Tesis de Suelo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

I

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

ESCUELA DE POST GRADO

FACTORES INFLUYENTES EN LA CONTAMINACIÓN QUÍMICA

DEL SUELO POR LOS AGRICULTORES DE LAS LOCALIDADES

DE: PASTO Y PIÑAYOG EN CHAGLLA 2015

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE MAGISTER

EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

MENCIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL

TESISTA

MANUEL RAFAEL TERREROS

HUÁNUCO – PERÚ

2015
ii

DEDICATORIA

A Dios.

Por haberme dado salud para lograr mis objetivos,

además de su infinita bondad y amor.

Por llenar mi vida de muchas bendiciones, siendo

este logro una de ellas.

A mis padres: Aquiles y María

Por haberme hecho una persona de bien, por su

amor y ejemplos de emprendimiento y dedicación.

A mi esposa e hijos: Edy, Josue, Maria, Manuel y

Carlos

Por ser mi motivación constante, su cariño y amor

hace que mis fuerzas se vuelvan activas.


iii

AGRADECIMIENTO

Por la colaboración de las personas que me

apoyaron en la realización de la misma. Agradezco

especialmente a mi asesor, por su valioso apoyo y

sus sabias enseñanzas.

Al director de la EPG Dr. Reynaldo Ostos Miraval y a

todos los maestros y doctores, por su apertura al

cambio y abrirme las puertas para el desarrollo del

presente trabajo de investigación.

Al Mg. Mario S. AGUILAR PARI, por su disposición,

paciencia, su don de escucha e importante asesoría.


iv

RESUMEN

OBJETIVO: Identificar los factores influyentes en la contaminación química del

suelo por los agricultores de las localidades de Pasto y Piñayog en Chaglla.

METODOLOGIA: El tipo de investigación es Observacional, transversal,

descriptivo-aplicativo y retrospectivo. El Nivel de Investigación Es explicativo. El

diseño de la investigación es no experimental en su forma transversal causal

para los factores influyentes. La muestra fue de 82 agricultores 36 de Pasto y

46 de Piñayog

RESULTADOS: La correlación entre las variables, nivel de instrucción y uso de

Fertilizantes por influencia de los promotores y publicidad, tiene un coeficiente

de correlación de Rho de Sperman de 0.49 con un valor de p<= 0.044

indicando significancia al nivel de 0.05. El 43.9% son de Pasto y 56.1% de

Pinayog. El mayor porcentaje de la población muestral están entre las edades

de 31 a 35 años de edad (24.4% de sexo masculino, y 11% de sexo femenino).

El 25.6% tiene primaria concluido. El 52.4% vive entre 11 a 20 años en la zona

dedicados a la agricultura de forma independiente. El 25.6% participa en junta

de acción comunal, asociaciones y religiosas seguido de un 23.2% en comités

de participación.

CONCLUSIONES: El 75.6% de productores utilizan fertilizantes de los cuales el

28% utilizan Nitrato de amonio 33%N, 3P2O5; un 26.8% Urea 46%; un 22%

Sulfato de amonio 21%N, 24%S; y la diferencia 23.2% ninguno. Un 31.7%

utilizan Fosfato di amónico 18%N, 46%P2O5; 23.2% Fosfato monoamónico

11%N, 52%P2O5; un 22% Superfosfato triple 44 a 48% P2O5, 13 a 15%Ca; y

un 23.2% ninguno.

Palabras claves: Contaminación Química del Suelo, uso fertilizantes y

pesticidas
v

SUMMARY

OBJECTIVE: To identify the factors influencing the chemical contamination of

soil by farmers from the towns of Pasto and Piñayog in Chaglla.

METHODS: The research is observational, transversal, descriptive and

retrospective application. The level of research is explanatory. The research

design is not experimental in its causal transversely to the influential factors.

The sample was 82 Pasto 36 farmers and 46 Piñayog

RESULTS: The correlation between the variables, level of education and use of

fertilizers under the influence of promoters and advertising, has a correlation

coefficient of 0.49 Spearman Rho with a value of p <= 0.044 indicating

significance at the 0.05 level. 43.9% are of Pasto and 56.1% of Pinayog. The

highest percentage of the sample population are between the ages of 31-35

years (24.4% male and 11% female). 25.6% have completed primary. 52.4%

live between 11-20 years in the area dedicated to agriculture independently.

25.6% participate in joint communal, religious associations and action followed

by a 23.2% participation in committees.

CONCLUSIONS: 75.6% of farmers use fertilizers which use 28% ammonium

nitrate 33% N, 3P2O5; 26.8% Urea 46%; 22% Ammonium sulphate 21% N,

24% S; and 23.2% no difference. 31.7% use di ammonium phosphate 18% N,

46% P2O5; Monoammonium phosphate 23.2% 11% N, 52% P2O5; Triple

superphosphate 22% 44 to 48% P2O5, 13 to 15% Ca; and 23.2% none.

Keywords: chemical contamination of soil, fertilizer and pesticide use


vi

INTRODUCCIÓN

La contaminación del suelo consiste en la degradación química que provoca la

pérdida parcial o total de la productividad del suelo como consecuencia de la

acumulación de sustancias tóxicas. Los agentes potencialmente contaminantes

del suelo están fundamentalmente asociados a residuos derivados de

actividades industriales, mineras, agrícolas y ganaderas. La salinización se

refleja en un incremento en la conductividad eléctrica de la solución del suelo

que tiene efectos adversos sobre las propiedades físicas y químicas del suelo y

dificulta el crecimiento y la productividad vegetal (Tejada et al., 2006).

La UNESCO (2002) define la educación como un proceso de carácter

eminentemente social, destinado a formar e informar al ser humano para que

participe efectivamente en la sociedad y se realice integralmente para que

participe efectivamente en la sociedad y realice integralmente como persona...

y enriquecimiento de los valores. Tomando estas referencias inicie en el

desarrollo de la investigación Factores influyentes en la Contaminación

Química del Suelo por los Agricultores de las Localidades de: Pasto y Piñayog

en Chaglla 2015, toda vez que como ingeniero agrónomo considero importante

en nuestra región una «Asistencia técnica» más ordenada y con compromisos

con la aplicación que no ha sido bien comprendida ni aún en los países

insuficientemente desarrollados que esperan recibir esta nueva ayuda para

resolver sus problemas, por lo que me he planteado el siguiente problema:

¿Cuáles son los factores influyentes en la contaminación química del suelo por

los agricultores de las localidades de Pasto y Piñayog en Chaglla 2011?

Ante estos problemas en el campo agrícola, de resistencia en las plagas, la

tendencia inmediata en áreas agrícolas ha sido la de aumentar la

concentración de principio activo, incrementando la frecuencia de las


vii

aplicaciones, o emplear mezclas de varios plaguicidas. Ante estos vacíos y

problemas me propongo el objetivo de Identificar los factores influyentes en la

contaminación química del suelo por los agricultores de las localidades de

Pasto y Piñayog en Chaglla.

El presente trabajo de investigación se inicia ubicando en un contexto, las

causas y consecuencias del problema, para tal efecto se ha estructurado el

estudio en capítulos.

En el primer capítulo se presenta el problema que nos ocupa, la descripción del

mismo a nivel macro hasta llegar a un nivel local, también se plantea la

formulación del problema, objetivos e hipótesis así como su respectiva

justificación en donde se menciona la importancia del desarrollo de la

investigación. Asimismo, contiene la presentación de las limitaciones halladas y

los objetivos propuestos para la presente investigación.

En el segundo capítulo se presenta el marco teórico que contiene los

antecedentes de investigación, las bases teóricas, la definición conceptual

relacionados exclusivamente con las variables de estudio.

En el capítulo tercero se expone la metodología de la investigación que

específica la operacionalización de variables; tipificación de la investigación,

población y muestra, las técnicas e instrumentos empleados en el desarrollo de

este trabajo así como el método de análisis de datos considerados para la

validación de las hipótesis.

En el capítulo cuarto, basado en los anteriores capítulos se presenta el trabajo

de campo y proceso de contrastación de la hipótesis para la verificación del

logro de los objetivos; que contiene la presentación, análisis e interpretación de

los resultados; proceso de prueba de hipótesis; y como último capítulo la

discusión de los resultados.


viii

Posteriormente, se exponen las conclusiones, las sugerencias a las que se

arriban con el análisis respectivo de los objetivos planteados en la investigación

que nos ocupa.

El tesista
ix

INDICE
DEDICATORIA ............................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ...................................................................................... iii
RESUMEN ..................................................................................................... iv
SUMMARY...................................................................................................... v
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... vi
INDICE………………………………………………………………………………………..xi
ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................... xi
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................... xii
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 13
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 16
1.2.1 Problema general. ...................................................................... 16
1.2.2 Problemas específicos ............................................................... 16
1.3 OBJETIVOS ................................................................................................. 17
1.3.1 Objetivo general ......................................................................... 17
1.3.2 Objetivos específicos ................................................................. 17
1.4 HIPÓTESIS. ................................................................................................. 17
1.4.1 Hipótesis general ....................................................................... 17
1.4.2 Hipótesis específicas. ................................................................ 17
1.5 VARIABLES.................................................................................................. 18
1.5.1 Variable independiente .............................................................. 18
1.5.2 Variable dependiente ................................................................. 18
1.6 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA. ........................................................ 19
1.7 VIABILIDAD. ................................................................................................. 20
1.8 LIMITACIONES............................................................................................ 21
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES ....................................................................................... 22
2.2 BASES TEÓRICAS ..................................................................................... 23
2.2.1 Factores influyentes ................................................................... 23
2.2.2 Nivel de instrucción .................................................................... 24
2.2.3 Los Promotores y publicidad ...................................................... 30
x

2.2.4 Contaminación química.............................................................. 34


2.2.5 Pesticidas................................................................................... 37
2.2.6 Fertilizantes................................................................................ 49
2.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES .......................................................... 53
CAPITULO III
METODOLOGÍA
3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN. ...................................................... 55
3.1.1 Tipo de Investigación ................................................................. 55
3.1.2 Nivel de Investigación ................................................................ 55
3.2 DISEÑO Y ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN................................... 55
3.3 POBLACIÓN MUESTRA ........................................................................... 57
3.3.1 Población. .................................................................................. 57
3.3.2 Muestra. ..................................................................................... 57
3.4 DEFINICIÓN OPERATIVA DEL INSTRUMENTO DE
RECOLECCIÓN DE DATOS. ............................................................................ 58
3.5 TÉCNICAS DE RECOJO, PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN
DE DATOS. .......................................................................................................... 58
CAPITULO IV
RESULTADOS
RESULTADOS ............................................................................................. 59
4.1 RESULTADOS DESCRIPTIVOS .............................................................. 59
4.2 PRUEBA DE HIPOTESIS .......................................................................... 76
CAPITULO V
DISCUSION DE RESULTADOS
DISCUCIONES DE RESULTADOS .............................................................. 80
CONCLUSIONES ........................................................................................ 86
RECOMENDACIONES ................................................................................ 88
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….89
Anexo N° 1: Instrumentos ............................................................................ 92
Anexo N° 2: Fotos de trabajos de campo .................................................... 95
xi

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Nº 1: Personas entrevistadas por Lugar, edad y sexo _____________ 59
Tabla Nº 2: Personas entrevistadas por Nivel de instrucción, edad y sexo __ 60
Tabla Nº 3: Número de años que vive la familia en esta zona según edad y
sexo _________________________________________________________ 61
Tabla Nº 4: Clase de organizaciones que existen en zona de sembrío _____ 62
Tabla Nº 5: Campañas ambientales que beneficien la zona en estudio _____ 63
Tabla Nº 6: Aspectos negativos caracterizan a la zona de estudio según
edad y sexo___________________________________________________ 64
Tabla Nº 7: Uso de Pesticidas según edad y sexo _____________________ 65
Tabla Nº 8: Pesticidas que utilizan en la zona de estudio, según edad
y sexo _______________________________________________________ 66
Tabla Nº 9: Tipos de insecticidas que utilizan _________________________ 67
Tabla Nº 10: Tipos de fungicidas que utilizan _________________________ 68
Tabla Nº 11: Tipos de herbicidas que utilizan _________________________ 69
Tabla Nº 12: Uso de Fertilizantes según edad y sexo __________________ 70
Tabla Nº 13: Tipos de Nitrogenados que utilizan, por edad y sexo _____ 71
Tabla Nº 14: Tipos de Fosfatados que utilizan según edad y sexo _________ 72
Tabla Nº 15: Uso de Pesticidas por influencia de la publicidad ___________ 73
Tabla Nº 16: Uso de Fertilizantes por influencia de los promotores y
publicidad _____________________________________________________ 74
xii

ÍNDICE DE FIGURAS
Gráfico Nº 1: Personas entrevistadas por Lugar, edad y sexo _________ 51
Gráfico Nº 2: Personas entrevistadas por Nivel de instrucción, edad y
sexo ______________________________________________________ 52
Gráfico Nº 3: Número de años que vive la familia en esta zona según
edad y sexo ________________________________________________ 53
Gráfico Nº 4: Clase de organizaciones que existen en su zona de
sembrío ___________________________________________________ 54
Gráfico Nº 5: Campañas ambientales que beneficien la zona en estudio _ 55
Gráfico Nº 6: Aspectos negativos caracterizan a la zona de estudio
según edad y sexo ___________________________________________ 56
Gráfico Nº 7: Uso de Pesticidas según edad y sexo _________________ 57
Gráfico Nº 8: Pesticidas que utilizan en la zona de estudio, según edad
y sexo ____________________________________________________ 58
Gráfico Nº 9: Tipos de insecticidas que utilizan ___________________ 689
Gráfico Nº 10: Tipos de fungicidas que utilizan _____________________ 60
Gráfico Nº 11: Tipos de herbicidas que utilizan ____________________ 61
Gráfico Nº 12: Uso de Fertilizantes según edad y sexo ______________ 62
Gráfico Nº 13: Tipos de Nitrogenados que utilizan, por edad y sexo ____ 63
Gráfico Nº 14: Tipos de Fosfatados que utilizan según edad y sexo ____ 64
Gráfico Nº 15: Uso de Pesticidas por influencia de la publicidad _______ 65
Gráfico Nº 16; Uso de Fertilizantes por influencia de los promotores y
publicidad __________________________________________________ 66
CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Inga (2010) el suelo es el material suelto no consolidado que resulta

inicialmente de la alteración meteorológica o de la disgregación física de

las rocas y que, bajo la influencia de los seres vivos, evoluciona hasta

formar un sistema complejo, de estructura estratificada y composición

específica.

Formación natural superficial, mineral, vegetal y animal, de estructura

muelle y variable en extremo y espesores diferentes, resultante de la

transformación de la roca madre por acción de los agentes biológicos y

físicos.

El ciclo de vida de un suelo obedece a las reglas de un ecosistema

compuesto por una sustancia mineral inorgánica que sirve de soporte y

alimentación a los vegetales, así como de plantas capaces de producir

materia orgánica mediante la fotosíntesis y que necesitan para su

subsistencia sólo aire, agua y minerales; existen en él animales que

consumen vegetales, bacterias y hongos que descomponen a la materia

muerta para incluirla en el ciclo de producción.

El suelo degrada rápidamente la mayoría de los desechos y devuelve los

componentes a sus ciclos naturales, disminuyendo con ello el efecto

contaminante ocasionado por las actividades del humano. El suelo tiene

un área superficial y una actividad catalítica enorme además de un


14

suministro de agua y oxígeno con los cuales puede desactivar a los

contaminantes.

El incremento de la población mundial ha demandado de la aplicación de

la tecnología a la agricultura mediante el uso de nuevos productos

químicos que han sido utilizados, muchas veces, sin las precauciones

necesarias y llegan al suelo en concentraciones excesivas, llegando a

ser tóxicos para las plantas, por ejemplo, la aplicación de fungicidas de

cobre.

