ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “INSTALACION DE LOSA DE RECREACION MULTIUSOS EN LA
OCALIDAD DE NUEVA ESPERANZA, DISTRITO DE SORITOR -
MOYOBAMBA - SAN MARTIN.”
UBICACIÓN:
Localidad : Nueva Esperanza.
Distrito : Soritor.
Provincia : Moyobamba.
Región : San Martin.
GENERALIDADES:
ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES.
Las presentes Especificaciones Técnicas describen los trabajos que deberán
realizarse para la construcción de las Obras durante la construcción de la losa.
ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS.
En el caso de existir divergencias entre los documentos del Proyecto:
1. Los Planos tienen validez sobre las Especificaciones Técnicas, Metrados
y Presupuesto.
2. Las Especificaciones Técnicas tiene validez sobre Metrados y
Presupuestos.
3. Los metrados tienen validez sobre los Presupuestos.
Los metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida
dispensará al ejecutor, si esta no está prevista en los planos y/o las
Especificaciones Técnicas.
Las Especificaciones Técnicas se complementan con los planos y metrados
1
respectivos en forma tal que las Obras deben ser ejecutadas en su totalidad
aunque éstas figuren en uno solo de sus documentos.
MATERIALES Y MANO DE OBRA
Todos los materiales o artículos suministrados para las Obras que cubren estas
Especificaciones, deberán ser nuevos, de primer uso, de utilización actual en el
Mercado Nacional.
SUPERVISIÓN
La conformidad de obra con los requerimientos técnico–arquitectónico
especificados para el proyecto, los materiales y la mano de obra empleada,
estará sujeta a la Supervisión de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
SORITOR, quien será el responsable directo del cumplimiento de los mismos.
Los trabajos mal ejecutados deberán ser satisfactoriamente corregidos aunque
hayan sido aprobados por el Supervisor.
01.0.0 OBRAS PROVICIONALES
01.01.0 ALQUILER DE LOCAL PARA LA OBRA
GENERALIDADES
Comprende el alquiler de un ambiente en la Localidad donde se desarrollara la
obra, para almacenar los materiales, equipos y herramientas que se utilizaran en
la construcción.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición se hará en forma global.
FORMA DE PAGO
El pago de alquiler del local se hará en la base del precio unitario por unidad (glb).
01.02.0 CARTEL DE OBRA IMPRESIÓN DE BANNER DE 3.60m x 2.40m (SOPORTE DE
MADERA)
GENERALIDADES
2
Comprende la colocación en el lugar de la obra o en un lugar adecuado de un
cartel de obra. El cartel será una gigantografía, el cartel se colocará sobre dos
parantes de madera de sección 5” x 5”, de una longitud de 5.50 m., siendo la
altura mínima de del terreno natural a la parte inferior del cartel de 2.50 m.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición se hará en forma global.
FORMA DE PAGO
El pago de cartel de obra se hará en la base del precio unitario por unidad
(global).
01.03.0 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO
GENERALIDADES
El Contratista bajo esta sección, deberá realizar el trabajo de suministrar, reunir y
transportar todo el equipo y herramientas necesarias para ejecutar la obra, con la
debida anticipación a su uso en obra, de tal manera que no genere atraso en su
ejecución.
Relación de Equipo Mecánico el Contratista deberá entregar al Supervisor una
relación detallada en la que conste la identificación de la máquina, su número de
serie, fabricante, año de fabricación, capacidad, potencia y estado de
conservación, dicha relación deberá ser concordante con lo que indicada en el
Expediente Técnico.
El Contratista, antes de trasladar el Equipo Mecánico al lugar de la obra, deberá
someterlo a la inspección del Ingeniero Supervisor, quien rechazará el equipo que
no se encuentre en buen estado o aquel cuyas características no se ajusten a lo
estipulado por las presentes especificaciones técnicas.
MÉTODO DE MEDIDA
Para efectos del pago, la medición será en forma global, de acuerdo al equipo
realmente movilizado a la obra.
FORMA DE PAGO
El trabajo será pagado en función al equipo realmente movilizado a obra, como un
3
porcentaje del precio unitario global del contrato para la partida MOVILIZACIÓN Y
DESMOVILIZACIÓN.
02.0.0 INSTALACIÓN DE LOSA
02.01.0 0BRAS PRELIMINARES
02.01.01LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO NORMAL
GENERALIDADES
Comprende la limpieza en el área que se va hacer los trazos, el área de
trabajo, en este caso la losa de recreación.
EJECUCIÓN
Se limpiará la zona donde va a construirse las partidas libre de todo obstáculo,
basura, árboles, piedras movidas, tierra deleznable, u otro obstáculo que
dificulte la facilidad de la ejecución de la obra.
MEDICIÓN
Se adicionará un promedio de 1.00 m. a cada lado de las estructuras
principales, con la finalidad de dar mayor facilidad en el área de trabajo, la
unidad de medida es el metro cuadrado, (M2).
FORMA DE PAGO
El pago de la limpieza del terreno se hará en la base del precio unitario por
metro cuadrado (m2), por los metros cuadrados ejecutados. El precio unitario
incluirá, además, la limpieza del área para colocar los materiales y almacenes.
02.01.02TRAZO Y REPLANTEO EN TERRENO NORMAL CON EQUIPO
GENERALIDADES
Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado; fijando los ejes
de referencia y las estacas para la nivelación. Cada estructura debe tener sus
cotas de acuerdo a lo que indica cada plano.
EJECUCIÓN
4
Se marcarán las cotas de las estructuras en concordancia con los planos
elaborados para cada estructura, estos ejes deberán ser aprobados por el
Ingeniero Supervisor antes que se inicien las excavaciones.
MÉTOS DE MEDICIÓN
Se tomará en cuenta un ancho adicional en promedio de 1.00m por cada lado.
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado (m2).
02.02.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.02.01 EXPLANACIÓN CON MAQUINARIAEN TERRENO NATURAL
GENERALIDADES
Esta partida consiste en la explanación y eliminación de material suave con el
uso de equipo mecánico pesado. Se consideran como materiales sueltos las
arenas, gravas, las arcillas, cenizas volcánicas, tierras de cultivo y material
calcáreo disgregado, también incluyen el peinado de taludes.
Una vez colocadas las estacas de corte, se realizara la explanación con
maquinaria.
El material explanado será eliminado lateralmente o empleado en zonas que
requieran relleno, salvo indicación contraria del Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos de material explanado de
acuerdo a lo antes especificado medido en la posición original y computada por
el método promedio de áreas extremas.
FORMA DE PAGO
El corte de material suelto se pagara en base al precio unitario por metro
cúbico (M3).
02.02.02 PERFILADO DE TALUD EN TERRENO NORMAL
DESCRIPCIÓN
5
Esta especificación contempla la perfilada de fondo según cotas y niveles
requeridos de acuerdo con los planos generales del proyecto.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El contratista notificara al supervisor con anticipación, el comienzo de esta
tarea, para efectuar en forma conjunta la determinación de la cantidades
necesarias de trabajo por el cual se pagara, que será en metros cuadrados
(m2) de perfilado de acuerdo al método de ejecución descrito hasta alcanzar
las medidas en su posición final, el trabajo deberá contar con la conformidad
del Supervisor.
BASES DE PAGO
El área determinada en la medición final, será pagado al precio unitario pactado
en el contrato, por metro cuadrado de PERFILADO DE TALUD EN TERRENO
NORMAL, debidamente aprobado por el supervisor, constituyendo dicho precio
compensación total por el suministro de mano de obra, herramientas ,equipos,
maquinaria, insumos e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente la actividad.
02.02.03 NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN DE SUB RASANTE CON EQUIPO LIVIANO
DESCRIPCIÓN
El Contratista, realizará los trabajos necesarios de modo que la superficie de la
sub-rasante presente los niveles, alineamiento, dimensiones y grado de
compactación indicados, tanto en los planos del proyecto, como en las
presentes especificaciones.
Se denomina sub-rasante a la capa superior de la explanación que sirve como
superficie de sustentación de la capa de afirmado. Su nivel es paralelo al de la
rasante y se logrará conformando el terreno natural mediante los cortes o
rellenos previstos en el proyecto. La superficie de la sub-rasante estará libre de
raíces, hierbas, desmonte o material suelto.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El área a pagar será el número de metros cuadrados de superficie nivelado y
compactada, de acuerdo a los alineamientos, rasantes y secciones indicadas
6
en los planos y en las presentes especificaciones, medida en su posición final.
El trabajo deberá contar con la conformidad del Ingeniero Supervisor.
BASES DE PAGO
La superficie medida en la forma descrita anteriormente será pagada al precio
unitario del contrato, por metro cuadrado, para la partida NIVELADO Y
COMPACTADO DE LA SUB-RASANTE, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos,
herramientas, materiales, e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.
02.02.04 ELIMINACIÓN CON MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO
DESCRIPCIÓN
Todo el material excedente de excavaciones, cortes, demoliciones y
colocación de materiales, deberá ser retirado manualmente de la obra, al área
designada por la Municipalidad correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
Se debe almacenar en montículos el suelo apropiado para la nivelación final y
el material excavado que sea apropiado para el relleno de zanjas, en lugares
separados y en ubicaciones aprobadas.
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia suficiente del
borde de cualquier excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro
de la excavación y para evitar el colapso de la pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del
montículo o material y el borde de cualquier excavación. No bloquear veredas o
calles con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el
material excavado en forma manual que no sea apropiado para el relleno de
zanjas, a una ubicación de desecho autorizada fuera del área del Trabajo.
METODO DE MEDICIÒN
La medición de esta partida es por metro cúbico (m3).
FORMA DE PAGO
7
El pago de la partida será por metro cúbico de material excedente eliminado.
02.02.05 MEJORAMIENTO DE FUNDACIÓN A NIVEL DE SUB RASANTE CON PIEDRA
ACOMODADA E=0.15 EN LOSAS.
DESCRIPCIÓN
La presente partida se refiere a la ejecución de los mejoramientos
especificados para todos aquellos casos en que no se cumple la capacidad
portante del suelo o por aparecer a dicho nivel suelos de características
deleznables, tales como arcillas expansivas, material orgánico, escombros,
basuras, rellenos artificiales efectuados sin control, etc.
MATERIALES
El material usado será roca con un tamaño máximo de 8” extraído canteras
vecinas de la localidad.
PROCESO CONSTRUCTIVO
El enrocado se realizará con el acomodo manual de las rocas de mayor a
menor diámetro, tratando de rellenar la separación entre ellas, con un espesor
de 0.15 m.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida y pago será el metro cúbico (m3) de material colocado de
acuerdo a la cubicación del proyecto y/o a la definida en obra por la Inspección
Técnica. Su precio incluirá los costos de suministro, colocación, compactación,
perfiladura, mano de obra, equipos, maquinaria y todo otro gasto que sea
necesario para la correcta ejecución de esta partida.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará por precio unitario estipulado en el presupuesto por m3,
de acuerdo a la partida entendiéndose que dicho precio y pago constituirán
compensación total por mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución.
02.02.06 RELLENO CON AFIRMADO Y/O MATERIAL GRANULAR E=4” INC.
COMPACTACIÓN EQUIPO LIVIANO.
8
DESCRIPCIÓN
Este trabajo se realizara después de terminado el enrocado con espesor de 4”.
Constituido con materiales de recebo que no contenga limo orgánico, materia
vegetal, basuras, desperdicios o escombros. El tamaño máximo del material no
deberá exceder de 10 cm, el índice de plasticidad del material que pasa por el
tamiz #40 será menor de 10. El material deberá cumplirla siguiente
granulometría
Tamiz Porcentaje que pasa
2" 100
1" 50 - 100
No. 4 20 - 70
No. 40 0 - 40
No. 200 0 - 25
Materiales
El material usado será el material extraído de cantera.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Ejecutar relleno en capas sucesivas con espesores no mayores a 10 cm
hasta alcanzar los niveles previstos.
Verificar y controlar el grado de humedad requerido del material a través
de riego ó secado garantizando la uniformidad.
Compactar los materiales debidamente colocados, extendidos y
nivelados en el sitio, hasta alcanzar el grado de compactación especificado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se realizará en metros cuadrados (m2) de acuerdo al metrado
calculado la medida utilizada es por m2.
BASE DE PAGO
9
El pago se efectuara por precio unitario estipulado en el presupuesto por m2, de
acuerdo a la partida entendiéndose que dicho precio y pago constituirán
compensación total por mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución.
02.03.0 CONCRETO SIMPLE
Esta Especificación contiene los requerimientos que le corresponde a esta Obra
se aplicarán a todo trabajo de concreto en que no es necesario el empleo de
acero de refuerzo.
MATERIALES
a) Cemento
El cemento que se usará será el especificado por las condiciones particulares da
cada proyecto, este debe cumplir con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma
ASTM-C-150 Tipo 1.
Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente
endurecido o que contenga terrones.
Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.
b) Hormigón
Este material procederá de cantera o de río, compuesto de partículas duras,
resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de
polvo, partículas blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias
perjudiciales. Deberá estar bien graduado entre la malla 100 y la malla 2”.
c) Piedra Mediana
Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de
partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas
descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó
perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.
d) Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de
10
sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u
otras sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas
de carbón ni fibras vegetales.
ALMACENAMIENTO
Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan
mezclas entre ellos, evitando su contaminación con polvo, materias orgánicas o
extrañas. El cemento deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y su
uso debe ser de acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en
primer término. No se usará cemento que presente endurecimiento y/o grumos.
a) Concreto
El concreto a utilizarse debe ser dosificado de forma tal que alcance a los 28 días
de fraguado alcance a los 28 días una resistencia a la compresión de 100 kg/cm2
probado en especímenes normales de 6” de diámetro x 12” de alto y deberá
cumplir con las normas ASTM C 172.
MEDICIÓN DE LOS MATERIALES
Todos los materiales integrantes en la mezcla deberán medirse en tal forma que
se pueda determinar con 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos.
MEZCLADO
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua)
deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra, manteniéndose en el
mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.
TRANSPORTE
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o
pérdida de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado.
02.03.01 LOSA DEPORTIVA – ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
DESCRIPCION
Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que cumpla con los
perfiles, niveles, alineamiento y dimensiones requeridos por los planos, para la
construcción de la plataforma.
11
Los encofrados y sus soportes deberán estar adecuadamente arriostrados, y
deberán ser lo suficientemente impermeables como para impedir pérdidas de
mortero. El diseño y construcción de los encofrados será de responsabilidad del
Constructor. Este presentará a la Supervisión para su conocimiento los planos de
encofrados.
Materiales
El material que se utilizará para el encofrado podrá ser madera, metal laminado o
cualquier otro material que sea adecuado para ser usado como molde de los
volúmenes de concreto a llenarse; el material elegido deberá ser aprobado por la
Supervisión.
Diseño Y Disposición Del Encofrado
El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán
responsabilidad exclusiva del Constructor. El encofrado será diseñado para resistir
con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso
constructivo y con una deformación máxima de 1/8" ó 1/36" de la luz (menor),
acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de Construcciones.
Se construirán para materializarse las secciones y formas de la estructura de
concreto en dimensiones exactas.
En el nivelado y la alineamiento del encofrado, se tendrá en cuenta las contra
flechas estructurales indicadas en los planos.
Montaje Del Encofrado
Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente
apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del
concreto y los efectos de la intemperie. El encofrado no se amarrará ni se
apoyará en el refuerzo.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los
encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen
elementos de las dimensiones indicadas en los Planos, con las tolerancias
especificadas en el ACI 318-83.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres
12
de materias extrañas, clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros
defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas
u otras materias extrañas.
Desencofrado
Con el fin de facilitar el desencofrado, las formas serán recubiertas de aceites
solubles de tipo y calidad aprobadas por la Supervisión.
El encofrado será retirado de manera que garantice la seguridad de la estructura.
Los plazos del desencofrado serán los siguientes:
Estos plazos se refieren al desencofrado de los fondos, en el entendido que las
vigas se mantengan apuntaladas.
En ningún caso deberá retirarse el encofrado principal, ni el andamiaje, hasta por
lo menos siete (7) días después de que se haya vaciado el concreto.
Tolerancias
Se permitirán las siguientes tolerancias en el concreto terminado:
a) En la sección de cualquier elemento
- 5 mm + 10 mm
b) En la verticalidad de aristas y superficies de columnas
- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
- En todo lo alto : 10 mm
La medición se hará inmediatamente después de haber desencofrado.
c) En el alineamiento horizontal y vertical de aristas y superficies de losas y
vigas:
- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
- En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
- En todo lo largo: 15 mm
13
Para el proceso de desencofrado se tendrán los siguientes plazos mínimos:
- Sobre cimiento: 24 horas
Toda la armadura de refuerzo será continua a través de la junta.
La cara superior del Sobre cimiento deberá ser lo más nivelada posible, lo cual
garantizará el regular acomodo de los ladrillos del muro.
El exterior del Sobre cimiento llevará un zócalo de mortero 1:5 (Cemento - Arena)
(Ver detalle en plano respectivo).
METODO DE MEDICIÒN
Tanto para el encofrado como para el desencofrado se utilizará como unidad de
medida al metro cuadrado (m2) de área encofrada o desencofrada, contando con
la aprobación del supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m2 de concreto, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se
ejecute durante el desarrollo de la obra.
02.03.02LOSA DEPORTIVA – CONCRETO FC= 140 kg/cm2 E=4” – (C:H) MANUAL INC. CURADO
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende al concreto f’c = 140 Kg/cm2 que será utilizado para la
construcción de las obras de concreto en la losa de 0.10 m de espesor.
Materiales
Cemento
El cemento deberá ser tipo Portland, originario de fábricas aprobadas,
despachado únicamente en sacos o bolsas selladas y con marca. La calidad del
cemento Pórtland deberá ser equivalente a la de las especificaciones ASTM-C-
150 AASHTO M-85, clase I o II. En todo caso, el cemento deberá ser aceptado
solamente con aprobación específica del Ingeniero, que se basará en los
certificados de ensayos emanados de laboratorios reconocidos. La base de dicha
aceptación estará de acuerdo con las normas arriba mencionadas, especialmente
14
la resistencia a la compresión que no será menor de 140 Kg/cm2, 175 Kg/cm2 y
210 Kg/cm2 a los 28 días respectivamente, para muestras de mortero de cemento
normal. El cemento no será usado en la obra hasta que haya pasado los ensayos
excepto cuando lo autorice el Ingeniero a fin de evitar el retraso de la obra.
Cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas, no deberá
ser usado en la obra. Todo cemento deberá ser almacenado en cobertizos o
barracas impermeables o colocadas sobre un piso levantado del suelo. El
cemento será rechazado si se convierte total o parcialmente en cemento fraguado
o si contiene grumo o costras.
Los cementos de distintas marcas o tipos deberán almacenarse por separado.
Aditivos
Los métodos y el equipo para añadir sustancias incorporadas de aire,
impermeabilizantes, aceleradores de fragua, etc. u otras sustancias a la
mezcladora, cuando fuesen necesarias, deberán ser aprobados por el Ingeniero.
