Apuntes Gimnasia 3er Año
Apuntes Gimnasia 3er Año
Apuntes Gimnasia 3er Año
1/1
En el siglo XVIII comienza a existir una notoria presencia de la Educación Física en el sistema
social de la época ya que se llevan a cabo las primeras incursiones de esta disciplina en los
diferentes programas escolares dentro de un contexto de acercamiento y sensibilización hacia la
naturaleza. Igualmente va a tener mucha importancia como herramienta de formación física de los
ciudadanos. En este momento su marcado talante patriótico va a ser preponderante.
Será entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XX, con los sistemas educativos en auge y
con las continuas manifestaciones que se venían produciendo en torno a la actividad física, cuando
aparecen los autores considerados como precursores de la Educación Física contemporánea, que
darán lugar al nacimiento casi simultaneo de cuatro grandes Escuelas Gimnásticas que impregnarán
las diferentes corrientes, tendencias y modelos de Educación Física posteriores.
Por tanto, haremos un breve análisis de cada una de estas escuelas y de otras que no han sido
tan difundidas, pero que han ofrecido una óptica singular a nuestra área. Analizaremos su origen,
evolución y representación didáctica en la Educación Física y en otras manifestaciones de la
actividad física. Para ello hemos tomado como ejes conductores de nuestro trabajo los textos de
M.L. Zagalaz (2001a, 2001b) y R. Mandell (1986). Así mismo hemos querido complementar nuestro
trabajo con otra serie de aportaciones realizadas por diferentes autores en las últimas décadas
(Casamort, 2003; Contecha, 2003; Lara, 2003; Chinchilla y Zagalaz, 2002; Lopategui, 2001;
Rodríguez-López, 2000; Vasallo y Dallo, 1996; Pérez-Ramírez, 1993; Rodríguez-López, J. y Solana,
1988; Vicente-Pedraz, 1988; Langlade, 1970).
Cada una de estas tendencias se caracteriza por una serie de elementos comunes que van a dar
lugar a una concepción analítica, natural, rítmica o deportiva del movimiento, sin embargo cada
una de ellas no va a llevar asociada de forma permanente y exclusiva en el tiempo los rasgos
identificativos propios que la caracterizan, debido a la influencia de otras tendencias surgidas, en
muchos casos, como reacción o derivación de las ya existentes.
Cuadro 1: Interrelación entre diferentes orientaciones de la actividad física. Adaptado de Zagalaz (2001a)
A continuación veremos, con mayor detenimiento, cada una de estas cuatro Escuelas
Gimnásticas.
Siguiendo la línea de evolución iniciada por Hjalmar Ling se desarrollaron posteriormente tres
nuevas manifestaciones que se enmarcan dentro de la Corriente Neosueca:
Manifestación Técnico-Pedagógica
Otra representante es Elin Falk (1872-1942) quien inicia la gimnasia escolar, caracterizada por
un talante lúdico y recreativo en la que hay una combinación entre la corrección postural del
movimiento y las voces de mando como recurso didáctico, con el dinamismo de las clases y la
naturalidad motriz. También se produce una diferenciación cronológica e incluso sexista de la
educación física al separar los contenidos gimnásticos por edad y por sexo. Su discípula Maja
Carlquist (1884-1968) continúa su obra flexibilizando todavía más el método, dejando a los
profesores la libertad para interpretar el trabajo gimnástico dentro de un contexto lúdico, dinámico
y más natural en el que se otorga una gran importancia al desarrollo de las habilidades motrices.
El Eclecticismo
Manifestación representada por Josef Gottfrid Thulin (1876-1965) quien, debido a la influencia
de otros sistemas gimnásticos que comenzaban a desarrollarse en algunos países europeos, unifica
las tendencias surgidas y resuelve el conflicto suscitado entre el carácter analítico sueco y el
carácter natural y deportivo que se venía desarrollando. Además su eclecticismo no sólo fusionó
diferentes tendencias gimnásticas sino que también fue capaz de ampliar terminologías gimnástico-
pedagógicas a través de labores científicas. A este autor se le atribuye la creación de los "ejercicios
en forma de juego" y de los "cuentos gimnásticos" conocidos hoy como "Cuentos Motores", los
cuales contribuyeron, sobre todo, al desarrollo de la Educación Física Infantil.
