convencional por su elevada morbimortalidad.
Se realizó una revisión bibliográfica del dispositivo. Se ha utilizado DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO
taxonomía NANDA, NIC, NOC para desarrollar el plan de cuidados. Paciente de 78 años diagnosticado de EA severa cuya patología
RESULTADOS asociada es asma bronquial, HTA, DMII, dislipemia. Se decide
Perfusión tisular periférica ineficaz: Monitorización hemodinámica ingreso electivo para implantación de TAVI.
invasiva. Monitorización de los signos vitales. Riesgo de infección: PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS
Cuidados de las heridas. Protección contra las infecciones. Riesgo Actividades e intervenciones enfermeras: Preoperatorias: El
de sangrado: Control de hemorragias. Manejo de la hipovolemia. paciente ingresó un día antes de la intervención y se realizaron las
Administración de productos sanguíneos. Disposición para mejorar pruebas preoperatorias, reserva de sangre y registros de enfermería
el manejo del régimen terapéutico: Reunión multidisciplinar sobre en el programa Gacela. Antes de entrar a hemodinámica, se realizó
cuidados. Documentación. Enseñanza: procedimiento/tratamiento. protocolo de higiene prequirúrgica. Posoperatorias inmediatas: El
Riesgo de traumatismo vascular: Control de hemorragias. paciente fue trasladado a la unidad coronaria extubado y estable;
CONCLUSIÓN se revisó su historia clínica y los registros de hemodinámica.
Ampliamos los conocimientos sobre el dispositivo Impella® Se monitorizó y se realizó ECG y analítica. También se vigiló la
mediante la elaboración del plan de cuidados. Con ello, se garantizó herida quirúrgica por el riesgo de sangrado, infección y hematoma
la seguridad del paciente y se mejoró la calidad asistencial del equipo y se hicieron todos los registros de enfermería en las gráficas de
de enfermería. la unidad para controlar su evolución. Los familiares y el paciente
fueron informados del procedimiento. Dada la ausencia de
complicaciones se trasladó a la unidad de semicríticos a las 24h.
Planta de hospitalización: En este caso, el paciente permaneció en
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTE semicríticos durante 48h hasta ser dado de alta. Se inició el cuidado
de enfermería según el plan estandarizado del Gacela donde se
PORTADOR DE TR BAND TRAS UN CATETERISMO registraron todas las actividades de enfermería.
RADIAL REALIZADO EN UN HOSPITAL SIN REFLEXIÓN
Se trata de un caso estándar y sin complicaciones. Desde el 2008
UNIDAD DE HEMODINÁMICA se realiza esta técnica en el Hospital Vall d´Hebrón; habiéndose
realizado 157 implantaciones TAVI hasta 2013 con mínimas
Panel 21
complicaciones intrahospitalarias. Es fundamental que la enfermera
Autores: Marqués Sánchez J; Pardo Martín L; González González M que vaya a cuidar a un paciente ingresado por TAVI, tenga unos
Hospital Son Llatzer. Palma de Mallorca conocimientos amplios sobre el procedimiento para cuidar al paciente
en condiciones óptimas.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
En nuestro hospital no disponemos de unidad de hemodinámica
y tanto para los cateterismos diagnósticos como terapéuticos deben
ser trasladados a un hospital de referencia, realizando previamente DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE UN
unos cuidados en nuestra unidad, desconociendo si el cateterismo se PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA
va a realizar por inserción femoral o radial. Está comprobado que el
cateterismo radial vs femoral tiene unas ventajas: Reduce el tiempo de ACOGIDA DE PACIENTES DERIVADOS DE OTROS
inmovilización. Permite deambulación precoz. Evita consecuencias CENTROS HOSPITALARIOS EN LA UNIDAD DE
adversas derivadas de la compresión. Favorecer la continuidad
de los cuidados del cateterismo iniciados en un hospital de
HEMODINÁMICA
referencia. Detectar y prevenir posibles complicaciones. Favorecer la
participación del paciente en sus propios cuidados. Panel 31
MATERIAL Y MÉTODOS Autores: Ortega Fernández L; Basanta Castro MJ; Jiménez Serrano C; Seco
Desde nuestra unidad continuamos con el protocolo iniciado en el Aldegunde S
hospital de referencia donde se ha realizado el cateterismo radial. Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo
El TR- band es un dispositivo de hemostasia radial, de plástico
transparente con dos balones, que acepta una presión de entre INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
13-15cc de aire. Se desinflará 2cc a las 2h tras la realización de la ¿Qué entendemos por acogida? Recibimiento aportando la
prueba, otros 2cc a las 4h y una hora después se desinflará el resto y información básica necesaria para la llegada al hospital, mejorando
se puede retirar. En caso de sangrado se vuelve a inflar a la presión la percepción subjetiva de la calidad en la atención y facilitando
mínima que detenga la hemorragia. la relación con el personal sanitario que le atenderá. Aceptación
RESULTADOS y aprobación, tanto del paciente como del centro hospitalario de
Favorecer la continuidad de cuidados poscateterismo entre los los derechos, deberes y particularidades. Protección de todas
distintos servicios permite retirar el dispositivo con la máxima calidad las esferas del paciente desde el momento que es recibido hasta
asistencial. Unificamos criterios, evitamos repetición u omisión de que comienza el proceso asistencial. Desde hace un año, nuestro
acciones y conseguimos un registro de cuidados correcto. centro hospitalario es el de referencia de área para la realización
CONCLUSIONES de cateterismos cardiacos, esto nos llevó a la elaboración de un
Mantener la información continuada y protocolos consensuados protocolo de acogida para el paciente y profesionales que realizan el
entre distintas unidades y servicios, aumenta la calidad de los traslado interhospitalario a la unidad de hemodinámica.
cuidados de enfermería beneficiosos para el paciente. Asegurar las condiciones físicas y cubrir las necesidades del
paciente en todo momento. Facilitar la integración del paciente y
personal sanitario que acompaña al mismo. Establecer la sistemática
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE Y de acogida a los pacientes derivados de otros centros hospitalarios
y sus acompañantes.
POSIMPLANTACIÓN TAVI (TRANSCATHETER MATERIAL Y MÉTODOS
AORTIC VALVE IMPLANTATION) Métodos experimentales, resultados de la observación y
experiencia diaria de profesionales. Se estableció un grupo de trabajo
Panel 26 de personal de enfermería y se realizó una revisión de documentación
de enfermería publicada en artículos y revistas científicas, así como
Autores: Tornos Millet H; Jiménez López E; Vázquez Alum A en distintos centros hospitalarios.
Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona pasa a la página siguiente
Pág. 50/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64) PÓSTERES
aclarando sus dudas y ayudándolos a adquirir nuevos conocimientos insuficiente uso de este instrumento de trabajo está contribuyendo
que le han enseñado a llevar a cabo un estilo de vida saludable. a que la patología cardiovascular sea una de las principales causas
CONCLUSIONES de muerte en los países desarrollados. Las enfermeras de la Unidad
El papel de la enfermería como educadora en la insuficiencia de Coronarias del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago
cardiaca, con la exposición en los talleres de las recomendaciones e de Compostela (CHUS) están llevando a cabo una campaña de
intervenciones a seguir, es fundamental para que el paciente consiga prevención secundaria de enfermedades cardiovasculares mediante
un buen control de su enfermedad. sesiones de educación para la salud. Estas sesiones tratan las
principales causas de patología cardiaca y van dirigidas tanto
a los pacientes como a los acompañantes de los mismos. Con el
fin de evaluar dichas intervenciones, la Facultad de Enfermería en
EFECTIVIDAD, SEGURIDAD Y FUNCIONABILIDAD DE colaboración con el CHUS ha puesto en marcha un proyecto de
elaboración de una encuesta destinada a medir el impacto de estas
LA TERAPIA DE HIDRATACIÓN EN LA NEFROPATÍA sesiones dirigidas a pacientes y acompañantes.
INDUCIDA POR CONTRASTE El principal objetivo de la elaboración de este cuestionario es
valorar si las sesiones de educación sanitaria tienen un efecto
positivo para promover un cambio en los hábitos de vida de pacientes
Panel 34
y acompañantes.
Autores: Seoane Bello MM; Gómez Fernández M; Cereijo Silva EG; Paredes METODOLOGÍA
Rodríguez A; Mirantes Rodríguez A; Lago Quinteiro J R; Antelo Pais L; Almeida Para ello se ha llevado a cabo una amplia revisión bibliográfica
Delgado L consistente en la búsqueda de encuestas de características similares.
Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela Además, esta información permitirá evaluar la labor de enfermería
en el campo de la prevención secundaria en pacientes con eventos
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS cardiacos.
La nefropatía inducida por contraste (NIC) es una complicación RESULTADOS
iatrogénica frecuente tras la realización de cateterismos cardiacos. En la comunicación se explicará la metodología utilizada para la
Este cuadro ocasiona no sólo un empeoramiento del pronóstico del elaboración de la encuesta, su contenido y estructura, así como los
paciente sino también un aumento del gasto sanitario. El dispositivo motivos que justifican la inclusión de los diversos aspectos tratados
de protección renal induce un flujo alto de orina administrando en ella.
el mismo volumen IV para mantener un balance neutro. Ambos CONCLUSIONES
mecanismos parecen ser protectores frente a la NIC, aunque todavía Extraer las conclusiones sobre la idoneidad de la metodología
no existe suficiente evidencia científica al respecto. Nuestro objetivo empleada.
principal es valorar, en condiciones reales, la seguridad, efectividad
y funcionabilidad del dispositivo en aquellos pacientes en alto riesgo
de desarrollar NIC.
METODOLOGÍA ENSAYO SOBRE LA PREVALENCIA DE
Estudio observacional prospectivo de seguimiento desde octubre
del 2014 a abril del 2015 en sujetos con alto riesgo de desarrollar
COMPLICACIONES VASCULARES DEL
NIC que deben someterse a un cateterismo cardiaco y en los que CATETERISMO RADIAL TRAS LA APERTURA
se utiliza el dispositivo de protección renal. Actualmente hay 21
pacientes incluidos en el estudio. El endpoint primario sería la
DE LA SALA DE HEMODINÁMICA EN NUESTRO
aparición de NIC. CENTRO. RESULTADOS PRELIMINARES
RESULTADOS
A día de hoy se han incluido 21 pacientes. Solamente 1 desarrolló Panel 61
NIC. Hasta el momento, las complicaciones registradas no derivan de
Autores: Basanta Castro MJ; Jiménez Serrano C; Ortega Fernández L; Seco
la terapia en sí, sino fundamentalmente, del procedimiento realizado
Aldegunde S
y de las comorbilidades y asociadas al paciente.
DISCUSIÓN/CONCLUSIONES Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo
Muchos de los errores registrados en la funcionabilidad de la
terapia que consecuentemente pueden modificar su efectividad, INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
derivan de una incorrecta administración probablemente causada En los últimos años se ha producido una expansión de la técnica
por una falta de coordinación y de formación en el personal de transradial en los distintos laboratorios de hemodinámica, la cual
enfermería, encargado de administrar la terapia. Se identifica pues la según los datos publicados en el último registro de la Sección de
necesidad de elaboración de un protocolo de enfermería y realización Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad
de sesiones de formación en el personal. El estudio parece confirmar Española de Cardiología representa más del 60 % del total de los
que el dispositivo es seguro, efectivo y que funciona correctamente estudios realizados. Esta expansión se traduce en una disminución
siempre y cuando se siga un protocolo previamente establecido que de complicaciones hemorrágicas mayores permitiendo la retirada del
garantice su correcta administración. introductor vascular en la misma sala de hemodinámica por el personal
de enfermería sin embargo, no está exenta de complicaciones sobre
todo en pacientes mayores anti agregados y anti coagulados.
Valorar la seguridad de compresión estándar de los cateterismos
transradiales los primeros meses de funcionamiento de la sala de
ELABORACIÓN DE UNA ENCUESTA PARA hemodinámica. Identificar la variabilidad interobservador para la
EVALUAR UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN cuantificación de las complicaciones vasculares.
MATERIAL Y MÉTODO
CARDIOVASCULAR Estudio observacional y prospectivo en el que se incluyeron 100
pacientes sometidos a cateterismo cardiaco mediante acceso radial
Panel 81 en nuestro centro. Se elaboró una hoja de recogida de datos en la
Autores: Martínez Rivera J; Otero Aguiar V; Mosquera Mosquera AI que se incluyen antecedentes personales, tratamientos previos al
Facultad de Enfermería de la Universidad de Santiago de Compostela estudio, nuevos antiagregantes y tratamiento corticoideo crónico.
Datos del procedimiento y estado de la radial previa a la punción, tras
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS la retirada de introductor y a las 24 horas de la misma. Lo novedoso
La educación sanitaria es un arma muy importante a la hora de de nuestro estudio, a nuestro parecer, es la valoración independiente
modificar las conductas y hábitos de vida de las personas para y ciega por parte de 2 enfermeras del estado de la radial el l día del
mantener un óptimo estado de salud. Con ella podemos controlar cateterismo y a las 24 horas del mismo.
de una manera más eficaz el riesgo de padecer una enfermedad
cardiovascular; reduciendo así, la morbimortalidad. Sin embargo, el pasa a la página siguiente
Pág. 52/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64) PÓSTERES
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
La educación sanitaria es un elemento básico tanto en la ¿EXISTE RELACIÓN ENTRE LA PRESIÓN
promoción de la salud como en la prevención de la enfermedad. ATMOSFÉRICA Y LA INCIDENCIA DE IAMCEST?
Incluye diferentes experiencias de aprendizaje dirigidas a promover
hábitos de vida saludables. Se ha señalado la necesidad de poner Panel 24
en marcha programas de educación sanitaria cardiovascular con el
fin de prevenir tanto la morbilidad como la mortalidad provocadas Autores: Pérez-Marín Martínez M; Fernández Guerra A; Aldrey Aldrey A
por hábitos de vida inadecuados, ya que las enfermedades Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela
PÓSTERES Pág. 53/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64)
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Varias investigaciones han descrito una relación directa entre el OPTA A PREMIO
clima y los eventos agudos cardiacos. En este estudio se analizó
la relación entre la presión atmosférica, variaciones de la misma EXTUBACIÓN PRECOZ Y ALTA PREMATURA EN EL
y la mayor o menor incidencia de infarto agudo de miocardio con
elevación del ST. POSOPERATORIO DE CIRUGÍA CARDIACA
MATERIAL Y MÉTODOS Panel 8
Para ello, se llevó a cabo un estudio observacional, longitudinal y
retrospectivo entre los años 2012-2014. Los datos obtenidos fueron Autores: Pegalajar Pineda FA
recogidos de la base de datos online meteorológicos del programa Hospital 9 de Octubre y Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Valencia
Medivector, (una aplicación informática de gestión de la actividad
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO
de hemodinámica y cardiología intervencionista), de las historias
El uso de los nuevos modelos de sedoanalgesia han permitido
clínicas informatizadas y de la central de coordinación de urgencias
facilitar la extubación precoz de los pacientes sometidos a cirugía
061. Los pacientes incluidos, un total de 415, fueron diagnosticados
cardiovascular bajo circulación extracorpórea, la minimización de
de infarto agudo de miocardio con elevación del ST, atendidos en una complicaciones posoperatorias y el acortamiento de las estancias en
unidad de hemodinámica y sometidos a intervencionismo coronario. la unidad de críticos. Justificar los beneficios y la seguridad del alta
Las variables que se tuvieron en cuenta fueron: presión atmosférica, prematura de UCI a planta tras la intervención de cirugía cardiaca.
localización geográfica y fecha en el momento del infarto. MATERIAL Y MÉTODOS
RESULTADOS Estudio observacional descriptivo. Se seleccionan de forma
Tras el análisis de los datos obtenidos, se observó una mayor aleatoria las historias de un grupo de pacientes intervenidos de cirugía
incidencia del número de casos cuando la presión atmosférica se cardiaca en el periodo de tiempo comprendido entre 2012 y 2014 y se
encuentra entre 1010 y 1030 hectopascales. Con respecto a las estudian los tiempos de estancia, las variables que hayan influido en
variaciones de presión, hay una correspondencia entre casos y el alta precoz y las complicaciones derivadas de su proceso.
variaciones de presión atmosférica tanto positivas (más de 10 RESULTADOS
hectopascales) como negativas (entre 3,5 y 5 hectopascales). Incluimos una muestra aleatoria de 175 pacientes, con una edad
Un aumento relativo del número de sucesos en las estaciones de media de 63,05 años y una desviación típica (DT) de 10,8 años,
invierno y verano, frente a las épocas de primavera y otoño. teniendo el más joven 27 años y el mayor 86 años. Son mujeres el 27,4%
CONCLUSIONES (n=48) y hombres el 72,5% (n=127). El 47,4% fueron intervenidos de
Nuestro estudio muestra una asociación estadísticamente revascularización coronaria mediante bypass, el 41,7% valvulares,
significativa entre la presión atmosférica y la incidencia de infarto combinados el 6,8% y otros (aneurisma de aorta, exéresis de mixoma,
agudo de miocardio con elevación del ST. Existe un patrón estacional reparación de tabique interauricular) el 4%. Fueron extubados en las
entre los ingresos por infarto, con un aumento en el número de casos primeras 14h el 98,8% (n=173), dados de alta a planta en las primeras
durante el verano, disminuyendo en otoño y en primavera. 24h el 2,8%, a las 39h (lo cual consideramos nuestro estándar) el 88%
y quedándose en la unidad el 9,1%; la estancia media se establece en
41,2h. Un 15,4% de los pacientes presenta algún tipo de complicación
(leve, moderada o grave) en el posoperatorio, de las cuales casi la
mitad repercuten en el alta.
