100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas20 páginas

MONOGRAFIA

Este documento presenta un proyecto monográfico sobre la globalización tecnológica y su impacto en los sistemas de innovación. El documento analiza los antecedentes y concepto de globalización, el proceso de globalización tecnológica, sus ventajas y desventajas, y su impacto en la innovación y el medio ambiente. El proyecto fue realizado por estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas para la asignatura Tecnología de la Información y Comunicación.

Cargado por

Luzevita DC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas20 páginas

MONOGRAFIA

Este documento presenta un proyecto monográfico sobre la globalización tecnológica y su impacto en los sistemas de innovación. El documento analiza los antecedentes y concepto de globalización, el proceso de globalización tecnológica, sus ventajas y desventajas, y su impacto en la innovación y el medio ambiente. El proyecto fue realizado por estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas para la asignatura Tecnología de la Información y Comunicación.

Cargado por

Luzevita DC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

______________________________________________________

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

LA DESCENTRALIZACION EN EL PERU Y EL DERECHO


COMPARADO

PROYECTO MONOGRAFICO
ASIGNATURA

Tecnología de la Información y de la Comunicación

DOCENTE

Pérez Cabrejos Luz

INTEGRANTES

 Cristian Rivas Quintanilla

 Ciprián Hinostroza Jean

 Hualparuca Serva Luz María

 Simón Briceño Andrea Leonela

Cañete - Lima

2019
ii

Índices
Pág.

Presentación…………………………………………………………………………

1.- La globalización.

2.- La globalización Tecnológica.

3.- Proceso de la globalización Tecnológica.

4.- Ventajas de la globalización Tecnológica.

5.- Desventajas de la globalización Tecnológica.

6.- La globalización y la consecuencia en el medio ambiente.

7.- El impacto de la globalización sobre la innovación en los países en vía de desarrollo.

8.- Los sistemas de innovación frente a la globalización.

9. Conclusiones…………………………………………… ………………………

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………...
iii

Presentación

La presente investigación está dirigida a estudiar y comprender las principales

manifestaciones del cambio mundial, que se centran en el fenómeno de la globalización.

En nuestros días, la globalización, así como la regionalización económica, son dos

temas de gran alcance que saltan a lo largo de todo este trabajo y que por su

trascendencia constituyen uno de los núcleos centrales de nuestro objeto de estudio.

La globalización ha sido un movimiento que ha revolucionado al mundo, ha tenido

efectos en todos los aspectos: globalización política, globalización económica y

globalización ecológica. La globalización ha provocado infinidad de beneficios, pero

también serias críticas en su contra.

Para poder entender los efectos de la globalización es necesario comprender el

término mismo Llamamos globalización al proceso político, económico, social,

tecnológico y ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel planetario, por el

cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, por

alejados que estén, bajo el control de las grandes empresas capitalistas, las

multinacionales.

Debido a que la globalización ha afectado a tantos ámbitos los trataremos de analizar

por separado, esto es muy difícil ya que todos los ámbitos de la globalización están

estrechamente interconectados

Por lo anterior, la formulación de un marco conceptual adecuado, se torna como

determinante para abordar la compleja problemática que enfrenta una gran

transformación que le exige evolucionar y perfeccionarse continuamente.


iv

De este modo, parto de una ubicación teórica que se vincula directamente con aquellos

elementos propios del fenómeno de la globalización, la tecnología y el ciclo largo de la

economía, distinguiendo para ello la estructura, dinámica, historicidad y modalidad de

desarrollo que ha adoptado recientemente el sistema.

La globalización hoy es una de las nociones más generales que gobierna las decisiones y

los esquemas de vida de muchas entidades económicas y sujetos, como empresas,

organismos, instituciones y trabajadores. La dimensión del término aún es debatida,

pero por lo pronto, dentro de la realidad que hoy nos impone la globalización, se han

venido construyendo líneas de interpretación de la más diversa naturaleza que uno se

pueda imaginar. Más allá de prejuzgar o cuestionarnos si debemos conceder el

beneplácito de recibir y asimilar el término “globalización” simplemente como un

acuerdo de coexistencia con el actual ritmo y estilo de vida de la sociedad moderna.


v

1.- La Globalización. -

La globalización tecnológica es el proceso de incorporación, expansión e integración de

todos los componentes de la vida local de los países a una gran red mundial tecnológica.

