0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas11 páginas

Modelos de Enfermeria

El documento describe diferentes modelos y teorías de enfermería. Explica tres tipos de modelos: modelos de suplencia, modelos naturalistas y modelos de interrelación. Luego describe brevemente los modelos de cinco enfermeras representativas: Virginia Henderson, Dorothea Orem, Hildegard Peplau, Martha Rogers y Florence Nightingale.

Cargado por

Deyla Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas11 páginas

Modelos de Enfermeria

El documento describe diferentes modelos y teorías de enfermería. Explica tres tipos de modelos: modelos de suplencia, modelos naturalistas y modelos de interrelación. Luego describe brevemente los modelos de cinco enfermeras representativas: Virginia Henderson, Dorothea Orem, Hildegard Peplau, Martha Rogers y Florence Nightingale.

Cargado por

Deyla Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

30-9-2021

MODELOS
DE
ENFERMERÍA

Deyla Castillo
Nº1
ÍNDICE

PARTE I MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA


1.1 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 TIPOS DE MODELOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

A) MODELOS DE SUPLENCIA
B) MODELOS NATURALISTAS
C) MODELOS DE INTERRELACIÓN

PARTE II MODELOS REPRESENTANTES

2.1 VIRGINIA HENDERSON. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3


2.2 DOROTHEA OREM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3 HILDEGARD PEPLAU. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.4 MARTA ROGERS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.5 FLORENCE NIGHTINGALE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

PARTE III OPINION PERSONAL


3.1 FLORENCE NIGHTINGALE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

PARTE IV BLIBLIOGRAFIA
3.1 TEORÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.2 IMÁGENES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
PARTE I. MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA

I N T R O D U C C I O N

Se llama modelos de enfermería a las distintas teorías de enfermería que


pretenden describir, establecer y organizar los fenómenos que conforman la
práctica de la enfermería.
La utilidad de la teoría para la enfermería permite aumentar los conocimientos
sobre su propia disciplina, al utilizar de manera sistemática un método de
trabajo.
Hay tres tipos de planteamientos para desarrollar la teoría de enfermería:
• Usar un marco conceptual.
• Usar un planteamiento inductivo.
• Usar un planteamiento deductivo.

Hay diferentes teorías de enfermería que reciben el nombre de la persona o grupo


que lo desarrollan, y son los siguientes:
• Modelos naturalistas.
• Modelos de suplencia o ayuda.
• Modelos de interrelación.

1
PARTE I. MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA

T I P O S D E M O D E L O S

➢ MODELOS DE SUPLENCIA

Este modelo consiste en ayudar al paciente a realizar la7

s acciones que este no puede hacer en un momento dado de su vida, fomentando


el autocuidado por parte de la persona. Las representantes más importantes de
este modelo son Virginia Henderson y Dorothea Orem.

➢ MODELOS DE INTERRELACIÓN

En estos modelos cosiste en fomentar la adaptación de la persona en un entorno


cambiante fomentando la relación bien sea interpersonal o las relaciones del
paciente con su ambiente. Los modelos más representativos son Hildegard
Peplau, Martha Rogers Callista Roy y Mira Levine.

➢ MODELOS NATURALISTAS

Este modelo se basa en poner al paciente en las mejores condiciones para que la
naturaleza actúe sobre él. El rol de las enfermeras es ser “vigilantes” del paciente
y de su entorno.
Su principal representante es Florence Nightingale quien fue la creadora del
primer modelo de enfermería conceptual, que aboga por la atención
individualizada al paciente para su mayor satisfacción y más rápida
recuperación.

2
PARTE II. MODELOS REPRESENTANTES
V I R G I N I A H E N D E R S O N

Nació en 1897 en Kansas y fallece el día 19 de marzo de 1996.


Durante la Primera Guerra Mundial desarrolló su interés en
enfermería, donde destacó por socorrer. A los 21 años inicia sus
estudios de enfermería en la Escuela de Enfermería del Ejército,
graduándose en 1921. Interesada en la docencia e investigación
profesional, realizó un máster y luego la especialización.

En 1955 formuló una definición propia de la enfermería, siendo un punto de partida


importante para que surgiera la enfermería como una disciplina separada de la medicina.

Según el modelo de Virginia Henderson, la función específica de la enfermera es ayudar a


la persona, enferma o sana, a la realización de actividades que contribuyan a la salud o a
su recuperación (o a una muerte tranquila) que realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza,
la voluntad o los conocimientos necesarios, y a hacerlo de tal manera que le ayude a ganar
la independencia lo más rápidamente posible.