Manifestación Científica
Guts Muths (1759-1859) y Friederich Ludwing Jahn (1778-1852) son considerados como los
fundadores de la escuela alemana.
G. Muths es concebido como el padre de la Gimnástica Pedagógica Moderna cuya aportación se
inspira en la antigüedad clásica, de la que toma el término gimnástica, y se orienta hacia la
construcción de ejercicios con fines educativos y curativos. Es un sistema muy similar a la escuela
sueca salvo en un aspecto, y es que el movimiento se localiza en varios núcleos articulares
considerándose como tales ejercicios sintéticos. Según R. Mandell (1986), G. Muths se ve
fuertemente influenciado por el pensamiento racional y lógico que imperaba en la educación escolar
alemana, por lo que este autor diseña unas tablas de ejercicios en las que se hacían constar
semanalmente las actuaciones de los alumnos en natación, saltos o en carreras con el fin de
constatar sus progresos a través de evaluaciones periódicas. Este concepto de Educación Física
supone una superación del juego motor que se ve suplantado por ejercicios regulares prescritos por
los educadores físicos de la época bajo unos cánones de ejecución cerrados, y en base a unos
tiempos y a unos lugares sistemáticamente ideados y matemáticamente controlados. En todo
momento se persigue alcanzar un rendimiento motor en las acciones.
La delimitación racional del espacio, el tiempo, la actuación y los aparatos queda patente en los
campos deportivos de Berlín donde podían verse bosques de postes, cuerdas, pesas y barras para
colgarse, estirarse, saltar o trepar en los que los alumnos debían rendir al máximo para superar
determinadas marcas estadísticas. Este modelo de práctica ha contribuido directamente a la
aparición de la gimnasia deportiva actual.
La concepción de la Educación Física alemana ha permitido que hoy muchos de los elementos
del deporte moderno como es la elección de materiales e instalaciones concretas, el entrenamiento
sistematizado o el tratamiento estadístico de los datos obtenidos en la evaluación de los deportistas
hayan sido desarrollados (Mandell, 1986).
La obra de Muths trascendió las fronteras de Alemania e influyó poderosamente en la Educación
Física de buena parte de los países europeos, llegando a considerarse como una gimnasia educativa
por su gran valor formativo. A este autor se le atribuye también la concepción del caballo con arcos
en la gimnasia deportiva.
L. Jahn fue el diseñador y creador de las barras paralelas, las barras
horizontales y el burro de saltos, entre otros aparatos, presentes hoy en
muchas salas de gimnasia.
La Escuela Alemana influye sobre la gimnasia española entre 1940 y 1970, la cual adquiere un
talante patriótico y militar, cuyo interés es formar a individuos políticamente correctos, fuertes,
disciplinados y con un marcado espíritu nacional.
Manifestación Artístico-Rítmico-Pedagógica
Esta manifestación surge tras la aparición del movimiento expresionista de Munich en el que se
pretende objetivar o mostrar los procesos anímicos a través del movimiento. Se establece una
relación entre la obra artística (danza) y la Educación Física al responsabilizar al "profesor de
gimnasia" del logro de una correcta formación físico-condicional como primer paso hacia la danza,
en la cual se expresarían los sentimientos del alma.
Comprende dos vertientes. La primera de ellas se conoce como Euritmia, representada por Emile
Jacques-Dalcroze (1865-1950) quien pone el cuerpo en movimiento en servicio de la expresión, de
la emoción y de la construcción musical. El movimiento corporal se transforma de un movimiento
sintético y nacionalista a un movimiento que se tiene que ajustar a una estructura rítmica en el que
hay mayor libertad de movimiento y conciencia corporal, llegando incluso a la espontaneidad.
