LESCA Horacio - ARTE EN EL BARROCO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

ANEP - CODICEN

Consejo de Formación en Educación


IFD de Pando

HISTORIA DEL ARTE II


2° PARCIAL

ARTE EN EL BARROCO

5 de noviembre de 2021

Prof: Álbaro Vergara Horacio Lesca Mogni


Grupo: 2° 3
PROPUESTA Para conseguir el tipo de imagen pictórica que define
la película, Kubrick utiliza planos amplios y efectos de
Parte A zoom para dar una impresión bidimensional y de
• Visualizar el film Barry Lyndon (1975), escrita y transición suave entre las escenas. De esta forma, se
dirigida por Stanley Kubrick. refuerza la sensación de distanciamiento del
• Realizar un breve texto en donde exprese aquellas espectador respecto a los personajes.
características que presenta el film en relación con el
arte barroco Europeo. Es posible visualizar referencias
visuales a elementos urbanísticos y arquitectónicos,
composiciones musicales de época, mobiliario,
vestimenta, además de las referencias a obras
pictóricas que su director utilizó como referencias
para construir visualmente el film. Portada del film.
Las letras en
blanco con fondo
negro anticipan
ASPECTOS PICTÓRICOS DE LA PELÍCULA el clasicismo del
Kubrick quería describir el período histórico del siglo film, ambientado
en la Europa del
XVIII británico con la mayor fidelidad y realismo siglo XVIII.
posible. Para ello, se documentó profusamente en la
pintura inglesa de ese siglo, caracterizada por sus Argumento:
la ardua lucha
cuadros de retratos y paisajes, y concedió una de un hombre
importancia fundamental al empleo de la luz, siendo humilde por
la primera película rodada sin iluminación artificial. El ascender en el
escalafón social
rodaje se realizó con cámaras y objetivos procedentes de la época
de la NASA y la iluminación de los espacios interiores hasta los estratos
se consiguió mediante velas de cera natural, más altos, y su
fracaso al no ser
expresamente fabricadas al efecto. aceptado por las
élites.
Referencias pictóricas (en orden de aparición)

John Constable (Reino Unido, 1776–1837) fue un paisajista De este modo, y preludiando el impresionismo, dividiría las
y uno de los primeros pintores en trabajar al aire libre. pinceladas para expresar mejor las variaciones lumínicas.
Prefirió centrarse en lo pintoresco, tendiendo al realismo Acabará utilizando pequeñas manchas de color, a veces
aunque desde luego con el objetivo de evocar ideas o aplicando pintura espesa con espátula. Hoy su pintura puede
emociones. Se preocupó en sus paisajes de la luz y como ésta parecer excesivamente tradicional, pero en aquellos años su
afecta al ambiente (el ir y venir de las nubes, el movimiento técnica fue considerada revolucionaria y muy influyente para
de la luz en los árboles, etc). los jóvenes artistas posteriores.

Paisaje campesino.

Fotograma de Barry Lyndon (1975), minuto 28:08 John Constable. Branch Hill Pond, Humpstead (1825).
Óleo sobre lienzo. 33.3 × 50.2 cm.
Referencias pictóricas (en orden de aparición)
Thomas Gainsborough (Reino Unido, 1727–1788) fue un Gainsborough aplicaba su pintura de manera rápida, con
reconocido pintor académico y uno de los fundadores de la pinceladas muy sueltas, pasado un poco de las estrictas
Royal Academy of Arts. Acabó pintando paisajes ordinarios, reglas académicas. Había cierta poesía en sus paisajes
y su estilo fue haciéndose cada vez más sencillo, lo que a la gracias a esa luz tenue que había visto en los paisajes
larga supondría una influencia crucial en la escuela paisajista flamencos del siglo XVII que tanto le influyeron.
británica del siglo XVIII y por tanto la posterior, con John
Constable a la cabeza.

Paisaje campesino.

Fotograma de Barry Lyndon (1975), minuto 33:40 Thomas Gainsborough. Paisaje con Ganado cruzando un Puente (1785).
Óleo sobre tiza negra con reflejos de tiza blanca sobre papel blanco.
21.9 x 31.3 cm. The Frick Collection, Nueva York
Referencias pictóricas (en orden de aparición)

William Hogarth (Reino Unido, 1697-1764) Pintor y Comenzó así la realización de series de telas sobre un mismo
grabador, fue un hombre extraordinariamente inquieto y muy tema, estableciendo un paralelismo entre cuadro y escenario,
descontento con la sociedad de su tiempo, decidió poner su figuras y actores. La riqueza de detalles y matices
arte al servicio de la sátira y la crítica social. psicológicos, así como la intensidad dramática y el acierto
compositivo constituyen un punzante retrato de la sociedad
inglesa de la época.
Vestimenta del niño y de la dama.

