BIOLOGÍA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 127

1

BIOLOGÍA

2
Índice

Elementos básicos..........................................................................4
Taxonomía.......................................................................................9
Bioquímica.....................................................................................13
Citología........................................................................................22
Fisiología celular - ciclo celular.....................................................30
Ecología y recursos naturales.......................................................35
Genética: herencia mendeliana.....................................................41
Virus..............................................................................................52
Taxonomía moderna......................................................................59
Reproducción................................................................................77
Sistema circulatorio en los animales.............................................81
Sistema nervioso...........................................................................83
Sistema excretor...........................................................................87

3
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
4 Banco de ejercicios

ELEMENTOS BÁSICOS
Teofrasto (botánica o fitología), Leeuwenhoeck (pro-
Definición tozoología), Hooke (citología), Bernard (fisiología),
La Biología es una ciencia que estudia a los orga-
Mendel (genética), Pasteur (microbiología), Linneo
nismos vivos que habitan en la Tierra. El término
(taxonomía o sistemática), Cuvier (paleontología),
“biología” fue utilizado por primera vez por Lamarck
Darwin (evolución), Humbolt (biogeografía), Haeckel
y Treviranus en 1801.
(ecología), Vesalius (anatomía humana), Watson y
La Biología es una ciencia porque su contenido se
Crick (biología molecular).
ha formado empleando el método científico (observa-
ción-hipótesis-experimentación-conclusión), logrando
así conocimientos exactos y razonados del objeto ¿Qué es la vida?
estudiado. Dichos conocimientos están en constante • Respuesta de los materialistas (mecanicistas):
revisión y por lo tanto pueden sufrir modificaciones. La vida es el resultado de una organización más o
La Biología, conjuntamente con la Astronomía, menos compleja de la materia.
Geografía, Física y Química, es íntegramente de las • Respuesta de los vitalistas (finalistas): La vida
ciencias naturales porque se ocupan de las realidades es el resultado de una fuerza superior (Dios) que
naturales, del mundo físico. insuflaba a un ser, un principio vital.

Ramas de la Biología 1. Origen de la vida (teorías):


• Morfología: estudia la forma y constitución exter- 1.1 GENERACIÓN ESPONTÁNEA (abiogénesis)
na. Comprende a la citología (célula), histología - Los seres se formaron espontáneamente
(tejidos), anatomía (partes componentes de los a partir de la materia orgánica en descom-
órganos, aparatos o sistemas), embriología (for- posición o la materia mineral, cuando estas
mación, desarrollo y sucesivas transformaciones encuentran determinadas condiciones.
del cigote). - A partir de la basura se forman las cresas
• Fisiología: estudia las funciones. (larvas vermis) y las moscas.
• Genética: estudia las leyes de la herencia. - A partir de las rocas y por descomposición
• Bioquímica: estudia las moléculas de la vida de estas se forman los líquenes (convivencia
(agua, sales minerales, glúcidos, lípidos, proteí- entre un alga y un hongo).
nas, ácidos nucleicos).
• Taxonomía (sistemática): estudia la ubicación, Nota:
clasificación y nomenclatura (denominación) de Needham: preparó caldo de carne y verduras y lo
los órganos vivos. dejó en envases con tapones de corcho; pasado
• Ecología: estudia las interacciones de los órga- unos días observó que los caldos contenían colonias
nos vivos y el medio ambiente externo. de microorganismos, según él, generados espontá-
• Biogeografía: estudia la distribución de la flora neamente. Posteriormente se comprobó (Needham
(fitogeografía) y la fauna (zoogeografía) en la no se percató), que los microorganismos pudieron
Tierra. entrar porque los tapones de corcho no estaban bien
• Paleontología: estudia los fósiles (restos de ajustados. La generación espontánea fue enuncia-
seres vivos o signos directos de su presencia da por Aristóteles y estuvo difundida hasta el siglo
conservados en las rocas). XVII y con defensores como Descartes, Newton,
• Evolución: estudio de los cambios en los carac- Harvey, Leeuwenhoeck; pero los experimentos de
teres de un ser vivo o de poblaciones ocurridas Redi, Spallanzani y Pasteur recusaron esta teoría.
en el curso de sucesivas generaciones de des-
cendientes. 1.2 TEORÍA DE LA BIOGÉNESIS (“Todo ser
• Etología: estudia el comportamiento de los seres vivo proviene de otro ser vivo”).
vivos.
a) Experimento de Redi (1626-1697). Colocó
carne en tres frascos; el primer frasco queda
Ciencias auxiliares de la Biología: destapado, el segundo frasco es tapado con
Física, Química, Matemática, Geografía y Geología. muselina (tela muy tupida) y el tercer frasco
es tapado con gasa (tela muy rala). De-
Científicos pioneros muestra que las moscas ponen sus huevos
Iniciadores (o “padres”) de las ramas y las disci- sobre la carne (primer frasco) y sobre la gasa
plinas de la Biología: Aristóteles (biología, zoología), 4 (tercer frasco) y no así sobre la muselina

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
(segundo frasco), porque esta no deja pasar sequedad, temperatura extremadamente baja o
el olor de la carne, es así que solo se forman la intensa radiación cósmica del espacio estelar.
cresas (larvas vermiformes) y moscas cuan-
do los huevos son puestos sobre la carne, 1.4 TEORÍA QUIMIOSINTÉTICA (origen químico
permitiéndole esta su desarrollo. Si hubiese de la vida)
generación espontánea también se habrían Propuesta por Oparín en su libro El origen de la
formado cresas y moscas en el segundo vida, 1938.
frasco. Este experimento fue recusado, por- Plantea que la Tierra se formó hace cinco mil
que las tapas puestas al segundo y tercer millones de años y que es una de las partes
frasco impidieron el ingreso de aire, y la falta que se desprendieron del Sol por el paso de una
de O2 impidió la generación espontánea de estrella intrusa, o por la condensación gradual de
microorganismos. una parte de la Gran Nebulosa (gases y polvos
b) Experimento de Spallanzani (1729-1799). interestelares) que formó el Sistema Solar. La
Hirvió material orgánico en dos frascos; el Tierra era muy caliente y se fue enfriando hasta
primer frasco es tapado inmediatamente y aparecer las condiciones compatibles con la vida
el segundo frasco queda destapado. En el hace tres millones de años.
primer frasco no aparecieron colonias de mi- El aire (atmósfera terrestre) primitivo era fuerte re-
croorganismos, mientras que en el segundo ductor y constituido por metano, amoniaco, agua
frasco, por estar destapado, aparecieron y e hidrógeno (gases provenientes del interior de la
proliferaron colonias de microorganismos; Tierra). Posiblemente estos gases y radiaciones
estos proceden del aire. Este experimento de alta energía (rayos cósmicos) reaccionaron y
fue recusado por Gay-Lussac (1776-1850) formaron compuestos orgánicos (aminoácidos,
al demostrar que el frasco tapado carecía de etc.). Esta hipótesis es demostrada por:
oxígeno molecular (O2), razón por la cual la a) Calvin: irradia soluciones de bióxido de car-
generación espontánea de microorganismos bono y agua en una Ciclotrón (acelerador de
no fue posible. protones) y obtuvo ácidos orgánicos (fórmico,
c) Experimento de Pasteur (1822-1895). En oxálico, succínico).
un frasco de cuello recto hirvió caldo nutritivo
b) Urey y Miller: mezclaron metano, amoniaco,
(carbohidratos, microorganismos) hasta ma-
agua e hidrógeno molecular a descargas
tar cualquier bacteria que pudiera contener, y
eléctricas durante una semana y lograron
por estar en contacto con el aire aparecieron
formar aminoácidos (glicina, alanina) y otros
y proliferaron colonias; en otro frasco de
compuestos orgánicos.
cuello en “S” hirvió caldo nutritivo, y pese a
Al enfriarse la Tierra, el agua se condensó, llovió,
estar en contacto con el aire, no aparecieron
se formaron los mares conteniendo compuestos
colonias de bacterias porque estas quedan
orgánicos (Caldo Primordial); estos compuestos
atrapadas en la fina película de humedad
orgánicos (aminoácidos, etc.) reaccionaron
que se forman en la superficie interna de
y formaron moléculas de creciente tamaño y
las curvas del cuello en “S” y permanecerá
complejidad constituyendo los coloides (atraen
estéril indefinidamente; pero si se retira el
moléculas de agua y estas las une físicamente):
cuello en “S” aparecen y proliferan colonias
al ponerse en contacto los coloides de cargas
y bacterias. Este experimento es la prueba
opuestas combinan sus “capas” de agua y
irrefutable contra la generación espontánea
forman los Coacervados. Los cambios posterio-
y estableció definitivamente la Teoría de la
res dependieron de las condiciones del medio
Biogénesis (“Todo ser vivo proviene de otro
ambiente y del conjunto físico-químico de los
ser vivo”).
coacervados; probablemente los coacervados
tuvieron reacciones de síntesis y degradación
1.3 TEORÍA COSMOGÓNICA o PANSPERMIA
(metabolismo), agregándole a esto la formación
(Arrhenius, 1859-1927)
de una membrana lipoproteica con permeabilidad
La Tierra ha sido “sembrada” desde el espacio. selectiva.
Los microorganismos llegaron en meteoritos o Los coacervados eran heterótrofos con metabo-
de alguna otra manera, así que al encontrarse lismo anaerobio (no utilizan oxígeno molecular);
un medio fértil crecieron y desarrollaron produ- vino un tiempo en que escasearon los compues-
ciendo todas las especies hasta hoy existentes. tos químicos (alimentos) por lo que algunos
Esta teoría fue recusada por Becquerel, quien coacervados optan por utilizar los compuestos
sostuvo que no existe ser vivo capaz de resistir la 5 inorgánicos y la energía de la luz solar para

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
sintetizar compuestos orgánicos y utilizarlos - Dichas variaciones (caracteres adquiri-
como alimentos, surgiendo así los coacervados dos) son hereditarias; citaba como ejem-
autótrofos. Estos al sintetizar compuestos orgá- plo el origen del largo cuello de la jirafa
nicos arrojan oxígeno molecular (O2) al medio por la necesidad de sus antecesores de
ambiente externo, reabasteciendo de alimentos alcanzar las yemas de los tallos de los
a los coacervados heterótrofos sobrevivientes árboles para alimentarse. Esto no es
e hicieron que su metabolismo anaerobio (no aceptado porque las pruebas genéticas
utilizan oxígeno molecular) se transforme en determinan que los caracteres adquiridos
metabolismo aerobio (utilizan oxígeno molecular). no se heredan.
Los coacervados autótrofos posibilitaron la apa- b) Teoría de la Selección Natural (Darwin-
rición de bacterias, algas, etc. y que los coacer- Wallace)
vados heterótrofos posibilitaran la aparición de - Darwin (1809-1882): sostiene, en su
los protozoarios, poríferos, etc. obra El origen de las especies (1859),
que la existencia de una variabilidad de
Otras teorías las especies y que las especies actuales
• El principio de la vida (Elan Vital) fue parte de la pueden tener su origen en antecesores
Tierra, estaba junto a lo no vivo durante el período comunes. Influenciado por la teoría maltu-
de enfriamiento de la Tierra. siana (*), sostiene que al faltar el alimento,
• La vida debe haber existido siempre cambiando se establece una lucha “por la existencia”
sólo la forma. en la que “supervive el más apto”, produ-
• La vida se origina como un evento repentino ciéndose una “selección natural”. Plantea
en algún tiempo del remoto pasado en que se como factores de las transformación de
dieron las condiciones adecuadas (Weizman, las especies: variabilidad, adaptación,
1874-1952; Haeckel, 1834-1919). lucha por la existencia, herencia de los
caracteres.
2. ORIGEN DE LAS ESPECIES (Teorías) - Malthus (economista) sostiene en su
Ensayo sobre el principio de población
2.1 FIJISMO: se fundamenta en el Creacionismo: (1789) que la población humana aumenta
sostenido por Linneo, Cuvier, Buffón. en progresión geométrica, mientras que
• Creacionismo: la vida apareció por la volun- la producción de alimentos aumenta en
tad de Dios (ente inmaterial y superior) que progresión aritmética, lo cual provocaría a
dota de vida a la materia después de haber corto plazo un desabastecimiento que sólo
creado esta. se solucionaría si se diesen enfermedades
2.2 EVOLUCIONISMO o guerras, que diezmasen la población
• Evolución: conjunto de cambios en los humana. Posteriormente, Malthus rectifica
caracteres de un organismo vivo o de po- la solución propuesta y reconoció otras
blaciones; ocurrido en el curso de sucesivas soluciones como el control de la natalidad,
generaciones de descendientes. El concepto abstinencia sexual e incremento en la
evolutivo orgánico plantea que todas las investigación para la obtención de nuevos
especies existentes hasta el momento han recursos alimentarios.
descendido de especies más simples por mo- - Wallace (1823-1913): al realizar estu-
dificaciones graduales fijadas, y acumuladas dios sobre la flora y fauna de la India y
por generaciones sucesivas. la península malaya, plantea la idea de
• Lamarck (1744-1829): Plantea en su obra la selección natural, influenciado por la
Filosofía zoológica (1890) la Teoría Trans- teoría malthusiana y sin conocer la teoría
formista, donde sostiene que las especies darwiniana.
actuales y las especies desaparecidas se han Darwin y Wallace de común acuerdo
formado a partir de las especies primitivas. presentaron un informe (Darwin aporta
más pruebas a este) a la Sociedad Linneo
a) Teoría de Lamarck: herencia de los carac-
de Londres en 1858, explicando la forma
teres adquiridos.
cómo ocurre la evolución de las especies.
- Las variaciones estructurales se deben
a necesidades funcionales (“Ley del uso Observaciones:
y del desuso”). El uso de una estructura a) Las poblaciones poseen gran capacidad
incrementa su tamaño y el desuso de ella para aumentar su número de individuos
deviene en su desaparición. 6 a enorme ritmo.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
b) Las poblaciones tienden a conservar y los nuevos aportes de la genética, sis-
más o menos constante su número de temática (Taxonomía) y paleontología. Se
individuos, pese a su gran capacidad para fundamenta en la teoría de la selección
aumentar su número. natural como causa de la evolución. Acepta
c) Los individuos de una población, no son que las variaciones sobre las que actúa la
todos iguales, ya que muestran variacio- selección natural se heredan según las leyes
nes hereditarias. de Mendel. Recusa la herencia de los carac-
teres adquiridos (lamarquismo). Publicó en
Deducciones: 1937 su obra La genética y el origen de las
a) Producto de la primera y segunda obser- especies.
vación, el número potencial de individuos e) Neutralismo (Kimura)
de una población permanente más o Sostiene que la evolución en los seres vivos
menos constante; entonces debe existir es producto del azar y que el medio ambiente
una lucha por la supervivencia entre los no ejerce ninguna influencia.
individuos de dicha población.
b) Producto de la tercera observación, los 2.3 PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN
individuos que poseen variaciones favo-
rables, poseen una ventaja en cuanto a a) De la Paleontología. Se refiere al estudio
la lucha por la existencia; sobrevivirán de los fósiles: impresiones, huellas,
y transmitirán dichas variaciones a sus petrificaciones, preservados de organismos
descendientes. Es una selección natural primitivos que permiten reconstruir y
que favorece al individuo mejor dotado, comparar con organismos actuales.
para sobrevivir y reproducirse, que sus b) De la Anatomía Comparada. La presencia
competidores. de órganos homólogos (poseen igual es-
Darwin y Wallace no pudieron explicar cómo tructura y diferente función) demuestra que
se produjo la primera variación en una pobla- ciertas especies provienen de antecesores
ción de un determinado individuo, ni cómo comunes y tienen una evolución divergente.
se transmitió dicha variación a la generación Ejm.: los miembros anteriores del caballo,
inmediata porque no se conocían las leyes delfín, murciélago y miembros anteriores
de la herencia biológica. del hombre. La presencia de órganos aná-
Mendel establece las leyes de la herencia logos (poseen diferente estructura y una
biológica (uniformidad, segregación y re- misma función), demuestran una evolución
combinación de genes) en 1866, pero no convergente. Ejm.: las alas de un ave, un
se le da importancia hasta 1900 en que murciélago y las alas de un insecto; sirven
son redescubiertos por De Vries, Correns para volar. La presencia de los órganos
y Von Tschermack. Posteriormente dan a vestigiales o restos de órganos que fueron
conocer la aparición natural espontánea de funcionales en animales antecesores. Ejm.:
mutaciones (cambios en los genes, material la ballena presenta vestigios de los huesos
de la herencia) y es esta la que proporciona de los miembros posteriores en los mús-
el potencial para la aparición de variaciones
culos abdominales. El hombre presenta el
en las generaciones de descendientes.
vestigio del pliegue semilunar del ojo (resto
c) Teoría de las Mutaciones (De Vries) de la membrana nictitante en el ojo de los
- Producto de la mutación de los genes apare- rumiantes) y el cóccix (resto de las vértebras
cerá un nuevo carácter. caudales).
- Las mutaciones son favorables o desfavora-
c) De la Embriología. Las etapas iniciales del
bles y de presentarse éstas en los individuos,
desarrollo embrionario (embriogénesis) de un
solo sobreviven los que tengan mutaciones
mamífero presentan ciertas características
favorables, produciéndose una selección
comunes con el resto de vertebrados (aves,
natural. La evolución se produce con la
selección natural de las mutaciones y no por reptiles, anfibios, peces, ciclóstomos). Ejem-
mutaciones directas. plos: presencia del blastoporo, cola, arcos
- La frecuencia de las mutaciones es muy viscerales, hendiduras branquiales.
reducida. d) De la Biogeografía. Los organismos vivos
- La transmisión de una mutación por herencia emigran de su centro de dispersión hacia
forma una nueva especie. otros lugares (área de dispersión) en busca
d) Neodarwinismo (Dobzhansky) de alimento y/o clima adecuado. En muchos
Es producto de la revisión del darwinismo 7 casos las barreras biológicas, climatológicas,
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
geográficas, etc., impidieron su retorno o Ejemplo de estado coloidal: la clara y la yema
avances hacia otros lugares. del huevo de la aves y los reptiles.
Ejm.: los camélidos tienen como centro de - Características químicas: el protoplasma
dispersión a América del Norte y como área posee reacciones alcalinas (básicas) o neu-
de dispersión a Asia (dando origen al camello tras; pero nunca ácidas, porque en tal caso
y dromedario) y América del Sur (dan origen degenera y muere. Su composición química:
a la llama, guanaco, alpaca, vicuña). carbohidratos o glúcidos (1%), lípidos (2 a
3%), proteínas o prótidos (10 a 12%), sales
3. NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LA NATU- minerales (1%) y agua (75% a 85%).
RALEZA
El término naturaleza comprende a los seres (en- • Teoría Protoplasmática (Hertwig, 1892). Todo
tes, cosas, objetos) aparecidos espontáneamente organismo vivo tenga o no tenga una marcada
y no manipulados por el hombre. estructura celular, es un acúmulo de materia viva
Los niveles de organización son: partículas (Protoplasma).
elementales (protones, neutrones, electrones) → • Organismo vivo. Es un ser con organización
átomo → molécula → organoide → célula tejido compleja y con capacidad de relación (irritabi-
→ órgano → sistema de órganos → individuo lidad, adaptación), metabolismo (conversión de
(organismo vivo) → población → comunidad materia y energía), y sobre todo reproducción
biótica (biocenosis) → ecosistema → bioma (aumento del número de individuos y la continui-
biósfera. dad de la especie).
La biósfera comprende a todas las interacciones • Teoría Celular (Schleiden, 1838-Schwann, 1839).
de los órganos vivos y las características físicas El cuerpo de las plantas y de los animales está
de la Tierra. formado por células.
Otros consideran los siguientes niveles de orga- Planteada la teoría celular surgió la interrogante:
nización: químico, biológico y ecológico. “¿De dónde provienen las células?” y Virchow
• Nivel químico: partículas elementales, átomo y (1858), responde que, “las células solo provienen
molécula. de las células” (es decir por la división de las
• Nivel biológico: organoide, célula, tejido, órgano, células ya existentes).
sistema de órganos e individuo. • Moderna Teoría Celular
• Nivel ecológico: población, comunidad biótica, La célula es la unidad morfológica y fisiológica
ecosistema, bioma, biósfera. de los organismos unicelulares y los organismos
- Materia inerte (abiótica): partículas elemen- multicelulares (pluricelulares y con tejidos).
tales: átomos y moléculas. - Organismo pluricelular: constituido por
- Materia viva (biótica): organoide, célula, células diferenciadas y sin coordinación entre
tejido, órgano, sistema de órganos, individuo, ellas, entonces no forman tejidos.
población, comunidad biótica, ecosistema, - Organismos con tejidos: constituidos por
bioma, biósfera. células diferenciadas y con coordinación
entre ellas, entonces forman tejidos.
LA MATERIA VIVA (protoplasma). Es un com- La célula es unidad morfológica, porque es consti-
plejo físico-químico y constituye la base física de tuyente del cuerpo de los organismos unicelulares
la vida. y los organismos multicelulares.
La célula es unidad fisiológica; porque desempe-
- Características físicas: materia heterogé- ña funciones mínimas vitales: relación, metabo-
nea, incolora, translúcida al estado coloidal lismo, reproducción.
y con propiedades tixótropas. La tixotropía Las características de los organismos unicelula-
es la variación de plasmagel a plasmasol y res y los organismos multicelulares dependen de
viceversa; el plasmagel es un momento del sus células individuales.
protoplasma más viscoso y menos fluido, y Toda célula proviene de la división de las células
el plasmasol es un momento más fluido y ya existentes y su continuidad depende de su
menos viscoso. material genético.

8
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
Biología 9

TAXONOMÍA
definición tico. Algunos son pluricelulares, son la base de
la cadena alimenticia.
Estudia la clasificación y ordenamiento de los orga-
nismos en categorías que reflejan sus similitudes y
División Presenta nutrición mixta (mixotrófos),
diferencias esenciales. El principal criterio para la
en ausencia de luz son heterótrofos y
clasificación son los órganos homólogos (órganos Euglenophyta
en presencia de ella son autótrofos.
de constitución semejante pero adaptados a realizar
Presenta una mancha ocular fotorre-
funciones diferentes).
ceptora y carece de pared celular, en
lugar de ella presenta una película
Categorías taxonómicas proteica. Ejemplo: Euglena, Viridis.
La unidad básica de la clasificación es la especie.
División Unicelulares, rodeados de placas
a) Especie Pirrophytas celulósicas (tecas), presentan un par
Grupo de organismos con capacidad de cruza- (dinoflagelados) de flagelos para su locomoción; una
miento natural y producción de descendencia superpoblación de estos organismos
fértil. Los géneros son grupos de especies simi- es la causante de la marea roja. Ejem-
lares, que se reunen en familias, las familias en plo: Ceratium, Gimnodinium.
órdenes, las órdenes en clases, las clases en Son unicelulares y presentan sales de
phyllums o divisiones y estos en reinos. División
Crisophyta sílice impregnadas en la pared celuló-

b) Sistema de clasificación de reinos (algas doradas) sica, agrupa a las Diatomeas.


El sistema actualmente aceptado fue estable- División Antecesores cercanos de las plantas,
cido por Withaker en 1969, el cual considera Clorophyta almacenan almidón; el pigmento princi-
que los seres vivos se pueden agrupar en (algas verdes) pal presente es la clorofila. Pueden ser
cinco reinos: Monera, Protista, Fungi, Plantae unicelulares (Chlamydomas), colonia-
y Animalia. les (Volvox, Pandorina), plurice-lulares
(uva o lechuga de mar).

Resumen de los reinos División Son pluricelulares, se encuentran


a) REINO MONERA Phaeophyta adheridos a las rocas por el rizoide.
Comprende a los organismos procarióticos (algas pardas) Algunos flotan gracias a vesículas
unicelulares, cuya pared celular contiene pépti- Fucoxantica gaseosas (aerocistos). Ejemplo: La-
doglicano y se subdivide en: minaria, Sargassum, Fucus.