En el suelo esos productos químicos pueden ser transformados por

descomposición fotoquímica o trasladadas como sólidos por la erosión,

o por el agua o ser disueltos, adsorbidos, degradados o absorbidos por

las plantas; por ejemplo, la eutroficación de aguas por fosfatos. Los

arseniatos de los fungicidas son retenidos por el suelo y ocurre una

acumulación biológica.

Los factores que influyen sobre la movilidad catiónica son: la textura, la

superficie específica, el pH y el contenido de sesquióxidos libres en el

suelo.

El estado físico en que se encuentran las sustancias contaminantes

tiene gran efecto sobre su distribución. Los contaminantes sólidos

provocan graves daños en áreas específicas, y los sólidos finos son

arrastrados por los ríos, vientos a grandes distancias hasta donde

provocan sus daños. Los contaminantes líquidos son más móviles,

aunque tienen áreas específicas.

Los metales conocidos como contaminantes importantes siguen la serie

de solubilidad: Cd > ó = Zn > Ni > Cu > Pb > Cr


15

Los plaguicidas son todas aquellas sustancias químicas utilizadas para

eliminar o controlar aquellos organismos hostiles al hombre, y se

clasifican, por su composición química, por el tipo de organismo que

destruyen, o por características como: persistencia, toxicidad, tendencia

a disolverse en agua o a evaporarse. Su potencial como contaminante

del medio ambiente depende de sus propiedades físicas, químicas y

biológicas.

El primer plaguicida sintético fue el DDT, C14H9Cl5,

diclorodifeniltricloroetano o 2,2-(4,4´-Dicloro-Difenil)-1,1,1-Tricloroetano,

que es un insecticida que durante la Segunda Guerra Mundial se usó

para combatir el paludismo y la tifoidea, al matar al mosquito transmisor,

mata moscas y cucarachas, y muchas plagas de la agricultura. No es

biodegradable y se acumula en el ambiente y en el tejido grasoso

causando daños, en especial a peces y aves. Se ha restringido su uso

pero se producen 80 000 toneladas de DDT a nivel mundial.

En las localidades de Pasto y Piñayog del Distrito de Chaglla se

caracteriza por ser una zona agrícola (en su mayoría papa, luego

habas, zanahoria, frejol). Los Pesticidas (insecticidas, fungicidas y

herbicidas) y los fertilizantes (nitrogenados y fosfatados) son

contaminantes que deterioran el suelo. Ciertamente los plaguicidas

representan una garantía para el mejoramiento de las cosechas, la

producción de alimentos y la erradicación de epidemias, epizootias y

plagas, pero su mala administración y su empleo excesivo conducen a la

degradación del suelo.

Los consumidores de los productos obtenidos de las localidades de

Pasto y Piñayog de Chaglla están cada vez más preocupados por


16

obtener alimentos sanos y producidos respetando el medio ambiente y el

bienestar de los trabajadores. Las BPA (Buenas prácticas agrícolas) y

las BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) son un conjunto de

principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la

producción, procesamiento y transporte de alimentos, orientadas a

cuidar la salud humana, proteger al medio ambiente y mejorar las

condiciones de los trabajadores y su familia. Los agricultores y sus

familias que obtendrán alimentos sanos y de calidad para asegurar su

nutrición y alimentación y generarán un valor agregado en sus productos

para acceder de mejor forma a los mercados Los consumidores, que

gozarán de alimentos de mejor calidad e inocuos, producidos en forma

sostenible La población en general, que disfrutará de un mejor medio

ambiente.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema general

¿Cuáles son los factores influyentes en la contaminación química

del suelo por los agricultores de las localidades de Pasto y

Piñayog en Chaglla 2011?

1.2.2 Problemas específicos

1) ¿Cómo influye el nivel de instrucción de los pobladores de

Pasto y Piñayog en el uso de pesticidas y fertilizantes?

2) ¿Cómo influyen los promotores y publicidad en los pobladores

de Pasto y Piñayog en el uso de pesticidas y fertilizantes?


17

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Identificar los factores influyentes en la contaminación química del

suelo por los agricultores de las localidades de Pasto y Piñayog

en Chaglla.

1.3.2 Objetivos específicos

1) Determinar la influencia del nivel de instrucción de los

pobladores de las localidades de Pasto y Piñayog Distrito de

Chaglla en el uso de pesticidas y fertilizantes.

2) Determinar la influencia de los promotores y publicidad en los

pobladores de las localidades de Pasto y Piñayog Distrito de

Chaglla para el uso de pesticidas y fertilizantes.

1.4 HIPÓTESIS.

1.4.1 Hipótesis general

Los factores nivel de instrucción, los promotores y publicidad

están influyendo en la contaminación química del suelo a través

del uso de pesticidas y fertilizantes por los agricultores de las

localidades de Pasto y Piñayog en el Distrito de Chaglla.

1.4.2 Hipótesis específicas.

1) El bajo nivel de instrucción de los agricultores expresado en

analfabetos y nivel primario de las localidades de Pasto y

Piñayog en el Distrito de Chaglla influye significativamente en

el uso de insecticidas, fungicidas y herbicidas altamente tóxicos

y de fertilizantes nitrogenados y fosfatados.

2) Los promotores y publicidad a través de asesoramiento técnico

y propaganda en paneles y radiales influye significativamente


18

para que los pobladores de las localidades de Pasto y Piñayog

en el Distrito de Chaglla usen insecticidas, fungicidas,

herbicidas altamente tóxicos y fertilizantes nitrogenados y

fosfatados.

1.5 VARIABLES.

1.5.1 Variable independiente

Factores influyentes

Sub variables:

a. Nivel de instrucción

Indicadores

 Analfabetos

 Educación primaria

 Educación secundaria

 Educación superior

b. Promotores y publicidad

Indicadores

 Asesoría técnica

 Propagandas en paneles y radiales

1.5.2 Variable dependiente

Contaminación química

Sub variables:

a. Pesticidas

Indicadores

 Insecticidas

 Fungicidas

 Herbicidas
19

b. Fertilizantes

Indicadores

 Nitrogenados

 Fosfatados

1.6 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.

Según FAO-PNUMA (1983) la degradación del suelo se puede definir

como todo proceso que rebaja la capacidad actual y potencial del suelo

para producir, cuantitativa y cualitativamente bienes y servicios. Aunque

se puede producir por causas naturales, la degradación del suelo es

fundamentalmente la consecuencia directa de su utilización por el

hombre, bien como resultado de actuaciones directas, como actividades

agrícolas, forestales, ganaderas, agroquímicas y riego, o por acciones

indirectas, como son las actividades industriales, eliminación de

residuos, transporte, etc. Estos procesos de degradación se pueden

clasificar en función de su naturaleza y del tipo de consecuencias

negativas que provocan en las propiedades del suelo: biológicos, como

la disminución del contenido en materia orgánica incorporada en el

suelo; físicos, como el deterioro de la estructura del suelo por

compactación y aumento de la densidad aparente, disminución de la

permeabilidad y de la capacidad de retención de agua o pérdida de

suelo por erosión; y químicos, como la pérdida de elementos nutrientes,

acidificación, salinización, sodificación y aumento de la toxicidad. Estos

últimos son los que se engloban dentro del término contaminación.

Ministerio de Salud de la Nación - Argentina (2009) la evaluación del

grado de contaminación del suelo es de particular importancia, debido a

la transferencia de contaminantes a los alimentos, la pérdida del perfil


20

edafológico - útil para actividades productivas, el potencial fenómeno de

desertificación y la afectación de la vida silvestre.

Estos considerandos justifican y hacen importante el presente proyecto,

delimitándose en una justificación práctica, porque genera información

que podría utilizarse para tomar medidas tendientes a mejorar ese

sector, el sector donde se involucra la contaminación química del suelo

de las localidades de Pasto y Piñayog en el Distrito de Chaglla:

permitiría a los entes de la gestión ambiental de nuestra localidad

conocer los niveles de contaminación química del suelo de las

localidades de Pasto y Piñayog en el Distrito de Chaglla y de esta

manera tomar medidas correctivas.

1.7 VIABILIDAD

La esencia de la investigación que se propone contiene razones de

viabilidad en términos de:

 Recursos financieros: los costos que genere la realización de la

investigación han sido cubiertos por el maestrista.

 Recursos humanos: se contó con el asesoramiento de la cátedra, la

asesoría externa de expertos y un equipo asistencial para todo el

proceso de acopio de datos.

 Recursos materiales: se contó con los materiales y equipos

suficientes para la realización de la investigación. El desarrollo de

algunos análisis físico-químicos del suelo se llevará a cabo en el

laboratorio de suelos de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizan”

–Huánuco.

Por las explicaciones señaladas, es viable desarrollar la presente

investigación.
21

1.8 LIMITACIONES.

En el desarrollo del trabajo hemos considerado como limitación

primordial el factor económico, ya que no se constó con presupuesto de

instituciones públicas o privadas, por lo que fueron solventadas en su

integridad por el maestrista.


22

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

De una investigación bibliográfica practicada en diversas fuentes,

pudimos rescatar los siguientes, que sirven como referentes; pero no

necesariamente son los que se suman para la investigación precisa.

Dicho de otro modo no hay proyecto, tesis, libro u otro material que

tenga los mismos propósitos y contenidos que los que se plantea en

esta indagación. Por eso nuestra insistencia en tomar estos referentes.

Municipalidad Provincial de Pachitea: Municipalidades Distritales (2001)

indica que los suelos del Distrito de Chaglla, está constituida en su

mayor extensión por rocas metamórficas y el resto por rocas intrusivas y

sedimentarias. De acuerdo a la clasificación de Javier Pulgar Vidal, el

Distrito de Chaglla se encuentra en la región Quechua (2 300 – 3 500

m.s.n.m.). Estas tierras reúnen condiciones agroecológicas medias,

suelos de pendiente moderada en donde se practica una agricultura en

secano y producen productos principalmente, como papa, maíz

amiláceo, maíz blanco, oca, así como también hortalizas, entre otros,

todos ellos de cortos periodos vegetativos.

Municipalidad Provincial de Pachitea (2007) menciona los suelos del

Distrito de Chaglla, que demás de la sobreexplotación del recurso suelo

y el uso creciente de agroquímicos como pesticidas y abonos, y de una

agricultura y una ganadería no tecnificada, el suelo es utilizado

irracionalmente, lo que ocasiona el deterioro de las tierras agrícolas. Los


23

factores que determinan estas limitaciones son las condiciones

climáticas dominantes, los riesgos de erosión, las características propias

del suelo y las condiciones de drenaje y humedad.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Factores influyentes

Ministerio de Salud de la Nación (2009) en el caso de la

utilización de sustancias químicas para el control de plagas,

quienes la ejerzan tienen la múltiple responsabilidad de:

 El cuidado de la salud de la población general.

 El cuidado de la salud, la seguridad y la capacitación del

personal involucrado con el transporte, guarda y uso

 La protección de los ambientes naturales o antrópicos en los

que los productos son utilizados.

 El destino de los productos que adquiere en su rol de

generador de residuos peligrosos.

Se entiende el uso sustentable de plaguicidas sólo en el marco de

un programa integral de control de plagas, en manos de un

profesional habilitado y toda vez que otros mecanismos de

abordaje del problema no resulten sanitariamente viables. En ese

caso, la decisión de uso de plaguicidas debe basarse en las

evidencias sobre los efectos en la salud humana y ambiental, los

aspectos de vulnerabilidad que son específicos de cada

comunidad y la caracterización de la exposición. En el caso de las

acciones llevadas a cabo para el control de vectores de

enfermedades de interés sanitario deben priorizarse el

mejoramiento de las condiciones de vida, la adaptación estructural


24

de las viviendas, el monitoreo entomológico, las acciones de

saneamiento ambiental, el diagnóstico precoz y la información /

educación comunitaria, y entenderse que los plaguicidas han de

ser considerados elementos de segunda opción para el abordaje

de los problemas.

2.2.2 Nivel de instrucción

Platón, el primero en hacer profesión de educador en la

civilización occidental, afirma que la educación no es un proceso

de adquisición, sino el develamiento o actualización de la

sabiduría y de las virtualidades espirituales que se encuentran

dentro del individuo. Cuestiona la concepción de la educación

como facilitadora de capacidades – lógicamente refiriéndose

entonces a las elevadas capacidades operatorias del alma: la

inteligencia y el pensamiento, y afirma que estas facultades

existen en el alma de cada uno: “

La educación fue instituida en la Antigüedad griega como una

actividad dirigida a preparar a los hijos de la élite de la sociedad,

cuyos integrantes se consideraban predestinados para ejercer

todos los derechos y poderes, teniendo como ocupaciones el ocio

y el gobierno o el mando. Los objetivos educativos fundamentales

eran ejercitar al ciudadano en la práctica de las virtudes

espirituales y en el uso del razonamiento abstracto, para buscar el

conocimiento de la esencia o verdad eterna de las cosas, así

como el sentido y el valor de la vida, en el mundo metafísico, lejos

de la materialidad de la realidad cotidiana y de las necesidades de

la vida concreta.
25

Entonces no se aceptaba como conocimiento las aprehensiones

que la experiencia sensible permite, sino únicamente las

aprehensiones logradas por razonamiento abstracto. Si bien la

“téchne”, en cuanto habilidad para hacer algo, implicaba la

aplicación de reglas, modos y procedimientos, éstos no eran

considerados conocimiento, porque no eran fruto de la intuición

racional, sino de la experiencia práctica percibida por los órganos

sensoriales.

Platón, en su obra Las Leyes, afirma: “El tipo de instrucción que

persigue la adquisición de la riqueza o de fuerza corporal, o

simplemente la astucia que se manifiesta al margen de la

inteligencia y la justicia, es cosa mezquina y antiliberal, y de

ningún modo digna del hombre de educación...”

En esas realidades, la instrucción, era para los artesanos y los

trabajadores manuales; y la forma de aprender a trabajar era en la

propia experiencia productiva, mediante la repetición física de lo

que otros con más experiencia hacían o por ensayo y error. Es

así como surge la preparación específica para el desempeño de

un trabajo.

A partir del siglo XVIII, para atender a las nuevas exigencias de

preparación para el trabajo introducidas por la complejidad del

conocimiento tecnológico, así como por influencia de las ideas de

democratización de la educación, en Europa se fueron

configurando dos tipos de educación: la educación académico –

humanista (humanista de signo aristocrático, de cultura abstracta

y con interés únicamente por valores intelectuales, estéticos y


26

morales), y la dedicada a la preparación de las profesiones “más

bajas” (oficios artesanales, comerciantes, etc.), orientada

esencialmente a la adquisición de calificaciones prácticas para el

ejercicio de ocupaciones operativas.

La UNESCO (2002) define la educación como un proceso de

carácter eminentemente social, destinado a formar e informar al

ser humano para que participe efectivamente en la sociedad y se

realice integralmente para que participe efectivamente en la

sociedad y realice integralmente como persona... y

enriquecimiento de los valores.

Para trabajar era suficiente con tener fuerza física; mas no

conocimiento ni inteligencia. La capacidad para hacer algo

material utilitario era habilidad, en griego “téchne”; pero, según las

creencias de entonces, “la téchne, por más recomendable que

fuera, no era conocimiento. Se limitaba a una aplicación

específica y carecía de principios generales”. Se entendía que la

técnica era una especie de destreza física automática, no

consciente ni inteligente, resultante de la experiencia sensorial,

sin relación con lo intelectual.

a) Analfabetos

La Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura

de las Naciones Unidas (UNESCO) define a una persona

analfabeta como “aquella que está incapacitada para leer y

escribir una breve frase sobre su vida cotidiana”.