1.1- Antecedentes.

La segunda guerra mundial marcó una etapa significativa de la humanidad y de la actual

civilización, dado que, por el alcance de sus secuelas en todo el orbe, de manera directa

o indirecta, se constituyó en un fenómeno global de consecuencias insospechadas, que

aún hoy hace sentir sus impactos. Más que la primera, la segunda guerra puede

considerarse un fenómeno global por la manera como afectó la economía y las

relaciones entre los pueblos. Fue ese conflicto bélico un fenómeno de “globalización”,

cuyas consecuencias sobre la economía mundial pueden equipararse con el impacto

global que ejerció un problema típicamente norteamericano como fue la recesión

económica de 1929, cuyos efectos devastadores se regaron como pólvora por todo el

orbe como ha ocurrido en años recientes con fenómenos económicos como las crisis de

los tigres asiáticos, o el derrumbe de la economía rusa y la caída del rublo, o más

continentalmente con los famosos efectos “samba” (Brasil), “tango” (Argentina), o

“tequila” (México) en lo que se ha denominado el “efecto dominó” y cuyos impactos se

sienten de inmediato en las bolsas de valores y van sacudiendo las economías de los

países, en mayor o menor grado, según el nivel de interdependencia; pero lo que sí es

seguro es que ninguna economía queda al margen de estos fenómenos económicos.

Hacia mitad del siglo XX surgen algunos organismos internacionales que dieron lugar a

una especie de proceso de internacionalización, necesario para la globalización, como

fue la aparición de entidades como la Organización de las Naciones Unidas, y sus

organismos satélites (UNICEF, FAO, OMS), o entidades de carácter financiero como el


vi

Banco Mundial o el FMI entre otros. Por otra parte, la segunda mitad del siglo pasado

estuvo signada por conflictos internos o entre naciones, que de alguna manera afectaron

las relaciones entre los pueblos: la revolución china, la revolución cubana, la guerra de

Corea, la guerra de Vietnam, la guerra árabe-israelí, entre otros. Hacia finales de los

años 80, el derrumbe de la Unión Soviética la caída del muro de Berlín, y el tránsito de

una economía comunista a una economía de mercado libre marcó otro hito importante

para la conformación de un mundo globalizado, cuya carrera ya se había iniciado, no

con el ímpetu actual, una década atrás con el comienzo de la revolución informática que

ocasionó el computador personal. El final de la década de los 80´s y la década del 90, en

sus inicios, se muestra como la época de consolidación de los procesos aperturistas (de

internacionalización de las economías), especialmente en los países del tercer mundo y

es cuando irrumpe con fuerza el fenómeno globalizador.

1.2.- El concepto de globalización.

El mundo se encuentra en una etapa en donde es impensable la no cooperación a nivel

internacional y en donde se ha internacionalizado, de múltiples maneras la vida social,

económica, política, cultural, religiosa y militar. Ni la ciencia ni la tecnología, en

apariencia, han escapado a dicho fenómeno. De hecho, las decisiones que cualquier

gobierno debe tomar, precisan siempre consideraciones de perspectivas internacionales.

Por ejemplo, las decisiones en materia de políticas de ciencia y tecnología y de sistemas

de innovación siempre están condicionadas por intereses y exigencias de orden

internacional. Los medios de comunicación y las tecnologías de las comunicaciones y la

informática (redes informatizadas) son uno de los principales motores que dinamizan

esta nueva sociedad global, o aldea global como la llaman algunos; son las vías

indispensables para entrelazar todas las dimensiones de la sociedad, la vida económica,

cultural, productiva, de ocio, etc. (Torres, 1994).


vii

Hay cuatro términos que caracterizan el fenómeno de la globalización: la interconexión

(gracias a las Tic), la interdependencia (de las relaciones), la interdisciplinariedad, y la

desregulación (tendencia) los cuales a su vez caracterizan los procesos de innovación y,

por supuesto, la definición y estructuración de un sistema nacional de innovación. Es la

esfera de la economía la que más pronto vislumbró y asumió este nuevo escenario; pero

hoy en día las demás esferas sociales y culturales están ya imbuidas en él. Podemos

decir con Manuel Castell, en relación con el hecho de que ya estamos imbuidos, para

bien o para mal, en una economía global que “todos los procesos trabajan como una

unidad en tiempo real a lo largo y ancho del planeta. Esto es, una economía en la que el

flujo de capital, el mercado de trabajo, el proceso de producción, la organización, la

información y la tecnología operan simultáneamente a nivel mundial”.