División Son capaces de realizar la fotosíntesis


Nutrición heterotrófica, algunas son en medios donde hay escasez de luz
móviles por la presencia de flagelos. Rodophyta
Phyllum (algas rojas) gracias al pigmento rojo (ficoeri-trina)
Schizophyta Es importante su estudio pues pro- que poseen. Ejemplo: Porphyra. Gigar-
(bacterias). ducen enfermedades (TBC, tifoidea, tina, Plumaria, Gelidium.
meningitis, cólera, botulismo, sífilis,
etc.). Ecológicamente son útiles por
ser desintegradores. c) Protozoarios
Nutrición autotrófica fotosintética, Heterótrofos unicelulares, algunos originan en-
Phyllum presenta laminillas fotosintéticas (con fermedades. Se clasifican en:
Cianophyta clorofila y ficocianina). Se organizan
Se desplazan emitiendo pseudópodos
(cianobacte- formando colonias y están envueltas Phyllum
por una capa mucilaginosa. Son o falsos pies. Ejemplo: Entoamoeba
rias o Sarcodina
fijadores de nitrógeno atmosférico, histolytica, Amoeba proteus.
algas azul (rizopodos)
verdosas). de esta manera aumenta la fertilidad
de los suelos; ejemplo: anabaena. Se desplazan mediante cilios presen-
Phyllum
tes en la superficie de su cuerpo, es
Cilliata
b) REINO PROTISTA característico de ellos la presencia de
(ciliados)
Incluye a organismos eucarióticos, generalmente macronúcleo y micronúcleo. Ejemplo:

Balantidium, Coli, Paramecium sp.
unicelulares, como las algas y protozoarios.
Algas: Autótrofos fotosintéticos de hábitat acuá- 9 Presentan uno o más flagelos, son
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
Phyllum importantes: División Plantas con sistema vascular eficiente,
Mastigophora Trypanosoma cruzi - Enfermedad Tracheophyta que les permite distribuir a todo el
(flagelados) de chagas (plantas cuerpo el agua y sales absorbidas por
Trychomona vaginalis - Vaginitis vasculares) las raíces. Existen tres subdivisiones
Leischmania brasilienzis - Uta importantes:
1. Subdivisión pteridophyta (helechos).
Carecen de motilidad, son parásitos Plantas sin semillas, su tallo habi-
Phyllum obligados. Su reproducción es por tualmente es subterráneo (rizomas)
Sporozoa esporulación. desde donde desarrollan grandes
(esporozoarios) (Plasmodium sp - Malaria y paludismo) hojas plumosas llamadas frondas.
Toxoplasma gondii - Toxoplasmosis 2. Subdivisión Gymnospermae. Plan-
tas con semilla desnuda (gimnos-
c) REINO FUNGI permas) guardadas en los conos o
En este reino se agrupa a los hongos; son or- estróbilos, y luego dispersados por
ganismos eucarióticos de nutrición heterótrofa el viento, carecen de flores y tienen
absortiva, carecen de motilidad. La pared de sus hojas en forma de agujas. Ejemplo:
células contiene quitina; reproducción mediante pino, ciprés, etc.
la formación de esporas. Según la estructura 3. Subdivisión Angyospermae. Plantas
formadora de esporas son: con flores y con semillas protegidas
(angiospermas) en el interior del fruto;
División El micelio es un enmarañado de hifas las angyospermas por el número de
Ficomycota y la estructura formadora de esporas cotiledones en su semilla, pueden ser:
(ficomicetos) se denomina esporangio. Ejemplo: a) Monocotiledóneas.
Rhizopus nigricans “moho negro b) Dicoltiledoneas.
del pan”.
División Comprende a las setas, royas y Nota:
Basidiomycota tizones. La estructura productora de Cymnospermas y angiospermas se denominan
(basidiomicetos) esporas está formada por muchas espermatofitas.
hifas aéreas entrelazadas, formando
primero el talo y luego el sombrero e) REINO ANIMALIA
que contiene basidios formadores Son organismos multicelulares, eucarióticos y
de esporas. Ejemplo: Agaricus cam- heterotróficos. Poseen motilidad en alguna etapa
pestris. de su vida. Los Phyllums más importantes son:
División Incluye levaduras y algunos mohos;
Ascomycota la estructura productora de esporas *Sin tejido (parazoos)
(ascomicetos) son las ascas. Las levaduras tienen Phyllum La superficie de su cuerpo es porosa;
reproducción asexual por gemación. Poryphera presenta una cavidad corporal llamada
Ejemplo: Saccharomyces cerevisae. (esponjas) espongoicele que se abre al exterior por
División Llamados hongos imperfectos, su el ósculo y la superficie de su cuerpo es
Deuteromycota reproducción sexual se desconoce. porosa. Habitan en medio acuático.
(deuteromicetos) Ejemplo: Trichopyton, Aspergillus,
Penicillium. *Con tejido (eumetazoos)
Phylum
Su cuerpo presenta dos capas de te-
d) REINO PLANTAE Cellentéreos
jido (epidermis y gastrodermis), entre
Agrupa a los organismos autótrofos pluricelu- (cnidarios)
las cuales se deposita una sustancia
lares, son importantes como base de la cadena gelatinosa denominada mesoglea; la
alimenticia terrestre y como productores de cavidad corporal se llama celenterón o
oxígeno. Existen dos divisiones. cavidad gastrovascular. Todos poseen
División Incluye a los musgos y hepáticas, carecen células urticantes o cnidocitos ubicados
Briophyta de raíces verdaderas y un sistema vas- en los tentáculos, se distribuyen en
(plantas cular, de ahí que su máximo crecimiento tres clases:
avasculares) alcanza solo los 200 cm en algunas Hidrozoos: hydras.
Escifozoos: medusas (malaguas).
especies.
10 Antozoos: anémona de mar.
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
Phyllum Gusanos planos con simetría bilateral. 3. Reptiles: tienen el cuerpo cubierto
Plathelmintos Tenemos las siguientes clases: de escamas corneas, no necesitan
Turbelarios: planarias. un medio acuático para producirse.
Tremátodes: fasciola hepática. a) Quelonios: tortugas.
Céstodes: taenia solium. b) Saurios: lagartijas.
c) Cocodrilos: caimanes.
Phyllum Gusanos cilíndricos y alargados con ex-
d) Ofidios: serpientes.
Nemathelmin- tremos en punta, su cuerpo está cubierto 4. Aves: poseen el cuerpo cubierto de
tos por una cutícula que lo protege de la de-
plumas; la boca con pico.
(nemátodos) secación. Algunos son parásitos. Ejemplo: 5. Mamíferos: presentan el cuerpo
Ascaris lumbricoides (lombriz intestinal),
cubierto de pelos; poseen glándulas
Enterobius vermicularis (oxiuros).
mamarias.
Presenta el cuerpo protegido por con-
Phyllum
Moluscos
chas que son secretadas por un tejido
llamado manto, generalmente su hábitat ¡Recuerde!
es acuático. BIODIVERSIDAD
Gasterópodos: caracoles y babosas. I. TAXONOMÍA (SISTEMÁTICA)
Cefalópodos: pulpo y calamares. Establece las normas de ubicación, ordenamiento
Bivalvos: choros, almejas, manchas. (clasificación) y la denominación (nomenclatura)
de los organismos vivos.
Animales con patas articulares, externa- Categorías taxonómica: especie, género, familia,
Phyllum mente poseen un exoesqueleto compues- orden, clase, filo o división, reino.
to por quitina. • Se denomina Taxón a cualquier grupo taxonómico
Artrópodos de cualquier categoría taxonómica.
Insectos: con cabeza, tórax y abdomen, 3
• Especie: Conjunto de individuos (organismos
pares de patas. Mosca, mariposa.
vivos) con características comunes. Se diferencian
Arácnidos: con cefalotórax y abdomen, de otras especies en uno o más aspectos; pueden
4 pares de patas. Viuda negra, tarántula. cruzarse y producir una progenie fértil. Es la unidad
Crustáceos: poseen más de cinco pares básica de la clasificación biológica.
de patas. Camarón, cangrejo, muy muy. Especie → Género → Familia → Orden → Clase
→ Filo o división → Reino → Dominio.
Animales marinos que presentan la
Phyllum dermis prevista de espinas. Poseen II. NOMENCLATURA BIOLÓGICA
Equinodermos simetría radial. Los organismos vivos poseen un solo nombre
Asteroideos: estrella de mar. científico y uno o más nombres vulgares.
Equinoideos: erizo de mar. A) NOMBRE CIENTÍFICO (NC). Es de origen acadé-
Holoturoideos: pepino de mar. mico y de validez universal. Está dado por voces
en latín. El N. C. consta de género y especie, es
Presentan Notocorda en estado embrio- una “Nomenclatura Binaria” establecida por Linneo
nario, la cual luego es reemplazado por en 1758. El género es la primera parte del N.C. y
Phyllum
la columna vertebral. se escribe como un sustantivo propio y la especie
Cordados es la segunda parte del N.C. y se escribe como un
1. Peces: de vida acuática, el cuerpo está
sustantivo común y cuando no está denominado
cubierto con escamas, presentan ale- se escribe sp. (es la abreviatura del latín: specie).
tas como adaptaciones para el nado. El género y la especie del N.C. se subrayan por
Se clasifican en: separado y se omite el subrayar cuando se cambia
a) Condricties: peces con esqueleto el tipo de escritura, se utiliza letra cursivas o en
cartilaginoso y aleta caudal hete- negrillas. Si lleva sp., éste no se subraya.
rocerca; tiburones, rayas. B) NOMBRE VULGAR (NV). Es de origen popular y de
b) Osteicties: peces con esqueleto validez relativa. Está dado por voces en el idioma
que se practica. Se escribe como un sustantivo
óseo y aleta caudal homocerca.
propio y va entre comillas.
2. Anfibios: primeros animales con vida
N. C N. V.
terrestre, necesitan un medio acuático Homo sapiens Hombre
para reproducirse, pueden ser: Oedipus sp. Salamandra
a) Urodelos: (con cola) salamandra, Viola odorata Violeta
tritón. Trifolium sp. Trébol
b) Anuros: (sin cola) rana y sapos.
c) Ápodos: (ciegos y sin patas) III. TAXONOMÍA CLÁSICA: “DOS REINOS” (animal
cecilias.
11 y vegetal)
A) REINO ANIMAL. Organismos vivos con locomo-
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
ción; razón por la cual se les denominó anima (latín), D) REINO PLANTAE (PLANTAS)
Zoo (griego), animal (castellano). Comprende a los Organismos eucariotas con tejidos. Sus células
subreinos: Protozoos y Metazoos. poseen pared celular (celulosa), plastidios, clorofila.
1. Protozoos: animales unicelulares. Comprende Comprende a las divisiones: briofitas, pteridofitas
al filo protozoarios. y espermatofitas (antofitas).
2. Metazoos: animales pluricelulares y animales No comprende a los líquenes porque no son consi-
con tejidos. derados organismos vegetales, sino una convivencia
2.1 Animales pluricelulares: constituidos por (simbiosis mutualista) entre algas y hongos.
células diferenciadas y sin coordinación E) REINO ANIMAL (ANIMALIA)
entre ellas; comprende al filo: Poríferos Organismos eucariotas pluricelulares y con tejidos;
(espongiarios). sus células carecen de pared celular, plastidios y
2.2 Animales con tejido: constituidos por clorofila. Comprende a los subreinos: Parazos y
células diferenciadas y con coordina- Eumetazoos.
ción entre ellas; comprende a los filos: – Parazoos: animales pluricelulares; carecen de
Cnidarios (celentéreos), Platelmintos, enterón (cavidad digestiva). Poseen digestión
Nematelmintos (asquelmintos), Equino- intracelular. Comprende al filo Poríferos.
dermos, Molúscos, Anélidos, Artrópodos – Eumetazoos: animales con tejidos; poseen
y Cordados. enterón (cavidad digestiva). Tienen digestión
extracelular. Comprende a los filos: Cnidarios,
B) REINO VEGETAL. Organismos vivos sin locomoción, Platelmintos, Nematelmintos, Equinodermos,
razón por la cual se les denominó vegetare (latín), Moluscos, Anélidos, Artrópodos y Cordados.
botane y fito (griego), vegetal y planta (castellano). Existe una propuesta (Margulis) para establecer “dos
Comprende a las divisiones; Esquizofitas (bacterias súper reinos” o dominios.
y algas azuladas), Ficofitas (algas: verdes, rojas, 1. Dominio Procariota: organismos procariotas
pardas, doradas), Líquenes, Briofitas (musgos), (célula sin organización nuclear). Comprende
Pteridofitas (helechos) y Espermatofitas (antofitas). al reino Monera, que a su vez se subdivide en
arqueobacterias y eubacterias.
IV. TAXONOMÍA MODERNA: “CINCO REINOS” Mo- 2. Dominio Eucariota: organismos eucariotas
nera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia). (células con organización nuclear). Comprende
Propuesta por Whittaker en la revista Science (N.° a los reinos: Protista, Plantae, Animalia y Fungi
163) en 1969. Actualmente presenta modificaciones. (Micota).
A) REINO MONERA En cuanto a las arqueobacterias, unos las clasifican
Organismos procariotas (sin organización nuclear) como un grupo perteneciente al Reino Monera y
unicelulares. Sus células poseen o carecen de pared otros proponen establecer el Reino Arqueobacteria;
celular. Carece de mitocondrias y plastidios. Com- entonces se forma una taxonomía de seis reinos
prende: arqueobacterias, bacterias, cianobacterias (Arqueobacterias, Eubacterias, Protistas, Fungi,
(algas azuladas), rickettsias, clamidias y micoplas- Plantae, Animalía).
mas. El reino Monera fue propuesto por Barkley en
1931. V. FORMAS DE VIDA PRECELULARES (agregados
supramoleculares)
B) REINO PROTISTA A) PRIONES. Son partículas proteínicas infecciosas, se
Organismos eucariotas (con organización nuclear) replican (reproducción) en células animales; causan
unicelulares y pluricelulares. Sus células poseen enfermedades degenerativas cerebrales como la “pi-
pared celular (celulosa), plastidios, clorofila o carecen cazón” en las cabras y las ovejas, la “enfermedad de
de todos ellos. Comprende a: las vacas locas” (encefalopatía espongiforme bovina)
– Algas: euglenofitas, clorofitas, crisofitas, baci- y la “enfermedad Creuztfeldt - Jakob” (encefalopatía
lariofitas, rodofitas, feofitas. espongiforme humana).
– Fungoides: mohos deslizantes plasmo-diales, B) VIROIDES. Agentes infecciosos de células vegeta-
deslizantes celulares, acuáticos. les. Constituidos por ARN circular. Tamaño: 3 a 5 nm.
– Protozoarios: Sarcodíneos, Zoomastiginos, Ejm.: Viroide PSTV, es causante de la enfermedad
Esporozoarios, Ciliados. tubérculo fusiforme de la papa y de la atrofia del
• El reino Protista fue propuesto por Haeckel en crecimiento del tomate.
1866 y comprendía a los organismos unicelulares C) VIRUS. Parásitos obligados de células. Constituidos
(bacterias, algas, hongos, protozoarios); entonces por una cápside (proteínas) y un ácido nucleico
formó una sistemática de “tres reinos”: Protista, (ARN o ADN). Tamaño: 10 a 35 nm. Ejm.: Virus con
Vegetales y Animales. ARN (Ribovirus): virus del mosaico del tabaco, de
C) REINO FUNGI (MICOTA) la hepatitis, poliomielitis, gripe, parótidis, sarampión,
Organismos eucariotas unicelulares y pluricelulares; sida (HIV) y rabia. Virus con ADN (Desoxirribovirus):
sus células poseen pared celular de quitina; carecen Bacteriófago T4, virus de la varicela, viruela, herpes.
de plastidios, clorofila y son multinucleares. Com- Existe una propuesta para establecer el reino viral o
prende a los hongos.
12 plásmida.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
Biología 13

BIOQUÍMICA
Definición 1. Inorgánicas
A) Agua
Estudia la composición química de la materia viva y
Biomolécula ampliamente distribuida en la super-
las reacciones que experimenta.
ficie terrestre, los medios acuáticos albergan a
una gran variedad de organismos. Como compo-
BIOELEMENTOS nente corporal es el más abundante. Organismos
Son elementos químicos que constituyen a los seres sencillos como las medusas poseen un 98% de
vivos; son importantes porque forman a las diversas agua, en el hombre es aprox. 70%. La distribución
moléculas y cumplen funciones muy específicas. en los órganos aumenta con la actividad que
Se clasifican en: cumple, así el cerebro es el órgano más hidratado
(90%). En las semillas el porcentaje es escaso,
Bioelementos 10%.
Estructura. Molécula de bajo peso molecular
Biogenésicos Secundarios por lo cual puede adoptar la forma de vapor.
(99%) (1%) Entre el oxígeno y cada uno de los hidrógenos
se establece un enlace covalente (un par de
Básicos y organógenos Macro
e– compartidos), pero el oxígeno por ser más
96% (0,9%)
electronegativo termina concentrando los elec-
C, H, O, N Na, Cl, K, Ca, Mg trones en su zona; esto determina una distribu-
ción asimétrica de electrones formándose una
Complement. (3%) Oligoelement. (0,1%) molécula dipolar (lado positivo y lado negativo).
S, P Fe, Co, F, I, Ni, La disposición de los átomos de hidrógeno res-
Mn, Zn, etc. pecto al oxígeno es tal que entre ellos forman
un ángulo de 104,5°.
C, H, O, N, P, S: Constituyentes de moléculas orgáni-
cas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). H H
Na, Cl, K: Regulan el equilibrio hídrico. 104,5°
Ca: Forma sales en los huesos, dientes y caparazo-
O
nes, favorece la contracción muscular.
puente H H
Fe: Constituyente de la hemoglobina.
Mg: Constituyente de la vitamina B12. de 104,5°
Cu, Zn, Mn: Aceleran reacciones químicas (activan hidrógeno
enzimas).
F: Constituyente del esmalte de los dientes. B) Sales
I: Constituyente de la hormona tiroxina. Son compuestos o biomoléculas inorgánicas
B: Permite el crecimiento de plantas. disociables en agua, formada por un metal y un
radical no metálico.
BIOMOLÉCULAS Esta moléculas se encuentran disociadas en io-
Son moléculas formadas a partir de los bioelementos. nes o electrolitos (sustancias capaces de conducir
Pueden ser: corriente eléctrica).
Se presentan al estar disociadas en forma de
1. Inorgánicas: el agua (H2O), sales minerales, iones negativos (aniones), tales como: Cl–, PO4=,
gases (CO2). CO=3, HCO–3; SO=4, I–.
2. Orgánicas: glúcidos, lípidos, proteínas, ácidos En forma de iones positivos (cationes): Na+, K+,
nucleicos, vitaminas, pigmentos, etc. Ca++, Fe++, Mg++.
Las biomoléculas orgánicas están constituidas por En los organismos vivos tales iones son esen-
esqueletos de carbonos a los cuales se les liga otros ciales para el equilibrio hídrico y ácido-básico:
elementos. Originalmente se les denominó “orgáni- específicamente en animales para el funciona-
cos”, porque se pensó que sólo los organismos vivos miento de nervios y músculos. La coagulación de
la sangre, la formación de los huesos (cristales de
podrían elaborarlos; actualmente muchos de ellos son
sintetizados en el laboratorio in vitro. 13 hidroxiapatita), exoesqueleto calcáreo en gaste-
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
rópodos, por ejemplo: el caparazón o concha de Escala: de 0 a 14 (pH = 7 = neutro)
CaCO3 en los caracoles, etc. Aunque es pequeña
la concentración de sales en las células y los Ácido Alcalino
líquidos del cuerpo de las plantas y animales,
dicha cantidad es de gran importancia para el 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
normal funcionamiento de las células y por ende
del mismo organismo. A mayor concentración de [H+] la solución es más
ácida y el pH se aproxima a cero.
C) Gases
Son moléculas inorgánicas formadas por átomos Tampones o buffers. Regula cambios bruscos
de un mismo elemento o por la interacción de de pH. Ejm.: proteínas (hemoglobina), sales
dos elementos diferentes. Se caracterizan por (bicarbonato).
presentar un movimiento rápido y desordenado,
se difunden en la atmósfera y se comprimen Algunos valores de pH
fácilmente. importantes en el ser vivo:
En la naturaleza abunda una vasta gama de sus- Sangre: 7,4
tancias gaseosas como el O2, CO2, H2S, CH4, N2, En el medio intracelular: 7,1
etc., que desempeñan una función específica En el fluido extracelular: 7,3
para la existencia de múltiples organismos como En el pino: 4 a 6
bacterias, hongos, plantas y animales, por ejem- En el gladiolo y lirio: 6
plo. Jugo gástrico: 1,2
En Biología el estudio de los gases se centra pun-
tualmente en aquellas sustancias que intervienen Porcentaje de agua
en los procesos y mecanismos metabólicos de en algunas estructuras:
toda organización viviente; dentro de ellos en- Semillas y dientes: del 5 al 10%
contramos al: En los músculos: 74 a 75%
En los huesos: 20 al 25%
O2. Que forma aproximadamente la quinta parte
En la sangre: 78%
de la atmósfera (20%) y también se encuentra
En la linfa: 90, 75%
disuelto en el agua; durante la respiración el
Algas y malagua: 90 al 95%
oxígeno forma agua con el hidrógeno, en la fo-
Sustancia gris del cerebro: 84%
tosíntesis la molécula de agua es descompuesta
En el grano de cebada: 16%
y se desprenden moléculas de oxígeno para ser
usadas nuevamente.
2. Orgánicas
CO2. El dióxido de carbono se encuentra en la
A) Glúcidos
atmósfera, como producto de la respiración de las
Son biomoléculas orgánicas llamadas también:
plantas y animales; se forma durante la combus-
hidratos de carbono, carbohidratos, sacáridos,
tión y también por la actividad de los volcanes.
azúcares; formados por carbono, hidrógeno y
N2. Este gas fundamentalmente tiende a fijarse oxígeno.
en la naturaleza formando compuestos inorgáni- Químicamente son Polihidroxialdehídos o Polihi-
cos como nitratos, nitritos y proteínas; presenta droxicetonas.
un ciclo de esencial importancia para el desarrollo
de toda materia viviente. Importancia biológica: son principalmente ali-
O3. El ozono es el estado alotrópico del oxígeno, mentos energéticos. Cada mol-g al ser oxidada
es un gas oxidante, estable sólo a temperaturas totalmente proporciona 4,0 kcal.
muy altas. Se forma por acción de descargas
eléctricas en la atmósfera de oxígeno. Se en- CLASIFICACIÓN: monosacáridos, disacáridos y
cuentra en la estratósfera y, al absorber los rayos polisacáridos.
ultravioletas más nocivos, constituye la defensa 1. MONOSACÁRIDOS. Son los azúcares más
más eficaz para el mantenimiento de la vida simples de sabor dulce, solubles en agua,
terrestre. cristalizan y pasan por la membrana celular.
Estos monosacáridos responden a la fórmula:
Concepto de pH. El pH es una escala que mide Triosas (C3H6O3): gliceraldehído, dihidro-
el grado de acidez de una solución. Indica la con- xiacetona.
centración de hidronios [H+] en términos de –log: Tetrosas (C4H8O4): eritrosa, eritrulosa.
pH = –log [H+]
14 Pentosas (C5H10O5): ribosa, ribulosa, arabi-

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
nosa y desoxirribosa. por su alto poder energético. Se sintetiza en
Hexosas(C6H10O6): glucosa, fructuosa, ga- la fotosíntesis a nivel de los cloroplastos.
lactosa y manosa. - CELULOSA. Polisacárido simple. Principal
Heptosas (C7H14O7): sedoheptulosa. constituyente de la membrana celulósica o
pared celular que junto con la lignina forma el
Glucosa. Azúcar de uva o dextrosa (en tejido de sostén de los vegetales. Es insoluble
solución). Predomina en la naturaleza. Se en el agua; constituyen la materia prima para
sintetiza durante la fotosíntesis y es oxidada la industria de la seda artificial, plásticos,
en la respiración celular. papel de filtro, entre otros.
Fructuosa o Levulosa. Presente en los - GLUCÓGENO. Polisacárido simple llamado
frutos. Se considera como el más dulce. también “almidón animal”. Se encuentra
Galactosa. Se le denomina el “azúcar cere- principalmente en el hígado y los músculos.
bral”. El glucógeno al ser tratado con el agua da
una solución coloidal.
2. DISACÁRIDOS. Son glúcidos constituidos Tanto el almidón como el glucógeno y la ce-
por dos moléculas de monosacáridos, unidos lulosa están formados por “n” moléculas de
por un enlace glucosídico que al formarse glucosa. Se sintetizan en un proceso llamado
provoca la pérdida de una molécula de agua. glucogénesis.
Comprende: - QUITINA. Polisacárido estructural de la pared
• MALTOSA. Compuesta por 2 moléculas de de los hongos y exoesqueleto de artrópodos,
glucosa. Es conocido como el azúcar de polímero de b-acetil glucosamina.
la malta. Deriva de la hidrólisis parcial del

R
almidón. Enlace σα – glucosídico.

O H
1
• CELOBIOSA. Formada por 2 moléculas de

OH
H
HOCH 2

OH
glucosa. Se origina en la hidrólisis parcial de

H
6

H
la celulosa. Enlace β - glucosídico.

4
H
• SACAROSA. Es el azúcar de la caña o azú-

O
O H
1
car de mesa. Se forma por la unión de dos

OH
H
moléculas: una glucosa y otra de fructuosa.

CH 2

OH
H

H
O
• LACTOSA. Compuesta por una molécula de

4
O H

H
glucosa y otra de galactosa. Es el azúcar de
1

OH

O
H
HOCH 2

la leche.

O H
OH

1
H
6

OH
H
Estos disacáridos responden a la fórmula
4
H

HOCH 2

OH
general global:
H
6

H
O

4
O H

H
1

OH

C12H22O11
H

O
HOCH 2

O H
OH

1
H
6

OH
H
4
H

HOCH 2

OH
O

H
6

H
4
O H

H
1

OH
H

Enlace α - glucosídico Enlace β - glucosídico


HOCH 2

O H
OH

1
H
6

OH
H
HO
4

HOCH 2

OH

3. POLISACÁRIDOS. Son macromoléculas


H
6

H
4

formadas por “n” moléculas de monosacá-


O

ridos con la pérdida de (n-1) moléculas de


agua, al formarse los enlaces glucosídi- B) Lípidos
cos. Por lo general, no suelen tener sabor Son biomoléculas orgánicas ternarias (C, H, O);
dulce. Los polisacáridos más importantes insolubles en agua, aunque son solubles en di-
son: solventes orgánicos como el cloroformo, el éter,
- ALMIDÓN. Polisacáridos simples de las benceno, etc., que se usan para extraerlos de las
plantas que sirven de reserva energética. Es células.
insoluble en el agua fría, pero en el agua ca-
IMPORTANCIA:
liente forma el llamado engrudo de almidón.
• Energética. Algunos lípidos actúan como almacén
El almidón es el alimento más importante
de energía: 1g =9,1 kcal.
del reino vegetal. También es utilizado en la
• Estructural. Constituyen parte de las membranas
alimentación de los animales y del hombre, 15 biológicas.
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
• Termoaislante. Sirven para conservar el calor del G ÁCIDO GRASO
cuerpo. L
• Reguladora. Algunos lípidos actúan como hormo- I
nas. C
É ÁCIDO GRASO
R
COMPOSICIÓN: I
Los lípidos generalmente están constituidos por D
2 moléculas: O
S ÁCIDO GRASO
1. ALCOHOL. Son compuestos que contienen
grupo oxidrilo (-OH). Ejm. Glicerol.
- CÉRIDOS: Resultan de la esterificación de un
2. ÁCIDO CARBOXÍLICO (ácido graso). Son
ácido graso de cadena larga con un alcohol
compuestos que se caracterizan por la pre-
de elevado peso molecular que, debido a su
sencia del grupo carboxilo
naturaleza sólida y a su marcada insolubilidad
O
en agua, actúan como impermeabilizantes en
(— C—OH) los recubrimientos de piel, cabellos, uñas,
Nota: plumas, frutos, hojas, etc.
ESTERIFICACIÓN: Formación de grasas por for-
mación de enlace éster. Ejem.: 2. LÍPIDOS COMPLEJOS
H H H - FOSFOLÍPIDOS (Glicerofosfolípido). Derivan
I I I
del ácido fosfatídico. Constituyente de las
H — C — C — C — H Glicerol
membranas biológicas.
I I I
O O O
G
H H H ÁCIDO GRASO L
+ + I
C
H H H E ÁCIDO
O O O R AMINOALCOHOL*
* Colina FOSFÓRICO
I I I O
* Etanolamina L
O = C O = C O = C 3 ácido
* Serina
grasos
* Inositol
I I I
(CH2)n (CH2)n (CH2)n - ESFINGOLÍPIDOS. Derivan de la ceramida.