Todos los aditivos deberán ser medidos con una tolerancia de exactitud de tres
por ciento (3%) en más o menos antes de echarlos a la mezcladora.
a) Agregados Finos
El agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos de designación
AASHTO M-6.
El agregado fino consistirá en arena natural u otro material inerte con
características similares, sujeto a aprobación previa por parte del Ingeniero
Supervisor.
Será limpio, libre de impurezas, sales y sustancias orgánicas.
La arena será de granulometría adecuada, natural o procedente de trituración de
piedras.
La cantidad de sustancias dañinas no excederá de los límites indicados en la
siguiente tabla:
15
Sustancia Porcentaje en Peso
a) Arcilla o terrones de arcilla 1%
b) Carbón o Lignito 1%
c) Materiales que pasa la malla Nº 200 3%
Otras sustancias prejudiciales tales como esquistos, álcalis, mica, pizarra y
partículas blandas y escamosas no deberán exceder de los porcentajes fijados
para ellas.
El agregado fino será de granulometría uniforme debiendo ser comprendida entre
los límites indicados en la siguiente tabla:
Tamiz Porcentaje que pasa en Peso
3/8” 100
Nº 4 95-100
Nº 10 54-80
Nº 50 10-30
Nº 100 2-10
Nº 200 0-3
A fin de determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del
módulo de fineza con muestras representativas enviadas por el Contratista de
todas las fuentes de aprovisionamiento que el mismo se proponga a usar. Los
agregados finos de cualquier origen, que causen una variación del módulo medio
de fineza, mayor de 0.20 en más o menos, con respecto al modulo medio de
fineza de las muestras representativas por el Contratista, serán rechazadas o
podrán ser aceptadas sujetos a los cambios en las proporciones del hormigón o
en el método de depositar o cargar las arenas que el Ingeniero pudiera disponer.
16
El módulo de fineza de los agregados finos será determinado, sumando los
porcentajes acumulativos en peso de los materiales retenidos en cada una de los
tamices U.S Standard Nº 4, 8, 16, 30,50 y 100 y dividiendo por 100.
b) Agregados Gruesos
El agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los requisitos de AASHTO
designación M-80.
El agregado grueso consistirá de piedra partida, grava, canto rodado o escorias de
altos hornos, cualquier otro material inerte aprobado con características similares
o combinaciones de éstos. Deberá ser duro, con una resistencia última mayor que
la del concreto en que se va emplear químicamente estable, durable, sin materias
extrañas y orgánicas adheridas a su superficie.
Las cantidades de sustancias dañinas no excederán de los límites indicados en al
siguiente tabla:
Sustancia Porcentaje en Peso
Fragmentos blandos 5.00%
Carbón y Lignito 1.00%
Arcilla y Terrones de Arcilla 0.25%
Material que pasa por la malla Nº 200 1.00%
Piezas delegadas o alargadas (longitud 10.00%
mayor que 5 veces el espesor
promedio)
c) Agua
El agua destinada para el lavado del agregado y para mezclar el concreto deberá
ser fresca, limpia y substancialmente libre de aceite, ácidos, álcali, aguas negras,
minerales nocivos o materiales orgánicos. No deberá contener sales tales como
cloruro de sodio en exceso de tres (3) partes por millón, ni sulfatos de sodio en
exceso de dos (2) partes por millón.
Tampoco deberá contener impurezas que queda causar una variación en el
17
tiempo de fraguado del cemento mayor de 25% ni una reducción en la resistencia
a la compresión del mortero mayor de 4% comparada con los resultados
obtenidos con agua destilada.
El agua para el curado de concreto no deberá tener un PH más bajo de 5 ni
contener impurezas en tal cantidades que puedan provocar la decoloración del
concreto.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Dosificación
Los agregados, el cemento y el agua deberán ser proporcionados a la mezcla por
peso, excepto cuando el Ingeniero, para estructuras menores, permita la
dosificación por volumen. Los dispositivos para la medición de los materiales
deberán descargar completamente sin dejar saldos en las tolvas. La humedad en
el agregado será verificado y la cantidad de pruebas y ensayos de compresión, el
Ingeniero indicará las proporciones de los materiales.
Mezcla y Entrega
El concreto deberá ser mezclado completamente por una mezcladora de carga, de
un tipo y capacidad aprobado por un plazo no menor de 11/2 minutos después de
que todos los materiales, incluyendo el agua, hayan sido introducidos en el
tambor. La introducción del agua deberá empezar antes de introducir el cemento y
puede continuar hasta el primer tercio del tiempo de la mezcla. La mezcladora
deberá ser operada a la velocidad del tambor que se muestre en la placa del
fabricante fijada al aparato. El contenido completo de una tanda debe ser sacado
de la mezcladora antes de empezarse a introducir materiales para la tanda
siguiente:
El volumen por una tanda no deberá exceder la capacidad establecida por el
fabricante.
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato;
no será permitido retemplar el concreto añadiéndole agua, ni por otros medios. Al
suspender el mezclado por un tiempo significante, la mezcladora será lavada
completamente. Al reiniciar la operación, la primera tanda deberá tener cemento,
arena y agua adicional para revestir el interior del tambor sin disminuir la
proporción de mortero en la carga de mezcla.
18
Vaciado de Concreto
Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial en
todo caso dentro de 30 minutos después de su mezclado. El concreto debe ser
colocado en forma que no separe las porciones finas y gruesas y deberé ser
extendido en capas horizontales donde sea posible.
Las herramientas necesarias para asentar el concreto deberán ser previstas en
cantidad suficiente para compactar cada carga antes de vaciar la siguiente y evitar
juntas entre las capas sucesivas.
Se deberá colocar las piedras grandes, de modo tal que en todo momento queden
rodeados de concreto, evitándose así el contacto directo entre las mismas.
Será permitido el uso de canales y tubos para llevar el concreto a los encofrados,
siempre y cuando no se separen los agregados en el tránsito. No se permitirá la
libre caída de concreto a los encofrados en más de 1.50 m, las canaletas y tubos
deberán ser mantenidas limpios y el agua de lavado será descargada fuera de la
zona de trabajo.
Las vibraciones mecánicas de alta frecuencia deberán ser usadas para
estructuras mayores. Las vibradoras deberán ser de un tipo y diseño aprobados,
debiendo ser manejados en tal forma que trabajen el concreto completamente
alrededor de la armadura y dispositivos empotrados, así como en los rincones y
ángulos de los encofrados. Las vibradoras no deberán ser usadas como medio de
esparcimiento del concreto. La vibradora en cualquier punto deberá ser de
duración suficiente para lograr la consolidación pero no deberá prolongarse al
punto en que ocurre la segregación.
El concreto deberá ser vaciado en una operación continua por cada sección de la
estructura y entre las juntas indicadas. Si en caso de emergencia, es necesario
suspender el vaciado del concreto antes de terminar una sección se deberá
colocar topes según ordene el Ingeniero y tales juntas serán consideradas juntas
de construcción.
Las juntas de construcción deberán ser ubicadas como se indique en los planos o
como ordene el Ingeniero. Deberán ser perpendiculares a las líneas principales de
esfuerzo y, en general, en los puntos de mínimo esfuerzo cortante.
El concreto para las subestructuras deberá ser vaciado de tal modo que todas las
19
untas de construcción horizontales queden verdaderamente en sentido horizontal
y de ser posible, en tales sitios, que no queden expuestos a la vista de la
estructura terminada. Deberá ponerse un cuidado especial para evitar las juntas
de construcción de un lado a otro de muros ala o de contención u otras superficies
grandes que vaya a ser tratadas arquitectónicamente.
Acabado de la Superficie de Concreto
Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivos
de metal que sobresalgan, usados para sujetar los encofrados y que pase a través
del cuerpo del concreto, deberé ser quitado o cortado hasta, por lo menos, dos
centímetros debajo de la superficie del concreto. Los rebordes del mortero y todas
las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser
alineados.
La superficie de este mortero deberá quedar con un aspecto pulcro y bien
acabado.
Curado y Protección del Concreto
Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán
quedar cuidadosamente acabadas y exentas de todo mortero incompleto. Las
juntas deberán estar con bordes limpios y exactos en toda su longitud.
Todo concreto debe ser curado por un período no menor de 7 días consecutivos,
mediante un método aprobado. El contratista deberá tener todo el equipo
necesario para el curado o protección del concreto disponible y listo para su
empleo antes de empezar el vaciado del concreto. El sistema de curado que se
usará deberá ser aprobado por el Ingeniero y será aplicado inmediatamente
después del vaciado a fin de evitar agrietamiento, resquebrajamiento y pérdidas
de humedad en todas las superficies del concreto.
El agua para el curado deberá ser en todos los casos limpia y libre de cualquier
elemento que en opinión del Ingeniero, pudiese causar manchas o
descoloramiento de concreto.
Muestras
Las muestras para pruebas de resistencia de concreto simple será de una por 50
m3 o 50 tandas, cualquiera que tenga el menor volumen. En todo caso al menos
20
una muestra será tomada por cada grado de concreto y cada día que sea
utilizado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se realizará en metros cuadrados (m2) de acuerdo al metrado
calculado.
BASE DE PAGO
El pago se efectuara por precio unitario estipulado en el presupuesto por unidad
m2, de acuerdo a la partida entendiéndose que dicho precio y pago constituirán
compensación total por mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución.
02.04.0 JUNTA DE DILATACIÓN
02.04.01 JUNTA C/ASFALTO E=1”
DESCRIPCIÓN
Consiste en el relleno con la mezcla de brea: arena 1:4, serán construidas de
acuerdo a los planos.
PROCESO CONSTRUCTIVO
El llenado de las juntas con la mezcla asfáltica, se realizará después del acabado
del piso, antes del llenado se realizará la limpieza de las superficies en las cuales
se va a rellenar.
La primera capa a rellenar será de arena hasta una altura de 4 cm por debajo del
nivel del piso terminado, los 4 cm restantes serán rellenados con la mezcla de
brea – arena de consistencia pastosa – fluida y debidamente compactada hasta
llegar al nivel del piso terminado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se realizará en metros lineales (ml) de acuerdo al metrado calculado.
La medida utilizada es por ml.
BASE DE PAGO
21
El pago por este concepto se hará de acuerdo al avance, por metro lineal (ml), de
acuerdo a la partida entendiéndose que dicho precio y pago constituirán
compensación total por mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución.
02.05.0 SEÑALIZACIÓN DE AREAS DEPORTIVAS
02.05.01 PINTURA PARA LA DEMARCACIÓN DE LOSA DEPORTIVA
DESCRIPCIÓN
Consiste en la delimitación de la losa deportiva, para las diferentes disciplinas que
se practicarán.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Antes de aplicar la pintura será necesario efectuar la limpieza y secado de toda la
superficie.
Se utilizará pintura esmalte de marca conocida, la que resistirá las más adversas
condiciones climatológicas sin desprenderse por acción del tiempo y deberá ser
igualmente resistente a la alcalinidad.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se realizará en metros lineales (ml) de acuerdo al metrado calculado.
La medida utilizada es por m.
BASE DE PAGO
El pago por este concepto se hará de acuerdo al avance, por metro cuadrado (m),
de acuerdo a la partida entendiéndose que dicho precio y pago constituirán
compensación total por mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución.
02.05.02 LIMPIEZA GENERAL DESPUES DE PINTADO
DESCRIPCIÓN
Consiste en la limpieza de la losa deportiva demarcada, luego de haber sigo
pintada, para no dejar manchas en el piso.
22
PROCESO CONSTRUCTIVO
Después de aplicar la pintura será necesario efectuar la limpieza y secado de toda
la superficie.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se realizará en metros Cuadrados (m2) de acuerdo al metrado
calculado.
BASE DE PAGO
El pago por este concepto se hará de acuerdo al avance, por metro cuadrado
(m2), de acuerdo a la partida entendiéndose que dicho precio y pago constituirán
compensación total por mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución
02.06.0 DRENAJE
02.06.01. EXCAVACIÓN DE ZANJAS P/CUNETAS EN T.N SECC. PROM. 0.45 x 0.46m.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de la mano de obra, herramientas, y/o equipo necesario,
para efectuar excavación de zanjas para la cimentación de muro, según lo
indicado en los planos u ordenado por el Ingeniero Residente.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Este trabajo se ejecutará con mano de obra para la excavación y para el perfilado
de la zanja.
El material cortado que sea útil para la el relleno contiguo al muro, deberá ser
acumulado a un costado de la excavación en cantidad suficiente para su posterior
uso en el relleno y compactación, o según lo señalado por el Ingeniero Residente.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La excavación de plataforma se medirá en metros (m), según la configuración del
terreno.
23
BASE DE PAGO
El pago se efectuara por precio unitario estipulado en el presupuesto por unidad
m, de acuerdo a la partida entendiéndose que dicho precio y pago constituirán
compensación total por mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución.
02.06.02. CUNETAS – ENCOFRADOS Y DESENCOFRADO NORMAL
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.03.06 DE INST. DE
VESTUARIOS Y SS. HH)
02.06.03. CUNETAS – CONCRETO FC = 175 kg/cm2, MANUAL, INC/CURADO
GENERALIDADES
Será construido de concreto simple, tal que alcance a los 28 días una
resistencia mínima a la compresión de 175 Kg/cm2.
Para la preparación del concreto sólo podrá emplearse agua potable o agua
limpia de buena calidad, libre de materia orgánica y otras impurezas que
puedan dañar el concreto.
Se limpiará y humedecerá bien el material de relleno utilizado para el
mejoramiento del suelo sobre el cual va a vaciarse el concreto.
Se cuidará la verticalidad de los laterales y pendiente del fondo de la cuneta de
concreto, así como sus construcciones no serán deformables. Las dimensiones
de la cuenta de drenaje pluvial serán de acuerdo a lo indicado en los planos
respectivos.
MÉTODO DE MEDIDA
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes mencionadas, se
medirá en metros cúbicos (M3).
FORMA DE PAGO
Se pagará de acuerdo al sistema de medición mencionado en el ítem anterior
con la aprobación de la Supervisión, en base al metrado del expediente, incluye
el pago por material, mano de obra, equipo y herramientas a utilizar.
24
02.06.04. TARRAJEO C/ADITIVOIMPERMEABILIZANTE MORTERO C:A 1:5 E= 1.5 cm EN
CUNETAS
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.07.02 DE INST. DE
VESTUARIOS Y SS. HH).
02.06.05. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE REJILLA METÁLICA SEGUN DISEÑO.
DESCRIPCIÓN
Consiste en la construcción, transporte y colocación de rejilla metálica, la cual
servirá como tapa de cuneta e concreto simple.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se realizará en unidad (Und).
La medida utilizada es por Unidad por cada 3 ml.
BASE DE PAGO
El pago por este concepto se hará por unidad construida y colocada en obra.
02.07.0 EQUIPAMIENTO
02.07.01 ARCO DE FILBITO CON TABLERO DE VASQUET
02.07.02 POSTES DE FIERRO Y NET PARA VOLEY
DESCRIPCIÓN
Consiste en construir la estructura metálica que se adecue a las múltiples
disciplinas deportivas que se van a desarrollar en la losa deportiva.
PROCESO CONSTRUCTIVO
La fabricación de la estructura metálica se realizará en un taller de prestigio y con
experiencia en este tipo de trabajos, será pintado con pintura anticorrosivo como
base y luego con pintura esmalte en dos manos para acabado, será transportada
y colocada en la losa, la que se instalará en los puntos establecidos en los planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
25
El trabajo se realizará en forma global (Glb).
La medida utilizada es por Glb.
BASE DE PAGO
El pago por este concepto se hará en forma global por la estructura terminada.
02.08.0 SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
02.08.01 SEÑALIZACIÓN EN OBRA DURANTE EJECUCIÓN
DESCRIPCIÓN
Esta especificación es aplicable a los trabajos necesarios para la señalización de
las áreas de trabajo durante la construcción de las mismas. La señalización
durante la construcción consiste en el aislamiento del área de trabajo mediante la
colocación de elementos de señalización informativos y preventivos, tales como:
cinta delimitadora amarilla de 75 mm (Cinta de precaución) y señalizador tubular o
delineador tubular o tabiques de madera, para cercar y aislar el perímetro en el
sitio de la obra, e impedir que se transporte y se disponga tierra, residuos de
construcción o cualquier material a las zonas adyacentes a las de trabajo, para
garantizar la seguridad delas personas y vehículos que transitan por el lugar.
El CONTRATISTA debe presentar al INTERVENTOR los planes y esquemas
necesarios, para garantizar el cumplimiento de las normas vigentes de seguridad
industrial, incluyendo la señalización en cada una de las actividades del proyecto..
PROCESO CONSTRUCTIVO
El SUPERVISOR determinará el límite de las zonas del trabajo que podrá ocupar
el CONTRATISTA.
La señalización obedecerá a los requerimientos del plan de trabajo presentado por
el CONTRATISTA y aprobado por El SUPERVISOR, en el cual, de acuerdo a los
sitios y labores que se adelanten, se implementarán o retirarán si ya no se
requiriesen.
La aceptación por parte del SUPERVISOR de dicho plan de trabajo y la
autorización para que se ejecute cualquier otro trabajo con este fin, no relevan al
CONTRATISTA de su responsabilidad por el mismo; por consiguiente, debe tener
26
cuidado suficiente de ejecutar las obras y trabajos de control de señalización
durante la construcción de tal manera que no ocasionen daños ni perjuicios a
terceros, y será el único responsable por los que se produzcan por causas
derivadas de estos trabajos.
El CONTRATISTA debe construir, instalar y mantener pasos temporales
peatonales suficientemente amplios y seguros, debidamente señalizados e
iluminados. El CONTRATISTA debe retirar y disponer de los elementos de
señalización al finalizar la obra en los sitios aprobados por El SUPERVISOR.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá y se pagará por metro lineal (ml).
BASE DE PAGO
El pago por este concepto se hará por metro lineal (ml).
03.0.0 INSTALACIÓN DE GRADERIAS
03.01.0 0BRAS PRELIMINARES
03.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO NORMAL
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 02.01.01 DE LOSA)
03.01.02 TRAZO Y REPLANTEO EN TERRENO NORMAL CON EQUIPO
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 02.01.02 DE LOSA)
03.02.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS.
03.02.01 EXCAVACION PARA CIMIENTOS CORRIDOS EN TERRENO NORMAL
DESCRIPCIÓN
Las excavaciones se refieren al movimiento de tierras de cualquier naturaleza,
que deba ser removido para proceder a la construcción de las estructuras y de
acuerdo a los planos o a las indicaciones del Ingeniero Inspector Residente,
con la autorización del Ingeniero Supervisor.
27
Las cotas de fondo de cimentación indicadas en los planos pueden ser
modificadas por orden escrito del Ingeniero Inspector Residente, si tal
variación fuese necesaria para asegurar la estabilidad de la estructura.
PROCESO CONSTRUCTIVO
La excavación se ejecutará hasta llegar a la cota del fondo de cimentación, el
cual deberá ser nivelado rebajando los puntos altos, pero de ninguna manera
rellenando los puntos bajos.