No hay duda de que la caída del muro de Berlín y el derrumbe de la Unión Soviética son

el hito histórico que marca el paso fuerte hacia una economía mundial abierta,

globalizada, caracterizada por ser una economía de mercado, en contraposición a la

economía comunista, de corte marxista-leninista de férreo control central, estatal. La

economía de mercado (o de mercado libre como también la llaman) está impulsado por

el espíritu del libre comercio que recorre el mundo, y se materializa en procesos de libre

comercio (o libre competencia, como le gusta llamarla a algunos economistas) y se

basa, esencialmente en las leyes económicas de oferta y demanda, en donde el mercado

está libre de control estatal, y es “autorregulado” por dichos leyes.

2.- La Globalización Tecnológica.

La tecnología es el conjunto de procesos de producción, maquinaria, bienes, servicios,

etc..., creados a partir de la aplicación de conocimientos científicos ordenados, y

que tienen como objetivo la solución de problemas, satisfacción de necesidades y

cumplimiento de deseos que tiene la humanidad.


viii

La relación existente entre la Globalización como la tecnología generan oportunidades

de integración de los mercados locales a la gran red económica mundial. En la

actualidad no se concibe, ni es posible la integración de los mercados, ni la

competitividad en los mismos sin el desarrollo, intercambio y uso de la tecnología.

Se podría afirmar que la Globalización va de la mano de la tecnología, ambas han

sido consecuencia y necesidad de la Globalización.

3.- Proceso de la globalización tecnológica.

La Globalización Tecnológica la podemos englobar en 3 dimensiones que explican

muy bien el cómo y por qué este fenómeno es esencial para el desarrollo y comprensión

de la Globalización.

• Desarrollo global de la tecnología: las innovaciones tecnológicas se producen y

completan en unidades de producción ubicada en zonas geográficas distintas para

aprovechar las riquezas de bienes de producción que posee cada país. Esto aumenta la

calidad y la productividad de los artículos.

• Colaboración y participación global: la globalización es un proceso de

interconexión en todos los ámbitos que facilita la transmisión conocimientos

especializados que pueden ser aprovechados para el desarrollo de tecnología.

• Comercialización global de la tecnología producida: es la exportación y

consecuente expansión de la tecnología desarrollada aprovechando los mecanismos

creados para facilitar la incorporación al mercado global. Al mismo tiempo, la

tecnología se convierte en un bien mundial haciéndola cada vez más especializada y

mejorada para los intereses de la humanidad.

4.- Ventajas de la globalización tecnológica.


ix

La Globalización Tecnológica nos ha traído una serie de ventajas y características

profundas en nuestro modo de entender e interactuar con el mundo que nos rodea,

vamos a citar las siguientes:

• Propicia la comunicación ágil y fluida.

• Genera oportunidades de negocio y trabajo

• Expansión de desarrollos tecnológicos en el área de la salud.

• La tecnología de la informática une personas, culturas, sociedades, empresas, etc.

• Información accesible en tiempo real, gracias a la televisión satelital, pero sobre todo

por Internet.

• Facilita la cooperación internacional en casos de desastres variados.

• Agilización y normalización de transacciones internacionales.

Las ventajas de la Globalización Tecnológica serían muy extensas, lo que subyace de

esta globalización es la clara especialización que surge de la necesidad y de la unión del

ingenio para bienes comunes. La tecnología es pues una extensión de nosotros mismos,

una consecuencia y una necesidad al mismo tiempo.

5.- Desventajas de la globalización tecnológica.

Las desventajas de la Globalización Tecnológica también son importantes y no las

debemos de menospreciar, como todo fenómeno social tiene sus ventajas y sus

desventajas, vamos a analizar las siguientes:

• Concesión gradual de nuestra privacidad, somos localizables, aunque nosotros

podemos activar ciertos controles, no podemos controlar lo que otras personas con la

información a la que les dimos acceso.

• Determinadas tecnologías generan adicción, y como todas las adicciones propicia el

aislamiento de las personas.


x

• Los equipos tecnológicos que facilitan la vida diaria tienen un efecto nocivo sobre el

ambiente, esto debido que emiten gases de efecto invernadero que agudiza el problema

del sobrecalentamiento de la tierra.