I I I Abundantes en el tejido nervioso.
CH3 CH3 CH3 E
S NH ÁCIDO GRASO
F
H H H I
I I I N
H — C — C — C — H + 3H2O G AMINOALCOHOL
O
I I I S
O O O Grasa neutra I
I I I (triglicérido) N
O = C O = C O = C + A
I I I 3H2O
(CH2)n (CH2)n (CH2)n 3. LÍPIDOS DERIVADOS. Son lípidos insaponi-
I I I ficables.
CH3 CH3 CH3 - TERPENOS. Son una familia de sustan-
cias que responden a la estructura genera
CLASIFICACIÓN derivada de la polimerización del isopreno
Basada en su estructura molecular: (2-metil-1,3 butadieno). Ejemplo: esencias
1. LÍPIDOS SIMPLES. Resultan de la esteri- vegetales; vitaminas A, K, E; pigmentos car-
ficación de ácidos grasos y un alcohol. tenoides; coenzimas Q; resinas; látex, etc.
- GLICÉRIDOS. Resultan de la esterificación - ESTEROIDES: Son compuestos policí-cli-
de una molécula de glicerina (glicerol) con cos, caracterizados por tener cuatro anillos
(cicloperitanoperhidrofenantreno). Sobre
una, dos o tres moléculas de ácidos grasos.
Son sustancias de reserva energética. 16 este núcleo se constituyen los esteroides.
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
Ejemplo: el colesterol (precursor de otros
sustancias, por ejemplo la hemoglobina
transporta oxígeno molecular y dióxido de
esteroides como la vitamina D, los ácidos
carbono.
biliares, cortisona, aldosterona, las hormo-
nas sexuales). c) Defensa. Los anticuerpos son proteínas que
defienden el organismo (inmunoglobulinas).
CH3 d) Catálisis. Las enzimas son proteínas que
aceleran las reacciones químicas que ocurren
CH2 C D en la célula.
e) Reserva. Hay proteínas de reserva energética
A → Benceno y cada mol-gramo proporciona 4 kcal al ser
A B
A + B → Naftaleno oxidado totalmente.
A + B + C → Fenantreno f) Hormonal. Existen hormonas de naturaleza
OH
C → Ciclopentano proteica como por ejemplo la prolactina que
estimula la producción de leche.

C) PROTEÍNAS 3. CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS


Son biomoléculas orgánicas cuaternarias forma- a) Proteínas simples. Están formadas exclu-
das por C, H, O, N; pero se le agrega en pequeña sivamente por aminoácidos. Comprende a
proporción S y a veces P, Fe, Zn, Cu, etc. las proteínas Fibrosas (colágeno, queratina,
fibroína) y globulares (enzimas, ovoalbú-
1. AMINOÁCIDOS mina).
Son las unidades monoméricas de las pro- b) Proteínas conjugadas. Son proteínas
teínas que se obtienen por hidrólisis. Existen formadas por aminoácidos más un grupo
muchos aninoácidos (aa), pero en los seres prostético (parte no proteica). Comprende
vivos son 20 (L-aminoácidos) y de cuya com- a las glucoproteínas, lipoproteínas, nucleo-
binación específica entre ellas se originan proteínas, cromoproteínas, fosfoproteínas y
las proteínas típicas para cada organismo. metaloproteínas.
Poseen una función amino (-NH2) y un grupo
carboxilo o ácido (-COOH). 4. ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS
a) Estructura primaria. Es la secuencia de los
ÁCIDO BÁSICOS aminoácidos en la cadena proteica que se
Ácido aspártico (Asp) Histidina (His) mantiene por medio de enlaces peptídicos.
Ácido glutámico(Glu) Lisina (Lys) Cada proteína presenta una secuencia única
Arginina (Arg)
de aminoácidos en una cadena de longitud
NEUTROS POLARES definida.
Serina (Ser) Treonina (Thr) Hay proteínas que sólo tienen este tipo de
Tirosina (Tyr) Triptófano (Trp) estructura como la “insulina”.
Asparagina (Asn) Glutamina (Gln) b) Estructura secundaria. Es la disposición
Cisteína (Cys) espacial de la cadena polipeptídica que se
presenta en forma de alfa hélice (queratina),
NEUTROS NO POLARES hoja plegada (fibroína). Esta organización se
Glicina (Gly) Alanina (Ala)
Valina (Val) Leucina (Leu)
mantiene por medio de enlaces no covalen-
Isoleucina (lle) Fenilalanina (Phe) tes, puentes de hidrógeno.
Prolina (Pro) Metionina (Met) c) Estructura terciaria. Es el superenrollamiento
de la cadena proteica que es mantenido por
• Aminoácidos “esenciales” los enlaces covalentes, como los puentes
Se llaman así a los aa que la célula humana disulfuro, que se encuentran entre los restos
no sintetiza, se obtienen de los alimentos. de cisteína. Así como también a través de
Son diez: arginina - fenilalanina - histidina los enlaces o fuerzas no covalentes. Esto
- isoleucina - leucina - lisina - metionina - se observa en la mioglobina y en algunas
treonina - triptófano - valina. enzimas.
d) Estructura cuaternaria. Se presentan en pro-
2. ROL BIOLÓGICO DE LAS PROTEÍNAS teínas con varias cadenas polipeptídicas que
a) Estructural. Todas las estructuras de la célula se enrollan entre sí formando subunidades o
están formadas a base de proteína. monómeros y estas se unen mediante puen-
b) Transporte. Existen proteínas que movilizan 17 tes disulfuro, enlaces salinos o de hidrógeno.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
También participan fuerzas no covalentes. una estereoisómero de la misma molécula.
Como por ejemplo en la hemoglobina. Los sustratos reaccionan en forma muy precisa
con el sitio activo de la enzima.
Estructura: Algunas enzimas tienen un encaje inducido, es decir
que el sitio activo es complementario del sustrato
solo después de que este se une a la enzima.
Algunas enzimas llamadas Apoenzimas requieren
la presencia de sustancias llamadas cofacto-
Terciaria
res. El cofactor puede ser un metal o un grupo
prostético; como en el caso de las proteínas
conjugadas. Otras enzimas necesitan pequeñas
Cuaternaria moléculas denominadas coenzimas. Por ejemplo,
las deshidrogenasas necesitan una molécula de
nicotinamida adenina Dinucleótido (NAD) para
Secundaria
poder funcionar, la reacción es la siguiente:
hélice a
E + NAD+ + S → E + NADH + H+ + S- OXIDADO

• ENZIMAS Luego los dos electrones que gana la NADH son


Las enzimas son catalizadores biológicos, que transferidos a una segunda molécula.
aceleran las reacciones químicas sin modificarse, El complejo enzimático: apoenzima + coenzima
lo que significa que pueden ser utilizados una y o cofactor enzimático se denomina holoenzima.
otra vez. Los zimógenos son formas inactivas de enzimas
El conjunto de las enzimas constituye el grupo debido a que su centro activo está enmascarado
de moléculas más extenso y especializado del y por medio de un inductor o activador enzimáti-
organismo. Hasta el momento se han identificado co cambian su estructura convirtiéndose en una
más de mil enzimas diferentes y muchas de ellas enzima activa. Por ejemplo las células (parietales)
se han obtenido en forma pura y cristalina. Esas de la mucosa gástrica producen el pepsinógeno
moléculas responsables de la dirección de la (forma inactiva), que es transformado en pepsina
compleja red de reacciones químicas celulares (forma activa) por medio del HCL.
representan, por otra parte, los productos más
importantes codificados por los genes contenidos
en el ADN. Modelo de la llave y la cerradura
Las enzimas (E) son proteínas que tienen uno o
Sustrato
más lugares denominados sitios activos, a los
cuales se une el sustrato (S), es decir, la sustan- Sustrato
cia sobre la que actúa la enzima. El sustrato es +
modificado químicamente y convertido en uno Enzima Enzima
o más productos (P). Como esta reacción es
generalmente reversible, puede ser expresada E+S Complejo ES
de la siguiente manera:
Modelo del encaje inducido
E+S ↔ (ES) ↔ E + P
Sustrato
Donde (ES) es un complejo enzima-sustrato in-
Sustrato
termediario. Las enzimas aceleran las reacciones +
hasta que se alcanza un equilibrio, y pueden ser Enzima Enzima
tan eficientes como para que la velocidad de la
reacción sea de 108 a 1011 veces más rápida que E+S Complejo ES
en ausencia del catalizador.
Una característica de la actividad enzimática es
D) ÁCIDOS NUCLEICOS
su especificidad, de manera que cada enzima
1. Funciones biológicas de los ácidos nu-
particular actúa solo sobre un determinado sus-
cleicos
trato. Las enzimas suelen ser tan específicas
- Almacenan la información hereditaria para la
que son incapaces de actuar sobre sustancias
estrechamente relacionadas, por ejemplo sobre 18 formación de los rasgos biológicos que tiene
un organismo.
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
- Permiten transmitir caracteres generación genes. El nitrógeno en la forma amino le
tras generación. da el carácter básico.
- Permiten la evolución biológica, pues, cuando Las bases nitrogenadas se clasifican en
se copia o se transmiten los ácidos nucleicos, purinas y pirimidinas.
pueden ocurrir errores, los que se manifesta- – Purinas. Son las adenina (A) y la guanina
rán en las características de los organismos (G).
aumentando su variabilidad y con ello la – Pirimidinas. Son las citosina (C), la timina
diversidad. (T) y el uracilo (U).
• Pentosa
Ejemplo: Transmisión de ADN en ovejas. Azúcar de cinco carbonos, que pueden ser
la ribosa (para ARN) o desoxirribosa (para
Progenitor Progenitor ADN). Es el esqueleto principal (central)
CRUCE de los ácidos nucleicos.
Pelo ADN ADN Pelo
• Ácido fosfórico
ondulado lacio Molécula con tres grupos oxidrilos (OH)
donador de hidrogeniones (H+) para for-
mar enlaces y para dale el carácter ácido
Óvulo (basofilia) a los ácidos nucleicos, de igual
forma el carácter aniónico, y por lo tanto la
Espermatozoide propiedad de unirse a proteínas básicas
Cigote
(histonas), colorantes básicos o iones.

b) Funciones de los nucleótidos


• Estructural
Pelo Forman los ácidos nucleicos: ribonucleó-
ondulado
tidos (para ARN), desoxirribonucleótido
(para ADN).
Descendencia con variabilidad genética. • Energética
2. Los ácidos nucleicos - Definición Presentan enlaces de alta energía:
Son moléculas formadas por la unión de ele- fosfato-fosfato.
mentos como: C, H, O, N y P. Estos elementos Ejemplo: El ATP (Adenosin trifosfato) con
forman unidades llamadas nucleótidos que se 7,3 Kcal por enlace entre fosfatos.
unen por enlaces fosfodiéster.
Enlace fosfodiéster
Nucleótido Es el enlace característico de los ácidos nu-
Es el momento de los ácidos nucleicos. Está cleicos que permiten la unión de nucleótidos.
constituido por una base nitrogenada, un Resulta de la relación entre el ácido fosfórico
azúcar pentosa y ácido fosfórico. A la unión de un nucleótido con el grupo oxhidrilo de la
del azúcar pentosa más la base nitrogenada pentosa de otro nucleótido.
se le denomina nucleósido.

Base nitrogenada 5I
OH OH
Enlace fosfoéster I Enlace
P
5 5I
P fosfodiéster
1 O O
P
5
O
Enlace-glucosídico 3
I
3
I

H2O
ácido 1 1
4 1
fosfórico 3I
OH O
Pentosa OH
1 I
3
1
2 5 5
I
P O P O
Nucleósido O O Polinucleótico
NUCLEÓTIDO 3I 3I
Nucleóticos OH Dinucleótico OH
a) Componentes de un nucleótido
• Bases nitrogenadas Nucleótidos Dinucleótido Polinucleótido
Son compuestos heterocíclicos que
contienen Carbono y Nitrógeno en sus De esta forma resultan los dinucleótidos, y luego por sucesivas
anillos. Constituyen el alfabeto de los 19 reacciones se formarán polinucleótidos.
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
3. Clasificación de los ácidos nucleicos c) RNA transferencia (RNAt)
• Ácido Desoxirribonucleico (ADN o DNA) Molécula de configuración en hoja de
Macromolécula constituida por 2 cadenas de trébol. Acepta y transporta aminoácidos
desoxirribonucleótidos. hacia los ribosomas en la síntesis protei-
En 1953 Watson y Crick propusieron el ca. Presenta el anticodón que lee al codón
modelo de doble hélice para el DNA, según por complementación (A = U), (G ≡ C), en
la cual en la molécula del DNA, las cadenas el proceso llamado traducción.
de desoxirribonucleótidos, son antiparalelas
enrolladas en espiral alrededor de un eje RNAm(mensajero)
imaginario y son complementarias porque 5’_______________3’
las cadenas se unen por medio de puentes de augcccguuaaaucacu
hidrógeno que se establecen entre las bases Codón
Anticodón
nitrogenadas.
Entre la adenina y la timina se establecen 2 A
U C
puentes de hidrógeno (A = T) y entre guanina
y la citocina 3 puentes de hidrógeno (G ≡ C). I
Según Chargaf la proporción de adenina es 5
equivalente a la de timina, y la proporción
de citocina es igual a la de guanina (Ley de 3I
Chargaf) y se cumple A + G = T + C.
En el hombre el ADN se encuentra en el I
RNA r (ribosomas) 5
núcleo, asociado a proteínas histonas,
3I
constituyendo la cromatina, contienen en su
estructura la información de los caracteres
RNA t (transferencia)
hereditarios (genes) bajo la forma de una
secuencia de bases nitrogenadas.
I
3
5
I
4. Replicación del ADN

Puentes de hidrógeno
• Autoduplicación del ADN
Todos los seres vivos son temporales. Pueden
5I 3I
Una vuelta
vivir unos minutos, como las bacterias; varios
H
completa
H
siglos, como las tortugas marinas; o incluso
(10 pares de bases)
Citosina H Guanina más de un milenio, como los olivos; pero para
H
H
que la especie no se extinga ha de haber
Timina
siempre al menos un momento en que la
Adenina 5I
3I información biológica se replique y las copias
pasen a la descendencia. La célula para di-
H
3I H 5I vidirse previamente duplica su ADN, de este
• Ácido Ribonucleico (ARN o RNA) modo las generaciones celulares mantienen
Molécula constituida por cadenas de ribo- una cantidad constante de ADN.
• Etapas
nucleótidos, expresan los genes en la síntesis
a) El primer evento es el desenrollamiento
de proteínas, el que consta de dos procesos
del ADN a cargo de la enzima topoiso-
consecutivos: transcripción y traducción.
merasa.
a) RNA mensajero (RNAm)
b) Luego las cadenas complementarias son
Molécula de conformación lineal constituida
separadas por la enzima helicasa, que
por ribonucleótidos, con una secuencia de
rompe los puentes de hidrógeno entre
bases nitrogenadas. Cada 3 bases nitroge-
bases complementarias.
nadas recibe el nombre de codón y forman
c) Una de las cadenas toma el nombre
el código genético. El RNAm es copia de
de cadena líder y sobre ella se realiza
la información del ADN. Se forma en el
la síntesis continua. El proceso se
proceso de transcripción con la enzima
inicia por la enzima ARN-primasa que
ARN polimerasa (en el núcleo).
constituye un segmento de ARN llamado
b) RNA ribosómico (RNAr)
cebador; a continuación la enzima ADN-
Molécula de conformación globular consti-
polimerasa va colocando nucleótidos
tuido por un polinucleótido superenrollado,
presente en los ribosomas. 20 complementarios en dirección (5’ → 3’) y

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
va construyendo la cadena complemen- fragmentos de Okasaki.
taria de ADN. 5. Finalmente son retirados los cebadores
4. La otra cadena toma el nombre de y los espacios que ocupaban los ARN-
cadena retrasada, en ella la síntesis es cebadores son rellenados por la ADN
discontinua. La enzima ARN-primasa polimerasa.
construye varios cebadores, dejando 6. En resumen cada cadena de ADN con-
espacios; a continuación la enzima serva la mitad de la molécula original; por
ADN-polimerasa construye ADN en los esto se dice que la replicación del ADN
espacios, estos fragmentos se llaman es semiconservativa.

CARACTERES DNA RNA


Pentosa Desoxirribosa Ribosa
Bases nitrogenadas Adenina Guanina Adenina Guanina
Citocina Timina Citosina Uracilo
Número de 2 1
polinucleótidos
Función Almacena la información Permite la expresión de la
biológica de los seres vivos. información biológica.
Ubicación Nucleolo Mitocondrias Nucleolo
Cromatina Cloroplastos Ribosomas
Cromosoma
Estructura Doble hélice Lineal, globular y trébol.

¡Recuerde!
“Camina con decisión si te
impulsan tus sueños”.

“Solo el esfuerzo constante te impulsará


hacia tus metas”.

“Solo tú eres capaz


de cambiar tu historia”.

“La sumatoria de los


esfuerzos realizados da como resultado
tu éxito”.

21
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
22 Banco de ejercicios

CITOLOGÍA
núcleo), posee mesosoma con enzimas respira-
GENERALIDADES torias para obtener energía (ATP) y ribosomas
70S para elaborar proteínas. Ejemplo: bacterias
A) TEORÍA CELULAR y cianobacterias del Reino Monera.
En 1838, Mathías Schleiden (botánico) publica
estudios acerca de la estructura celular en plan-
tas. Un año después, Schwann (zoólogo), divulgó Ribosoma 70S
también sus descubrimientos sobre la constitución
celular en tejidos animales. Así se iban sentando
las bases de la teoría celular. Además se contaba Nucleoide
con el descubrimiento del núcleo celular (Brown,
1831) y del contenido celular o protoplasma (Pur-
kinje, 1838), el cual se distingue en citoplasma (si
rodea al núcleo y limita con la membrana celular) y Célula procariótica
carioplasma (contenido nuclear).
En 1855, Rudolph Virchow (médico patólogo) am- • Célula Eucariótica (eu=verdadero, cario=
plió la teoría celular al expresar su famoso aforismo: núcleo)
Omnis cellula e cellula, es decir, toda célula se Son células con núcleo. El ADN se asocia a
origina de otras preexistentes. Luego se demostró proteínas histonas, constituyendo la cromatina,
que las células aseguran la continuidad entre una delimitada por la carioteca (envoltura nuclear).
generación y otra por medio del mecanismo de Posee mitocondrias con enzimas respiratorias,
la mitosis (Flemming, 1880) y la exacta división sistema de membranas, ribosomas 80S. Ejem-
de los cromosomas (Waldeyer, 1890). Luego se plo: protozoarios y algas del Reino Protista, las
descubrió el ADN y con él a los genes. células de los hongos del Reino Fungi, células
de plantas y animales.
Postulados modernos
1. Las células son unidades morfológicas y
fisiológicas de todos los organismos. Organelo
2. Las propiedades de un ser vivo dependen de
sus células individuales.
Núcleo celular
3. Las células se originan solo en otras células y
su continuidad se mantiene a través del ADN.
4. La unidad más pequeña de la vida es la célula. Ribosoma 80S

B) Célula
La célula es la mínima porción de materia viva Célula Eucariótica
capaz de realizar metabolismo, crecer y repro-
ducirse, por tanto, es la unidad morfológica,
fisiológica y genética de todos los seres vivos. Estructura DE UNA CÉlula EUCARIÓTICA
Todos los seres vivos están formados por células. En una célula eucariótica típica podemos encontrar
Existen organismos unicelulares y pluricelulares. cuatro partes principales:
Entonces, el ancestro común de todos los seres 1. Envoltura celular.
vivos, fue una célula. Las células más primitivas 2. Membrana citoplasmática.
que existen en la actualidad son las arqueobacte- 3. Citoplasma.
rias. 4. Núcleo.
Las células se clasifican según su grado evolu-
tivo en: célula procariótica y célula eucariótica, 1. Envoltura celular
destacando la presencia o no de núcleo. Es la parte más extensa de la célula. En los
vegetales toma el nombre de pared celular,
• Célula procariótica (pro = antes, cario = nú- mientras que en los animales se le conoce como
cleo) glucocálix.
Son células sin núcleo. El material genético (ADN) A) Pared celular
es el cromosoma circular y se localiza en una
región denominada “nucleoide” (parecido a un 22 La pared celular de ordinario está formada por una
o dos capas. La delgada pared externa se llama
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
pared primaria. Está constituida por celulosa y B) Estructura
hemicelulosa. La capa interna más gruesa, se El modelo del “Mosaico Fluido” (propuesto por
denomina pared secundaria. Está constituida Singer y Nicholson) propone que la membrana
por celulosa y lignina. está constituida por una doble capa de fosfolí-
Además se observa una capa delgada llamada pidos con ácidos grasos hidrofóbicos, en la cual
laminilla media, la cual está compuesta en su ma- hay proteínas asociadas; las que se encuentran
yor parte por pectinas. A medida que las células sumergidas se llaman integrales o intrínsecas,
maduran, gran parte de la pectina origina pectato mientras que las asociadas solo a la superficie
de calcio y pectato de magnesio, formando un se llaman periféricas o extrínsecas.
compuesto mucho más duro que mantiene fir-
memente unidas a las células.
C) Estado físico
Cuando se produce la lignina, se impregna de
El estado físico de la membrana es semilíquida
modo sucesivo a la laminilla media, a la pared
y permite el movimiento lateral de las proteínas;
primaria y, en forma especial a la pared secunda-
por eso se dice que la membrana es fluida. La
ria; entonces la lignificación aumenta la firmeza,
cara externa presenta glúcidos asociados, a
dureza y resistencia de la pared, provocando la
muerte celular por acumulación, muchas veces diferencia de la cara interna; por eso se dice que
a esta nueva acumulación se le conoce como es asimétrica.
pared terciaria.
La mayor parte de las células vegetales están D) Funciones de la membrana
conectadas entre sí por medio de canales abiertos • Compartamentalización. Delimita al medio
conocidos como plasmodesmos, los cuales intracelular del medio extracelular y de otras
consisten en bandas delgadas cilíndricas de células.
citoplasma, que conectan células adyacentes, a • Transporte. Permite el intercambio de mate-
través de perforaciones en las paredes celulares. riales con su medio externo (permeabilidad
selectiva o semipermeabilidad).
Pared primaria (con
Pared Lámina Pared secun- hemicelulosa)
celular media Pared daria (con Micro-
celular celulosa) fibrilla Loro Membrana
Bicapa
Citoplasma lipídica
Macro-
fibrilla Núcleo
Celulosa
Colesterol
Plasmodesmo Célula
Proteínas
Fosfolípido
Vegetal
3. Citoplasma
Es la región intracelular de mayor actividad
biológica, comprendida entre el núcleo y la mem-
B) Glucocálix brana citoplasmática. Está constituida por: matriz
Envoltura compuesta principalmente por cadenas citoplasmática, sistema de endomembranas,
cortas de azúcares impregnados a la membrana organoides y organelas.
celular.
Respiración celular
Funciones atribuidas al glucocálix: MITOCONDRIA Síntesis de ATP
1. Proporciona protección mecánica a las célu- Síntesis de ácidos gra-
sos de cadena corta
las. CENTRÍOLOS
Formación LISOSOMA
2. Permite la adhesión celular entre células, o del huso Digestión celular
acromático Autólisis
entre células con un sustrato orgánico. Autofagia
3. Participa en el reconocimiento celular. RETÍCULO RUGOSO
RETÍCULO LISO
2. Membrana citoplasmática (Plasmalema) Detoxificación
CÉLULA PEROXISOMA celular
Estructura que envuelve a la sustancia intrace- Destrucción Glucogenólisis
de peróxidos Lipogénesis
lular.
A) Composición química (lipoproteica) DICTIOSOMA
RIBOSOMA Secreción celular
Está constituida fundamentalmente por proteínas Síntesis de proteínas Glucosilación
y lípidos (fosfolípidos y colesterol). 23 Síntesis de enzimas