Fotograma de Barry Lyndon (1975), minuto 55:56 William Hogarth. Los niños de Graham (1742). Óleo sobre lienzo,
160,55 cm × 181 cm. Tate Gallery, Londres, Reino Unido
Referencias pictóricas (en orden de aparición)

Georges de la Tour (Francia, 1593–1652). Fue uno de los Su tenebrismo tiene una particularidad y es que la luz viene
más importantes pintores del barroco francés y principal de dentro del propio cuadro, por medio de velas, antorchas
representante del tenebrismo en este país. Su pintura muestra o lámparas que iluminan a las figuras y crean unas
evidentes influencias de autores holandeses e italianos (como composiciones equilibradas y geométricas.
Caravaggio).

Importancia de la iluminación.

Fotograma de Barry Lyndon (1975), minuto 1:03:37 Georges de La Tour. San José, carpintero (1642).
Óleo sobre lienzo. 137 cm × 102 cm. Museo del Louvre, París
Referencias pictóricas (en orden de aparición)

Vestimenta de una campesina.

Fotograma de Barry Lyndon (1975), minuto 52:52 William Hogarth. Sarah Malcolm encarcelada, 1733.
Óleo sobre tela. 47 cm x 37 cm. Galería Nacional de Escocia
Referencias pictóricas (en orden de aparición)

Vestimenta masculina

Fotograma de Barry Lyndon (1975), minuto 1:34:42 William Hogarth. Autorretrato (1735-40).
Óleo sobre lienzo. 54.6×50.8 cm
Centro Yale de Arte Británico, New Haven
Referencias pictóricas (en orden de aparición)

Vestimenta femenina. Sombreros de ala.

Fotograma de Barry Lyndon (1975), minuto 2:01:11 Joshua Reynolds. Miss Mary Hickey (1769-1763).
Óleo sobre lienzo. 76.7 x 63.7 cm
Centro Yale de Arte Británico, New Haven
Referencias pictóricas (en orden de aparición)

Vestimenta femenina. Sombrero de gran porte con plumas.

Fotograma de Barry Lyndon (1975), minuto 1:33:01 Joshua Reynolds. Selina, Lady Skipwith (1781).
Óleo sobre lienzo. 227.6 x 151.8 cm
The Frick Collection, Nueva York
Referencias pictóricas (en orden de aparición)

Paisaje fluvial.

Fotograma de Barry Lyndon (1975), minuto 2:20:02 Thomas Gainsborough. Paisaje fluvial (1768-1770).
Óleo sobre lienzo. 119 cm x 168 cm. Museo de Arte de Filadelfia
Referencias pictóricas (en orden de aparición)

La influencia del pintor británico William Hogarth (1697-


1764) se hace presente en la recreación de escenas de
interiores, con personajes en diferentes actitudes y a la
manera de escenas teatrales, donde arremete de forma
moralista contra los vicios de la sociedad, tales como la vida
disipada, el derroche o los matrimonios de conveniencia.

Fotograma de Barry Lyndon (1975), minuto 2:41:06 William Hogarth. Casamiento a la moda II (1743)
Óleo sobre tela. 69,9 cm × 90,8 cm.
The National Gallery, Londres, Reino Unido.
Referencias pictóricas (en orden de aparición)

El poeta en la miseria (1729-1936) es una obra sorprendente En este caso vive en una buhardilla; en la zonificación social
en relación con la representación de la vida del artista, en de los edificios, siendo el espacio más pequeño, frío y peor
posición social vulnerable. Hasta entonces, el poeta, o el considerado, donde habitaban normalmente el servicio
creador, no representaban socialmente casi nada, pero esa doméstico o los miserables. Hasta aquel momento los poetas
actitud comenzó a cambiar justo en el siglo XVIII. Este trabajo vivían, sobre todo, de la protección de un aristócrata.
de Hogarth informa de una situación frecuente: el poeta, por Cuando el mecenazgo nobiliario se sustituye por el burgués,
su excelencia, nunca tuvo proyección social. solo importaba la venta de sus obras. Si el literato no
cultivaba la escritura de evasión, su supervivencia era difícil.