CONCLUSIONES
La extubación precoz resulta segura y beneficiosa para el paciente,
¿EXISTE RELACIÓN ENTRE LAS FASES LUNARES Y ya que se reducen las estancias innecesarias en UCI, el riesgo de
infección, los costes y se favorecen la autonomía del usuario y el
LA INCIDENCIA DE IAMCEST? apoyo familiar.
Panel 25
Autores: Aldrey Aldrey A; Fernández Guerra A; Pérez-Marín Martínez MA
Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
La creencia popular habla de la influencia de la luna en el
comportamiento humano y animal. En este estudio, se analizó
la relación entre las diferentes fases lunares y la mayor o menor
incidencia de infarto agudo de miocardio con elevación del ST.
MATERIAL Y MÉTODOS
Para ello, se llevó a cabo un estudio observacional, longitudinal y
retrospectivo entre los años 2012-2014. Los datos obtenidos fueron
recogidos de la base de datos online meteorológicos, del programa
Medivector (una aplicación informática de gestión de la actividad
de hemodinámica y cardiología intervencionista) y de las historias
clínicas informatizadas. Los pacientes incluidos, un total de 415,
fueron diagnosticados de infarto agudo de miocardio con elevación
del ST, atendidos en una unidad de hemodinámica y sometidos a
intervencionismo coronario. Las variables que se tuvieron en cuenta
fueron: fecha, fase lunar y presión atmosférica reducida a nivel del
mar en el momento del infarto.
RESULTADOS
Tras el análisis de los datos obtenidos, se observó un porcentaje
más elevado de infarto agudo de miocardio con elevación del ST en
los días previos a luna nueva (12,32%) y llena (10,50%) y durante la
fase de luna nueva (9,52%).
CONCLUSIONES
Nuestro estudio pone de manifiesto que existe relación entre el
ciclo lunar y un mayor porcentaje de infarto agudo de miocardio con
elevación del ST, siendo superior el número de casos en los días
previos a las fases nueva y llena.
Pág. 54/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64) PÓSTERES
FACTORES CONDICIONANTES DE LA CONDUCTA verbal. La información al paciente sobre los cuidados del dispositivo
elastomérico la proporcionaba la enfermera. Para evitar la variabilidad
FUMADORA de la información se consideró necesario disponer de un documento
destinado a tal uso. Elaborar una guía de recomendaciones al alta
Panel 36 para el paciente portador de una bomba elastomérica para la infusión
Autores: Gracia Ródenas MR1; Quintana Giner M1; Orenes Piñero E1; Romero de furosemida subcutánea en pacientes con ICC.
Aniorte A I1; Hernández Castelló MC1; Cortes Hernández H2; Hernández MATERIAL Y MÉTODOS
Hernández I3; Rubio Cerezo MR4; Rabadán Anta T3; Bernal Jonquera M2 Se formó un grupo de expertos que realizó una revisión de la
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca1; Universidad de literatura, buscando la mejor evidencia disponible en relación al tema,
Murcia2; Hospital General Universitario Reina Sofia3; Universidad Católica en las bases de datos Medline, PubMed, Embase, CINAHL y en los
San Antonio4. Murcia recursos de evidencia científica Cochrane Plus, TRIPdatabase.
RESULTADOS
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO Se elaboró una guía de recomendaciones al alta que reúne los
El tabaquismo es una causa establecida de numerosas cuidados necesarios para que los pacientes a los que se les ha
enfermedades y del 50% de todas las muertes evitables de fumadores, implantado una bomba elastomérica puedan continuar con los
la mitad de las cuales es por enfermedad cardiovascular (ECV). El mismos en su domicilio y les permita detectar precozmente las
tabaquismo es una enfermedad crónica adictiva, caracterizada por su posibles complicaciones.
tendencia a la recurrencia, principalmente por la gran dependencia CONCLUSIONES
psicológica. Uno de los pilares del tratamiento actual del tabaquismo Protocolizar el manejo de la bomba y los cuidados del paciente al
es la intervención psicosocial. Conocer los principales condicionantes alta puede garantizar los beneficios derivados de la implantación de
de la conducta fumadora en una muestra de individuos sin ECV. la misma, permitiendo mejorar la calidad de vida.
MÉTODOS
Se utilizó el test “¿Por qué fuma usted?” (American Academy of
Family Physicians), el cual consta de 21 preguntas que evalúan el rol
que juega el tabaco en los aspectos de estimulación, manipulación,
placer, manejo de la tensión, adicción, automatismo y entorno social.
OPTA A PREMIO
RESULTADOS
Se evaluaron 34 sujetos fumadores de los cuales el 52,9% eran HEMODIAFILTRACIÓN MEDIANTE ECMO DE
hombres, con una edad media de 44,0±12,6 años, de los cuales el
2,9% eran hipertensos, el 11,8% dislipémicos y el 2,9% diabéticos.
ADULTO CON DIFÍCIL ACCESO VENOSO
Los condicionantes que más refuerzan el hábito tabáquico en nuestra
Panel 44
población son el tabaquismo como “acto social” con un 61,3%, como
ayudante en el “manejo de tensión” con un 57,6%, como un acto Autores: Izquierdo Bernal S; Romero Arnau M; Rosenfeld Vilalta L; Jiménez
de “placer-relajación” y como una “adicción”, en ambos casos con Llahí M; Domene Nieves de la Vega G; Bermejo Vázquez C; Castillo Poyo R;
un 45,5%. Por otro lado, el tabaco como un “habito automático” César Escobar E; Ruestes Virtus G; Rojas García A
mostró ser menos influyente en la conducta fumadora, con un 39,4%. Hospital Universitari de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat
Igualmente el tabaquismo como acto de “manipulación” mostró ser
menos influyente, con un 36,4% El tabaquismo como “estimulación” INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO
no resulto ser un factor determinante para ningún sujeto. Paciente en shock cardiogénico, portadora de ECMO en extremidad
CONCLUSIONES inferior izquierda (EII), balón de contrapulsación y electrocatéter en
El tabaquismo como acto social, como un factor que facilita el EID (derecha), vía central periférica en humeral izquierda y Swan-
manejo de la tensión, como acto placentero y como una adicción, son Ganz en subclavia derecha. Paciente con necesidad de drogas
los condicionantes que más refuerzan el hábito tabáquico. Evaluar vasoactivas y heparina sódica a dosis elevadas. A las 48h del ingreso
de manera individual estos condicionantes, podría ser el punto de sufre insuficiencia renal aguda por lo que necesita hemodiafiltración
partida de una intervención psicosocial orientada al abandono del veno venosa continua. Se valora el acceso venoso frente al riesgo
tabaco. de sangrado o trombosis en un paciente anticoagulado. El objetivo
será realizar la terapia extrarenal utilizando las cánulas de acceso
de la ECMO.
MATERIAL Y MÉTODO
Tras reunirse el equipo multidisciplinar se decide conectar el
OPTA A PREMIO hemofiltro en la cánula venosa (preoxigenador) de la ECMO. Se
conectó el acceso al hemofiltro mediante una llave de 3 pasos
que salía de la cánula venosa de la ECMO y la devolución de la
GUÍA DE RECOMENDACIONES AL ALTA PARA EL sangre se realizaba en la misma cánula pero con la llave de tres
PACIENTE PORTADOR DE BOMBA ELASTOMÉRICA pasos ligeramente girada para disminuir la presión de retorno. En
este proceso adaptamos los cuidados de enfermería habituales de
DE FUROSEMIDA PARA LA CONTINUIDAD DE la hemodiafiltración. Únicamente tuvimos especial cuidado en la
CUIDADOS conexión de las líneas para evitar la entrada de aire al circuito.
RESULTADOS
Panel 35 Se obtuvo un filtrado sin incidencias durante el ingreso en la
unidad de coronarias.
Autores: Gómez Moro N; Baez Turmo MJ; Daza Arancon MJ; García-Bueno
CONCLUSIONES
Huerta LM
La información es escasa sobre hemodiafiltración mediante
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
ECMO en adulto. En pediatría debido al mal acceso, se conecta
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO la línea venosa del hemofiltro (preoxigenador) y la línea arterial
En el manejo terapéutico de los pacientes con insuficiencia (posoxigenador) al hemofiltro, en cambio nosotros conectamos las
cardiaca crónica (ICC) refractaria a tratamiento por vía oral, la dos líneas al pre-oxigenador debido a un problema de conexiones
bomba de furosemida subcutánea es una técnica novedosa que en la cánula posoxigenadora. La modificación del circuito en adulto
hasta ahora solo se desarrollaba en el hospital de día de cardiología respecto al pediátrico mejora la oxigenación de toda la sangre
y que se ha extendido a las unidades de hospitalización. Al alta del filtrada.
paciente del hospital de día de cardiología se le entregaba, junto al
informe de alta, la cita de la próxima revisión para la reposición o
retirada de la bomba y se realizaba educación sanitaria de forma
PÓSTERES Pág. 55/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64)
IMPACTO DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE centramos en la educación sanitaria, apoyo emocional y apoyo al
cuidador principal.
ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA DEL SUR CONCLUSIONES
DE GALICIA SOBRE LA ATENCIÓN AL PACIENTE El éxito de dicho plan se fundamentó en la armonía y colaboración
del equipo multidisciplinar, los registros de enfermería, actividades
CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO centradas en el paciente, organización, continuidad de cuidados y
calidad humana del personal.
Panel 32
Autores: Argibay Pytlik V; Sánchez Hernández E; Herrera Álvarez C; Mogollón
Cardero P; Lago Celada I; Guillén Goberna P; Martínez Gómez MA; García
Mosquera V; Rey Acuña H; Jiménez Díaz VA IMPLANTACIÓN DE UNA TELEMONITORIZACIÓN
Complexo Hospitalario Universitario de Vigo
DOMICILIARIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO CARDIACA
El tratamiento de elección del infarto de miocardio es la angioplastia
primaria. Para ello, en nuestra comunidad se ha creado el Programa Panel 51
gallego de atención al infarto agudo del miocardio (PROGALIAM).
Autores: Timonet Andreu E1; Canca Sánchez JC1; Fernández Estrella S1; Mesa
En 2012 se detectaron circuitos incorrectos de derivación de estos
pacientes provenientes de atención primaria. Por ello, personal de Rico R1; Rodríguez Alarcón P1; Rodríguez Martínez JL1; Sepúlveda Sánchez J1;
hemodinámica impartió unas charlas educativas en AP acerca del Amor Perino T1; Mgueraman Jilali R2; Fernández Oliver AL2
PROGALIAM. Comparar circuitos de derivación de los pacientes con Complejo Hospital Costa del Sol1; Hospital Universitario Virgen de la
infarto de miocardio que acuden a atención primaria, antes y después Victoria2. Málaga
de la intervención educativa. Determinar tiempos de actuación en
el infarto de miocardio hasta la reperfusión coronaria. Determinar INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
cuál es el primer contacto sanitario más frecuente. Determinar el Se han desarrollado iniciativas y modelos de intervención para
área y horario laboral de las derivaciones incorrectas. Determinar intentar mejorar los resultados clínicos y de calidad de vida en
las características de la población que acude a hemodinámica para pacientes crónicos con Insuficiencia Cardiaca. Las intervenciones
angioplastia primaria. más habituales son la detección de poblaciones de riesgo, educación
METODOLOGÍA para el autocuidado, regulación de dosis de fármacos, soporte a la
Se analizaron 281 pacientes derivados a Vigo para angioplastia familia y cuidadores. Muchos de éstos pacientes con IC de alto riesgo
primaria, entre junio de 2013 y marzo de 2014. carecen de ciertas habilidades y de requerimientos técnicos. Es
RESULTADOS necesaria una valoración del porcentaje de pacientes que cumplen
El 73,87% de pacientes procedentes de AP siguieron un circuito los criterios de inclusión para ayudarnos a planificar recursos y
asistencial correcto según el protocolo PROGALIAM. El tiempo actuaciones en el desarrollo del programa. Identificar los posibles
desde el primer contacto sanitario a reperfusión coronaria es problemas de una implantación del sistema de telemonitorización,
significativamente mayor en Ourense. El primer contacto sanitario así como valorar la capacidad de implementación del mismo.
más frecuente del paciente con infarto es el hospital de referencia. MATERIAL Y MÉTODO
En relación con el sexo y la diabetes, la mujer y los diabéticos sufren Estudio de cohorte prospectiva realizado durante el mes de
mayor demora asistencial. diciembre de 2014 en pacientes con insuficiencia cardiaca incluidos
CONCLUSIONES en un estudio de telemonitorización domiciliaria.
La intervención educativa de enfermería acerca del PROGALIAM RESULTADOS
en atención primaria, demuestra una mejora de un 13% en la De los 21 pacientes que fueron captados para el estudio,
derivación de un paciente con infarto en relación a los datos del 2012. 12 pudieron ser incluidos y 9 se excluyeron. De los 21 pacientes
captados, pocos pacientes tenían alto riesgo de recaída (n=6, 2,9%)
y presentaron un índice de comorbilidad de Charlson de 3 (n=7,
33,3%). Se encontraron diferencias relevantes según la edad, dado
que la edad mediana del grupo excluido fue de 72 (RI: 14,5), frente a
IMPLANTACIÓN DE DISPOSITIVO HEARTWARE 57,5 años (RI: 34,5) para pacientes incluidos, aunque sin significación
COMO ALTERNATIVA AL TRANSPLANTE estadística (p=0,155). Igualmente, tuvo relevancia clínica la diferencia
en “dependencia” valorada según escala Barthel, entre pacientes
CARDIACO excluidos (n= 7, 77,8%) frente a incluidos (n=4, 33,3%), tampoco
siendo estadísticamente significativos (p=0,115). Se encontraron
Panel 13 diferencias significativas en función de si tenían internet en domicilio
Autores: Mas Benlloch C; Pegalajar Pineda F; Sanchis Hernández A; Iglesias (n=11, 91,7%), frente a los excluidos (n=4, 44,4%), p= 0,46.
Puente P CONCLUSIÓN
Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Valencia En una primera fase de implantación de este estudio, se excluyeron
por diversos motivos a pacientes de elevada edad, dependientes, con
INTRODUCCIÓN alto riesgo de recaída y a los que no tienen Internet en domicilio. La
Con el aumento progresivo de las patologías cardiovasculares, el telemonitorización y las intervenciones de apoyo estructurado para
trasplante de corazón se ha convertido con el paso del tiempo en una ayudar a la atención diaria de los pacientes con ICC son beneficiosas
opción eficaz y segura para los pacientes en situación de insuficiencia y pueden desempeñar una función significativa en su seguimiento.
cardiaca severa. Con la falta de donantes o por determinados
estados de salud inherentes al propio paciente es preciso encontrar
una alternativa válida que supla definitivamente la función cardiaca, o
bien que sirva como puente de cara a un futuro trasplante. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE
DESCRIPCIÓN DEL CASO
A continuación, se presenta el caso de un paciente varón de
REHABILITACIÓN CARDIACA EN ENFERMOS
50 años con insuficiencia cardiaca severa que ingresa en nuestra CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
unidad y que, no siendo apto para trasplante cardiaco, se propone
para colocación de corazón artificial. Panel 19
PLAN DE CUIDADOS
Elaboramos un plan de cuidados individualizado y adaptado a Autores: González Batista B; Corzán Melgosa P; Santularia Capdevila N;
las necesidades del propio paciente (y cuidador principal) y a los Perramóm Vilaseca M; Vers Cots A; Clemente Prat MN; Esclusa Serra M; Vall
problemas que van surgiendo durante su estancia en nuestro servicio, Vargas A; Pintado Pallarés L
la etapa previa a la implantación del dispositivo. Seguimos el modelo ALTHAIA, Xarxa Assistencial Universitària de Manresa
de Virginia Henderson y, tas cubrir las necesidades fisiológicas, nos pasa a la página siguiente
Pág. 56/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64) PÓSTERES
LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE los pacientes disponen de un plan de cuidados personalizado
registrado, en el que constan sus respuestas humanas, su
COMO HERRAMIENTA DE MEJORA EN LA CALIDAD valoración prequirúrgica, la profilaxis antibiótica administrada, las
DE CUIDADOS recomendaciones para la continuidad de cuidados.