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
A) MATRIZ CITOPLASMÁTICA a la parte externa de sus membranas,
Componente fluido que contiene microtúbulos y debido a esto, tiene por función la síntesis
microfilamentos, los cuales constituyen el esque- de proteínas. Se localiza mayormente en
leto celular o citoesqueleto; este interviene en el células especializadas en la secreción de
mantenimiento de la forma celular y también en la proteínas, como las células del páncreas.
motilidad celular, y en los cambios coloidales que La presencia de ribosomas sobre el retí-
puede experimentar el citoplasma. culo se debe a proteínas de membrana
- Los microtúbulos están formados por proteí- llamada riboforinas,
nas tubulinas (α, β). Participan en la forma-
ción de centríolos, cilios y flagelos. - Retículo endoplásmico liso (REL) o
- Los microfilamentos están formados por agranular: No tiene ribosomas adheri-
proteínas actinas. Participan en la fagocitosis, dos a su superficie; está en conexión
exocitosis y citocinesis. con el retículo endoplásmico rugoso;
interviene en: la síntesis de esteroides,
La matriz citoplasmática por ser de naturaleza co- detoxificación de drogas y venenos,
loidal, posee una propiedad llamada tixotropía, y en la glucogenólisis. En las fibras
el cual es propio de los coloides; gracias a esta musculares recibe el nombre de retí-
propiedad su estado físico cambia de sol a gel y culo sarcoplásmico y acumula calcio
viceversa. Ejemplo: movimiento de leucocitos y que se libera para iniciar la contracción
amebas. muscular.
B) SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS (Sistema • APARATO DE GOLGI
Vacuolar Citoplasmático)
Formado por un conjunto de dictiosomas.
El sistema de endomembranas está formado por
Se denomina dictiosoma de 5 a 8 sacos de
conductos y cisternas delimitadas por membra-
cisternas, aunque en algunos organismos
nas, e interconectadas. Este sistema tiene como
inferiores pueden haber más de treinta. El
componentes al retículo endoplasmático, Aparato
Aparato de Golgi puede tener uno o más
de Golgi y carioteca.
dictiosomas.
1. Componentes Los sacos aplanados son suministrados per-
• Carioteca manentemente por el retículo endo-plásmico
Constituye la envoltura nuclear, está formada a la parte interna o próxima del Aparato de
por sacos aplanados formados por doble Golgi, puesto que las cisternas desprenden
membrana que rodean el contenido nuclear. vesículas.
La carioteca presenta los poros nucleares
que permiten la transferencia de moléculas El Aparato de Golgi es abundante en células
entre el núcleo y la matriz citoplasmática. secretoras de enzimas de algunas hormonas,
En la membrana externa existen ribosomas y de anticuerpos (en células plasmáticas).
adheridos a su superficie, de ahí que posee Tiene las siguientes funciones:
la capacidad de sintetizar proteínas. - Secreción: las proteínas se forman en el retí-
• Retículo endoplásmico culo endoplásmico rugoso, pasan al Aparato
Este componente del sistema de endomem- de Golgi, en donde se asocian a carbohidra-
branas se presenta como una red complicada tos y luego son secretados al exterior.
de túbulos y vesículas aplanadas y redondea- - Glucosidación: La unión de glúcidos a proteí-
das, comunicadas entre sí y con la carioteca. nas y lípidos, da como resultado glucoproteí-
Su función general es la compartimen- nas y glucolípidos.
talización, es decir, delimita espacios donde - Biogénesis de lisosomas: ciertas vesículas
pueden almacenarse y distribuirse sustan- que se desprenden del Aparato de Golgi que-
cias dentro de la célula; sirve como soporte dan en el medio intracelular, constituyendo
mecánico del citoplasma e interviene en la los lisosomas.
reconstrucción de la membrana nuclear.
- Síntesis de polisacáridos como la celulosa,
Comprende dos partes diferenciadas por la
para formar la pared en células vegetales.
presencia o ausencia de ribosomas sobre su
superficie externa: - Renovación de membrana y glucocálix.
- Retículo endoplásmico rugoso (RER) o - Formación del acrosoma en espermato-
granular: Presenta ribosomas adheridos 24 zoides.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
2. INTERCAMBIO DE MATERIALES (Trans- de concentración de Na+ y K+, a través
porte) de la membrana celular, lo mismo que
El transporte a través de la membrana celular, establecer un potencial eléctrico negativo
ya sea directamente por la bicapa lipídica o dentro de las células y conservar el volu-
por las proteínas, ocurre por medio de uno men celular normal.
de dos procesos básicos: transporte pasivo - Transporte en masa. ¿Qué sucede con
o transporte activo. las sustancias que resultan muy grandes
Molécula
para penetrar o salir a través de la mem-
transportada brana? La membrana las transporta gas-
Proteína
Alta tando ATP. Para ello realizan la formación
Proteína concentración
de canal transportadora de vesículas.
Doble capa
Gradiente de
1. Endocitosis (proceso de ingreso de
de lípidos
concentración materiales)
Energia – Fagocitosis. Ingreso de material sóli-
Difusión Difusión do. Es llevada a cabo por unos cuantos
simple facilitada Baja tipos de células especializadas (glóbu-
concentración
Transporte pasivo Transporte activo
los blancos) o por organismos unice-
lulares como amebas y protozoarios
ciliados. Las esponjas, celenterados
• Transporte pasivo (difusión) y platelmintos presentan células que
Sin gasto de energía. El movimiento de los realizan fagocitosis.
solutos va desde una zona de mayor concen-
– Pinocitosis. Ingreso de material líqui-
tración a una zona de menor concentración,
do. Es realizado por ciertos tipos de
a favor de la gradiente. Este a la vez, puede
células especializadas. Por ejemplo,
ser:
el paso de sustancias digeridas a nivel
- Difusión simple. Es el movimiento de de las vellosidades intestinales o el
moléculas desde zonas de alta concen- paso de acetilcolina (liberada por las
tración hacia zonas de baja concentración neuronas) hacia las células musculares.
(difusión de moléculas liposolubles: O2
2. Exocitosis (proceso de egreso de ma-
CO2, alcohol etílico, DDT, vitaminas A,
teriales)
D, E, K, etc...). El paso de agua se llama
– Egestión. Eliminación de desechos no
ósmosis.
absorbidos (defecación celular).
- Difusión facilitada. Cuando participan – Secreción. Eliminación de productos
transportadores proteicos. Por difusión anabólicos (enzima salival, mucina del
facilitada ingresan glucosa y aminoácidos. moco, etc.).
En algunas células la glucosa ingresa a la
vez con sodio (cotransporte). Bomba de Na+ y k+ en contra
+ +la gradiente
• Transporte activo 3 Na 2k

Con gasto de energía (ATP). El movimiento


de solutos va de un lugar de menor concen- + +
3 Na 2k
tración a una zona de mayor concentración Endocitosis Exocitosis
(por bombas), o su traslado implica la inva- ATP
Egestión
Pinocitosis
ginación de la membrana celular y formación Transporte
de vesículas (endocitosis y exocitosis). Pinosoma
en
masa Vesícula residual
Secreción
- Transporte por bombas. El mecanismo
de transporte por bombas más conocido, Fagocitosis Fagosoma CITOPLASMA Vesícula secretora
es el que transporta tres iones de sodio
3Na+ al exterior de la célula en contra de
la gradiente, y al mismo tiempo bombea
dos iones de potasio 2K+ desde el exterior C) ORGANOIDES
hacia el interior en contra de la gradiente Son asociaciones supramoleculares que carecen
(bomba de sodio y potasio). Esta bomba de membranas. Presentan forma definida, las

25
se encuentra en todas las células y es la principales son: los ribosomas, los centrosomas,
encargada de conservar las diferencias los cilios y los flagelos.
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
• Ribosomas Giardia sp (pa-
Tienen como función llevar a cabo la sínte- Cuerpo basal rásito intestinar
sis de proteínas a partir de la información Didinium (ciliado o cinetosoma que disminuye la
que se alimenta) absorción)
genética. Estructuralmente están formados de paramecium
por dos subunidades (mayor y menor).
Ambas están constituidas por proteínas y
ARN ribosómico y fueron ensambladas en
el nucleolo. La estructura
Cilios básica de un Axonema
Los ribosomas en células procarióticas 9+2 Flagelo
cilio es igual a 9+2
(70S) están formados por subunidades la de un flagelo
30S y 50S; en células eucarióticas (80S)
las subunidades son 40S y 60S. (s = uni- D) ORGANELAS
dad de sedimentación). En la síntesis de Son estructuras presentes sólo en células euca-
proteínas se alinean al ARN mensajero rióticas, se caracterizan por estar delimitadas de
formando polisomas. Estos polisomas se membranas lipoproteicas y de cumplir funciones
pueden encontrar en la matriz citoplásmica, vitales. Las organelas son: vacuolas, citosomas,
en la membrana del R.E.R., en el estroma plastidios y mitocondrias.
del cloroplasto y la matriz de las mitocon-
drias. • Vacuolas
Son organelas que almacenan agua y diver-
• Centrosomas sos solutos (pigmentos, alcaloides, sales,
Su función es formar el huso mitótico duran- aceites, etc.). En las células vegetales suelen
te la división en células animales, algunos encontrarse vacuolas gigantes, que ejercen
protozoos y plantas inferiores (musgos y presión sobre la pared celular, contribuyendo
helechos). al soporte del cuerpo vegetal, por tal motivo,
Son asociaciones proteicas constituidas por su membrana se denomina tonoplasto.
cilindros huecos llamados centríolos, rodeados En los protistas de agua dulce (medio hi-
por una masa proteica denominada centrósfe- potónico) las vacuolas sirven para eliminar
ra; a partir de ella se forman proyecciones de el exceso de agua del citoplasma. A estas
microtúbulos que originan el áster. vacuolas se les denominan pulsátiles o con-
Los centríolos están formados por nueve tri- tráctiles.
pletes de microtúbulos; cada microtúbulo a su
vez está constituido por proteínas tubulinas. • Citosomas
Estas organelas se caracterizan por contener
enzimas (con las que cumplen diferentes
Célula animal en profase
funciones) delimitadas por una membrana.
Se clasifican en:
Aster - Lisosomas
Organelas vesiculares originadas del Aparato
de Golgi, contienen enzimas hidrolíticas o
Huso acromático digestivas (nucleasas, fosfatasas, lisozimas,
etc.) que actúan a pH ácido. Debido a la varie-
dad enzimática, cuando se rompen la célula
se destruye (autólisis). A estos lisosomas se
les llama vesículas suicidas.
Centrosoma
También participan en la degradación de otras
organelas (ejemplo: mitocondrias viejas), en
• Cilios y flagelos el proceso denominado autofagia (formando
Organoides utilizados en la locomoción autofagosomas).
celular. Presentan dos partes: el cinetosoma - Peroxisomas
y axonema. El cinetosoma (cuerpo basal o Son vesículas de contenido enzimático
blefaroplasto) tiene una estructura similar a con los cuales se forman y degradan los
la del centríolo. El axonema está conforma- peróxidos, protegiendo así las membranas
do por nueve pares de microtúbulos y dos celulares de dichos oxidantes. Una enzima
microtúbulos en el centro (9 + 2). 26 importante es la catalaza.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
- Glioxisomas y por lo tanto obtener más energía útil para
Son vesículas típicas en células vegetales, formar estructuras, o realizar mayor trabajo.
principalmente en las semillas aceitosas Además el O2 formó el ozono, y en este
donde actúan durante la germinación, pues, medio con menor radiación (UV), surgieron
sus enzimas convierten los lípidos a glúcidos, los eucariontes y con ellos, las mitocondrias
y de estos se obtiene energía. como organelas oxidativas, luego con los
eucariontes surge el sexo y la organización
•Plastos (plastidios) pluricelular (hongos, plantas y animales).
Organelas presentes en los vegetales que - Respiración celular
cumplen funciones de almacenamiento Es un proceso intracelular que incluye a un
(leucoplastos), dan color al vegetal (cromo- conjunto de reacciones catabólicas en
plastos), y fotosíntesis (cloroplastos). cadena, en la cual las biomoléculas orgánicas
Todas se forman a partir de un plasto inma- energéticas como los glúcidos y lípidos sufren
duro llamado proplastidio. la ruptura de sus enlaces covalentes para
El cloroplasto presenta doble membra- transformarse en biomoléculas inorgánicas
na, un fluido interno llamado estroma, más simples (H2O y CO2). De la ruptura de
sacos membranosos de tilacoides que en los enlaces se libera energía; una parte se
conjunto forman una grana, en estos se pierde como calor y la otra es transferida
encuentra la clorofila que capta luz duran- finalmente a la formación del ATP. El ATP es
te la fotosíntesis. Además posee ADNc, la molécula energética utilizada por la célula
material genético que le permite replicar a en el transporte activo, división, movimiento,
los cloroplastos. etc.
Los cloroplastos en oscuridad (sin luz), se - Localización
desorganizan y se denominan etioplastos. Originalmente las primeras células del pla-
¿Qué función cumple el cloroplasto, para que neta carecían de organelas y núcleo, por lo
exista vida en el planeta? tanto todas sus actividades acontecían en el
Su función es la fotosíntesis, que consiste citoplasma; cuando surgen las organelas y el
en elaborar alimento, ser productor y sustento núcleo se forman compartimientos especiales
de los ecosistemas y además libera oxígeno. en las cuales solo se concentraron enzimas
comprometidas con un tipo de actividad es-
• Mitocondrias pecífica.
Organela presente en todas las células Actualmente todavía existen células sin or-
eucariontes, formada por doble membrana, ganelas ni núcleo, tales como las bacterias y
una de las cuales se proyecta al interior para cianofitas. En estas células todo el proceso de
formar las crestas, la cual posee proteínas respiración celular acontece en la membrana
para transporte de e– (electrones) y también citoplasmática (mesosomas) y el citoplas-
unas partículas “F” (fosforilación) donde se ma.
forma el ATP (adenosin trifosfato). También En células eucariontes (con organelas y
encontramos un coloide mitocondrial llamada núcleo) la respiración se realiza en el cito-
matriz mitocondrial muy rico en “enzimas del plasma y en las mitocondrias.
ciclo de Krebs”, además encontramos un
ADN circular y algunos ribosomas (70S).
Función que cumplen las mitocondrias,
que permiten a los organismos tener más
energía, y por lo tanto realizar más trabajo
y ser más complejos:
∴ Es la respiración celular o metabolismo
oxidativo.
Luego que surge la fotosíntesis oxigénica
(por algas primitivas “cianofitas”) el am- - Etapas
biente acuático y atmosférico empezó a En las células eucariontes se realiza en el
tener en su composición O2 libre (oxidante), citoplasma y en las mitocondrias. De la ener-
con lo cual los organismos iniciaron el meta- gía obtenida, un 60% disipa en forma de calor,
bolismo oxidativo que consiste en degradar el 40% restante se almacena en moléculas
los alimentos hasta sustancias más simples, 27 de ATP.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
Etapa citosólica • Glucólisis o Ruta de Embden tras dos reacciones consecutivas origi-
Meyerhof nan CO2 y etanol (C2H5OH).
Etapa mitocondrial • Descarboxilación del piruvato
• Ciclo de Krebs o Ciclo del b) Vía aeróbica (con aire)
ácido cítrico Cuando hay consumo de oxígeno los áci-
• Cadena respiratoria dos pirúvicos generados en el citoplasma
ingresan a las mitocondrias, atravesando
Ecuación: sus dos membranas para llegar a la cá-
C6H12O6 + 6O2 + 38ADP + 38P → 6CO2 + 6H2O + 38ATP mara interna.

– Etapa citosólica – Etapa mitocondrial


Se realiza en la parte soluble o citosol de a) Actividades en la cámara interna (matriz
la matriz citoplasmática donde la glucosa mitocondrial)
es degradada a dos piruvatos, proceso Descarboxilación y deshidrogena-
denominado glucólisis (ruptura de la ción del piruvato. La descarbo-xilación
glucosa). consiste en que el piruvato pierde un
En el citosol la glucosa (C6) inicialmente carbono en forma de CO2 y la deshi-
es activada gastando la célula 2ATP, drogenación en que pierde 2H los que
posteriormente en el proceso se generan son recolectados por el NAD+ para
4 ATP por un proceso denominado: fos- transformarse en NADH + H+.
forilación a nivel de sustrato, que es El piruvato se convierte en acetilo (C2)
una forma primaria de fabricar ATP a nivel e inmediatamente se acopla con la
citoplasmático. Simultáneamente durante coenzima –A(Co–A).
la degradación de la glucosa se liberan hi-
Descarboxilaciones y deshidroge-
drógenos citoplasmáticos, en un proceso
naciones del acetilo en el “Ciclo de
conocido como deshidroge-nación, los
Krebs”. El acetilo es transportado por la
cuales son recolectados por la coenzima
coenzima –A al Ciclo de Krebs donde es
NAD+ que tras recibir 2H se hidrogenan
recepcionado por el oxalacetano (C4),
a NADH+H+. En este proceso se forman
que se convierte al recibir acetilo (C2),
2NADH+H+ a partir de 2NAD+.
en el citrato (C6).
El ácido pirúvico (C3) es una molécula
El citrato es atacado por las enzimas del
clave que puede seguir dos vías citoplas-
ciclo que le retiran secuencialmente dos
máticas:
carbonos en su forma de CO2
boxilación) y
a) Vía anaeróbica (sin aire)
nación), los
Se da cuando hay escasez o ausencia de + y 1 FAD; en el ciclo también
3 NADse
O2 citoplasmático, también se llama vía
forma 1 GTP que da origen a ATP.
fermentativa, de la cual se conocen dos
Finalmente el citrato ha logrado recon-
formas:
vertirse en el ciclo a la molécula inicial
Fermentación láctica. Ocurre por
oxalacetato, reiniciando el ciclo. Los
ejemplo en el tejido muscular tras
3NADH + H+ Y 1 FADH2, 54 marchan
ejercicios intensos donde los ácidos pi-
con destino a la superficie de la mem-
rúvicos son reducidos a ácidos lácticos
brana mitocondrial interna.
(C3), los cuales atraviesan fácilmente la
membrana y pasan hacia la sangre, de
b) Actividades en la membrana interna
aquí una parte se pierde por la orina y
Cuando el NADH + H+ o FADH2 se acerca
otra parte es llevada al hígado, donde
a la membrana sufre la pérdida de los
un grupo de enzimas que trabajan en
hidrógenos, que se descomponen en H+
sentido inverso a la glucólisis lo trans-
(protones) y e– (electrones), los H+ quedan
forman en glucosa (gluconeogénesis);
en la cámara externa, mientras que los
del hígado la glucosa va al músculo
e– saltan hacia la superficie de la mem-
completando un ciclo llamado Ciclo de
brana interna donde son recibidos por
Cori.
complejos proteicos integrales, dispuestos
Fermentación alcohólica. Ocurre en
en una secuencia energética decreciente,
levaduras fermentadoras del vino, pan,
cerveza, etc., en las cuales el piruvato 28 conformando la Cadena Transportadora

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
de e– donde sus componentes más impor-
tante son los citocromos: proteínas que
contienen Hierro (Fe).
Los electrones van saltando de trans-
portador en transportador y este flujo
de e– genera un potencial electrónico
que sirve para introducir H+ de la cámara
interna a la cámara externa, los e– llegan
hasta el último transportador y de allí se
unen al O2 (aceptor final de e–).
Los protones que pasaron a la cámara
externa se han acumulado y generado un
potencial químico. El regreso violento de
los protones desde la cámara externa y la
cámara interna desprende energía, y se
hace por el canal protónico de la partícula Equivalencias:
“F”, sobre la superficie de esta partícula se Rendimiento 10NADH2 → 30 ATP
NADH2 = 3ATP 2FADH2 → 4 ATP
realiza una captura de energía y la forma- energético por Balance
FADH2 = 2ATP 2 C. KREBS → 2 ATP
ción de ATP (ATP sintetasa o ATP–asa), cada glucosa
Glucólisis → 2 ATP
este proceso se denomina fosforilación
38 ATP
oxidativa.

¡Recuerde!
“La vida es como una representación teatral
donde no importa cuánto dura sino cuán bien
ha sido representada”.

“Los grandes hombres se miden


no en las caídas ni en las derrotas,
sino cuando saben encumbrarse
nuevamente hacia sus metas”.

29
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
30 Banco de ejercicios

FISIOLOGÍA CELULAR - CICLO CELULAR


FISIOLOGÍA CELULAR encarga de la síntesis de RNA ribosómicos
y del ensamblaje de las subunidades del
ribosoma.
EL NÚCLEO • Cromatina
Es el centro de la regulación celular, encargado de Organización supramolecular de naturale-
controlar y dirigir todas las actividades de la célula, es za nucleoproteica, compuesta por DNA y
denso y refringente, y se caracteriza por contener el proteínas básicas denominadas histonas.
material genético de las células eucarióticas. Estas últimas contienen gran cantidad de
los aminoácidos básicos: arginina y lisina.
ESTRUCTURA Estas últimas se tiñen con colorantes básicos.
La forma que presenta el núcleo está relacionada Existen enrollados como heterocromatina y
con la forma de la célula. Generalmente es esférico como fibras alargadas eucromatina.
en células esféricas, cúbicas y poliédricas, y ovoide A la unidad estructural repetitiva de la
en células cilíndricas. La mayor parte de las células cromatina se le conoce como nucleosoma,
presenta un solo núcleo, aunque existen células que formada por 200 pares de bases de DNA
pueden tener varios núcleos, como las células muscu- enrollados alrededor de un octámero de
lares y los osteoclastos. Otras en cambio carecen de histonas: H2A, H2B, H3 y H4 (dos de cada
núcleo; ejemplo: los eritrocitos y las células cribosas una). La histona H1 no forma parte del nu-
de los vegetales. cleosoma, se ubica en el DNA espaciador o
En una célula que no se encuentra en división, el linker.
núcleo presenta las siguientes partes: En el proceso de división celular la cromatina
a) Carioteca (karión = núcleo, teca = envoltura) (duplicada) se condensa y origina a los cro-
También denominada envoltura nuclear. De mosomas (cuerpos portadores de genes).
aspecto rugoso por la presencia de abundantes
ribosomas en la cara externa. Es una estructura
limitante que separa el contenido nuclear del
citoplasma. Presenta membrana externa e in-
terna y un espacio perinuclear entre ambas. En
los lugares donde ambas membranas se ponen
en contacto se aprecia aberturas de unos 600Ao
denominados poros nucleares, los cuales per-
miten el intercambio de material selectivo entre
el núcleo y el citoplasma.
b) Región intranuclear
Está constituido por el carioplasma, la cromatina
y el nucleolo.
• Carioplasma
- Cromosomas eucarióticos
Denominado también nucleoplasma o jugo
nuclear. Constituye la matriz del núcleo. Es Son estructuras formadas por el enrolla-
una masa semilíquida, incolora, viscosa y miento de las fibras largas de cromatina, de
coloidal; de mayor densidad que el citoplas- manera que se acortan y a la vez se hacen
ma, aunque de composición semejante, con más gruesos. Se pueden colorear y obser-
alto contenido proteico, sales inorgánicas, var en una célula en división. Inicialmente
fosfatos y bases nitrogenadas. forman los cromonemas, y luego cuando
• Nucléolo están muy condensados se denominan
Es una estructura esférica suspendida en cromátides; cada cromosoma consta de dos
el nucleoplasma. Cada nucléolo tiene su cromátides hermanos y ambos poseen una
origen en la región organizadora del nucléolo región estrecha llamada centrómero, que
(RON) u organizador nucleolar, localizado en divide al cromosoma en sus dos brazos y
ciertos cromosomas. Este corpúsculo está posee cinetocoros (placas proteicas) que
compuesto por RNA y proteínas, se encarga se unen mediante puentes proteicos al huso
acromático.
30
de la síntesis de RNA ribosómicos y del en-
samblaje de las subunidades y proteínas, se Existen cuatro tipos de cromosomas según
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
la posición del centrómero: La duración del ciclo varía considerablemente
a) Metacéntricos: los brazos de las cromáti- de un tipo celular a otro. En general los períodos
des son iguales. S1 y G1 y mitosis son relativamente constantes
b) Submetacéntricos: las cromátides tienen en diversas células de un organismo. El período
brazos de longitud diferente. G1 es el más variable, puede durar horas, días,
c) Acrocéntricos: las cromátides tiene un meses o años.
brazo demasiado corto.
d) Telocéntricos: las cromátides tiene un solo División
brazo. La célula origina células hijas, comprende dos etapas:
cariocinesis y citocinesis. Existen dos tipos de división
indirecta: la mitosis y la meiosis.

• Mitosis animal (astral)


Proceso de división ecuacional donde una célula
animal diploide origina dos células hijas iguales
diploides (2n).
El objetivo de la mitosis es repartir el ADN
duplicado (en interfase) que llevan los cromo-
- Cromosomas procarióticos somas, equitativamente en dos células, por lo
Son estructuras formadas por ADN circular que resultan iguales genéticamente. La fase
más iones Mg+2 (magnesio). Tambien se le importante para comprobar tal reparto es la
denomina cromosoma circular bacteriano, anafase.
está ubicado en la región llamada nucleoide.
Fases de la mitosis astral
a) Profase
CICLO CELULAR - FASES Se condensa la cromatina y se forman los cro-
En los organismos pluricelulares las células son las mosomas dobles, se desorganiza el nucléolo
unidades fundamentales; el crecimiento de estos y la carioteca; los centrosomas duplicados
organismos tiene su base en el incremento del nú- inician la formación del huso a partir de sus
mero de células. Igualmente nuevas células deben ásteres.
reemplazar a células que mueren, manteniendo las
características morfológicas del individuo y cada uno
de sus tejidos.
Todas las células que intervienen en el crecimiento y
mantenimiento de los tejidos desarrollan ciclo celu-
lar, que culmina con la formación de nuevas células
(células hijas) a partir de una célula madre. b) Metafase
Una célula en crecimiento pasa por un ciclo celular Al comienzo de la metafase los microtúbulos
que comprende dos etapas fundamentales: la inter- del huso invaden el área central de la célula
fase y la división. y los cromosomas se unen a ellos mediante
sus cinetócoros (placa central de naturale-
Interfase za proteica). Entonces los cromosomas se
Durante esta etapa la célula aumenta de tamaño, du- orientan radialmente en el plano ecuatorial
plica sus estructuras y acumula reservas necesarias para formar la placa ecuatorial.
para la división.
a) Período G1
Se caracteriza por un incremento en el volumen
citoplasmático, formación de nuevas organelas y
una intensa síntesis de proteínas.
b) Período S (síntesis de ADN)
Los eventos más importantes son: la duplicación
de ADN (en forma de cromatina) y de los centro- c) Anafase
somas. Empieza la separación longitudinal de los
c) Período G2 centrómeros, las cromátides hijas se separan

31
Se caracteriza por la acumulación de material y migran hacia polos opuestos de la célula. El
energético para la división celular. centrómero precede al resto del cromosoma
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
hijo, como si fuera transportada por las fibras divisiones; la primera división meiótica (meiosis I)
del huso. es una división reductiva que produce dos células
haploides a partir de una sola célula diploide. La
Cromosomas segunda división meiótica (meiosis II) es una
hijos
migrando
división ecuacional que separa las cromátides
hermanas de las células haploides.