El método de Bode concede un gran valor a la música y establece como máxima el movimiento
completo, en su conjunto, en su totalidad ("orgánico"), de tal forma que cada parte del mismo (o
cada movimiento dentro de un conjunto de movimientos) no sirve de nada independiente del resto,
aunque de su correcta realización dependan todos los demás. El objetivo es conseguir movimientos
de oscilación del peso a través del fortalecimiento corporal y del aumento de la elasticidad.
Manifestación Técnico-Pedagógica
La Escuela
La escuela francesa dio sus primeros pasos en España, con Francisco de Amorós y Ondeano
(1770-1848), máximo exponente de esta Escuela y fundador del Instituto Pestalozziano. Sin
embargo al comienzo de la guerra de la independencia esta institución se ve obligada a
desaparecer y Francisco de Amorós huye en el exilio a Francia, donde posteriormente desarrollará
su obra.
La Escuela Francesa tiene dos manifestaciones, las cuales se apoyan en estudios científicos y en
una concepción alternativa de la vida:
Manifestación científica
Manifestación Técnico-Pedagógica
En este momento es cuando aparecen muchos de los deportes reglamentados que hoy
conocemos, razón por la cual se llevan a la escuela, quedando al servicio de la educación y de la
formación del carácter. Si bien, estas prácticas no dejan de tener en cierto modo un carácter elitista
al verse impulsadas en los colegios masculinos pertenecientes a las clases sociales más pudientes.
En este proceso tiene vital importancia la celebración de los primeros Juegos Olímpicos Modernos
en 1896 y su divulgación a través de los medios de comunicación. Su gran impulsor y organizador,
Barón Pierre de Coubertin, será la figura que más importancia cobra en este momento ante la
incorporación del deporte en la escuela. Esta aparición, además de poseer un matiz clasista, va a
tener también un carácter sexista en cuanto a que Coubertín se opone a la participación femenina
en la actividad deportiva por considerar antiestética y poco interesante su participación (Vázquez,
1986 y 2001; Álvarez-Bueno y cols., 1990, Vázquez y cols., 2000; Chinchilla y Zagalaz, 2002).
Debido a ello este autor recibió muchas críticas, sobre todo a finales del siglo XX.
3. Conclusión
A pesar de que a nivel didáctico se pueda establecer una interrelación directa entre las distintas
Escuelas y Sistemas Gimnásticos, no quiere esto decir que sean compartimentos estancos
desvinculados de otros países o de otras corrientes de pensamiento. Así por ejemplo, la Escuela
Alemana también incluye a Austria con los métodos naturales de Gaulhofer y Streicher. De igual
forma la Escuela Sueca interacciona con países limítrofes como Finlandia (Björksten) y Dinamarca
(Bukh y Lindhard). Los sistemas rítmicos no son patrimonio exclusivo de Alemania, ni tampoco allí
existía únicamente tal tendencia (también en la Gimnasia Neosueca aparece la música, el ritmo, el
control de la tensión muscular, etc). Hemos visto de igual forma que hablar de Sistemas Naturales
no supone aludir exclusivamente a la Escuela Francesa, ya que tiene elementos comunes con la
Escuela Alemana.
Lo que hemos intentado exponer y remarcar en este documento, bajo un punto de vista
particular, es que la interrelación Escuela-Sistema Gimnástico no deja de resultar en cierta manera
un recurso orientador utilizado a la hora de analizar la evolución histórica de la Educación Física y la
Gimnasia escolar.
En definitiva, creemos que muchos autores han seguido en sus obras criterios pedagógicos y/o
de localización geográfica para diferenciar unos movimientos gimnásticos de otros, si bien nuestra
incursión en esta temática ha querido resaltar la idea de aparición, evolución, diversificación y
variedad de tendencias dentro de la cultura física actual como herencia de hechos acontecidos
históricamente en nuestro área. El carácter ecléctico actual de la Educación Física en el sistema
educativo hace converger las diferentes tendencias manifestadas históricamente en cada uno de los
Sistemas Gimnásticos.
