Educación Fisica en El Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES

SAPIENTIAE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y


HUMANIDADES

Ensayo sobre la Historia de la Educación Física en el Perú

ALU
MNA

Jhomira Larissa Aylas Torres

PROFESOR

Joshua Carlos Luna Korrea

Lima, Perú

2021
INTRODUCCIÓN

La educación física en el Perú ha ido evolucionando con el paso del tiempo, bien se sabe que,
desde el tiempo pre incaico, el hombre tenía presente sobre lo que es la educación física,
aunque probablemente no se dieron cuenta.

El claro ejemplo o actividad de física que se realiza en esos tiempos eran rituales ancestrales
como el Warachicuy donde los jóvenes realizan pruebas rigorosas.

Cabe resaltar que, en cada periodo de gobierno, el presidente a cargo tomaba o trataba de
darle importancia a la educación física. Pero el presidente que destacó más fue el General Juan
Velasco Alvarado, mediante la Ley Nº 17817, que promulga la "Ley Orgánica del Deporte
Nacional".

El poner o incluir el área de educación física en las escuelas ha sido un poco complejo, porque
fue una misión francesa que trajo con más precisión la educación física al Perú. En la cual
después de tiempo fue criticada porque se quería que esta área fuese enseñada por profesores
normalistas.

Ha habido personajes que han influido mucho en la actividad física, dichas personas hicieron
todo porque cada vez fue mejorando. La creación de entidades públicas como universidad han
sido de gran apoyo para poder concientizar con mayor eficaz la importancia de la educación
física, ya que es una actividad donde juega un papel muy importante dentro de la salud e
integral de las personas, como se dice en cuerpo sano, mente sana. En el Perú celebramos el 8
de octubre el día de la educación física.
La práctica de la actividad física ha estado presente desde tiempos de período Pre Incaico,
como muestra de ello son las diversas manifestaciones encontradas en las diversas cerámicas
(huacos, vasijas) de la cultura Mochica, Nazca, Tiahuanaco y Vicús. Estas actividades físicas
estaban relacionas con acciones militares, de práctica de actividades acuáticas en el mar.

En el Período Incaico, se encuentra algunas referencias en los escritos de los cronistas de la


conquista española, en la cual se refieren a la práctica de actividades físicas en el incanato en
la que se realizan actividades como:

El Warachicuy era una manifestación de la cultura física en el Imperio Inca, este ritual
tenía como objetivo el paso de la juventud a la madurez, el cual consistía que jóvenes de
sangre real de todo el imperio llamado Tahuantinsuyo realicen una serie de pruebas atléticas
de manera rigurosa con el fin de conseguir sus primeras "waras" (pantalones) y convertirse
en "orejones" (palabra utilizada por los españoles para designar a aquellos incas que
utilizaban orejeras), llegando así a obtener una serie de privilegios en el imperio; otra
actividad física es el Inti Raymi, la participación de los Chasquis y también se encuentra la
práctica de juegos de pelota.

Durante el período de la influencia hispana, las actividades físicas decrecieron en su práctica ya


que no era interés de los conquistadores, sin embargo, Garcilaso de la Vega refiere que
Gonzalo Pizarro organizaba competencias de carreras, saltos y otras prácticas atléticas, entre
los jóvenes de la primera generación de mestizos.

En las postrimerías del Virreinato (1779 – 1780), se practicaba en la diócesis de Trujillo, un


juego de pelota que tenía muchos fundamentos del actual hockey.

Inicios de la Educación física en las escuelas

En 1855 el Mariscal Ramón Castilla promulgó el Reglamento de instrucción Pública, en la su


sección V, en la cual establecía que la orientación de la enseñanza “es moral, religiosa,
intelectual, estética y física”.

En 1903 llegó a Lima una misión francesa en ella se encontraba Emilio Gross profesor de
Educación Física y Fernando Charlton. Quienes iniciaron en el Perú la Educación Física
formando los primeros monitores en la Escuela Militar de Chorrillos en 1906.

En 1911, se empieza a criticar la presencia de monitores en la enseñanza de la educación física


y se recomienda que sean los profesores normalistas (aquellos que egresamos de una Escuela
Normal de nuestro país) los encargados de la enseñanza de la educación física en las escuelas.