A) Meiosis I (División reduccional)


Anafase De una célula (2n) se forman 2 células (n).
- Profase I. Es la fase más compleja de la
d) Telofase meiosis. En el hombre la meiosis puede durar
Los cromosomas se descondensan originan- 24 días y solo la Profase I dura 13 a 14 días.
do fibras de cromatina que son rodeadas por Esta fase compleja presenta los siguientes
fragmentos del retículo endoplásmico, las que períodos:
se fusionan para formar la carioteca. También Leptonema (lepto = delgado, nema = fila-
se forman los nucléolos por los organizadores mento). Comienza la condensación de la
nucleolares que se encuentran en algunos cromatina que presenta engrosamientos
cromosomas. denominados cromómeros. Generalmente
los cromosomas se polarizan adhiriéndose en
Comienza la citocinesis una región de la envoltura nuclear, adoptando
la forma de un buqué (ramillete).
Zigonema (zigo = adjunto, unión). Los cromo-
somas homólogos se aparean en un proceso
llamado sinapsis. Entre los cromosomas
Telofase Células hijas apareados se forma una estructura fibrosa
proteica llamada complejo sinaptonémico
que permite el apareamiento exacto de los
Concluida la mitosis, una célula diploide (2n) cromosomas homólogos.
da origen a dos células diploides (2n). Paquinema (paqui = grueso). Los cromo-
e) Citocinesis somas homólogos constituyen tétradas.
Luego de la telofase aún persisten los ha- Cada cromosoma se observa como un
ces de microtúbulos (fibras interzonales) en cuerpo doble (formado por dos cromátides).
la zona ecuatorial y se entremezclan con Los cromosomas homólogos realizan el
vesículas, toda la estructura es el cuerpo crossing-over (recombinación genética). Es
intermedio. En el ectoplasma ecuatorial decir, intercambian pequeños segmentos
existe un anillo formado por microfilamentos de cromatina (genes). El crossing-over es
que consumen ATP, su contracción permite importante porque permite la variabilidad de
la formación de un surco, que se profundiza los gametos.
y divide a la célula. De esta manera los com- Diplonema (diplo = doble). Los cromosomas
ponentes citoplasmáticos se distribuyen entre apareados empiezan a separarse mante-
las células hijas. niendo puntos de unión llamados quiasmas
(kiasma = cruz).
En las células vegetales ocurre la formación del Diacinesis (dia = a través de, cinesis = movi-
fragmoplasto por la concurrencia de vesículas miento). El número de quiasmas se reduce,
del Complejo de Golgi, que luego se fusionan para los cromosomas se distribuyen uniformemen-
formar parte de la membrana de las células hijas; te en el núcleo. Se desorganiza el nucléolo y
se completa la formación de la pared entre estas la envoltura nuclear.
por secreción celular.
- Metafase I. Las parejas de cromosomas
homólogos se mueven hacia el centro de la
• Meiosis
célula y se alinean en la región central de la
División celular en la que se forman células hijas
célula. Se encuentran unidos a las fibras del
con la mitad del número cromosómico del número
huso con el cinetocoro, formando la placa
original. Es decir que da una célula diploide (2n)
ecuatorial.
se forman 4 células haploides (n). Ocurre en los
órganos sexuales de animales y plantas. La meio- - Anafase I. Los cromosomas homólogos mi-
sis es un proceso que implica necesariamente dos 32 gran hacia los polos celulares. Esta migración

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
se debe al acortamiento de las fibras del huso Gametogénesis
y se denomina disyunción. Por lo general, los productos finales inmediatos de
- Telofase I. Los cromosomas llegan a los la meiosis no son gametos o esporas totalmente
polos opuestos; se reorganiza la carioteca desarrolladas. Después de la meiosis es común que
y los nucléolos. De esta manera se forman siga un período de maduración. En las plantas se
dos núcleos haploides. La división nuclear es requiere una o más divisiones mitóticas para producir
acompañada por la división citoplasmática esporas reproductivas, en tanto que en los animales
llamada citocinesis I. los productos meióticos se transforman directamente
a gametos por medio de diferenciación, crecimiento
B) Meiosis II (División ecuacional) o ambos. Al proceso completo de producción de
gametos o de esporas maduras, del cual la división
Origina dos células haploides a partir de una
meiótica es la etapa más importante, se conoce como
célula también haploide, formada durante la
gametogénesis.
meiosis I.
- Profase II. Se desorganiza la envoltura Gametogénesis animal: en mamíferos
nuclear y los nucléolos, se observan los
cromosomas que constan de dos cromátides Espermatogonia
unidas a nivel de sus centrómeros. En esta (2n)
etapa no hay recombinación genética. Desarrollo
- Metafase II. Los cromosomas dobles se
Espermatocito primario
alinean en la región central de la célula for- (2n)
mando la placa ecuatorial. Meiosis I
- Anafase II. Las cromátides de cada cromo-
Espermatocito secun-
soma doble se separan y se desplazan hacia dario
los polos opuestos de la célula, es decir, se (1n)
Meiosis II
reparte en forma equitativa el ADN.
- Telofase II. Los cromátides llegan a los polos
celulares. Se reconstruye la envoltura nuclear Espermátidas
(1n) Maduración
y los nucléolos.

Espermatozoides
(1n)

a) Espermatogénesis

Ovogonia
(2n)
Desarrollo
¡Recuerde! Ovocito
Mitosis Meiosis primario
(2n)
1. Es una división ecuacional 1. La primera etapa es una división Meiosis I
que separa las cromátides. reduccional y la segunda es una Ovocito
2. No hacen sinapsis los cromo- división ecuacional. secundario
somas, no se forman quias- 2. Los cromosomas homólogos se
mas, no hay intercambio ge- unen (hacen sinapsis) y forman Meiosis II
nético entre los cromosomas quiasmas, en estos sitios se Cuerpo polar primario (1n)
homólogos. efectúa el intercambio genético
3. Dos elementos (células hijas) entre los cromosomas. Oótide
producidos en cada ciclo. 3. Cuatro elementos celulares (game- (1n)
4. Igualdad del contenido genéti- tos o esporas) producidos por ciclo. Maduración
co de los productos mitóticos. 4. El contenido genético de los Cuerpos polares
5. El número de cromosomas de productos meióticos es diferente. secundarios (1n)
las células hijas es el mismo 5. El número de cromosomas de los Óvulo
que el número de cromoso- productos meióticos es la mitad de (1n)
mas de la célula madre. los cromosomas de la célula madre.
6. Los productos meióticos no pueden
6. Los productos mitóticos son ca-
paces de efectuar otras mitosis. experimentar otra división meiótica. 33 b) Ovogénesis
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
Biología 35

ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES


La Ecología es la ciencia moderna a través de la inmigración (individuos que llegan procedentes
cual se conoce y entiende el ecosistema. La palabra de otras poblaciones). La población decrece por
ecología fue creada por el biólogo alemán E. Haec- dos factores principales: mortalidad (número
kel en 1868, a partir de las palabras griegas: oicos, proporcional de defunciones en un lugar y tiempo
que quiere decir casa, y logos que significa ciencia dados) y emigración (salida de individuos hacia
o tratado. Ecología etimológicamente es la ciencia otros biotipos).
del hábitat. En términos científicos la Ecología es la La natalidad depende de la proporción de indi-
ciencia que estudia las condiciones de existencia de viduos fértiles, de la fecundidad de la especie
los seres vivos y las interacciones de todo tipo que y de las condiciones ambientales abióticas. La
existen entre dichos seres vivos y el medio. Utiliza mortalidad está en función de la edad de los
los métodos, conceptos y resultados de las Ciencias individuos que la forman y de las condiciones
Biológicas e incluso de la Matemática, la Física y ambientales (parásitos, depredadores, alimento).
la Química. Esto último no impide considerar a la La migración depende sobre todo del grado de
Ecología como una disciplina independiente, pues aislamiento del biotopo. De la acción conjunta
muchos de sus conceptos, problemas y métodos de estos factores depende el que la población
son consustanciales a esta ciencia. Su campo de sea creciente, decreciendo o estable. La tasa
investigación abarca todos los aspectos vitales de los de crecimiento es el parámetro que nos indica la
organismos, su posición sistemática, sus reacciones evolución de una población y se define así:
frente al ambiente y entre sí y la naturaleza física y
química de su entorno inanimado. La Ecología juega TASA = N + I – (M + E)
actualmente un rol muy importante ya que permite
conocer, conservar y mejorar el ambiente y los seres Donde:
que en él viven. N : natalidad
I : inmigración
1. DINÁMICA DE LAS POBLACIONES M : mortalidad
E : emigración
1.1 Población
Si:
Se entiende por población a un conjunto de indi-
N + I - M + E, tasa > O, entonces la población
viduos de una misma especie limitado espacial
crece.
y temporalmente. Cuando nos referimos a una
N + I = M + E, tasa = O, entonces la población
población tenemos que especificar el tipo de
está en equilibrio.
individuos o especie, y definir sus límites en el
N + I < M + E, tasa < O, entonces la población
tiempo y en el espacio; así, por ejemplo, pode-
decrece.
mos referirnos a la población de “anchovetas”
Natalidad, mortalidad, emigración e inmigración
(Engraulis ringens) del mar peruano en el año
son factores que influyen en la densidad de una
2002. La población es un sistema biológico que
población. Numéricamente, la densidad es el
tiene estructura y función. La estructura es el
resultado de las relaciones mutuas entre estos
modo en que están distribuidos en el espacio los
cuatro factores.
individuos que la forman y la función se refiere
a la capacidad que tiene la población de crecer,
2. ECOSISTEMA
desarrollarse y mantenerse en un ambiente
El ecosistema es la unidad funcional básica de la
variable. Una población funciona por un proceso
Ecología, incluye a la vez a los seres vivos y al
continuo de adicionar y sustraer individuos. Los
medio en que viven, con todas las interacciones
individuos entran en la población por natalidad o
existentes entre ellos. Una laguna es un ejemplo
inmigración y la dejan por muerte o emigración.
típico de ecosistema, en ella se distinguen dos
conjuntos que interactúan entre sí: el primero es
1.2 Dinámica de poblaciones
el medio físico y químico, formado esencialmente
Se define como el estudio de los cambios en el
por el agua y las sustancias disueltas, que cons-
número de individuos de una población y de las
tituyen el medio en el que viven los organismos
causas que producen estos cambios.
acuáticos. Este medio o biotipo es el conjunto
La población crece debido fundamentalmente a
de factores abióticos de la laguna. El segundo
dos factores: natalidad (número proporcional de
nacimientos en un lugar y tiempo determinados) e 34 conjunto está formado por los seres vivos que
han encontrado en la laguna las condiciones
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
ambientales adecuadas para vivir y reproducirse. Los animales homotermos, como las aves
El conjunto de estos seres vivos se denomina y mamíferos, cuando la temperatura sube o
biocenosis. Entre estos seres vivos existen nu- baja aproximadamente diez grados centígra-
merosas relaciones de interdependencia: tróficas, dos, reajustan su sistema por medio de meca-
de competencia, de simbiosis, etc. La biocenosis nismos reguladores internos que mantienen
y su biotipo son dos conjuntos indisolubles, una temperatura constante. Los mamíferos
ligados e interaccionantes, el resultado de esta se defienden del calor, mediante el sudor, y
interacción es un sistema más o menos estable del excesivo frío desarrollando tejido adiposo
que recibe el nombre de ecosistema. o abundante pelo. Los animales poiquiloter-
El ecosistema presenta una cierta homoge- mos, como los peces, entre otros, dependen
neidad desde el punto de vista topográfico, de la temperatura ambiental para regular
climático, zoológico, botánico, edafológico, su metabolismo y pueden ser euritermos
hidrológico y geoquímico. La mayor parte de (soportan amplios rangos de temperatura) o
los ecosistemas se han formado a lo largo de un estenotermos (soportan pequeños rangos de
proceso de evolución y son consecuencia de los temperatura).
mecanismos de adaptación entre las especies • Aire: es una porción limitada de la atmós-
y su medio. Los ecosistemas están dotados de fera formada por una mezcla de gases en
autorregulación y son capaces de resistir, hasta las siguientes proporciones; oxígeno, 21%;
ciertos límites, las modificaciones del medio y nitrógeno, 78%; bióxido de carbono, 0,03%;
las variaciones bruscas de la densidad de las argón y otros gases, 0,1%. El aire ejerce una
poblaciones. presión denominada presión atmosférica
que es igual a 1 kilogramo por centímetro
2.1 Factores interaccionantes del ecosistema cuadrado al nivel del mar, valor que va dis-
minuyendo conforme se asciende y como
a) Factores abióticos consecuencia la concentración de oxígeno
Constituyen el conjunto de condiciones físico- baja ocasionando en el hombre el “mal de
químicas, climáticas, topográficas y edáficas altura”, el cual es una afección frecuente
que rigen el ecosistema. Incluyen en la distri- cuando se viaja a la sierra. Cabe recordar
bución, abundancia y características de los que el aire sirve como medio de dispersión
organismos en los diferentes hábitats; sus de semillas y esporas.
cambios bruscos pueden afectar a las espe- · Suelo: capa externa muy delgada de la
cies e incluso producir su desaparición. Los litósfera; proporciona soporte, nutrientes y
factores abióticos también intervienen en los espacio a todos los seres vivos terrestres.
mecanismos que regulan el ritmo biológico. Como soporte permite el desarrollo de las
Algunos ejemplos: raíces de las plantas, sirve de apoyo a los
• Radiación solar: es la fuente de energía que animales que se desplazan sobre él y a los
sostiene la vida; proviene del sol en forma de que forman galerías. Como nutrientes brinda
energía radiante o lumínica y es transformada el agua y las sales minerales que necesitan
a energía química o potencial por los produc- los seres vivos; además, es depositario de
tores, a través del proceso fotosintético. sus desechos y como espacio proporciona
• Temperatura: determina el desarrollo y dis- un lugar para vivir.
tribución de plantas y animales. La tempera- El suelo está formado por diversos minerales
tura es consecuencia de la transformación originados del estrato geológico y por materia
de la energía radiante y se expresa como orgánica (humus), formada por restos de or-
calor. En términos generales, los seres ganismos, además de agua proveniente de la
vivos no pueden subsistir más que en un lluvia o riego, aire procedente del intercambio
intervalo de temperatura comprendido entre gaseoso y por microorganismos vegetales y
cero y cincuenta grados centígrados, en el animales. Los suelos pueden ser silíceos,
que es posible una actividad metabólica arcillosos, calizos y humíferos, los dos últimos
normal. Hay notables excepciones como tienen vocación agrícola.
algunas bacterias que viven en aguas
termales a noventa grados centígrados o b) Factores bióticos
cianofitas que viven en lugares con tem- Forman el conjunto de seres vivos unicelula-
peraturas superiores a los ochenta y cinco res o pluricelulares que se desarrollan en el
grados centígrados. 35 ecosistema y que interactúan con los factores

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
abióticos para modificarlos y alcanzar un en forma de sedimento sólido (fósforo, azufre).
ambiente estable. Por ejemplo, cuando en Por ser los más conocidos, vamos a referirnos
la “colmena” la temperatura sube durante los brevemente a los ciclos del carbono nitrógeno y
días de verano, las abejas baten intensamente fósforo.
las alas haciendo descender la temperatura; a) Ciclo del carbono
durante el invierno las abejas se reúnen for- Los microorganismos heterótrofos de des-
mando una masa compacta sobre los panales, composición producen dióxido de carbono
a fin de reducir, en la medida de lo posible, las por la respiración de moléculas orgánicas
pérdidas de calor. El microclima de la colmena obtenidas de los cuerpos de las plantas y de
es, por lo tanto, mucho más estable que el del los cuerpos y excreciones animales.
exterior.

CO2
2.2 Flujo de la materia en el ecosistema
Niveles tróficos Respiración
En una comunidad se establece un flujo de materia Aire y agua celular
CO2
que va desde las plantas verdes o productores Fotosíntesis por autó-
trofos (principalmente Respiración celular:
hasta los animales o consumidores. Entre estos plantas y algas). combustión,
existen eslabones o niveles tróficos o alimenticios descomposición
por hongos y
que se ordenan de la siguiente manera: bacterias.
Descomposición por
• Primer nivel trófico: formado por micro y hongos y bacterias
macroplantas o productores.
CaCO3
• Segundo nivel trófico: formado por anima- (Caliza), carbón
les herbívoros (consumidores primarios). mineral y petróleo.

• Tercer nivel trófico: formado por animales Compuestos orgánicos de


autótrofos (por ejemplo,
carbohidratos). Consumido por heteró-
carnívoros, se alimentan de los herbívoros trofos (principalmente Compuestos orgánicos
(consumidores secundarios). animales) de heterótrofos

• Cuarto nivel trófico: cuando se da el caso,


existe este nivel formado por carnívoros que
se alimentan de otros carnívoros.
A estos niveles hay que agregar uno formado por b) Ciclo del nitrógeno
los desintegradores, detritívoros o saprófagos, que Explica el ciclo del nitrógeno. Los microorga-
descomponen los restos de organismos muertos
o los productos resultantes del metabolismo de nismos desempeñan funciones esenciales
los niveles anteriores, realizando un auténtico diversas en el ciclaje del nitrógeno a través
reciclaje de nutrientes al tiempo que elaboran de la biósfera. Se calcula que la mitad del
nuevos productos y forman el suelo. nitrógeno fijado hoy día sobre la Tierra es
el resultado de dos actividades humanas: la
2.3 Ciclos biogeoquímicos fijación industrial y la plantación de legumi-
Un aspecto importante de las transferencias de nosas.
materia en los ecosistemas reside en la existencia
de circuitos a través de los cuales son reciclados
los diversos elementos.
Los seres vivos precisan de unos cuarenta ele-
mentos para realizar la síntesis de su protoplas-
ma. Los más importantes son: carbono, nitrógeno,
hidrógeno, oxígeno, fósforo y azufre. A los men-
cionados elementos se añaden otros, necesarios
en menor cantidad: calcio, hierro, potasio, mag-
nesio, sodio, etc. Estos pasan alternativamente
de la materia viva a la inorgánica, recorriendo
circuitos más o menos complejos que reciben el
nombre de ciclos biogénicos o biogeoquímicos.
Se reconocen dos tipos de ciclos: los gaseosos,
en los que la atmósfera es la reserva esencia del
elemento (carbono, nitrógeno, agua); y los sedi-
mentarios, cuando el elemento es almacenado 36
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
c) Ciclo del fósforo Solo una pequeña parte de la energía es
El fósforo es por lo general el nutriente limitan- utilizada por el organismo para realizar sus
te de los organismos que viven en ambientes funciones vitales, gran parte de ella se disipa
acuáticos. Gran parte del fósforo que llega a como calor. El flujo de energía se realiza en
los océanos deja de estar al alcance de los un solo sentido y se explica mediante las le-
organismos terrestres durante largos perío- yes de la termodinámica, que son conceptos
dos. Una vez en el mar solo existen dos me- fundamentales de la física.
canismos para el reciclaje del fósforo desde Flujo de energía en un solo sentido
el océano hacia los ecosistemas terrestres:
mediante las aves marinas (guano de las
islas, rico en fósforo) y mediante la actividad
del hombre que moviliza el ciclaje del fósforo Calor Respiración
cuando explota la roca fosfatada.

2.4 Relaciones interespecíficas


Teóricamente la interacción de dos especies pue-
de tener sobre cada una de ellas una influencia
nula, favorable o desfavorable. Los diversos tipos
de combinaciones son:
• Neutralismo
No hay beneficio ni perjuicio para ninguno
de los dos organismos, las dos especies son
independientes, no tienen ninguna influencia
entre sí, por ejemplo una lombriz de tierra y
un insecto.
• Mutualismo
En este caso cada especie necesita para so-
brevivir, crecer y reproducirse, la presencia de
la otra. Las dos especies viven en simbiosis.
Por ejemplo los líquenes que resultan de la
Flujo de energía en los ecosistemas asociación de un alga, que proporciona la
Todo ser vivo se alimenta hasta cubrir sus clorofila para la fotosíntesis y un hongo que
requerimientos de energía. Los organismos aporta la humedad.
utilizan la energía para dos propósitos funda- • Competencia
mentales: mantenimiento y crecimiento. Cada especie actúa desfavorablemente so-
Entre los requerimientos para el manteni- bre la otra. La competencia aparece con la
miento, una parte de la energía se gasta en lucha por los alimentos, refugios, lugares de
el metabolismo basal (nivel mínimo de gasto puesta, etc. A las dos especies se les llama
energético requerido para mantener vivo al competitivas.
organismo). Otra parte para la regulación • Cooperación
de la temperatura corporal en el caso de los
Las especies forman una asociación que no
homotermos y una porción más pequeña de
les es indispensable, pudiendo vivir ambas
energía en la actividad involuntaria o de repo-
por separado, pero les reporta alguna venta-
so, tal como la implicada en los movimientos
ja. También se utiliza el término protocoopera-
corporales menores o en la actividad muscular
ción, que parece indicar un acto de voluntad
mínima. Por otro lado, tenemos que se requie-
y premeditación. La nidificación colectiva de
re energía para el crecimiento (formado de
varias especies de aves es un buen ejemplo
nuevos tejidos) y también para la formación
de cooperación que les permite defenderse
de productos sexuales (reproducción).
37 más eficazmente de sus depredadores.
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
• Comensalismo mos en el “abejorro común”, en este insecto
La asociación comprende una especie sucede que las larvas de tres años impiden
comensal, que resulta beneficiada, y otra el crecimiento de las larvas de uno y dos, lo
hospedante que no saca ninguna ventaja. Los cual explica por qué las eclosiones de los
organismos comensales ejercen unos sobre adultos alados no ocurre más que de tres en
otros coacciones de tolerancia recíproca. El tres años.
transporte epibiótico de un organismo pe- • Compensación
queño por otro más grande, como la rémora Se da en el cuidado de las crías propias y
transportada por el tiburón, es un ejemplo de ajenas. En la especie llamada comúnmente
comensalismo. “pingüino emperador” algunos individuos
• Amensalismo actúan como “nodrizas”, cuidando sus crías y
La especie llamada amensual resulta inhibida las de otros, mientras que los demás adultos
en su crecimiento o reproducción, mientras se encuentran pescando.
que la otra, la inhibidora, no resulta alterada. • Sociedades
Un ejemplo de este tipo de relación son los En algunas especies se produce una diferen-
animales ovinos, que al buscar alimento des- ciación morfológica de acuerdo a la función
entierran lombriz que son comida por aves ya que realizan sus miembros, por ejemplo en
que la lombriz resulta perjudicada sin que se las abejas, hormigas, comejenes, etc. Así
beneficie el ovino. tenemos que en las abejas existe la reina,
• Parasitismo las obreras y los zánganos.
La especie parásita, generalmente más pe- • Migraciones
queña, inhibe el crecimiento o la reproducción Es otra forma de mantener el equilibrio de la
de su hospedero y a veces le provoca la población para aprovechar mejor el alimento
muerte. Las bacterias y parásitos patógenos y el espacio existente. Por ejemplo, la mi-
son un buen ejemplo. gración del salmón desde el mar hasta las
• Predación nacientes de los ríos donde depositan sus
En este caso, existe una especie depreda- huevos. Existen las llamadas “migraciones
dora que ataca a otra que es la presa para sin retorno”, como las que realizan los “lem-
alimentarse a su costa. Por ejemplo los migs” de Escandinavia y Canadá que migran
tiburones que atacan peces. hacia el mar, muriendo despeñados en el
trayecto y ahogados en su mayor parte.
2.5 Relaciones intraespecíficas
El incremento de individuos de una misma población Hábitat y nicho ecológico
(se entiende de una misma especie), produce, en El hábitat es el lugar donde se encuentra y
algún momento, competencia o disputa por las desarrolla una especie dada. Por ejemplo, el
mismas cosas que no se encuentran en cantidades Paiche es un pez que vive en las aguas negras
suficientes. Así, tenemos que la competencia se y cálidas de algunas lagunas amazónicas, lugar
realiza en todos los niveles tróficos para obtener que constituye su hábitat.
materia y energía. El aumento de una población Las especies que viven en un hábitat deter-
puede controlarse naturalmente por: minado tiene un régimen alimenticio conocido
• Resistencia del ambiente u “ocupación”, que es la función natural de la
Comprende los factores físicos con los cuales especie dentro del ecosistema. Es decir, tienen
el ambiente impide la sobrepoblación, como una “profesión” con la cual se “ganan la vida”. La
la limitación de los alimentos, los depreda- combinación de función y hábitat se designa como
dores, el clima, etc. El ambiente ayuda a nicho ecológico, a través del cual se conoce la
restaurar el equilibrio de los componentes posición trófica de la especie y por lo tanto sus
del ecosistema. relaciones con otras especies. Así por ejemplo,
• Territorialidad al afirmar que el Paiche (Arapaima gigas) es un
Es la tendencia de los organismos a ocupar depredador de peces pequeños que vive en las
cierto territorio. Por ejemplo, las aves y los lagunas amazónicas, nos estamos refiriendo a
peces defienden sus lugares de nidificación. su nicho ecológico.
• Predominio social
La aparición de jerarquías sociales con indi- 2.6 Sucesión ecológica
viduos dominantes e individuos dominados Una característica fundamental de la biocenosis
corresponde a este tipo de competencia es su dinamismo. La observación de un campo de
intraespecífica. Un buen ejemplo lo encontra-38 pasto abandonado durante varios años muestra

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
la progresiva invasión de un matorral de arbustos 2.7 Equilibrio ecológico
que se convierte luego en un bosque de pinos, Es el estado por el cual el ecosistema tiene tendencia
que finalmente cede el paso a árboles de madera a adquirir una gran madurez, es decir, a evolucionar
dura. La biocenosis es función de su biotopo y, re- hacia una mayor complejidad y estabilidad.
cíprocamente, este se encuentra influido por ella. En el equilibrio ecológico el hombre juega un rol
Teniendo en cuenta la variabilidad de los factores fundamental, debido al desarrollo de la ciencia
climáticos, geológicos y bióticos, la evolución de y la tecnología que le permite crear ambientes
la biocenosis aparece como un fenómeno obliga- ecológicos favorables al desarrollo de la bioce-
torio, más o menos rápido, según los casos. En nosis.
tal sentido, la sucesión se define como la serie de El equilibrio ecológico hace posible el desarrollo
cambios a través de los cuales los ecosistemas y dinamismo de las poblaciones, de tal manera
van pasando a medida que transcurre el tiempo. que se cumplan todos los ciclos bioenergéticos
Este fenómeno se caracteriza por lo siguiente: dentro de las diferentes cadenas alimenticias que
existen en el ambiente.
- Es un proceso ordenado, orientado en una
cierta dirección y previsible. Causas del desequilibrio ecológico
- Es consecuencia de las modificaciones Generalmente la intervención humana rompe el
impuestas al medio por las mismas comu- equilibrio ecológico. La actividad del hombre des-
nidades o por fenómenos de competencia de la formación de las primeras civilizaciones, y
interespecífica. en una progresión constante, ha tendido a romper
- Acaba en una biocenosis clímax, en la cual la el equilibrio ecológico. En las últimas décadas se
biomasa alcanza su valor máximo; la diversi- ha alzando una enorme potencialidad destructiva
dad es también muy elevada y las relaciones sobre el medio ambiente, como lo atestiguan los
entre los organismos son muy numerosas. múltiples problemas relacionados con la degrada-
ción ecológica que hoy afecta a nuestro planeta.
La sucesión ecológica puede ser: La ruptura del equilibrio ecológico es peligrosa
cuando:
• Evolutiva. Se inicia cuando los organismos - Se destruyen grandes campos de cultivo
vivos emergen del agua e invaden la tierra. para destinarlos al incremento de las urbani-
Los líquines que invaden las superficies ro- zaciones. Así por ejemplo, se han destruido
cosas de la orilla del mar es un buen ejemplo ecosistemas típicos como los “Pantanos de
de este tipo de sucesión. Villa”, las “Lomas de Atocongo”, etc.
• Primaria. Se inicia en un área despoblada,
- Se tala, caza y pesca indiscriminadamente,
sin vida o donde la fauna y flora preexistente
tal como ocurre en la Amazonía y en el mar
han desaparecido por algun acontecimiento
peruano.
geológico. El bosque amazónico es un buen
ejemplo. - Se utilizan, indiscriminadamente, pesticidas
• Secundaria. Se presenta cuando se destruye para eliminar animales y vegetales considera-
una comunidad natural de plantas. Las nue- dos como perjudiciales. En el valle de Cañete
vas plantas que se desarrollan constituyen la intensa lucha química contra las plagas
una sucesión ecológica secundaria. La apa- del algodón causó el incremento del número
rición de nuevas plantas en los espacios que de insectos perjudiciales más resistentes,
se dejan por la tala de árboles maderables que ocuparon los nichos ecológicos vacíos,
en la amazonía es un ejemplo de sucesión dejados por los insectos que atacaban el
ecológica secundaria. algodón.