Fotograma de Barry Lyndon (1975), minuto 2:52:00 William Hogarth. El poeta en la miseria, 1729-1736.
Museo de Arte de Birmingham
Parte B
• Seleccionar tres ejemplos de producciones artísticas del período comprendido entre los siglos XVI y XVIII.
• Realizar las fichas correspondiente y adjuntar imágenes de dichos ejemplos.

ARQUITECTURA BARROCA. CONTEXTO Y FUNCIÓN Por ende, el vocablo portugués antiguo “barroco”, que
El barroco se enmarca, al mismo tiempo en el fin de una designaba un tipo de perla irregular y extravagante,
era y el nacimiento de otra. Respondió, de hecho, a una fue usado para describir peyorativamente a este estilo.
época en crisis, precipitada por la confrontación entre Como respuesta a la exuberancia y dramatismo del
los avances científicos, la Reforma y la Contrarreforma, Barroco, la Ilustración respondió con la estética
las guerras de religión, el crecimiento del absolutismo, la neoclásica, más austera y racionalista.
expansión occidental y la colonización de América.
En una conferencia dictada en el Ateneo de Caracas el
La arquitectura barroca se convirtió en un brazo 22 de mayo de 1975, titulada Lo barroco y lo real
propagandístico de la Iglesia, por un lado, y del poder maravilloso, el reconocido escritor cubano Alejo
de los reyes absolutistas por el otro. Por eso, el Barroco Carpentier afirmaría que el barroco se describe como
fue la expresión del poder conquistado por los grupos un estilo signado por el: “… horror al vacío, a la
de élite de aquellas sociedades cada vez más superficie desnuda, a la armonía lineal geométrica, estilo
complejas, incluso también de los sectores burgueses más donde en torno al eje central (...) se multiplican lo que
adinerados. podríamos llamar los “núcleos proliferantes”, es decir,
elementos decorativos que llenan totalmente el espacio
Durante la Ilustración, en la segunda mitad del siglo ocupado por la construcción, las paredes, todo el espacio
XVIII, el Barroco comenzó a ser observado con disponible arquitectónicamente, con motivos que están
desconfianza, ya que sus "excesos" decorativos se dotados de una expansión propia y lanzan, proyectan las
asociaban a todo aquello que el Iluminismo cuestionaba, formas con una fuerza expansiva hacia afuera. Es decir, es
tales como el absolutismo político y el fanatismo un arte en movimiento, un arte de pulsión…
religioso.
https://www.culturagenial.com/es/arquitectura-barroca/
Ejemplo de producción artística: ARQUITECTURA

Nombre del edificio: CATEDRAL METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO


Autores / Arquitectos: Claudio de Arciniega y Juan Miguel de Agüero/ Luis Gómez de Trasmonte / José Damián Ortiz de Castro / Manuel Tolsá.
Patrocinadores: Virrey Martín Enríquez de Almansa y arzobispo Pedro Moya de Contreras. Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, reyes de España.
Identificación Localización espacial: Plaza de la Constitución, en el centro histórico de la Ciudad de México, en la Demarcación Cuauhtémoc.
Fecha de construcción: 1571 - 1657, primera etapa de construcción / 1657 - 1793, segunda etapa de construcción / 1793 - 1813, última etapa de
construcción.
Estilos: Gótico, Barroco, Churrigueresco, Neoclásico.
Carácter particular del edificio: Debido al prolongado tiempo que llevó su construcción, poco menos de 250 años, prácticamente todos los principales
arquitectos, pintores, escultores, doradores y demás artistas plásticos del virreinato trabajaron en algún momento en la edificación del recinto. Esa
misma condición, la de su extenso lapso de edificación, permitió que se integraran en ella los diversos estilos arquitectónicos que estuvieron vigentes y
Carácter de la
en boga en esos siglos: gótico, barroco, churrigueresco, neoclásico, entre otros.
obra
Función del edificio: Catedral – Templo religioso (Iglesia Católica, Arquidiócesis de México)
Carácter unitario o grupal: Unitario.
Tipología del edificio: Planta basilical. Presenta cuatro fachadas en las que se abren portadas flanqueadas por columnas y estatuas. Cuenta con cinco
naves que se componen de 51 bóvedas, 74 arcos y 40 columnas. Hay dos torres-campanario que contienen actualmente 35 campanas. En su interior
destacan dos grandes altares, la sacristía y el coro. Existen 16 capillas dedicadas a diferentes santos, cuya construcción fue patrocinada por diferentes
hermandades religiosas.
Dimensiones: 59 metros de ancho por 128 de largo y una altura de 67 metros hasta la punta de las torres. El altar central que se eleva al fondo de
Características Catedral ocupando el ábside, mide 25 metros de altura, 13 de ancho, y 7 metros de fondo.
materiales Materiales y técnicas de construcción: Cantera. Mármol blanco (relieves y altorrelieves)
Elementos sustentantes: Columnas, arcos.
Elementos sostenidos: Bóvedas, cúpula.
Elementos Decorativos: Las fachadas presentan columnas salomónicas, esculturas y altorrelieves en mármol. Las capillas están ricamente adornadas con
altares, retablos, pinturas, muebles y esculturas.
Iconología: Religioso, mitológico.
Contexto social y cultural: Su construcción significó un punto de cohesión social, pues en ella participaron autoridades eclesiásticas, gubernamentales,
Interpretación distintas cofradías y hermandades religiosas, múltiples generaciones de grupos sociales, entre otros.
Contextualización Relevancia de la obra: Es una de las obras más sobresalientes de la arquitectura hispanoamericana. En el coro catedralicio se encuentran dos de los
órganos del siglo XVIII más grandes del continente. Bajo el edificio hay una cripta en la que reposan los restos de algunos arzobispos de México. Junto
a la catedral se encuentra el sagrario, en cuyo interior se ubica el baptisterio. Es Patrimonio de la humanidad desde 1987.
Ejemplo de producción artística: ARQUITECTURA