Debido a la amplitud internacional del problema, la mayor

parte de los informes que se emiten al respecto usan la


27

definición de la UNESCO. La tasa estimada de

analfabetismo mundial en el año 2005 alcanzó la cifra de

771 millones de personas, de las cuales dos terceras partes

eran mujeres. La perspectiva de futuro es que estas cifras

tiendan a disminuir, debido a la toma de conciencia y los

esfuerzos de distintos organismos e instituciones

relacionadas con la educación, y a que en la actualidad la

tasa de escolarización es más elevada y el periodo de la

etapa escolar más largo. A pesar de estas estimaciones, en

zonas del África Subsahariana, con gran aumento de su

población y problemas políticos sin resolver, así como en

otras regiones en vías de desarrollo, la falta de recursos ha

provocado el incremento del analfabetismo en los últimos

lustros.

Aunque las diferencias existentes en la tasa de

analfabetismo entre hombres y mujeres disminuyen

gradualmente, el problema sigue siendo importante. El nivel

educativo de la familia es un elemento importante en la

educación de cualquier niño. Se observa que en muchos

casos los niños que tienen problemas con la lectura son

hijos de madres o padres que presentan dificultades

similares.

En general, existe una relación directa entre el analfabetismo

femenino con el elevado porcentaje de fertilidad y las bajas

expectativas de vida al nacer. Las madres alfabetizadas son

un elemento importante en el cuidado de la salud durante los


28

primeros años de vida del niño. Con estas consideraciones

previas, diferentes organismos internacionales y nacionales

se esfuerzan por apoyar programas especiales para eliminar

el analfabetismo femenino, y en algunos países se potencia,

además, la alfabetización de las mujeres adultas.

b) Educación primaria

Microsoft ® Encarta ® (2009) los primeros años de la

educación formal que se centra en desarrollar las

habilidades de lectura, escritura y cálculo. En la mayor parte

de los países, la enseñanza primaria es gratuita y

obligatoria.

Los propósitos que se plantea la enseñanza primaria son la

adquisición y el desarrollo de habilidades intelectuales que

permitan a los alumnos aprender de forma continuada e

independiente, y que a la vez les ayuden a actuar con

eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida

diaria.

Un objetivo fundamental de la enseñanza primaria es la

formación ética del estudiante mediante el conocimiento de

sus derechos y deberes, así como la práctica de valores en

su vida personal, en sus relaciones con los demás y como

integrante de una nación.

c) Educación secundaria

Microsoft ® Encarta ® (2009) programa de educación

pública inmediatamente posterior a la enseñanza primaria.

Generalmente comienza entre los 11 y los 14 años, y


29

continúa durante un mínimo de tres y un máximo de siete

años. La educación secundaria incluye tanto formación

académica como formación profesional. Algunos países

siguen un currículo nacional que desarrolla el programa

básico de estudio en un número de núcleos temáticos

integrados.

d) Educación superior

UNESCO según el artículo 1 de la Convención sobre

Enseñanza Técnica y Profesional, define a la enseñanza

técnica y profesional en los siguientes términos: “La

enseñanza técnica y profesional se refiere a todas las formar

y niveles del proceso de educación que incluye, además de

los conocimientos generales, el estudio de las técnicas y de

las disciplinas afines, la adquisición de habilidades prácticas

y de actitudes, y la comprensión de los diferentes oficios en

los diversos sectores de la vida económica y social”.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) promovía

actividades de capacitación para el empleo operativo, bajo la

denominación de formación profesional, indica ahora que “La

formación profesional tiene por objetivo descubrir y

desarrollar aptitudes humanas para una vida activa

productiva y satisfactoria y, en unión con las diferentes

formas de educación, mejorar las aptitudes individuales para

comprender individual y colectivamente cuanto concierne a

las condiciones de trabajo y al medio social, e influir sobre

ellos.
30

La formación profesional, comprende el estudio de

tecnologías y ciencias conexas, así como el aprendizaje de

conocimientos teóricos y prácticos especializados, relativos

al ejercicio de determinadas ocupaciones profesionales de

alguno de los sectores de la actividad económica o social.

En significado genérico, formación profesional es toda

actividad educativa que tiene por objeto desarrollar en las

personas las capacidades o competencias necesarias para

el desempeño productivo y satisfactorio de una ocupación

profesional.

En significado específico, formación profesional es la

actividad encaminada a desarrollar el íntegro de las

competencias necesarias para el desempeño de la totalidad

de funciones y tareas típicas de una ocupación profesional.

Cuando se trata de una formación con el objetivo de

desarrollar parte de las competencias o para el desempeño

de sólo algunas tareas típicas de la ocupación, el término

específico es capacitación, el cual incluye las actividades de

perfeccionamiento posterior a una formación profesional

inicial, lo que últimamente se conoce como educación

continua.

2.2.3 Los Promotores y publicidad

Microsoft ® Encarta ® (2009) promotor, es la persona que,

utilizando técnicas de estadística, probabilidad, y de finanzas,

resuelve problemas relacionados con los seguros, pensiones de

jubilación, estudios sobre la población, ventas y otros temas


31

vinculados a los anteriores. Las estadísticas de mortalidad y los

cuadros de probabilidad relacionados con ésta, los accidentes,

enfermedades, incendios y pérdidas industriales son creados y

analizados por los actuarios. Basándose en estas cifras se

establecen las tarifas de los distintos seguros y sus cláusulas,

como por ejemplo la cantidad de dinero que debe mantenerse en

reservas para hacer frente a las posibles reclamaciones. El

principal supuesto del que parten los actuarios es que la

frecuencia con la que se han producido los hechos en el pasado

puede ser útil para predecir o evaluar la probabilidad de que se

repitan en el futuro.

Curso publicidad (s.f.) define la publicidad como una

comunicación no personal y pagada, de promoción de ideas,

bienes o servicios, que lleva a cabo un promotor identificado.

La primera característica de la publicidad es ser Comunicación.

Por tanto existe un Emisor, un Mensaje, un Medio y unos

Receptores. La publicidad trata de comunicar un mensaje

empleando diferentes Medios de Comunicación

La publicidad es comunicación pagada. Si un periódico habla de

nuestra empresa en un artículo no se trata de publicidad. Si el

periódico dentro de una noticia o un artículo nos cita será porque

nuestra empresa ha generado una noticia.

Diferenciamos la labor de Relaciones Públicas de lo que es

Publicidad. Una de las actividades típicas de las Relaciones

Públicas es conseguir que nuestra empresa aparezca en los

medios de comunicación y aparezca de modo positivo. Una labor


32

del departamento de Relaciones Públicas es enviar comunicados

de prensa e información relevante a los periódicos, radios y

televisiones sobre nuestra organización

Promoción de ideas, bienes o servicios. La publicidad trata de

promocionar y por tanto de facilitar la labor de llevar esas ideas,

bienes o servicios a los ciudadanos. Normalmente cuando se trata

el tema de la publicidad lo primero que se piensa es en la

publicidad de productos.

a) Asesoría técnica

CLAUSON (2007) el asesoramiento técnico o la asistencia técnica

no es un concepto nuevo. Es una de las ideas más antiguas del

mundo. Es probable que fuese Eva quien haya recurrido por

primera vez a la «asistencia técnica», cuando, haciendo uso de su

sentido de la perfección indumentaria, ayudó a Adán a ajustar su

hoja de parra.

«Asistencia técnica», en el sentido que se le da en la frase «un

programa ampliado de asistencia técnica a países

insuficientemente desarrollados», es meramente la aplicación de

una actividad humana primordial, aplicación que no ha sido bien

comprendida ni aún en los países insuficientemente desarrollados

que esperan recibir esta nueva ayuda para resolver sus

problemas.

b) Propagandas en paneles

Promoción y Publicidad (s.f.) menciona que es un medio visual

para reforzar el nombre de una marca, de un producto o de un

servicio. Tiene un alto impacto y llega un público móvil o en


33

tránsito. Puede llegar a la mayoría de la población a un costo muy

bajo por exposición. Sirve de apoyo a otros medios durante la

introducción de un nuevo producto y difícilmente puede ser

ignorada por el público. Sin embargo, pocas veces puede brindar

detalles.

Es una especie de cartelera de diversas materias y grandes

dimensiones que, montada sobre una estructura metálica en

paredes de edificios, carreteras u otros lugares, sirve como

propaganda de productos, establecimientos, itinerarios públicos,

etc.

c) Propagandas radiales

Marín (2002) entre los medios de difusión que están al alcance del

Promotor Cultural, uno de los que tiene mayor eficacia es la radio.

Los mensajes deben ser objetivos, deberán responder las

siguientes preguntas: Qué (evento), con quién (qué grupo o

persona lo realiza), cuándo (día), a qué hora (del evento), dónde

(en qué lugar se realiza) y qué institución lo presenta. Los

mensajes no deben exceder de 30 segundos. Se recomienda

siempre tener una misma entrada musical, para que las personas

con el tiempo reconozcan inmediatamente nuestra institución. Al

contratar los “spots” en la radiodifusora, deberán ser

acompañados de un oficio, especificando el número de “spots”

diarios y si es posible la hora en que desean salga al aire. Para la

grabación del spot, se recomienda que el locutor module la voz

de manera agradable, sin gritos, tratando de lograr sobriedad y

buen gusto. Siempre es posible lograr que otra institución,


34

industria o comercio patrocine los “spots”, acordando que al final

se enuncie la “cortesía “del patrocinador. Cuando no se tienen

medios económicos, los noticieros y los programas pueden ser

otra opción, esto requiere ir a la radiodifusora como invitado. Otra

alternativa puede ser buscar un patrocinador y tener un programa

informativo de actividades del Centro Cultural por o menos una

vez a la semana, con 15 minutos es suficiente. Por cualquier

medio que se logre, es muy conveniente difundir el trabajo en la

radio, pues es una costumbre que muchas personas la escuchen,

sobre todo por las mañanas.

2.2.4 Contaminación química

Ortiz et al. (2007) menciona que la contaminación del suelo

consiste en una degradación química que provoca la pérdida

parcial o total de la productividad del suelo como consecuencia de

la acumulación de sustancias tóxicas en unas concentraciones

que superan el poder de amortiguación natural del suelo y que

modifican negativamente sus propiedades. Esta acumulación se

realiza generalmente como consecuencia de actividades humanas

exógenas, aunque también se puede producir de forma natural o

endógena cuando los procesos de edafización liberan elementos

químicos contenidos en las rocas y los concentran en el suelo

alcanzando niveles tóxicos. Un ejemplo de esto último lo tenemos

en suelos muy evolucionados formados sobre rocas

serpentinizadas con altos contenidos en metales pesados como el

Cr, Ni, Cu y Mn, entre otros, que se concentran en los suelos a

medida que la intensa edafogénesis produce el lavado de otros


35

constituyentes esenciales como el Ca, Mg e incluso el Si.

Conforme se desarrolla esta concentración residual metálica,

estos elementos que inicialmente eran constituyentes no

asimilables de los minerales primarios pasan a formas más

activas, solubles y biodisponibles que influyen negativamente

sobre la actividad biológica (Macías, 1993). Los agentes

potencialmente contaminantes del suelo están fundamentalmente

asociados a residuos derivados de actividades industriales,

mineras, agrícolas y ganaderas.

La salinización es el resultado de la acumulación en el suelo de

sales más solubles que el yeso (2,6 g/L en agua pura a 25°C). La

salinización se refleja en un incremento en la conductividad

eléctrica de la solución del suelo que tiene efectos adversos sobre

las propiedades físicas y químicas del suelo y dificulta el

crecimiento y la productividad vegetal (Tejada et al., 2006). Los

suelos afectados por este proceso se denominan suelos salinos y

en ellos el Ca y el Mg son los cationes predominantes en el

complejo de cambio. En el caso específico de que sea el Na el

catión predominante en el complejo de cambio se habla de suelos

sódicos, en los que esta acumulación de Na produce una

alcalinización que da lugar a la dispersión de las arcillas y la

materia orgánica y a la destrucción de la estructura del suelo. Los

principales tipos de sales que se encuentran en suelos salinos

son cloruros, sulfatos, carbonatos y bicarbonatos, y nitratos.

Para que se produzca esta acumulación de sales en el suelo es

necesario que haya un fuerte aporte de sales y que su eliminación


36

del suelo esté impedida por algún mecanismo, como malas

condiciones de drenaje y lavado. En regiones áridas y semiáridas,

donde la evapotranspiración es superior a la precipitación, el

proceso de salinización se origina de forma natural a partir de la

herencia o alteración de la roca original (fundamentalmente rocas

sedimentarias) o de las aguas de escorrentía cargadas de sales

que se acumulan por evaporación en las zonas más deprimidas.

En otras ocasiones, las acumulaciones salinas ocurren por

ascensión capilar de las sales en el suelo a partir de mantos

freáticos suficientemente superficiales, especialmente en zonas

costeras y, en cualquier caso, el viento siempre puede contribuir a

la contaminación salina por arrastre de partículas en suspensión.

El hombre también contribuye en gran medida a la contaminación

de los suelos por sales a través de prácticas agrícolas

inadecuadas, como el riego con aguas salinas y el empleo de

cantidades muy elevadas de fertilizantes solubles, de la

sobreexplotación de acuíferos, que ocasiona un descenso de los

mantos freáticos regionales y la intrusión de agua salina, y de

actividades industriales y mineras que contaminan directamente

los suelos o indirectamente a partir de deposiciones atmosféricas

o de las aguas superficiales.

Ministerio de Salud de la Nación (2009) uno de los problemas

derivado del uso de plaguicidas es la resistencia. Este fenómeno

ocurre porque una población cualquiera de insectos-plaga tiene

una muy pequeña proporción de individuos con genes distintos a

los de la mayoría de la población, genes que les permiten tolerar


37

dosis más altas de un insecticida. La presión que hace la

continuidad de uso de ese insecticida produce una selección de

tipo darwiniana, hasta que la población de insectos tratada

contiene cada vez más individuos con los genes que confieren

resistencia. El fenómeno de la resistencia se ha incrementado

con la introducción y aplicación en gran escala de los plaguicidas

sintéticos y ocurre en grupos tan diversos como insectos, ácaros,

hongos, plantas y roedores. Ante estos problemas de resistencia

en las plagas, la tendencia inmediata en áreas agrícolas ha sido la

de aumentar la concentración de principio activo, incrementar la

frecuencia de las aplicaciones, o (aún más grave) emplear

mezclas de varios plaguicidas ("cócteles"). En algunos países se

llegaron a practicar hasta 70 aplicaciones por temporada en el

cultivo de algodón con un gasto en plaguicidas que llegó a

representar entre 30 y 50% de los costos totales de producción.

El suelo que hoy está contaminado con plaguicidas de corta vida

media, seguramente estuvo/está contaminado con plaguicidas

persistentes, o ser asiento no reconocido de enterramientos

antiguos o clandestinos recientes. La existencia de depósitos de

residuos no sólo puede afectar la calidad del suelo y las aguas

subterráneas sino también puede afectar el uso agrícola de

suelos cercanos, perjudicando sus cultivos.

2.2.5 Pesticidas

Pesticida Info (2006) indica con frecuencia se piensa que

pesticida significa insecticida. En realidad, pesticida se refiere

tanto a insecticidas como a muchos otros tipos de sustancias


38

químicas. Un pesticida es cualquier sustancia elaborada para

controlar, matar, repeler o atraer a una plaga. Tal plaga puede ser

cualquier organismo vivo que provoque daño o pérdidas

económicas o que transmita o produzca alguna enfermedad. Las

plagas pueden ser animales (como insectos o ratones), plantas no

deseadas (malas hierbas, malezas) o micro-organismos (como

enfermedades y virus de las plantas).