“Cuando tú ronríes y eres feliz


el mundo sonríe y es feliz a tu lado”.
39 jhsf

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
Biología 41

GENÉTICA: HERENCIA MENDELIANA


• Un carácter puede estar controlado por:
Generalidades - Un par de genes: herencia digénica.
- Varios pares de genes: herencia poligénica;
Etimología
ejemplo: La producción de leche en las vacas
V. G. : Gen → Producir están regulados por tres pares de genes.

Importancia • Estos caracteres se guardan bajo la forma de un


alfabeto químico (código genético); en secuencias
1. Permite realizar un diagnóstico de enfermedad de nucleótidos denominados genes se forma.
hereditaria y congénitos.
parte de la constitución de ADN, presente en el
2. Gracias al manejo genético de las sp. se está
núcleo de cada célula de organismo.
logrando un avance en la agricultura, ganadería,
avicultura, piscicultura.
Variación biológica
3. Para identificar a personas (ejemplo, prueba de
ADN). • Modificación o cambio en la herencia o caracteres
en la descendencia.
Reseña histórica • Es la diferencia del carácter que se observa entre
En el Perú esta prueba se usó para identificar al organismos de la misma especie.
profesor y los estudiantes de la Cantuta que fueron
cruelmente asesinados en 1992.
Gregorio Johann Mendel, monje, realizó observa- Terminología:
ciones; analizó las características de las plantas de
arveja, donde descubre que los rasgos biológicos se GEN
transmiten por factores. (Factor hereditario → Según Mendel)
(Cistrón → Según Banzer)
Definición • Secuencia de NTs
• Rama de la Biología que estudia los mecanismos • Porción (fracción, segmento) de ADN con sufi-
de la herencia, de las leyes por la que estos se ciente formación para dirigir la síntesis de una
rigen y las variaciones que ocurren en la trans- determinada proteína (Cadena Polipeptídica).
misión de los caracteres hereditarios.
Según Mendel: unidad de mutación, recom-
• Rama de la biología que estudia la herencia bio-
binación y de función de material hereditario.
lógica, en otras palabras la transmisión de todo
tipo de carácter (morfológico y fisiológico). • Es el cuerpo encargado de transmitir un carácter
biológico.
Herencia • Unidades hereditarias que se transmiten de ge-
• Estudia las leyes por las cuales los caracteres neración en generación.
(rasgos biológicos, características), se transmiten • Es la mínima unidad de la información hereditaria,
de una generación a otra. porta un determinado rasgo o carácter confinado
• Características que un organismo transmite a sus en una secuencia de nucleótidos.
descendientes. • Unidad de la información, responsable de la
• Es el rasgo (carácter) que posee un organismo transmisión de una característica hereditaria.
vivo y que luego se transmite a la descendencia. • Unidad estructural de información hereditaria que
por lo general codifica a una proteína.
Carácter • Es una secuencia de bases nitrogenadas que
• Es un rasgo que posee un individuo y que lo codifica a una determinada secuencia de AAs.
diferencia de otros (color de piel, porte de un
individuo, grupo sanguíneo). Trascripción Traducción
• Cada una de las particularidades morfológicas DNA RNAm Proteínas
o fisiológicas de un ser vivo (ojos azules, pelo
rizado, presencia de amilasa en la saliva). Gen Copia Rasgos biológicos
• Rasgos físicos o fisiológicos de un individuo (Información
controlado por uno o más pares de genes.
40 en código)

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
LOCUS • Los alelos pueden ser dominantes y recesivos.
Lugar o espacio físico del cromosoma donde se ubica
a un gen determinado.
Gen para color de
ojos (negro-negro)
LOCI Gen para estatura
• Conjunto de locus. (alto-bajo)
• Un cromosoma tiene muchos loci. Gen para forma de
cabello
• Lugar ocupado por un par de alelos. Cromosomas (lacio-ondulado)
homólogos
Locus 1 Gen 1
Locus 2 Gen 2 Par de genes
Loci
Locus 3 Gen 3 son los “alelos”
Locus 4 Gen 4

Nota:
En el siguiente esquema, cuáles son alelos:
GEN
Ruptura 1 7
de puentes ADN Trans-
de H cripción
2 8
CROMOSOMA
ANAFÁSICO ARNm
3 9
Traducción 1 - 2 x
Proteína 4 10 1 - 6 x
1 - 12 x
10 - 11 x
CROMOSOMAS HOMÓLOGOS 4 - 10 
Par de cromosomas, uno de origen paterno y otro
5 11
de origen materno, morfológicamente iguales pero
genéticamente similares. 6 12

Nota: a) Gen o alelo dominante


Cromosoma: Cuerpo filamentoso que se origina - Son genes que siempre se expresan. Se les
de la cromatina. representa con letra mayúscula: AA
- Cuando frente a su alelo recesivo siempre se
En los humanos existen 23 pares de cromosomas expresa generación tras generación.
homólogos. - Un gen es dominante cuando su fenotipo se
Cromosoma 1 paterno manifiesta debido a que está presente su gen
Gameto Cromosoma 2 paterno recesivo.
~~ = n = - Cuando los genes se presentan en pareja
......... con caracteres bastante expresivos.
Gameto Cromosoma 1 materno - Se considera un gen con expresión domi-
Cromosoma 2 materno nante cuando basta la presencia de uno de
=n= ellos para transmitir un carácter hereditario
.........
específico; es decir un alelo domina al otro,
Fecundación: se presenta de la siguiente manera AA, Aa
= 2n = (se expresa tanto en homocigosis y hetero-
.........
cigosis).
Cigote Cromosomas homólogos - Se expresa fenotípicamente tanto en el he-
terocigote como en el homocigote (AA, Aa).
ALELOS (Alelomorfos)
b) Gen o alelo recesivo
• Par de genes: uno paterno, otro materno, ubica-
- Es un gen con expresión recesiva ya que
do en cromosomas homólogos, ocupan el mismo
solo puede manifestarse cuando se une a
locus correspondiente y son responsables de un
otro recesivo, se le representa con letras
mismo carácter (estatura, forma de cabello, color
de ojos). 41 minúsculas: aa.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
- Se expresa solamente en homocigosis, en - Cuando tiene los mismos alelos para una
ausencia del gen dominante. determinada característica en sus cromo-
- Aquel que llega a tener expresión fenotípica somas homólogos.
bajo condiciones de homocigosis. - Es aquel que para un carácter, su par de
- Se considera un gen recesivo cuando no solo genes son iguales; pueden ser dominantes
basta la presencia de uno de ellos para trans- y recesivos.
mitir un carácter hereditario. Es decir deben - Cuando el mismo par de genes en cro-
estar presentes los dos alelos no dominantes mosomas homólogos tienen los mismos
(aa). alelos.
- Cuando frente a su alelo dominante no se
expresa, pero con otro recesivo sí y ocurre b) Individuo heterocigote (híbrido)
en algunas generaciones. - Cuando posee alelos diferentes en los cro-
- Cuando los genes aparecen en parejas, pero mosomas homólogos (Aa).
el carácter que lleva es poco expresivo, se - Individuo en que los alelos participantes son
simbolizan con letras minúsculas. diferentes, uno es dominante y el otro rece-
- Son genes que solo se expresan en pares sivo (Aa).
recesivos y que se representa con letras - Los genes alelos son desiguales para un
minúsculas. mismo carácter hereditario.
- Cuando el mismo par de genes en cromoso-
DOMINANTE RECESIVO mas homólogos son diferentes.
Pelo oscuro Pelo rubio - Organismos que resultan de la reunión de
Pelo risado Pelo lacio alelos diferentes para un carácter en un de-
AB. Vena corporal Poco vello corporal terminado locus en cromosomas homólogos.
Calvicie temprana Normal - Individuo que para un carácter posee alelos
Ojo café Ojo azul o gris diferentes.
Labios anchos Labios delgados Es aquel que para un carácter su par de
Enanismo Normal genes son diferentes.

ALELO FENOTIPO
• Múltiples posibilidades de manifestación de un • Es todo lo que se observa en un individuo.
gen. • Es el resultado de la expresión del genotipo.
• El hen es responsable de un carácter que se Es decir, la expresión de la actividad e interac-
manifiesta en múltiples posibilidades. ción de los genes con el mdio ambiente; ejemplo:
Ejemplo: color de piel, color de ojos, grupo sanguíneo,
Negros tamaño de tallo en plantas, tipo de crestas en
Color de ojos Pardos los gallos.
(carácter) Marrones
Manifestar • Es el conjunto de rasgos biológicos heredado
Azules por un organismo, es la manifestación del ge-
notipo.
• Es el resultado de la manifestación de genes
GENOTIPO que se expresan en un medio ambiente espe-
• Carga o material genético responsable de los cífico.
rasgos biológicos o caracteres. El conejo de raza himalaya que se reproduce en
• Es la totalidad de genes del organismo. ambientes fríos, desarrolla un pigmento negro en
• Es la constitución genética completa de un indi- la punta de la nariz, pero si crecen en temperatu-
viduo, responsable de aparición de caracteres ras altas pierden esta característica, volviéndose
biológicos. blancos.
• Es la constitución hereditaria de un individuo. • Es la manifestación externa del genotipo, la cual
• Grupo de genes presentes en los cromosomas puede verse modificada por acción de los factores
de un organismo. ambientales.
• Según el genotipo existen:
Nota:
a) Individuo homocigote (línea pura) Genotipo + medio ambiente = fenotipo
- Cuando los genes alelos son iguales para un

42•
determinado carácter hereditario. Cualquiera de las características externas visibles
Puede ser: dominante (AA), recesivo (aa). de un organismo.
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
• Son rasgos o características diferenciables de (genes alélicos); propuso entonces que, durante la
un individuo; son observables, medibles, verifi- formación de gametos, los genes se distribuyen de
cables. tal manera que cada célula sexual (espermatozoide u
• Es la expresión del genotipo que se manifiesta en ovocito) contiene solo uno de los dos factores de cada
características propias de individuo, influenciadas par. Esta idea se designó con el nombre de principio
por el medio ambiente. de segregación o primera ley de Mendel.
• Todo carácter está determinado por dos genes.
PLANTA ALTA PLANTA BAJA DESCENDIENTES
Frutos grandes Alelos
(par de
genes)
Hojas lanceoladas

Tallo erguido
AA aa Aa
Parentales AA aa
Raíz fibrosa
Fenotipo Genotipo
Gametos A a
F1 a
A Aa
PRINCIPIOS DE MENDEL Toda la descendencia es fenotípicamente alta y
genotípicamente heterocigote (Aa).
Herencia de un solo carácter o herencia
F1 F1
monohíbrida PLANTA ALTA PLANTA ALTA
Cuando Mendel cruzó cepas o líneas puras (homo-
cigotes para cierto alelo) que diferían en una carac-
terística fenotípica (ej. semillas lilas vs. rugosas), las
plantas de la primera generación (primera generación
filial o F1) fueron todas iguales y semejantes a uno
de los progenitores; en la segunda generación filial
(F2) se obtuvieron las dos formas fenotípicas en una Aa Aa
proporción de 3:1. Por ejemplo, al cruzar plantas
altas con plantas enanas (cruce parental), todos los
miembros de la generación F1 fueron altas; pero al
cruzar dos de estos permitiendo su autopolinización F2
la generación F2 resultante, mostró plantas altas y
enanas, en proporción 3:1. Mendel concluyó que en
la generación F1 (plantas altas) el factor hereditario
que determina el tamaño enano fue enmascarado por AA Aa Aa aa
el factor del tamaño alto.
Basándose en estos resultados, Mendel formuló su Parentales Aa Aa
principio de la dominancia, que establece esencial-
mente que en cualquier híbrido (heterocigote) se Gametos A a A a
manifestaría solamente una de las características
contrastantes de los padres. El factor hereditario o gen F2 A a
que se expresa en la generación F1 (estatura alta) es
A AA Aa
llamado dominante; el factor que es ocultado (estatura
enana) se llama recesivo. En la actualidad se sabe a Aa aa
que no se aplica a todos los casos; sin embargo, el
F2 → % Probabilidad Genotipo Fenotipo
reconocimiento de que un factor hereditario puede
enmascarar a otro fue un gran aporte intelectual por 25% ¼ AA Pl. alta ¾
parte de Mendel. 50% ½ Aa Pl. Alta

43
También observó que en todo individuo, cada carac- 25% ¼ aa Pl. Baja ¼
terística hereditaria está gobernada por dos factores
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
Ejemplo de herencia monohíbrida: un par de alelos 6. P: blanco* blanco*
gobierna el color del pelaje en el conejillo de indias o bb × bb
cobayo, un alelo dominante B produce color neutro Gametos: b b
y su alelo recesivo b produce color blanco en homo-
cigotes. Hay seis tipos de apareamientos posibles F1: bb
entre los tres genotipos, la generación progenitora Fenotipos blanco
se simboliza con P y la primera generación filial de
descendientes con el símbolo F1. * Homocigote recesivo para el carácter.

Resumen de los seis tipos de apareamiento: Cruce de prueba


N.° Cruzas Proporciones F1 esperadas Se realiza para distinguir, debido a que presenta
Genotipos Fenotipos el mismo fenotipo, un genotipo homocigótico do-
minante de un heterocigote, y consiste en cruzar
(1) BB × BB BB Todos negros
un individuo de fenotipo dominante con otro que
(2) BB × Bb ½ BB: ½ Bb Todos negros
(3) BB × bb Bb Todos negros necesariamente debe ser homocigote recesivo para
(4) Bb × Bb ¼ BB: ½ Bb: ¼ bb ¾ negros, ¼ blancos él o los genes bajo consideración. El propósito del
(5) Bb × bb ½ Bb: ½ :bb ½ negros, ½ blancos cruce de prueba es describir cuántos tipos de ga-
(6) Bb × bb bb Todos blancos metos diferentes producidos por el individuo cuyo
genotipo se desconoce.
1. P: negro homocigote × negro homocigote
Análisis de la descendencia de un cruce
BB × BB
Gametos: B B descendencia no apa- El descono-
rece nunca el fenotipo cido era AA
F1: BB recesivo (aa) (homocigote)
Fenotipo Negro A - x aa
E n t r e l aEntre la descendencia El descono-
2. P: negro homocigote × negro heterocigote aparece por lo menos cido era Aa
BB Bb una vez el fenotipo (heterocigote)
recesivo (aa)
Gametos: B × B b

F1: BB Bb Herencia de dos caracteres o herencia


Fenotipos Negro Negro dihíbrida
Mendel también cruzó plantas que diferían en dos
3. P: negro homocigote × blanco características, cruzó dos grupos de líneas puras
B × b (homocigotes); plantas de semillas lisas (w) y ama-
Gametos: rillas (G), y otras productoras de semillas verdes
(g) y arrugadas (w). La generación F1 fue híbrida
F1: Bb (heterocigote) para los dos pares de genes; todas
Fenotipos Negro las semillas de F1 que resultaron de este cruce fue-
ron lisas y amarillas, tal como Mendel lo esperaba
4. P: negro heterocigote × negro heterocigote (estudios anteriores demostraron que estos dos
Bb × Bb caracteres eran dominantes). Cuando se permitió
Gametos: B b B b la autopolinización de los dihíbridos (GgWw) F1, se
observó en la F, cuando fenotipos distribuidos en una
proporción de 9: 3: 3: 1; de un total de 556 semillas
F1: BB Bb bB bb se obtuvo la siguiente distribución: 35 amarillas
Fenotipo negro negro negro blanco lisas (9/16 G-ww), 108 verdes lisas (3/16 ggW-),
101 amarillas arrugadas (3/16G_ww) y 32 verdes
(5) P: negro heterocigote × blanco* arrugadas (1/16 ggww).
Bb bb
Planta Progenitora con semillas Progenitora con semillas
Gametos: B b b (P) Fenotipo Amarilla y lisa Verde y arrugada
Genotipo GG W W gg ww
Gametos GW gw
F1: Bb bb
Fenotipos Negro Blanco Todas las plantas Gg Ww (dihíbridos) son semillas
44F1
amarilla lisa.
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
Al cruzar dos individuos F1: intermedio al de los 2 homocigotes, o parece que
(F1) Fenotipos Amarilla y lisa Amarilla y lisa se trata de un nuevo carácter.
GgWw GgWw Ejemplo: En Rosas el color rojo y blanco son
Genotipos dominantes; si se cruzan plantas de flores rojas
GW Gw gW gw GW Gw gW gw y blancas se obtienen plantas de flores rosadas.
Gametos • Cuando un individuo heterocigote muestra un
fenotipo intermedio entre el de sus progenitores,
F2 GW Gw gW gw se dice que los genes muestran o exhiben domi-
GW GGWW GGWw GgWw Ggww nancia incompleta.
Gw GGWw GGww GgWw GgWw Ejemplo: Las flores “boca de dragón” representan
un buen ejemplo de dominancia parcial. Cuando
gW GgWW GgWw ggWW ggWw
las plantas con flores blancas se cruzan con
gw GgWw Ggww ggWw ggww plantas de flores rojas todas las descendientes
en la 2d a. generación (F2), el resultado es la
Fenotipos Genotipos Frecuencia Frecuencia
aparición de flores rojas, rosadas y blancas en
genotípica fenotípica
una proporción genotípica y fenotípica de 1: 2: 1.
Amarilla y lisa GGWW 1 • Cuando ninguno de los dos alelos eclipsa total-
GGWw 2 mente al otro. En este caso se observará una
GgWw 2 9 característica intermedia entre los dos alelos.
GgWw 4 • Es aquel tipo de herencia donde un miembro de
un par de alelos, no es completamente dominante
Amarilla y arrugada GGww 1 3
sobre el otro, de tal manera que la introducción
Ggww 2 de ellos lleva a la descendencia a mostrar un
Verde y lisa ggWW 1 3 carácter intermedio.
ggWw 2 Ejemplo: En las flores de la “Maravillosa japonesa”
Verde y arrugada ggww 1 1 los colores rojo y blanco son comunes, al cruzar
una planta de flor roja con otra planta de flor
Mendel concluyó que durante el proceso de forma- blanca, la plantas resultantes presentaron flores
ción de gametos, los miembros de un par de genes rojas (este cruce fue realizado por botánico Karl
se separan uno de otro en forma independiente, Correns).
con respecto a los miembros de los demás pares, • Cuando los descendientes heterocigotes tienen
por lo que se distribuyen al azar en los gametos un fenotipo intermedio, entre los de sus progenito-
resultantes. Este principio se designó como prin- res, mezcla de fenotipos para una característica.
cipio de distribución independiente o segunda ley • Cuando los descendientes heterocigotes tienen
de Mendel y no se aplica si los dos pares de genes características fonotípicas intermedias entre los
estudiados se localizan en el mismo par de cromo- dos progenitores, se dice que existe dominancia
somas homólogos.
incompleta. Esto puede ocurrir en los casos en
Mendel presentó dos trabajos con sus resultados
que no se cumple el principio de la dominancia,
ante la Sociedad de Ciencias Naturales de Brun en
como cuando individuos con características
1865, que fueron publicados en un solo artículo en
1866 (Experimentos con plantas híbridas), estos contrastantes se cruzan y ninguna de las carac-
terísticas prevalece.
descubrimientos del “padre de la genética” no afec-
Ejemplo: En los pollos andaluces, se cruzan
taron en nada a sus contemporáneos, ya que en esa
individuales negros (NN) y blancos (BB), todos
época la Biología era principalmente descriptiva, por
lo que la aplicación de métodos experimentales y los individuos resultan grises (NB), (en estos
cuantitativos, como los que usó Mendel, obtenían casos siempre se usan mayúsculas para los
poca atención. Después de 35 años, en 1900, Hugo genotipos).
de Vries en Holanda, Carl Correns en Alemania y
Erich Von Tschemark en Australia redescubrieron, Fenotipo (P) Negro × Blanco
cada uno por su cuenta, las leyes de la herencia Genotipo NN BB
descritas por Mendel. Gametos N B
F1 B
DOMINANCIA INCOMPLETA N NB
(Codominancia incompleta - Herencia intermedia - Dominancia parcial)
• El heterocigote es diferente debido a que ninguno F1 : Genotipo → 100% NB
de los dos alelos eclipsa totalmente al otro. Así el
fenotipo que presenta el heterocigote puede ser 45 Fenotipo → 100% Gris

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
Ahora si se cruzan entre sí los descendientes de F1 Aves: ZZ macho
tendremos:
F1 × F1
Fenotipo (F1) Gris Gris
Genotipo NB NB
Gametos N B N B

F2 N B 76 76
+ +
N NN NB zz zw
B NB BB

F2 : Genotipo → 25% NN, 50% NB, 25% B 38 38


38
Fenotipo → 25% Gris, 50% Gris, 25% Blanco +z + z + w

Determinación del sexo


Como muchos otros seres, los humanos presentan un 76 76
par de cromosomas sexuales, si los miembros de ese + +
par son iguales (xx) es una mujer y si son diferentes
zz zw
(xy) es varón, ese hecho se cumple para mamíferos,
algunos reptiles e insectos.
En las aves, el macho presenta los cromosomas Abejas: macho haploide (n)

Hombre: xy hombre

44 44
+ +
xy xx
16 36
22 22 22
+x + y + x

44 44 16 16 16
+ +
xx xy
no fertilizado

Insecto: XO macho
32 16

22 22 sexuales iguales (zz) y en la hembra son diferentes


+ + (ZW); los saltamontes machos, solo presentan un
xo xx cromosoma sexual (XO) y las hembras; para el
caso de las abejas hay otra variación, la hembra es
11 11 11
diploide (2n) el macho haploide (n), en esta especie
+x + o + x se reproducen también partenogenéticamente.