Su teoría de Las 14 Necesidades Básicas indica cuales son importantes para que una
persona sea sana e independiente.

El método de aplicación del modelo se basa en la valoración, ejecución y evaluación:

o Valoración: se determina el grado de dependencia-independencia en la satisfacción


de las 14 necesidades.
o Ejecución: Se formulan los objetivos de independencia sobre las dificultades
identificadas y en la determinación de las actividades.
o Evaluación: Se comparan los criterios de niveles de independencia que se
establecieron en el plan de cuidados con el grado de independencia conseguido.

3
PARTE II. MODELOS REPRESENTANTES

D O R O T H E A O R E M

Nació el 15 de julio de 1914 en Estados Unidos y fallece el 22 de


junio de 2007. Orem empezó su carrera de enfermera en la escuela
de enfermería del Providence Hospital en Washington D.C. donde
se graduó en enfermería a principios de 1956.

Su meta era mejorar la calidad de la enfermería en los hospitales


generales. Durante este tiempo Orem desarrolló su definición de
la práctica de enfermería.

Dio a conocer su modelo de autocuidado de enfermería en su libro Nursing: Concepts of


Practice, publicado en 1971. Su idea coincide con la de Henderson, para ella el objetivo de
la enfermería es ayudar al individuo a mantener por sí mismo acciones de autocuidado
para preservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las
consecuencias que de ellas se derivan.

Orem clasificó su teoría del déficit de autocuidado en enfermería como una teoría general,
integrada a su vez por tres subteorías que se interrelacionan:

1. El autocuidado (¿Cómo se cuidan las personas y por qué?).

2. El déficit de autocuidado (¿Por qué la Enfermería puede cuidar a las personas?).

3. Sistemas de Enfermería (¿Qué relaciones deben crearse y mantenerse para que exista la
Enfermería?).

Plantea que el autocuidado es imprescindible para la vida y, si faltan, provocan la


enfermedad y la muerte. Los métodos de asistencia que plateó Orem se basan en la relación
de ayuda y/o de suplencia de enfermería hacia el paciente.

4
PARTE II. MODELOS REPRESENTANTES

H I L D E G A R D P E P L A U
Nació en el año 1909, en Pennsylvania. Peplau obtuvo una
formación educativa basada en psicología, enfermería y
psiquiatría en institutos como el Hospital School of Nursing,
Bennington College y Teachers College, Columbia University.
Posteriormente, su desarrollo profesional la llevó a ser
supervisora en el Hospital de Pottstown; jefa de enfermería en
Bennington y ejerció labores en el Cuerpo de Enfermeras del
ejército.
Falleció el 17 de marzo de 1990, California.
Se la considera la madre de la enfermería psiquiátrica. Fue partícipe de los avances
profesionales, educativos y prácticos en la enfermería.
Desarrolló la teoría de las relaciones interpersonales, centrada en la relación enfermera-
paciente como un «proceso interpersonal significativo y terapéutico»
Su modelo de enfermería se basa en teorías psicoanalíticas y de interrelaciones, así como en los
conceptos de motivación y desarrollo personal. El trabajo de enfermería según este modelo
ayuda al paciente o individuo a madurar personalmente facilitando que disfrute de una vida
creativa, constructiva y productiva que mantenga o mejore su salud.
Peplau reconoce la ciencia de Enfermería como una ciencia humana, que centra el cuidado en la
relación interpersonal. Identificó las cuatro fases siguientes de la relación enfermera-paciente:
orientación, identificación, explotación y resolución.

5
PARTE II. MODELOS REPRESENTANTES

M A R T A R O G E R S
Nació el 14 de mayo de 1914 en Texas y fallece el día 13 de
marzo de 1994.
Se matriculó en el Knoxville General Hospital School. Allí se
graduó en 1936 y un año después se licenció en el George
Peabody College de Nashville, Tennesse.
En 1945 obtuvo una maestría en enfermería de salud pública
de Teachers College en la Universidad de Columbia. Más
tarde, en 1952 consiguió un Máster en salud pública y en 1954
un doctorado de ciencias en John’s Hospital University en
Baltimore.
Es conocida mundialmente por su teoría Science of Unitary Human Beings, consiguiendo que las
enfermeras adquirieran una visión más amplia de los enfermos con su entorno y de una manera
extrasensorial. Este fue uno de los cambios más notables en la enfermería y uno de los valores
introducidos más importantes y que todavía se enseña hoy.
Su modelo de enfermería se basa en la concepción del hombre como un todo unificado en
constante relación con su entorno. Plantea que el objetivo fundamental de la enfermería es
ayudar al individuo para que pueda alcanzar su máximo potencial de salud. Es decir, el hombre
reaccionará según lo que haya en su entorno.
Esto a su vez influirá de forma directa en su salud, lo cual va a afectar a sus percepciones y a sus
familiares, así como a los profesionales que le cuidan, pues también son seres humanos. Así se
crea un todo unitario, donde el entorno, el paciente y las personas de su alrededor actúan en
consonancia a las percepciones y los hechos.