Posteriormente, durante los gobiernos José Pardo y Barrera, la educación física tuvo gran
impulso con la ley referente a la enseñanza de la educación física en la educación Primaria,
secundaria y normal. Es en el Colegio Nuestra Señora de la O impulsa la educación física. Se
inicia la difusión y práctica de deportes como el fútbol, repartiéndose 4,000 ejemplares del
reglamento en todos los colegios de la República.

Se refiere que Silverio Olaya fue el precursor de la natación, más adelante se logró Creación de
la primera escuela Nacional de Educación Física.

En 1930, el presidente Leguía, promulgó el Decreto Supremo N° 02, nombrando director a su


gestor el Doctor Carlos Cáceres Álvarez. La escuela llegó a funcionar recién en 1931 durante el
gobierno de David Samanez Ocampo, siendo su inauguración el 4 de agosto de ese año, por
controversias entre el presidente del Comité nacional de Deportes el Dr. Carlos Cáceres, este
reinicia y es hasta el 6 de setiembre de 1932.

Con el Presidente Luis M. Sánchez Cerro en que se firma el Decreto Supremo N° 326 creando la
Dirección de Educación Física Escolar y siendo Director de la misma el Dr. Carlos Cáceres
Álvarez. Ese día se firma el decreto supremo N° 328, por el que se crea la Escuela Nacional de
Educación Física.

Después de 18 años, en 1938, el Presidente de la República, Mariscal Oscar R. Benavides


promulga mediante Ley Nº 6741, la creación del Comité Nacional de Deportes, con la cual se
da un gran salto hacia la modernización deportiva en el campo competitivo.

El 16 de setiembre de 1969, el General Juan Velasco Alvarado, mediante la Ley Nº 17817,


promulga la "Ley Orgánica del Deporte Nacional" y cinco años después, el 12 de marzo de
1974, mediante Decreto Ley Nº 20555, se crea el Instituto Nacional de Recreación, Educación
Física y Deportes (INRED), delineando una nueva estructura de la actividad deportiva nacional,
fomentando la participación principista de la población nacional.

El 12 de junio de 1981, se expide el Decreto Legislativo Nº 135, que modifica el nombre de


INRED por el del Instituto Peruano del Deporte (IPD), Decreto rubricado por el Presidente de la
República Fernando Belaúnde Terry.

En 1985, el presidente Fernando Belaúnde Terry, promulga el Decreto Legislativo Nº 328 que
da paso a la nueva Ley General del Deporte.

Posteriormente, el Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez, con Decreto Supremo Nº
070-86-ED, aprueba el Reglamento de esta Ley.

El Deporte Peruano se rige por la Ley Nº 28036, Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte,
promulgada el 24 de Julio del 2003, por el Presidente de la República, Dr. Alejandro Toledo
Manrique. Mediante esta Ley el IPD se constituye como un Organismo Público Descentralizado
adscrito al Ministerio de Educación.

En el año 2009 la Educación Física se reconoce como un proceso formativo, dirigido al


desarrollo de capacidades y conocimientos sobre la motricidad y el desarrollo físico,
también contribuye a la valoración y toma de conciencia de que el despliegue de sus
potencialidades contribuye al disfrute del movimiento, a la expresión y comunicación a
través del cuerpo y el movimiento; al uso adecuado del tiempo libre, al cuidado de la salud, al
mejoramiento de la calidad de vida y a una mejor interacción social.

El nuevo Diseño Curricular Nacional considera dos ejes principales: Nuestro Organismo
(CUERPO) y sus capacidades de acción y expresión (MOVIMIENTO), a partir de los cuales se
organiza la acción educativa generadora de aprendizajes escolares.

El Día 08 de octubre como día de la Educación Física en el Perú

Con fecha 17 de setiembre de 1932, por Resolución Suprema N° 338, se nombró directo de la
Escuela nacional de Educación Física con el carácter de Ah-honoren, al Director de la Educación
Física Escolar, Dr. Carlos Cáceres Álvarez. Siendo el 8 de octubre de ese año el inicio de dictado
de clases, posteriormente se ha declarado ese día como el DIA DE LA EDUCACION FÍSICA EN EL
PERÚ Instituciones representativas de la Educación Física en el Perú.
Son varias las instituciones que han aportado y siguen aportando al desarrollo de la Educación
física en el Perú, así como la Escuela Académico Profesional de Educación Física de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Creada el 6 de setiembre de 1932 con su primer
director el Dr. Carlos Cáceres Álvarez, cuyo inicio se da con la primera clase el 8 de octubre que
posteriormente será declarada esa fecha como el día de la Educación Física en el Perú.