En este sentido creemos que contenidos relacionados con la condición física, las cualidades
motrices y las habilidades específicas (deportes, actividades en el medio natural y expresión
corporal), representan la expresión de cada una de las escuelas y sistemas gimnásticos que
sincronizaron multilateralmente a comienzos del siglo XX. Ocurre lo mismo con diferentes
manifestaciones de la actividad física en nuestra sociedad (modelo deportivo de iniciación y de
competición en alto nivel, actividades físicas en la naturaleza, danza, teatro, acondicionamiento
físico estético, mantenimiento físico,…), las cuales han seguido corrientes derivadas de los Sistemas
Gimnásticos originarios.
Gimnasia artística
La gimnasia artística es una disciplina de la gimnasia. El Diccionario de la lengua
española define a la gimnasia artística como «Especialidad gimnástica que se practica con
diversos aparatos, como el potro o las anillas, o bien sin ellos sobre una superficie de
medidas reglamentarias».1
El organismo encargado de regular las normas de este deporte, así como de la organización
de competiciones, es la Federación Internacional de Gimnasia (FIG).
Aparatos
Categoría femenina
Barras asimétricas
Barras asimétricas.
La barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160 cm de altura, mientras que la superior
debe situarse entre 235 y 240 cm de altura. Las barras están, en su base, separadas por un
metro de distancia y pueden ser ajustadas hasta una separación máxima entre ellas de
143,5 cm. La rutina varía según la categoría.
Una rutina de élite en las barras asimétricas debe incluir transiciones entre las dos barras,
piruetas, diferentes elementos de vuelo, diferentes elementos sin vuelo y un salto final, que
indica el fin de la rutina. Las rutinas no deben durar más de 30 segundos.
Barra de equilibrio
Barra de equilibrio.
El ejercicio debe durar entre 70 y 90 segundos y cubrir toda la longitud del aparato. La
gimnasta debe realizar movimientos acrobáticos, gimnásticos y de danza para lograr una
alta puntuación. Hay algunas exigencias en la barra de equilibrio: una serie acrobática que
incluya al menos dos elementos de vuelo, un giro sobre una pierna de por lo menos 360
grados, un salto de gran amplitud, una serie gimnástica/acrobática, una serie gimnástica y
un elemento de trabajo cercano a la barra. La barra de equilibrio se sitúa a 1,2 m de altura,
tiene 1 dm de ancho y mide 5 m de largo. La ejecución global del ejercicio debe causar la
impresión de que la gimnasta lo lleva a cabo en el suelo, no en una superficie de 1 dm de
ancho. Las gimnastas han de realizar sobre este aparato una serie gimnástica (saltos
gimnásticos), una serie acrobática (elementos de dificultad), una mixta (un elemento
acrobático y uno gimnástico), un giro de 360 grados y un elemento estático con mínimo de
dos segundos de duración, y por último una salida. Dependiendo de la entrada que hagan al
aparato pueden usar trampolín. El ejercicio se ha de realizar sin interrupciones, tiene que
haber un encadenamiento armonioso entre la serie de elementos y también diferentes
ritmos. Se han de realizar a lo largo de toda la barra. Si la gimnasta cae de la barra, tiene 10
s para volver a subir y continuar con el ejercicio.
Suelo
Suelo.
El ejercicio de suelo debe estar adaptado musicalmente mediante una coreografía, debe
durar entre 70 y 90 seg y cubrir todo el área del suelo. La gimnasta debe emplear elementos
acrobáticos, gimnásticos y de danza para obtener una alta puntuación en su ejercicio. Estos
elementos deben incluir dos series acrobáticas, una con al menos uno o más mortales, una
serie acrobática/gimnástica y una serie gimnástica. La gimnasta debe mezclar
armoniosamente estos elementos mientras que debe hacer un uso versátil del espacio del
suelo, cambiando la dirección y el nivel de movimiento. Los elementos gimnásticos deben
fluir libremente durante el ejercicio mientras que los saltos deben cubrir grandes distancias
y las piruetas y giros añadir emoción a la música. El área que comprende el suelo es de 12
por 12 m.