Las plagas han causado problemas a lo largo de la historia. Los

dinosaurios ya no existen pero la cuca-racha, otro tipo de criatura

prehistórica, ha habitado la faz de la tierra por 350 millones de

años. Enfermedades transmitidas por insectos, roedores y

bacterias causaron epidemias de enfermedades mortales, como la

plaga bubónica y la fiebre amarilla. La destrucción de cosechas

por langostas, mohos y otras plagas produjo hambruna. Durante

la gran escasez de la papa en Irlanda hace 150 años, pereció una

tercera parte de la población. Esta tragedia fue causada por un

hongo que actualmente es controlado con pesticidas.

Los pesticidas pueden ser naturales o sintéticos. También

pueden ser organismos vivos destructores de plagas como el

Bacillus thuringiensis. Muchos productos caseros también

contienen pesticidas. Estos incluyen: limpiadores para inodoros,

desinfectantes, limpiadores, removedores de moho y aerosoles

contra hormigas y cucarachas. Los herbicidas son pesticidas que

se usan para controlar las malas hierbas en céspedes, a lo largo

de carreteras, en parques y en otras zonas públicas. Y, gracias a

los fungicidas, los alimentos hoy día están mejor protegidos contra
39

el moho y otros tipos de hongos. (Algunos mohos producen los

carcinógenos más potentes que se han descubierto).

Desde la antigüedad se han usado sustancias químicas para

combatir las plagas. Muchos tipos de sustancias químicas

fueron descubiertas hacia fines de los años 40. Ayudaron a

incrementar dramáticamente la producción agrícola y a obtener

una abundante variedad de granos, frutas y verduras, a bajo

costo. Sin embargo, durante los años 60, nos dimos cuenta de

algunas consecuencias del uso de pesticidas. Entonces aumentó

la preocupación sobre posibles efectos a la salud, la

contaminación ambiental e impacto a la vida silvestre. Algunas

plagas se volvieron inmunes a muchos pesticidas. Todo esto

culminó en reglamentos más estrictos para el uso de pesticidas a

nivel nacional y en California. En los años 80 y 90, hemos visto un

mayor uso de agentes biológicos, culturales y físicos para el

control de plagas, junto con el uso sensato de pesticidas. La meta

es combinarlos de tal manera que se reduzcan los riesgos

económicos, ambientales y a la salud.

a) Insecticidas

Cisneros (1995) menciona que la era de los insecticidas

modernos en la agricultura se inició inmediatamente después de

terminada la Segunda Guerra Mundial. El descubrimiento de la

acción insecticida del DDT (1939) y del BHC (1941) permitió su

uso para combatir insectos vectores de enfermedades que

afectaban a las tropas aliadas. Rápidamente su uso se extendió al

combate de plagas agrícolas y del ganado. Y años más tarde su


40

uso se había generalizado en casi todos los países del mundo. Al

grupo de los insecticidas clorados pronto se unió el grupo de los

fosforados; posteriormente los carbamatos y más recientemente

los piretroides estables. Con anterioridad a esta época sólo se

conocieron unos pocos compuestos minerales y vegetales para

defender los cultivos.

A comienzos del siglo pasado se aplicó por primera vez un

producto químico sobre extensiones relativamente grandes se

trató del “verde de París”, un insecticida inorgánico, empleado

contra el escarabajo de Colorado de la papa en los Estados

Unidos. Posteriormente se incorporaron otros insecticidas

inorgánicos como el arseniato de calcio para combatir a insectos

masticadores; y algunas substancias derivadas de las plantas,

como la nicotina y la rotenona, para combatir a insectos picadores

chupadores.

Esta situación perduró sin mayores cambios hasta la iniciación de

la Segunda Guerra Mundial

En la actualidad se cuenta con una gran cantidad de compuestos

insecticidas y otros pesticidas con características toxicológicas,

físicas y químicas muy diversas. Miles de nuevos productos son

investigados anualmente en búsqueda de propiedades

pesticidas y algunos de ellos llegan a incorporarse al mercado

después de muchos años de experimentación. Entre los países

productores de insecticidas más importantes están los estados

Unidos, Alemania, Japón, Rusia Suiza, Italia y Holanda.


41

Las primeras aplicaciones de insecticidas modernos fueron tan

especuladores que muchas esperanzas se cifraron en la

posibilidad de erradicar las principales plagas.

Desafortunadamente después de algo más de cuatro décadas de

aquellos resultados extraordinarios se puede comprobar que los

problemas de plagas no han desaparecido y, por el contrario, en

muchos casos se han agravado. La utilización de los pesticidas

trajo consigo fenómenos nuevos, no previstos, como el desarrollo

de resistencia a los insecticidas y la aparición de nuevas plagas

por la destrucción de sus enemigos naturales

En la actualidad la pérdida de eficacia, aparición de nuevas

plagas, contaminación del medio ambiente, destrucción de la

fauna silvestre, y los peligros de intoxicación, son fenómenos

comunes ligados al uso de insecticidas. A pesar de todo ello, la

agricultura moderna difícilmente podría mantener rendimientos

altos sin el uso razonable de estos productos. Muchos de los

problemas citados se han derivado del malempleo y uso excesivo

de insecticidas y pesticidas en general. Aún hoy mucha gente,

incluyendo agricultores y profesionales no bien enterados, cree

que el combate de las plagas por medio de insecticidas es algo

simple y basta con seguir las instrucciones de los envases de

pesticidas o, lo que es peor, creer que “si poco es bueno, mucho

es mejor”. De esta manera aumentan dosis innecesariamente o

mezclan productos sin ninguna racionalidad, para estar seguros

de no fallar con el tratamiento.


42

b) Fungicidas

Pérez y Forbes (2006) indican que fungicida es un producto

químico utilizado para eliminar o evitar el desarrollo de los

hongos. Como todo producto químico, debe ser utilizado con

precaución para evitar cualquier daño a la salud humana, de los

animales y del medio ambiente.

Tipos de fungicidas

Pérez y Forbes (2006) menciona que los fungicidas de

contacto, llamados también protectores, actúan solamente sobre

la superficie de la planta donde el fungicida ha sido depositado y

evitan que los esporangios germinen y penetren a las células. Por

ello se recomienda cubrir la mayor parte de la planta con este tipo

de productos.

Los fungicidas sistémicos, son absorbidos a través del follaje

o de las raíces y se movilizan a toda la planta. Otros productos

sistémicos, conocidos como fungicidas translaminares, tienen la

capacidad de moverse del lado superior de la hoja al inferior, pero

no de hoja a hoja. Los fungicidas sistémicos afectan varias etapas

de la vida del hongo.

El uso de fungicidas siempre debe ser recomendado por un

profesional o un técnico capacitado. Siempre debemos leer la

etiqueta del producto, allí se encuentran las recomendaciones de

uso, las dosis recomendadas y los momentos oportunos de

aplicación. Muy importante es notar el color de la banda que tiene

la etiqueta, esto nos indicará el peligro para la salud humana.


43

Debemos recordar que hay patógenos que producen manchas

necróticas, por lo tanto debemos estar seguros que las manchas

presentes en nuestro campo son identificadas, de lo contrario

podríamos estar aplicando fungicidas que no son recomendados.

Cada vez que queramos aplicar fungicidas debemos tener en

consideración la resistencia o susceptibilidad de la variedad del

cultivo, las condiciones climáticas de la zona, el estado vegetativo

del cultivo y presencia o ausencia de hongos en campos vecinos.

Se pueden emplear distintos fungicidas de contacto, distintos

fungicidas sistémicos, incluso se pueden alternar productos con

diferente ingrediente activo, pero nunca se debe utilizar el mismo

fungicida sistémico más de cuatro veces en la misma estación de

cultivo.

Por su característica de permanecer sólo sobre el área aplicada,

los fungicidas de contacto pueden ser lavados por las lluvias con

mayor facilidad que los sistémicos y disminuir su efectividad

contra el patógeno, por lo que tiene que realizarse aplicaciones

con mayor frecuencia.

c) Herbicidas

Rosales y Esqueda (s.f.) un herbicida es un producto químico que

inhibe o interrumpe el crecimiento y desarrollo de una planta. Los

herbicidas son usados extensivamente en la agricultura, industria

y en zonas urbanas, debido a que si son utilizados

adecuadamente proporcionan un control eficiente de maleza a un

bajo costo Peterson et al., 2001). No obstante, si no son aplicados

correctamente los herbicidas pueden causar daños a las plantas


44

cultivadas, al medio ambiente, e incluso a las personas que los

aplican. En la agricultura, los herbicidas han sido una herramienta

importante para el manejo de maleza por muchos años. Desde la

década de los 1940´s los herbicidas han sido cada vez más

sofisticados en el aspecto de control de maleza, duración del

período de control y selectividad a los cultivos. Aunque los

herbicidas son aplicados extensivamente, son probablemente el

componente menos entendido de un sistema de manejo integrado

de maleza (Baumann et al., 1998).

Nomenclatura de los herbicidas

Rosales y Esqueda (s.f.) generalmente existe confusión al

referirse al nombre de un herbicida. La etiqueta de un herbicida

contiene tres nombres: el nombre químico, el nombre común y el

nombre comercial. Por ejemplo, el herbicida vendido con el

nombre comercial de Gesaprim, tiene el nombre común de

atrazina, que es su ingrediente activo, y el nombre químico 6-

cloro-N-etil-N´-(1-metiletil)-1,3,5, triazina-2,4-diamina. El nombre

comercial es usado por la empresa de agroquímicos para

promocionar la venta de su marca comercial y comúnmente es el

nombre más conocido de un herbicida. El nombre común es el

nombre genérico dado al ingrediente activo y está aprobado por

autoridades apropiadas, como la Sociedad Americana de la

Ciencia de la Maleza (WSSA) y International Organization for

Standardization (ISO), y el nombre químico describe la

composición química del compuesto herbicida (Caseley, 1996).


45

Las compañías de agroquímicos obtienen una patente para su

herbicida antes de su introducción al mercado. Una compañía que

desarrolló el producto tiene el uso exclusivo del mismo durante los

17 años que siguen a la aprobación de la patente (Caseley, 1996;

Murphy, 1999). Después de que expira esta patente, otras

compañías pueden acceder al mercado con este herbicida, sin

embargo deben utilizar un nombre comercial diferente. Además,

existen herbicidas que consisten de la mezcla de dos o mas

herbicidas, por lo que es importante conocer los nombres

comunes de los herbicidas.

Los herbicidas se comercializan en formulaciones líquidas o

sólidas dependiendo de la solubilidad en agua del ingrediente

activo y de su forma de aplicación. La formulación del herbicida se

indica en la etiqueta del producto y se designa por una o varias

letras después del nombre comercial. En la etiqueta del herbicida

también se indica la cantidad de ingrediente activo en porcentaje y

en gramos de ingrediente activo por litro o kilogramo del producto

comercial.

Los herbicidas se clasifican en

Rosales y Esqueda (s.f.) menciona que los herbicidas pueden ser

clasificados de acuerdo a su época de aplicación, selectividad,

tipo, familia química y modo de acción.

Época de aplicación

De acuerdo a su época de aplicación los herbicidas pueden

clasificarse en forma general como pre emergentes (PRE) y pos

emergentes (POST). Por lo general, los herbicidas PRE se aplican


46

después de la siembra, pero antes de que emerjan la maleza y el

cultivo. Los herbicidas PRE requieren de un riego o precipitación

para situarse en los primeros 5 cm de profundidad del suelo,

donde germina la mayoría de las semillas de maleza. Este tipo de

herbicidas elimina a las malas hierbas en germinación o recién

emergidas, lo que evita la competencia temprana con el cultivo.

Por lo general la semilla de los cultivos se coloca por debajo de la

zona de suelo con alta concentración de herbicida y la

selectividad al cultivo puede ser tanto posicional como fisiológica.

Los herbicidas PRE presentan una gran interacción con algunas

características del suelo como son: textura, pH y materia orgánica

que pueden afectar la cantidad de herbicida disponible en el suelo

para controlar la maleza. Por lo general la dosis de este tipo de

herbicidas se ajusta según el tipo de suelo y materia orgánica,

requiriendo una mayor dosis en suelos arcillosos y con alto

contenido de materia orgánica (Anderson, 1996).

Los herbicidas POST se aplican después de la emergencia del

cultivo y la maleza. En la mayoría de los casos, la aplicación de

herbicidas POST debe realizarse sobre malezas en sus primeros

estados de desarrollo cuando son más susceptibles a los

herbicidas y su competencia con el cultivo es mínima. Los

herbicidas POST pueden ser más económicos para el productor al

utilizarse sólo donde se presenta la maleza. La actividad de los

herbicidas POST depende de factores como su grupo químico,

especies de maleza presentes y condiciones de clima como


47

velocidad del viento, temperatura del aire, humedad relativa y

presencia de lluvia (Buhler, 1998).

Selectividad

De acuerdo a su selectividad los herbicidas pueden ser

clasificados como: Selectivos, herbicidas que a ciertas dosis,

formas y épocas de aplicación eliminan a algunas plantas sin

dañar significativamente a otras, por ejemplo, atrazina es un

herbicida selectivo en maíz y sorgo. No selectivos: aquellos

herbicidas que ejercen su toxicidad sobre toda clase de

vegetación y deben utilizarse en terrenos sin cultivo o bien

evitando el contacto con las plantas cultivadas. El glifosato es un

ejemplo de herbicida no selectivo (Caseley, 1996).

Tipo de acción

Por su tipo de acción los herbicidas pueden ser: De contacto,

herbicidas que eliminan sólo las partes de la planta con las que

entran en contacto y tienen un transporte l imitado dentro de la

planta, por lo que se recomiendan para el control de maleza

anual. Sistémicos: herbicidas que se aplican al suelo o al follaje y

son absorbidos y transportados a toda la planta incluyendo sus

raíces y otros órganos subterráneos. Debido a lo anterior, los

herbicidas sistémicos son utilizados para el control de maleza

perenne (Ross y Lembi, 1985).

Familia química

La clasificación de los herbicidas en familias químicas se basa en

la composición de los diferentes compuestos usados como

herbicidas. Los herbicidas dentro de una familia química tienen


48

propiedades químicas similares y generalmente tienen el mismo

modo de acción (Retzinger y Mallory-Smith, 1997). Algunos

ejemplos de las principales familias químicas de herbicidas son:

las triazinas, las dinitroanilinas, los fenoxiacéticos, las

cloroacetamidas, las ciclohexanodionas, las sulfonilureas y los

bipiridilos (Hance y Holly, 1990). En Estados Unidos en la

actualidad existen alrededor de 200 ingredientes activos utilizados

en la fabricación de aproximadamente 800 herbicidas comerciales

(Vencill, 2002). En México, existen 65 ingredientes activos en

alrededor de 300 herbicidas comerciales (Anónimo, 2007).

Modo de acción

La forma más útil de clasificación de los herbicidas es según su

modo de acción (Duke y Dayan, 2001; Schmidt, 2005). El modo

de acción es la secuencia de eventos que ocurren desde la

absorción del herbicida hasta la muerte de la planta. Los

herbicidas con el mismo modo de acción tienen el mismo

comportamiento de absorción y transporte y producen síntomas

similares en las plantas tratadas (Gusolus y Curran, 1996).

Además la clasificación de los herbicidas según su modo de

acción permite predecir, en forma general, su espectro de control

de maleza, época de aplicación, selectividad a cultivos y

persistencia en el suelo (Ashton y Crafts, 1981). Finalmente este

tipo de clasificación permite diseñar los programas de control

químico de maleza más eficientes y evitar los posibles efectos

negativos del uso de herbicidas como son la residualidad en el

suelo, el cambio de especies de maleza y el desarrollo de biotipos


49

de maleza resistentes a herbicidas (Heap, 2001; Regehr y

Morishita, 1989).

Aunque es común que los términos modo y mecanismo de acción

de los herbicidas sean usados como sinónimos, existen claras

diferencias entre estos términos. El modo de acción se refiere a

los eventos que provocan los herbicidas y el mecanismo de

acción al sitio o proceso bioquímico específico que es afectado

(Baumann et al., 1998; Gunsolus y Curran, 1996).