• La producción de alimentos a escala industrial implica el uso de aditivos relacionados

con el desarrollo progresivo de enfermedades como el cáncer y la diabetes.

6.- La globalización y la consecuencia en el medio ambiente.

Las explotaciones que se llevan a cabo por efectos de las empresas, traen consigo

grandes “desastres ecológicos, tanto en el clima como en el agotamiento de recursos

naturales” actualmente en el mundo se destruyen entre 10 y 20 millones de hectáreas de

bosques por año; los seres humanos inhalamos 5 mil millones de toneladas de dióxido

de carbono por año y que para degradarlos se necesita de un bosque del tamaño de

Australiai; el complejo industrial de Hong-Kong produce diariamente mil toneladas de

residuos plásticos que se arrojan al mar, sin un tratamiento previo. El factor ambiente

tiene otras formas de expresión en el marco de la globalización, las cuales también

representan serios problemas para el mundo. ”Entre estas expresiones encontramos:

a) zonas muertas: hay cerca de 150 regiones en mares y océanos en el mundo carentes

de oxígeno, que son llamadas “zonas muertas”. estas zonas se producen entre otros

motivos por un exceso de nitrógeno en el agua, proveniente de los fertilizantes

agrícolas, emisiones de gases de vehículos y desperdicios de fábricas.

 El año 2003 fue el año más caliente registrado, según la agencia oceánica de EEUU,

con impactos más que significativos para el ambiente. En septiembre los científicos

anunciaron que la barrera de hielo más grande del ártico se había quebrado. la ola de

calor que afectó varias partes del mundo, fue  uno de los aspectos más destacados de

2003. en agosto, los termómetros del reino unido marcaban 38.1º c, Francia

registraba el verano más caliente provocando la muerte de miles de personas, en la


xi

india el extremo calor duró 20 días registrándose temperaturas entre 45 y 50º c,

provocando allí también miles de muertos. En otras regiones del mundo los desastres

fueron causados, por las exceso de lluvias. En china las lluvias dejaron a cuatro

millones de personas nómadas en las provincias del este.

b) transgénicos: los organismos genéticamente modificados estuvieron en el centro de

la discusión en 2003. en setiembre entró en vigencia el protocolo de bioseguridad y

los debates vinculados al comercio internacional de estos productos se

intensificaron. mientras tanto informes científicos determinaron que la

contaminación genética en algunos cultivos es mayor que la esperada así como

impactos ecológicos derivados.

c) biodiversidad: las pérdidas de biodiversidad, deforestación y degradación de

ecosistemas continúan avanzando. si bien actualmente existen más de 100.000 áreas

protegidas declaradas en el mundo, (12% de la superficie) en muchos casos su

gestión en la realidad es pobre y se reconoce además que los ecosistemas marinos

están desprotegidos; frente a ello se propone que por lo menos el 20 o 30% de las

áreas marinas del planeta se protejan antes de 2012.

d) agua: el tema del agua es uno de los más candentes en la agenda de debates

internacionales. la agricultura da cuenta del 70% del agua utilizada en el mundo, los

usos industriales representan el 20% y el consumo humano solo el 10%. el informe

reconoce que sin la acción concertada de políticas, una tercera parte de la

población mundial es probable que sufra de escasez crónica de agua dentro de

algunas décadas.

e) Acumulación de nitrógeno: el ciclo del nitrógeno está afectado por las actividades

humanas. se acumula nitrógeno reactivo lo que influye en el calentamiento global y

la depleción de la capa de ozono.


xii

f) Pesquerías: otro de los grandes desafíos resultantes de las investigaciones está

vinculado a los recursos pesqueros; en 2002 el 72% de los recursos oceánicos se

estima que estuvieron sometidos a sobre-pesca, con extracciones superiores a la tasa

reproductiva de los recursos.

g) Extinción de especies: a consecuencia de las alteraciones climatológicas que son

causadas por la contaminación del medio ambiente muchas de los especies sea como

marinos o terrestres están en peligro de extinción, que año tras año van

disminuyendo la cantidad de población.

8.- Los sistemas de innovación frente a la globalización.