En cualquier tipo de suelo, al ejecutar los trabajos de excavación o de
nivelación se tendrá la precaución de no producir alteraciones en la
consistencia del terreno natural de cimentación.
Cuando la estabilidad de los taludes de las excavaciones lo requieran, deberán
construirse defensas (entibados, tabla estacado, etc.), necesarias para su
ejecución.
Si en la cota de fondo de la cimentación se encuentra roca u otro material duro,
adecuado para la cimentación, dicha superficie para ser aceptada deberá
limpiarse, eliminando los materiales sueltos y recortados hasta tener una
superficie firme y uniforme, ya sea a nivel con la pendiente de diseño con
gradas dentadas o como se indique en los planos.
Toda grieta o hendidura deberá ser limpiada y lechada con mortero, toda roca
suelta o desintegrada así como los estratos delgados deberán ser retirados
MÉTODO DE MEDICIÓN
En las excavaciones abiertas se considerará el volumen de excavación limitado
por planos verticales situados en las caras del perímetro del fondo de la
cimentación, los mayores volúmenes a excavar para mantener la estabilidad de
la excavación no serán considerados en los metrados.
BASE DE PAGO
El pago de las excavaciones se hará en base al precio unitario por metro
cúbico (m3), de excavación de acuerdo al párrafo anterior.
28
El precio unitario incluirá, además, los mayores volúmenes a excavar para
mantener la estabilidad de la excavación y las obras de defensa necesaria para
su ejecución.
03.03.0 CONCRETO SIMPLE
03.03.01 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 C:H + 30% PG.
DESCRIPCIÓN
Llevarán cimientos corridos los muros que se apoyan sobre el terreno y serán
de concreto ciclópeo 1: 10 (Cemento – Hormigón), con 30% de piedra grande,
máximo 10”, lográndose una mezcla trabajable que deberá respetarse,
asumiendo el dimensionamiento propuesto de resistencia especificada en los
planos.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de
la excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos
materiales se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas
operaciones por el mínimo durante 1 minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de
impurezas que pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de
llenar los cimientos y no se colocarán las piedras sin antes haber depositado
una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Las piedras
deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los
extremos.
Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se
produzcan derrumbes.
Se tomarán muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTM. 0172.
PROCESO CONSTRUCTIVO
La excavación se ejecutará hasta llegar a la cota del fondo de cimentación, el
cual deberá ser nivelado rebajando los puntos altos, pero de ninguna manera
rellenando los puntos bajos.
29
En cualquier tipo de suelo, al ejecutar los trabajos de excavación o de
nivelación se tendrá la precaución de no producir alteraciones en la
consistencia del terreno natural de cimentación.
Cuando la estabilidad de los taludes de las excavaciones lo requieran, deberán
construirse defensas (entibados, tabla estacado, etc.), necesarias para su
ejecución.
Si en la cota de fondo de la cimentación se encuentra roca u otro material duro,
adecuado para la cimentación, dicha superficie para ser aceptada deberá
limpiarse, eliminando los materiales sueltos y recortados hasta tener una
superficie firme y uniforme, ya sea a nivel con la pendiente de diseño con
gradas dentadas o como se indique en los planos.
Toda grieta o hendidura deberá ser limpiada y lechada con mortero, toda roca
suelta o desintegrada así como los estratos delgados deberán ser retirados
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros cúbicos (m3).
BASE DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad
o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
03.03.02 SOBRECIMIENTO - MEZCLA 1:8 C: H + 25% P. M (MAX. 6")
DESCRIPCIÓN
Los sobrecimientos serán de concreto en proporción de 1:8 cemento –
hormigón más 25% de P.M. máximo de 6” de resistencia especificada en los
planos.
El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones garantizándose con
estos alineamientos, idénticas secciones, economía, etc.
30
El encofrado podrá sacarse a los dos días de haberse llenado el sobrecimiento.
Luego del fraguado inicial, se curará esta por medio de constantes baños de
agua durante 3 días como mínimo.
La cara superior del sobre cimiento deberá ser lo más nivelado posible, lo cual
garantizará el regular acomodo de los ladrillos del muro
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá
en metros cúbicos (m3).
BASE DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad
o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
03.03.03 SOBRECIMIENTO – ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
DESCRIPCIÓN
Se armará encofrado con madera sin cepillar y espesor no menor de 1.5”. Los
encofrados llevan un barrote de refuerzo de 2” x 3“cada 0.50mt. Se cuidará la
verticalidad y nivelación del encofrado así como que su construcción no sea
deformable. El desencofrado podrá hacerse después de 24 horas de vaciado el
concreto. La altura y distancias se realizaran de acuerdo a los planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a la prescripción es antes dichas, se medirá
en metros cuadrados (m2).
BASE DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado, según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad
o suministro necesario para la ejecución del trabajo
31
03.03.04 ESCALERA - CONCRETO f'c=175 kg/cm2
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en la construcción de una capa de afirmado, colocada
sobre la sub-rasante debidamente preparada; esto quiere decir compactada
según los requerimientos anteriormente descritos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a la prescripción es antes dichas, se medirá
en metros cúbicos (m3).
BASE DE PAGO
El pago se hará por metro cubico, según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad
o suministro necesario para la ejecución del trabajo
03.04.0 CONCRETO ARMADO.
03.04.01 COLUMNAS - CONCRETO f'c=210 kg/cm2
DESCRIPCIÓN
Deberán ejecutarse en función a las especificaciones generales y detalles de
los planos de Cimentaciones respectivos y la aprobación del Ingeniero
Inspector.
Materiales.- El Cemento a emplear será Cemento Tipo MS. Los Agregados
estarán limpios de cualquier impureza y deberán tener adecuada
granulometría. El agua será limpia, libre de materias que puedan perjudicar el
comportamiento del concreto y del acero.
Dosificación.- Se ejecutará según las Especificaciones Generales del proyecto,
y las Normas Peruanas de Estructuras. Las proporciones de materiales
deberán permitir la trabajabilidad y consistencia del concreto y que este sea
colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo, sin
segregación o exudación excesiva.
32
Mezclado.- El proceso de mezclado de los materiales integrantes del concreto,
se realizará de tal manera que se logre cumplir los objetivos de obtener una
adecuada distribución de los materiales, a través de toda la masa del concreto,
logrando una masa uniforme y repetir la composición de la mezcla tanda a
tanda.
Transporte del Concreto.- El concreto deberá ser transportado, desde el equipo
de mezclado hasta el punto de colocación, tan pronto como sea posible y
empleando buguis y carretillas de tal manera que garanticen economía y la
calidad deseada.
Colocación del concreto.- El proceso de colocación del concreto, se hará de tal
manera que se reduzca a mínimo la segregación. El concreto se depositará,
tan cerca como sea posible de su ubicación final, no se depositará en grandes
cantidades en un solo punto, para luego extenderlo a lo largo de los encofrados
innecesariamente.
Consolidación- Se hará mediante vibradores, el Inspector chequeará el tiempo
suficiente para la adecuada consolidación que se manifiesta cuando una
delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se
alcanza observar el agregado grueso rodeado de mortero.
Curado.- Será por lo menos 10 días, durante los cuales se mantendrá el
concreto en condiciones húmedas, a partir de las 12 horas del vaciado; en
especial cuando sean horas de mayor calor y cuando el sol actúa directamente;
para el caso de elementos verticales se regarán de manera que el agua caiga
en forma de lluvia.
MÉTODO DE MEDIDA
El método de medición será por metros cúbicos (m3) de concreto vaciado
obtenidos del ancho de base, por su peralte y por su longitud, según lo indica
en los planos y aprobados por el Inspector.
FORMA DE PAGO
El volumen determinado será pagado al precio unitario del contrato por m3 de
concreto vaciado, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación
total por mano de obra, materiales, equipo y herramientas e imprevistos.
33
03.04.02 COLUMNAS - ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60
DESCRIPCIÓN
El acero de refuerzo comprende la colocación de barras corrugadas; en toda la
longitud de la zapata continua de la estructura de concreto armado.
Las barras corrugadas deberán cumplir con la Norma ASTM C–341. Las barras
se cortarán y doblarán en frío, de acuerdo a las dimensiones y formas
indicadas en los planos, y se colocarán en los lugares indicados y dentro de
las tolerancias máximas; deberá estar libre de polvo, lodo, grasas, aceite,
pinturas y toda sustancia no metálica capaz de afectar y reducir su capacidad
de adherencia con el concreto.
Las barras de la armadura principal se unirán firmemente con los estribos, y
barras de repartición; durante el proceso de colocación, toda la armadura y el
alambre de amarre, deben quedar protegidos mediante los recubrimientos
mínimos de concreto establecido.
MÉTODO DE MEDIDA
El método de medición será por kilogramos (Kg.) de acero de refuerzo
habilitado y colocado, obtenidos de la cantidad de varillas utilizadas
multiplicadas por su peso unitario según el diámetro respectivo; según lo
indican los planos y previamente aprobados por el Inspector.
FORMA DE PAGO
Esta partida será pagada al precio unitario del contrato, es decir, por Kg de
acero habilitado y colocado; considerando el pago por la mano de obra,
mezcladora, materiales e imprevistos necesarios para la realización de esta
partida.
03.04.03 COLUMNAS - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
DESCRIPCIÓN
El encofrado de vigas de cimentación tendrán por función confinar el concreto
plástico a fin de obtener un elemento estructural completamente, perfilado,
nivelado, alineado y con las dimensiones especificados en los planos.
34
MÉTODO DE MEDIDA
El método de medición será por metros cuadrados (m2) de encofrado, según lo
indica los planos y aprobados por el Inspector.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará al precio unitario del contrato por (m2) de encofrado y
desencofrado, según indica los planos, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos necesarios.
03.04.04 LOSA MACIZA - CONCRETO f'c=210 kg/cm2.
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 03.04.01 CONCRETO EN COLUMNAS)
03.04.05 LOSA MACIZA - ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60.
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 03.04.02ACERO EN COLUMNAS)
03.04.06 LOSA MACIZA - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 03.04.03ENCOFRADO EN ZAPATAS)
03.05.0 ALBAÑILERIA
03.05.01 MUROS DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE SOGA CON MEZCLA 1:4 X
1.5 cm
GENERALIDADES
Los ladrillos serán de 9 x 13 x 24 cm, de arcilla, según consta en planos, de
aristas vivas, sin defectos o fallas, será de un color uniforme y no presentará
vitrificaciones. Al ser golpeado con un martillo o un objeto similar producirá un
sonido metálico.
Su acabado exterior será tarrajeado y pintado.
Deberán permanecer inalterables a los agentes exteriores y otras influencias,
serán por lo tanto compactos y fraguados. Sus caras serán planas y de
dimensiones exactas y constantes. Se rechazarán los ladrillos que no cumplan
estos requisitos.
35
El mortero para asentar ladrillos será 1:4, una misma calidad del mortero
deberá emplearse en un mismo muro. Se compensarán el esponjamiento de la
arena húmeda, aumentando su volumen 2%.
Se empaparán los ladrillos en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la
obra de albañilería y antes de su asentado. Deberán tenerse sumergidos en
agua el tiempo necesario para que queden bien embebidos y no absorba el
agua del mortero.
No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo, puesto en la hilada en el momento
de su asentado.
Deberá marcarse un escantillón con el perfil del muro, a modo de guía que
servirá para la erección de éste. Este escantillón deberá basarse siempre en la
nivelación corrida sobre el sobre cimiento del ambiente. La nivelación será
hecha con nivel de Ingeniero.
En el escantillón se marcará nítidamente la elevación del muro, señalando en
cada hilada el espesor del ladrillo con su correspondiente junta. El albañil
deberá someterse estrictamente al escantillón en el asentado del muro.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de los muros empleando la
plomada del albañil y parcialmente reglas bien perfiladas.
El supervisor aprobará el correcto amarre y la verticalidad correcta de los
muros levantados. Las juntas entre ladrillos deben ser las indicadas en la
presente especificación. Los paños que presenten fisuras o no cumplan con las
juntas y amarre correcto serán retirados para proceder a un nuevo asentado.
EJECUCIÓN
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada,
debiendo supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:
Que los muros se construyan a plomo y en línea. Mientras el concreto de la
cimentación aún este fresco, se debe rayar la superficie de la cimentación en
las zonas donde se asentarán las primeras hiladas de ladrillos
En todos los alvéolos de los ladrillos de la primera hilada que llevan refuerzo
vertical se dejan registros de limpieza, estas aberturas se deben hacer con una
36
moladora previamente al sentado de los ladrillos. Las unidades de albañilería
se asientan con las superficies limpias y sin agua libre, pero con el siguiente
tratamiento previo:
Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se
pueda haber evaporado. El plazo del retemplado no excederá la fragua inicial
del cemento. El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el
uso de una hora, no permitiéndose el empleo de morteros remezclados. Que
no se asiente más de un 1.40 m. de altura de muro en una jornada de trabajo.
Antes de comenzar la siguiente jornada se debe limpiar con el escobillón la
cara superior de la última hilada asentada en la primera jornada. No se deben
tener desviaciones de verticalidad de mas de 2mm/m (1/500) de alto del muro.
Que no se atente contra la integridad del muro recién asentado.
Que en el caso de albañilería armada con el acero de refuerzo colocado en
alvéolos de la albañilería, estos queden totalmente llenos de concreto fluido.
La operación de llenado debe hacerse al día siguiente de terminado el
asentado de la última hilada del muro. El concreto líquido se debe colocar en
dos vaciados consecutivos con un intervalo de espera de 30 minutos
En caso de no tener vibrador de aguja con una cabeza de diámetro pequeño,
se debe chucear el concreto líquido con una varilla lisa de ½” de diámetro con
punta redondeada. Cuando los muros alcancen la altura de 60cms., se correrá
cuidadosamente una línea de nivel sobre la cual se comprobará la
horizontalidad del conjunto aceptándose un desnivel de hasta 1/200 que podrá
ser verificado promediándolo en el espesor de la mezcla en no menos de diez
hiladas sucesivas.
Todos los muros de ladrillo deberán estar amarrados a las columnas con
cualquiera de los siguientes procedimientos:
Haciendo un vaciado de columnas entre los muros dentados, (muros
interiores). Dejando dos alambres de ¼” cada 3 hiladas anclados en el muro y
sobrecimiento50 cm. a cada lado (muros exteriores).
Se dejará una junta de 1" x 1" entre el muro y la columna tanto al interior como
al exterior (Ver planos de detalle, encuentro de muros y columnas).
En las juntas horizontales se aplica el mortero sobre los bordes laterales de la
37
hilada inferior cubriendo todo su espesor. Como máximo se debe aplicar
mortero para asentar 2 ladrillos cada vez.
En climas calurosos se debe aplicar mortero para pegar un ladrillo cada vez. En
climas lluviosos es indispensable proteger a los muros de la lluvia, cubriéndolos
con plástico luego de la jornada de trabajo.
Para las juntas verticales, previamente al asentado de cada ladrillo, se debe
aplicar el mortero en los extremos de los ladrillos a ser pegados.
Cada ladrillo se ajusta a su posición final presionando lateralmente y hacia
abajo contra los ladrillos adyacentes.
Todas las juntas, horizontales y verticales, deben quedar totalmente selladas y
se deben bruñar presionándolas lateralmente con el bruñador de 5/8” después
de que el mortero sea capaz de resistir la presión de un dedo, pero antes que
se endurezca. Esto es importante para tener la máxima adhesión y darle
impermeabilidad al muro. Se debe limpiar las juntas de manchas de mortero
con un escobillòn después del bruñado. Todas las juntas horizontales y
verticales, queden completamente llenas de mortero. El espesor de las juntas
de mortero sea como mínimo 10 mm. y en promedio de 15 mm.
METODO DE MEDICIÓN
La medición se realizara por metro cuadrado (M2).
FORMA DE PAGO
Esta partida será pagada de acuerdo al precio unitario por metro cuadrado
(m2), indicado en el presupuesto de la obra para el presente trabajo,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa
por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos.
03.06.0 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS
03.06.01 TARRAJEO EN GRADERIAS MEZCLA C: A 1:5 E=1.5CM.
DESCRIPCIÓN
Este capítulo comprende los trabajos de acabados de de las superficies de las
graderías. Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas
38
sobre la superficie de las gradas.
EJECUCIÓN
Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeadas tengan la superficie
áspera para que exista buena adherencia del mortero. Todos los ambientes
que llevan tarrajeo como acabado, deberán ser entregados listos para recibir
directamente la pintura.
El contratista cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el
acabado de los revoques, siendo de su cuenta el efectuar los resanes
necesarios hasta la entrega de la obra.
Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5.
Antes de iniciar los trabajos se humedecerá convenientemente la superficie que
va a recibir el revoque y llenar todos los vacíos y grietas, evitando asimismo la
absorción del agua de la mezcla.
Con el fin de obtener una óptima verticalidad en el acabado del tarrajeo, se
trabajará con cintas de referencia de mortero 1:8, corridas verticalmente a lo
largo del muro. Las cintas convenientemente aplanadas, sobresaldrán de la
superficie del muro el espesor exacto del tarrajeo y tendrán un espaciamiento
de 1.50 m arrancando lo más cerca posible de la esquina del parámetro.
El espesor de los revoques no será mayor de 1.5 cm salvo en los casos de
muros y contra zócalos exteriores que recibirán un tarrajeo especial, de
acuerdo a los detalles especificados en planos.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
La arena deberá ser lavada, limpia y bien graduada, libre de materias orgánicas
y salitrosas. El diámetro de los granos no debe exceder de 0.5 mm, aunque
para el tarrajeo primario se podrá emplear arena de diámetros mayores.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se computaran todas las áreas netas a vestir o revocar en metros cuadrados
(m2).
FORMA DE PAGO
39
Los trabajos de tarrajeo de muros y superficies de gradas, se pagará
multiplicando el área total por el precio unitario establecido en el presupuesto
03.07.0 PINTURA
03.07.01 PINTURA ESMALTE EN GRADERIAS
DESCRIPCIÓN
La pintura a utilizar será esmalte, de primera calidad en el mercado de marcas
de reconocido prestigio nacional; todos los materiales deberán ser llevados a la
obra en sus respectivos envases originales.
Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.
Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin
alteraciones y de conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se
permitirá el empleo de imprimaciones.
COLOR
Para contrapasos y columnas pintura esmalte de color amarilla y pintura esmalte
azul en muros.
EJECUCIÓN
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado, si presentan
imperfecciones serán resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del
material.
Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado será protegido
contra las salpicaduras y manchas.
Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano de contrapasos,
columnas y muros, se harán resanes y masillados necesarios antes de la
segunda mano definitiva.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y
deberán dejarse tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de
pintura, a fin de permitir que ésta seque convenientemente.
Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda
40
que ésta fuera.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número
de manos de pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según
requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para
el proyecto.
METODO DE MEDICION
Esta partida de pintura en contrapaso y columna se medirá en metros cuadrados
(m²) y con la aprobación del supervisor
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por m²; dicho precio y pago comprende compensación
total por mano de obra, materiales herramientas, equipos e imprevistos que
presenten el momento de realizar el trabajo.