2.2.6 Fertilizantes

Domínguez (1986) sostiene que los fertilizantes son aquellos

productos obtenidos mediante procesos químicos desarrollados a

escala industrial y la fertilización es “para mantener la fertilidad

del suelo es necesario reintegrar los elementos nutritivos que

exportan los cultivos” (Ley de la restitución); “La escases de un

elemento nutritivo en forma asimilable reduce la eficacia de los

restantes elementos, por lo que disminuye el rendimiento de la

cosecha” (Ley del mínimo o de los factores limitantes); y que “a

medida que aumenta la cantidad aportada de un elemento

nutritivo, disminuye el incremento del rendimiento que se consigue

por cada unidad de fertilizante aportada”. (Ley de los rendimientos

decrecientes).

Chamba (s.f) sostiene que fertilizante, es cualquier material

orgánico, inorgánico, natural o sintético, que se adiciona al suelo

con la finalidad de suplir a determinados elementos esenciales

para el crecimiento de las plantas.


50

Gamboa (1990) menciona que la fertilización se ha desarrollado

en todo el mundo a causa de su extraordinaria rentabilidad.

El uso de fertilizantes es muy antiguo en la historia; sin embargo,

la verdadera revolución agrícola en los países industrializados que

incrementó un aumento frecuente de la producción. Cuando los

primeros frutos de la tecnología agrícola salvaban a tres cuartas

partes de la humanidad de las hambrunas, surgió el grito de alerta

de “La Primavera Silenciosa”, primer ensayo fiscalizador del

camino de la “Revolución Verde”; donde el uso de fertilizantes se

había elevado a 143 millones de toneladas en 1990.

En el caso específico del Perú, los primeros ensayos sobre el uso

de fertilizantes, se plasmaron en tesis de grado sustentadas en

las Universidades y en informes técnicos de las Estaciones

Experimentales.

Actualmente el 60 % de los suelos agrícolas del Perú,

corresponde a 77 millones de hectáreas, tiene problemas de baja

fertilidad. Aún los suelos más productivos, representados por los

valles irrigados, son deficitarios en nitrógeno y de naturaleza

pobre en materia orgánica.

La preferencia por algunos tipos de suelos y su deficiente

fertilidad es motivo de bajos rendimientos y la calidad de los

cultivos.

Walton y Holt (1989) informan que toda planta cultivada requiere

fertilización, y la aplicación de los fertilizantes, está de acuerdo

con el objeto del cultivo y fertilidad del suelo. Cuando el cultivo, es

para la producción de granos, la aplicación de nitrógeno debe ser


51

fraccionada, el fósforo y el potasio se puede aplicar en la

preparación del terreno, o, al momento de la siembra; pero

cuando el cultivo es para producir materia fresca la cantidad de

nitrógeno, fósforo y potasio se deben aplicar una sola vez.

a) Nitrogenados

Fassbender, (1986) Nebel y Wright (1999) y Navarro (2000)

reportan que las plantas leguminosas se desarrollan en simbiosis

con diferentes razas del Rizobium leguminosarum (Bacterium

radicicola) y dentro de estas, subrazas que se caracterizan por

su mayor o menor capacidad de fijación.

Molinos y CIA (2010) reportan que la urea, es un fertilizante que

contiene 46% de nitrógeno, totalmente soluble en agua, y al

momento de aplicar al suelo se recomienda cubrirla para evitar su

pérdida por volatilización y tener un mayor aprovechamiento por

parte del cultivo. Se puede aplicar en todos los cultivos como:

arroz, espárragos, frutales, etc, evitar su uso en suelos con alto

contenido de calcio o sodio, con alta acidez y mal drenaje. La

presentación es estándar y granular.

Fuentes (1999) considera que la urea es un producto que tiene

una concentración de 46% de nitrógeno, que pasa a nitrógeno

amoniacal con mucha rapidez cuando se incorpora al suelo en

buenas condiciones de humedad y temperatura. Por este motivo,

desde un punto de vista práctico se puede considerar que la urea

contiene su nitrógeno en forma amoniacal.


52

b) Fosfatados

Molinos y CIA (2010) reportan que el superfosfato triple contiene

46% de fósforo (P205), de reacción neutra y adecuada para todo

tipo de suelos y cultivos (café, frutales, papa, maíz, etc)

aplicándose en profundidad como en la superficie. La liberación

del calcio (20% CaO), se acelera cuando el suelo tiene reacción

ácida, la cual será gradual dependiendo de la textura del suelo y

del tipo de cultivo establecido.

Cooke (1995) indica que el superfosfato triple es un producto que

contiene cerca del 47% de P205 soluble en agua, se obtiene

tratando la roca fosfatada con ácido fosfórico. Difiere del súper

ordinario en que no contiene sulfato de calcio. El súper triple es 2

½ veces más concentrado que el súper ordinario y, por lo tanto

deberá ser aplicado en menores cantidades.

Bruzzone y Montero (s.f) sostienen que el fósforo se suministra a

los suelos como sales de los ácidos fosfóricos de diversos grados

de deshidratación: ácido orto fosfórico, ácido meta fosfórico, ácido

pirofosfórico, ácido tripolifosforico.

Carbajal (2001) reporta que la producción mundial de fertilizantes

fosforados ha aumentado en los últimos quince años en más del

25%. Casi todo el fósforo utilizado en fertilización procede de los

yacimientos de fosforitas. El contenido de P205 de los minerales

que se utilizan generalmente, para la obtención de abonos

fosforados, oscila entre 25 y 35%.

Andreu et al (2006) menciona que el superfosfato triple

normalmente producido, está en su mayor parte en forma soluble


53

en agua, lo cual indica que el compuesto presente más

importante, es el fosfato monocálcico

2.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES

Contaminación

La contaminación es todo cambio indeseable en las características del

aire, el agua, el suelo o los alimentos, afectando nocivamente la salud, la

sobre vivencia o las actividades de los humanos u otros organismos

vivos (Seoánez 1995).

La contaminación es la introducción en un medio cualquiera de un

contaminante, es decir, la introducción de cualquier sustancia o forma de

energía con potencial para provocar daños, irreversibles o no, en el

medio inicial (Microsoft ® Encarta ® 2009).

Pesticidas

 Que se destina a combatir plagas (insectos, fungicidas y

herbicidas)

Fertilizante o Abono

Sustancia o mezcla química natural o sintética utilizada para enriquecer

el suelo y favorecer el crecimiento vegetal. Las plantas no necesitan

compuestos complejos, del tipo de las vitaminas o los aminoácidos,

esenciales en la nutrición humana, pues sintetizan todos los que

precisan. Sólo exigen una docena de elementos químicos, que deben

presentarse en una forma que la planta pueda absorber. Dentro de esta

limitación, el nitrógeno, por ejemplo, puede administrarse con igual

eficacia en forma de urea, nitratos, compuestos de amonio o amoníaco

puro (Microsoft ® Encarta ® 2009).


54

Publicidad

Término utilizado para referirse a cualquier anuncio destinado al público

y cuyo objetivo es promover la venta de bienes y servicios. La publicidad

está dirigida a grandes grupos humanos y suele recurrirse a ella cuando

la venta directa —de vendedor a comprador— es ineficaz. Es preciso

distinguir entre la publicidad y otras actividades que también pretenden

influir en la opinión pública, como la propaganda o las relaciones

públicas. Hay una enorme variedad de técnicas publicitarias, desde un

simple anuncio en una pared hasta una campaña simultánea que

emplea periódicos, revistas, televisión, radio, folletos distribuidos por

correo y otros medios de comunicación de masas. Desde sus inicios en

la edad antigua, la publicidad ha evolucionado hasta convertirse en una

enorme industria (Microsoft ® Encarta ® 2009).


55

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

3.1.1 Tipo de Investigación

El tipo de investigación es Observacional, transversal, descriptivo-

aplicativo y retrospectivo. Es aplicada porque se aplicará el

conocimiento científico existente sobre contaminación por

pesticidas para solucionar el problema de la contaminación

química por el pesticida y el fertilizante del suelo por los

pobladores en el Distrito de Chaglla, realizando recomendaciones

al respecto.

“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las

características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,

procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un

análisis” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.80).

3.1.2 Nivel de Investigación

Es explicativo porque se explicará los factores influyentes que

están contribuyendo a la contaminación química del suelo a través

de pesticidas, fertilizantes por los pobladores del distrito de

Chaglla

3.2 DISEÑO Y ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación será no experimental en su forma

transversal causal para los factores influyentes, en vista que los datos
56

serán recolectados en un momento dado, haciendo un corte en el

tiempo.

“El diseño es no Experimental porque se realiza sin manipular

deliberadamente las variables. Es decir, se trata de estudios donde no

hacemos variar en forma intencional las variables independientes para

ver su efecto sobre otras variables” (Hernández, Fernández y Baptista,

2010, p.80).

“Los diseños de investigación transaccional o transversal recolectan

datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir

variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado”

(Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.80).

El esquema del estudio es el siguiente:

OX

M r

OY

Dónde:

M = Unidades de análisis o muestra de estudio.

Ox = Factores influyentes (Nivel de instrucción, Promotores y

publicidad

Oy = Contaminación química (Pesticidas: Insecticidas, Fungicidas,

Herbicidas; Fertilizantes)

r = Coeficiente de correlación.
57

3.3 POBLACIÓN MUESTRA

3.3.1 Población.

Está constituido por 104 productores dedicados a la agricultura en

los caseríos de Pasto y Piñayog; información recabada de la

agencia agraria-Chaglla

3.3.2 Muestra.

Se obtendrá a través de la fórmula estadística:

Tamaño muestral para una media en una población finita o

conocida

Tamaño de la población N 104

Error Alfa α 0.05

Nivel de Confianza 1-α 0.95

Z de (1-α) Z (1-α) 1.96

Desviación estándar s 1.2

Varianza 1.44

Precisión d 0.12

Tamaño de la muestra n 82.01

Fuente: Elaboración Propia

El tipo de muestreo es probabilístico en su forma de muestreo aleatorio

simple (MAS) porque cualquiera de los 104 integrantes de la población

tienen la misma probabilidad de integrar los 82 agricultores que constituye

la muestra. Previa a las reuniones sostenidas con los agricultores se han


58

considerado a agricultores de Pasto (36) y Piñayog (46) de acuerdo a la

predisposición de los agricultores de querer apoyar en la investigación.

3.4 DEFINICIÓN OPERATIVA DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN

DE DATOS

Nuestra estrategia tiene la siguiente secuencia lógica:

a. Para la fase de gabinete utilizaremos la técnica de análisis

documental, análisis de contenido y fichaje, para ilustrarnos mejor

sobre todo la literatura investigada

b. Utilizaremos todos los instrumentos bibliográficos:

 Ficha de investigación: textuales, resumen, comentario,

experiencia

 Ficha de registro o de localización: bibliográfica, hemerográfica,

e internet.

3.5 TÉCNICAS DE RECOJO, PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE

DATOS.

Para este propósito, en lo referente al procesamiento lo haremos a través

de las técnicas de campo: la observación y la encuesta; utilizando los

instrumentos de campo: libreta de campo y cuestionario. Luego se

generará una base de datos en el software estadístico, esta base de

datos permitirá luego realizar las pruebas estadísticas pertinentes y se

presentará en cuadros y gráficos

.
59

CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1 RESULTADOS DESCRIPTIVOS

Tabla Nº 1: Personas entrevistadas por Lugar, edad y sexo

Edad Personas
Porc
Localidad Menos de 25 [26 a 30] [31 a 35] [36 a 45] Más de 45 por
%
M F M F M F M F M F localidad

PASTO 4 1 0 0 9 3 9 1 7 2 36 43.9

PIÑAYOG 4 3 0 0 11 6 9 2 9 2 46 56.1

Nº Personas 8 4 0 0 20 9 18 3 16 4 82 100.0

% 9.8 4.9 0.0 0.0 24.4 11.0 22.0 3.7 19.5 4.9 100.0

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nº 1: Personas entrevistadas por Lugar, edad y sexo

Personas entrevistadas por Lugar, edad y sexo

43.9
56.1

PASTO PIÑAYOG

ANALISIS: La Tabla Nº 1 muestra los resultados de la aplicación de la

encuesta a las 82 personas, el 43.9% son de Pasto y 56.1% de Pinayog.

El mayor porcentaje están entre las edades de 31 a 35 años de edad

(24.4% de sexo masculino, y 11% de sexo femenino), seguido de un 22


60

% de género masculino con edades en el rango de 36 a 45 años de

edad.

Tabla Nº 2: Personas entrevistadas por Nivel de instrucción, edad y

sexo

Edad
Total por
Menos de
Nivel de instrucción [26 a 30] [31 a 35] [36 a 45] Más de 45 nivel %
25
instrucción
M F M F M F M F M F

analfabeto 1 0 0 0 6 3 5 1 2 1 19 23.2

primaria no concluido 2 2 0 0 4 1 5 0 2 0 16 19.5

primaria concluido 3 1 0 0 3 4 3 1 6 0 21 25.6

secundaria no
2 1 0 0 2 1 4 1 4 2 17 20.7
concluido

secundaria concluido 0 0 0 0 3 0 1 0 2 0 6 7.3

superior no concluido 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 2 2.4

superior concluido 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1.2

Personas según edad 8 4 0 0 20 9 18 3 16 4 82 100.0

Porcentaje 9.8 4.9 0.0 0.0 24.4 11.0 22.0 3.7 19.5 4.9 100.0

Fuente: Elaboración Propia


61

Gráfico Nº 2: Personas entrevistadas por Nivel de instrucción, edad y

sexo

Personas entrevistadas por Nivel de instrucción, edad y sexo

primaria concluido 25.6

analfabeto 23.2

secundaria no concluido 20.7

primaria no concluido 19.5

secundaria concluido 7.3

superior no concluido 2.4

superior concluido 1.2

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0

ANALISIS: La Tabla Nº 2 muestra los resultados de la aplicación de la

encuesta a las 82 personas, el 25.6% tiene primaria concluido, seguido

de un 23.2% cuyo nivel de instrucción es analfabeto. Con secundaria no

concluida un 20.7% y primaria no concluida 19.5%

Tabla Nº 3: Número de años que vive la familia en esta zona según

edad y sexo

1. Edad Total por


Cuantos años hace
que vive la familia en Menos de 25 [26 a 30] [31 a 35] [36 a 45] Más de 45 nivel %

esta zona? M F M F M F M F M F instrucción

menos de 5 2 0 0 0 1 0 4 0 0 0 7 8.5
[6 a 10] 1 0 0 0 2 1 1 0 2 1 8 9.8
[11 a 20] 3 2 0 0 10 7 6 2 11 2 43 52.4
[21 a 30] 2 2 0 0 7 1 7 1 3 1 24 29.3
<más de 30> 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0
Personas según edad 8 4 0 0 20 9 18 3 16 4 82 100.0
Porcentaje 9.8 4.9 0.0 0.0 24.4 11.0 22.0 3.7 19.5 4.9 100.0

Fuente: Elaboración Propia


62

Gráfico Nº 3: Número de años que vive la familia en esta zona según

edad y sexo

Número de años que vive la familia en esta zona según edad y sexo

0.0
8.5
29.3 9.8

52.4

menos de 5 [6 a 10] [11 a 20] [21 a 30] <mas de 30>

ANALISIS: La Tabla Nº 3 muestra los resultados de la aplicación de la encuesta

a las 82 personas, el 52.4% vive entre 11 a 20 años en la zona, seguido de 21

a 30 años con un 29.3%, dedicados a la agricultura de forma independiente.