Fachada frontal

Vista aérea de la Catedral y la Plaza de la Constitución


Ejemplo de producción artística: ARQUITECTURA

Plano general.

Vista frontal.

Vista lateral. Fachada frontal.


Ejemplo de producción artística: ARQUITECTURA

La cúpula de la Catedral sostenida sobre un cimborrio octagonal. Imagen interior. Altar de los Reyes
Ejemplo de producción artística: ARQUITECTURA

Imágenes interiores de la Catedral.


ESCULTURA BARROCA. Las estatuas barrocas tienen una ambición, que hoy
El primer carácter reconocible y típico de la escultura diríamos fotográfica, de fijar el movimiento. Lo que
barroca es su omnipresencia. Para describir sus comporta el uso de esquemas más libres, sueltos, e
esquemas podemos dividir la escultura en dos grandes incluso de proporciones más esbeltas de los cuerpos
categorías: las obras destinadas a decorar o a humanos respecto a los cánones del Renacimiento. El
completar la arquitectura, y la escultura propiamente movimiento es precisamente la otra característica
dicha. relevante del Barroco. Las figuras nunca se representan
quietas, o en postura de reposo, sino siempre en
La arquitectura se sirvió de la decoración esculpida de movimiento, las llamadas “serpentinata”, es decir, el
tres maneras absolutamente típicas. La primera, es el cuerpo humano captado mientras realiza un movimiento
empleo de una hilera horizontal de estatuas para en espiral, consecuencia de una veloz rotación.
rematar la parte superior de una construcción. La
segunda, se refiere a los soportes en lugar de columnas, Los ropajes que envuelven a los personajes, se agitan
es decir cariátides (figuras femeninas) o telamones por el movimiento de los cuerpos, siendo anchos,
(figuras masculinas). Las tercera, se encuentra en los movidos, hinchados y desordenados por el viento,
adornos, en la abundante inserción de escudos, cartelas, acordes con la predilección por los violentos juegos de
trofeos y demás elementos. luz y sombra.

También en el Barroco se continúa produciendo las


típicas obras que por tradición se confían al escultor: CONTI, Flavio (1980). Cómo reconocer el arte Barroco.
Editorial Médica y Técnica S.A. Barcelona
tumbas, altares, monumentos conmemorativos y otros
parecidos. Es la época en que se desarrolla el
melodrama y el teatro moderno.
Ejemplo de producción artística: ESCULTURA
Nombre de la escultura: DAVID
Autor: Gian Lorenzo Bernini (Nápoles, 1598 – Roma, 1680)
Identificación Patrocinadores: Cardenal Scipione Borghese (1577-1633)
Localización espacial: Galería Borghese, situada en los jardines de Villa Borghese, Roma.
Fecha de realización: Entre 1623 y 1624.