El concepto de sistema nacional hay que ubicarlo en la Lista de Friedrich (1841),

cuando publica su libro sobre “El sistema nacional de la economía política”, a partir del

cual los economistas se comenzaron a interesar tímidamente en los factores específicos

inherentes a una nación y que afectan la estructura, el consumo y el crecimiento, y su

enfoque desde lo que habría de denominarse sistema nacional de ciencia y tecnología y

sistema nacional de innovación, asunto que permaneció sin abordaje serio y profundo

durante varias décadas . Ciento cincuenta años después, el concepto de sistemas

nacionales de innovación está, de nuevo, sobre la agenda de quienes ejercen la política y

quienes hacen la academia. Hoy en día, en relación con los sistemas nacionales de

innovación, se tienen en consideración los siguientes elementos fundamentales para

definir la estructura y explicar el comportamiento de las naciones:

- Educación y entrenamiento, como componentes vitales del desarrollo económico

- Capacidades de ciencia y tecnología. El nivel de recursos dedicados por cada país a las

actividades de I+D (Investigación y Desarrollo) y otras actividades relacionadas con la

innovación (tales como diseño, ingeniería, maquinado, y otras) representan una

característica básica de los Sistemas Nacionales de Innovación.


xiii

- Estructura Industrial. Las empresas son los principales agentes de la innovación

tecnológica. La estructura industrial de una nación condiciona fuertemente la naturaleza

de sus actividades innovivas.

- Fortalezas y debilidades de Ciencia y Tecnología. Cada país debe reconocer sus

fortalezas y debilidades en diferentes campos de la ciencia y la tecnología para orientar

sus esfuerzos en la mejor dirección.

- Interacciones dentro del sistema de innovación. La inclinación de las diferentes

instituciones para coordinar sus actividades e interactuar con otros actores difiere

ampliamente entre los países. Esto es algo a reconocer y catalizar por parte de los

organismos rectores del sistema.

- Absorción desde países extranjeros. La operación de los diferentes aspectos de los

sistemas nacionales de innovación requiere considerarse dentro del contexto de la

integración internacional creciente.

Ahora bien, al analizar los sistemas nacionales de innovación, hay que tener en cuenta

algunas implicaciones o cuestiones de interés, sobre todo cuando se pretende aportar a

la definición, estructuración y puesta en ejecución de los mismos. Algunos aspectos son:

- Las naciones difieren en los métodos usados para promover la innovación aspa como

en la cantidad y significancia de las innovaciones que resultan de este esfuerzo

- Cuales son las implicaciones de esto para el entendimiento del proceso de cambio

tecnológico y cuáles son las implicaciones de la política pública en la materia?

De lo anterior, se desprenden las siguientes observaciones, en concordancia con

Archibugie y Michíes:

- Mientras algunas de las características claves de los sistemas inovativas pueden

transferirse de un país a otro, otras no pueden trasplantarse fácilmente, especialmente,

en el corto plazo.
xiv

- No existe un modelo único que por sí sólo sea capaz de entregar un comportamiento

económico exitoso.

- Las naciones que fracasan en explotar la innovación, pueden encontrarse a sí mismas

en una trampa de subdesarrollo.

- Históricamente un sistema de innovación de un país a menudo ha jugado un papel

importante en asegurar y consolidar ventajas competitivas, en el sentido de Porter

( Porter, 1991), con su concepto de la ventaja competitiva de las naciones, y puede

constituirse en la fuerza impulsora de la hegemonía económica .

Por otra parte, varios autores (Rosenberg, Nelson y Winter, Dosi y Freeman) han

sugerido que el cambio tecnológico significante generalmente es traído a colación como

resultado de regímenes específicos diseñados para servir a propósitos específicos.

Históricamente se ha evidenciado que muchos sistemas nacionales surgen cuando surge

la necesidad, por necesidades de competitividad y desarrollo, de integrar en una única

unidad, los sistemas tecnológicos existentes en un país y que han venido trabajando de

manera separada e independiente, desarticulados de los propósitos nacionales

concertados. Los sistemas tecnológicos son definidos tradicionalmente en términos de

concentración industrial, barreras de entrada, intensidad del I+D industrial, y los

métodos utilizados para asegurar los retornos de la innovación. Respetando las

particularidades propias de cada sistema, un sistema nacional persigue, entre otros, la

unificación de criterios y la articulación de estas actividades de manera coherente con

los propósitos de desarrollo de la nación.