CONCLUSIONES
Panel 40 Para que la implantación sea un éxito, debemos atribuírselo a
la gestión del conocimiento de los profesionales participantes
Autores: Carrasco García B; Escobar Molina E; Pareja Tenllado ME; Vega en el desarrollo, y a la motivación y docencia impartida desde el
Vegas C; Gil Mora R; Bombín Nieto R; Benítez Ruiz F; Quintero Sánchez MP; inicio para la participación de los profesionales que van a ser los
Moreno Cabello Y; Urbano Cobos C protagonistas de su posterior desarrollo. Por tanto se necesita la
Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga ayuda de todos para la consecución de los objetivos.
INTRODUCCIÓN
Desde 2006, la Estrategia para la Seguridad del Paciente (ESP)
perteneciente al II Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público MAINTAINING SAFETY FOR PATIENTS
de Andalucía (SSPA) ha tenido como objetivo desarrollar una
cultura de seguridad entre los profesionales. En la UGC del área
UNDERGOING CARDIAC CATHETER LABORATORY
del corazón, la declaración de eventos adversos formó parte de los PROCEDURES
objetivos de los profesionales para el desempeño profesional, lo
que ha contribuido a la detección de los problemas más relevantes Panel 84
que se producen en la unidad y el desarrollo de medidas. El
objetivo es analizar los eventos producidos y optimizar las mejoras Autores: O´leary D1; Seoane Bello MM2
presentadas para disminuir la producción de los mismos. Saint Georges Hospital. Londres (RU)1; Complexo Hospitalario Universitario
METODOLOGÍA de Santiago de Compostela2
Los profesionales de la unidad de hospitalización declararon de
forma anónima eventos adversos producidos en la unidad. Cada INTRODUCTION AND OBJECTIVES
evento genera un localizador que fue entregado a la supervisora The risks for patients undergoing cardiac catheterisation
de la unidad que se encargó de la gestión. Se reunió el equipo de are comparable to those of some surgeries. The World Health
seguridad para diseñar mejoras conjuntas y concretar propuestas. Organisation (WHO) Guidelines for Safe Surgery (2009) were
RESULTADOS developed to ensure and maintain the safety of patients undergoing
Durante el periodo 2013-20014 se recogieron un total de 38 surgery. However, there is little national or global guidance for
incidentes entre los que destacaron el de medicación o fluidos patient safety during cardiac catheterisation. The aims of this
intravenosos con 36,84%, caídas con un 31,58% y los procesos study are: to start a line of research about how to improve patient
administrativos con un 21,05%. Por último añadir que no están safety during cardiac catheterisation by implementing a structured
registrados todos los casos declarados. integrated care pathway based on a British experience. To discuss
CONCLUSIÓN an experience of the use of the WHO Surgical Safety Checklist in a
La gestión de incidente de seguridad como herramienta de cardiac catheter lab.
medida de resultados permite la gestión de intervenciones que METODOLOGY
mejoren la calidad de los cuidados. Using evidence based practice alongside observational
experience it was proposed that patient safety may be improved
by implementation of an integrated care pathway and a pre
procedure checklist. To do this Spanish nurse visited Saint Georges
Hospital (London) for one month to observe the management of
LISTADO DE VERIFICACIÓN DE ENVÍO DE patient safety in the cath lab. Later, an implementation team was
PACIENTES A QUIRÓFANO established and a literature review conducted. The evidence was
analyzed to establish validity and reliability in everyday practice.
Panel 59 Finally, the team implemented both the integrated pathway and the
WHO Checklist.
Autores: Barquero Vargas MC; Barquero Vargas MC; Moreno Díez JM; Melguizo RESULTS
CRA; Muñoz Arias J; Moreno Díez P; Diez Herranz ML; Arias Puerta JJ Studies in surgical centres using this kind of pre procedural
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada checklist found that open communication within the team was
encouraged and patient safety improved. From the integration of
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS evidence and experience, we established the basic methods to
Se establece protocolo de atención al paciente quirúrgico con improve patient safety.
abordaje integral de sus necesidades, así como un sistema de DISCUSSION/CONCLUSIONS
registro y evaluación de las actividades realizadas. Las funciones By performing a pre-procedure checklist the cath lab team has
de enfermería en este periodo son garantes de la técnica aséptica an opportunity to share and gain information regarding the patient
y mantienen al equipo quirúrgico coordinado. La preparación del and procedure due to be performed. By implementing a structured
paciente lo realizará el personal de enfermería. La complejidad de integrated care pathway that remains with the patient from admission
las intervenciones y actividades requieren una formación específica to discharge a base of information for each patient may be collated
en este campo de actividad profesional. Preparar de forma integral and appropriate risk assessments documented, consequently
al paciente para ser intervenido y así minimizar y controlar aquellos improving patient safety.
factores de riesgo que influyen en la seguridad quirúrgica. Nuestro
objetivo es personalizar la atención y garantizar la continuidad de
cuidados y la seguridad de nuestros pacientes en cada una de las
unidades quirúrgicas. Y la informatización del listado.
MATERIAL Y MÉTODO MARCAPASOS: ESTIMULACIÓN EPICÁRDICA
Se precisan recursos materiales y personales implicados en este TEMPORAL TRAS CIRUGÍA CARDIACA
proceso de chequeo y recogida de datos precisos para el correcto
envío de pacientes a quirófano. Hemos solicitado disponer de un Panel 46
registro informatizado en el que se valoran, diagnostican, planifican
y abordan los aspectos relacionados con la propia intervención Autores: Piñero Saez S; Caballero García MJ
quirúrgica. Usando las taxonomías NANDA, NOC y NIC, con IDC Salud Hospital Albacete
enfoque holístico, centrado en la persona como agente y receptor
de cuidados. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
RESULTADOS Los marcapasos son sistemas electrónicos cuyo fin es iniciar el
Los resultados de evaluación son espectaculares, y además latido cardiaco cuando el sistema eléctrico intrínseco del corazón
PÓSTERES Pág. 59/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64)
no sea el adecuado para garantizar un buen gasto cardiaco media 42±16, 69 (81%) varones, p<0,01), 22(2%) fallecieron por
para el paciente. La estimulación cardiaca temporal se utiliza en insuficiencia cardiaca, 9 (1%) precisaron trasplante. 80(8%) tuvieron
pacientes que presentan problemas del sistema de conducción ACV (1% mortal).
que les causan inestabilidad hemodinámica, tiene un importante CONCLUSIONES
papel en el gasto cardiaco dependiente de la frecuencia y en A pesar de que la mayoría de los pacientes con MCH en nuestro
situaciones de prevención de la fibrilación auricular posoperatoria. medio se diagnostican de forma casual o en el cribado familiar
La estimulación temporal puede realizarse de diversas formas, (44% en total) es una enfermedad limitante. La enfermedad se
ya sea por vía intravenosa, epicárdica, o por medio de electrodos diagnostica más precozmente en varones, en los cuales el riesgo
transcutáneos. En este caso nos centraremos en la vía epicárdica. de eventos arrítmicos es significativamente mayor.
Las intervenciones quirúrgicas cardiacas permiten el acceso
directo al corazón y, por tanto, la posibilidad de implantar de
manera sencilla electrodos temporales epicárdicos auriculares y
ventriculares. Por otro lado, aunque su implantación y extracción
pueden producir diversas complicaciones (sangrado pericárdico
PACIENTE SOMETIDO A TERAPIA DE ASISTENCIA
con taponamiento, infecciones mediastínicas), estas son muy MECÁNICA CIRCULATORIA
raras. Estas peculiaridades, unidas a la elevada frecuencia de
arritmias que se producen en el período posoperatorio, inducen una Panel 2
implantación prácticamente sistemática de este tipo de electrodos y
un uso muy frecuente de la estimulación cardiaca temporal. Mejorar Autores: Torreiro Pampín ML; Neiro Rey MC; Ferrón Novais AM; Reino
nuestro conocimiento sobre la utilización de marcapasos temporal Maceiras MV; Córdova Martínez MDC
con cables epicárdicos, conocer sus peculiaridades y cuidados Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela
necesarios. Crear un protocolo de actuación y plan de cuidados
para unificar criterios y evitar posibles complicaciones. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
MATERIAL Y MÉTODOS La asistencia mecánica circulatoria (ECMO) es la sustitución de
Revisión bibliográfica y actividades diarias realizadas en la la función cardiaca y/o respiratoria en pacientes en los cuales ha
unidad. fallado el tratamiento convencional con inotrópicos, vasodilatadores,
RESULTADOS balón de contrapulsación (BIACP) y ventilación mecánica. Requiere
El personal de enfermería de unidades coronarias y cirugía anticoagulación que constituye una desventaja debido al riesgo
cardiaca debe tener un amplio conocimiento en marcapasos de complicaciones hemorrágicas. Mantener una oxigenación y
temporales con cables epicárdicos, ya que muchos pacientes tras perfusión de órganos adecuada fue el objetivo principal.
la cirugía cardiaca precisan de su uso. MATERIAL Y MÉTODOS
CONCLUSIONES Estudio descriptivo y retrospectivo. Paciente de 78 años
Es necesario conocer las posibles complicaciones que se puedan asintomática cardiovascularmente con antecedente de HTA, que
derivar, así como conocer los cuidados a realizar para su correcta acude a urgencias con clínica de dolor torácico, realizándose
manipulación. coronariografía urgente donde se objetiva oclusión trombótica de la
descendente posterior, produciéndose durante la revascularización
disección de la coronaria derecha.
RESULTADOS
Durante su estancia se fueron resolviendo las complicaciones:
MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA EN UNA UNIDAD shock cardiogénico: tras terapia con aminas, BIACP y en la fase
aguda con ECMO con respuesta adecuada. Bloqueo A-V: con MP
DE CARDIOPATÍAS FAMILIARES EN MURCIA: transvenoso, con resolución gradual posterior de los trastornos de la
CONCLUSIONES DE LOS PRIMEROS MIL PACIENTES conducción AV. La insuficiencia renal, con terapia de hemofiltración
y una recuperación progresiva de la función renal. Trombopenia
Panel 78 recuperada con transfusiones de hemoderivados y concentrados de
plaquetas. Neumonía asociada a ventilación mecánica tratándose
Autores: López Cuenca D; Olmo Conesa MC; López Ruiz M; Sabater Molina M; con antibióticos de amplio espectro y nebulización de colistina. La
García-Molina Saez E; Gimeno Blanes JR infección de la herida quirúrgica ulcerada con tejido necrótico graso
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia en ambas ingles (tras canalización de los catéteres femorales) se
resolvió con limpieza y cierre quirúrgico. Tras dos meses y medio
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS de estancia hospitalaria la paciente fue dada de alta, estable clínica
La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es la enfermedad hereditaria y hemodinámicamente, deambulando sin recurrencia de ángor ni
cardiaca más frecuente y la primera causa de muerte súbita en datos de insuficiencia cardiaca.
jóvenes en nuestro país. Existen diferencias geográficas en la CONCLUSIONES
forma de presentación y en el pronóstico, posiblemente resultado A pesar del desconocimiento de esta técnica y la primera vez
de diferencias genéticas. Describimos las características clínicas y que se implanta en nuestra unidad hemos conseguido mantener
los eventos de nuestra serie. la paciente hemodinámicamente estable, segura y con buenos
MÉTODO resultados, elaborando un plan de cuidados individualizado utilizando
Desde enero de 2003 a abril de 2014 se han evaluado 1000 el modelo de Virginia Henderson y la taxonomía NANDA, NIC, NOC.
pacientes.
RESULTADOS
De los 1000 pacientes, la edad media 53±18, de los que 611 fueron
varones (62%) de 679 familias. El motivo que llevó al diagnóstico PAPEL DE ENFERMERÍA EN EL IMPLANTE DE
fue 458 (43%) síntomas, 212 (22%) hallazgo casual, 202 (20%) MARCAPASOS DEFINITIVO POR VÍA FEMORAL
screening familiar, 44 (0,05%) muerte súbita (13 casos muerte súbita
resucitada). La edad media al diagnóstico fue de 47±18 y 46±21 Panel 27
años (p<0,0001) para varones y mujeres respectivamente (rango
0-88). En 516 (52%) pacientes había antecedentes de MCH familiar Autores: Fernández Díaz C; Álvarez Vives MJ; Real Folgueira R; Carballido
y en 287 (29%) historia de muerte súbita. El grosor máximo medio Sánchez MJ; Meira Rodríguez J
fue de 19±5 mm. 292 (29%) tenían obstrucción, 126(13%) severa. Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo
Hubo 211 (21%) pacientes con disnea clase III/IV y 113 (11%) con
síncope. 147 (15%) tenían TV no sostenida en holter. 247 (25%) INTRODUCCIÓN
tuvieron FA, siendo la edad media del primer episodio de 57±14 y El implante de marcapasos definitivo mediante acceso femoral
66±10 años (p<0,0001) para varones y mujeres respectivamente. es una técnica infrecuente restringida, en la mayoría de los casos,
Se realizó miectomía o ablación a 48 (5%). 81(8%) precisaron DAI a pacientes en los que las vías de abordaje convencional no están
(70 prevención primaria). Respecto a los eventos en el seguimiento disponibles.
(medio 3,1±3,6 años): 85 (8%) fallecieron de forma súbita (edad pasa a la página siguiente
Pág. 60/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64) PÓSTERES
p=0,02 ), mayor prevalencia de HTA (103 (74%) vs 393 (60%); p < INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
0,001) y de antecedente de ictus (15 (11%) vs 39 (6%); p=0,039), Está probado que el control estricto de la temperatura evitando
y menor de hiperlipemia (59 (42%) vs 341 (52%); p 0,043), y la hipertermia durante las primeras 72 horas después de una
tabaquismo (37 (27%) vs 282 (43%); p < 0,001), sin diferencias en parada cardiorrespiratoria (PCR), mejora el pronóstico vital y
diabetes mellitus (42 (30%) vs 214 (33%); p=ns), antecedente de neurológico. Nuestro objetivo principal es elaborar un plan de
infarto de miocardio (24 (17%) vs 161 (25%); p = ns). Los ancianos cuidados estandarizados dirigido a pacientes sometidos a hipotermia
presentaban peor clase NYHA, con menos clase I (7 (5%) vs 122 terapéutica inducida.
(19%)) y más clase II-III (132 (96%) vs 629 (88%), p<0,001). No MATERIAL Y MÉTODO
observamos diferencias en frecuencia cardiaca (75 ± 17 vs 75 ± 18; Se constituye un grupo de trabajo formado por cuatro enfermeras
p=ns) y presión arterial (PA) sistólica (134±23 vs 130±23; p=ns), y sí para elaborar un plan de cuidados estandarizado. Basándonos en la
en PA diastólica, inferior en ancianos (74±13 vs 79±14; p < 0,001). taxonomía NANDA (North American Nursing Diagnosis Association),
La fibrilación auricular fue más frecuente en ancianos (59 (42%) vs NIC (Nursing Interventions Classification) y NOC (Nursing Outcomes
222 (34%); p=0,02). No hubo diferencias en etiología isquémica entre Classification), concretamos los diagnósticos enfermeros que
ambos grupos (44 (32%) vs 214 (33%)), con mas cardiopatía valvular proporcionan la base para definir las intervenciones y los resultados.
en los ancianos (28 (20%) vs 71 (11%); p=0,02). Tras un seguimiento
RESULTADOS
de 21 ± 11 meses, la mortalidad fue mayor entre ancianos (46 (33%)
Se determinan los cuidados específicos para este tipo de pacientes
vs 78 (12%); p< 0,001).
trabajando con cuatro diagnósticos de enfermería y sus respectivas
CONCLUSIONES
intervenciones y objetivos. Los diagnósticos a desarrollar son los
Los ancianos representan una proporción significativa de
siguientes: Deterioro de la integridad cutánea (00046). Deterioro
pacientes atendidos por IC, tienen un perfil clínico diferente, peor
clase funcional y un pronóstico más desfavorable. de la movilidad en la cama (00091). Riesgo de aspiración (00039).
Riesgo de infección (00004).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Elaborar un plan de cuidados estandarizado para el manejo del
paciente sometido a hipotermia terapéutica inducida, favorece
PERFORACIÓN CORONARIA DISTAL: DOS la unificación de criterios del personal y aumenta la seguridad y
el confort del paciente. Al basarnos en la evidencia y la práctica
SOLUCIONES PARA UN PROBLEMA asistencial, la elaboración de dicho plan de cuidados refuerza el éxito
del procedimiento y disminuye posibles complicaciones.