Salto
Salto de potro.
El salto practicado en este aparato (caballo, caballete o potro) es uno de los que requiere un
poco más de esfuerzo. Los diferentes saltos de esta modalidad en la categoría femenina
están agrupados en cuatro tipos, definiendo cada uno las variadas posiciones del cuerpo y
los movimientos que se realizan durante el ejercicio. Desde el inicio de la carrera hasta que
los pies tocan el suelo, la gimnasta debe estar totalmente concentrada. Dependiendo del
salto que la gimnasta decida realizar, este debe cumplir con las exigencias del código de
puntuación vigente. Un buen salto comienza con una carrera fuerte o acelerada; la gimnasta
despega del trampolín, elevando sus pies por encima de la cabeza con una tremenda rapidez
durante el prevuelo (desde el trampolín hasta contactar con el caballo). El segundo vuelo y
el aterrizaje son fases críticas. Hay que observar la altura y la distancia logradas, así como
el número de mortales y giros. Además, las gimnastas deben "clavar" sus estacionamientos,
sin dar ningún paso de más. Normalmente, el número de mortales y giros realizados por la
gimnasta conforman la dificultad del salto. La pista usada para tomar carrera hacia el salto
mide un metro de ancho por 25 m de largo. El potro mide 120 cm de alto y tiene 35 cm de
ancho por 160 cm de largo.
Categoría masculina
Anillas: el aparato está construido por una estructura de donde cuelgan dos anillas,
a 2,75 m del suelo. La distancia entre ellas es de 50 cm y su diámetro interno es de
18 cm. La prueba consiste en una serie de ejercicios de fuerza, balance y equilibrio.
El jurado valora el control del aparato y la dificultad de los elementos de la
coreografía. Cuanto menos tiemble la estructura de la que penden las anillas, mejor
será la puntuación de la ejecución del gimnasta. Es el aparato de fuerza por
excelencia de la gimnasia.
Barra fija: se trata de una barra de 2,40 m de largo, colocada paralela al suelo sobre
una estructura de metal a 2,80 m de altura. La prueba consiste en movimientos de
fuerza y equilibrio. El gimnasta debe hacer movimientos giratorios en una rutina
acrobática, que incluye los giros propiamente dichos, sueltas, retomas y piruetas.
Una de las características principales en este aparato es la fluidez con la que se
desarrolla la rutina. Un elemento debe estar ligado a otro sin detención y
manteniendo la continuidad y la dirección del movimiento inicial. Para tal efecto,
cualquier interrupción o cambio injustificado de la dirección del movimiento es
motivo de deducción. Otro elemento definitivo a calificar, es el ángulo donde se
inicia o se finaliza cada ejercicio, tomando como referencia líneas imaginarias que
nos marcan desde los 0º hasta los 360º. En la actualidad se trata de hacer de este un
aparato muy atractivo por su acrobacia, por lo cual, cada ejercicio que se realiza
tiene que ser distinto al siguiente.
Caballo con arcos: llamado así por su semejanza con el animal, es un aparato
compuesto por un lomo elevado sobre el que están ensamblados dos arcos
transversales. Posee las siguientes dimensiones: 1,15 m de altura por 1,60 m de
longitud y un ancho de 35 cm. La altura de los arcos es de 12 cm y la distancia entre
ambos arcos es ajustable entre 40 cm y 45 cm. Una serie típica del caballo con arcos
se basa en el movimiento de las piernas, que el gimnasta debe mover circularmente
(molinos) tomado con las manos de las anillas, aunque es requisito ejecutar también
movimientos pendulares (tijeras). Los movimientos deben ejecutarse sin
interrupciones y sin que las piernas toquen el aparato
Barras paralelas: se trata de dos barras de 3,5 metros, colocadas a 1,75 m de altura
y en forma paralela, distanciadas entre sí por una distancia de entre 42 cm y 52 cm.