De seguir la actual rata de globalización, es muy posible que la importancia de los

factores específicos inherentes a una nación, y que usualmente definen las

características del sistema de innovación, disminuirá de manera inversamente

proporcional al incremento de la globalización de la tecnología y otros procesos


xv

industriales y económicos. Esto es así porque el impacto de la globalización, en el

sentido amplio del término, es tal que ha conducido a la globalización de la vida

política, social y cultural, influyendo dramáticamente sobre comunidades locales,

incluyendo los Estados-Nación, así como algunos elementos menores de identidad

nacional, ciudadanía, y autoridad política.

Subyace, también, otra cuestión a debatir: se debe hablar de tecno-nacionalismo o de

tecno-globalismo? De la respuesta que se le dé a esta pregunta dependerá, en buena

medida, las implicaciones políticas directas sobre los sistemas nacionales de innovación

y sobre las políticas nacionales industriales tecnológicas. En parte esto tiene que ver con

quien será el receptor de los beneficios de la globalización, las empresas o el conjunto

de la nación, lo que incide en la orientación de los recursos y los esfuerzos.

Si nos atenemos a lo sostenido por Archibugie y Michie, y de acuerdo con lo visto en

los apartados anteriores, podemos establecer que las consecuencias de cada una de las

tres categorías o dimensiones de la tecno-globalización sugieren que el papel de la

política de innovación nacional no necesariamente se hace menos importante a causa de

la globalización. La producción y explotación de innovaciones requiere que los

gobiernos nacionales establezcan un régimen de acuerdo con el criterio de cuáles

tecnologías nuevas pueden ser explotadas dentro de sus fronteras. Las colaboraciones

internacionales, de hecho, confían en la naturaleza de las capacidades tecnológicas

nacionales asociadas con el socio esperado. A pesar de la tendencia globalizadora

generalizada, el papel de las naciones en la organización de las actividades innovativas

permanece crucial, con lo cual tan importante es que un gobierno asuma su gran

compromiso con el sistema de innovación con los factores característicos, desde la

perspectiva de Estado-Nación, como que asuma su rol en la promoción de la innovación


xvi

teniendo en cuenta las dimensiones de la tecno-globalización. En este orden de ideas, la

dicotomía global/nacional carecería de sentido.

Es claro que los efectos del tecno-globalismo sobre la especialización tecnológica

nacional no parece, además, que sean los que conduzcan a una mayor uniformidad en la

definición de los patrones de fortalezas y debilidades. Son las Naciones las que se hacen

incrementalmente diferentes y las operaciones internacionales de las grandes empresas

están explotando y desarrollando esta diversidad. De acuerdo con la teoría de la

acumulación tecnológica internacional, los países tienen sus propios sectores y campos

de ventaja competitiva, lo cual es consistente con las dimensiones de la tecno-

globalización.

9.- Conclusiones.

La globalización crea oportunidades, pero a la vez origina problemas. Por

consiguiente, se debe evitar caer en la pasividad social. Los ciudadanos debemos

comprometernos con movimientos sociales y proyectos éticos que promuevan la

mejora de la calidad de vida.

-La globalización representa la promesa de poner la ciencia y la tecnología al alcance de

los pueblos, pero en la práctica un incremento de la misma significa que cualquier

pérdida de la competitividad se traduce en una mayor pérdida de mercados, afuera y en

casa, con una consiguiente pérdida de empleos y de afectación de los estándares de vida

de los habitantes de la nación.

- Los límites o fronteras de los procesos de globalización están puestos en los

denominados países desarrollados. Permanecen excluidos los menos desarrollados

aunque los primeros no dudan en apoyarse en ellos, de manera especial a la hora de

obtener materias primas a precios ridículamente reducidos.


xvii

- Se produce conocimiento científico y tecnológico que luego se traduce en la

producción de bienes y servicios, por parte de las naciones industrializadas, pero las

naciones consumidoras sólo pueden acceder a la distribución, no a la producción, y en

algunos casos, a la transferencia de tecnología, generalmente en condiciones altamente

onerosas. Esto significa, palabras más, palabras menos, que el conocimiento científico-

tecnológico no es un bien público, contra lo que podría creerse, no está sujeto a políticas

de democratización y libre acceso y su control es ejercido claramente, por razones

económicas y/o de dominación política y militar, por parte de las naciones

industrializadas avanzadas.