03.08.0 JUNTA DE DILATACIÓN
03.08.01 JUNTA C/ASFALTO E=1”
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 02.04.01 DE LOSA)
04.0.0 INSTALACIÓN DE VESTUARIOS Y SS.HH
04.01.0 0BRAS PRELIMINARES
04.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO NORMAL
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 02.01.01 DE LOSA)
04.01.02 TRAZO Y REPLANTEO EN TERRENO NORMAL CON EQUIPO
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 02.01.02 DE LOSA)
04.02.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS
04.02.01 EXCAVACIÓN PARA CIMIENTOS – ZAPATAS EN TERRENO NORMAL
DESCRIPCIÓN
41
Consiste en los trabajos de corte manual, que se harán con pico y lampa, hasta
una profundidad que se indican en los planos de cimentaciones.
Las zanjas serán de las dimensiones que se indican en los planos y siempre
descansarán sobre suelo firme. Las excavaciones estarán perfectamente
alineadas, perfiladas y libres de todo elemento que perjudiquen la colocación
del material de relleno o del vaciado del concreto.
El material proveniente de las excavaciones deberá ser acumulado
temporalmente, usando carretillas, a una distancia no menor de 30.00 m. fuera
de la obra, donde no se obstaculice los trabajos que en el momento se tengan
que realizar; para posteriormente utilizarlo en parte, en el relleno de las áreas
libres y de los vacíos laterales que quedan al construir la cimentación.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido por metro cúbico (M3), teniendo en cuenta realizar la medida de
largo, ancho y altura de área trabajada, respetando las dimensiones de los
planos aprobados.
FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (M3), ejecutado. Este pago incluirá el equipo,
herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestos y todo otro insumo o
suministro que se requiera para la ejecución del trabajo.
04.02.02 RELLENO CON AFIRMADO Y/O MATERIAL GRANULAR E=4” INC.
COMPACTACIÓN EQUIPO LIVIANO
DESCRIPCIÓN
Los vacíos laterales y áreas libres que quedan al construir los cimientos, las
zapatas de los muros de sostenimiento, serán rellenados con el material propio
acumulado seleccionado proveniente de las excavaciones y será compactado
con plancha.
Esta partida incluye los rellenos laterales en los buzones y cajas de registro, así
como el relleno y compactación de las zanjas para el tendido de la tubería para
evacuación de aguas de lluvia.
42
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido por metro cúbico (M3), teniendo en cuenta realizar la medida de
largo, ancho y altura de área trabajada, respetando las dimensiones de los
planos aprobados.
FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (M3), ejecutado. Este pago incluirá el equipo,
herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestos y todo otro insumo o
suministro que se requiera para la ejecución del trabajo.
04.02.03 NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN DE SUBRAZANTE CON EQUIPO LIVIANO
DESCRIPCIÓN
Se refiere al relleno que se ejecutará en un área considerable (Módulos 02 -
03), generalmente practicada para aquellas que corresponden a un relleno
masivo, necesario para llegar a los niveles indicados en los planos.
Sobre la superficie debidamente preparada, se colocarán los materiales que
serán utilizados para el relleno. El extendido se hará en capas horizontales
cuyo ancho y longitud faciliten los métodos de acarreo, mezcla riego o secado y
compactación usados. No se utilizarán capas de espesor compactado mayor
de 20cm., sin la autorización escrita del supervisor.
Cada capa de relleno será humedecida o secada al contenido de humedad
necesario para asegurar la compactación requerida. El contratista utilizará
plancha compactadora, u otro método o proceso aprobado por el supervisor.
MÉTODO DE MEDIDA
La medición de la presente partida es por metro cuadrado (M2) de material
nivelado y compactado, se deberá medir el área efectiva por rellenar
comprendida entre los elementos de fundación. Se indicará el número de capas
por apisonar para efectos de cálculos de costos.
FORMA DE PAGO
El pago se realizará por cada M2 de material nivelado y apisonado con la
aprobación de la Supervisión.
43
04.02.04 RELLENO CON MATERIAL PROPIO
GENERALIDADES
Se refiere a la utilización del material que sale de las excavaciones de zanjas
para ubicar la estructura, y que es apto para servir de relleno, debidamente
compactado.
EJECUCIÓN
Una vez construidas las obras de concreto armado, se irá colocando el material
de relleno por capas de 0.15 m., las mismas que se compactarán utilizando
pisón de madera, hasta lograr el nivel de relleno que corresponda.
METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el m³, que resulta del volumen por rellenar.
FORMA DE PAGO
Se multiplicará los metros cúbicos rellenados por su precio unitario
correspondiente.
04.02.05 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 02.02.04 DE LOSA)
04.03.0 CONCRETO SIMPLE
04.03.01 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 C:H + 30% P.G
DESCRIPCIÓN
La profundidad mínima de los cimientos es la que se indica en los planos y se
medirá a partir de los niveles indicados en los planos. En el caso de tener que
rebajar el terreno natural para conseguir el nivel de plataforma indicado en los
planos, entonces la profundidad mínima de los cimientos se considerará a partir
de éste último nivel.
Se utilizará Cemento Pórtland Tipo I, la piedra a emplearse deberá estar limpia,
libre de materiales extraños y libre de impurezas que puedan dañar al concreto,
debiendo aplicarse un rociado con agua antes de proceder a su colocación
44
dentro del concreto; se humedecerán las zanjas antes de llenar los cimientos y
no se colocará las piedras sin antes haber colocado una capa de concreto de
por lo menos 10 cm. de espesor. Las piedras deberán quedar completamente
rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos.
Para la preparación del concreto sólo podrá emplearse agua potable o agua
limpia de buena calidad, libre de materia orgánica y otras impurezas que
puedan dañar el concreto.
El curado del concreto se realizará mediante el regado con agua, iniciándose
luego de comprobar que la superficie esté suficientemente dura para no ser
dañado. El tiempo mínimo de curado será de 10 días.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido por metro cúbico (M3), teniendo en cuenta realizar la medida de
largo, ancho y altura de área trabajada, respetando las dimensiones de los
planos aprobados.
FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (M3), ejecutado. Este pago incluirá el equipo,
herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestos y todo otro insumo o
suministro que se requiera para la ejecución del trabajo.
04.03.02 SOBRECIMIENTO – MEZCLA 1:8 C:H +25% P.M (MAX. 6”)
DESCRIPCIÓN
La profundidad mínima de los sobrecimientos es la que se indica en los planos
y se medirá a partir de los niveles indicados en los planos. En el caso de tener
que rebajar el terreno natural para conseguir el nivel de plataforma indicado en
los planos, entonces la profundidad mínima de los cimientos se considerará a
partir de éste último nivel.
Se utilizará Cemento Pórtland Tipo I, la piedra mediana a emplearse deberá
estar limpia, libre de materiales extraños y libres de impurezas que puedan
dañar al concreto, debiendo aplicarse un rociado con agua antes de proceder a
su colocación dentro del concreto.
Para la preparación del concreto sólo podrá emplearse agua potable o agua
45
limpia de buena calidad, libre de materia orgánica y otras impurezas que
puedan dañar el concreto.
El curado del concreto se realizará mediante el regado con agua, iniciándose
luego de comprobar que la superficie esté suficientemente dura para no ser
dañado. El tiempo mínimo de curado será de 10 días.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido por metro cúbico (M3), teniendo en cuenta realizar la medida de
largo, ancho y altura de área trabajada, respetando las dimensiones de los
planos aprobados.
FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (M3), ejecutado. Este pago incluirá el equipo,
herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestos y todo otro insumo o
suministro que se requiera para la ejecución del trabajo.
04.03.03 SOBRECIMIENTO – ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
DESCRIPCIÓN
Comprende el encofrado y desencofrado de los sobrecimientos que conforman
las estructuras.
La madera a usar en estos encofrados será de madera para encofrado, madera
sana con muy buena resistencia para soportar la presión del concreto.
Los encofrados, no podrán ser retirados antes de la fragua del concreto o en su
defecto antes de 24 horas.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido por metro cuadrado (M2), encofrado.
FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2), de encofrado y desencofrado.
Este pago incluirá el equipo, herramientas, mano de obra, leyes sociales,
impuestos y todo otro insumo o suministro que se requiera para la ejecución del
46
trabajo.
04.03.04 SOLADO PARA ZAPATAS E=4”; MEZCLA C:H 1:12
DESCRIPCIÓN
Comprende el uso de zapatas que transmitirán las cargas al suelo de
fundación, en función de la capacidad de resistencia del suelo y las
características físico mecánicas del mismo.
Deberán ejecutarse en función a las especificaciones generales y detalles de
los planos de Cimentaciones respectivos y la aprobación del Ingeniero
Inspector.
Materiales.- El Cemento a emplear será Cemento Tipo MS. Los Agregados
estarán limpios de cualquier impureza y deberán tener adecuada
granulometría. El agua será limpia, libre de materias que puedan perjudicar el
comportamiento del concreto y del acero.
Dosificación.- Se ejecutará según las Especificaciones Generales del proyecto,
y las Normas Peruanas de Estructuras. Las proporciones de materiales
deberán permitir la trabajabilidad y consistencia del concreto y que este sea
colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo, sin
segregación o exudación excesiva.
Mezclado.- El proceso de mezclado de los materiales integrantes del concreto,
se realizará de tal manera que se logre cumplir los objetivos de obtener una
adecuada distribución de los materiales, a través de toda la masa del concreto,
logrando una masa uniforme y repetir la composición de la mezcla tanda a
tanda.
Transporte del Concreto.- El concreto deberá ser transportado, desde el equipo
de mezclado hasta el punto de colocación, tan pronto como sea posible y
empleando buguis y carretillas de tal manera que garanticen economía y la
calidad deseada.
Colocación del concreto.- El proceso de colocación del concreto, se hará de tal
manera que se reduzca a mínimo la segregación. El concreto se depositará,
tan cerca como sea posible de su ubicación final, no se depositará en grandes
cantidades en un solo punto, para luego extenderlo a lo largo de los encofrados
47
innecesariamente.
Consolidación- Se hará mediante vibradores, el Inspector chequeará el tiempo
suficiente para la adecuada consolidación que se manifiesta cuando una
delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se
alcanza observar el agregado grueso rodeado de mortero.
Curado.- Será por lo menos 10 días, durante los cuales se mantendrá el
concreto en condiciones húmedas, a partir de las 12 horas del vaciado; en
especial cuando sean horas de mayor calor y cuando el sol actúa directamente;
para el caso de elementos verticales se regarán de manera que el agua caiga
en forma de lluvia.
MÉTODO DE MEDIDA
El método de medición será por metros cúbicos (m3) de concreto vaciado
obtenidos del ancho de base, por su peralte y por su longitud, según lo indica
en los planos y aprobados por el Inspector.
FORMA DE PAGO
El volumen determinado será pagado al precio unitario del contrato por m3 de
concreto vaciado, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación
total por mano de obra, materiales, equipo y herramientas e imprevistos.
04.03.05 FALSO PISO DE 4” DE CONCRETO 1:10
DESCRIPCIÓN
Es el solado de concreto, plano, de superficie rugosa, que se apoya
directamente sobre la base de afirmado considerada en la partida
correspondiente y sirve de base a los pisos de la planta baja.
Está conformado por cemento, arena y piedra o por cemento y hormigón en
una proporción variable. Llevarán falso piso todos los ambientes del primer
piso en contacto con el terreno y deberá efectuarse inmediatamente después
de haber vaciado los sobrecimientos. La superficie resultante debe ser rugosa.
MATERIALES
a) Cemento
48
Deberá satisfacer las Normas ASTM C-150 y será Pórtland Tipo I.
b) Arena gruesa
Deberá ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes, lustrosos,
libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y
escamosas, esquistos, pizarras, micas o cal libre, álcalis, ácidos y materias
orgánicas. En general deberá estar de acuerdo con la Norma ASTM C 33.
c) Piedra partida
Será la proveniente de la trituración artificial de cantos rodados formados por
sílice, cuarzo, granitos sanos, andesita o basaltos y que no contengan piritas
de fierro ni micas en proporción excesiva, el tamaño máximo será de ¼” y
deberá satisfacer los requisitos indicados en las normas ASTM C 33- 55.
d) Hormigón
En sustitución de la piedra triturada podrá emplearse hormigón natural de río,
formado por arena y cantos rodados, de tamaño graduado y que pasen por la
malla de ¼”.
e) Agua
Será potable y limpia y no deberá contener sustancias químicas en disolución u
otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y
durabilidad de las mezclas.
LLENADO
El llenado se ejecutará por paños alternos, no debiéndose llenar paños
inmediatamente vecinos, de forma tal que sólo se necesitarán reglas para
enmarcar los primeros paños. Una vez vaciado el concreto se correrá sobre los
cuartones divisorios de paños una regla de madera en bruto regularmente
pesada, manejada por 2 hombres, para emparejar y apisonar logrando así una
superficie plana, nivelada, horizontal, rugosa y compactada. El grado de
rugosidad será tal que asegure una buena adherencia y ligación con el piso
definitivo.
CURADO
49
Después de su endurecimiento inicial se humedecerá la superficie del falso
piso, sometiéndola así a un curado de 3 o 4 días como mínimo.
MÉTODO DE MEDIDA
El método de medición será por metros cuadrados (m2) de falso piso, según lo
indica en los planos y aprobados por el Inspector.
FORMA DE PAGO
El volumen determinado será pagado al precio unitario del contrato por m2 de
falso piso, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por
mano de obra, materiales, equipo y herramientas e imprevistos.
04.03.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA FALSO PISO
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.03.03 DE VESTUARIOS Y SS. HH)
04.03.07 VEREDA DE CONCRETO FC= 140 kg/cm2
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la construcción de la vereda perimetral del aula de
acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto.
MÉTODO CONSTRUCTIVO
Las veredas de concreto, tendrán un acabado final libre de huellas y otras
marcas, las bruñas deben ser nítidas según el diseño, sólo así se podrá dar por
aprobada la partida.
El tratamiento de estas superficies se detalla en planos los cuales deben
respetarse.
Las veredas deberán tener pendientes de 3% hacia patios, canaletas o
jardines, esto con fin de evacuaciones pluviales y otros imprevistos.
Los pisos de veredas llevarán una capa de afirmado de 4 pulgadas como
mínimo o de acuerdo al Estudio de Suelos y el piso de concreto f´c= 140
kg/cm2 de 4” de espesor, con acabado frotachado y bruñado salvo indicación
contraria en los planos.
50
El vaciado de losa se ejecutará por paños en forma alterna tipo damero.
En todos los casos las superficies deben curarse en forma adecuada
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro
cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades,
medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida
del precio unitario, es decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los
materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para completar
esta partida.
04.03.08 SARDINEL DE VEREDA – CONCRETO FC=140 kg/cm2
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la construcción de la vereda perimetral del aula de
acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto.
MÉTODO CONSTRUCTIVO
Las veredas de concreto, tendrán un acabado final libre de huellas y otras
marcas, las bruñas deben ser nítidas según el diseño, sólo así se podrá dar por
aprobada la partida.
El tratamiento de estas superficies se detalla en planos los cuales deben
respetarse.
Las veredas deberán tener pendientes de 3% hacia patios, canaletas o
jardines, esto con fin de evacuaciones pluviales y otros imprevistos.
Los pisos de veredas llevarán una capa de afirmado de 4 pulgadas como
mínimo o de acuerdo al Estudio de Suelos y el piso de concreto f´c= 140
kg/cm2 de 4” de espesor, con acabado frotachado y bruñado salvo indicación
contraria en los planos.
El vaciado de losa se ejecutará por paños en forma alterna tipo damero.
51
En todos los casos las superficies deben curarse en forma adecuada
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro
cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades,
medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida
del precio unitario, es decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los
materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para completar
esta partida.
04.03.09 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VEREDAS
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.03.06 DE VESTUARIOS Y SS. HH)
04.04.0 CONCRETO ARMADO
04.04.01 ZAPATAS – CONCRETO FC=210 kg/cm2
DESCRIPCIÓN
Comprende el uso de zapatas que transmitirán las cargas al suelo de
fundación, en función de la capacidad de resistencia del suelo y las
características físico mecánicas del mismo.
Deberán ejecutarse en función a las especificaciones generales y detalles de
los planos de Cimentaciones respectivos y la aprobación del Ingeniero
Inspector.
Materiales.- El Cemento a emplear será Cemento Tipo MS. Los Agregados
estarán limpios de cualquier impureza y deberán tener adecuada
granulometría. El agua será limpia, libre de materias que puedan perjudicar el
comportamiento del concreto y del acero.
Dosificación.- Se ejecutará según las Especificaciones Generales del proyecto,
y las Normas Peruanas de Estructuras. Las proporciones de materiales
deberán permitir la trabajabilidad y consistencia del concreto y que este sea
52
colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo, sin
segregación o exudación excesiva.
Mezclado.- El proceso de mezclado de los materiales integrantes del concreto,
se realizará de tal manera que se logre cumplir los objetivos de obtener una
adecuada distribución de los materiales, a través de toda la masa del concreto,
logrando una masa uniforme y repetir la composición de la mezcla tanda a
tanda.
Transporte del Concreto.- El concreto deberá ser transportado, desde el equipo
de mezclado hasta el punto de colocación, tan pronto como sea posible y
empleando buguis y carretillas de tal manera que garanticen economía y la
calidad deseada.
Colocación del concreto.- El proceso de colocación del concreto, se hará de tal
manera que se reduzca a mínimo la segregación. El concreto se depositará,
tan cerca como sea posible de su ubicación final, no se depositará en grandes
cantidades en un solo punto, para luego extenderlo a lo largo de los encofrados
innecesariamente.
Consolidación- Se hará mediante vibradores, el Inspector chequeará el tiempo
suficiente para la adecuada consolidación que se manifiesta cuando una
delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se
alcanza observar el agregado grueso rodeado de mortero.
Curado.- Será por lo menos 10 días, durante los cuales se mantendrá el
concreto en condiciones húmedas, a partir de las 12 horas del vaciado; en
especial cuando sean horas de mayor calor y cuando el sol actúa directamente;
para el caso de elementos verticales se regarán de manera que el agua caiga
en forma de lluvia.
MÉTODO DE MEDIDA
El método de medición será por metros cúbicos (m3) de concreto vaciado
obtenidos del ancho de base, por su peralte y por su longitud, según lo indica
en los planos y aprobados por el Inspector.
FORMA DE PAGO
El volumen determinado será pagado al precio unitario del contrato por m3 de
53
concreto vaciado, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación
total por mano de obra, materiales, equipo y herramientas e imprevistos.
04.04.02 ZAPATAS – ACERO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60
DESCRIPCIÓN
El acero de refuerzo comprende la colocación de barras corrugadas; en toda la
longitud de la zapata continua de la estructura de concreto armado.
Las barras corrugadas deberán cumplir con la Norma ASTM C–341. Las barras
se cortarán y doblarán en frío, de acuerdo a las dimensiones y formas
indicadas en los planos, y se colocarán en los lugares indicados y dentro de
las tolerancias máximas; deberá estar libre de polvo, lodo, grasas, aceite,
pinturas y toda sustancia no metálica capaz de afectar y reducir su capacidad
de adherencia con el concreto.