La prueba consiste en ejercicios de equilibrio —giros y paradas de manos— y de
fuerza, donde el gimnasta debe utilizar obligatoriamente las dos barras.
Salto de potro: se trata de saltar sobre una plataforma impulsado por un trampolín.
Es la prueba de menor duración de la gimnasia artística. Cada gimnasta tiene
derecho a dos saltos. La pista tiene 25 metros y termina en el trampolín en el que el
gimnasta debe tomar impulso para saltar hacia un potro colocado a 1,35 metros de
altura. El salto debe realizarse con los dos pies juntos y apoyar simultáneamente
ambas manos sobre el potro, debiendo caer a más de dos metros del potro.
Gimnasia rítmica
Categoría Deporte individual y de equipo
Accesorios Cuerda, aro, pelota, mazas y cinta
Lugar del
Tapiz de 13 x 13 m
encuentro
Entre 1 minuto 15 segundos y 1 minuto 30
Duración del segundos (individual)
encuentro Entre 2 minutos 15 segundos y 2 minutos 30
segundos (conjuntos)
En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasta
se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos, realizando un montaje
con o sin aparato. La gimnasia rítmica desarrolla la armonía, la gracia y la belleza mediante
movimientos creativos, traducidos en expresiones personales a través de la combinación
musical, teatral y técnica, que transmite, principalmente, satisfacción estética a los
espectadores. Practicada principalmente por mujeres, en los últimos años está aumentando
el número de practicantes masculinos. Las pruebas se realizan sobre un tapiz y la duración
de los ejercicios es de aproximadamente 90 segundos en la modalidad individual y de 150
en la de conjuntos. Al igual que otras disciplinas de la gimnasia, tiene sus antecedentes en
los estudios de Rousseau, transformándose con el paso de los años siempre ligada a la
danza y la musicalidad, hasta llegar a la década de 1930, cuando en la Unión Soviética
comienza a practicarse como deporte y empiezan en Alemania a introducirse los aparatos
que hoy conocemos.
Está regida por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), quien elabora el Código de
Puntuación y regula todos los aspectos de la competición internacional de élite. Las
competiciones más destacadas son los Juegos Olímpicos, el Campeonato Mundial de
Gimnasia Rítmica, el Campeonato Europeo de Gimnasia Rítmica y la Copa del Mundo de
Gimnasia
CAPACIDADES MOTORAS
Las capacidades motoras son las condiciones motoras de tipo endógeno que permiten la
formación de habilidades motoras. Son un conjunto de predisposiciones o potencialidades
motrices fundamentales en el hombre que hacen posible el desarrollo de las habilidades
motoras aprendidas. Constituyen la condición previa o el requisito motor básico a partir de
los cuales el niño deportista desarrollara sus habilidades técnicas, son la posibilidad
orgánica potencial.
Las habilidades motoras son definidas sobre la base de fundamentos motores adquiridos,
factibles de ser automatizados, que se construyen sobre la base de las capacidades motoras.
El conjunto de las capacidades motoras son primariamente subdivididas ( Meinel,
Schnabel, Manno) en dos grupos: las capacidades condicionales y las capacidades
coordinativas.
Las capacidades condicionales son las que dependen de factores metabólicos, energéticos y
plásticos, estas se dividen en:
capacidad de fuerza
capacidad de resistencia
capacidad de velocidad
La flexibilidad se considera una capacidad motora que no está determinada solo por
factores condicionales o coordinativos, sino por ambos, por lo cual se le considera una
capacidad motora mixta o neutra.
Son capacidades sumamente complejas que influyen en la calidad del acto motor y en toda
la actividad que implique movimiento dentro de la actividad humana.
Son capacidades que se ven limitadas o condicionadas por la capacidad que tienen los
sistemas perceptivos o analizadores sensoriales involucrados en la formación y realización
del movimiento, para captar y elaborar la información que procede del medio interno y
externo.