Tabla Nº 4: Clase de organizaciones que existen en zona de sembrío

Qué clase de 1. Edad Total por


organizaciones existen Menos de 25 [26 a 30] [31 a 35] [36 a 45] Más de 45 clase %
en su zona de sembrío M F M F M F M F M F organiz

junta de acción
4 1 0 0 5 1 3 1 5 1 21 25.6
comunal
Asociaciones 0 1 0 0 4 2 8 0 4 2 21 25.6
comités de
2 1 0 0 4 3 5 1 2 1 19 23.2
participación
deportivas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0
culturales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0
religiosas 2 1 0 0 7 3 2 1 5 0 21 25.6
política 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0
movimientos
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0
ecológicos
liga de consumidores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0

Personas según edad 8 4 0 0 20 9 18 3 16 4 82 100.0

Porcentaje 9.8 4.9 0.0 0.0 24.4 11.0 22.0 3.7 19.5 4.9 100.0

Fuente: Elaboración Propia


63

Gráfico Nº 4: Clase de organizaciones que existen en su zona de

sembrío

Clase de organizaciones que existen en su zona de sembrío

liga de consumidores 0
movimientos ecológicos 0
política 0

culturales 0
deportivas 0
comités de participación 23.2
religiosas 25.6

Asociaciones 25.6
junta de acción comunal 25.6

0 5 10 15 20 25 30

ANALISIS: La Tabla Nº 4 muestra los resultados de la aplicación de la

encuesta a las 82 personas sobre la Cclase de organizaciones que

existen en su zona de sembrío. El 25.6% participa en junta de acción

comunal, asociaciones y religiosas seguido de un 23.2% en comités de

participación.

Tabla Nº 5: Campañas ambientales que beneficien la zona en estudio

Existe campañas Edad Total por


ambientales que Menos de 25 [26 a 30] [31 a 35] [36 a 45] Más de 45 clase %
beneficien a su zona M F M F M F M F M F organiz

SI 2 2 0 0 11 0 7 2 6 1 31 37.8

NO 6 2 0 0 9 9 11 1 10 3 51 62.2

Personas según edad 8 4 0 0 20 9 18 3 16 4 82 100

Porcentaje 9.8 4.9 0.0 0.0 24.4 11.0 22.0 3.7 19.5 4.9 100.0

Fuente: Elaboración Propia


64

Gráfico Nº 5: Campañas ambientales que beneficien la zona en estudio

Campañas ambientales que beneficien la zona en estudio

37.8

62.19512195

SI NO

ANALISIS: La Tabla Nº 5 muestra los resultados de la aplicación de la

encuesta a las 82 personas sobre las Campañas ambientales que

beneficien la zona en estudio. Un 37.8% manifestó que si, y un62.2%

que no.

Tabla Nº 6: Aspectos negativos caracterizan a la zona de estudio según edad

y sexo

Edad
8. Que aspectos Total por
Menos de
negativos caracterizan a [26 a 30] [31 a 35] [36 a 45] Más de 45 clase %
25
su zona organiz
M F M F M F M F M F
VIOLENCIA 3 0 0 0 2 0 1 0 3 1 10 12.2
APATIA 0 1 0 0 1 1 3 1 2 1 10 12.2
DELINCUENCIA 1 2 0 0 1 0 2 0 3 1 10 12.2
DESASEO 1 0 0 0 2 1 5 0 1 0 10 12.2
PROSTITUCION 1 1 0 0 8 4 6 0 6 0 26 31.7
INDIGENCIA 1 0 0 0 4 1 1 2 1 1 11 13.4
65

PANDILLAS 1 0 0 0 2 2 0 0 0 0 5 6.1
LADRONES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0
EXPENDIO DE
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0
DROGAS
INSOLIDARIDAD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0
AUSENCIA DE
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0
VIGILANCIA POLICIAL
Personas según edad 8 4 0 0 20 9 18 3 16 4 82 100.0
Porcentaje 9.8 4.9 0.0 0.0 24.4 11.0 22.0 3.7 19.5 4.9 100.0

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nº 6: Aspectos negativos caracterizan a la zona de estudio según edad

y sexo

Aspectos negativos caracterizan a la zona de estudio según edad y sexo

PROSTITUCION 31.7
INDIGENCIA 13.4
DESASEO 12.2
DELINCUENCIA 12.2
APATIA 12.2
VIOLENCIA 12.2
PANDILLAS 6.1
AUSENCIA DE VIGILANCIA POLICIAL 0.0
INSOLIDARIDAD 0.0
EXPENDIO DE DROGAS 0.0
LADRONES 0.0

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0

ANALISIS: La Tabla Nº 6 muestra los resultados de la aplicación de la

encuesta a las 82 personas sobre los Aspectos negativos caracterizan

a la zona de estudio según edad y sexo. Un 31.7% indica a la

prostitución, seguido de indigencia con 13.4%

Tabla Nº 7: Uso de Pesticidas según edad y sexo

1. Edad Personas
9. ¿Utiliza Ud. Porc
Menos de 25 [26 a 30] [31 a 35] [36 a 45] Más de 45 por uso
Pesticidas? %
M F M F M F M F M F pesticidas

SI 8 4 0 0 17 5 11 2 12 4 63 76.8

NO 0 0 0 0 3 4 7 1 4 0 19 23.2

Nº Personas 8 4 0 0 20 9 18 3 16 4 82 100.0

% 9.8 4.9 0.0 0.0 24.4 11.0 22.0 3.7 19.5 4.9 100.0

Fuente: Elaboración Propia


66

Gráfico Nº 7: Uso de Pesticidas según edad y sexo

Uso de Pesticidas según edad y sexo

23.2

76.8

SI NO

ANALISIS: La Tabla Nº 7 muestra los resultados de la aplicación de la

encuesta a las 82 personas sobre el Uso de Pesticidas según edad y

sexo. El 76.8% usa pesticidas y un 23.2% no hace uso.

Tabla Nº 8: Pesticidas que utilizan en la zona de estudio, según edad y

sexo

1. Edad Personas
Que pesticidas
Menos de 25 [26 a 30] [31 a 35] [36 a 45] Más de 45 por uso Porc %
utiliza Ud.
M F M F M F M F M F pesticidas

insecticidas 3 1 0 0 8 1 5 0 5 1 24 29.3

fungicidas 1 2 0 0 5 4 4 2 3 1 22 26.8
herbicidas 4 1 0 0 4 0 2 0 4 2 17 20.7
Ninguno 0 0 0 0 3 4 7 1 4 0 19 23.2

Nº Personas 8 4 0 0 20 9 18 3 16 4 82 100.0

% 9.8 4.9 0.0 0.0 24.4 11.0 22.0 3.7 19.5 4.9 100.0

Fuente: Elaboración Propia


67

Gráfico Nº 8: Pesticidas que utilizan en la zona de estudio, según edad

y sexo

Pesticidas que utilizan en la zona de estudio, según edad y sexo

23.2
29.3

20.7

26.8

insecticidas fungicidas herbicidas ninguno

ANALISIS: La Tabla Nº 8 muestra los resultados de la aplicación de la encuesta

a las 82 personas sobre las Pesticidas que utilizan en la zona de estudio,

según edad y sexo. Un 29.3% utiliza insecticidas, un 26.8% fungicidas, un

20.7% herbicidas, y ninguno 23.2%

Tabla Nº 9: Tipos de insecticidas que utilizan

Tipos de 1. Edad Personas


insecticidas que Menos de 25 [26 a 30] [31 a 35] [36 a 45] Más de 45 por uso Porc %
utiliza? M F M F M F M F M F pesticidas

reggeen(Fipronil) 1 1 0 0 2 2 8 0 4 0 18 22.0

furagan(carbufuran) 2 0 0 0 10 2 0 2 1 2 19 23.2

sherpa(cipermitrina) 5 3 0 0 5 1 3 0 7 2 26 31.7

ninguno 0 0 0 0 3 4 7 1 4 0 19 23.2

Nº Personas 8 4 0 0 20 9 18 3 16 4 82 100.0

% 9.8 4.9 0.0 0.0 24.4 11.0 22.0 3.7 19.5 4.9 100.0

Fuente: Elaboración Propia


68

Gráfico Nº 9: Tipos de insecticidas que utilizan

Tipos de insecticidas que utilizan

23.2 22.0

23.2

31.7

reggeen(Fipronil) furagan(carbufuran) sherpa(cipermitrina) ninguno

ANALISIS: La Tabla Nº 9 muestra los resultados de la aplicación de la

encuesta a las 82 personas sobre los Tipos de insecticidas que utilizan.

Un 31.7% utiliza sherpa (cipermitrina), seguido de furagan (carbufuran)

23.2% y reggeen (Fipronil) 22%

Tabla Nº 10: Tipos de fungicidas que utilizan

1. Edad Personas
Tipos de fungicidas Porc
Menos de 25 [26 a 30] [31 a 35] [36 a 45] Más de 45 por uso
que utiliza? %
M F M F M F M F M F pecticidas

infinito(Fluopipolide
2 1 0 0 4 2 4 0 4 1 18 22.0
+Propamocarb)

Fitoraz(Cimoxanil+
4 2 0 0 8 1 3 1 3 0 22 26.8
propineb)

Atack(Cimoxanil+m
2 1 0 0 5 2 4 1 5 3 23 28.0
ancozeb)

ninguno 0 0 0 0 3 4 7 1 4 0 19 23.2

Nº Personas 8 4 0 0 20 9 18 3 16 4 82 100.0

% 9.8 4.9 0.0 0.0 24.4 11.0 22.0 3.7 19.5 4.9 100.0

Fuente: Elaboración Propia


69

Gráfico Nº 10: Tipos de fungicidas que utilizan

Tipos de fungicidas que utilizan

23.2 22.0

26.8
28.0

infinito(Fluopipolide+Propamocarb) Fitoraz(Cimoxanil+propineb)
Atack(Cimoxanil+mancozeb) ninguno

ANALISIS: La Tabla Nº 10 muestra los resultados de la aplicación de la

encuesta a las 82 personas sobre los Tipos de fungicidas que utilizan.

Un 28.0% utiliza Atack (Cimoxanil+mancozeb), un 26.8% utiliza Fitoraz

(Cimoxanil+propineb), 23.2% ninguno y 22 % infinito

(Fluopipolide+Propamocarb)

Tabla Nº 11: Tipos de herbicidas que utilizan

1. Edad Personas
Tipos de herbicidas
Menos de 25 [26 a 30] [31 a 35] [36 a 45] Más de 45 por uso Porc %
que utiliza?
M F M F M F M F M F pecticidas

Fuego(Glifosato) 3 2 0 0 4 2 6 0 4 2 23 28.0

Eraser (Glifossato) 4 1 0 0 7 3 2 0 2 1 20 24.4

Gramoxone(Paraquat) 1 1 0 0 6 0 3 2 6 1 20 24.4

ninguno 0 0 0 0 3 4 7 1 4 0 19 23.2

Nº Personas 8 4 0 0 20 9 18 3 16 4 82 100.0

% 9.8 4.9 0.0 0.0 24.4 11.0 22.0 3.7 19.5 4.9 100.0

Fuente: Elaboración Propia


70

Gráfico Nº 11: Tipos de herbicidas que utilizan

Tipos de herbicidas que utilizan

23.2 28.0

24.4
24.4

Fuego(Glifosato) Eraser (Glifossato) Gramoxone(Paraquat) ninguno

ANALISIS: La Tabla Nº 11 muestra los resultados de la aplicación de la

encuesta a las 82 personas sobre los Tipos de herbicidas que utilizan.

Un 28.0% utiliza Fuego (Glifosato), un 24.4% utiliza Eraser (Glifossato)

y en el mismo porcentaje Gramoxone (Paraquat) y 23.2% ninguno.

Tabla Nº 12: Uso de Fertilizantes según edad y sexo

1. Edad
10. ¿Utiliza Personas
Menos de
Ud [26 a 30] [31 a 35] [36 a 45] Más de 45 que usan Porc %
25
Fertilizantes? fertilizantes
M F M F M F M F M F

SI 5 3 0 0 15 7 13 2 14 3 62 75.6
NO 3 1 0 0 5 2 5 1 2 1 20 24.4

8 4 0 0 20 9 18 3 16 4 82 100.0
Personas
% 9.8 4.9 0.0 0.0 24.4 11.0 22.0 3.7 19.5 4.9 100.0
Fuente: Elaboración Propia
71

Gráfico Nº 12: Uso de Fertilizantes según edad y sexo

Uso de Fertilizantes según edad y sexo

24.4

75.6

SI NO

ANALISIS: La Tabla Nº 12 muestra los resultados de la aplicación de la

encuesta a las 82 personas sobre el Uso de Fertilizantes según edad y

sexo. Un 75.6% si utilizan fertilizantes y un 24.4% no utilizan.

Tabla Nº 13: Tipos de Nitrogenados que utilizan, por edad y sexo

1. Edad
Menos Personas
Tipos de Nitrogenados [26 a Porc
de 25 [31 a 35] [36 a 45] Más de 45 por uso
que utiliza? 30] %
Nitrog

M F M F M F M F M F
Urea 46% 4 2 0 0 4 2 3 1 4 2 22 26.8
Nitrato de amonio
0 1 0 0 5 3 7 0 6 1 23 28.0
33%N, 3P2O5
Sulfato de amonio
2 0 0 0 6 2 3 1 4 0 18 22.0
21%N, 24%S
ninguno 2 1 0 0 5 2 5 1 2 1 19 23.2
Nº Personas 8 4 0 0 20 9 18 3 16 4 82 100.0
% 9.8 4.9 0.0 0.0 24.4 11.0 22.0 3.7 19.5 4.9 100.0
Fuente: Elaboración Propia
72

Gráfico Nº 13: Tipos de Nitrogenados que utilizan, por edad y sexo

Tipos de Nitrogenados que utilizan, por edad y sexo

23.2 31.7

22.0

23.2

Urea 46% Nitrato de amonio 33%N, 3P2O5


Sulfato de amonio 21%N, 24%S ninguno

ANALISIS: La Tabla Nº 13 muestra los resultados de la aplicación de la

encuesta a las 82 personas sobre los Tipos de Nitrogenados que

utilizan, por edad y sexo. Un 28% utilizan Nitrato de amonio 33%N,

3P2O5; un 26.8% Urea 46%; un 22% Sulfato de amonio 21%N, 24%S;

y la diferencia 23.2% ninguno.

Tabla Nº 14: Tipos de Fosfatados que utilizan según edad y sexo

1. Edad
Personas
Tipos de Fosfatados Menos
[26 a 30] [31 a 35] [36 a 45] Más de 45 por uso Porc %
que utiliza? de 25
pecticidas
M F M F M F M F M F
Fosfato di amónico
2 1 0 0 5 4 3 1 8 2 26 31.7
18%N, 46%P2O5
Fosfato monoamónico
2 0 0 0 5 2 8 1 1 0 19 23.2
11%N, 52%P2O5
Superfosfato triple 44
a 48% P2O5, 13 a 2 2 0 0 5 1 2 0 5 1 18 22.0
15%Ca

ninguno 2 1 0 0 5 2 5 1 2 1 19 23.2
Nº Personas 8 4 0 0 20 9 18 3 16 4 82 100.0
24 22. 3.
% 9.8 4.9 0.0 0.0 11.0 19.5 4.9 100.0
.4 0 7
Fuente: Elaboración Propia
73

Gráfico Nº 14: Tipos de Fosfatados que utilizan según edad y sexo

Tipos de Fosfatados que utilizan según edad y sexo

23.2
31.7

22.0

23.2

Fosfato di amónico 18%N, 46%P2O5 Fosfato monoamónico 11%N, 52%P2O5


Superfosfato triple 44 a 48% P2O5, 13 a 15%Ca ninguno

ANALISIS: La Tabla Nº 14 muestra los resultados de la aplicación de la

encuesta a las 82 personas sobre los Tipos de Fosfatados que utilizan

según edad y sexo. Un 31.7% utilizan Fosfato di amónico 18%N,

46%P2O5; 23.2% Fosfato monoamónico 11%N, 52%P2O5; un 22%

Superfosfato triple 44 a 48% P2O5, 13 a 15%Ca; y un 23.2% ninguno.