Las barras de la armadura principal se unirán firmemente con los estribos, y
barras de repartición; durante el proceso de colocación, toda la armadura y el
alambre de amarre, deben quedar protegidos mediante los recubrimientos
mínimos de concreto establecido.
MÉTODO DE MEDIDA
El método de medición será por kilogramos (Kg.) de acero de refuerzo
habilitado y colocado, obtenidos de la cantidad de varillas utilizadas
multiplicadas por su peso unitario según el diámetro respectivo; según lo
indican los planos y previamente aprobados por el Inspector.
FORMA DE PAGO
Esta partida será pagada al precio unitario del contrato, es decir, por Kg de
acero habilitado y colocado; considerando el pago por la mano de obra,
mezcladora, materiales e imprevistos necesarios para la realización de esta
partida.
04.04.03 VIGAS DE CIMENTACIÓN – CONCRETO FC = 210 kg/cm2
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.04.01 CONCRETO EN ZAPATAS)
04.04.04 VIGAS DE CIMENTACIÓN – ACERO fy=4200 kg/cm2GRADO 60
54
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.04.02 ACERO EN ZAPATAS)
04.04.05 VIGAS DE CIMENTACIÓN ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
DESCRIPCIÓN
El encofrado de vigas de cimentación tendrán por función confinar el concreto
plástico a fin de obtener un elemento estructural completamente, perfilado,
nivelado, alineado y con las dimensiones especificados en los planos.
MÉTODO DE MEDIDA
El método de medición será por metros cuadrados (m2) de encofrado, según lo
indica los planos y aprobados por el Inspector.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará al precio unitario del contrato por (m2) de encofrado y
desencofrado, según indica los planos, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos necesarios.
04.04.06 COLUMNAS – CONCRETO FC=210 kg/cm2
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.04.03 CONCRETO EN VIGAS DE
CIMENTACION)
04.04.07 COLUMNAS – ACERO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60
DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.04.04 ACERO EN VIGAS DE
CIMENTACION)
04.04.08 COLUMNAS – ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.04.05 ENCOFRADO EN VIGAS DE
CIMENTACION)
04.04.09 VIGAS – CONCRETO FC=210 kg/cm2
DESCRIPCIÓN
55
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.04.06 CONCRETO EN COLUMNAS)
04.04.10 VIGAS – ACERO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60
DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.04.07ACERO EN COLUMNAS)
04.04.11 VIGAS– ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.04.08 ENCOFRADO EN
COLUMNAS)
04.05.0 ESTRUCTURA DE MADERA
04.05.01 TIJERAL DE MADERA T-1 (SEGÚN DISEÑO)
04.05.02 TIJERAL DE MADERA T-2 (SEGÚN DISEÑO)
04.05.03 TIGERAL DE MADERA T-3 (SEGÚN DISEÑO)
La presente especificación se refiere a la Fabricación, preparación, ejecución y
colocación de todos los elementos que conforman los tijerales de madera,
incluyendo los anclajes, tornillos, pernos, tuercas, soldaduras etc. indicado en
los planos.
Como norma general todos las piezas de los tijerales se entregarán en
perfectas condiciones, sin ningún defecto, completamente pulidos o limpios.
MADERA
Se utilizará la madera indicada en los planos de arquitectura y estructura de
acuerdo a la resistencia y acabado que estos indiquen, siendo de primera
calidad, derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, partes blandas, enfermedades
comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia.
El supervisor verificará, que la calidad de la madera sea tipo “C “según la
definición del grupo andino para cualquiera de las especies peruanas:
- Tornillo o similar
- Diablo fuerte
56
- Copaiba
- Songuin
- Cascarilla
Con los siguientes valores de esfuerzos admisibles en madera seca:
- Flexión fm = 100 Kg /cm2
- Tracción paralela ft = 75 Kg / cm2
- Compresión paralela fdl = 80 Kg / cm2
- Compresión perpendicular fp = 15 Kg / cm2
- Corte paralelo fv = 8 Kg / cm2
La tolerancia en las medidas transversales es de +_ 1/16 “ de las indicadas en
los planos. No se aceptarán piezas deformes, con nudos o con huella de haber
sido atacado por termitas u hongos.
PRESERVACIÓN
Toda la madera será preservada con pentaclorofenol, pintura de plomo o
similares, teniendo mucho cuidado de que la pintura no se extienda en la
superficie que va a tener acabado natural.
Igualmente en el momento de su corte y en la fabricación de un elemento en el
taller recibirá una o más manos de linaza, salvo la pieza de madera que no
cumpla una función estructural.
SECADO
Toda la madera empleada deberá estar en periodos de secado al aire libre,
protegida del sol y de la lluvia todo el tiempo necesario, hasta obtener como
máximo un 12% de humedad. La madera será guardada en los almacenes
respectivos por un periodo de dos semanas.
PREPARACIÓN DE LA MADERA
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes,
detalles y medidas indicadas en los planos, entendiéndose que ellas
57
corresponden a dimensiones de obra terminada y no de madera en bruto. Este
trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios
especializados.
Las piezas serán ensambladas y encoladas perfectamente a fuerte presión
debiéndose siempre obtener un ensamble perfectamente rígido y con el menor
número de clavos, los cuales serán suprimidos en la mayoría de los casos. En
la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre la
dirección de fibra será igual al del esfuerzo axial.
Todo trabajo de madera será entregado en obra, bien lijado hasta un pulido fino
impregnado en aceite de linaza, listo para recibir su acabado final.
Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes,
abolladuras o manchas hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad
del residente el cambio de piezas dañadas por la falta de tales cuidados.
Los tijerales serán construidos de acuerdo a las dimensiones y detalles que se
indican en los planos del proyecto.
Su colocación y fijación se realizará apoyándolos y fijándolos sobre las
columnas que conforman la estructura del techo de acuerdo a los detalles que
se indican en los planos.
El supervisor verificará la correcta fijación de los tijerales y que su ubicación y
diseño corresponda a los indicados en los planos del proyecto.
El supervisor verificará que las piezas de madera respondan a las exigencias
indicadas en las presentes especificaciones en cuanto a la calidad, tratamiento
y manipuleo, si alguna pieza no responde a las exigencias indicadas solicitara
se reemplacé la pieza observada.
ACCESORIOS METÁLICOS
Se trata de la construcción de cartelas y plaquitas metálicas como accesorios
de los tijerales.
Los elementos a utilizarse serán platinas y planchas de acero ASTM A36, en
las dimensiones especificadas en los planos correspondientes.
Todo el material a utilizarse debe ser de la mejor calidad y libre de
58
imperfecciones. Los perfiles y planchas serán de acero calidad estructural.
04.05.04 ANCLAJE PARA TIJERAL DE MADERA
DESCRIPCIÓN
La presente especificación se refiere a la Fabricación, preparación, ejecución y
colocación de todos los elementos que conforman los tijerales de madera,
incluyendo los anclajes, tornillos, pernos, tuercas, soldaduras etc. indicados en
los planos.
Como norma general todos las piezas de los tijerales se entregarán en
perfectas condiciones, sin ningún defecto, completamente pulidos o limpios.
MADERA
Se utilizará la madera indicada en los planos de arquitectura y estructura de
acuerdo a la resistencia y acabado que estos indiquen, siendo de primera
calidad, derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, partes blandas, enfermedades
comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia.
El supervisor verificará, que la calidad de la madera sea tipo “C “ según la
definición del grupo andino para cualquiera de las especies peruanas :
Tornillo o similar
Diablo fuerte
Copaiba
Con los siguientes valores de esfuerzos admisibles en madera seca :
Flexión fm = 100 Kg /cm2
Tracción paralela ft = 75 Kg / cm2
Compresión paralela fdl = 80 Kg / cm2
Compresión perpendicular fp = 15 Kg / cm2
Corte paralelo fv = 8 Kg / cm2
La tolerancia en las medidas transversales es de +_ 1/16 “ de las indicadas en
los planos. No se aceptarán piezas deformes, con nudos o con huella de haber
59
sido atacado por termitas u hongos.
PRESERVACIÓN
Toda la madera será preservada con pentaclorofenol, pintura de plomo o
similares, teniendo mucho cuidado de que la pintura no se extienda en la
superficie que va a tener acabado natural.
Igualmente en el momento de su corte y en la fabricación de un elemento en el
taller recibirá una o más manos de linaza, salvo la pieza de madera que no
cumpla una función estructural.
SECADO
Toda la madera empleada deberá estar en periodos de secado al aire libre,
protegida del sol y de la lluvia todo el tiempo necesario, hasta obtener como
máximo un 12% de humedad. La madera será guardada en los almacenes
respectivos por un periodo de dos semanas.
PREPARACIÓN DE LA MADERA
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes,
detalles y medidas indicadas en los planos, entendiéndose que ellas
corresponden a dimensiones de obra terminada y no de madera en bruto. Este
trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios
especializados.
Las piezas serán ensambladas y encoladas perfectamente a fuerte presión
debiéndose siempre obtener un ensamble perfectamente rígido y con el menor
número de clavos, los cuales serán suprimidos en la mayoría de los casos. En
la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre la
dirección de fibra será igual al del esfuerzo axial.
Todo trabajo de madera será entregado en obra, bien lijado hasta un pulido fino
impregnado en aceite de linaza, listo para recibir su acabado final.
Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes,
abolladuras o manchas hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad
del residente el cambio de piezas dañadas por la falta de tales cuidados.
Los tijerales serán construidos de acuerdo a las dimensiones y detalles que se
60
indican en los planos del proyecto.
Su colocación y fijación se realizará apoyándolos y fijándolos sobre las
columnas que conforman la estructura del techo de acuerdo a los detalles que
se indican en los planos.
El supervisor verificará la correcta fijación de los tijerales y que su ubicación y
diseño corresponda a los indicados en los planos del proyecto.
El supervisor verificará que las piezas de madera respondan a las exigencias
indicadas en las presentes especificaciones en cuanto a la calidad, tratamiento
y manipuleo, si alguna pieza no responde a las exigencias indicadas solicitara
se reemplacé la pieza observada.
ACCESORIOS METÁLICOS
Se trata de la construcción de cartelas y plaquitas metálicas como accesorios
de los tijerales.
Los elementos a utilizarse serán platinas y planchas de acero ASTM A36, en
las dimensiones especificadas en los planos correspondientes.
Todo el material a utilizarse debe ser de la mejor calidad y libre de
imperfecciones. Los perfiles y planchas serán de acero calidad estructural.
METODO DE MEDICIÓN
La medición se realizara por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad de tijeral típico instalado, cuyo
precio unitario se encuentra definido en el presupuesto.
04.05.05 CORREAS DE MADERA DE 3” x 2”
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro y colocación de elementos de madera estructural
definidos como grupo, “c“ que servirán como elementos complementarios de
apoyo de la cobertura. Los elementos serán de 3’’ x 2’’ de acuerdo con lo
estipulado con los planos del presente proyecto.
61
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
Se cuidará que la madera esté seca y buenas condiciones. Se ubicará sobre
superficie adecuada, para luego proceder con el clavado de las mismas,
utilizándose mano calificada para tal fin; asegurándose que el referido trabajo
en cuanto a espaciamiento y calidad corresponda al diseño de cada elemento.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá en p2 de madera utilizada.
BASES DE PAGO
Se pagará según el detalle del precio unitario en p2.establecido en el proyecto.
04.05.06 CIELORRASO CON PANEL FIBROCEMENTO 4mm
DESCRIPCIÓN
Estos cerramientos tienen como función cubrir la estructura de madera del
techo. Esta se realiza con planchas de fibrocemento con un espesor de 4 mm.
fijada en una estructura de madera indicada en los planos del proyecto.
METODO DE CONSTRUCCIÓN
Según indicaciones del fabricante.
METODO DE MEDICION
La unidad de medición es por m2, se medirá el área neta en verdadera
magnitud.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado y de acuerdo al precio
contratado que figura en el presupuesto.
04.05.07 COBERTURA DE TEJA ANDINA
DESCRIPCIÓN
Las edificaciones por ser tipo sierra con techo a dos aguas llevarán cobertura
62
liviana de planchas de teja andina fijada a la estructura de madera que tendrá
las siguientes características:
MATERIALES
Plancha de teja andina; deberá tener las siguientes características:
Planchas acanaladas
Longitud de 1.14 m, ancho 0.72 m.
Área útil 0.68 m2
Fijación con tornillos, espárragos, arandelas, etc.
MÉTODO DE CONSTRUCCION
De acuerdo a lo especificado en planos y/o por fabricante.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: Metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado de acuerdo al precio que
figura en el presupuesto. El Supervisor velará por la correcta ejecución de la
partida.
04.05.08 CUMBRERA DE TEJA ANDINA
DESCRIPCIÓN
Las edificaciones llevaran como cumbrera plancha de acero galvanizado que
tendrá las siguientes características:
MATERIALES
Lamina teja andina, deberá tener las siguientes características:
Lamina de teja andina acanelada, cumbrera tipo teja.
Cumbrera inferior y superior.
63
Fijación pernos # ¼” x 6”
MÉTODO DE CONSTRUCCION
De acuerdo a lo especificado en planos y/o por fabricante.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: Metro lineal (ml)
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro lineal de acuerdo al precio que
figura en el presupuesto. El Supervisor velará por la correcta ejecución de la
partida.
04.06.0 ALBAÑILERIA
04.06.01 MUROS DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE SOGA CON MEZCLA 1:4 x 1:5cm.
04.06.02 MUROS DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE CANTO CON MEZCLA 1:4 x 1.5 cm.
GENERALIDADES
Los ladrillos serán de 9 x 13 x 24 cm, de arcilla, según consta en planos, de
aristas vivas, sin defectos o fallas, será de un color uniforme y no presentará
vitrificaciones. Al ser golpeado con un martillo o un objeto similar producirá un
sonido metálico.
Su acabado exterior será tarrajeado y pintado.
Deberán permanecer inalterables a los agentes exteriores y otras influencias,
serán por lo tanto compactos y fraguados. Sus caras serán planas y de
dimensiones exactas y constantes. Se rechazarán los ladrillos que no cumplan
estos requisitos.
El mortero para asentar ladrillos será 1:4, una misma calidad del mortero
deberá emplearse en un mismo muro. Se compensarán el esponjamiento de la
arena húmeda, aumentando su volumen 2%.
Se empaparán los ladrillos en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la
obra de albañilería y antes de su asentado. Deberán tenerse sumergidos en
64
agua el tiempo necesario para que queden bien embebidos y no absorba el
agua del mortero.
No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo, puesto en la hilada en el momento
de su asentado.
Deberá marcarse un escantillón con el perfil del muro, a modo de guía que
servirá para la erección de éste. Este escantillón deberá basarse siempre en la
nivelación corrida sobre el sobre cimiento del ambiente. La nivelación será
hecha con nivel de Ingeniero.
En el escantillón se marcará nítidamente la elevación del muro, señalando en
cada hilada el espesor del ladrillo con su correspondiente junta. El albañil
deberá someterse estrictamente al escantillón en el asentado del muro.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de los muros empleando la
plomada del albañil y parcialmente reglas bien perfiladas.
El supervisor aprobará el correcto amarre y la verticalidad correcta de los
muros levantados. Las juntas entre ladrillos deben ser las indicadas en la
presente especificación. Los paños que presenten fisuras o no cumplan con las
juntas y amarre correcto serán retirados para proceder a un nuevo asentado.
EJECUCIÓN
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada,
debiendo supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:
Que los muros se construyan a plomo y en línea. Mientras el concreto de la
cimentación aún este fresco, se debe rayar la superficie de la cimentación en
las zonas donde se asentarán las primeras hiladas de ladrillos
En todos los alvéolos de los ladrillos de la primera hilada que llevan refuerzo
vertical se dejan registros de limpieza, estas aberturas se deben hacer con una
moladora previamente al sentado de los ladrillos. Las unidades de albañilería
se asientan con las superficies limpias y sin agua libre, pero con el siguiente
tratamiento previo:
Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se
pueda haber evaporado. El plazo del retemplado no excederá la fragua inicial
65
del cemento. El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el
uso de una hora, no permitiéndose el empleo de morteros remezclados. Que
no se asiente más de un 1.40 m. de altura de muro en una jornada de trabajo.
Antes de comenzar la siguiente jornada se debe limpiar con el escobillón la
cara superior de la última hilada asentada en la primera jornada. No se deben
tener desviaciones de verticalidad de mas de 2mm/m (1/500) de alto del muro.
Que no se atente contra la integridad del muro recién asentado.
Que en el caso de albañilería armada con el acero de refuerzo colocado en
alvéolos de la albañilería, estos queden totalmente llenos de concreto fluido.
La operación de llenado debe hacerse al día siguiente de terminado el
asentado de la última hilada del muro. El concreto líquido se debe colocar en
dos vaciados consecutivos con un intervalo de espera de 30 minutos
En caso de no tener vibrador de aguja con una cabeza de diámetro pequeño,
se debe chucear el concreto líquido con una varilla lisa de ½” de diámetro con
punta redondeada. Cuando los muros alcancen la altura de 60cms., se correrá
cuidadosamente una línea de nivel sobre la cual se comprobará la
horizontalidad del conjunto aceptándose un desnivel de hasta 1/200 que podrá
ser verificado promediándolo en el espesor de la mezcla en no menos de diez
hiladas sucesivas.
Todos los muros de ladrillo deberán estar amarrados a las columnas con
cualquiera de los siguientes procedimientos:
Haciendo un vaciado de columnas entre los muros dentados, (muros
interiores). Dejando dos alambres de ¼” cada 3 hiladas anclados en el muro y
sobrecimiento50 cm. a cada lado (muros exteriores).
Se dejará una junta de 1" x 1" entre el muro y la columna tanto al interior como
al exterior (Ver planos de detalle, encuentro de muros y columnas).
En las juntas horizontales se aplica el mortero sobre los bordes laterales de la
hilada inferior cubriendo todo su espesor. Como máximo se debe aplicar
mortero para asentar 2 ladrillos cada vez.
En climas calurosos se debe aplicar mortero para pegar un ladrillo cada vez. En
climas lluviosos es indispensable proteger a los muros de la lluvia, cubriéndolos
con plástico luego de la jornada de trabajo.
66
Para las juntas verticales, previamente al asentado de cada ladrillo, se debe
aplicar el mortero en los extremos de los ladrillos a ser pegados.
Cada ladrillo se ajusta a su posición final presionando lateralmente y hacia
abajo contra los ladrillos adyacentes.
Todas las juntas, horizontales y verticales, deben quedar totalmente selladas y
se deben bruñar presionándolas lateralmente con el bruñador de 5/8” después
de que el mortero sea capaz de resistir la presión de un dedo, pero antes que
se endurezca. Esto es importante para tener la máxima adhesión y darle
impermeabilidad al muro. Se debe limpiar las juntas de manchas de mortero
con un escobillòn después del bruñado. Todas las juntas horizontales y
verticales, queden completamente llenas de mortero. El espesor de las juntas
de mortero sea como mínimo 10 mm. y en promedio de 15 mm.