Argumento o tema: Representa el instante en que el joven futuro rey David se dispone a tirar una piedra con su honda a Goliat. Tiene los dos pies
apoyados y el cuerpo medio girado. La figura está en tensión, el movimiento y la potencia están implícitos. La cara muestra concentración, con el ceño
fruncido e incluso mordiéndose el labio inferior. El gesto impetuoso de la obra se acentúa con el movimiento serpentino, con lo que el autor demuestra su
Carácter de la profundo conocimiento de la anatomía en acción. El movimiento en hélice, así como la captación del instante, son propios del barroco. Tras la figura,
obra yacen varias armas descartadas, recordándonos que esta no es una batalla ganada a través de un armamento superior, sino de un esfuerzo físico.
Función de la escultura: Decorativa.
Carácter unitario o grupal: Unitario

Tipología: Bulto redondo (cuerpo entero masculino).


Dimensiones: 1,70 metros.
Materiales: Mármol blanco.
Características
materiales Técnicas: Tallado pulido.
Formas representadas: Figura masculina.
Actitud: De pie.
Localización: Independiente de la arquitectura.
Iconología: Religioso.
Contexto social y cultural: En comparación con otras versiones pasadas del tema, como la famosa estatua el David de Miguel Ángel, se muestran
cualidades paradigmáticas de la escultura del Barroco. Sobre la placidez clásica y renacentista, Bernini introduce emoción y dinamismo.
Interpretación
Relevancia de la obra: La escultura es típicamente barroca tanto por su composición de líneas abiertas, en forma de aspa o equis, que parecen
Contextualización proyectar toda la energía hacia el exterior, como por la línea oblicua ascendente marcada por la mirada de David, que se dirige hacia un punto fuera
de la escultura; así como por la inclinación del brazo que tensa la honda. La obra aunque tiene un punto de vista principal obliga al espectador a girar
en torno a ella mostrando desde cada ángulo puntos de vista novedosos (visión estereométrica). Cabe destacar el magnífico pulido de la escultura y los
efectos de claroscuro que recorre la obra. Como hecho anecdótico, Bernini tenía 25 años cuando realizó esta extraordinaria escultura.
Ejemplo de producción artística: ESCULTURA

Bernini optó por un modelo adulto,


lejos del David apolíneo de
Donatello o del joven de Miguel
Ángel, donde prima el realismo
frente a la idealización; de manera
que este David aparece como un
vulgar pastor, como atestigua el
morral de piel que cruza su pecho.

En una época de mayor puritanismo


moral, como consecuencia de la
Contrarreforma, Bernini rehuye de
representar el desnudo completo de
manera que el cuerpo se ve
semicubierto por una tela.
Ejemplo de producción artística: ESCULTURA

Detalle de la
cara mostrando
concentración,
con el ceño
fruncido e incluso
mordiéndose el
labio inferior.

Detalle de la piedra y honda con la cual


derrota al gigante Goliat.

A los pies, una lira


hermosamente tallada,
aludiendo al futuro rey
poeta así como una
coraza, de la que
David no hace uso, y
que podría simbolizar
la superioridad de su
fe, quien, sin armas,
con una simple honda,
vence contra todo
pronóstico, frente a la
fuerza, representada
por Goliat.
PINTURA BARROCA Algo muy característico es que, al no buscar esa belleza
Desde lo técnico, la evolución más importante que se dio idealizada, los pintores no tienen miedo de mostrar
en el Baroco tiene que ver con el dominio de la luz. Los alegría, sufrimiento, esfuerzo, tristeza o incluso fealdad.
pintores usan pinceladas gruesas para reproducir mejor El Barroco, en este sentido, es más cercano a la realidad
las luces y sombras, con las que resaltan parte de que el Renacimiento. Otra gran innovación tiene que ver
escena y le dan naturalidad y dramatismo. con los temas representados. Las pinturas religiosas e
histórico mitológicas siguen siendo muy populares, pero
Por otro lado la composición también se complejiza, con también se multiplican otras como paisajes, autorretratos,
más detalles, llegando a veces a ser sobrecargada. naturalezas muertas, y las llamadas escenas de género,
Además te busca movimiento en las escenas, por lo que que muestran situaciones de la vida cotidiana.
suele parecer que estamos viendo un instante congelado
en el tiempo, como si en cualquier momento los Entre los pintores más importantes del Barroco italiano se
personajes fueran a moverse. Para eso se utilizan muchas encuentra Caravaggio, cuyo estilo influenció a artistas
líneas curvas y diagonales, que tramiten tensión y acción. de toda Europa. En sus obras vemos el movimiento, el uso
de la luz, la expresividad de los personajes,
representando escenas de la vida cotidiana, pero
también se destacó por sus pinturas religiosas.
Ejemplo de producción artística: PINTURA