Tabla Nº 15: Uso de Pesticidas por influencia de la publicidad

11.¿Utiliza Ud. 1. Edad Personas


Pesticidas por influencia Menos de 25 [26 a 30] [31 a 35] [36 a 45] Más de 45 por uso Porc %
de la publicidad? M F M F M F M F M F pesticidas

Asesoría técnica 2 0 0 0 4 4 4 1 5 0 20 24.4

Propagandas en paneles 5 2 0 0 6 3 6 1 4 2 29 35.4

Propagandas radiales 1 2 0 0 10 2 8 1 7 2 33 40.2

Nº Personas 8 4 0 0 20 9 18 3 16 4 82 100.0

% 9.8 4.9 0.0 0.0 24.4 11.0 22.0 3.7 19.5 4.9 100 200.0

Fuente: Elaboración Propia


74

Gráfico Nº 15: Uso de Pesticidas por influencia de la publicidad

Uso de Pesticidas por influencia de la publicidad

24.4
40.2

35.4

Asesoría técnica Propagandas en paneles Propagandas radiales

ANALISIS: La Tabla Nº 15 muestra los resultados de la aplicación de la

encuesta a las 82 personas sobre el Uso de Pesticidas por influencia de

la publicidad según edad y sexo. Un 40.2% es por medio de

Propagandas radiales; un 35.4% mediante Propagandas en paneles; y

24.4 mediante Asesoría técnica

Tabla Nº 16: Uso de Fertilizantes por influencia de los promotores y publicidad

12. ¿Utiliza Ud. 1. Edad promotor


Fertilizantes por Menos de es y
[26 a 30] [31 a 35] [36 a 45] Más de 45 Porc %
influencia de los 25 publicida
promotores y publicidad? M F M F M F M F M F d

Asesoría técnica 4 2 0 0 9 3 3 3 6 1 31 37.8


Propagandas en paneles 1 1 0 0 5 3 6 0 4 2 22 26.8

Propagandas radiales 3 1 0 0 6 3 9 0 6 1 29 35.4

Nº Personas 8 4 0 0 20 9 18 3 16 4 82 100.0

% 9.8 4.9 0.0 0.0 24.4 11.0 22.0 3.7 19.5 4.9 100 200.0

Fuente: Elaboración Propia


75

Gráfico Nº 16; Uso de Fertilizantes por influencia de los promotores y

publicidad

Uso de Fertilizantes por influencia de los promotores y publicidad

35.4 37.8

26.8

Asesoría técnica Propagandas en paneles Propagandas radiales

ANALISIS: La Tabla Nº 16 muestra los resultados de la aplicación de la

encuesta a las 82 personas sobre el Uso de Fertilizantes por influencia de

los promotores y publicidad. Un 37.8% es por medio de Asesoría técnica;

35.4% Propagandas radiales; un 26.8% mediante Propagandas en

paneles.
76

4.2 PRUEBA DE HIPOTESIS

1. Los factores nivel de instrucción, los promotores y publicidad están

influyendo en la contaminación química del suelo a través del uso de

pesticidas y fertilizantes por los agricultores de las localidades de

Pasto y Piñayog en el Distrito de Chaglla.

Correlaciones
4. Nivel de 12. ¿Utiliza
instrucción Ud. Fertilizantes
por influencia de
los promotores y
publicidad?

Coeficiente de correlación 1,000 -,49


4. Nivel de instrucción Sig. (bilateral) . ,044

Rho de N 82 82
Spearman 12. ¿Utiliza Ud. Coeficiente de correlación -,49 1,000
Fertilizantes por influencia de Sig. (bilateral) ,044 .
los promotores y publicidad? N 82 82

Fuente: Elaboración Propia

En cuanto a la correlación entre las variables nivel de instrucción y si

¿Utiliza Ud. Fertilizantes por influencia de los promotores y publicidad?,

se halló un coeficiente de correlación de Rho de Sperman de 0.49 con

un valor de p<= 0.044 indicando significancia al nivel de 0.05, de esto se

desprende que el nivel de instrucción va a la par con la educación

practica en el campo a los agricultores por intermedio de las

instituciones, agencia agraria Chaglla que permitirá el asesoramiento en

el uso de pesticidas y fertilizantes, a fin de optimizar los recursos

hídricos para el riego de acuerdo a las estaciones del año, determinando

las fechas de inicio en el sembrío de acuerdo a que en los meses de

noviembre hasta el mes marzo hay mayor humedad (lluvia), ya que el

ataque de hongos es mayor, esto determina la cantidad de pesticidas. A

más instrucción más conciencia en el uso de fertilizantes.


77

2. Determinar la influencia del nivel de instrucción de los pobladores de

las localidades de Pasto y Piñayog Distrito de Chaglla en el uso de

pesticidas y fertilizantes.

Correlaciones
4. Nivel de 9. ¿Utiliza Ud. 10. ¿Utiliza Ud
instrucción Pesticidas? Fertilizantes?
Coeficiente de
1,000 -,195 -,091
4. Nivel de correlación
instrucción Sig. (bilateral) . ,039 ,047
N 82 82 82
Coeficiente de
-,195 1,000 -,110
Rho de 9. ¿Utiliza correlación
Spearman Ud. Pesticidas? Sig. (bilateral) ,039 . ,027
N 82 82 82
Coeficiente de
-,091 -,110 1,000
10. ¿Utiliza Ud correlación
Fertilizantes? Sig. (bilateral) ,047 ,027 .
N 82 82 82

Fuente: Elaboración Propia

En cuanto a la correlación entre las variables nivel de instrucción y si

¿Utiliza Ud. Pesticidas? Y si ¿Utiliza Ud Fertilizantes?, se halló un

coeficiente de correlación de Rho de Sperman de -0.195 y -0.091

respectivamente, y con valores de p igual 0.039 y 0.047

respectivamente para usos de pesticidas y fertilizantes, indicando

significancia al nivel de 0.05. La observancia hace que a mayor nivel

de instrucción menos uso de fertilizantes. Es necesario tener presente

que el uso de fungicidas-Hongos, insecticidas-Insectos, herbicidas-

malezas a aplicarse estará a la par del nivel de instrucción y

preparación con los productores, toda vez que requiere tecnificarse

permanentemente para que sean optimos su uso, ante la aparición de

los hongos que genera pudrición en las plantas y que afectan la raíz,

tubérculo, cuello del tallo, hojas, tallo y fruto. En el caso del insecticida
78

que mata a los dos, la plaga perjudica a los cultivos y el insecto

benéfico utiliza como alimento a las plagas. Debe haber 50% de

insectos plaga y 50% de insecto benéfico, también es de observar

que las malezas quita el agua, nutrientes y el espacio vital y su

manejo estarán fundamentadas en el Nivel de instrucción y el uso de

pesticidas y fertilizantes.

3. Determinar la influencia de los promotores y publicidad en los

pobladores de las localidades de Pasto y Piñayog Distrito de Chaglla

para el uso de pesticidas y fertilizantes.


Correlaciones
12. ¿Utiliza Ud. 9. ¿Utiliza 10. ¿Utiliza
Fertilizantes por Ud. Ud
influencia de los Pesticidas? Fertilizantes
promotores y ?
publicidad?
12. ¿Utiliza Ud. Coeficiente de correlación 1,000 ,576 ,632
Fertilizantes por Sig. (bilateral) . ,028 ,030
influencia de los
promotores y N 82 82 82
publicidad?
Rho de Coeficiente de correlación ,576 1,000 -,310
Spearman 9. ¿Utiliza Ud.
Sig. (bilateral) ,028 . ,003
Pesticidas?
N 82 82 82
Coeficiente de correlación ,632 -,310 1,000
10. ¿Utiliza Ud
Sig. (bilateral) ,030 ,003 .
Fertilizantes?
N 82 82 82

Fuente: Elaboración Propia

En cuanto a la correlación entre las variables si ¿Utiliza Ud.

Fertilizantes por influencia de los promotores y publicidad? Y si

¿Utiliza Ud. Pesticidas? O . ¿Utiliza Ud Fertilizantes?, se halló un

coeficiente de correlación de Rho de Sperman de 0.576 y 0.632

respectivamente, y con valores de p igual 0.028 y 0.030

respectivamente para usos de pesticidas y fertilizantes, indicando

significancia al nivel de 0.05. Dado el bajo nivel de educación los


79

agricultores son sujetos de engaño ya sean por publicidades o

influencia de los promotores y publicidades millonarias que conllevan

al uso con mayor dosis al esperado, ya que no cuentan con técnicos y

profesionales del estado o entidades no gubernamentales que

direccionen la optimidad de los pesticidas y fertilizantes.


80

CAPITULO V

DISCUSION DE RESULTADOS

Los factores influyentes de la contaminación química del suelo por los

agricultores de las localidades de Pasto y Piñayog en Chaglla, de acuerdo a la

investigación desarrollada están en orden de prioridad dadas por la Edad del

agricultor y practica en el campo, toda vez que los agricultores usan los

pesticidas y fertilizantes en los diferentes cultivos sin conocer el efecto negativo

que contamina al suelo y a nuestros recursos como agua, aire, áreas vecinos,

animales etc. Así mismo el análisis se desarrolló en cuanto a género, y las

tablas N° 7 y Nº 12 nos muestra que los agricultores de ambos sexos

(masculinos y femeninos) utilizan pesticida y fertilizantes, casi en la misma

proporción dado a que han heredado los sistemas tradicionales de manejo de

las plantas.

La Falta la educación practica a los agricultores en el campo por intermedio de

las instituciones, agencia agraria chaglla y asesoramiento en el uso de

pesticidas y fertilizantes para optimizar los recursos hídricos para el riego de

acuerdo a las estaciones del año, determinando las fechas de inicio en el

sembrío de acuerdo a que en los meses de noviembre hasta el mes marzo hay

mayor humedad (lluvia), ya que el ataque de hongos es mayor, esto determina

la cantidad de pesticidas.

Al Determinar la influencia del nivel de instrucción de los pobladores de las

localidades de Pasto y Piñayog Distrito de Chaglla en el uso de pesticidas y

fertilizantes, se determinó que el nivel de instrucción influye en el uso de

pesticidas y fertilizantes, porque se deja llevar por los distintos medios en que
81

promocionan las empresas en el Uso de insecticidas para disminuir la

población de plagas (50% de plagas y 50% de insectos benéficos) más no para

eliminar el 100% de plagas, dado a que cada insecticida presenta

características toxicológicas, químicas y físicas, ya que las tres determinan su

eficiencia contra las plagas y su efecto contra insectos benéficos, plantas,

animales silvestres y al hombre. Las características químicas y físicas

determinan su estabilidad, persistencia en medio ambiente, compatibilidad y

posibles formulaciones.

Los fungicidas son sustancias tóxicas que se emplean para impedir el

crecimiento o eliminar los hongos y mohos perjudiciales para las plantas, los

animales o el hombre. Todo fungicida, por más eficaz que sea, si se utiliza en

exceso puede causar daños fisiológicos a la planta, pero el agricultor no

respeta las dosis recomendada generalmente aplica el doble de la dosis

aduciendo que será más efectivo.

Los herbicidas son productos fitosanitarios utilizado para eliminar plantas

indeseadas y algunos actúan interfiriendo con el crecimiento de las malas

hierbas y se basan frecuentemente en las hormonas de las plantas. No existe

un solo sistema de clasificación de los herbicidas. Los diferentes sistemas se

basan en criterios muy dispares, como su naturaleza química, su mecanismo

de acción o su toxicidad. No obstante, estos herbicidas se dividen según su

persistencia, según su movilidad dentro de la planta, según la acción sobre las

plantas y según el momento en que debe aplicarse

Según su persistencia se observaron los siguientes:

 Residuales: Los aplican al suelo, sobre la tierra desnuda y forman una

película tóxica que controla la proliferación de las malas hierbas al

atravesarla durante su germinación. Dos aplicaciones al año de herbicidas


82

residuales son suficientes para mantener un suelo limpio de malas hierbas

anuales que nacen de semilla. Normalmente no son activos sobre especies

perennes que rebrotan a partir de rizomas, estolones o bulbillos; sí lo son en

cambio si la mala hierba nace de semillas.

 No residuales: se degradan normalmente en poco tiempo por lo que solo

actúan sobre las plantas, sobre las que caen cuando se aplican. aparte de

esto su clasificación se diferencian de acuerdo a la planta.

Según su movilidad dentro de la planta se observaron los:

 Sistémicos: Ellos aplican sobre la planta, y se absorbe que al ser traslocado

a otras zonas de la planta a través del floema puede afectar a zonas de ella

sobre las que el producto no cayó al tratarla.

 De contacto: no se traslocan por el floema por lo que solo afecta a las zonas

de las plantas sobre el que caen.

Según la acción sobre las plantas se observaron los:

 Selectivos: Son aquellos herbicidas que respetando el cultivo indicado

eliminan las hierbas indeseadas, o al menos, un tipo de ellas.

 No selectivos: eliminan una gran gama de familias de plantas (p. ej., el

glifosato). Por ello además de las labores de campo, son ampliamente

utilizados para zonas industriales, carreteras etc. Para aplicarse en terrenos

con determinados cultivos se debe tener precaución para no afectarlos.

Según el momento en que debe aplicarse se observaron los:

 De preemergencia: Los aplican antes de la emergencia o germinación del

cultivo.

 De postemergencia: Los aplican después de la emergencia o germinación

del cultivo.
83

Existen herbicidas que pueden ser aplicados en preemergencia o

postemergencia según sea el cultivo, el terreno, la climatología y otros factores.

Una parte importante en la investigación permitió determinar los efectos sobre

el medio ambiente de los herbicidas que suelen tener un efecto negativo sobre

las poblaciones de pájaros, aunque su impacto es muy variable y a menudo

son necesarios estudios de campo para predecir adecuadamente sus efectos.

Los estudios de laboratorio han sobrevalorado el impacto negativo de los

herbicidas debido a su toxicidad, prediciendo a veces graves problemas que

luego no se observan en las condiciones de campo. La mayoría de los efectos

negativos suelen ser más debidos a que su uso hace que disminuya el número

de especies vegetales que sirven a las aves de refugio y fuente de

alimentación, incluso usando herbicidas poco tóxicos se ha observado que la

disminución de la biodiversidad vegetal que producen, afectan negativamente a

los pájaros. El masivo uso de herbicidas en las zonas de pasto y piñayog es

uno de los factores implicados en que estas zonas no sean ahora de utilidad

para la invernada de aves migratorias.[] El uso de sustancias como son los

pesticidas o plaguicidas, abonos sintéticos, etc. dentro de lo que es el proceso

de cultivo, puede llegar a ser contraproducente para el suelo, esto puesto que

tienden a cambiar la situación fértil del mismo y por consiguiente detener o

disminuir la producción en los cultivos.

Los agricultores de las zonas de estudio aplican los FERTILIZANTES con

mayores dosis, disminuyendo los organismos del suelo que descomponen la

materia orgánica y alterando el pH del suelo el cual producirá intoxicación a las

plantas.

Un fertilizante es una sustancia que contiene nutrientes, en formas químicas

saludables y asimilables por las raíces de las plantas, para mantener o


84

incrementar el contenido de estos elementos en el suelo. Las plantas no

necesitan compuestos complejos, del tipo de las vitaminas o los aminoácidos,

esenciales en la nutrición humana, pues sintetizan todo lo que precisan. Sólo

exigen una docena de elementos químicos, que deben presentarse en una

forma que la planta pueda absorber. Dentro de esta limitación, el nitrógeno,

puede administrarse con igual eficiencia en forma de urea, nitratos,

compuestos de amonio o amoníaco puro.