Características ligadas al sexo


22 22
+ + Existen muchos genes que codifican características
xx xo no sexuales que se heredan ligados al sexo, esto
46 quiere decir que se encuentran en los cromosomas

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
sexuales, predominantemente en el cromosoma Mujer normal Hombre daltónico
sexual X, al respecto se reconoce más de cien Genotipo XDYD XdY
casos, entre los cuales destacan el daltonismo y
la hemofilia. Gametos XD 1/2Xd 1/2Y
F1 Xd y
Caracteres ligados al cromosoma X
(Herencia ligada al cromosoma X) XD XDXd XDY
Cuando una enfermedad es producida por un gen Probabilidad Genotipos Fenotipos
recesivo ligado al cromosoma X se manifiesta con ½ XDYd Portadoras de
mayor frecuencia en varones; esto se debe a que daltonismo
todos los varones que poseen este gen presentarán ½ XDY Hombres normales
la enfermedad, mientras que entre las mujeres que
poseen el gen, habrá dos grupos: las heterocigotas, La pareja tendrá hijas fenotípicamente normales,
que serán portadoras sanas y las homocigotas, que pero portadoras de la enfermedad e hijos varones
presentarán la enfermedad. Algunos tipos de calvicie, normales.
la hemofilia y el daltonismo, son ejemplos de caracte-
Ejemplo 2: Una mujer portadora que se casa con
res ligados al cromosoma X.
un hombre daltónico.
¿Cómo será su descendencia genotípica y feno-
a) Calvicie: Caída prematura del cabello.
típicamente?
Hombre normal XMY Mujer portadora Hombre daltónico
Hombre calvo XmY m = alelo de la calvicie Genotipo XDXd X dY
Mujer calva XmXm (recesivo).
Mujer portadora XMXm M = alelo normal. Gametos 1/2XD 1/2Xd 1/2Xd 1/2Y
F1 Xd Y
b) Hemofilia: Enfermedad que produce defecto en
Xd XdXd XDY
la coagulación de la sangre.
Xd XdXD XdY
Hombre sano XHY (*)
Hombre hemofílico XhY h = alelo de De todos sus descendientes:
Mujer hemofílica XhXh hemofilia. – La probabilidad de que sea
Mujer sana portadora XHXh H = alelo normal. mujer normal portadora: XDXd será ¼
(*) Ocurre muy rara vez, ya que tendrían que heredar el alelo – La probabilidad de que sea
(h) de la hemofilia de ambos padres y esto resulta poco mujer daltónica: XdXd será ¼
probable, puesto que un hombre hemofílico tiene pocas – La probabilidad de que sea
posibilidades de llegar con vida a la edad reproductiva. hombre normal: XDY será ¼
– La probabilidad de que sea
Esta enfermedad que afectó a las familias reales
hombre daltónico: XdY será ¼
europeas desde el tiempo de la reina Victoria,
fue casi siempre transmitida por madres he-
Caracteres ligados al cromosoma Y
terocigotas que no mostraron síntomas de la
enfermedad (portadoras) las que, aún libres de Sólo se dan en varones por ser los únicos poseedores
síntomas podían transmitir el alelo recesivo a del cromosoma Y, por lo cual no se define la dominan-
aproximadamente la mitad de sus hijos varones, cia o recesividad de estas características. La sindactilia
que resultaban hemofílicos. (enfermedad que causa una unión membranosa entre
el segundo y tercer dedo del pie) y la hipertricosis
c) Daltonismo: Defecto de la visión de los colores. (presencia de pelos en las orejas) son ejemplos de
caracteres ligados al cromosoma Y.
Hombre daltónico XdY
Mujer daltónica XdXd
Mujer portadora XDXd d = alelo del
MUTACIONES
Hombre normal XDY daltonismo Son variaciones o alteraciones en la información
Mujer normal XDXD D = alelo normal genética que se producen normalmente en todos
los seres vivos, pueden ocurrir espontáneamente o
Ejemplo1: En el caso de una pareja, donde ella por acción de agentes físicos o químicos (agentes
es normal y su esposo es daltónico. ¿Cómo será mutagénicos y radiaciones). Las mutaciones pueden
su descendencia?
47 ser génicas (puntuales) o cromosómicas.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
Mutaciones génicas Al examinar el cariotipo se pueden detectar dos clases
Se dan cuando se forma una nueva cadena de DNA, de alteraciones; una se relaciona con el aumento o
que presenta al menos una base de más o menos disminución del número de cromosomas, la otra se
respecto a la cadena que le dio origen, lo que oca- refiere a las alteraciones estructurales, las primeras
siona que los codones se lean inadecuadamente. numéricas son fáciles de reconocer, incluso pueden
En algunos casos que se sustituye una base por hacerse recuentos seguros en el campo microscópi-
otra, lo que origina una alteración en el polipéptido co; las segundas requieren una mayor experiencia
a formarse. y la utilización del método de bandeamiento cromo-
sómico.
Mutaciones cromosómicas
Están referidas a las alteraciones en la estructura ABERRACIONES NUMÉRICAS
o el número de cromosomas, estas últimas son
las más conocidas; las variaciones numéricas se Recordemos que todos los seres vivos se originan
deben a la no disyunción o separación adecuada por reproducción sexual, poseen un número llamado
de los cromosomas o de sus cromátides durante la diploide de cromosomas (2n), que es el resultado de
división celular. la suma del número llamado haploide (n) de cada
uno de los gametos que intervienen en la formación
del huevo o cigote.
a) XY XY
1.ª división 2.ª división Las células somáticas de la especie humana
tienen 46 cromosomas, que es nuestro número
diploide; puesto que cada gameto que interviene
no disyunción en la fecundación aporta 23 cromosomas (número
haploide perteneciente a los gametos humanos),
XX Y Y que al unirse se originan a su vez todas las célu-
2.ª división no las del organismos incluyendo a las germinativas;
b) disyunción de X
1.ª división esperama-togonias y ovogonias que tienen también
el número diploide.
X X YY
Este número normal puede estar alterado por un
disyunción 2.ª división no aumento o disminución de cromosomas; si se trata
normal disyunción de Y de un aumento regular equivalente a un número
múltiplo del haploide, se habla en términos generales
de poliplodía.
ANORMALIDADES CROMOSÓMICAS Poliploidía
Este importante capítulo de la genética asienta su Cuando el número de cromosomas de una célula es
partida de nacimiento en el año de 1956, cuando el triple del haploide (3n = 69) se habla de triplodía;
Tjio y Levan lograron perfeccionar un método apli- si el número encontrado es cuatro veces el haploide
cable a las células humanas para la identificación e (4n = 96); estaremos frente a una célula tetraploide;
individualización de los cromosomas de una célula en el caso de que el número era un múltiplo mayor
somática en metafase; antes de esta fecha, los de 4 veces el número haploide, se utiliza el término
recuentos cromosómicos humanos eran imperfec- poliploide.
tos, tanto que, por mucho tiempo se afirmaba que Estas alteraciones regulares ocurren normalmen-
el hombre poseía 48 cromosomas, concepto que te con relativa frecuencia en algunas células de
aún con los avances de la tecnología moderna se determinados órganos, como por ejemplo, en el
afirma, es imposible pues separar cada uno de los hígado y tejido cartilaginoso, donde se observan
cromosomas de una célula sin superposiciones algunas células tetraploides, un grado mayor de
ni alteraciones estructurales, lo que permite con poliploidía ha sido encontrado en células tumorales
toda seguridad realizar el recuento en el campo de cánceres in situ.
microscópico y después de fotografiar unos de los
grupos de cromosomas de una célula hacer luego Aneuploidía
un ordenamiento sistematizado de los mismos con lo
En algunas ocasiones se encuentran células con
que se consigue el llamado cariotipo o cariograma.
un número de cromosomas que no guarda relación
Para el principiante de todos los cromosomas de una
alguna con el número haploide; este transtorno se
célula en metafase, a este diagrama o modelo se le
ha encontrado con frecuencia en las células de neo-
conoce con el nombre de idiograma.
48 plasias malignas.
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
Este término también se aplica con propiedad se- - Trisomía 18
mántica al aumento de un autosoma o de uno o N.° de autosomas Cromosomas sexuales N.° total Cromos. Sexo
más cromosomas sexuales de todas las células del ↓ ↓ ↓ ↓
organismo, debido a que el transtorno empezó con 45 XY 47 Masc.
la formación del huevo; también se trataría de una 45 XX 47 Feme.
aneuploidía en el caso de que el cigoto y por ende
todas las células del organismo originadas a partir Cuadro clínico. Este síndrome es más grave
de él, tengan un cromosoma menos que el número que el anterior, la supervivencia es precaria,
diploide normal. generalmente mueren antes de los seis meses
y trae aparejado una serie de malformaciones,
Esta aneuploidía del organismo en general puede ser como las orejas contrahechas y de inserción baja,
subdividida con fines didácticos en: puño cerrado con el dedo índice superpuesto
• Aneuploidía de los autosomas. sobre el medio y el dedo meñique encima del
• Aneuploidía de los cromosomas sexuales. dedo anular, un solo pliegue palmar, disposición
arqueada de seis o más dedos, deformidad del
A) ANEUPLOIDÍA DE LOS AUTOSOMAS pie (“pie de mecedora”), defectos cardíacos, y
Solo se conocen casos en los que hay aumento concomitantemente se puede detectar retraso
de un autosoma; en cambio la disminución de mental e incapacidad para crecer. Se ha comu-
un autosoma parece no ser compatible con la nicado una mayor proporción de afectados del
vida, ya que hasta la fecha, no ha sido descrita sexo femenino (78%).
en ningún individuo nacido vivo. Como los auto-
somas se encuentran por pares de homólogos, - Trisomía de 13-15
el aumento de un autosoma necesariamente irá Es más rara que las anteriores descritas, presen-
a incrementar con un miembro más la pareja de ta la anomalías más graves que comprometen
autosomas a la que corresponde el cromosoma al sistema nervioso central; es característico
agregado, o sea que, en lugar de encontrarse el labio leporino, paladar hendido, polidactilia,
dos miembros, se encontrará tres, razón por malformaciones cardíacas, genitales y de otras
la cual a este transtorno también se le llama visiones.
trisomía.
- Trisomía 22
- Trisomías Fue identificada gracias a las técnicas de ban-
Las trisomías de los autosomas que se en- deamiento cromosómico que permiten reconocer
cuentran en recién nacidos y en niños son, en bien al cromosoma 22. Antes de la década de los
orden de frecuencia, las siguientes: trisomía 21 80, al disponerse solo de la técnica convencional
o síndrome de Down, trisomía 18 o síndrome de de colorado de los cromosomas, se confundía al
Edwards, trisomía 13 o síndrome de Patau, y la cromosoma 22 con el 21.
trisomía 22 (de esta última se han descrito más Las características fenotípicas de estos niños son
de 24 casos). variables, pero generalmente presentan retardo
mental, retardo en el crecimiento, cráneo peque-
Cuadro clínico. El diagnóstico en los niños mayo- ño y mandíbula poco desarrollada, inserción de
res de un año no ofrece mayores dificultades para las orejas, paladar hendido, anomalías de los
el médico perspicaz; en cambio es difícil llegar al pulgares y deformidades de las extremidades
diagnóstico clínico de certeza o sospecha en un inferiores.
recién nacido, por lo que a continuación vamos
a considerar los llamados diez signos cardinales - Aneuploidía de los autosomas y abortos
escogidos por Hall: En un 20% de los abortos que ocurren espon-
1) Ausencia de reflejo de Moro. táneamente durante las primeras semanas del
2) Hipotonía muscular. embarazo se han detectado anomalías cromosó-
3) Perfil facial aplastado. micas más intensas, encontrándose triploidías,
4) Hendiduras palpebrales oblicuas. tetraploidías, monosomías, trisomías, etc.
5) Pabellones auriculares displásticos
6) Piel de la nuca redundante. B) ANEUPLOIDÍA DE LOS CROMOSOMAS
7) Pliegue simiano típico o atípico en las palmas. SEXUALES
8) Hiperflexibilidad. - Monosomía. Se conoce una entidad genética
9) Pelvis displástica. llamada síndrome de Turner en la que falta un
10) Displassia de la falange media del 5.to dedo
49
cromosoma sexual, por lo tanto, la fórmula cro-
en las manos. mosómica es 44 × 0.
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
Cuadro clínico. En 1938 Turner describió este los investigadores, ya que, la poseedora de
síndrome en “mujeres” de edad pospuberal carac- la triple X no tenía ninguno de los atributos
terizado por infantilismo sexual, talla baja, cuello esperados, sino más bien presentaba carac-
alado (Pterygium colli) y cúbito valgo; las gónadas teres sexuales secundarios poco desarro-
están constituidas por un tejido conjuntivo denso llados, talla pequeña y muchas de estas en
sin células germinativas (aplasia gonadal); actual- formas han sido encontradas en instituciones
mente hay una serie de cuadros parecidos con para retrasados mentales; comunicaciones
algunas diferencias clínicas y fenotípicas, cuya posteriores aseguran que a veces el aspecto
explicación se ha hecho en base a estudios del fenotípico suele ser casi normal e incluso
cariotipo. algunas de estas mujeres son fértiles y han
tenido hijos normales.
- TRISOMÍA DE LOS CROMOSOMAS
SEXUALES Síndrome del supervarón
Bueno, ya que no se encontró la supermujer
Síndrome de Klinefelter esperada, se pensó encontrar al superhom-
Poco después de conocer la fórmula cromo- bre con un cromosoma “Y” demás, pero igual-
sómica del síndrome de Turner, se encontró mente el chasco fue grande porque muchos
trisomía de los cromosomas sexuales en el de estos supervarones fueron encontrados
ya conocido síndrome de Klinefelter, cuya entre los reclusos convictos por crímenes a
fórmula cromosómica resultó ser 44 XXY. A veces monstruosos. Es conocido el caso del
este cromosoma X agregado se le achaca- estrangulador de Boston quien se salvó de la
ron las alteraciones fenotípicas propias del pena de muerte gracias a la defensa basada
síndrome de Klinefelter que resumiendo, en su constitución cromosómica, XYY. Con
las más saltantes y frecuentes, son las esto se reactualiza la teoría Clombrosiana,
siguientes: pero analizada desde un punto de vista
Fenotipo masculino, aunque con genitales cromosómico. No sabemos cómo la Juris-
externos poco desarrollados: testículos prudencia Americana consideró al referido
pequeños con un cuadro histopatológico estrangulador puesto que, de aceptarse el
de hialinización y ausencia de células ger- determinismo por razones de carácter ge-
minales, con lo que, lógicamente, quedó nético, debió ser recluido en algún sanatorio
explicada la azoospermia u oligospermia en su condición de enfermo; de lo contrario
que presentaban estos pacientes, algunos debería estar purgando su delito en alguna
de los cuales consultaban por su gineco- institución penal.
mastía (desarrollo de glándulas mamarias Si bien es cierto que un determinado por-
en el varón); a esto hay que agregar que a centaje de estos individuos XYY tenían
veces estos casos acusan retardo mental, antecedentes criminales, otros fueron
felizmente poco severo. clasificados como retrazados mentales y
El examen de la cromatina sexual arroja una algunos presentaban alto grado de inteli-
positividad por encima del 20%. gencia; esto no quiere decir que todos los
Síndrome del triple X supervarones necesariamente serán cri-
Con el auge y difusión de las técnicas de minales aunque tengan signos comunes y
citogenética, se intuyó la posibilidad de característicos como la talla alta y tendencia
encontrar algún con triple X, el mismo que a la agresividad; tampoco debemos olvidar
se esperó hallarlo en mujeres bien confor- la influencia del ambiente sobre el genotipo
madas con rasgos de la femeneidad y de y aquí cabe la intervención oportuna del mé-
la belleza expresados en sumo grado, por dico psicólogo y genetista, para descubrir
lo que adelantándose al descubrimiento se precozmente estos casos, con el fin de en-
denominó a este probable ser con el nombre causar y ayudar a controlar las reacciones
de supermujer; pero, cuando no encontró agresivas mediante una terapéutica bien
el primer caso, resultó una decepción para orientada desde la niñez.

50
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
52 Banco de ejercicios

VIRUS
1982: Primeras descripciones de casos de SIDA
Generalidades en niños.
1983: Se aísla el virus responsable del SIDA al
Importancia biológica que se le bautiza: AV (virus asociado a Linfoade-
En la actualidad, las ciencias biomédicas han al- nopatías).
canzado elevados horizontes en el campo de la 1986: El virus es rebautizado como VIH (Virus de
investigación: detección, prevención, diagnóstico y la Inmunodeficiencia Humana).
tratamiento de múltiples enfermedades, dentro de
ellas las de origen viral desde las más comunes como Sinónimo
la gripe, sarampión, hepatitis, hasta las más peligro- • Agentes nocivos
sas y mortales como el sida y el ébola en el humano. • Microtatobiotes
Los virus son también agentes productores de mu- • Toxinas
chas plagas. En cultivos vegetales, suelen atacar • Veneno: debido a enfermedades que se creía no
a los animales domésticos y de crianza, ocasio- tenían agentes infecciosos.
nándoles serias enfermedades y generándoles de
esta manera cuantiosas pérdidas económicas a la Definición
industria agrícola y ganadera respectivamente. Es • Complejos supramoleculares heterogéneos nú-
por ello que su estudio y control de propagación cleoproteicos (proteínas y ac. nucleicos).
es de vital importancia para la supervivencia del • Pequeñas porciones de materia molecular con
hombre y los demás organismos que habitan en capacidad infectiva.
nuestro planeta. • Parásitos estrictamente intracelulares y poten-
cialmente patógenos.
Historia • Organizaciones subcelulares altamente infecti-
• Jenner (1798): Elaboró vacuna contra la viruela. vas, que necesitan de algún tipo de célula viva
• Pasteur (1885): Perfecciona vacuna contra la para poder multiplicarse.
rabia. • Estructura viral:
• Dimitri Ivanowsky (1892): Dijo que la enfermedad _
del mosaico tabaco se debe a un agente que pasa Ac. Nucleico b
` Nucleocápside
b

fácilmente un filtro de porcelana (esta enferme- Proteínas (capsómero)bb _


dad causó enormes perjuicios en la industria del Lípidos a b

Glucoproteínas (espículas) `b Envoltura


b

tabaco en Holanda). b
a
• Löffler y Frosch (1898): El agente que produce
la fiebre aftosa y viruela atraviesa el filtro de
porcelana. Ácido nucleico
• Biejernick (1899): Dijo que la enfermedad del • Genoma (mat. genético), monocatenario (abierto,
mosaico tabaco es producida por un virus. circular), bicatenario.
• Rous (1911): Identificó al virus que ocasiona el • Presenta de 2.000 hasta 250.000 nucleótidos.
cáncer en pollos, hoy llamado Virus del Sarcoma • Son responsables de codificar y expresar la
de Rous. información genética para la replicación viral.
• Twort (1915): Habla sobre la presencia de agentes • Da la infectividad al virus.
vidriosos que afectan a bacterias. • Contiene una sola clase de ácido nucleico:
• D’Herelle (1917): Descubrió a Bacteriógrafos (ag. ADN ⇒ Desoxivirus
inf. para la bacteria de la Disentería). ARN ⇒ Ribovirus
• Stanley (1935): Cristalizó al V.M.T., permitiendo
un análisis minucioso de su composición. Proteínas
• Hershey y Chase (1952): Dijeron que la infor- • También llamados capsómeros (proteínas globu-
mación genética es transmitida por el ADN del lares)
Bacteriófago y no por sus proteínas. • Su agrupación = cápside
• Fraenkel-Conrat y Williams (1955): Demuestran • Importancia:
cómo se puede desarmar y rearmar en el labo- ⇒ Forma la cápside.
ratorio el virus del Mosaico Tabaco. ⇒ Protege al genoma viral.
• Gierer Schram (1956): Demuestra que el ARN del ⇒ Asociado a glúcidos, participa en la adheren-
51
virus es capaz de infectar aun sin las proteínas. cia específica a la célula huésped.
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
⇒ Cumple función de enzimas: neuraminidasa, capsómeros.
transcriptasa reversa. • El ciclo lítico de un bacteriófago (T. Par, fago), se
realiza cada media hora, requiere de una bacteria,
Envoltura presenta las siguientes fases:
• También llamado cubierta externa viral. a) Se requiere de una bacteria (célula huésped
• Constituida por lípidos y espículas (glucopro- específica, célula sensible, célula invadida,
teínas) sirve para identificar a los virus. célula parasitada): E. Coli, B. Subtilis.
• Rodea la nucleocápside. b) El virus debe ser maduro e infeccioso; recibe
• Proviene de la membrana celular o nuclear de la el nombre de Virión (unidad del virus, partí-
célula infectada. cula vírica, fago virulento).
• Virus desnudos: no presenta envoltura. El virión puede transmitir el ácido nucleico
viral.
Características El virión en el exterior es un cristal orgánico.
• Naturaleza nucleoproteica. c) Se realiza la absorción: unión, fijación al azar
• Ultramicroscópicos (submicroscópico). con la bacteria.
- Visibles bajo microscopio electrónico. d) Se realiza la penetración; incorporación,
- Tamaño oscila entre 0,05-0,02m inyección, viropexis, para esto:
Ejemplos: - Se rompe la cubierta bacteriana por medio
Picornavirus (25 A) Herpesvirus (200 - 120nm) de endolisinas, lisozimas.
Togavirus (60 - 70nm) Paramyxovirus (150 - 300nm) - Virión se desprende de su cápside.
Coronavirus (60 - 220nm) Rabdovirus (180 - 75nm) - Ingresa el A. Nucleico Viral empaquetado con
Ortomyxovirus (120 - 80nm) Poxvirus (200 - 240nm) espermina a la bacteria.
• Atraviesan el papel filtro, es decir son virus filtra- - La bacteria trata de impedir el ingreso del A.
bles. Nucleico viral al elaborar una proteína defen-
• Presenta un solo tipo de ácido nucleico: ADN o siva (sustancia antivírica) llamada: Interferón.
ARN. e) Síntesis de moléculas virales: inducción,
• Carecen de enzimas para la producción de energía. replicación.
• Son endoparásitos (parásitos intracelulares obli- - El A. N. Viral induce (ordena) al ADN bac-
gados). teriano a la formación de más genomas,
• Dependen del metabolismo celular del hospedero. proteínas, ARNm, endolisinas.
• Se replican dentro de la célula y se propagan a - Se realiza el ensamblaje de los virus:
otras células.
Los capsómeros se reúnen para formar la
• Fuera de las células se inactivan y cristalizan
cápside, esta rodea al A. N. Viral que se
(cristales orgánicos), es un estado de latencia.
pliega (ejem.: virus de la gripe) o después
• Son altamente mutantes: el genoma modifica su
estructura permitiendo adoptar nuevas propieda- de ser formada la cápside ingresa a genoma
des (cambia de aspecto). viral (ejem.: bacteriófago).
f) Liberación de los virus: (salida, lisis).
• Son termosensibles: las altas temperaturas des-
naturalizan las proteínas y ácido nucleicos. Los nuevos virus salen al exterior por dos
• Son “específicas”: solo infectan a células específi- vías:
cas y determinadas. Ejm.: Los fagos solo infectan - Destruyendo a la célula huésped (mediante
a bacterias. endolisinas).
• Presentan forma variada: - Formando vesículas con membrana de la
Icosaédrica : Presentan 20 caras. Poliovirus. célula huésped.
Helicoidal : De aspecto cilíndrico VMT. A la agrupación de virus formados se les
Compleja : Presentan un cápside icosaédrica denomina cuerpo de Bollinger, cuerpo de
y una cola para inyectar el ácido Negri, cuerpo de Guarnieri.
nucleico.
Ciclo lisogénico
• También llamado Ciclo Lisogenético.
CICLOS DE INFECCIÓN • Se necesita una célula huésped (célula lisógena).
• Fago no es infectante, se le denomina: profago
Ciclo lítico
(virus atenuado, fago atemperado).
• También llamado replicación viral. • Se realiza una simbiosis, es decir, el A. N. Viral se
• Este mecanismo necesita de una célula hos- une (hidridiza) al ADN bacteriano, permaneciendo
pedera que le facilite materia y energía al virus
52
latente durante varias generaciones.
para sintetizar sus nuevos ácidos nucleicos y • La célula huésped no se destruye.
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
a

Betaherpesvirus H.H.5 ⇒ Citomegalovirus


b

Clasificación de los virus


b
`
b
b
_
a

Gammaherpesvirus H.H.4 ⇒ Virus de Epstein - Barr


b
b
`
b

(E. B. Linfoma de Burkitt)


b
_

Según la célula huésped


Mononucleosisinfecciosa
(por el hospedero)
a) Bacteriófago: Bacterias (presenta ADN). - Papovirus: Produce papiloma (verruga sim-
b) Fitófago: Vegetales. ple), tipo de cáncer humano de Shope.
Virus del Mosaico Tabaco (ARN) protovirus. - Parvovirus: Parasita perros.
Virus del Mosaico de Coliflor (ADN). - Poxvirus: Más grandes y complejos. Atacan
Virus del Enanismo Amarillo de la Patata (ARN). la piel. Subfamilia chordopoxvirus.
Virus del Mosaico del Crotato (ARN) Pachivirus.
c) Zoofago: Animales. Género Virus Enfermedad
a

Enterovirus de ganado, cerdo, pájaros y gatos Orthopoxvirus Viruela ⇒ Viruela (variola)


b
b
`

(ARN). Vaccinia ⇒ Vaccinia (vacuna contra


b
b
_

Encéfalomielitis de ratón (ARN). viruela)


Peste Aviar (ARN). ORF ⇒ Ectima contagioso
a
Gripe del pato, caballo (ARN). Molusco ⇒ Tumor benigno piel
b
Fibroma del conejo (ADN) Parapoxvirus Contagioso
b
Papiloma de perro, ganado, caballo (ADN).
`
Tanapox ⇒ Tumor cutáneo
b
Virus del gusano de seda y Mosca drosophylla Yabapox ⇒ Tumor cutáneo
b
(ADN). _
d) Micrófago (hongos).
b) Ribovirus. Presenta las siguientes familias:
- Picornavirus: (pico pequeño).
Según órgano humano afectado
Grupos (géneros):
a) Virus Dermótropo (trópico): Ataca piel (varicela,
Aphthovirus ⇒ Glosopeda del ganado
viruela, rubéola, sarampión, herpes).
(F. aftosa).
b) Virus Neurótropo: Ataca sistema nervioso pollo
Cardiovirus ⇒ Encefalomiocarditis en
(médula espinal), rabia (cerebro), Kuru (S.N.C.),
roedores (fiebre mengo),
encefalitis.
raro en humanos.
c) Virus Viscerótropo: Ataca vísceras, hepatitis.
Rhinovirus ⇒ Resfriado común.
d) Virus Adenótropo: Ataca glándulas, paperas. a
e) Virus Flebótropo: Ataca sangre, dengue. Coxsackievirus ⇒ Coxsackie
b
f) Virus Neumotrópico: Ataca pulmones. b
g) Virus Linfótropo (Inmunotropo): Ataca nuestra Enterovirus Echovirus ⇒ Echo (Enteric Cytopantho-
`
defensa, SIDA. genic b
Human Orphan)
b
Según el tipo de ácido nucleico Poliovirus ⇒ Polio (parálisis infantil)
_
Desoxivirus (ADN) y Ribovirus (ARN). - Reovirus:
a) Desoxivirus. Presenta las siguientes familias: Grupos (géneros)
- Adenovirus a
– b
Fiebre por garrapata del colorado en el
G. Aviadenovirus: Aves
b
hombre (Fiebre de las montañas).
Orbivirus
a `
Neumonía
b
b –
b
Virus de la lengua azul de las ovejas.
G. Mastadenovirus: Mamíferos Faringitis
b
– Virus de la enf. equina africana.
`
b _
Gastroenteritis
b
_ a
- Hepadnavirus: Produce hepatitis tipo B en b – Gastroenteritis infantil
b – Diarreas en lactantes y niños
humanos, cáncer al hígado. Rotavirus
`
– Diarreas en terneros de Nebraska
- Herpesvirus: Erupciones en piel y mucosas.
b
b – Diarrea epizoótica de las crías de ratones
_ – Virus 5A 11 de los moros
Subfamilia Nombre oficial (Género) Nombre común
a
Herpesvirus humano ⇒ Virus tipo 1 del
b - Coronavirus: Producen resfriados, enferme-
1(labial) herpes simple
b
dades gastrointestinales, enf. neurológicas.
Alfaherpesvirus H.H. 2 (genital) ⇒ Virus tipo 2 del
`
herpes simple
b - Ortomixovirus: Influenza A, B y C (enf. respi-
b ratorias).
H.H.3 ⇒ Virus de la varicela
_
Neumonía, Síndrome de Reye (encefalopatía
y herpes zoster
(zona).
53 aguda de niños y adolescentes).
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
- Paramoxivirus • Flaviviridae
Géneros: a Género: a
– Parainfluenza (enf. respiratorias) – Fiebre amarilla transmitida por Aedes aegypti.
bb

b
– Falso Crup (laringotraqueobronquitis)
b – Dengue (fiebre quebranta huesos) transmi
– Virus Sendai en ratones tido por mosquito Aedes aegypti.
b
– S. V. 5 en monos
`
b – ESL (Encef. de San Luis) transmitida por Culex,
Paramoxivirus
– SF4 en ganado bovino y ovino.
b Pipiens, C. Tarsalis.
b
– Enf. de Newcastle (NDV) en aves y humanos
b
b – Encefalitis Brasileña (Virus Rocío).
(infección a conjuntiva). – Virus Ilheus.
b