Nombre de la pintura: SANTO ENTIERRO (conocido también como Entierro de Cristo, Preparación de Cristo muerto sobre la piedra de
unción, Deposición de la cruz o Descendimiento de la cruz).
Autor: Michelangelo Merisi da Caravaggio, conocido como Caravaggio (Milán, 1571 – Porto Ércole, 1610)
Identificación
Patrocinadores: Alessandro Vittrice o Girolamo Vittrice, quien fue notablemente influyente en el mundo clerical.
Localización espacial: Pinacoteca Vaticana de la Ciudad del Vaticano.
Fecha de realización: 1602-1604 (aunque también se referencia entre 1600-1604)

Argumento o tema: Descendimiento de Cristo al sepulcro, en el mismo segundo en que los discípulos van a alojar el cuerpo de su maestro en la tumba,
de una piedra fría y grisácea. El pintor forma un grupo de personajes compacto sobre un fondo oscuro, con figuras de bulto redondo en vez de
pintadas sobre una superficie plana. Conforme el ojo del espectador desciende de la penumbra hay, también, un descenso desde la lamentación
Carácter de la
dramática de María de Cleofás hacia una emoción contenida de la Virgen y hasta la muerte como el silencio emocional definitivo.
obra
Función de la pintura: Adornar la capilla que la familia Vittrice poseía en la iglesia romana de Vallicella, también conocida como Chiesa Nuova.
Carácter unitario o grupal: Unitario.

Soporte: Lienzo.
Características
Técnicas: Óleo.
materiales
Dimensiones: 300 centímetros de alto por 203 de ancho.

Iconología: Religioso.
Contexto social y cultural: Caravaggio sentía gran admiración por Miguel Ángel, por lo que su obra se ve fuertemente influenciada por este gran
maestro renacentista. Miguel Ángel Merisi apreciaba mucho al homónimo Buonarroti, y en este trabajo hay algunas citas que recuerdan el estilo del
famoso escultor florentino.
Interpretación
Relevancia de la obra: Una nota característica del lienzo es, como resulta frecuente en el artista, la elección de un breve momento de la acción, casi a
Contextualización modo de instantánea, que concentra todo el movimiento y el dramatismo. Caravaggio presenta personajes abatidos, agachados y cabizbajos
alejándose así de los modelos estatuarios del alto Renacimiento como si quisiera enfatizar el sentimiento de dolor. En la pintura son importantes los
rostros; hay un fuerte claroscuro con la luz cayendo sobre los rostros y manos mientras el resto está dominado por la oscuridad. Fue una de las
poquísimas obras producidas por Caravaggio que logró un consenso unánime, suscitando la admiración incluso de críticos contemporáneos y su estilo. De
entre todos sus cuadros, este sin duda es el más monumental.
Ejemplo de producción artística: PINTURA

El centro del cuadro lo ocupa el cuerpo desnudo de Cristo muerto, quien


concentra la mayoría de la luz, siendo este de un realismo total. El pintor
refleja su maestría en el perfecto estudio de la anatomía humana, en el
que los músculos y venas se muestran a través de la piel.

En primer plano, Nicodemo,


cuya cara se vuelve hacia el
espectador, y que junto a
San Juan Evangelista
transportan el cuerpo de
Cristo para depositarlo en
la losa donde deberá ser
lavado y perfumado, antes
de ser enterrado y cubierto
por esa misma piedra.
Ejemplo de producción artística: PINTURA

Se puede apreciar
la carencia de
arañazos en la piel
de Cristo y los
estigmas de pies y
manos están limpios.

En segundo plano, La Virgen y María Magdalena. Bellísimo rostro


el de la primera, ya anciana, contemplando serenamente el
cuerpo de su hijo, mientras la segunda, con el cuello descubierto,
más joven y sensual, se empaña las lágrimas con un pañuelo.

Detrás de ellas, María de Cleofás


parece lanzar un grito mientras
eleva sus brazos al cielo. Cada
una de ellas expresa su dolor de
manera diferente y el cuadro, en
su conjunto, posee una enorme
fuerza dramática.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

CONTI, Flavio (1980). Cómo reconocer el arte Barroco.


Editorial Médica y Técnica S.A. Barcelona
GOMBRICH, Ernest (1997). La historia del arte. Editorial Phaidon.
Barcelona.

https://www.wikipedia.org
http://www.historiadelartejoaquinvirtual.blogspot.com
https://www.artehistoria.com
https://www.wikiart.org
https://www.culturagenial.com/es/arquitectura-barroca

También podría gustarte