Panel 10
Autores: Galardi Echeverría E; Ayerbe Múgica A; Lopetegui Uría M; Pérez
Jiménez MK; Ayerbe Maiztegui G; Fernández Fernández C; Monteiro Teixeira
CA; Saralegui Vallejo A
Hospital Donostia. Donostia
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Después de consultar bibliografía en distintas bases de datos, nos
hemos encontrado que sí hay bibliografía sobre microembolización
con coils, pero muy pocos casos sobre microembolización con
tejido graso subcutáneo del paciente. De estos casos publicados, PLAN DE CUIDADOS PARA CORRECTO USO Y
la mayoría son en inglés, lo que nos ha animado a elaborar este
póster. La perforación coronaria distal es una complicación del MANTENIMIENTO DE PICCS
intervencionismo coronario, que puede llegar a aparecer hasta en
un 2% de los casos. Dicha complicación, puede producir un IAM e Panel 33
incluso taponamiento pericárdico, aumentando en estos casos la Autores: Rodríguez Carcelén MD; Ruiz García MJ; López García T; García
mortalidad hasta el 10%. Nuestro objetivo es saber qué método es Casarrubios Jiménez J; Navarro Terol T; Torres Sánchez E
más eficaz así como más eficiente en la microembolización coronaria Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
distal, utilizados en nuestra unidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Para ello, hemos hecho un estudio comparativo-descriptivo entre
Los PICCs nos permiten el acceso a una vía venosa central y esto
dos casos: Uno mediante microembolización coronaria distal con
puede dar lugar a complicaciones locales o sistémicas. Entre las
coils y otro mediante microembolización coronaria distal con tejido
primeras se incluyen infección del punto de entrada, flebitis (mecánica,
graso subcutáneo del paciente.
RESULTADOS química e infecciosa) y las relacionadas con la técnica de inserción.
En ambos casos el resultado fue óptimo, quedando un sellado total Entre las segundas se incluyen las bacteriemias relacionadas con
de la perforación. catéter. Todas estas complicaciones alteran la evolución normal del
CONCLUSIONES proceso del paciente añadiendo morbimortalidad, incremento de la
Tras analizar los resultados en los dos casos y dado que la estancia y del gasto sanitario, con disminución de la confortabilidad,
dificultad de la técnica es la misma, las grandes ventajas de la lo cual se traduce en menor seguridad para el paciente.
microembolización mediante tejido graso subcutáneo, son el Elaborar el protocolo, siguiendo las recomendaciones de los CDC,
abaratamiento del procedimiento y la no utilización de un cuerpo para unificar criterios en cuanto a mantenimiento de los PICCs y
extraño de metal blando como los coils. solucionar las complicaciones que se pudieran presentar.
MATERIAL Y MÉTODO
Inserción de PICCs con técnica de micropunción guiada
con ecógrafo. Lo cual nos permite la localización correcta y
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO POSPARADA conocer el calibre de la vena. Los catéteres son de poliuretano
de última generación permitiendo mayor tiempo de uso al ser
CARDIORRESPIRATORIA (PCR): PACIENTE menos trombogénicos y presentar menor adherencia de los
SOMETIDO A HIPOTERMIA TERAPÉUTICA microorganismos. Pueden ser de una o dos luces. Poseen válvula
antireflujo incorporada.
INDUCIDA DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Con la elaboración del protocolo se consiguió que los cuidados
Panel 1
de enfermería relacionados con el mantenimiento de los PICCs
Autores: Rodríguez Gallego D1; Castro Tomé S1; Larrauri Gómez A2; Valdivielso se realicen de forma unificada en todas las unidades donde se
Zueco E1 encuentren pacientes portadores de estos catéteres, disminuyendo
Hospital Universitario de Basurto1; Hospital Universitario Cruces2. Bilbao así el número de complicaciones.
Pág. 62/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64) PÓSTERES
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO
Se presenta caso clínico de un paciente con implantación de
asistencia soporte cardiorrespiratorio (ECMO), trasladado de Vigo a
SEGURIDAD, CALIDAD Y MEDIDAS
A Coruña para trasplante cardiaco. Exponer la dificultad que entrañó DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN EL
la organización del traslado de un paciente en estas condiciones.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
QUIRÓFANO INTERVENCIONISTA DE
Varón de 53 años con diagnóstico de disfunción ventricular izquierda CIRUGÍA CARDIOVASCULAR
severa y comunicación interventricular (CIV) como complicación de Panel 12
un infarto agudo de miocardio. Fue sometido a intervención quirúrgica
urgente: corrección de la CIV anteroapical y revascularización de Autores: Diez Herranz ML; Moreno Díez JM; Barquero Vargas MC; Moreno
arteria descendente anterior. Debido a inestabilidad hemodinámica Díez P; Melguizo CRA; Barquero Vargas MC; Arias Puerta JJ; Muñoz Arias J
a pesar de balón de contrapulsación intraaórtico y soporte Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
PÓSTERES Pág. 65/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64)
OPTA A PREMIO
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
El trasplante cardiaco consiste en una intervención quirúrgica en
la que se implanta el corazón de otra persona en un paciente que
padece insuficiencia cardiaca severa o cardiopatía isquémica severa,
en las que se han agotado todas las otras alternativas terapéuticas.
El primer trasplante cardiaco que se realizó en España fue en el
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona en el año 1984.
Dicha técnica quirúrgica ha tenido un gran desarrollo tanto en el
RESULTADO número de centros como en el número de procedimientos, 6775
En la mayoría de casos la arteriografía coronaria es suficiente hasta el 2012. Analizar la evolución del trasplante cardiaco desde su
para el diagnóstico de la cardiopatía isquémica. En situaciones inicio hasta la actualidad, así como los cambios en los cuidados de
de lesiones intermedias o imágenes dudosas en la angiografía la enfermería durante el trascurso de su evolución.
ecografía intracoronaria y la guía de presión aportan información MATERIAL Y MÉTODO
adicional para la toma de decisiones y tratamiento. Revisión bibliográfica sobre la evolución del trasplante cardiaco,
CONCLUSIONES revisión de protocolos y guías de práctica clínica, así como de la
La tomografía de coherencia óptica es muy útil para la implantación guía educativa a la persona trasplantada de corazón. Paralelamente,
correcta de los stents y para su posterior optimización (trombosis, durante enero de 2015, se realizan entPFs a diferentes profesionales
reestenosis, disecciones). sanitarios que atienden a pacientes con trasplante cardiaco desde el
año 1984. Entre ellos, médicos integrantes del equipo de trasplante
cardiaco, jefa del servicio de dietética y profesionales de enfermería
de cardiología en diferentes ámbitos: unidad de críticos, consultas
TERAPIA DE ALTO FLUJO CON CÁNULA NASAL externas y sala de hospitalización.
RESULTADOS
Panel 9 La actividad del trasplante cardiaco en España permanece estable
en los últimos años, con alrededor de 250 procedimientos al año. A
Autores: Castro Tomé S1; Valdivielso Zueco E1; Larrauri Gómez A2; Rodríguez pesar del claro empeoramiento en las características de donantes,
Gállego D1 receptores y tiempos quirúrgicos, se mantienen unos resultados en
Hospital Universitario de Basurto1; Hospital Universitario Cruces2. Bilbao mortalidad comparables a los de nuestro entorno (países europeos).
CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Existe una importante evolución en los cuidados de enfermería, en
Los sistemas de alto flujo con interfase nasal con un calentador gran parte a las mejoras en el tratamiento, y a la especialización en
humidificador acoplado son una buena alternativa como método dichos cuidados por parte de los profesionales.
de oxigenación de fácil aplicación y escasas complicaciones.
Consisten en emplear flujos más elevados de oxígeno añadiendo
calor y altos niveles de humidificación, permitiendo de esta manera
una mejora de parámetros de la mecánica respiratoria del paciente TROMBOEMBOLISMO EN POSOPERATORIO DE
y una disminución del gasto metabólico. Nuestro principal objetivo
al realizar este trabajo es promocionar la formación del personal REEMPLAZO AÓRTICO: UNA PRIMARIA ATÍPICA
de enfermería para conseguir una correcta manipulación, control y
vigilancia del dispositivo. Panel 18
MATERIAL Y MÉTODO
Autores: Paredes Rodríguez A; Seoane Bello MM; Cereijo Silva EG; Lago
Se constituyó un grupo de trabajo formado por cuatro enfermeras
Quinteiro JR; Gómez Fernández M
para la consulta del manual del dispositivo de gafas nasales de alto
Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela
flujo. Así mismo, se realizó una búsqueda bibliográfica y consulta de
bases de datos.
INTRODUCCIÓN
RESULTADOS
El trasplante cardiaco consiste en una intervención quirúrgica en la
Se describe la actuación de enfermería en el montaje del dispositivo,
La angioplastia primaria generalmente surge en el contexto de IAM
la vigilancia y el control de las complicaciones potenciales. De esta
en un paciente previamente portador de cardiopatía isquémica, bien
manera, se maximizan los beneficios de la terapia. Desarrollamos en
diagnosticada o no. Sin embargo, este cuadro puede desencadenarse
este apartado la preparación del paciente, el material a utilizar y el
como consecuencia de otras situaciones clínicas menos frecuentes,
personal cualificado necesario.
como por ejemplo un embolismo.
DISCUSION Y CONCLUSIONES
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Todo el personal de enfermería debe conocer el manejo del
Mujer de 77 años con endocarditis recidivante que ocasiona
dispositivo antes de su manipulación. Así se adquiere habilidad y
una insuficiencia aórtica severa, precisando cirugía de reemplazo
destreza en la detección precoz de los signos de alarma para evitar
aórtico. Durante el posoperatorio desarrolla un IAM anterior que
complicaciones y mejorar el bienestar del paciente.
desencadena un shock cardiogénico. Bajo la sospecha de oclusión
coronaria de origen embólico se decide como tratamiento etiológico
inmediato cateterismo cardiaco urgente con el objetivo primario de
obtener una reperfusión miocárdica precoz.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO
Los profesionales de la salud (médicos, enfermería, farmacéuticos)
constituyen el colectivo con mayor capacidad de incidir en
conocimientos y conductas de salud de la población. Aunque la
población presenta una idea sesgada de las funciones propias de la
profesión enfermera a este respecto. Conocer quién informa a la
población sobre factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y cómo
valora esta la información recibida.
MÉTODO
Encuesta realizada durante una actividad de promoción de salud
a la población general. Dentro de esta población se seleccionó a los
pacientes con FRCV: hipertensión, incluidos en los programas de
atención primaria.
RESULTADOS
Se obtuvieron un total de 69 entrevistas. Edad media: 63
años, 55,1% hombres. El 88,4% considera que los profesionales
sanitarios pueden ayudarle en su patología. A la pregunta: ¿quién
le ha proporcionado la información que conoce de su patología? El
48,48% contestaron personal médico, el 7,57% enfermería, el 36,5%
informa de otros profesionales sanitarios y el 7,57% habla de la
enfermería junto a otros profesionales. Un 27,5% de la muestra no
considera suficiente la información recibida y el 13% no considera
a los profesionales sanitarios que le atienden lo suficientemente
preparados. De los pacientes informados por medicina el 29%
no considera la información recibida como suficiente y el 2,6%
no los considera suficientemente preparados. Cuando son otros
profesionales los que informan, las cifras aumentan al 23,3 % y al
38% respectivamente. Sin embargo los pacientes informados por
enfermería consideran en un 100% de los casos que estamos lo
suficientemente preparados y que reciben la información adecuada.
CONCLUSIONES
La apreciación de la individualidad del profesional enfermero
es muy escasa entre los pacientes. Queda patente que aunque el
principal agente de información es el médico es con el enfermero con
quién obtienen una mayor satisfacción con la información aportada
sobre los FRCV.
Pág. 70/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64) ÍNDICE DE AUTORES
Debido a la gran demanda de solicitudes recibidas de los manuales en formato papel, hemos decido editarlos para satisfacer el
gran interés despertado. El coste de cada manual va destinado a cubrir los gastos de producción del mismo.
Podéis solicitar los manuales de la AEEC a través del correo electrónico:
[email protected]
P.V.P. 60 € (incluye costes de envío)
¡50 % de descuento para nuestros asociados¡
Precio para asociados de la AEEC: 30 € (incluye costes de envío)
Enfermería Basada en la Evidencia: Investigación Clínica Aplicada a las Ciencias de la Salud. Pág. 73/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64)
Resumen
El proyecto de investigación es un documento que tiene como objetivo presentar y describir detalladamente lo que se va
a investigar, la base teórica conceptual, los componentes metodológicos y los recursos humanos, técnicos y económicos,
necesarios para realizar la investigación. Los proyectos de investigación que se presentan a una convocatoria de ayudas para
su financiación, experimentan un competitivo proceso de selección. Por eso es conveniente tener en cuenta que existen una
serie de aspectos formales o de contenido que, aplicados, pueden facilitar la labor de la redacción, diseño y aumentar así sus
probabilidades de éxito. En este artículo se exponen una serie de consejos prácticos a considerar a la hora de elaborar un
proyecto de investigación.
Palabras clave: proyecto de Investigación, protocolo, cardiología, enfermería.
Abstract
The research project is a document which aims to present and describe in detail what is going to be investigated, the conceptual
theoretical basis, the methodological components and the human, technical and economic resources necessary to conduct the
research. Those research projects which are presented to a call for grants for their financing undergo a competitive screening
process. It is, therefore, convenient to take into account that there are a number of formal or content aspects that, when applied,
can facilitate the drafting and design work, thus improving their chances of success. This article gives a number of practical
advices to be considered when developing a research project.
Keywords: Research Project, Protocol, Cardiology, Nursing.
Enferm Cardiol. 2015; Año XXI (64): 73-79.
tener a su disposición todos los elementos para identificar el Hay que tener en cuenta que una única investigación no
problema. va a suponer un gran avance para un campo de la ciencia,
ya que esto se consigue a través de líneas de investigación
De modo sintético y cuidando de incluir los aspectos de de años de duración, por ello no hay que excederse en la
necesidad y factibilidad, el proyecto debe contener8: ambición a la hora de plantear los objetivos.
1. El QUÉ: Se hace explícito cuál es el problema que Los objetivos suelen dividirse en un objetivo general
la investigación propone dar respuesta, cuáles son los que es subdividido en objetivos específicos. Un ejemplo de
antecedentes y cuáles los supuestos o el marco teórico en objetivo general de un estudio sería: medir la efectividad de
que se sustenta dicho problema. un programa de deshabituación tabáquica sobre el abandono
2. El POR QUÉ: Contiene la justificación de la investigación del tabaco y la disminución de la tensión arterial en pacientes
y que permite anticipar en qué medida y en qué sentido la hipertensos pertenecientes a una determinada zona básica
investigación es capaz de generar un cambio, ya sea de orden de salud. Para este objetivo se podrían desarrollar por
cognoscitivo, de orden tecnológico o ambas cosas3. ejemplo los siguientes objetivos específicos: 1) Medir la
3. El PARA QUÉ: Se exponen los objetivos de la disminución de las cifras de tensión arterial a los 6 meses tras
investigación, y que constituye la referencia para la cual, han el programa de deshabituación tabáquica. 2) Describir el nivel
de evaluarse sus resultados. de consumo de cigarrillos a los 6 meses tras el programa de
4. El CÓMO: Se pone en conocimiento del evaluador deshabituación tabáquica.
cuáles son las unidades de observación y análisis, cuáles los
instrumentos, cuáles las mediciones y cuál es el procedimiento Formulación de la hipótesis:
para el análisis, el procesamiento y la exposición de los Las hipótesis hacen referencia a las respuestas, las
resultados de la investigación. explicaciones posibles y las tentativas sobre las cuestiones
de la investigación.
Planteamiento y formulación del problema: En el caso de investigaciones con metodología
Un problema de investigación es una pregunta o
cuantitativa, se pueden explicitar las hipótesis de la
interrogante sobre algo que se desconoce, y cuya solución es
investigación, entendiendo por tales la explicación anticipada
la respuesta obtenida mediante el proceso de investigación.
de los resultados esperados de la investigación. En su
El planteamiento del problema describe de manera amplia
formulación se predice la posible relación esperada entre las
la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto
variables de la investigación. Las hipótesis se someterán a la
que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas
prueba empírica de la investigación.
por responder. En cambio, la formulación del problema es
Los estudios descriptivos o exploratorios carecen de
la concreción del planteamiento en una pregunta precisa y
hipótesis de partida, ya que su objetivo fundamental es
delimitada en cuanto a espacio, tiempo y población3.
describir o explorar una realidad concreta y no demostrar la
relación o influencia de unas variables sobre otras.