METODO DE MEDICIÓN
La medición se realizara por metro cuadrado (M2).
FORMA DE PAGO
Esta partida será pagada de acuerdo al precio unitario por metro cuadrado
(m2), indicado en el presupuesto de la obra para el presente trabajo,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa
por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos.
04.07.0 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS
04.07.01 TARRAJEO DE SUPERFICIE DE COLUMNAS CON CEMENTO-ARENA
04.07.02 TARRAJEO EN INTERIORES ACABADO CON CEMENTO-ARENA
04.07.03 TARRAJEO DEL TIPO RAYADO O PRIMARIO CON MORTERO 1:5
Estas partidas corresponde al revoque de columnetas y muros; el Residente
antes de realizar el tarrajeo, limpiará toda la superficie con la finalidad de
dejarla sin materiales que perjudiquen la mezcla, posteriormente humedecerá
toda la superficie para luego aplicar la mezcla.
DESCRIPCIÓN
67
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero
aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta
simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas
o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo
ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y
acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura.
Los encuentros de muros, deben ser ángulo perfectamente perfilados; las
aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente
boleados; los encuentros de muros con el cielo raso terminarán en ángulo
recto, salvo que en planos se indique lo contrario.
MATERIALES
Cemento y arena en proporción 1:5
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena no debe ser
arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada
uniformemente, desde fina hasta gruesa. Libre de materias orgánicas y
salitrosas.
Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba Nº 8. No más del 20%
pasará por la criba Nº 50 y no más del 5% pasará por la criba Nº 100.
Es de preferirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra
molida, marmolina, cuarzo ó de materiales silíceos.
Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras
materias perjudiciales.
Los elementos a utilizar son:
Cemento
El cemento cumplirá con la norma ASTM C-150 Tipo I.
Arena
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser
arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente
desde fina hasta gruesa, libre de materiales orgánicos y salitrosos.
68
Agua
Para la preparación del concreto se empleará agua limpia, potable, que no
contengan sulfatos; por ningún motivo se emplearán aguas servidas.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Preparación del sitio
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque.
Los revoques solo se aplicarán después de las seis semanas de asentado el
muro de ladrillo.
El revoque que se aplique directamente al concreto, no será ejecutado hasta
que la superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la
suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón.
Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde
se vaya a aplicar inmediatamente el revoque.
Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el
trabajo se hará con cintas de mortero pobre (1:7 arena-cemento) corridas
verticalmente a lo largo del muro.
Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque
(tarrajeo). Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio
partiendo en cada parámetro lo más cerca posible de la esquina. Luego de
terminado el revoque se secará rellenando el espacio que ocupaban con una
buena mezcla algo más rica y cuidada que la usada en el propio revoque.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la
plomada de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán
las veces de guías, para lograr una superficie pareja en el revoque,
completamente plana.
Normas y procedimientos que regirán la ejecución de revoques
No se admitirá ondulaciones ni vacíos. Los ángulos o aristas de muros, vigas,
columnas, derrames, etc. serán perfectamente definidos y sus intersecciones
en ángulo recto o según lo indiquen los planos.
69
Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla
pobre y antes de su endurecimiento, después de reposar 30 minutos, se hará el
enlucido, pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la
plana de metal.
Espesor mínimo del enlucido:
a) Sobre muros de ladrillo : 1.5 cm.
b) Sobre concreto : 1.5 cm.
La mezcla será de composición 1:5.
METODO DE MEDICION
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro
cuadrado (m2). Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar.
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades,
medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida
del precio unitario, es decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los
materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para completar
esta partida.
04.07.04 VESTIDURA DE DERRAMES EN PUERTAS, VENTANAS Y VANOS
Se seguirá con el mismo procedimiento ya explicado, las aristas de los
derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados.
METODO DE CONSTRUCCION
Se procederá según lo indicado en las Especificaciones para tarrajeo tanto
interiores como exteriores.
MATERIALES
Se procederá según lo indicado en las Especificaciones para Tarrajeo tanto
interiores como exteriores.
METODO DE MEDICION
70
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro
lineal (ml). Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar.
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades,
medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida
del precio unitario, es decir por ml. El pago de esta partida corresponde a los
materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para completar
esta partida.
04.08.0 ZOCALOS
04.08.01 ZOCALO CERAMICO 30 x 20
DESCRIPCIÓN
Comprende todos los trabajos y materiales necesarios para recubrir los zócalos
en SSHH y Cocina, para este caso será utilizará cerámica de 20 x 30 cm.
En todos los baños y zonas indicadas en los planos se empleará cerámica de
20 cm x 30 cm. de primera, que se asentara al mismo plomo que el tarrajeo de
la parte superior del muro, rematándose con una bruña de 1 cm. * 1 cm., en el
encuentro correspondiente.
La altura del revestimiento será de 1.20 m. en los fondos de inodoros, 1.50
para fondos de lavatorio y de 1.80 m. en el fondo y lados laterales de la ducha.
Se correrá una nivelación para que la altura del zócalo sea perfecta y
constante.
Para el asentado se utilizará mortero 1:3 cemento arena, de e=5 mm.de
espesor, se colocará empleando cintas para lograr una superficie plana vertical
y crucetas de 3 mm.de espesor para el alineamiento.
Para la colocación primero se mojarán las piezas de cerámica blanca, luego se
colocará la capa de mortero de 5 mm.embadurnando toda la cara posterior de
cada pieza, fijándole luego en su posición, teniendo cuidado de no dejar vacíos
entre el cerámico y el tarrajeo.
Las juntas entre piezas serán de e=8 mm., el fraguado se realizará después de
(48) horas, sellándose con cemento blanco o porcelana o fragua, luego se
71
limpiará cuidadosamente la superficie con esponja húmeda en sentido diagonal
a las juntas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado (M2) de zócalo construido.
FORMAS DE PAGO
El pago constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas y
materiales necesarios.
04.09.0 PISOS
04.09.01 PISOS CERAMICO 30 x 30
DESCRIPCIÓN
Sobre el falso piso en los servicios higiénicos, se coloca la cerámica de 30 x 30
cm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado (M2) de piso construido.
FORMAS DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) de piso instalado y debidamente
aceptado por la supervisión, previa verificación de los resultados de los
ensayos
04.10.0 PINTURA
04.10.01 PINTURA VINILICA EN MUROS INTERIORES 2 MANOS
04.10.02 PINTURA VINILICA EN MUROS EXTERIORES 2 MANOS
04.10.03 PINTURA VINILICA EN CIELO RASO 2 MANOS
MATERIALES
La pintura a utilizar será de VINILICA en interiores y exteriores, de primera
calidad en el mercado de marcas de reconocido prestigio nacional o
72
internacional; todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus
respectivos envases originales.
Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.
Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin
alteraciones y de conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se
permitirá el empleo de imprimaciones.
Color
La selección será hecha oportunamente por el Ejecutor en coordinación con el
Ministerio de Educación y las muestras deberán presentarse por el Ejecutor, al
pie del sitio que va a pintarse y a la luz del propio ambiente en una superficie
de 0.50 x 0.50 m., tantas veces como sea necesario hasta lograr conformidad.
MÉTODO DE EJECUCION
PREPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado, si presentan
imperfecciones serán resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del
material. Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado será
protegido contra las salpicaduras y manchas. Las superficies que llevarán
Pintura VINILICA, se les aplicará previamente Sellador para paredes Blanco
(Gin), para imprimar la superficie nueva (sin pintura) o previamente pintadas,
antes del acabado final. Los elementos estructurales se tratarán según planos.
Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros y cielo
rasos, se harán resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano
definitiva. Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, debe estar
secas y deberán dejarse tiempos suficientes entre las manos o capas
sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque convenientemente.
Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, pormenuda
que ésta fuera. Las superficies que no puedan ser terminadas
satisfactoriamente con el número de manos de pintura especificadas, deberán
llevar manos adicionales según requieran para producir un resultado
satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario.
SELLADOR
73
Es una pasta basada en VINILICA a ser utilizado como imprimante. El Sellador
a utilizar deberá ser de la misma calidad de la pintura VINILICA a aplicar.
Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle
una viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente. Al secarse deberá dejar
una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de
cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.
PINTURA A BASE DE “VINILICA”
Se utilizará pinturas de la mejor calidad, compuestas de ciertas dispersiones en
agua de resinas insolubles; que forman una película continua al evaporarse el
agua. Deberán ser a base de VINILICA acrílico y/o sintético con pigmentos de
alta calidad, con un % de sólidos en volumen en un promedio de 30 a 34,
viscosidad de 100 a 110 (KU a 25°C), tiempo de secado al tacto máximo en 1
hora, de acabado mate satinado. La pintura entre otras características, debe
ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la luz y a las inclemencias
del tiempo. Se aplicará en los ambientes indicados en los planos respectivos.
Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases originales e
intactos, se deberán evitar asentamiento por medio de un batido previo a la
aplicación y así garantizar uniformidad en el color. Debe soportar el lavado con
agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado.
Aplicación en muros nuevos
En muros nuevos se aplicará 02 manos de sellador y 2 manos de pintura.
Aplicación en muros antiguos
Antes de la aplicación de la pintura de acabado se procederá a realizar los
trabajos de mantenimiento consistentes en:
a) Rasqueteo: Se realizará evaluando las condiciones de la pintura en cada
paño
b) específico, en los lugares donde sea necesario se eliminará totalmente la
pintura que esté en mal estado. En la mayoría de los casos servirá para
eliminar impurezas gruesas u otro tipo de alteraciones en el muro. En el
caso de la eliminación total de pintura, se deberá necesariamente aplicar
sellador antes de la aplicación de la pintura.
74
c) Lijado: Se realizará inmediatamente luego del rasqueteo, en la totalidad
del paño a pintar, sin eliminar la pintura, servirá para eliminar impurezas
finas, grasa, polvo, sellar poros, etc. y se realizará en dos etapas,
teniendo cuidado en limpiar el paño después de la primera pasada de
lija.
d) Limpieza: Se realizará después de cada lijada del paño con elementos
secos y limpios dejando el paño liso y limpio para proceder a la aplicación
directamente de las 02 manos de VINILICA.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida : Metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buen acabado y de acuerdo a la unidad
de medida del precio unitario, es decir por m2. El pago de estos trabajos se
hará previa aprobación del Supervisor.
04.11.0 CERRAJERIA
04.11.01 CERRADURA PARA PUERTA PRINCIPAL PESADA
DESCRIPCION
Se refiere al suministro y colocación de aquellos elementos que posibilitan el
mecanismo de cierre-apertura de puertas. Los tornillos de los retenes irán
sellados o masillados. En puertas interiores se usarán cerraduras de perilla y
pestillos nacionales. Antes de su colocación irán engrasadas interiormente.
MATERIALES
Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero
inoxidable pulido, de calidad reconocida tanto en funcionamiento como en
durabilidad y resistente a cualquier condición atmosférica.
Todas las piezas serán elaboradas con material adecuado, conforme a las
funciones y esfuerzos a que están sometidos.
75
Las cerraduras tendrán chapa tipo parche Forte o similar con llave exterior de 03
golpes.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las cerraduras serán de embutir con cerrojo de dos vueltas y llave interior. Su
colocación se ejecutará previa realización de hoyo de dimensiones apropiadas
en la hoja de la puerta. Y la manija de bronce será del tipo pesado, con acabado
de bronce, de buena calidad y tendrá una longitud de 4”. Su ubicación estará en
la parte interior de las puertas. La fijación a la hoja de la puerta será mediante
tuercas.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para estas partidas es por Pieza (pza).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por previa aprobación del Supervisor.
04.11.02 CHAPA PARA BAÑO CON SEGURO INTERIOR Y PERILLA O MANIJA
DESCRIPCION
Se refiere al suministro y colocación de aquel elemento que sirve como tirador
en las puertas.
PROCESO CONSTRUCTIVO
La manija será del tipo pesado, con acabado de bronce, de buena calidad y
tendrá una longitud de 4”. Su ubicación estará en la parte exterior de las
puertas de ingreso. La fijación a la hoja de la puerta será mediante tuercas.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para estas partidas es por unidad.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad y al precio que figura en el
presupuesto previa aprobación del Supervisor.
76
04.11.03 BISAGRAALUMINIZADA CAPUCHINA DE 4” x 4”
DESCRIPCION
Se refiere al suministro y colocación de aquellos elementos que posibilitan los
movimientos de las hojas de puertas.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las bisagras tendrán acabado de aluminio anodizado; serán del tipo
capuchinas y pin de primera calidad y de dimensiones: 4” x 4”, se colocarán en
número de 04 unidades por cada hoja de puerta. La fijación a los marcos será
mediante tornillos.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para estas partidas es por Pieza (pza).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por Pieza (pza), previa aprobación del Supervisor.
04.12.0 VIDROS, CRISTALES Y SIMILARES
04.12.01 VIDRIOS DOBLES NACIONALES
DESCRIPCIÓN
Comprende la provisión y colocación de los materiales e implementos
relacionados con las superficies vidriadas, que para iluminación natural del
prototipo, se requieran. Se colocarán vidrios en los ambientes que se indiquen
en los planos. Se instalarán en lo posible después de terminados los trabajos
de ambiente.
MATERIALES
Los vidrios serán del tipo semidoble de óptima calidad de 3mm. Será por
cuenta y riesgo del Residente la rotura y reposición de vidrios, el desalojo del
desperdicio dejado en la obra por este concepto, así como la corrección de
deterioros ocasionados por el mismo en la obra, antes de entregar el trabajo en
su totalidad.
77
MÉTODO DE COLOCACIÓN
Su colocación se hará con operarios especializados. Para los elementos de
madera fijos se usará junquillos según a lo indicado en los planos de detalles
correspondientes. Habiendo sido ya colocados los vidrios, éstos deberán ser
marcados o pintados con una lechada de cal, para evitar impactos o roturas por
el personal de la obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: Pie cuadrado (p2).
FORMA DE PAGO
Se pagará por unidad de medida instalada. El precio unitario incluye el pago
por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto
necesario para su buen acabado.
04.13.0 CARPINTERIA DE MADERA
04.13.01 PUERTAS DE MADERA TABLEROS REBAJADOS DE 4.5 mm DE CEDRO
04.13.02 PUERTA CONTRAPLACADA DE 45 mm TRIPLAY
04.13.03 VENTANA DE MADERA CON HOJAS DE CEDRO
DESCRIPCIÓN
Este capítulo se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los
elementos de carpintería que en los planos aparecen indicadas como madera,
ya sea interior o exterior.
CALIDAD DE LA MADERA
La madera será seleccionada. Será de fibra recta u oblicua con un ángulo
máximo de 10º de inclinación, de dureza suave a media, en piezas
escuadradas de dimensiones uniformes y libres de nudos y picaduras.
No tendrá defectos de estructura (maderas tensionadas, comprimidas, trizadas,
zumagadas, etc). La contracción volumétrica deberá ser menor al 12% con
tolerancia de 2%. El contenido de humedad deberá ser menor o igual a 12%
78
y su peso específico 0.42. La madera debe ser durable, resistente al ataque de
hogos e insectos y aceptar fácilmente tratamientos con sustancias químicas a
fin de aumentar su duración. Los elementos podrán tener hendiduras
superficiales cuya longitud no sea mayor que el ancho de la pieza
exceptuándose las hendiduras propias del secado con las limitaciones antes
anotadas.
Las dimensiones indicadas en los planos se refieren a maderas acabadas
(cepilladas y lijadas). Todas las hojas deben quedar enmarcadas en el marco,
pintadas de dos manos de Barniz transparente a base de resinas alquídicas de
alta calidad. Las puertas serán machihembradas en la cara exterior, y los
refuerzos se ven en la cara interior de acuerdo a lo especificado en los planos
de detalle correspondiente.
Marcos: Serán ejecutados en cada caso de acuerdo los planos de carpinterías
de madera, las superficies de los elementos se entregarán limpias, planas, con
uniones ensambladas nítidamente, lijadas y listas para recibir el acabado. Los
marcos se asegurarán con tirafónes de ¼” x 3” colocados en huecos de 1/2" de
profundidad y 1/2" de diámetro, a fin de esconder la cabeza, tapándose luego
ésta con un tarugo encolado, puesto al hilo de madera y lijado. Se tendrá en
cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que abren las puertas, así
como los detalles correspondientes para el momento de colocar los marcos, las
bisagras y las chapas de las puertas.
MÉTODO DE FABRICACIÓN E INSTALACIÓN
De acuerdo a lo especificado en planos y/o por el fabricante.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será de acuerdo a las partidas
siguientes:
Puerta de madera apanelada en aulas m2
Ventana de madera m2
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados de acuerdo al precio de la
79
propuesta que figura en el presupuesto previa aceptación del Supervisor.
04.14.0 INSTALACIONES ELECTRICAS
GENERALIDADES
Las presentes especificaciones se refieren a las características de los
materiales, equipos y accesorios, requisitos de las instalaciones y colocación
de artefactos, para dejar en perfecto funcionamiento la instalación
proyectada. Los materiales, equipos y accesorios serán de fabricación nacional
y de óptima calidad en su clase especial y tipo.
En esta partida genérica se incluyen las salidas para comunicaciones,
canalizaciones y/o tuberías, conductores y/o cables, tableros, llaves de control
y artefactos.
Trabajos a realizarse.- Los trabajos consisten en la alimentación desde el
tablero general, a través de una caja de paso de éste en cada uno de los
centros de luz, interruptores y tomacorrientes.
Tipo de instalación.- Todos los casos de instalación serán empotrados.
Ubicación de los Alimentadores.- Los cables alimentadores se ubicarán con
relación al nivel del piso terminado de acuerdo a las normas siguientes:
- Tablero General 1.80 m. SNPT. (Borde superior del tablero).
- Braquetes 2.00 m. SNPT.
- Interruptores 1.50 m. SNPT.
- Tomacorrientes 0.40 m. SNPT.
- Toma de fuerza 1.00 m. SNPT.
- Teléfono 0.40 m. SNPT.
- Salida para radio 0.40 m. SNPT.
- Caja de paso 0.30 m. del cielo raso.
Carga instalada (C.I.) y Máxima demanda (M.D.) :La carga instalada se ha
80
calculado multiplicando el área de servicio por su carga unitaria respectiva,
agregando las posibles pequeñas aplicaciones.
En el cálculo de la máxima demanda se está considerando la carga instalada
multiplicada por el factor 1.00 para el caso de ambientes administrativos,
servicios higiénicos, ambientes cerrados, pasillos y corredores; para pequeñas
aplicaciones se utiliza el factor 0.80.
Tuberías.-Las tuberías a usarse serán fabricadas con cloruro de polivinilo en
calibre stándar europeo liviano (SEL) o en calibre stándar americano pesado
(SAP) y las dimensiones mínimas de acuerdo al Código Eléctrico del Perú
(CEP).
El diámetro mínimo de la tubería a usar será de 1/2", llevando como máximo
dos conductores NH-80.
Conductores.-Los conductores serán en su totalidad de cobre electrolítico, con
una fuerza de 99.9% en los calibres indicados en los planos para un voltaje
nominal de 600 voltios.