CAPACIDAD AEROBICA
se define como la capacidad del organismo (corazón, vasos sanguíneos y pulmones) para
funcionar eficientemente y llevar actividades sostenidas con poco esfuerzo, poca fatiga, y
con una recuperación rápida (ejercicio aeróbico).
Dado que cuanto mayor sea el VO2 más, mayor será su resistencia cardiovascular, éste es
utilizado como unidad de medida para la capacidad aeróbica o potencia aeróbica.
También llamada ritmo sostenido porque no existe interrupción del esfuerzo, debido a que
la intensidad es relativamente baja y el tiempo de trabajo es prolongado. Se caracteriza por:
1) El esfuerzo es continuo sin alteración de la intensidad. 2) La duración es larga. 3) La
intensidad es baja.
Intervalo
Se caracteriza por fraccionar los esfuerzos, es decir, el sujeto debe correr una distancia
igual o mayor a la del objetivo propuesto con una intensidad superior a la que es capaz de
sostener.
CAPACIDAD ANAEROBICA
Se define como la capacidad del organismo para funcionar los riñones y el hígado
eficientemente al realizar actividades físicas de corta duración y de alta intensidad
(ejercicio anaeróbico). En presencia de poco oxígeno debido al fuerte esfuerzo,
produciendo energía anaeróbica, esto es, a través de transformaciones químicas utilizando
ATP y fosfocreatina (CE) durante los primeros 10 segundos del ejercicio (anaeróbico
aláctico), y glucógeno durante los 50 segundos restantes (anaeróbico láctico o total).
FUERZA MUSCULAR
La fuerza es la capacidad más influyente desde el punto de vista deportivo. Todos los
gestos deportivos tienen como condición la fuerza para su efectividad, acompañada
lógicamente del porcentaje correspondiente de las demás capacidades físicas, así como
de la técnica
Tipos de fuerza
La cualidad por la que el músculo es capaz de vencer o mantener una resistencia se llama
fuerza. Esta resistencia puede ser máxima, media o baja, media o alta velocidad, y a la vez
este esfuerzo puede ser mantenido durante muy breve, medio o largo espacio de tiempo.
Dependiendo de estos condicionantes se puede hablar de diferentes tipos de fuerza.
Fuerza máxima: es la fuerza más alta que puede efectuar el sistema neuromuscular en una
contracción máxima.
Resistencia máxima.
Duración del movimiento mínimo.
Velocidad baja.
Resistencia media-alta.
Velocidad alta-máxima.
Poca duración.
Resistencia media.
Velocidad media-alta.
Larga duración.
Contracción muscular
El esfuerzo se puede realizar de varias formas.
Sirven para frenar movimientos (correr cuesta abajo, pararse, cambiar de ritmo…) y son
causa frecuente de lesiones musculares y tendinosas por la falta de readaptación del
deportista a este gesto. Por lo tanto y según varios estudios, los ejercicios excéntricos
ayudan a prevenir mejor que los concéntricos este tipo de patologías, además de tolerar
mayores intensidades.
Isométrica: El músculo permanece estático sin acortamiento ni alargamiento de las
fibras musculares pero genera tensión. Un ejemplo sería sujetar a un chico en
brazos, éstos no se mueven pero generan tensión para evitar que se caiga.
Agonistas: son los que se contraen para producir la fuerza necesaria para conseguir
el movimiento. Estos realizan el acto motor de manera directa.
Antagonistas: son músculos que facilitan la realización del acto motor. Mientras
que en un movimiento los agonistas se contraen activamente de forma concéntrica,
éstos se distienden activamente efectuando una contracción excéntrica.
Sinergistas: hay quien dice que son músculos colaboradores de los agonistas en su
acción motora proporcionándoles una ayuda adicional, y otros dicen que fijan y
estabilizan las articulaciones situadas por encima de la zona de movilidad con el fin
de hacer más seguro y preciso el movimiento.