Objetivos:
Este apartado describe la finalidad del estudio que
se ha llevado a cabo, es decir, lo que se pretende con la Algunos elementos de la formulación de la hipótesis son
investigación. Los objetivos se establecen antes de realizar los que siguen9:
la investigación y guiarán la metodología que se ha de 1. El enunciado de relaciones: Las hipótesis se enuncian
desarrollar para alcanzarlos. en tiempo presente, en forma declarativa, y describen la
Los objetivos se redactan comenzando por un verbo en relación predicha entre dos o más variables.
infinitivo y deben ser claros, concisos, alcanzables e implicar 2. La verificabilidad: La relación entre variables debe ser
obtención de conocimiento. Se pueden usar verbos9 como: observable y medible en la realidad.
3. La consistencia teórica: Coherente con el marco
teórico de la investigación y con los resultados que se espera
Tabla 1. Verbos utilizados según el nivel de investigación. obtener.
4. La plausibilidad: La hipótesis debe ser pertinente en
NIVEL EXPLORATORIO NIVEL DESCRIPTIVO NIVEL EXPLICATIVO relación al fenómeno estudiado.
Estudio descriptivo Describe la enfermedad en el tiempo, Estudio exploratorio Se dirigen a entender un fenómeno
lugar y persona y puede desarrollar poco conocido, poco estudiado y
hipótesis sobre asociaciones entre la desea entrar en el tema para iniciar el
enfermedad y los posibles factores conocimiento del objeto de estudio
determinantes
Identifica a un grupo de pacientes con una enfermedad y selecciona un grupo de personas de la misma
Estudio de
población que no tienen la enfermedad, la comparación de la presencia de un factor determinante en los dos
casos/controles
grupos
Un tipo de estudio de cohortes, en el que el investigador «asigna» el determinante (un tratamiento) para
Estudio experimental un subgrupo en una población y compara la aparición de una enfermedad entre aquellos con o sin el
determinante
- Muestra de estudio: Con ello estudiaremos solo cuantitativas aportando habitualmente datos de centralización
una parte del universo susceptible de ser estudiado. Será como la media, desviación típica, mínimo y máximo, y en el
necesario definir las características de la muestra y realizar caso de variables cualitativas las frecuencias absolutas y sus
la selección lo más representativa posible de la población a porcentajes. También suelen realizarse análisis de correlación
estudiar. Deberemos especificar el número de sujetos que entre variables con la correlación de Pearson o se comparan
van a participar en el estudio, cuál es la muestra universo y medias de grupos con la prueba t de Student14. Existen
cuál será el tipo de muestreo utilizado (aleatorio simple, por muchas más pruebas estadísticas y su uso dependerá de
conveniencia etc.). cada estudio. La tabla 3 muestra un cuadro de decisión para
- Fecha y emplazamiento del estudio: Se especificará realizar el contraste de hipótesis en función de las variables
cuándo se realizará el estudio y el lugar (ciudad, país y tipo de analizadas:
centro sanitario) donde se recogerán los datos. Para los estudios cualitativos será necesario realizar
- Variables de estudio: Hay que indicar qué variables análisis de contenido15, estableciendo categorías, tomando
se van a recoger y en qué escala o medida, es decir, si por como base la información recogida mediante observación,
ejemplo, la edad se va a medir en años o meses. También entrevistas etc. Al igual que en los estudios cuantitativos,
habrá que precisar, según la hipótesis planteada, las variables dependiendo del tipo de estudio, el análisis será meramente
dependientes e independientes14. Para la investigación descriptivo o más complejo.
en ciencias de la salud suelen recogerse variables de tipo Sin importar si el estudio es cuantitativo o cualitativo es
sociodemográfica (edad, sexo, formación etc.), de parámetros necesario especificar el software que se usará para el análisis
de análisis sanguíneos, variables fisiológicas (tensión arterial, de datos. Un ejemplo de software cuantitativo es el IBM SPPS
frecuencia cardiaca, etc.) y variables psicológicas como por Statistics, y de cualitativo NVivo.
ejemplo la ansiedad. En el caso de que la variable independiente
sea una intervención a realizar por los profesionales de salud Equipo investigador y sus funciones:
será necesario describir detalladamente la intervención a En proyectos simples, un equipo de investigación suele
realizar. estar compuesto por seis miembros, siendo uno de ellos el
- Recogida de datos: En este epígrafe se debe describir investigador principal. En proyectos coordinados el número
cómo se recogerán los datos y qué instrumentos se de investigadores puede ser muy superior. El investigador
utilizarán para ello. Entre los instrumentos para la recogida principal es el máximo responsable del desarrollo de la
de datos existen cuestionarios validados, cuestionarios de investigación y en su designación debiera tenerse en cuenta
elaboración propia, entrevistas, equipamiento sanitario como su competencia y prestigio profesional2.
esfingomanómetro, analíticas sanguíneas etc. También es posible contar con un becario, que puede
- Plan de análisis: En los estudios cuantitativos se solicitarse a través de programas de formación del personal
realizan como mínimo, análisis descriptivos de las variables investigador.
Enfermería Basada en la Evidencia: Investigación Clínica Aplicada a las Ciencias de la Salud. Pág. 77/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64)
Cualitativa Cualitativa
TIPO VARIABLE Ordinal** Cuantitativa**
2 categorías >2 categorías
Cualitativa
2 categorías Chi al cuadrado Chi al cuadrado U de Mann-Whitney T de Student
Datos independ.
Cualitativa Análisis de la
>2 categorías Chi al cuadrado Chi al cuadrado Kruskal-Wallis
varianza
Datos independ.
Cualitativa Análisis de la
>2 categorías Q de Cochran Q de Cochran Friedman
varianza de dos vías
Datos apareados
Entre los aspectos a destacar del equipo Tabla 4. Cronograma en forma de tabla.
investigador nos encontramos las siguientes
Tiempo en meses
características16: ETAPAS
1m 2m 3m 4m 5m 6m 7m 8m 9m 10m 11m 12m 13m
- Experiencia previa del Investigador principal
(IP) en proyectos anteriores (como IP o como PLANIFICACIÓN
coinvestigador) en los 5 años previos.
- Artículos originales publicados en revistas Elección del tema
con revisión por pares.
Revisión
- Comunicaciones orales en congresos bibliográfica
con revisión externa en los 2 años previos
(valorándose especialmente que dichas Elaboración
comunicaciones hayan concluido en trabajos proyecto
originales publicados).
ORGANIZACIÓN
- La presencia en el equipo de investigadores
jóvenes (acompañados de coinvestigadores Formación y
consolidados). adiestramiento
- El tamaño y la composición del equipo ha de del investigador
ser proporcionada, sugiriéndose una dedicación principal
mínima de al menos 10 h./semana.
Entrega del
- La composición ha de ser equilibrada,
proyecto al Comité
aportando en el equipo el n.º necesario de
Ético y Carta al
expertos, técnicos, estadísticos... Director del centro a
investigar
Plan de trabajo y cronograma de
actividades: Aceptación de los
El plan de trabajo de la investigación deberá permisos
aparecer explicitado en forma de cronograma.
EJECUCIÓN
Las distintas etapas se han de agrupar siguiendo
un orden cronológico, delimitando la duración de Ralización de
cada una de ellas. Es recomendable establecer entrevistas e
los tiempos con cierto margen de maniobra2. intervención
Fijar de antemano una agenda de trabajo ayuda
ANÁLISIS DATOS
a los investigadores a asumir un compromiso
consigo mismos y con los financiadores para Procesamiento de
lograr la culminación del proyecto en el tiempo los datos y análisis
estipulado. Para la estructura de un cronograma de los resultados
existen diversidad de formas y aspectos. Un
ejemplo de cronograma es el siguiente: INFORME FINAL
Pág. 78/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64) ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
c) Fungibles: 3. Arias, FG. El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6.ª ed.
Caracas: Episteme; 2012.
Deberán constar de la manera más específica posible,
cuantificados, proporcionados y ajustados a precio de 4. Dubs de Moya, R. El Proyecto Factible: una modalidad de investigación Sapiens. Revista
Universitaria de Investigación. 2002 Dic; 3(2).
mercado, siendo conveniente incorporar estimaciones
5. Sociedad Argentina de Pediatría Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo. Guía para
presupuestarias de casas comerciales.
elaborar un proyecto de investigación. Arch Argent Pediatr. 2011;109:371-6.
6. Pulido A, Palomino PA. Elaboración del protocolo de investigación. Matronas Profesión.
d) Viajes, dietas y otros:
2004;5(15):23–9.
Se tendrán en cuenta los gastos de desplazamiento
7. Mirón Canelo JA, Alonso Sardón M, Iglesias de Sena H. Metodología de investigación en Salud
(para recogida de datos, formación específica, difusión de
Laboral. Med segur trab 2010 Dic; 56(221): 347-65.
resultados, etc.), material de papelería y oficina, etc2.
8. Lam Díaz Rosa María. Metodología para la confección de un proyecto de investigación. Rev
Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2005 Ago; 21(2).
Anexos:
9. Arias, FG. Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación. 3.ª ed.
Esta sección es opcional, tome la decisión de incluirla Caracas: Episteme; 2006.
únicamente en el caso de que tenga información pertinente
10. Goldberg RJ, McManus DD, Allison J. Greater knowledge and appreciation of commonly-used
que sea necesario colocarla y que en el cuerpo del documento research study designs. Am J Med. Elsevier; 2013 Feb 2; 126(2):169.e1–8.
principal no sea posible. Si tomó la decisión de incluirlos, 11. Enarson DA, Kennedy SM, Miller DL. Choosing a research study design and selecting a
estos deben ir ordenados con numeraciones romanas y sobre population to study. Int J Tuberc Lung Dis. 2004 Sep; 8(9):1151–6.
todo citadas en el texto principal del documento. Según las 12. Berenguera A, Fernández de Sanmamed MJ, Pons M, Pujol E, Rodríguez D, Saura S. Escuchar,
características del estudio y los requerimientos de diferentes observar y comprender. Recuperando la narrativa en las Ciencias de la Salud. Aportaciones de la
agencias evaluadoras, será necesario agregar cartas de investigación cualitativa. Barcelona: Institut Universitari d’Investigació en Atenció Primària Jordi
intención, modelos de consentimiento informado, declaración Gol (IDIAP J. Gol). 2014.
de posibles conflictos de interés, curriculum vitae de los 13. Vázquez Navarrete ML, Ferreria Da Silva MR, Mogollón Pérez AS, Fernández de Sanmamed
investigadores, formularios administrativos, cesiones de Santos MJ, Delgado Gallego ME, Vargas Lorenzo I. Introducción a las técnicas cualitativas de
investigación aplicadas en salud. Cursos GRAAL 5. Universitat Autonoma de Barcelona. 2006.
derechos, así como cuestionarios, protocolos metodológicos,
acuerdos institucionales o cualquier otro documento que sea 14. Polit D, Hungler BP. Investigación científica en ciencias de la salud. 6.ª ed. México DF:
Interamericana; 1985.
requerido5.
15. Bardin, Laurence. Análise de conteúdo. Lisboa: Edições 70, 1979.
16. Marco, A. El Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) y la estructura metodológica de los
proyectos de investigación. Rev Esp Sanid Penit. 1998; 1: 25-31.
17. Elena Sinobas, Pilar (coordinadora). Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y
Atención Primaria. Manual de investigación cuantitativa para Enfermería. 2011.
18. Tribunal Internacional de Núremberg. Código de Núremberg. Núremberg; 1947.
19. 64.ª Asamblea General de la Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM
- Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Fortaleza (Brasil): octubre
2013.
20. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Normas de buena práctica
clínica. CPMP/ICH/135/95.
21. American Psychological Association. Publication Manual of the American Psychological
Association, 6th ed. Washington, DC: American Psychological Association, 2010.
22. US National Library of Medicine. International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE)
recommendations for the conduct, reporting, editing and publication of scholarly work in medical
journals: sample references [Internet] [Actualizado 20/08/2013; acceso el 15/02/2015].
Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html
23. ProQuest Flow [Internet]. [acceso el 20 de marzo de 2015]. Disponible en: http://flow.
proquest.com/
24. Zotero [Internet]. [acceso el 20 de marzo de 2015]. Disponible en: https://www.zotero.org/
Pág. 80/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64) ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA
ANTE UNA ALTERACIÓN
ELECTROCARDIOGRÁFICA (2.ª parte)
NURSING INTERVENTION IN DEALING WITH AN ELECTROCARDIOGRAPHIC ALTERATION (Part two)
P invertida: dextrocardia, ritmo modal, colocación Se pueden distinguir cuatro tipos de ritmo eléctrico cardiaco
incorrecta de los electrodos de los brazos. responsable de la parada cardiaca (Figura 1): Fibrilación
P múltiple: FA, flúter, bloqueo AV de 2.º grado o 3.er ventricular (FV), la más frecuente y la principal causa de
grado. mortalidad en el infarto agudo de miocardio; taquicardia
Hipertrofia aurícular. En la derivación V1 morfología ventricular sin pulso (TVSP); asistolia (AS); y disociación
de onda P difásica y en DII con forma de “M” (HAD) o electromecánica (DEM) 2,3,4,5,6,7.
triangular picuda (HAI). La FV y la TVSP son ritmos desfibrilables, mientras que la
AS y la DEM son más infrecuentes y ritmos no desfibrilables.
• Paso 6. Morfología del intervalo PR y anchura del PR Por tanto, la principal diferencia en el manejo de ambos
entre 0,12 - 0,20 seg.: Si el PR es normal seguir con el grupos es la posibilidad de revertir la situación mediante la
paso 7. En caso contrario, ¿cuál puede ser la causa? desfibrilación.
PR < 0,12 seg. Ritmo auricular bajo o nodal alto (P
negativa en II, III y aVF, con PR normal/corto y QRS
estrecho), conducción AV por vía accesoria (PR corto) Paciente sin pulso => RCP
o WPW (PR corto, onda delta y QRS ancho).
PR > 0,20 seg. Bloqueo AV. Si el PR se mantiene
constante es un bloqueo AV de 1er grado y si se alarga
progresivamente es un bloqueo AV de 2.º grado Mobitz
Ondas de pequeño voltaje, casi
I. Otros. isoeléctricas
PR disociado: bloqueo AV de 3.er grado o completo.
Si es variable considerar un bloqueo AV de 2.º grado
Mobitz I
Conducción: Relación P-R con conducción 1:1. Asistolia ¿Se visualiza QRS?
• Paso 7. Morfología del complejo QRS, con anchura del No Sí
QRS < 0,12 seg. y voltaje progresivamente más positivo
de V1 a V6: Si el QRS es normal seguir con el paso 8. En Fibrilación
caso contrario, ¿cuál puede ser la causa? ¿Frecuencia ventricular
ventricular rápida?
QRS Ancho (> 0,12 seg.): arritmia ventricular,
bloqueo de rama (ver V1 y V6). TSV antidrómica, TSV Sí
con aberrancia.
Voltaje: hipertrofia. Ver derivaciones precordiales. No
Intervalo QTc > 450ms: hipopotasemia, síndrome QT ¿QRS ancho?
largo, riesgo Torsade de Pointes. No
Disociación
• Paso 8. Síndrome coronario agudo: segmento ST, ondas Taquicardia electromecánica
T y Q: Si ST, Q y T son normales seguir con el paso 9. En
ventricular
caso contrario, ¿cuál puede ser la causa?
Onda Q patológica. Profundidad >1mm y altura >25%
de R en I, II, V5-V6.
Segmento ST.
• Isoeléctrico: normal o SCASEST.
• Elevación ST (SCACEST) depresión ST (cambios
recíprocos). Figura 1. Algoritmo de ayuda en el diagnóstico del ECG en pacientes sin pulso.
Onda T negativa (en dirección contraria al complejo
QRS. Si es negativa en I, II, V4-V6).
1.1 Fibrilación ventricular.
• Isquemia subendocardica.
La fibrilación ventricular (FV) es un ritmo ventricular en el
• Paso 9. Comparación ECG previo: Si no hay cambios que no se reconocen verdaderas ondas P ni complejos QRS,
significativos en el ECG previo seguir con el paso 10. En apareciendo como un trazado rápido e irregular en frecuencia
caso contrario, ¿cuál puede ser la causa? Nuevo bloqueo de y amplitud. La actividad eléctrica caótica no genera actividad
rama izquierda, nueva onda Q patológica. Altura de la onda R mecánica cardiaca (ausencia de pulso), con el consiguiente
reducida. QRS anchos previos. Otros cambios significativos. riesgo de muerte si no se interviene de forma precoz. En el
registro electrocardiográfico (Figura 2) aparece un patrón
• Paso 10. Relación clínica y contexto clínico del paciente. irregular y ondulante con frecuencia superior a 150 l’. Requiere
Anamnesis y exploración física. Registro. Formule una RCP inmediata y desfibrilación temprana. Según la amplitud
o varias hipótesis diagnósticas, planifique y registre su de los complejos QRS se habla de fibrilación ventricular
actuación. gruesa o fina.