Interruptores.-Los interruptores serán del tipo balancín de 15 a 200 V. para
operación silenciosa, con contactos plateados, con mecanismo cerrado bajo
cubierta de material fenólica estable y terminales de tornillo para la conexión.
Tomacorrientes.-Los tomacorrientes serán del tipo universal simple o doble,
15 a 220 V., con salida a tierra, encerrados en cubierta fenólica estable con
terminales y tornillo para la conexión.
Tapas ciegas.- Serán de bakelita color marfil, tendrán la forma de la caja a
cerrar con pernos estove volt.
Tablero General de Distribución.- El tablero de distribución será del tipo
empotrado, gabinete metálico con salida a tierra, provisto de marco, puerta y
cerradura; tendrá tamaño suficiente para ofrecer un espacio libre de
alojamiento de los conductores de por lo menos 10 cm., las llaves de control
serán para corriente monofásica de dos vías (polos) del tipo automáticas
termomagnéticas NO FUSE, de la capacidad indicada en los planos.
Artefactos.- Estos se ubicarán de acuerdo a los planos, los ambientes podrán
tener los siguientes artefactos:
81
- Fluorescente circular 32W. (Inc. Equipo).
- Fluorescente recto ISPE 1x40W (Inc. Equipo y Pantalla).
Pozo a tierra.- Se construirá con la finalidad de recibir la sobrecarga de los
tomacorrientes de los diferentes ambientes. Lleva varilla de cobre Coperweld
Ø5/8” x 2.50 m., de acuerdo a las dimensiones y al detalle de los planos del
proyecto. Su ubicación será determinada por el Ingeniero Residente con la
aprobación del Inspector/Supervisor.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido por unidad (UND.), de pozo a tierra construida o terminada,
respetando las dimensiones de los planos aprobados por el Ingeniero
Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad (UND.), de pozo a tierra construida o terminada.
Este pago incluirá el equipo, herramientas, mano de obra, leyes sociales,
impuestos y todo otro insumo o suministro que se requiera para la ejecución del
trabajo.
04.14.01 SALIDA DE TECHO CON CABLE AWG TW 2.5 mm (14) + D PVC SAP 19 mm (3/4)
GENERALIDADES
Se considera al conjunto de tubos PVC, cajas de fierro galvanizado, cajas
especiales PVC, instaladas en la estructura de techo sobre cielo raso, de los
cuales, la caja de salida del artefacto de iluminación se ubicará en el techo.
FORMA DE PAGO
Esta partida será pagada por punto (Pto) de acuerdo al precio unitario indicado
en el presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de la
supervisión; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación completa por materiales, mano de obra y herramientas,
necesarias para la ejecución del item.
04.14.02 CABLE ELECTRICO NH80 – 2.5 mm2
82
04.14.03 CABLE ELECTRICO NH80 – 4 mm2
CONDUCTORES ELECTRICOS
Fabricados de cobre electrolítico, 99.9% IACS, temple blando, según norma
ASTM-B3; aislamiento de PVC muy elástico, resistencia a la tracción buena,
resistencia a la humedad, hongos e insectos, resistente al fuego: no inflamable
y auto extinguible, buena resistencia a la abrasión, según norma VDE 0250 e
IPCEA.
Se clasifican por su calibre en mm2. Todos los conductores serán cableados.
Tipo NH-80: Temperatura de trabajo hasta 60° C, resistencia a los ácidos,
aceites y álcalis hasta 60° C. Tensión de servicio 600 V. Para ser utilizados
como conductor de circuito de distribución y conductor de tierra.
Desnudo:De conformación cableado concéntrico, que se emplearán en los
pozos de tierra.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos se medirán por metro lineal (ml).
FORMA DE PAGO
Esta partida será pagada por metro lineal, cuando el cable eléctrico esté
instalado, de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la obra
para el presente trabajo, previa aprobación de la supervisión; entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por materiales,
mano de obra y herramientas, necesarios para la ejecución del ítem.
04.14.04 TUBERIA PVC SAP (ELECTRICAS) D=3/4”
04.14.05 TUBERIA PVC SAP (ELECTRICAS)D=1”
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el picado y resane de pisos de concreto para instalar
tuberías de PVC SAP en obras de ampliación o remodelación.
MATERIALES
83
Para la ejecución de este trabajo, se debe emplear:
- Arena gruesa y fina.
- Cemento tipo 1, o el indicado en planos.
- Epóxico para resane de concreto (de acuerdo a lo indicado en planos).
- Agua.
- Piedra.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Este ítem se refiere al proceso que debe realizar el contratista con la finalidad
de ejecutar adecuadamente el proceso constructivo para el picado y resane de
pisos de concreto y/o veredas que por la naturaleza del proyecto deban
intervenirse (ampliación de tomacorrientes, cajas de paso, comunicaciones,
etc.). Los procesos constructivos para estas actividades se realizaran de
acuerdo a las especificaciones técnicas respectivas.
MÉTODO DE MEDICIÓN.
Unidad de Medida: Metro lineal (ml).
FORMA DE PAGO
El precio por unidad incluye el pago de materiales, mano de obra y
herramientas utilizados en esta partida, y cualquier otro gasto necesario para
su buena culminación. El pago se realizará previa aprobación del Supervisor
04.14.06 TABLERO DISTRIBUCIÓN CAJA METALICA CON 12 POLOS
GENERALIDADES
Los tableros de distribución estarán formados por los siguientes elementos:
caja, marco con tapa, chapa y barras.
La caja será galvanizada según se indica en los planos, para empotrar en la
pared y con el espacio suficiente para la instalación de los interruptores, barras
y para ejecutar el alambrado.
La tapa será de plancha galvanizada y con chapa de seguridad de calidad
84
Forte o similar.
Las barras serán de cobre electrolítico y se proveerá además de una barra
adicional para conexión a tierra.
El tablero general y/o distribución, estará formado por una caja metálica
galvanizada para empotrar en las paredes con perforaciones, tapa y chapa de
acuerdo con los alimentadores.
Cada proyecto podrá necesitar alguna innovación, para lo cual las cajas
deberán ser construidas según la necesidad, esto se especifica en planos.
Los interruptores serán TERMOMAGNETICOS (automáticos) tanto en el
Tablero General como en los Subtableros, modelo engrape de primera calidad.
El mecanismo de disparo debe ser de abertura libre de modo que no puede ser
forzado a conectarse mientras subsisten las condiciones de “Corto Circuito”,
llevarán claramente impresos las palabras “ON” y “OFF”. Serán para una
tensión de 240 voltios, bipolares o tripolares, operable manualmente y el
mecanismo de conexión accionará todos los polos del interruptor.
MÉTODO DE MEDIDA
La unidad de medida para la partida de tableros eléctricos es las piezas (pza).
FORMA DE PAGO
Se pagará de acuerdo al suministro e instalación del material, el precio de la
partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena
ejecución de la actividad.
04.14.07 INTERRUPTOR SIMPLE
04.14.08 INTERRUPTOR DOBLE
04.14.09 INTERRUPTOR DE CONMUTACIÓN
DESCRIPCION
Es el conjunto de tubos PVC, canaletas y accesorios PVC, conductores de
cobre y cajas especiales PVC empotrados y/o adosados en pared, al cual se le
adiciona un ensamble de los interruptores simples en una placa metálica.
85
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos se medirán por pieza (Pza.).
FORMA DE PAGO
Cada una de estas partidas serán pagadas por pieza (Pza), de acuerdo al
precio unitario indicado en el presupuesto de la obra para el presente trabajo,
previa aprobación de la supervisión; entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación completa por materiales, mano de obra y
herramientas, necesarias para la ejecución del ítem.
04.14.10 FLUORESCENTE RECTO ISPE 2 x 36 W INCLUYE EQUIPO Y PANTALLA
04.14.11 LAMPARAS AHORRADORES DE 20 W INC/SOKET
GENERALIDADES
Luminaria para lámpara fluorescente de 36 w. con base socket EDISON-27
(antivibrante), incorporados, de alto factor de potencia Cos ø = 0,90
conformados por reactor y condensador.
Aplicaciones para alumbrado de interiores; ideal para fabricas, talleres,
almacenes y similares.
Pantalla reflectora en plancha de acero de 0.5 mm. Plegada; diseñada para un
fácil acoplamiento al braquete económico.
Bonderizada y esmaltada al horno en color blanco.
Montaje: adosado al techo y suspendido.
MÉTODO DE MEDIDA
La unidad de medida para la partida de equipos de alumbrado es la unidad
(UND).
FORMA DE PAGO
Se pagará de acuerdo al suministro e instalación del material, el precio de la
partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena
ejecución de la actividad.
86
04.14.12 POZO CONEXIÓN A TIERRA EN SISTEMA CON EQUIPO BOMBEO ALUMBRADO
TOMACORRIENTE.
DESCRIPCION
Para construcción del pozo de tierra del Tipo P1 cuya resistencia sea menor
de 15 Ohmios, se requiere de los siguientes materiales:
01 Electrodo de cobre de 19mm x 2.40metros
01conector de cobre para fijar cable de interconexión con tablero
general con el electrodo de cobre.
01 caja de registro de concreto con tapa (la misma que debe llevar la
simbología de puesta a tierra y pintado de color amarillo).
03 m3 de tierra vegetal o tierra de cultivo debidamente cernido.
02 Sales Químicas similar a THOR-GEL.
En referencia a las Sales Químicas, se caracteriza por tener una naturaleza
coloidal, que forma una malla tridimensional micelar, en cuyo espacio vacío
puede ser atravesados por ciertas moléculas, pero no por otras, esto lo
convierte en una especie de reservorio acuífero. Las sales llenan los espacios
intersticiales dentro del pozo, constituyendo una excelente conexión eléctrica
entre el terreno de cultivo reemplazado y el electrodo, asegurando una
conductividad permanente. Esta condición se irá perdiendo con el tiempo (4
años), siendo posible reactivar el pozo a tierra, adicionando por disolución
nuevamente los compuestos químicos que vienen en una dosis.
La dosis química reduce el Ph del terreno y contiene sustancias anticorrosivos
por lo que la vida media de la puesta a tierra será de 20 años, manteniéndola
cada 04 años, en donde su reactivación exige un reemplazo total de su
componente lo que significaría hacer un nuevo pozo.
Para la elaboración del pozo a tierra se excavará un hoyo de 2.80m de
profundidad por 1.0m de diámetro. Luego de colocarse el electrodo de puesta a
tierra se rellenará con tierra vegetal cernida y compactada cada 30cm, al llegar
a la mitad del pozo se aplicará el primer tratamiento con dos dosis de sales
minerales THORGEL o similar, la segunda dosis se aplicará al final de la
87
construcción del pozo, de tal manera que se obtenga una resistencia inferior a
15 Ohmios, en caso de no obtenerse la medida, se aplicará mas dosis de las
sales químicas hasta un máximo de 03 dosis por m3. En caso de no obtenerse
la medida se construirá otro pozo a tierra, a fin de obtenerse la medida
solicitada.
MÉTODO DE MEDIDA
La unidad de medida para la partida de pozo a tierra es la unidad (UND).
FORMA DE PAGO
Esta partida será pagada por unidad, cuando el pozo a tierra esté totalmente
culminado, de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la obra
para el presente trabajo, previa aprobación de la supervisión; entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por materiales,
mano de obra y herramientas, necesarios para la ejecución del item.
04.15.0 INSTALACIONES SANITARIAS
04.15.01 AGUA
1. SALIDA DE AGUA FRIA CON PVC SAP 3/4”
GENERALIDADES
Esta partida se refiere al suministro y colocación de tubería PVC–SAP Ø ½”
dentro de un ambiente, incluyendo los accesorios necesarios para unir los
tubos hasta llegar a la salida donde se conectara al aparato sanitario.
Las salidas serán de PVC-SAP Ø ½”, se instalarán empotrados en pisos y
paredes según la ubicación de los aparatos sanitarios.
MÉTODO DE MEDIDA
Las salidas se medirán por (Puntos) instalados y obtenidos según lo indica los
planos y aprobados por el Inspector.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por (Puntos), dicho precio constituirá compensación
88
total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos.
04.15.01.01 RED DE DISTRIBUCIÓN TUBERIA DE ½” PVC – SAP
04.15.01.02 RED DE DISTRIBUCIÓN TUBERIA DE ¾” PVC – SAP
GENERALIDADES
Esta partida se refiere al suministro e instalación de tubería PVC–SAP Ø 3/4”
para la red de distribución de agua.
Los conductos de la red de distribución serán de PVC-SAP Ø 3/4”, irán
empotrados tanto en pisos y paredes según lo establecido en los planos de
instalaciones sanitarias de agua.
MÉTODO DE MEDIDA
Las redes se medirán por metro lineal (ml) obtenidos según lo indica los planos
y aprobados por el Inspector.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por (ml), dicho pago constituirá compensación total por
mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos.
04.15.01.03 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE ½”
04.15.01.04 ACCESORIOS VARIOS.
GENERALIDADES
Esta partida se refiere al suministro y colocación de todos los mecanismos o
elementos que cierran o regulan el paso de agua, conocidos como llaves o
válvulas, en este caso válvulas de compuerta de bronce de ½”.
Las Válvulas de compuerta serán de bronce de ½” y se instalarán con todos
sus accesorios completos, es decir niples, uniones universales y adaptadores;
en los lugares donde se indica en los planos. Se instalarán en sus respectivas
cajas de válvulas de 25 x 25 cm.
MÉTODO DE MEDIDA
89
Se medirán por (Pieza) instalada, obtenidos según lo indican los planos y
aprobados por el Inspector.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará al precio unitario medido por (Pieza), dicho precio y
pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos que se presenten al realizar el trabajo.
04.15.02 DESAGUE
04.15.02.01 SALIDA DE DESAGUE EN PVC
GENERALIDADES
La red será con tubería PVC-SAL de desagüe, diámetro 4”.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido por metro lineal (ML.), de tubería tendida, respetando las
dimensiones de los planos aprobados por el Ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (ML.), de tubería instalada o tendida. Este
pago incluirá el equipo, herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestos
y todo otro insumo o suministro que se requiera para la ejecución del trabajo
04.15.02.02 TUBERIA DE PVC SAL 2”
GENERALIDADES
Los tubos serán de PVC SAL 2”, su ubicación se hará de acuerdo a los planos
de arquitectura.
MÉTODO DE MEDIDA
El método de medición por metros lineales (M).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por pieza y precio unitario definido en el presupuesto.
90
04.15.02.03 SOMBRERO VENTILACIÓN PVC DE 2”
04.15.02.04 CODO PVC SAL 2” x 45”
04.15.02.05 CODO PVC SAL 4” x 45”
GENERALIDADES
Los codos serán de PVC SAL 2” y de 4”, su ubicación se hará de acuerdo a los
planos de arquitectura.
MÉTODO DE MEDIDA
El método de medición por pieza (PZA).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por pieza y precio unitario definido en el presupuesto.
04.15.02.06 YEE PVC SAL 4”
GENERALIDADES
Los tubos serán de PVC SAL 4”, su ubicación se hará de acuerdo a los planos
de arquitectura
MÉTODO DE MEDIDA
El método de medición por pieza (PZA).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por pieza y precio unitario definido en el presupuesto.
04.15.02.07 TUBERIA DE PVC SAL 4”
GENERALIDADES
Los tubos serán de PVC SAL 4”, su ubicación se hará de acuerdo a los planos
de arquitectura.
MÉTODO DE MEDIDA
91
El método de medición por metros lineales (M).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por pieza y precio unitario definido en el presupuesto.
04.15.02.08 SUMIDEROS DE 2”
GENERALIDADES
Este accesorio será de bronce provisto de rejilla removible y se instalará a la
red mediante una trampa “P” y en el encuentro de las gradientes aseguradas al
piso.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido por Pieza (Pza.), de instalación, respetando la ubicación de los
planos aprobados por el Ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se hará por Pieza (Pza.), de instalación. Este pago incluirá el equipo,
herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestos y todo otro insumo o
suministro que se requiera para la ejecución del trabajo.
04.15.02.09 REGISTRO DE BRONCE DE 4”
GENERALIDADES
Necesariamente tiene que ser impermeable, de bronce con tapa roscada y con
ranura para ser removido con desarmador.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido por piezas (pza.), respetando la ubicación de los planos
aprobados por el Ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se hará por piezas (pza.), Este pago incluirá el equipo, herramientas,
mano de obra, leyes sociales, impuestos y todo otro insumo o suministro que
se requiera para la ejecución del trabajo.
92
04.15.02.10 REGISTRO DE BRONCE 2” PROVICIÓN Y COLOCACIÓN
GENERALIDADES
Necesariamente tiene que ser impermeable, de bronce con tapa roscada y con
ranura para ser removido con desarmador.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido por unidad (Und.), de instalación, respetando la ubicación de los
planos aprobados por el Ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad (Und.), de instalación. Este pago incluirá el equipo,
herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestos y todo otro insumo o
suministro que se requiera para la ejecución del trabajo.
04.15.02.11 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE 12” x 24”
GENERALIDADES
Las cajas de registros en las instalaciones sanitarias se construirán en lugares
indicados en los planos y serán de 0.30 x 0.60 m. (12” x 24”) y las
profundidades variarán según cómo se detalla en el plano; llevarán tapa de
fierro fundido. Las cajas de registro se adquieren prefabricadas, así como las
tapas sanitarias prefabricadas de fierro fundido de 12” x 24”, con sus
respectivos accesorios de seguridad.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido por Pieza (Pza.), de caja registro construido, respetando las
dimensiones de los planos aprobados por el Ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se hará por Pieza (Pza.), de caja registro construido. Este pago incluirá
el equipo, herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestos y todo otro
insumo o suministro que se requiera para la ejecución del trabajo.
04.15.03 APARATO Y ACCESORIOS SANITARIOS
93
04.15.03.01 INODORO MONTECARLO COLOR COMERCIAL (SIN COLOCACIÓN)
04.15.03.02 LAVATORIO SONNET 19” x 10” BLANCO COMERCIAL (SIN COLOCACIÓN)
04.15.03.03 URINARIO DE LOSA DE PICO BLANCO
04.15.03.04 DUCHAS CROMADAS DE CABEZA GIRATORIA Y LLAVE MEZCALDORA
04.15.03.05 JABONERAS DE LOSA COLOR CON ASA DE 15 x15 cm
04.15.03.06 TOALLERA DE PLASTICO 24” DE COLOR
04.15.03.07 PAPELERA DE LOZA DE COLOR DE 15 x 15 cm
04.15.03.08 COLOCACIÓN DE APARATOS CORRIENTES
04.15.03.09 COLOCACIÓN DE ACCESORIOS SANITARIOS CORRIENTES
DESCRIPCION
Los aparatos sanitarios serán de fabricación nacional, de losa vitrificada blanca
y de color según se especifica en los planos de detalle de primera calidad con
grifería cromada y según las especificaciones y características que aparecen
en este capítulo y en los planos de detalles correspondientes.
Esta sección comprende el armado e instalación de los aparatos sanitarios y
grifería en todos los baños, de acuerdo a las indicaciones de los planos.