Los fertilizantes de fosfato incluyen piedra de fosfato molida, escoria básica (un

subproducto de la fabricación de hierro y acero), superfosfato (que se produce

al tratar la piedra de fosfato molida con ácido sulfúrico), triple superfosfato

(producido al tratar la piedra de fosfato con ácido fosfórico), y fosfato mono y

diamónico. Las materias primas básicas son: piedra de fosfato, ácido sulfúrico

(que se produce, usualmente, en el sitio con azufre elemental), y agua.

La influencia de los promotores y publicidad en los pobladores de las

localidades de Pasto y Piñayog para el uso de pesticidas y fertilizantes se

vienen dando, dado el bajo nivel de educación de los agricultores, ya que son

sujetos de engaño por publicidades que conllevan al uso con mayor dosis al

esperado, ya que no cuentan con técnicos y profesionales del estado o

entidades no gubernamentales que direccionen la optimidad de los pesticidas y

fertilizantes. La idea del agricultor por influencia de la publicidad es que si una

dosis determinada es lo óptimo, el campesino piensa que si utiliza una mayor

cantidad de esta dosis va ser el mejor o va tener un mayor rendimiento, lo cual

conlleva a un desequilibrio ecológico y a la contaminación de los recursos

naturales de suelo, agua, aires y pastizales.

USO DE PESTICIDAS POR INFLUENCIA DE LA PUBLICIDAD

Los resultados del uso de pesticidas por influencia de la publicidad son:


85

33 agricultores (40.2%) es por medio de Propagandas radiales, concordando

con Promoción y Publicidad (s.f.) la publicidad en la radio constituye un

importante medio, para la promoción de productos y servicios, que se

pretenden posicionar en el mercado.

La publicidad en la radio, es uno de los sistemas más económicos para

promocionar un negocio, dentro del plan de

acciones publicitarias, además, permite llegar a un número significativo

de clientes o usuarios potenciales; 29 agricultores (35.4%) mediante

Propagandas en paneles, concordando con Guillermo (2002) Los paneles

publicitarios son parte habitual del paisaje. Los vemos en calles, avenidas,

carreteras, veredas y paradas de autobuses. Nadie puede escapar a ellos, ni

siquiera el más despistado.

Por estas y otras razones, tener uno puede ser una alternativa de publicidad

para nuestra empresa, siempre y cuando lo ubiquemos en el lugar correcto; y

20 agricultores (24.4%) mediante Asesoría técnica, concordando con

Promoción y Publicidad (s.f.) en el ámbito de la dirección de ventas y la venta

personal, es relevante el papel que la fuerza de ventas tiene para el éxito de la

empresa.
86

CONCLUSIONES

 En cuanto a la correlación entre las variables nivel de instrucción y si ¿Utiliza

Ud. Fertilizantes por influencia de los promotores y publicidad?, se halló un

coeficiente de correlación de Rho de Sperman de 0.49 con un valor de p<=

0.044 indicando significancia al nivel de 0.05.

 El 43.9% son de Pasto y 56.1% de Pinayog. El mayor porcentaje de la

población muestral están entre las edades de 31 a 35 años de edad (24.4%

de sexo masculino, y 11% de sexo femenino), seguido de un 22 % de

género masculino con edades en el rango de 36 a 45 años de edad. El

25.6% tiene primaria concluido, seguido de un 23.2% cuyo nivel de

instrucción es analfabeto. Con secundaria no concluida un 20.7% y primaria

no concluida 19.5%. El 52.4% vive entre 11 a 20 años en la zona, seguido

de 21 a 30 años con un 29.3%, dedicados a la agricultura de forma

independiente. El 25.6% participa en junta de acción comunal, asociaciones

y religiosas seguido de un 23.2% en comités de participación.

 Se tienen Campañas ambientales que benefician la zona en estudio en un

37.8% y consideran como aspectos negativos la prostitución con un 31.7%

seguido de indigencia con 13.4%.

 En cuanto a la correlación entre las variables nivel de instrucción y si ¿Utiliza

Ud. Pesticidas? Y si ¿Utiliza Ud Fertilizantes?, se halló un coeficiente de

correlación de Rho de Sperman de -0.195 y -0.091 respectivamente, y con

valores de p igual 0.039 y 0.047 respectivamente para usos de pesticidas y

fertilizantes, indicando significancia al nivel de 0.05.

 El 76.8% usa pesticidas. Un 29.3% utiliza insecticidas, un 26.8% fungicidas,

un 20.7% herbicidas, y ninguno 23.2%. El 31.7% utiliza sherpa (cipermitrina),

seguido de furagan (carbufuran) 23.2% y reggeen (Fipronil) 22%. Un 28.0%


87

utiliza Atack (Cimoxanil+mancozeb), un 26.8% utiliza Fitoraz

(Cimoxanil+propineb), 23.2% ninguno y 22 % infinito

(Fluopipolide+Propamocarb). Un 28.0% utiliza Fuego (Glifosato), un 24.4%

utiliza Eraser (Glifossato) y en el mismo porcentaje Gramoxone (Paraquat) y

23.2% ninguno.

 El 75.6% de productores utilizan fertilizantes de los cuales el 28% utilizan

Nitrato de amonio 33%N, 3P2O5; un 26.8% Urea 46%; un 22% Sulfato de

amonio 21%N, 24%S; y la diferencia 23.2% ninguno. Un 31.7% utilizan

Fosfato di amónico 18%N, 46%P2O5; 23.2% Fosfato monoamónico 11%N,

52%P2O5; un 22% Superfosfato triple 44 a 48% P2O5, 13 a 15%Ca; y un

23.2% ninguno.

 En cuanto a la correlación entre las variables si ¿Utiliza Ud. Fertilizantes por

influencia de los promotores y publicidad? Y si ¿Utiliza Ud. Pesticidas? O .

¿Utiliza Ud Fertilizantes?, se halló un coeficiente de correlación de Rho de

Sperman de 0.576 y 0.632 respectivamente, y con valores de p igual 0.028 y

0.030 respectivamente para usos de pesticidas y fertilizantes, indicando

significancia al nivel de 0.05

 Los que usan Pesticidas manifiestan que es por influencia de la publicidad

con un 40.2% por medio de Propagandas radiales; un 35.4% mediante

Propagandas en paneles; y 24.4 mediante Asesoría técnica. El Uso de

Fertilizantes es por influencia de los promotores y publicidad. Un 37.8% es

por medio de Asesoría técnica; 35.4% Propagandas radiales; un 26.8%

mediante Propagandas en paneles.


88

RECOMENDACIONES

 Promover y fomentar la instrucción periódica a los pobladores de las

localidades de Pasto y Piñayog Distrito de Chaglla en el uso de

pesticidas y fertilizantes para optimizar los recursos hídricos para el

riego de acuerdo a las estaciones del año.

 Desarrollar trabajos de investigación en las universidades sobre el

manejo de fungicidas que son sustancias tóxicas que se emplean para

impedir el crecimiento o eliminar los hongos y mohos perjudiciales para

las plantas, los animales o el hombre ya que si utiliza en exceso puede

causar daños fisiológicos a la planta

 Determinar los efectos sobre el medio ambiente de los herbicidas que

suelen tener un efecto negativo sobre las poblaciones de pájaros,

aunque su impacto es muy variable y a menudo son necesarios estudios

de campo para predecir adecuadamente sus efectos. Los estudios de

laboratorio han sobrevalorado el impacto negativo de los herbicidas

debido a su toxicidad, prediciendo a veces graves problemas que luego

no se observan en las condiciones de campo.

 Educar a los agricultores, ya que son sujetos de engaño por

publicidades que conllevan al uso con mayor dosis al esperado, ya que

no cuentan con técnicos y profesionales del estado o entidades no

gubernamentales que direccionen la optimidad de los pesticidas y

fertilizantes.
89

BIBLIOGRAFÍA

1. Bruzzone C.C. y Montero B.F. 2010. Tecnología de fertilización de

nitrógeno en suelo seco (En línea) Consultado el 4 de agosto 2010.

Disponible en http://artículos.onfojardin/abonos-abonado-fertilización. html.

2. Carbajal V.LJ. 2001. Efecto de la dosis de fertilización en maíz morado

(Zea mays L.) variedad negra Tomasa en el valle de Huánuco. Tesis Ing.

Agr. Facultad de Ciencias Agrarias UNHEVAL. Huánuco, Perú. 54 p.

3. Chamba H. L. (s.f) Glosario de términos útiles en nutrición y fertilización

(En línea) Consultado el 1 de setiembre 2010. Disponible en:

http://www.scribd.com/doc/1656031/16560319/Glosario-de-Nutrición-y-

Fertilización

4. Curso publicidad (s.f.). www.educaguia.com/biblioteca/apuntes/publicidad

5. Domínguez V. 1986. Tratado de fertilización ed. “Mundi prensa” Edit

Madrid – España 137 p.

6. Enrique Rosales RoblesINIFAP - Campo Experimental Río Bravo,

[email protected]. Valentín Esqueda Esquivel

INIFAP - Campo Experimental Cotaxtla, Veracruz

esqueda,[email protected]. Clasificación y uso de los Herbicidas por

su modo de Acción.

7. FAO-PNUMA. 1983. Directrices para el control de la degradación de

suelos. Roma.

8. Fassbender, H. 1986. Química de Suelos. Instituto Latinoamericano de

Cooperación para la Agricultura. San José, Costa Rica. 398 p.

9. Fausto Cisneros V. 1995 Control de Plagas Agrícolas. 2da ed. Lima Perú.

Edit. Full Print s.r.l.


90

10. Gamboa 1980. La fertilización del maíz. (IFA). Asociación Internacional de

la Industria de Fertilizantes. 2002. Los fertilizantes y su uso (En línea) 4ta

ed. Consultado el 13 de agosto 2010. Disponible en:

ftp://ftp.fao.org/agl/docs/fertuso.pdf.

11. Gerard Clauson, K.C.M.G., O.B.E. 1950. Londres Reino Unido.¿Qué es

Asistencia Técnica? Unasylva 226/227, Vol. 58, 2007

12. Guillermo M. 2002. Manual Básico del Promotor Cultural. Oaxaca. Enero de

2002.

13. Inga salvador, AF. 2010. La contaminación del suelo. Salvador20

[email protected]. 02 p.

14. Microsoft ® Encarta ®. 2009. Educación.

15. MPP (Municipalidad Provincial de Pachitea). 2007. Plan Vial Provincial

Participativo. Huánuco Perú. 27 p.

16. MPP: MD (Municipalidad Provincial de Pachitea: Municipalidades

Distritales). 2001. Esquema de Organización del Territorio de la Provincia

de Pachitea. Huánuco Perú. 25, 42 p.

17. MSN (Ministerio de Salud de la Nación). 2009. PLAGUICIDAS: SERIE:

Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de

plaguicidas de uso sanitario. Buenos Aires. 4, 22 p.

18. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA CIENCIA Y LA

CULTURA. (UNESCO). 2002 La cumbre mundial sobre el desarrollo

sostenible. Johannesburgo. (Sudáfrica) del 26 de agosto al 4 de

septiembre.
91

19. Ortiz Bernad I. Sanz García J. Dorado Valiño M. Villar Fernández S. 2007.

Técnicas de Recuperación de Suelos Contaminado. Edit. Elecé Industria

Gráfica. Universidad de Alcalá. España. 10 p.

20. Pesticidas Info. 2006. California Department Pestecide Regulation.

www.cdpr,ca.gov

21. Promoción y Publicidad (s.f.).

Htt/Catarina.edulap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ko/estrada_m_ea/capítilo

22. SEOÁNEZ MARIANO, C. 1995 Ecología industrial: Ingeniería medio

ambiental aplicada a la industria y a la empresa. España.

23. UNESCO (s.f.) según el artículo 1 de la Convención sobre Enseñanza

Técnica y Profesional

24. W. Pérez. G. Forbes. 2006. Manejo Integrado del Tizón Tardío –

Fungicida. Av La Molina 1895. La Molina Lima Perú. email:

[email protected]
92

ANEXOS

Anexo N° 1: Instrumentos

Estimado miembro de la comunidad, le agradeceremos contestar este

cuestionario que permitirá el desarrollo de la investigación: “Factores

influyentes en la Contaminación Química del Suelo por los Agricultores de las

Localidades de: Pasto y Piñayog en Chaglla 2015”

Instrucciones: Marque (X) en una sola alternativa

Nombre de la localidad: Pasto ( ) Piñayog ( )

1. Edad: [menos 25] [26-30] [31-35] [36-45] [más de 45]

2. Género : M( ) F( )

3. Estado civil: Soltero ( ) Casado ( ) Conviviente ( ) Otro:

__________________

4. Nivel de instrucción:

 Analfabetos ( )

 Educación primaria: concluido ( ) no concluido ( )

 Educación secundaria: concluido ( ) no concluido ( )

 Educación superior: concluido ( ) no concluido ( )

5. Cuantos años hace que vive la familia en esta zona?

[Menos 5] [6 - 10] [11-20] [21- 30] [más de 30]

6. Qué clase de organizaciones existen en su zona de sembrío

a. Junta de acción comunal a. Religiosas

b. Cooperativas b. Políticas
c. Comités de participación c. Movimientos ecológicos
d. Deportivas
d. Liga de consumidores
e. Culturales

7. Existe campañas ambientales que beneficien a su zona

a. Si B) No
93

8. Que aspectos negativos caracterizan a su zona

a. Violencia a. Pandillas

b. Apatía b. Ladrones

c. Delincuencia c. Expendios de droga

d. Desaseo d. Insolidaridad

e. Prostitución e. Ausencia de vigilancia policial

f. Indigencia

9. ¿Utiliza Ud. Pesticidas? Si ( ) No ( )

 Insecticidas : Si ( ) No ( )

o Reggeen (Fipronil) ( )

o Furanan (Carbufuran) ( )

o Sherpa (Cipermitrina) ( )

 Fungicidas : Si ( ) No ( )

o Infinito (Fluopipolide+Propamocarb) ( )

o Fitoraz (Cimoxanil+propineb) ( )

o Atack (Cimoxanil+mancozeb) ( )

 Herbicidas : Si ( ) No ( )

o Fuego (Glifosato) ( )

o Eraser (Glifossato) ( )

o Gramoxone (Paraquat) ( )

10. ¿Utiliza Ud. fertilizantes? Si ( ) No ( )

 Nitrogenados : Si ( ) No ( )

o Urea 46% ( )

o Nitrato de amonio 33%N, 3P2O5 ( )

o Sulfato de amonio 21%N, 24%S ( )

 Fosfatados : Si ( ) No ( )

o Fosfato di amónico 18%N, 46%P2O5 ( )

o Fosfato monoamónico 11%N, 52%P2O5 ( )


94

o Superfosfato triple 44 a 48% P2O5, 13 a 15%Ca ( )

11. ¿Utiliza Ud. Pesticidas por influencia de la publicidad?: Si ( ) No ( )

 Asesoría técnica ( )

 Propagandas en paneles ( )

 Propagandas radiales ( )

12. ¿Utiliza Ud. Fertilizantes por influencia de los promotores y publicidad? Si( ) No ( )

 Asesoría técnica ( )

 Propagandas en paneles ( )

 Propagandas radiales ( )
95

Anexo N° 2: Fotos de trabajos de campo

Uso de pesticidas en un campo agrícola

Aplicación de fertilizantes al momento de la siembra


96

Área de cultivo con la aplicación de pesticidas y fertilizantes

Consulta a los agricultores del uso de pesticidas


97

Cultivo de papa con el uso de pesticidas y fertilizantes

Aplicación de pesticidas
98

Cultivo de papa con la aplicación de pesticidas y fertilizantes

Cultivo de papa con la aplicación de pesticidas y fertilizantes


99

CULTIVO DE PAPA CON EL USO DE PESTICIDA

También podría gustarte