Primera Facultad de Cultura Física y Deportes en el Perú

Se da en el año 1985, mediante el aporte de la Dra. Luz María Chávez Cáceres. Luego forma
parte de otras facultades hasta el día de hoy que es denominada Facultad de Pedagogía y
Cultura Física (desde 2010).

Su origen se halla en la creación del programa Académico de Educación física en altura, cuyo
origen es el Instituto Superior de Educación Física de la ciudad de Muquiyauyos (Huancayo)
que se anexa a la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle- La Cantuta, el 19
de abril de 1969, cuyo desarrollo inicial se realiza en la ciudad de Muquiyauyos hasta 1973.
Luego en 1974, pasa a funcionar como Programa Académica de educación física y Artística de
la Universidad Nacional de Educación.

Institución Superior de formación pedagógica en la especialidad de Educación Física, creada


por Ley N° 15216 de fecha 11 de noviembre de 1964, su objetivo es servir como centro de
investigación físico humano en altura. Tuvo gran influencia en la formación de recursos
profesional de la educación física de la zona sur del país.

En las últimas décadas del siglo pasado, se formaron números Institutos de Educación
Superior, en especial, particulares sin la debida implementación de recursos humanos y
materiales lo que originó la formación de profesionales sin mayor rigor académico.

Personajes que han influido en el desarrollo de la Educación Física en el Perú

Son varias las personas e instituciones que ha aportado al desarrollo de la educación física en
el Perú, a lo largo de su desarrollo. Uno de ello, es el de Alberto Cajas Uvidia, la Doctora María
Luz Chávez Cáceres, el profesor Camilo Merma, el Dr. Jaime Rodríguez Velásquez, profesor
Walter Gutiérrez, Juan José Tan, y entre otros.

 Alberto F. Cajas Uvidia Deportista

Un destacado en el futbol. Su club fue el “Sporting Lavarello”, que llego a ser campeón de la
liga de los barrios altos. Alterno el futbol con el atletismo, participando en las carreras de
fondo que organizaba anualmente el Club Atlético Grau.

En 1929 había egresado de la escuela de Referees de foot-ball. Fue Director Técnico de los
Colegios de Basketball y football.fue primer profesional de educación física, contratado en el
extranjero. Fue el año 1936, en que la dirección de educación física del departamento de
Colombia que lo contrato como asesor técnico de los IV Juegos Atléticos Nacionales y además,
como entrenador de futbol y atletismo.

 Doctora, Luz María Chávez Cáceres

Docente de Educación física con estudios de doctorado en el extranjero (Rusia y Francia),


egresada de la Escuela de Educación Física de la Universidad de San Marcos, influye
decisivamente en la creación de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física de la Universidad
Nacional de Educación ·Enrique Guzmán y Valle”, más conocida como la ¨Cantuta (primera
institución de formación de docentes en el Perú y en América). Como docente en la Facultad
de Cultura física y deportes y docente de cátedras tuvo a cargo la dirección de la facultad e
influyó decisivamente en la formación de los hoy profesionales de la educación física que
laboran en diversos lugares del Perú.

Hoy en día prosigue su labor a nivel de post grado de universidades del país y de apoyo al
Ministerio de Educación en actividades académicas de su profesión. Docente que ha influido
positivamente en la formación de muchos de los docentes de educación física que tienen
presencia académica en el país y extranjero.
CONCLUSIÓN

La educación física ha sido, es y será una actividad importante dentro y fuera de las escuelas
porque con ella un estudiante desarrolla sus habilidades motrices, cognitivas y afecticas.

En el Perú, se han creado universidades donde se desarrolle más esta área, con profesionales
capacitados. No cabe duda que a medida del tiempo se ha ido mejorando y todo ello es gracias
a la perseverancia de las personas que estuvieron en cada proceso de desarrollo.

Se resalta también la labor de cada presidente porque tuvieron que promulgar leyes, con el fin
de que esta sea acatada. A media del tiempo la educación física ha ido siendo aceptada por las
personas porque se dieron cuenta que esta ayuda mucho en mantener un equilibrio con la
salud.

El gobierno peruano puso muy en claro cuáles son las estrategias del área de educación física
por ello lo han incluido dentro del currículo nacional.

También podría gustarte