Aparatos:
1. Los catálogos sobre los gráficos se referirán y cumplirán con lo que
respecta a las tuberías empotradas, en detalle.
2. Los aparatos serán fijados firmemente al piso / pared con los accesorios
suministrados por el fabricante.
3. Las tuercas tapa ciega de bronce enchapados en cromo serán
suministrados para la fijación de tornillos.
4. Los accesorios ferrosos usados para la instalación de aparatos sanitarios
tendrán tratamiento anti-óxido proporcionado en la fábrica.
Todos los aparatos sanitarios y grifería serán de porcelana y vitrificados, de
94
color, a coordinar con el proyectista, de primera calidad de fabricación nacional.
La grifería interior deberá preferentemente ser suministrada por el fabricante.
El inodoro será de tanque bajo acoplado a la taza, similares a los modelos
Tornado o Andes CP 200-300, doble acción sifónica, con descarga al piso,
tubo de abasto de 5/8” de aluminio trenzado, niple y canopla de bronce
cromado, asiento y tapa de melamine, pernos de anclaje con capuchones.
El Lavatorio de pared será de 20” x 16” similares a los modelos Andes CP-402
nuevo o San Marino, con rebose oculto, grifería de una llave, desagüe de
bronce cromado de 1 ¼” de tapón y cadena, trampa “P” de bronce cromado,
niple, canoplas cromadas, tubo de abasto de ½” de aluminio trenzado, soporte
oculto para fijación a la pared, uñas de sujeción y llaves de bronce cromado de
½” con sistema de cierre tipo asta fija – pistón.
Los aparatos sanitarios y grifería son de porcelana y vitifricados, de color a
coordinar con el proyectista, de primera calidad de fabricación nacional.
La ducha cromada, será de bronce pesado cromado con canopla y cabeza
giratoria incluye la llave de bronce cromada con cierre tipo asta fija - pistón.
Inspección y pruebas: Una vez instalados se efectuarán las pruebas de su
funcionamiento, siendo en cada caso la retentividad del agua, sistema de
lavado y evacuación, funcionalidad de las trampas y posibles fugas de agua
tanto en muros, losas, pisos etc., las que deben ser corregidas inmediatamente
y a satisfacción del Inspector.
Los aparatos permanecerán en condiciones de ser usados en cualquier
momento pero con las seguridades correspondientes en los baños e
instalaciones para evitar sean estropeados o retirados por manos extrañas.
UNIDAD DE MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Para el cómputo se efectuará por cantidad de piezas iguales, agrupándose en
partidas diferentes de acuerdo con la clase de aparatos a instalar. El pago se
hará por Pieza (Pza.) que incluye el suministro del aparato sanitario, grifería y
accesorios
04.16.0. DRENAJE
95
04.16.01. EXCAVACIÓN DE ZANJAS P/CUNETAS EN T.N SECC. PROM. 0.45 x 0.46m
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 02.06.01 DE LOSA)
04.16.02. CUNETAS – ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.03.06 DE INST. DE
VESTUARIOS Y SS. HH)
04.16.03. CUNETAS – CONCRETO FC = 175 kg/cm2, MANUAL, INC/CURADO
GENERALIDADES
Será construido de concreto simple, tal que alcance a los 28 días una
resistencia mínima a la compresión de 175 Kg/cm2.
Para la preparación del concreto sólo podrá emplearse agua potable o agua
limpia de buena calidad, libre de materia orgánica y otras impurezas que
puedan dañar el concreto.
Se limpiará y humedecerá bien el material de relleno utilizado para el
mejoramiento del suelo sobre el cual va a vaciarse el concreto.
Se cuidará la verticalidad de los laterales y pendiente del fondo de la cuneta de
concreto, así como sus construcciones no serán deformables. Las dimensiones
de la cuenta de drenaje pluvial serán de acuerdo a lo indicado en los planos
respectivos.
MÉTODO DE MEDIDA
El trabajo ejecutado de acuerdo a las prescripciones antes mencionadas, se
medirá en metros cúbicos (M3).
FORMA DE PAGO
Se pagará de acuerdo al sistema de medición mencionado en el ítem anterior
con la aprobación de la Supervisión, en base al metrado del expediente, incluye
el pago por material, mano de obra, equipo y herramientas a utilizar.
04.16.04. TARRAJEO C/ADITIVOIMPERMEABILIZANTE MORTERO C:A 1:5 E= 1.5 cm EN
CUNETAS
96
04.16.05. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE REJILLA METÁLICA SEGUN DISEÑO.
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 02.06.025 DE INST. DE LOSA
DEPORTIVA)
05.0.0 INSTALACIÓN DE DESAGUE
05.01.0 INSTALACION DE BIODIGESTOR
05.01.01 TRAZO Y REPLANTEO EN TERRENO NORMAL CON EQUIPO
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.01.02 DE INST. DE
VESTUARIOS Y SS.HH)
05.01.02 EXCAVACION P/BIODIGESTOR EN T. N.
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.02.01 DE INST. DE
VESTUARIOS Y SS.HH)
05.01.03 NIVELACION INTERIOR APISONADO C/EQUIPO LIVIANO
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.02.03DE INST. DE
VESTUARIOS Y SS.HH)
05.01.04 SOLADO F'C= 100 KG/CM2 ; E= 4"
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.03.04DE INST. DE
VESTUARIOS Y SS.HH)
05.01.05 PISO DE CONCRETO F'C= 175 KG/CM3 P/BIODIGESTOR
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 03.03.04 DE GRADERIAS).
05.01.06 CAJA DE CONCRETO F'C= 175 KG/CM3 P/EVACUACION DE LODOS
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 03.03.04DE GRADERIAS).
05.01.07 INSTALACION DE BIODIGESTOR DE 1300 L
DESCRIPCION
Instale el biodigestor de acuerdo a las recomendaciones en la NOM-006-
CONAGUA-1997; contemple el pozo de absorción o zanja de infiltración.
97
Evite terrenos pantanosos de relleno o sujetos a inundación.
Evite cualquier paso de vehículos.
COLOCACIÓN DE BIODIGESTOR
Baje el biodigestor con cuidado sin dañar las conexiones; asegúrese que
el tanque este en posición vertical, alinee la entrada y salida de agua y
verifique que hay por lo menos 20 cm, de espacio entre el biodigestor y la
pared de excavación.
Ensamblar la tubería de entrada y salida.
Sellar con pegamento PVC los puntos de unión de las
interconexiones; las partes roscadas solo llevaran cinta teflón.
Ensamblar la válvula para la extracción de lodos y sellar con
pegamento para PVC.
Asegúrese que la válvula de lodo se encuentre cerrada y que su
tubería esté debidamente apoyada y fija en el piso.
MÉTODO DE MEDIDA
La medición de la presente partida es por Unidad (Und.) de material
nivelado y compactado, se deberá medir el área efectiva por rellenar
comprendida entre los elementos de fundación. Se indicará el número de
capas por apisonar para efectos de cálculos de costos.
FORMA DE PAGO
El pago se realizará por cada Unidad (Und.) de colocación e instalación
de biodigestor con la aprobación de la Supervisión.
05.01.08 CAJA DE CONCRETO F'C= 175 KG/CM3 P/EVACUACION DE LODOS
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 03.03.04DE GRADERIAS).
05.01.09 RELLENO COMPACTADO MANUAL MATERIAL PROPIO SELECCIONADO
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.02.02DE INST. DE
VESTUARIOS Y SS.HH)
98
05.02.0 INSTALACION DE POZO PERCOLADOR
05.02.01 TRAZO Y REPLANTEO CON EQUIPO
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.01.02 DE INST. DE
VESTUARIOS Y SS. HH)
05.02.02 EXCAVACION P/POZO PERCOLADOR EN T. N.
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.02.01 DE INST. DE
VESTUARIOS Y SS. HH)
05.02.03 NIVELACION INTERIOR APISONADO C/EQUIPO LIVIANO
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.02.03 DE INST. DE
VESTUARIOS Y SS. HH)
05.02.04 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 C:H + 30% P. G
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.03.01 DE INST. DE
VESTUARIOS Y SS. HH)
05.02.05 CIMIENTO CORRIDO - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.03.03 DE INST. DE
VESTUARIOS Y SS. HH)
05.02.06 POZO PERCOLADOR - CONCRETO f'c=175 kg/cm2
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 03.03.04 DE INST. DE
VESTUARIOS Y SS. HH)
05.02.07 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 EN POZO PERCOLADOR
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.04.02 DE INST. DE
VESTUARIOS Y SS. HH)
05.02.08 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN POZO PERCOLADOR
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.04.05 DE INST. DE
VESTUARIOS Y SS. HH)
99
05.02.09 MURO DE LADRILLO APAREJO DE CABEZA EN POZO PERCOLADOR
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.06.01 DE INST. DE
VESTUARIOS Y SS. HH)
05.02.10 FILTRO DE GRAVA
DESCRIPCIÓN
Se refiere a la colocación de grava de granulometría diversa en el fondo
de las zanjas de percolación, la cual servirá de filtro.
Para el caso del relleno con piedra chancada se colocara en forma de
anillo alrededor del muro de ladrillo.
MODO DE EJECUCIÓN DE LA PARTIDA
Colocar el material mezclado en capas de 20 cm. en forma pareja y
continua, continuando esta operación hasta lograr el espesor indicado en
los planos de diseño.
METODO DE MEDIDA
La unidad de esta partida es el metro cúbico, y su metraje se calcula
geométricamente hallando el volumen del relleno de las superficies a
rellenar.
En el metraje no se considera los factores de esponjamiento ni de
compresibilidad de los materiales.
FORMA DE PAGO
El pago de la partida será por metro cúbico (M3) de grava colocada en el
pozo percolador
05.02.11 ACCESORIOS EN POZO DE PERCOLACION
DESCRIPCION
Considera la adquisición de aparatos sanitarios en el pozo de
percolación.
100
MÉTODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en unidad (unid), aprobados por el
supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el
presupuesto, y previa aprobación del Supervisor quien velará por la
correcta instalación en obra.
05.03.0 INSTALACION DE POZO PERCOLADOR
05.03.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.01.02 DE INST. DE
VESTUARIOS Y SS. HH)
05.03.02 EXCAVACION DE ZANJAS; H=1.20 Mt, A=0.60 Mt
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.02.01 DE INST. DE
VESTUARIOS Y SS. HH)
05.03.03 REFINE DE ZANJA DESAGUE; A=0.60mt.
GENERALIDADES
Se refiere al refine que se ejecutará en un área considerable, generalmente
practicada para aquellas que corresponden a un relleno masivo, necesario
para llegar a los niveles indicados en los planos.
Sobre la superficie debidamente preparada, se colocarán los materiales que
serán utilizados para el relleno. El extendido se hará en capas horizontales
cuyo ancho y longitud faciliten los métodos de acarreo, mezcla riego o secado y
compactación usados. No se utilizarán capas de espesor compactado mayor
de 20cm., sin la autorización escrita del supervisor.
Cada capa de relleno será humedecida o secada al contenido de humedad
necesario para asegurar la compactación requerida. El contratista utilizará
plancha compactadora, u otro método o proceso aprobado por el supervisor.
MÉTODO DE MEDIDA
101
La medición de la presente partida es por metro lineal (M) de material nivelado
y compactado, se deberá medir el área efectiva por rellenar comprendida entre
los elementos de fundación. Se indicará el número de capas por apisonar para
efectos de cálculos de costos.
FORMA DE PAGO
El pago se realizará por cada M de material nivelado y apisonado con la
aprobación de la Supervisión.
05.03.04 CAMA DE APOYO; A=0.60mt. E=0.10mt.
GENERALIDADES
Se refiere al material, que se pone como cama de apoyo para la alcantarilla.
EJECUCIÓN
De acuerdo al tipo y clase de tubería a instalarse los materiales de la cama de
apoyo que deberá colocarse en el fondo de la zanja serán:
En terrenos Normales y Semi-rocosos, serán específicamente de arena gruesa
o gravilla, que cumpla con las características exigidas como material selecto a
excepción de su granulometria Tendrá un espesor no menor de 0,10 mts;
debidamente compactada o acomodada( en caso de gravilla, medida desde la
parte baja del cuerpo del tubo, siempre y cuando cumpla también con la
condición de espaciamiento de 0,05 mts, que debe existir entre la pared
exterior de la unión del tubo y el fondo de la zanja excavada.
METODO DE MEDICIÓN
Se mide por metros lineales (M) ejecutado.
FORMA DE PAGO
Se multiplicará el ml de trabajo ejecutado por el precio unitario indicado
05.03.05 RELLENO C/MAT. PROPIO MANUAL H=30cm SOBRE LA CLAVE
05.03.06 RELLENO COMPACTADO CON MAT. PROPIO MECANICO
GENERALIDADES
102
Los vacíos laterales y áreas libres que quedan al construir los cimientos, las
zapatas de los muros de sostenimiento, serán rellenados con el material propio
acumulado seleccionado proveniente de las excavaciones y será compactado
con plancha.
Esta partida incluye los rellenos laterales en los buzones y cajas de registro, así
como el relleno y compactación de las zanjas para el tendido de la tubería para
evacuación de aguas de lluvia.
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido por metros lineales (M), teniendo en cuenta realizar la medida de
largo, ancho y altura de área trabajada, respetando las dimensiones de los
planos aprobados.
FORMA DE PAGO
El pago se hará por metros lineales (M), ejecutado. Este pago incluirá el
equipo, herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestos y todo otro
insumo o suministro que se requiera para la ejecución del trabajo.
05.03.07 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTECON EQUIPO
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.02.05DE INST. DE
VESTUARIOS Y SS. HH)
05.04.0 INSTALACION DE TUBERIA.
05.04.01 TUBERIA PVC 110mm P/ALCANTARILLADO
DESCRIPCION
Instalación de redes de alcantarillado
Las líneas de desagüe serán instaladas con los diámetros indicados en los
planos, cualquier cambio deberá ser aprobado específicamente por la
Supervisión.
Tubería
103
Las tuberías y accesorios para el sistema de desagüe y ventilación serán de
P.V.C. - S.A.L. Clase liviana para redes interiores empotradas y de unión
flexible para exteriores en tuberías mayores de 4 pulgadas.
Deberán cumplir con las Normas ITINTEC No. 399 - 003 y tendrán las
siguientes dimensiones:
CLASE LIVIANA
Diámetro Diámetro Espesor Diámetro
Nominal Exterior (mm) Interior
(ASTM) (mm) (mm)
2” 54.0 1.3 51.4
3" 80.0 1.4 77.2
4" 105.0 1.7 111.6
6" 168.0 2.8 162.4
8" 219.0 3.5 212.0
La tubería de P.V.C. - S.A.L.; debe soportar hasta una presión hidrostática
instantánea de 10 Kg/cm2 a 20 °C.
UNIDAD DE MEDIDA Y FORMA DE PAGO
La unidad de medida y la forma de pago de la partida será por metro lineal
colocada, en las dimensiones indicadas en los planos y el presupuesto.
05.04.02 CONEXION DOMICILIARIA DESAGUE; Ø 110 x 160 mm.
DESCRIPCIÓN
Se refiere a la conexión desde el ramal principal hasta la caja domiciliaria.
EJECUCIÓN
Luego de realizar las partidas de movimiento de tierras se realiza el tendido de
tubería de 4”, empalmando con la red principal con la cachimba de PVC 6”x4”.
104
Se coloca la caja domiciliaria de desagüe, culminándose finalmente con el
acabado.
MEDICIÓN
Se mide por unidad ejecutado.
FORMA DE PAGO
Se multiplicara la unidad ejecutado por el precio unitario indicado.
06.0.0 CERCO PERIMETRICO
06.01.0 OBRAS PRELIMINARES
06.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO NORMAL
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.01.01 DE INST. DE
VESTUARIOS Y SS. HH)
06.01.02 TRAZO Y REPLANTEO EN TERRENO NORMAL CON EQUIPO
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.01.02 DE INST. DE
VESTUARIOS Y SS. HH)
06.02.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS
06.02.01 EXCAVACIÓN PARA DADOS EN TERRENO NORMAL
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.02.01 DE INST. DE
VESTUARIOS Y SS. HH)
06.02.02 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.02.05DE INST. DE
VESTUARIOS Y SS. HH)
06.03.0 CONCRETO SIMPLE
06.03.01 SOLADO PARA DADOS E= 4"; MEZCLA C:H 1:12
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 04.03.04 DE INST. DE
VESTUARIOS Y SS. HH)
105
06.03.02 DADO DE CONCRETO f’c = 175 kg/cm2
(Especificaciones Técnicas IDEM Ítem 03.03.04 DE GRADERIAS)
06.04.0 CARPINTERIA METALICA
06.04.01 MALLA METALICA PROTECTORA CON ALAMBRE N° 12 x COCADAS DE 1” TUBO
2”
GENERALIDADES
Se refiera a las mallas metálicas que se instalarán en los muros perimétricos,
según plano DP-01 (Detalle de Portadas de Ingreso)
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido por metro cuadrado (M2.).
FORMA DE PAGO
El pago se hará metro cuadrado (M2.). Este pago incluirá instalación de puerta,
pintura, equipo, herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestas y todo
otro insumo o suministro que se requiera para la ejecución del trabajo.
06.04.02 PUERTA DE MALLA METÁLICA.
GENERALIDADES
Será de plancha metálica de 1/16”. Se utilizarán como puerta de acceso y sus
dimensiones serán de 2.50 x 2.60 metros su construcción deberá ceñirse a las
indicaciones de los planos de arquitectura, tanto en su forma, según plano DP-
01 (Detalle de Portadas de Ingreso)
MÉTODO DE MEDIDA
Será medido por unidad (Und.).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad (Und.). Este pago incluirá su instalación, cerradura
forte de 3 goles, bisagras capuchinas y pintura.
106
07.0.0. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
07.01.0. IMPACTO AMBIENTAL
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la preparación del suelo, siembra de plantones ó
semillas de plantas nativas de la zona, para la re vegetación de las áreas de
canteras y botaderos, así como del riego, fertilización.
La labor está orientada a evitar procesos erosivos y evitar la ocurrencia de
procesos geodinámicas que pueden afectar la flora, fauna y poblaciones
aledañas al trazo de la vía.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
Se deberá sembrar durante la estación de crecimiento preponderante en el lugar
de la obra. No se permite sembrar durante un clima con viento o cuando el
terreno está excesivamente húmedo, o en su defecto hasta cuando sea
utilizable.
METODO DE MEDICION:
La medición de la cobertura de césped se hará por hectárea de superficie de
terreno, medida en su proyección horizontal. La aproximación será el centésimo
de hectárea.
BASES DE PAGO:
Las cantidades aceptadas y medidas tal como anteriormente se indica, serán
pagadas al precio del Contrato glb. El pago será la compensación total por el
trabajo prescrito en esta sección, incluyendo los fertilizantes, las cubiertas
retenedoras de humedad, el riego periódico para establecer y mantener la
germinación del plantón, césped u planta, hasta la entrega de las obras, y en
general, todo trabajo ejecutado a satisfacción del Supervisor.
107