6
PARTE II. MODELOS REPRESENTANTES

F L O R E N C E N I G H T I N G A L E

Florence Nightingale nació el 12 de mayo de 1820 en


Florencia, Italia. Miembro de una familia aristocrática, bien
educada y acaudalada. A principios de 1850 empezó su
entrenamiento como enfermera en el Instituto de San Vicente
de Paúl en Alejandría, Egipto, que era un hospital de la Iglesia
Católica.

Sus conocimientos matemáticos la ayudaron a calcular la


tasa de mortalidad en un hospital, durante su tiempo como enfermera, en Turquía. Estos
cálculos demostraron que una mejora en los métodos sanitarios empleados, produciría una
disminución en el número de muertes.

En 1860 abrió la Escuela de Entrenamiento y Hogar Nightingale para Enfermeras en el


hospital de St. Thomas en Londres. La escuela se basaba en dos principios:

• El primero, que las enfermeras debían adquirir experiencia práctica en hospitales


organizados especialmente con ese propósito.
• El otro era que las enfermeras debían vivir en un hogar adecuado para formar una
vida moral y disciplinada.
Dedicó todos sus esfuerzos no solo al desarrollo de la enfermería como una vocación
(profesional) sino a problemas y causas sociales locales, nacionales e internacionales en un
intento de mejorar los entornos vitales de los pobres y cambiar la sociedad.
PARTE III. OPINION PERSONAL

Nightingale con su Teoría del Entorno, promueve y conserva la energía vital


del paciente, describe los principales conceptos metaparadigmáticos que
hacen referencia a la persona, entorno, salud y cuidados, para realizar el
desempeño de la enfermería como disciplina. En mi opinión, es la base de
la enfermería, pues promueve un cuidado de calidad al paciente,
respetando sus decisiones, preocupándose de las heridas emocionales y
psíquicas tanto como las físicas. Promueve también el cuidado del entorno
del paciente, puesto que este influye en la salud y en su mejora. Siendo el
paciente y el entorno un todo. Concede gran importancia tanto a la
observación como a la propia experiencia, las cuales serán claves para
mantener o perder la salud de las personas. Por lo tanto, su propio deseo
de cuidar al paciente con calidad, ayudó a diseñar, la profesión de
enfermería.
Florence Nightingale implantó una profesión con base científica, dejando
un legado epistemológico para el cuidado del ser humano. Educar a la
sociedad, y de practicar la enfermería de manera crítica, manteniéndose
actualizado e innovando dentro de su campo profesional.

•AIRE LIMPIO
•AGUA PURA
ENTORNO •DRENAGE EFECTIVO
•LIMPIEZA E HIGIENE
•LUZ ADECUADA

•PROCESO DE
PERSONA SALUD RESTAURACIÓN DE
ENFERMEDADES

•COLABORA EN
PROPORCIONAR UN
AMBIENTE ADECUADO
ENFERMERA QUE FACILITE LA
REPARACIÓN DE LA
PERSONA

8
PARTE IV BIBLIOGRAFÍA

T E O R Í A

➢ Introducción: http://enfermeriablog.com/modelos-enfermeria/#
➢ Tipos de modelos: http://enfermeriablog.com/modelos-enfermeria/#
https://www.academia.edu/11289973/Modelos_y_teorias_en_enfermeria_7ed_medili
bros
➢ Virginia Henderson: https://es.wikipedia.org/wiki/Virginia_Henderson
http://enfermeriablog.com/modelos-enfermeria/#
➢ Dorothea Orem: https://es.wikipedia.org/wiki/Dorothea_Orem

➢ Hildegart Peplau: https://es.wikipedia.org/wiki/Hildegard_Peplau


http://enfermeriablog.com/modelos-enfermeria/#
➢ Martha Rogers: https://es.wikipedia.org/wiki/Martha_Rogers
https://www.congresohistoriaenfermeria2015.com/martha.html
➢ Florence Nightingale: https://es.wikipedia.org/wiki/Florence_Nightingale

I M Á G E N E N E S

➢ Modelos de enfermería: búsqueda en Google Imagen.

También podría gustarte