FLEXIBILIDAD
Es la capacidad que tiene una articulación para realizar un movimiento articular con la máxima
amplitud posible. Esta capacidad viene condicionada por dos factores principales: el tipo de
articulación y la capacidad de estiramiento de los músculos implicados. El tipo de articulación
sinartrosis no permite movimiento, el tipo de articulación anfiartrosis permite movimientos
limitados, el tipo de articulación diartrodial permite movimientos en los tres ejes. Es de carácter
involutivo ya que se va perdiendo con el paso del tiempo. La flexibilidad no genera movimiento,
sino que lo posibilita. También consiste en hacer que los músculos, los tendones, las fascias y las
cápsulas se vuelvan flexibles. Dependiendo del tipo de actividad muscular realizada, se puede
trabajar la flexibilidad con un sistema dinámico, es decir, con movimientos musculares, o de
sistemas estáticos, que suponen el mantenimiento de posiciones concretas para favorecer el
estiramiento muscular.1
Práctica de flexibilidad
El método estático pasivo Es la forma de trabajar la flexibilidad más utilizada, gracias a su
sencillez y mínimo riesgo. El músculo se estira hasta su máximo sin que se produzca dolor.
El estiramiento pasivo consiste en colocarse en una posición y mantenerla con ayuda de
otra parte del cuerpo, de una asistente o de algún aparato
El método estático activo La eficacia midiendo en tiempo empleado y resultados supera al
anterior, pero requiere de mayor esfuerzo y concentración. También aumentan los riesgos.
La forma general de trabajo es: se estira un músculo hasta su tope, una vez en esta posición
el antagonista intenta recuperar la posición inicial mediante una contracción isométrica de
unos segundos, mientras continua la fuerza, ya de un compañero o del propio sujeto, para
buscar un nuevo tope de elongación.
El método balístico Es la forma desechada por su poca eficacia y su alto riesgo de lesión.
Su forma básica de realización es con un movimiento ejercido por fuerzas, en el cual se
lleva una articulación a su máximo de estiramiento, repitiendo el proceso un número
determinado de veces. En resumidas cuentas por las siguientes razones: Al ser el
estiramiento del músculo muy rápido, este no cuenta con el tiempo necesario para adaptarse
a esta nueva elongación y en cambio se fuerza las partes menos flexibles de las que
componen una articulación. La propia fisiología del músculo cuando se le impone una
elongación repentina responde reflejamente con una contracción involuntaria. Esto produce
un aumento de la tensión en el músculo, haciendo muy difícil la mejora del rango de
movimiento y disminuyendo la pérdida de flexibilidad.
Coordinación muscular
Coordinación muscular demostrada en una animación creada por Eadweard Muybridge de
su propia persona lanzando un disco.
La coordinación muscular o motora es la capacidad que tienen los músculos
esqueléticos del cuerpo de sincronizarse bajo parámetros de trayectoria y
movimiento.1 La coordinación es una capacidad física complementaria que permite
al deportista realizar movimientos ordenados y dirigidos a la obtención de un gesto
técnico. Es decir, la coordinación complementa a las capacidades físicas básicas
para hacer de los movimientos, gestos deportivos. Podemos hacer cualquier tipo de
movimientos: rápidos, velocidad, durante mucho tiempo, resistencia y para
desplazar objetos pesados, fuerza.
El resultado de la coordinación motora es una acción intencional, sincrónica y
sinérgica. Tales movimientos ocurren de manera eficiente por contracción
coordinada de la musculatura necesaria así como el resto de los componentes de las
extremidades involucradas. La coordinación muscular está mínimamente asociada
con procesos de integración del sistema nervioso, el esqueleto y el control del
cerebro y la médula espinal.
El cerebelo regula la información sensitiva que llega del cuerpo, coordinándola con
estímulos procedentes del cerebro, lo que permite realizar movimientos finos y
precisos. Junto a esta coordinación de movimientos, el cerebelo regula y controla el
tono muscular.2