1.2 Taquicardia ventricular sin pulso. puede modificarse voluntariamente y habrá que fijarse si está
La taquicardia ventricular sin pulso (TVSP) presenta un modificado. De igual forma, el voltaje estándar de 10 mm /
ritmo ventricular con complejos QRS anchos, a una frecuencia mV puede modificarse manualmente, por lo que habrá que
ventricular superior a 100 l’ (Figura 3). Los complejos comprobarlo para la interpretación del ECG. También puede
QRS pueden ser similares o distintos (polimorfos). Si la TV tener utilidad registrar en el ECG y/o en la historia clínica
ocasiona la pérdida de la actividad mecánica cardiaca (sin las posibles repercusiones hemodinámicas (ej: hipotensión,
pulso) requiere una actuación como en la FV, con aplicación mareo, dolor precordial, etc.).
de maniobras de RCP inmediatas y desfibrilación temprana. Al realizar un electrocardiograma, puede aparecer lo que
se conoce como ruido o artefactos. En general, los factores
de ruido más habituales se deben a movimientos voluntarios
o involuntarios del paciente (Parkinson), interferencias en la
línea eléctrica y por un estado inadecuado del equipo (aparato
o cables). Por tanto, habrá que valorar la utilización de filtros
cuando el ECG es interferido por ruido.
En ocasiones se comenten errores al realizar un ECG
Figura 3. Taquicardia ventricular. por falta de conocimiento, prisas o descuidos. Habrá que
comprobar que el trazado se corresponde con lo esperable
y/o comprobar la correcta colocación de electrodos antes de
dar por finalizado un electrocardiograma.
1.3 Asistolia.
Por obvio que parezca, en un electrocardiograma bien
En la asistolia (AS) hay ausencia de actividad eléctrica y
realizado debe constar la identificación del paciente, fecha,
circulatoria. Pueden aparecer ligeras ondulaciones y ondas
hora, las 12 derivaciones bien registradas, con los mínimos
P aisladas sin respuesta ventricular (Figura 4). Este registro
artefactos posibles y con la comprobación de la correcta
también puede aparecer por desconexión de un electrodo o
colocación de los electrodos.
por una avería del aparato, por lo que debe comprobarse en el
paciente la inconsciencia y ausencia de pulso. Si se confirma,
3.- Paso 2. Frecuencia ventricular y auricular: Si la FCv es
requiere la aplicación inmediata de maniobras de RCP.
normal (60-100 l’), seguir con el paso 3. En caso contrario,
¿cuál puede ser la causa?
La frecuencia cardiaca normal es de 60-100 l’, pero hay
que tener en cuenta otras alteraciones, como el ritmo de
escape auricular (60-80l’) o el ritmo de nodal (50-60l’). La
frecuencia auricular y ventricular en el ritmo sinusal debe ser
igual, pero tiene especial importancia la frecuencia ventricular,
que es la que va a influir en el gasto cardiaco. Si la frecuencia
cardiaca se encuentra entre 60-100 l’ debe considerar seguir
con el paso 3.
Figura 4. Asistolia. Cuando la frecuencia es baja (FCv < 60 l’), se puede
denominar bradiarritmia o bradicardia y debe tenerse en
cuenta las siguientes alteraciones: bradicardia sinusal, paro
1.4 Disociación electromecánica. sinusal, bloqueo sinusal (BSA), bloqueo auriculoventricular
La disociación electromecánica (DEM) se corresponde con (BAV). También puede tratarse de un ritmo de escape nodal,
cualquier actividad eléctrica cardiaca con ausencia de pulso hisiano o ventricular, un flúter o una fibrilación auricular con
y, por tanto, con ausencia de actividad circulatoria. Como en una conducción lenta a los ventrículos.
todas las anteriores, requiere maniobras inmediatas de RCP. Si la frecuencia cardiaca es rápida (FCv >100 l’), se
Si nos encontramos en un paciente sin pulso, con pérdida puede denominar taquiarritmia o taquicardia y deben tenerse
de consciencia y alguno de los cuatro tipos de ritmo eléctricos en cuenta las siguientes alteraciones según la anchura del
anteriores, debemos iniciar sin demora las maniobras de RCP. complejo QRS:
Si la situación revierte y el paciente tiene pulso, continuar con • FCv >100 l’ y QRS ancho > 0,12 seg. Taquicardia con
el paso 1. Si no revierte y el paciente fallece, registrar en la QRS ancho como la taquicardia ventricular, taquicardia
historia clínica la actuación de enfermería. supraventricular con aberrancia y fibrilación ventricular.
• FCv >100 l’ y QRS estrecho < 0,12 seg. Taquicardia con
2.- Paso 1. Comprobar la identidad del paciente, el QRS ancho como la taquicardia sinusal, taquicardia
electrocardiógrafo y el registro. Si todo está correcto, supraventricular paroxística, FA o flúter auricular con
seguir con el paso 2. En caso contrario, ¿cuál puede ser la respuesta ventricular rápida, taquicardia nodal con
causa? reentrada.
Para garantizar la seguridad del paciente, debemos En algunas patologías arrítmicas varía la frecuencia según
comprobar su identidad y anotarlo en el registro el momento del registro en el que comprobemos la frecuencia,
electrocardiográfico. Habitualmente en el registro como en la arritmia respiratoria, el síndrome de bradicardia-
electrocardiográfico aparece la fecha y hora, pero hay que taquicardia sinusal, etc.
asegurarse que se registre para establecer cronológicamente
los cambios producidos. Es posible imaginar en una mesa tres 3.1 Bradicardia o bradiarritmia.
ECG de tres pacientes distintos sin nombre o identificación. La bradicardia o bradiarritmia es todo ritmo cardiaco
Podemos tener también dos electrocardiogramas diferentes menor de 60 latidos por minuto. La frecuencia cardiaca puede
de un paciente sin fecha y hora, sin saber a posteriori cuál se tener un mayor o menor impacto en el gasto cardiaco, pero si
corresponde con la situación en ese momento o el orden de el paciente no tiene pulso, habrá que considerar una parada
realización de los mismos. cardiaca y volver al paso previo (RCP).
Los electrocardiógrafos utilizan habitualmente un La forma de presentación clínica de las arritmias va
movimiento de papel constante de 25 mm por segundo, pero desde el paciente asintomático hasta una amplia variedad de
Cuidados de Enfermería en las alteraciones electrocardiográficas Pág. 83/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64)
espontánea más alta y con una frecuencia mayor. Los P. N.º de ondas P igual al número de complejos QRS.
ritmos de escape suelen ser asintomáticos, pero pueden Frecuencia cardiaca de 60 a 100 l’ hasta el bloqueo,
aparecer manifestaciones clínicas si el ritmo de escape es siendo más lenta por el bloqueo, pudiéndose reducir a
incapaz de mantener el gasto cardiaco. Los ritmos de escape la mitad o a un tercio en función del grado de bloqueo. El
nodal o ventricular tienen menos ondas P que QRS (salvo bloqueo más frecuente es 2:1, seguido del bloqueo 3:1.
conducción retrógrada). Intervalos PP, PR y RR normales, salvo el estímulo
bloqueado.
3.1.3 Bloqueo sinoauricular (BSA). La pausa compensatoria puede ser el doble o el triple
En las bradiarritmias por alteraciones del nódulo sinusal del intervalo PP previo, en función del grado de bloqueo
nos referiremos fundamentalmente al bloqueo sinoauricular 2:1 o 3:1.
de segundo grado, que se produce cuando unos de los
impulsos originados en el nodo sinusal no se conduce a las
P P
aurículas, con ausencia de onda P y complejo QRS-T en
el registro. El BSA de primer y tercer grado no se identifica
en el ECG y el de tercer grado se asemeja al paro sinusal. Falta P-QRS-T. El estímulo sinusal no
El bloqueo sinoauricular (BSA) se puede clasificar como el conduce. (nº P = nº QRS)
bloqueo ariculoventricular (BAV) en 3 grados:
• BSA de primer grado. Se produce un retraso en la
conducción eléctrica desde el nódulo sinusal hasta las P-‐QRS-‐T
ausente
aurículas. Habitualmente no se detecta en el registro del ECG (BSA
2º
grado)
(registro normal) o con una onda P ligeramente retrasada pero
normal. Tampoco produce realmente una bradiarritmia.
• BSA de segundo grado tipo I. Se produce un acortamiento
progresivo del intervalo PP y RR hasta que un impulso
sinusal no llega a la aurícula. Falta una onda P y su QRS-T, Estímulos
sinusales
rítmicos
produciéndose una pausa el registro con duración menor que
el doble que el intervalo PP previo. Por tanto, en el ECG se
Figura 8. Bloqueo sinusal (BSA) de 2.º grado tipo II. Ausencia de P-QRS-T, con PP y RR
puede observar:
normales, salvo BSA. Pausa equivalente a dos intervalos PP previos6.
Ondas P sinusales normales hasta el bloqueo.
Frecuencia cardiaca de 60 a 100 l’ hasta el bloqueo,
siendo más lenta cuanto mayor es el grado de bloqueo.
• BSA de tercer grado o completo (igual al paro sinusal,
Cada onda P va seguida de un QRS con PR normales
seguido de latido de escape). El impulso eléctrico sinusal no
hasta el bloqueo. Cada QRS va precedido de una onda
llega al tejido auricular produciendo un registro de paro sinusal,
P. N.º de ondas P igual al número de complejos QRS.
que suele ir seguido de un latido de escape ectópico auricular,
Intervalos PP y RR irregulares, acortándose
nodal, hisiano o ventricular. Si este latido de escape no se
progresivamente hasta que se produce la pausa,
produce, podría acabar en asistolia. En el registro del ECG no
siendo el intervalo PP más corto el que precede a la
se puede confirmar sin un registro previo donde constatemos
pausa y el más largo es el que la sigue.
el ritmo sinusal de base, o con estudios complementarios
La pausa compensatoria es menor que el doble que
electrofisiológicos.
cualquiera de los intervalos PP previos.
• Síndrome de bradicardia-taquicardia. Se caracteriza
P P
por episodios de taquicardia auricular en pacientes con
bradicardia sinusal o bloqueo sinoauricular. Por tanto, en el
Falta P-QRS-T. Un estímulo sinusal no ECG aparecen ritmos lentos y rápidos.
conduce. (nº P = nº QRS)
3.1.5 Bloqueo auriculoventricular (BAV).
En el bloqueo auriculoventricular se produce una alteración
con un retraso en la conducción del estímulo entre la aurícula
y el ventrículo, a nivel del nodo auriculoventricular. Desde el
punto de vista de las bradiarritmias, el BAV de 1er grado no
suele tener ninguna relevancia, por mantener frecuencias
superiores a 60 l’. El bloqueo de primer grado no provoca
manifestaciones clínicas y los bloqueos AV de segundo y
tercer grado provocan manifestaciones clínicas cuando la
frecuencia ventricular es muy lenta y no se puede mantener
un gasto cardiaco adecuado.
Dependiendo de la región anatómica donde se produce
Figura 7. Bloqueo sinusal (BSA) de 2.º grado tipo I. Ausencia de P-QRS-T, con el trastorno de la conducción del estímulo, se clasifica
acortamiento progresivo del PP hasta el BSA. Pausa no proporcional al PP previo. en intranodal (suprahisiano), o infranodal (intrahisiano o
infrahisiano).
Se pueden clasificar en 3 grados según la gravedad.
• BSA de segundo grado tipo II. Se produce la repentina • BAV de primer grado. Todas las ondas P y QRS los
ausencia de una onda P y complejo QRS-T entre ondas P complejos están presentes, pero se produce un alargamiento
normales. La pausa compensatoria es múltiplo del intervalo del intervalo PR constante en todo el registro. Todos los
PP normal, a diferencia del paso sinusal. Por tanto, en el ECG impulsos sinusales (onda P normal) pasan al ventrículo
se puede observar: con retraso constante (PR alargados) y van seguidos de un
Ondas P sinusales normales hasta el bloqueo. impulso ventricular (QRS normales). Toda onda P se sigue
Cada onda P va seguida de un QRS con PR normales de un QRS y todo QRS va precedido de una onda P. El n.º de
hasta el bloqueo. Cada QRS va precedido de una onda ondas P = n.º complejos QRS.
Cuidados de Enfermería en las alteraciones electrocardiográficas Pág. 85/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64)
El QRS puede tener distinta morfología según el origen del impulso es regular (sinusal). Si la frecuencia es baja y
del estímulo. los P-QRS-T normales, con PR normal, nos encontraremos
Este bloqueo suele asociarse a ritmo de escape nodal, ante una bradicardia sinusal. Se diferencia del bloqueo AV
idioventricular o ventricular. Si el ritmo de escape tiene de 1er grado porque en el bloqueo AV de 1er grado el PR es
una frecuencia de 50-60l’ y QRS estrecho suele ser largo (>0,20 seg). También podría tratarse de un BSA de 1er
intranodal, pero si la frecuencia es más baja y el QRS grado, que no se puede identificar en el ECG.
ancho puede orientar a un ritmo de escape infranodal.
Si cambia la morfología de los QRS nos puede orientar • ¿Presentan algún complejo P-QRS-T anormal tras
a varios focos ectópicos, y si mantiene la morfología complejos P-QRS-T normales? Tras unos complejos P-
del QRS, nos puede orientar a un foco ectópico. QRS-T normales, puede producirse una alteración en la
conducción del impulso a nivel del nodo SA o del nódulo AV.
P P
Frecuencia lenta con PP, RR y PR PR alargado (>0,20seg.)
normal
BSA de 2.º * Falta un P-QRS-T. * BSA de 2.º grado tipo II: falta un P-QRS-T, pero el intervalo PP y
grado tipo I * P-QRS-T previos normales. RR son constantes y la pausa es proporcional al PP previo.
* El intervalo PP, y RR se acortan * BAV de 2.º grado tipo I: Una onda P no conduce, con ausencia
progresivamente hasta el bloqueo. de QRS-T, pero no de onda P. N.º ondas P > n.º complejos QRS.
* Pausa compensatoria menor al doble Alargamiento progresivo del PR (salvo en el bloqueo).
del PP previo.
P P
P P
BSA de 2.º grado * Falta un P-QRS-T. * BSA de 2.º grado tipo I: Ver anterior
tipo II * P-QRS-T previos normales. * BAV de 2.º grado tipo II: Una onda P no conduce, con ausencia de
* PP, PR y RR regulares. QRS-T, pero no de onda P. N.º ondas P > n.º complejos QRS, con
* Pausa compensatoria proporcional al intervalos PP, PR y RR constantes (salvo en el bloqueo).
PP previo.
P P P P
BSA de 3.er * Falta un P-QRS-T cuando * BAV de 3.er grado: Ninguna onda P conduce. No ausencia de
grado o paro corresponde. onda P, con intervalo PP constante. N.º ondas P > n.º complejo
sinusal * P-QRS-T previos normales. QRS, con PR totalmente irregular. Los QRS tras el paro/bloqueo son
* PP, PR y RR regulares hasta paro/ siempre latidos de escape. P y QRS disociados.
bloqueo.
* Pausa compensatoria no proporcional
P P
al PP previo.
* Después de la pausa sigue un ritmo Onda P y complejo QRS disociados.
sinusal (paro sinusal) o un ritmo de (nº P > nº QRS)
escape (paro sinusal o BSA 3.er
grado).
* El flúter o la fibrilación auricular pueden presentar frecuencia
P ventricular baja, pero aparecerán ondas F u ondas f de actividad
auricular. La respuesta ventricular dependerá de grado de
P-QRS-T seguido de pausa transmisión de los impulsos a los ventrículos.
larga no múltiplo de PP
Cuidados de Enfermería en las alteraciones electrocardiográficas Pág. 87/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64)
BIBLIOGRAFÍA
El diagnóstico diferencial de los bloqueos de sinoauriculares (BSA) y
1. Dubin, D. Electrocardiografía práctica. Lesión, trazado e interpretación. 3.ª ed. Madrid: Nueva auriculoventriculares (BAV) se basa en la relación del número de ondas P respecto
editorial interamericana; 1976. al número de complejos QRS. Si el número de ondas P es mayor que el número de
2. Perales N, López J, Ruano M. Manual de soporte vital avanzado. 4.ª ed. Barcelona: Masson; complejos QRS se trata de un BAV. Si el número de ondas P es igual que el número
2007. de complejos QRS se trata de un BSA.