-La globalización se basa en TIC e incrementa el auge de los medios de comunicación

permitiendo acercar más a las personas o dando a conocer hechos remotos, en tiempo

real, a cualquier persona en cualquier parte del mundo, pero también están creando una

especie de sociedad del aislamiento y del egoísmo en donde los seres humanos son

bombardeados por tal cantidad de estímulos e información que los sume en un estado de

fascinación y adicción con el que afloran actitudes aislacionistas enfermizas y el deseo

de no relacionarse con las personas sino de manera virtual, despersonalizada, a través

del Internet.

Finalmente voy a concluir este trabajo con un corto pero bellísimo pensamiento para

significar que en un mundo globalizado, como el de hoy, todo está interconectado entre

sí, que cada actor es interdependiente de los demás, y que dicha conexión se hace tan

intangible y sutil, muchas veces establecida por intrincados y complejos hilos invisibles,

que en ocasiones, sin darnos cuenta lo que ocurre en otras regiones, ello nos afecta

positiva o negativamente, lo cual implica que si bien la globalización es un hecho

determinístico, inevitable, aún podemos pensar en obtener réditos de sus aspectos

positivos en aras del desarrollo y el bienestar de las naciones.


xviii

“No arrancarás

el pétalo de una flor

sin que se estremezca una estella”

D.R. de A.

Como seres humanos lo que suceda en otras partes del mundo, bien sea que se trate de

un hecho político, social, económico, económico o de cualquier otro orden, nos afecta

de alguna manera, en mayor o en menor grado, en el corto o en el largo plazo, y que

debería interesarnos como quiera que todos debemos aportar, desde nuestras

posibilidades y expectativas para la construcción de un mundo mejor, máxime si nos

damos cuenta que en todo esto la ciencia y la tecnología, asumidas con responsabilidad

social, tienen un rol crucial para el desarrollo del mundo.

BIBLIOGRAFÍA.

 Educar chile NM4 (4º medio) “Historia y Ciencias Sociales El orden mundial

entre la postguerra y los años setenta” (Santiago- Chile)

 Fendt, Roberto: “Cinco observaciones políticamente incorrectas sobre la

globalización”. Las cinco definiciones las cita Fendt del texto de Jan Aart

Scholte, Globalization. A critical introduction, London, Palgrave. 2000.

 Carlos A. Soria M, Marzo,2008 “El Fenómeno de la Globalización”

 Ec. Rubén Orlando Noguera “Globalización y Mercadeo Internacional”

 Ancarani, Vittorio (1995). “Globalizing the World. Science and technology in

international relations”. En Jasanof, Sheila; Markle, Gerald; Petersen James.

Handbook of Science and Technology Studies. Sage Publications____

 Araujo, Andrés; Ursúa, Nicanor; Borja, Antón; y Gómez, Mikel (2005).

“Gestión Tecnológica, gestión del conocimiento y gestión de la innovación”.

Memoria, ITM, Medellín.


xix

 Archibugi, Daniele and Michie, Jonathan (1997). “Technology, Globalization

and economic performance”. Cambridge, Univerrity Press, Cambridge.

 Aristizábal Fernández, Jesús (1996). “El avance de la humanidad a través de los

hitos tecnológicos”. Revista Innovación y Ciencia, Vol. V, No. 2, Colombia.

 Barker, Joel Arthur (1995). “Paradigmas: el negocio de descubrir el futuro”.

Mc Graw Hill, Bogotá

 Chesnais, F (1994). “La mondialization du capital”. Syros, París.

 Dosi, Giovanni; Nelson, Richard y Winter, Sidney (2002). The nature and

dynamics of organizational capabilities”. Oxford University Press, Oxford.

 Edvinsson, Leif y Malone, Michael (1998). “El capital intelectual. Cómo

identificar y calcular el valor inexplorado de los recursos intangibles de su

empresa”. Grupo Editorial Norma, Bogotá.

 Harvard Business Review (2000). “Creatividad e innovación”. Ediciones

Deusto, Bilbao.

 Honey, Jerry (2001). “Así es la gestión del conocimiento”. Mc Graw Hill-

Microsoft. Madrid.

 Kotter, John (1996). “Las nuevas reglas en los negocios. Cómo triunfar en el

nuevo mundo empresarial de hoy”. Prentice Hall, México.


i

También podría gustarte