CardioTEC@ 2.0
Coordinadora: Jessica Medina García [email protected]
PRESCRIPCIÓN DE LINK EN EL
PACIENTE CARDIACO
Autores
Jessica Medina García1, José Manuel Martínez Linares2.
Resumen
Internet se ha convertido en una potente herramienta para el cuidado de la salud de algunos ciudadanos y una fuente
indispensable para la búsqueda de información tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud. Lo preocupante
a raíz de todo esto es que los usuarios confían mucho o bastante en los contenidos de Internet. Internet se sitúa en segundo
lugar de uso para la búsqueda de información sobre temas de salud por delante de sanitarios como enfermeras y farmacéuticos.
Este artículo pretende ver Internet como la posibilidad de un nuevo espacio de trabajo liderado por profesionales de enfermería
que realicen educación sanitaria a la población en general, ya sea mediante la generación de contenidos basados en evidencias
o mediante la prescripción de links fiables.
Palabras clave: prescripción de link, e-salud enfermería, cardiología.
Internet has become a powerful tool for health care in some citizens and an essential source for searching information both for
patients and for health professionals. The worrisome fact as a result thereof is that users have a great o rather great confidence
in Internet contents. Internet ranks second in use for information search on health issues, ahead of other health professionals,
such as nurses and pharmacists. This article intends to see Internet as the possibility of a new workplace led by nursing
professionals who provide the population in general with health education, either by generating evidence-based contents or by
prescribing reliable links.
Keywords: Link prescription, e-Health Nursing, Cardiology.
Enferm Cardiol. 2015; Año XXII (64): 88-91.
[email protected] Pág. 89/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64)
La Agencia de Calidad Sanitaria otorga su sello de informativos en la que no sabemos si existe una rigurosa
calidad (Figura 2) basándose en los estándares y en el fiabilidad.
Código Ético de su Programa de Acreditación de Páginas
Web Sanitarias10. En la misma línea, el Colegio Oficial de Sin embargo, se han realizado algunos estudios para
Médicos de Barcelona tiene otro programa de certificación y evaluar la calidad y/o fiabilidad de los contenidos en Internet
calidad de páginas web de salud11. Por tanto, la identificación sobre temas específicos de salud, para demostrar que los
en Internet de estos logos (Figura 2) indica que dicha web recursos de salud en Internet no siempre están avalados por
ha superado el proceso de certificación por alguna de estas profesionales de la salud y expertos2. A modo de ejemplo, en
entidades. el entorno de la cardiología se desarrolló una investigación
sobre la calidad de la información disponible en Internet
sobre el aneurisma de aorta y su tratamiento endovascular13.
En él se evaluó la legibilidad, accesibilidad, utilidad y
fiabilidad de la información encontrada y se concluyó que
la legibilidad de estas webs era algo difícil, su accesibilidad
algo deficiente y su fiabilidad moderada. Por tanto, de este
y otros estudios se concluye que existe información de baja
calidad en Internet y no avalada por profesionales de la salud
pudiendo suponer un riesgo para la misma2. En otra línea,
un estudio14 ha realizado un análisis de los comportamientos
adversos de automedicación en adultos con HTA mediante
un ensayo clínico utilizando la e-salud como herramienta
Figura 2. Sellos de calidad en páginas web sobre salud. principal de intervención, y resultó ser eficaz para aumentar
Fuente: Servicio Andaluz de Salud, Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y Colegio Oficial
el conocimiento y autoeficacia de los pacientes en el manejo
de Médicos de Barcelona.
de su medicación.
CONCLUSIONES
No nos olvidemos del nuevo perfil
de paciente con más responsabilidad
y más participativo en los aspectos
relacionados con su salud5, al
que poco a poco deberemos ir
adaptándonos como enfermeras
prescriptoras de información
mediante links fiables para combatir
sus miedos, minimizar sus riesgos,
y facilitarle la posibilidad de tener el
control sobre sí mismo y poder tomar
Figura 3. Tendencia de búsqueda en Google del término «cardiología» según CCAA decisiones sobre su propia salud2. Las redes sociales, por
españolas (datos desde 2004 a marzo de 2015). ejemplo, ayudan al usuario a aclarar dudas en el 38,9 %
Fuente: Tendencias de búsqueda de Google de los casos4. Estas dudas son las mismas que llegan a
nuestras consultas o lugares de trabajo pero con una
Si seguimos con el ejemplo de la búsqueda de palabras manifestación diferente en concordancia con el avance
como «Cardiopatía» en Google encontramos entre los 10 tecnológico de nuestros días. Este nuevo perfil de pacientes
primeros resultados enlaces a Medline, webs de fundaciones también muestra nuevas desigualdades relacionadas con
o asociaciones relacionadas con la cardiología, artículos la brecha digital, las diferentes motivaciones, capacidad de
científicos de Scielo, web de clínicas privadas, portales acceso, competencias y usos de Internet, alfabetización
de información de salud y webs institucionales. Como se en salud, a lo que algunos denominan ley de cuidados
puede observar encontramos una amplia gama de agentes inversos 2.05.
[email protected] Pág. 91/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64)
Es indiscutible que Internet se ha convertido en una herramienta valiosa para la búsqueda de información relacionada
con la salud. Hagamos de ella un nuevo espacio de trabajo liderado por profesionales de enfermería para difundir educación
sanitaria a la población en general, ya sea mediante la generación de contenidos basados en evidencias o mediante la
prescripción de links fiables.
BIBLIOGRAFÍA
1. Manual de acreditación de páginas web sanitarias, Sevilla: Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, 2010. Disponible en:
<http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/es/publicaciones-y-produccion-cientifica/detalle-de-publicacion/Recomendacion-n-9.-Credibilidad-de-la-informacion-en-paginas-web-
sobre-salud/>
2. Navas-Martin MA, Albornos-Muñoz L, Escandell-García C. Acceso a fuentes de información sobre salud en España: cómo combatir la infoxicación. Enferm Clin. 2012;22(3):154-8. Disponible en:
<http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-resumen-acceso-fuentes-informacion-sobre-salud-90139922>
3. Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. Indicadores destacados de la sociedad de la información en España. Ministerio de Industria, Energía y
Turismo; Gobierno de España. Marzo 2015. Disponible en:
<http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/informacion-y-recursos/indicadores-destacados-de-la-sociedad-de-la-informaci%C3%B3n-en-espa%C3%B1-marzo-2015>
4. Hernando Martín I, Polo Sanz P, Vázquez Martínez R, García Otero A. Los ciudadanos ante la e-Sanidad. Ministerio de Industria, Energía y Turismo; Gobierno de España. Edición 2012. Disponible en:
<http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes/%E2%80%9Clos-ciudadanos-ante-la-e-sanidad%E2%80%9D>
5. Lupiánez-Villanueva F. Salud e internet: más allá de la calidad de la información. Rev Esp Cardiol. 2011;64(10):849-50. Disponible en:
<http://www.revespcardiol.org/es/salud-e-internet-mas-alla/articulo/90027202/>
6. Lupiánez-Villanueva F. Tesis doctoral INTERNET, SALUD Y SOCIEDAD. Análisis de los usos de Internet en Catalunya [tesis doctoral]. Barcelona. 2008. Disponible en:
<http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9123/tesis_flupianez_21_11_08.pdf;jsessionid=0C265419E67EF4862A332D2D0367A42C.tdx1?sequence=1>
7. Nutbeam Don. Glosario de Promoción de la Salud. Centro Colaborador de Promoción de la Salud, Departamento de Salud Pública y Medicina Comunitaria, Universidad de Sydney, Australia. OMS.
Ginebra, 1998. Disponible en: <http://www.osman.es/ficha/12408
8. Fernández Salazar Serafín, Ramos Morcillo Antonio Jesús. Prescripción de links y de aplicaciones móviles fiables y seguras, ¿estamos preparados para este nuevo reto? Evidentia. 2013;10(42).
Disponible en: <http://www.indexf.com/evidentia/n42/ev4200.php>
9. www.calidadwebsalud.com [sede Web]. Servicio Andaluz de Salud, Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales; 2012 [17 mayo 2012; 20 febrero 2015]. Consejos sobre fiabilidad en
páginas web de salud para el Día Internacional de Internet [aproximadamente 2 pantallas]. Disponible en:
<http://www.calidadwebsalud.com/consejos-sobre-fiabilidad-en-paginas-web-de-salud-para-el-dia-internacional-de-internet/>
10. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Manual de estándares. Páginas web sanitarias 8 1 03. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. 2014. Disponible en:
<http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/es/certificacion/paginas-web/manuales-de-certificacion/>
11. Web Mèdica Acreditada. http://wma.comb.es/es/home.php [sede Web]. Barcelona: Colegio Oficial de Médicos de Barcelona. 2015 [27 marzo 2015; 27marzo 2015]. Disponible en:
<http://wma.comb.es/es/certificacion-solicitud-certificacion.html>
12. Search Google Trends. https://www.google.es/trends/explore#cmpt=q&tz= [sede Web]. Resultados en Tendencias de búsqueda Google. [consultado 23/3/2015] Disponible en:
<https://www.google.es/trends/explore#q=cardiolog%C3%ADa&geo=ES&date=1%2F2004%20135m&cmpt=q&tz=>
13. San Norberto EM, Taylor J, Salvador R, Revilla Á, Merino B, Vaquero C. Calidad de la información disponible en internet sobre el aneurisma de aorta y su tratamiento endovascular. Rev Esp Cardiol.
2011;64(10):869-75. Disponible en: <http://www.revespcardiol.org/es/calidad-informacion-disponible-internet-sobre/articulo/90027206/>
14. Neafsey PJ, M’lan CE, Ge M, Walsh SJ, Lin CA, Anderson E. Reducing Adverse Self-Medication Behaviors in Older Adults with Hypertension: Results of an e-health Clinical Efficacy Trial. Ageing
Int. 2011 Jun;36(2):159-91. Diponible en: <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3092917/>
15. Aitor Guitarte. www.somosmedicina.com [sede Web]. 2015 [17 mayo 2012; 20 marzo 2015]. Disponible en: <http://www.somosmedicina.com/2010/03/actualizacion-blogs-sanitarios-en.html>
Pág. 92/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64) Una imagen vale más que mil palabras
ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN
CIENTÍFICA DE LA REVISTA
ENFERMERÍA EN CARDIOLOGÍA
EN SUS 20 AÑOS DE EDICIÓN
Autores Dirección para correspondencia
Jessica Medina García1, José Manuel Martínez Casas2. Jessica Medina García
Comité Editorial de Enfermería en Cardiología
1 Enfermera en el Hospital Universitario Son Espases. Casa del Corazón
Palma de Mallorca. Ntra.Sra. de Guadalupe, 5-7
28028 Madrid
2 Enfermero. Granada.
Correo electrónico:
[email protected]
Resumen
• Introducción: Los estudios bibliométricos se han convertido en un importante eslabón en el proceso de investigación para analizar
producción científica enfermera. El objetivo principal de este estudio consistió en analizar la producción científica publicada en la
revista Enfermería en Cardiología durante el periodo 1994-2014, considerando diversos indicadores bibliométricos.
• Material y método: Se analizó la distribución de la revista Enfermería en Cardiología por años de publicación, instituciones,
CCAA, países, idiomas, palabras clave, así como la productividad de autores y tasa de colaboración entre autores, instituciones,
CCAA y países. Se estudiaron 619 artículos, de los cuales 272 artículos estuvieron relacionados con congresos y 347 fueron
artículos de carácter científico.
• Resultados: La media de artículos científicos por números publicados es de 10, con una estimación de 4 autores por artículo.
La tipología documental más frecuentes son los estudios descriptivos, los casos clínicos, los protocolos y pautas de actuación.
Entre los artículos científicos se detectaron 152 instituciones diferentes. En los artículos relacionados con congresos destaca la
diferenciación de las comunicaciones tipo caso clínico.
• Conclusiones: Destaca la consolidación de la revista Enfermería en Cardiología en el tiempo, un aumento relativo de la calidad
de las publicaciones científicas contenidas en la misma, una gran tasa de participación entre autores pero un bajo índice de
contribución internacional. La revista publica generalmente artículos de un carácter cuantitativo y presenta una inclinación
práctica al englobar casos clínicos y protocolos y pautas de actuación.
Palabras clave: bibliometría, investigación en enfermería, metodología, enfermería, cardiología, revista enfermería en
cardiología.
Abstract
• Introduction: Bibliometric studies have become an important link in the research process for analyzing nursing scientific output.
The main objective of this study consisted of analyzing the scientific output published in the journal Enfermería en Cardiología
during the period 1994-2014 considering various bibliometric indicators.
• Methodology: We analyzed the distribution of the journal Enfermería en Cardiología according to years of publication, institutions,
autonomous communities, countries, language and keywords, as well as the authors’ productivity and the collaboration rate
among authors, institutions, autonomous communities and countries. 619 articles were studied, out of which 272 were related to
congresses and 347 were scientific articles.
• Results: The average of scientific articles per published issue is 10, with an estimate of 4 authors per article. The most frequent
documentary types are the descriptive studies, the clinical case reports and the action protocols and guidelines. Among the
scientific articles, 152 different institutions were detected. In the congress-related articles, the differentiation of case report-type
communications stands out.
• Conclusions: The consolidation of the journal Enfermería en Cardiología over time, a relative increase in quality of the scientific
publications contained therein and a high participation rate among authors stand out, although with a low rate of international
Pág. 94/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64) ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
contribution. The journal publishes in general articles which are quantitative in nature, and it presents a practical tendency, as it
encompasses case reports and action protocols and guidelines.
Keywords: Bibliometry, Nursing Research, Methodology, Nursing, Cardiology, Journal Enfermería en Cardiología.
RESULTADOS
1. Descripción general de la revista
La revista Enfermería en Cardiología se caracteriza por editar un número cuatrimestralmente, es decir, tres publicaciones
anuales. Hasta en 7 ocasiones ha precisado la fusión de dos de sus números en un mismo tomo. Es el caso de los números
32-33, 42-43, 47-48, 51-52, 53-54, 55-56 y 58-59. Sin embargo, siendo Boletín Informativo de la AEEC (N.º 1-17) la divulgación
de los números era algo más irregular, observando una variación de entre 3 a 4 números anuales, con excepción del primer año
de lanzamiento de la revista, 1994, que solo cuenta con un número (Tabla 1).
2. Publicaciones científicas
En la Tabla 2 se puede apreciar a simple vista
el incremento en publicaciones científicas de la
revista desde que pasó a llamarse Enfermería en Figura 1. Documentos publicados según año y tipología documental
Pág. 96/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64) ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Tabla 2. Comparación entre Boletín Informativo AEEC y Enfermería en Cardiología según el tipo de documento.
Cardiología en 1999, n.º 17. Igualmente en esta tabla, se puede observar que la revista Enfermería en Cardiología
experimenta un aumento relativo del 9,6% en publicaciones de artículos científicos.
Tipología documental
En cuanto al tipo de metodología utilizada en los artículos científicos despuntan los estudios descriptivos, los casos clínicos,
los protocolos y pautas de actuación, las revisiones divulgativas y los estudios de cohortes. En la Tabla 3 se puede contemplar
más detalladamente.
El número de instituciones por artículo varía de 1 a 7, aunque la media es de 1,27 (DS±0,75). En cuanto a las colaboraciones
entre autores de diferentes instituciones existe una tendencia a no asociarse para la realización de investigaciones (80,1%;n=278).
Además hay que tener en cuenta que esta relación interinstitucional no se ha podido verificar en el 3,2% (n=11) de los estudios.
mencionar que en un 5,5% (n=20) de los estudios no se pudo identificar la CCAA de origen ya que no fue indicada por los
autores. Por otro lado, el 3,3% (n=12) no procedían ser catalogados en esta variable por ser autores de instituciones extranjeras.
El número de CCAA varía entre un mínimo de 1 y un máximo de 5, y la media es 1,05 (DS±0,35) CCAA por artículo. Por
tanto, en la mayoría de artículos científicos sus autores no realizan contribuciones con otras CCAA diferentes a la propia
(89,6%;n=311).
fueron el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de 20066 pasó, de estar en la cola de este ranking (Revistas
(9%;n=33), el Hospital General Universitario Reina Sofía de sobre Cuidados de Salud con Repercusión en Iberoamérica),
Murcia (6,3%;n=23), el Hospital General Universitario Santa a ocupar el tercer puesto en la lista con un número de citas
Lucía (5,5%;n=20), el Hospital General Universitario Morales (año n-2) de 16, un número de artículos citables de 20, con un
Meseguer (4,6%;n=17), el Hospital Universitari Vall d´Hebron Repercusión Inmediata CUIDEN (Rci) de 0,8 y con un Índice
(4,4%;n=16), el Complejo Hospitalario Universitario A Coruña de Inmediatez de 0,1. Esto significa que en ese periodo los
(3%;n=11) y el Hospital General Universitario Rafael Méndez artículos publicados en esta revista dos años antes al estudio
(2,7%;n=10). La variabilidad en el número de instituciones (2005-2004) encabezaron la tercera posición de probabilidad
por documento va desde un mínimo de 1 a un máximo de en ser citadas8. En 2008, estos indicadores bibliométricos
6, gozando de una media de 1,36 (DS±0,84) instituciones. disminuyeron en 4, 22, 0,1818 y 0 respectivamente. En los
Por el contrario, la colaboración entre instituciones en este últimos rankings de 2010 y 2012 la revista no se ha visto
tipo de documentos es escasa (20,6%;n=56) y en uno (0,4%) representada. Por tanto, los agentes implicados en la edición
de los casos no se ha podido comprobar la existencia de de la revista, si quieren mejorar su repercusión, deben
contribuciones entre instituciones. anteponer la publicación de artículos que cumplan con los
Todas las CCAA españolas están representadas en criterios de máxima calidad, a la publicación abundante de
publicaciones relacionadas con congresos. Teniendo en estudios.
cuenta todos los autores y coautores ha habido una reiteración Si observamos el comportamiento de la revista, se advierte
de las CCAA en 287 ocasiones. Asimismo, la más prolífica es un aumento relativo de publicaciones científicas en la revista
la Comunidad de Murcia (29,6%;n=85), seguida de Cataluña Enfermería en Cardiología, el cual viene determinado por
(17,4%;n=50), Andalucía (12,2%;n=35), Comunidad de un lado, porque en el análisis se estudia solamente 5 años
Madrid (10,8%;n=31). El mínimo de CCAA por documento del Boletín Informativo de la AEEC, actualmente obsoleto,
es 1 y el máximo es 4, con una media de 1,05 (DS±0,33). y 15 años de la revista Enfermería en Cardiología. Esta
No se caracterizan por presentar una cooperación entre última multiplica notablemente por 3 los años de la primera,
CCAA, ya que tan solo el 2,6% (n=7) es ellos han presentado y por consecuencia los números editados y los artículos
colaboraciones. publicados. Asimismo, Enfermería en Cardiología presenta
De los 272 documentos estudiados el 98,9% (n=269) son una disminución relativa de un décimo aproximadamente en
producidos por autores de España y en el 1,1% (n=3) restante las publicaciones relacionadas con congresos con respecto
no ha podido ser reconocido el país de origen. En este caso, al Boletín Informativo de la AEEC, lo cual quiere decir que
solo se observa un país por documento y por consiguiente no ha incrementado en otras publicaciones de índole científica
existen colaboraciones entre países. de mayor repercusión, mejorando así la calidad de la revista.
La temática predominante en las documentos relacionados Otros estudios que analizan la producción científica española
con los congresos publicados son: cuidados (n=37), en SCI también observaron un alto número de documentos
insuficiencia cardiaca (n=18), cuidados de enfermería (n=17), presentados en congresos9.
marcapasos (n=14), calidad de vida (n=9), rehabilitación Por otro lado, según Mesa y Cols.10, CUIDEN es la única
cardiaca (n=10), cirugía cardiaca (n=8), riesgo cardiovascular BBDD internacional que representa a la disciplina enfermera
(n=8) y educación sanitaria (n=7), cardiopatía isquémica en todo el Espacio Científico Iberoamericano (ECI). La
(n=7). revista Enfermería en Cardiología contribuye a ello con la
representatividad de países como Brasil, Chile, Colombia,
DISCUSIÓN México y Cuba, aunque en muy poca cantidad y en menor
La revista de la Asociación Española de Enfermería en medida que otras revistas relacionadas con la cardiología9.
Cardiología presenta dos comportamientos bien diferenciados Si atendemos a la contribuciones entre autores, Enfermería
con respecto a la periodicidad de publicación de sus números, en Cardiología presenta una mayor tasa de colaboración que
determinados por el cambio de formato de Boletín Informativo las encontradas en otros estudios2,11,12.
de la AEEC a revista Enfermería en Cardiología. Lo que En cuanto al tipo documental y metodologías utilizadas,
comenzó como un boletín informativo para los socios de la nos encontramos ante una revista con una inclinación
AEEC, se ha ido consolidando con el tiempo hasta adquirir un a la publicación de estudios de abordaje cuantitativo,
carácter más científico y alcanzar un cierto impacto entre la fundamentalmente estudios descriptivos como en la mayoría
literatura española Enfermera5-7. de las revistas del área de la enfermería11,13. En contraposición,
La revista goza de estar indexada en diferentes índices encontramos un análisis sobre la literatura científica en
bibliográficos propios de enfermería (BDIE, CINAHL, enfermería de cuidados intensivos y coronarios donde la
CUIDATGE, CUIDEN y ENFISPO), además de encontrarse en segunda metodología más utilizada fue la cualitativa13. En
otros índices considerados como difusión científica (DIALNET este caso, predominan los originales de estudios descriptivos,
y LATINDEX) y de medicina (IME). El impacto anteriormente estudios de cohortes, estudios de casos, casos y controles e
nombrado, se ve reflejado en el análisis bibliométrico de la incluso ensayos clínicos. Tal vez se deba al carácter técnico
base de datos CUIDEN durante los años 2004, 2006 y 2008 que conlleva los cuidados de enfermería en cardiología
de las revistas de Cuidados en Salud con Repercusión en la causa de que los investigadores no exploren nuevas
Iberoamérica. metodologías como los abordajes cualitativos o que por el
En el año 20045 el número de citas (año n-2) fue 0, el contrario los autores prefieran publicar en otras revistas con
número de artículos citables fue 13, la Repercusión Inmediata mayor inclinación a este tipo de estudios14. Los casos clínicos
CUIDEN (Rci) fue de 0, al igual que el Índice de Inmediatez. y los protocolos y pautas de actuación son muy frecuentes,
Estos indicadores expresan que la revista Enfermería en lo que le otorga a la revista un carácter práctico y aplicado
Cardiología no ha recibido ninguna cita del conjunto de del conocimiento enfermero en la práctica asistencial. Para
revistas fuente5 ni en el año de estudio ni en los dos años entender esto, cabe mencionar que dentro de los protocolos
anteriores, por lo que debían transcurrir más años para que y pautas de actuación se encuentran inmersos los planes de
la revista fuera citada. Sin embargo, en el siguiente estudio cuidados de enfermería.
Pág. 100/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64) ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Por lo general los artículos publicados en el Boletín Las áreas temáticas más estudiadas son las enfermedades
Informativo de la AEEC y en Enfermería en Cardiología cardiovasculares y cateterismos en los artículos científicos,
sigue las pautas de la literatura médica general ya que la e insuficiencia cardiaca y cuidados de enfermería en los
investigación se lleva a cabo en hospitales y universidades, al documentos relacionados con congresos.
igual que en otros estudios2,9,15. Con el objetivo de evaluar la evolución histórica de la
La distribución territorial cuenta con que la Comunidad producción científica en la revista Enfermería en Cardiología,
de Murcia está en la cima de las CCAA con respecto a los los autores estiman necesario la realización de análisis
documentos relacionados con congresos debido al sesgo que bibliométricos sucesivos cada 5 años. También se aconseja,
generó la sede en Murcia del 35.º Congreso Nacional de la para profundizar en mayor medida, integrar en futuras
AEEC. La localización del mismo produjo un efecto dominó revisiones bibliométricas nuevos indicadores.
en la participación de las enfermeras de esta CCAA, ya que
llama considerablemente la atención el contraste en cuanto a
producción de esta CCAA en el ranking de artículos científicos,
encontrándose esta en la penúltima posición. Sin embargo, las
comunidades de Cataluña, Andalucía y Madrid se mantienen BIBLIOGRAFÍA
en los puestos más altos independientemente de este factor 1. Gálvez Toro A, Amezcua M, Salido Moreno MP, Hueso Montoro C. Repercusión e impacto de
al igual que en otros estudios similares9. Si se mira desde otro las revistas de enfermería del espacio científico iberoamericano. 2006. Index Enferm. 2007; 57.
punto de vista la comunidad autónoma de La Rioja está poco Disponible en: <http://www.index-f.com/index-enfermeria/57/8386.php>
o nada representada como en estudios parecidos9,14, lo que 2. Almero-Canet A, López-Ferrer M, Sales-Orts R. La colaboración interinstitucional en la
revela que la investigación enfermera en esta CCAA es escasa producción científica española en Enfermería: análisis de redes sociales. Enfermería Clínica.
y relativamente joven. 2013;23(3):118-27. Disponible en:
Por último, aclarar que este estudio no está exento de <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S113086211300048X>
sesgos, entre los cuales se encuentran la imposibilidad de 3. Rueda-Clausen Gómez CF, Villa-Roel Gutiérrez C, Rueda-Clausen Pinzón CE. Indicadores
bibliométricos: origen, aplicación, contradicción y nuevas propuestas, MedUNAB. 2005;8(1): 29-
identificar a ciertos autores, instituciones, CCAA, países y sus
36. Disponible en: <http://wikieducator.org/images/e/e9/Indicadores_bibliom%C3%A9tricos.pdf>
respectivas colaboraciones. Esto puede ser debido a la falta
4. Roig Tortajada C. 25 años haciendo el futuro. Trayectoria y evolución de la Asociación
de concienciación por parte de los autores de la importancia
Española de Enfermería en Cardiología. Enferm Cardiol. 2002;9(26):4-7. Disponible en:
que tiene la especificación de estos datos, ya que prestan <http://www.enfermeriaencardiologia.com/revista/sum26.htm>
una mayor atención a la pulcritud de sus contribuciones. Para 5. Galvez Toro A, Ayudarte Larios ML, Hueso Montoro C, Lorente Gallego AM, López
minimizar dicho sesgo, los agentes implicados en la edición de Alonso SR, Amezcua M. Impacto bibliográfico ajustado: revistas de enfermería del espacio
la revista deberían comprometerse en establecer normas de científico iberoamericano (años 2000-2004).Evidentia. 2006; 3(11). Disponible en:
publicación que exijan su notificación y llevarlos a cabo en la <http://www.index-f.com/evidentia/n11/264articulo.php>
práctica editorial, para realizar futuros estudios bibliométricos 6. Web de la Fundación Index. CIBERINDEX [Sede Web]. Granada: Fundación Index; 2006 [acceso
12 enero de 2015]. Disponible en:
completos y sin sesgos. En el caso de la temática de los
<http://www.index-f.com/cuiden_cit/ind-impacto.php?ano=2006>
documentos relacionados con congresos, encontramos que
7. Web de la Fundación Index. CIBERINDEX [Sede Web]. Granada: Fundación Index; 2008 [acceso
se han estudiado mediante el título de los mismos, ya que la
12 enero de 2015]. Disponible en
mayoría no presentaban palabras clave que las describiera. <http://www.index-f.com/cuiden_cit/ind-impacto.php?ano=2008>
Se aconseja a los encargados de la edición de la revista
8. Gálvez Toro A, Hueso Montoro C, Amezcua M. Indicadores CUIDEN de repercusión de las
Enfermería en Cardiología, anteponer la calidad de los revistas de enfermería del área lingüística del español y del portugués. Index de Enfermería. 2004;
artículos científicos frente a la cantidad de estos. 46. Disponible en: <http://www.index-f.com/index-enfermeria/46revista/46_articulo_76-80.php>
9. Zulueta MA, Bordons M. La producción científica española en el área cardiovascular a través
CONCLUSIÓN del Science Citation Index (1990-1996). Rev Esp Cardiol. 1999;52:751-64. Disponible en:
Enfermería en Cardiología es una revista de acceso libre <http://www.revespcardiol.org/es/la-produccion-cientifica-espanola-el/articulo/184/>
con 20 años de historia que ha experimentado una tendencia 10. Mesa Melgarejo L, Cenit García J, Galindo Huertas M, Vico Arrabal A, Mesa Hernández,
al alza, tanto en número de registros como en la calidad de los MT. Cobertura y caracterización de las bases de datos bibliográficas de enfermería del espacio
mismos, desde su inicio como Boletín Informativo de la AEEC científico iberoamericano. Desarrollo Científ Enferm. 2007.15(3): 122-30. Disponible en:
<http://www.index-f.com/dce/15pdf/15-122-0504.pdf>
hasta la actualidad.
11. Rodríguez-Gázquez MA, Chaparro-Hernández SJ, Rojas-Minota WM. Scientific production
En los artículos científicos predomina el carácter cuantitativo
of the journal Investigación y Educación en Enfermería during its 30 editing years. Invest Educ
de la revista, en su mayoría estudios descriptivos, además Enferm. 2013;31(3): 341-353. Disponible en:
de tener una inclinación práctica al englobar casos clínicos y <http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/view/17494/15161>
protocolos y pautas de actuación. El autor y la institución más 12. Medina García J, Martínez Casas JM, Reina Leal LM. La comunicación científica de la
productivos son Alconero Camarero AR y el Hospital General investigación cualitativa en la Enfermería Iberoamericana incluida en CUIDEN, en el año 2012.
Universitario de Valencia respectivamente, y destacan las Rev Paraninfo Digital. 2014;20. Disponible en: <http://www.index-f.com/para/n20/196.php>
CCAA de Cataluña, Andalucía, Madrid y Valencia. 13. Lizarbe Chocarro M. Enfermería en Cuidados Intensivos y Coronarios. Análisis bibliométrico
En los artículos relacionados con congresos sobresalen de 180 artículos originales. Enferm Intensiva 2007;18(3):126-137. Disponible en: <http://www.
los documentos tipo póster. El autor y la institución más elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-sumario-vol-18-num-03-13005767>
productivos son Fernández Redondo MC y el Hospital Clínico 14. López Ferrer M, Osca Lluch. Análisis de la literatura internacional sobre Enfermería en
Universitario Virgen de la Arrixaca. En este caso, la Comunidad Cardiología durante el periodo 1990-1999. Rev Enferm Cardiol. 2000;20. Disponible en:
<http://www.enfermeriaencardiologia.com/revista/res2002.htm>
de Murcia se coloca en primera posición por encima de
Cataluña, Andalucía y Madrid. 15. Méndez-Vásquez RI, Suñén-Pinyol E, Cervelló R, Camí J.Caracterización bibliométrica de la
producción bibliográfica de los grupos de investigación cardio-cerebrovascular, España 1996-
En ambos tipos de artículos existe una gran tasa de
2004. Rev Esp Cardiol. Disponible en:
participación entre autores, una baja colaboración entre <http://www.revespcardiol.org/en/linkresolver/caracterizacion-bibliometrica-produccion-
instituciones, así como entre CCAA, y una inexistente bibliografica-delosgrupos/90141412/>
contribución internacional. España es el país de origen de los
autores, a excepción de una pequeña proporción extranjera en Si algún enlace no funciona, por favor, cópielo y péguelo directamente en la barra
los artículos científicos. de direcciones de su navegador.
Normas de Publicación Pág. 101/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64)
BASES GENERALES
2. La participación puede ser tanto a título individual como colectivamente, pero al menos,
uno de los autores del trabajo deberá ser miembro de pleno derecho de la Asociación
Española de Enfermería en Cardiología (AEEC).
3. Los trabajos que se presenten, que deberán ser originales inéditos y estar escritos en
lengua castellana, podrán versar sobre cualquier área de conocimiento en donde se
desempeñe la Enfermería en cardiología. Deberán cumplir las normas de publicación
de nuestra publicación científica, no debiendo haber sido presentados, publicados o
haber obtenido otros premios o becas.
5. Los premios se fallarán por un Jurado compuesto al efecto, por los siguientes miembros:
Director de la revista Enfermería en Cardiología, Presidenta de la Asociación o en
quien delegue, Directora del Comité Científico o en quien delegue y una enfermera/o
experta/o, cuya identidad se dará a conocer después de la concesión de los Premios
por parte del Jurado.
7. El fallo del Jurado será inapelable, pudiendo dejar desierto los premios convocados
si se considera por parte de los miembros, que los trabajos presentados no reúnen la
calidad científica suficiente para ser merecedores de los mismos.
8. Las dotaciones económicas de los premios se han establecido en: un primer premio
dotado con una cuantía de 700 euros y un segundo premio de 400 euros. La entrega de
los mismos tendrá lugar en la sede del XXXVII Congreso Nacional de la AEEC.
9. No podrán optar a premio aquellos trabajos publicados en la revista, que ya hayan sido
premiados en el Congreso Nacional de la AEEC, ni aquellos otros en los que conste
como autor o partícipe algún miembro del Jurado.