_
– Paperas (parotiditis)
b
– Encefalitis B Japonesa.
b
– Encef. de bosques de Kyasanur: hombres, monos
– Sarampión del hombre
a

Flavivirus – Mal del Brinco: ovejas, hombres (T: Garrapata


b
b `
Morbillivirus – Virus del moquillo canino
`
b
Ixodes)b
– Virus de la ictericia hematúrica del ganado.
b
b
– Encefalitis del Valle Murray
_
a
b
Pneumovirus – Virus Sincital respiratorio (RS) – Fiebre hemorrágica de Omsk
b
b
`
b
– Virus de la neumonía de ratones – Encefalitis de Powassan
b
b
_ b
a b – Encefalitis transmitida por garrapatas (Ixodes).
Rubivirus – Rubéola (sarampión alemana) – Virus de la glándula salival del murciélago
b
b
`
b
(sarampión de 3 días) estadounidense.
b
b
_ b
b – Fiebre de Oeste del Nilo (transmitido por Culex)
- Retrovirus: (retro = reverso) transf. _ – Zika
ARN ⇒ ADN
Subfamilias: • Bunyaviridae
Spumavirus ⇒ degeneración espumosa Géneros: a

Oncovirus ⇒ tumores (cáncer), leucemia – Encefalitis de California (Enc. de la Crosse)


b
b
b

– Encefalitis Guama
b
b

(n.o elevado de leucocitos)


b
b

Bunyavirus – Encefalitis Simbu (fiebre oropouche)


b
b

Lentivirus:
`

producida por el virus oro, transmitido


b
b
b

Género:
b
b
b por insecto Culicoides paraensis (Jején)
HIV (LAV, HTLV-III, ARV) ⇒ Humanos: SIDA
b

– Encefalitis Turlock
b
b
_

Virus de Visna (V. de Maedi) ⇒ Ovejas (este


– Virus de la fiebre por Jejenes (fiebre papataci)
a
b
b

virus utiliza táctica caballo de Troya).


b

transmitido por Jején Phelbotomus


b
b
b
b

Phlebovirus papatasii.
b
b
`

- Arbovirus y robovirus
b
b

– Fiebre del Valle del Riff (Hepatitis enzootica)


b
b

⇒ Arbovirus, virus transmitido por artrópodos


b


b
b
b
b ovejas, humanos.
_

chupadores de sangre.
– Fiebre hemorrágica de Crimea Con
a

⇒ Robovirus, virus transmitido por roedores


b
b
b

Nairovirus
b
b
b
b

– Enf. de las ovejas del Nairobi y Sakhalin


b
`

(del inglés Rodent-Borne).


b
b
b
b
b
b
b
b
b
_

Presenta las siguientes familias: Hantavirus → Hang-Tang


• Togavirus (togaviridae) (Toga = manto)
a

Virus de la – Fiebre hemorrágica del Virus Hantaan


b
b
b
virus con manto o envoltura región de (f. hemorrágica con síndrome renal, FHSR),
`
b

Hang-Tang transmitido por roedores: ratas


b
Géneros: b
_

Rubivirus ⇒ Rubeola
a
– bb EEO (Encefalitis Esquina • Reoviridae
b del Oeste), transmitido por Género Orbivirus: enf. equina africana,
b Culex tarsalis. lengua azul de ovejas, fiebre por garrapa-

b
EEE (Encefalitis Equina del tas del colorado (fiebre de la montañas,
b fiebre de la madera), transmitido por
b Este) transmitido por Aedes
b sollicitans, A. vexans garrapata de la madera.

b EEV (Encefalitis Equina de Dermacentor andersoni
`
Alphavirus Venezuela) transmitido por Aedes

b
b psorophora, Culex.
• Rhabdovirus (Rnabdoviridae)

b Virus de Chukingunya.
Rabidus = locura, rabdo = varilla

b
Virus del Mayaro.
Virus en forma de bala
b
Géneros:
– b Virus O´Nyong - Nyong.
– Virus del Río Ross.
b a
b
b Lyssavirus – Rabia transmitida por
b

– Virus de Bosques de Semliki,


b
`
b b
mordedura de animales.
b

Sindbis.
54
b
_ _

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
• Arenaviridae: C) Varicela
Genero: a
• Período de incubación de doce a dieciséis días.
– Corlomeningitis Linfocítica (CML)
b
• Contagio: se da mediante gotitas de Flugge (gotas
b
b
Virus Píchinde
b
b
nasofaringeas).
– Fiebre hemorrágica sudamericana
b
• Sintomatología: fiebre moderada, erupción cutá-
b

– Fiebre hemorrágica de Junín: transmitido


b

nea (dura de 3 a 4 días), maculopapular, vesicular.


b

Arenavirus por roedor Calomys musculinus


`
b

– Fiebre hemorrágica de Machupo:


b
b
b
transmitido por roedor Calomys callosus
b
b
D) Citomegalia
– Fiebre de Lassa: transmitido por ratas
b
b • En una mujer embarazada su hijo nace clínica-
domésticas
b
_
mente sano, o presenta un parto precoz de un
• Florividae niño muerto.
Género: a
E) Viruela
Fiebres hemorrágicas
b


b
b
b

• Erradicada en 1977. La última víctima fue de


b

africanas:
b
b

Filovirus
b
b

– Virus Marburg
`

Somalia.
b
b
b
b

– Ebola • Período de incubación: 12 días.


b
b
b
b
b

• Datos clínicos: fiebre, malestar, exantema (erup-


_

ción) papular vesicular pustular, formándose


ENFERMEDADES luego costras dejando cicatrices de color rosa.
• Ojo: las reservas de virus de la viruela se han des-
A) Hepatitis truido en todos los laboratorios salvo en Atlanta y
• Afecta al hígado Moscú, que colaboraron con la O.M.S. donde se
• Transmitido: Vía bucal-fecal, agua contaminada. efectúan estudios, diagnósticos de investigación
• Tipos: Hepatitis A (niños), B (todo el mundo), C sobre los poxvirus relacionados con la viruela.
(antiguamente llamado virus de la hepatitis no A
no B), D (virus de la hepatitis delta). F) Resfriado común
• El VHA produce hepatitis aguda. • También llamado rinitis aguda o coriza.
• El VHA y VHB produce hepatitis crónica. • Sintomatología:
• La hepatitis también es causada por el virus de Escozor y sensación de picor en la nariz y fa-
Epstein–Barr y por el Citomegalovirus (menos ringe con estornudos, mucosidad abundante,
frecuente). al principio acuosa; más adelante purulenta,
• Sintomatología (datos clínicos) enrojecimiento de mucosa faringea, voz nasal,
Primeros días: Astenia (pérdida de fuerza), indi- alteración del gusto y del olfato, asteria, dolor
ferencia, anorexia, presión en la parte superior en las extremidades, fiebre, tos, afonía, cefalea
del abdomen, dolores articulares; luego, ictericia frontal o maxilar, adicionalmente se produce una
(coloración marronácea de la orina, heces de sinusitis (inflamación de senos paranasales).
color claro, hepatomegalia, náuseas, vómitos,
diarreas o constipación (retención de heces), G) Amigdalitis catarral
aversión a grasas, carne, alcohol.
• Período de incubación: • Sintomatología:
H.A.: 5–50 días. Sensación de punzadas y cosquilleo en la gar-
H.B.: 50–150 días. ganta, especialmente con dolor al tragar (disfagia)
que irradia hasta el oído, sensación de malestar
H.C.: 15–150 días.
general; enrojecimiento y tumelación leve a in-
• El virus de la Hepatitis B se localiza en los hepato-
tenso de las amígdalas y voz abotargada.
citos, donde puede permanecer durante muchos
años como: antígeno nuclear H.B.-Core.
H) Poliomelitis
B) Herpes (sinónimo de vesículas) • Polio, parálisis infantil, enfermedad de Heine-
Herpes simple Medin
- Sintomatología: intenso dolor en la boca, • Período de incubación: 7-18 días.
aparición de erupciones vesiculosas en la • Vacuna: Sabin (virus atenuados, vía oral), Salk
nariz, boca, genitales, que son dolorosas (virus destruidos, vía parenteral).
pruriginosas (comezón). • Enf. viral infecciosa aguda, que en su forma
Herpes zoster grave afecta al sistema nervioso destruyendo a
- Son vesículas agrupadas, rodeadas de una las motoneuronas de la médula espinal.
zona inflamada que puede aparecer en cual- • La boca es la puerta de entrada de heces de
quier lugar de la piel. 55 personas enfermas.
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
• Sintomatología: sobreviene una orquitis dolorosa (puede llevar a
Fiebre, cefalea, rígidez de la nuca, dolor en extre- la esterilidad).
midades, malestar general, diarrea; luego viene un
periodo asintomático de una semana de duración. L) Rabia
Despues viene otra vez la fiebre, cefalea, rígidez • Período de incubación: 10 días-12 meses.
de la nuca, disminución de la fuerza muscular • Síntomas
hasta que se produce una dificultad para realizar el Después de ser mordido por un animal rabioso
movimiento de la presión con la mano o aguantar se presenta fiebre ligera, cefalea, estados de
la cabeza, parálisis flácida, es decir pérdida de la pánico, alteración en la deglución y transtornos
sensibilidad y movimiento, los músculos afectados respiratorios, respiración jadeante, espasmos de
son blandos y se hallan en estado de relajación musculatura faringea, hiper-sialorrea (flujo exa-
completa. Esta parálisis matinal de aparición gerado de la saliva); con frecuencia la persona
brusca se efectúa en diversas partes del cuerpo muere por asfixia o parálisis.
como las dos piernas (no se pone de pie) de la • Vacuna: para perros (cepa de Flury), para seres
musculatura de la espalda, abdominal o toráxica humanos (cepa de virus de ratón lactante).
hasta la parálisis facial de la deglución e inclusive
respiratoria (lleva a la muerte). M) Dengue
• En agosto de 1991 se notifico en Pichanaki
(caserío de Cangayo, Ayacucho) el último caso • Enfermedad rompe huesos.
confirmado de polio del Perú y de América. • Transmitido por mosquito Aedes, presenta
cefalea, ictericida, temesis (vómitos negros),
I) Sarampión hemorragias de encías, hepatomegalia, melenas
(hemorragia que sale por el ano).
• Período de incubación de 9 a 11 días.
• Enfermedad aguda muy contagiosa que se N) SIDA
caracteriza por erupción (exantema) en piel pro- (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)
minente, maculopapular (manchas y sólidas) que
comienzan en cabeza, tórax; se relaciona con fie- • También llamada “Peste rosa”, “Mal del Apoca-
bre, tos coriza (catarro), conjuntivitis, manchas de lipsis”.
Koplick en la boca (ulceraciones blanco azulosas • Ocasionado por un virus llamado VIH (Virus LAV,
que aparece en la mucosa bucal). Las manchas HTLV).
de Koplick son patagnomónicas (signo que al • Es una enfermedad ocasionada por el VIH–1 y el
apreciarse ya se diagnostica la enfermedad) del VIH-2, responsables de bajar nuestras defensas
sarampión. inmunológicas y estar propensos a enfermedades
oportunistas.
• El VIH se caracteriza por:
J) Leucemia
1. Es ribovirus 3. Es lentivirus
• Aumento maligno de leucocitos. 2. Es retrovirus 4. Es inmunoinvasor
• El número de glóbulos blancos aumenta entre 20 (linfocitos CD4)
y 30 veces en relación con el valor normal. • Vías de contagio:
• Los leucocitos tumorales presentan su función 1. Sexual 3. Transplacentaria (perinatal)
alterada; a pesar de su gran número no son 2. Sanguínea
capaces de ofrecer al enfermo una protección • Síntomas y signos:
adecuada frente a las infecciones. 1. Inflamación de ganglios linfáticos.
• Síntomas: 2. Erupciones en la piel.
Inflamaciones y hemorragias en la boca y faringe; 3. Manchas rojas en la piel.
aumento de ganglios linfáticos del cuello, axilas, 4. Transtornos del sistema digestivo y nervioso.
ingle, bazo; anemia severa. 5. Fiebre.
6. Dolor de garganta.
K) Paperas 7. Cansancio inexplicable.
• Parótidis. 8. Sarcoma de Kaposi.
• Período de incubación: 8-28 días. • Diagnóstico:
• Síntomas: 1. ELISA 2. Webster Blood 3. P.C.R.
Fiebre (39°C), lenta tumefacción de glándula • Tratamiento:
parótida que se reconoce por hinchazón de parte 1. AZT (azidotimidina) 3. DDC (zalcitabi-
posterior de mejilla con elevación típica del lóbulo na) 2. DDI (didanodina)
de la oreja, otalgia; unos días después aparece • Profilaxis
tumefacción de la glándula parótida del lado Según la OMS:
Solteros: usar condón.
contrario, como consecuencia se produce una
pancreatitis y en varones a partir de la madurez 56 Casados: ser monógamos.
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
Biología 59

TAXONOMÍA MODERNA
TAXONOMÍA en el suelo, estas son de importancia ya que
favorecen al absorción de este elemento por
Disciplina de la Biología encargada de la dosifi-
parte de las plantas superiores. Dentro de estas
cación de los seres vivos, desarrollada a base de
bacterias, tenemos: las bacterias amonificantes,
las relaciones o característica que presentan en
las bacterias nitrificantes y las bacterias fijadoras
común.
de nitrógeno.
Robert Whitltaker, en 1969, plantea la clasificación
en 5 reinos: Monera, Protista, Fungi, Plantae y
b) Estructura bacteriana típica
Animalia.
• La cápsula
Es la cubierta externa, constituida por polisacári-
REINO MONERA dos (derivados de la celulosa). La cápsula es una
Son microorganismos procarióticos, unicelulares protección contra la fagocitosis.
o coloniales, de nutrición autótrofa o heterótrofa, • La pared celular
con división simple o directa. Algunos tienen la En las bacterias gram positivas está compues-
propiedad de formar esporas, que son estructuras ta principalmente por peptidoglucano y ácido
resistentes a condiciones adversas (falta de nu- teicoico. En las bacterias gram negativas la
trientes, agua). pared celular incluye capas de péptidoglucano,
lipoproteínas, lipopolisacáridos y la membrana
Clasificación externa.
En la actualidad, los estudios de taxonomía molecular La pared celular brinda protección osmótica a la
han permitido establecer dos líneas generales de la célula y actúa como antígeno bacteriano.
filogenia procariótica: • La membrana citoplasmática
- Arqueobacteria ancestral y sus formas actuales. Está constituida por una bicapa lipídica y por
- Eubateria ancestral y sus formas actuales. proteínas integrales y periféricas. Se caracteriza
Algunos intentan separar a las arqueobacterias en por carecer de colesterol y de otros esteroides.
un reino aparte, por las características particulares • Los mesosomas
que presentan, mientras que todas las eubacterias Son invaginaciones de la membrana citoplasmáti-
seguirían formando el reino Monera. ca. Existen dos tipos de mesosomas: mesosomas
EUBACTERIAS
Termoacidófilos de tabique y mesosomas laterales.
ARQUEOBACTERIAS Metanógenos Mesosoma de tabique. Sirve como punto de
Halobacterias fijación del cromosoma bacteriano. Permite su
Antecesor
segregación durante la división amitótica.
común
Bacterias verdes Mesosoma lateral. Presenta la cadena transpor-
EUBACTERIAS Bacterias purpúreas tadora de electrones, para la síntesis de ATP.
Cianobacterias • Las fimbrias o pili
Otras bacterias. Son apéndices cortos y delgados, de naturaleza
a) Importancia proteica, encargados de la adherencia de las
bacterias simbióticas a las células del huésped
• Importancia ecológica (pili ordinarios) o de la adherencia entre bacterias
Las bacterias participan como desintegradoras donadoras y receptoras durante la conjugación
(microconsumidoras) en los ecosistemas. Se (pili sexuales). Los pilis están compuestos de la
encargan de descomponer proteínas, grasa, proteína pilina.
carbohidratos y otros compuestos orgánicos
complejos que constituyen los cuerpos vegetales • Los flagelos
y animales. Es decir que transforman la materia Son de naturaleza proteica, están compuestos
orgánica en inorgánica, devuelven al suelo las por la proteína globular llamada flagelina. Se
sustancias simples necesarias para su fertilidad, encargan de la locomoción bacteriana.
o sea para que las plantas verdes elaboren su • El citoplasma
alimento. - Ribosomas. Se trata de partículas nucleo-
• Importancia agrícola proteicas compuestas por ARN y proteínas.
Existen algunas bacterias que intervienen en las Tienen un valor de sedimentación 70S y están
transformaciones de compuestos nitrogenados 57 constituidos por subunidades 50S y 30S. Se
encargan de la síntesis de proteínas.
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
- Sustancia de reserva. La principal sustan- CIANOBACTERIAS
cia de reserva es el glucógeno (polímero de A) Importancia
glucosas). • Ecológica
• Laminillas fotosintéticas Las cianofitas son productoras de alimentos,
Son invaginaciones de la membrana citoplasmáti- realizan fotosíntesis oxigénica, oxigenan la at-
ca, presentes solo en las bacterias fotosintéticas. mósfera favorecienda la regeneración de la capa
Se encargan de la fase luminosa de la fotosín- de ozono.
tesis. Presentan solo Fotosistema I, donde se • Agrícola
localiza el principal pigmento fotosintético llamado Existen cianofitas del género Nostoc y del gé-
bacterioclorofila A. La fotosíntesis es anoxigénica, nero Anabaena, encargadas de fijar nitrógeno
no libera oxígeno. atmosférico (N2), enriqueciendo el suelo para
• El nucleoide el cultivo.
Es la región constituida por una molécula de • Alimenticia
ADN circular desnudo (cromosoma circular). Se En los andes peruanos algunas especies son
dice que es desnudo porque carece de proteínas comestibles como el Nostoc sp “cushuro”.
histonas.
El ADN circular se fija al mesosoma de tabique, B) Estructura de cianobacteria (cianofita)
está formado por dos cadenas antiparalelas y • Vaina mucilaginosa
complementarias. Es polianiónico y está estabi- Está compuesta por sustancias pécticas. Favo-
lizado por iones de magnesio (Mg+2). rece el movimiento del alga.
• Pared celular
c) Nutrición Está compuesta por péptidoglucano y en algunos
Algunas son autótrofas fotosintéticas (con luz casos presenta celulosa.
solar) o quimiosintéticas (con energía química). • Membrana citoplasmática
Otras son heterótrofas saprobióticas (desintegra- Lipoproteica, carente de esteroles. Se invagina
doras) o parásitas (patógenas). para formar laminillas fotosintéticas.
• Laminillas fotosintéticas o tilacoides
d) Reproducción Presentan fotosistemas I y II. La fotosistemas
• Reproducción asexual contienen como pigmentos a los carotenoides
Las bacterias se reproducen por división celular (caroteno b), las ficobilinas llamadas ficoeritrina
simple y directa. Un proceso de fisión binaria que (roja) y ficocianina (azul); y la clorofila A. La fo-
produce clones de células genéticas idénticas. Es tosíntesis es oxigénica, es decir libera oxígeno
rápida (15-20 minutos) molecular.
• Reproducción parasexual • Citoplasma
Son procesos de recombinación genética que Presenta dos regiones: el cromatoplasma y el
favorecen la extraordinaria adaptabilidad de la centroplasma. En el cromatoplasma se localizan
bacteria al medio ambiente o condiciones adver- las laminillas fotosintéticas, los ribosomas 70S,
sas, (antibióticos). vesículas gasíferas y las sustancias de reserva:
Conjugación. Proceso por el cual dos cepas almidón cianofíceo y cianoficina.
diferentes de una bacteria se unen, durante • Nucleoide
aproximadamente 1 hora y una de ellas transfiere Es la región en la cual se ubica el ADN circular
un plásmido (ADN) a la otra. desnudo (cromosoma único).
C) Nutrición
Reproducción asexual Reproducción parasexual Todas son autótrofas fotosintéticas del tipo oxi-
Conjugación
Celula génicas, la mayoría además tiene la capacidad
madre de fijar nitrógeno para elaborar sus proteínas, de
Bacteria donadora
ahí su importancia en la alimentación.
D) Reproducción
Plásmido Las formas unicelulares se dividen por fisión
Replicación binaria amitótica. Las colonias no filamentosas
de ADN Pili sexual se reproducen por fragmentación.
Citocinesis Fragmentación
Las algas filamentosas se pueden fragmentar
Bacteria
receptora en puntos especiales llamados Discos de Se-
paración (discos bicóncavos compuestos por
Células hijas (clones) 58 material mucilaginoso) o en los lugares donde
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
se encuentran los heterocistos. Los fragmentos a) Los sarcodinos
formados se denominan hormogonios. El phylum Sarcodina consta de protozoarios que
E) Resistencia se mueven por medio de extensiones del citoplas-
ma llamadas pseudópodos. Los pseudópodos
Esporulación
son proyecciones que se utilizan en la locomoción y
Formación de células de paredes gruesas, resis-
en la alimentación (por fagocitosis). Los sarco-dinos
tentes al calor y al desecamiento. Las esporas
se encuentran en agua dulce, estanques y lagos.
pueden ser acinetos o heterocistos. Algunas especies viven en los océanos.
- Acinetos. Son células vegetativas modifica- Además de los rizópodos, grupo al cual perte-
das que han aumentado de volumen por acu- necen las amebas, tenemos a los radiolarios
mulación de almidón cianofíceo y cianoficina. y los foraminíferos. Los radiolarios tienen
Presentan pared gruesa y se encuentran en una concha cristalina compuesta de sílice.
estado de reposo. Conserva al organismos Un foraminífero tiene una concha hecha de
a través de un período de condiciones des- carbonato de calcio.
favorables. La entamoeba histolytica es el agente causal de
la disentería amebiana. La población se contagia
- Heterocistos. Son células que fijan nitrógeno.
al beber agua o al comer alimentos contaminados
Presentan pared gruesa y constituyen puntos con aguas fecales.
de fragmentación.
Pseudópodo
Membrana
DOMINIO EUCARIOTA: REINO PROTISTA citoplasmática
(Protozoarios y algas) Vacuola contráctil
Vacuola alimenticia
Protozoarios Núcleo
(proto = primero, zoo = animal)
Mitocondria
1. Definición
Organismos unicelulares heterotróficos de Entamoeba histolytica (parásito intestinal)
nutrición saprobiótica, holozoica fagocítica o
parasítica; a pesar de su simplicidad, presentan b) Los ciliados
gran adaptabilidad que explica su éxito evolutivo, El phylum Ciliata se compone de organismos uni-
de forma que se le encuentra en gran variedad celulares que se movilizan mediante estructuras
de ambientes; en el suelo, en el agua dulce, en parecidas a pestañas vibrátiles denominadas
cilios. Su alimento son bacterias. Cada ciliado
el fondo del océano, en la materia orgánica en
tiene uno o más núcleos grandes llamados
estado de descomposición. Muchos nadan y
macronúcleos; y uno o más núcleos pequeños
viven libremente, mientras que otros son parási- llamados micronúcleos. El macronúcleo es el cen-
tos estrictos, con una marcada especificidad por tro de control activo de la célula. El micronúcleo
los animales que infectan. Antiguamente eran es importante en la conjugación (mecanismo de
llamados animales unicelulares. reproducción parasexual).
Numerosos protozoos han desarrollado la ca- El paramecio está mucho más especializado que
pacidad de formar estructuras de resistencia a una ameba para captar y digerir su alimento. El
períodos desfavorables, como la falta de agua citostoma (boca) es una región a través del cual
ingresan los alimentos por el movimiento de los
y alimentos, estas estructuras son de quistes.
cilios y luego hacia la citofaringe donde se realiza
Los quistes también permiten la dispersión de
la fagocitosis. Las partículas no digeridas son
los protozoos. La forma activa de los protozoos eliminadas por el citopigio o poro anal.
patógenos en el interior de su hospedero se
denomina trofozoito. Alimento
Vacuola contráctil
2. Clasificación Citostoma
Se establece de acuerdo a la estructura de Macronúcleo Citofaringe
locomoción que posee, así tenemos: sarco-
Micronúcleo Vacuola
dinos con pseudópodos, ciliados con cilios,
alimenticia
flagelados con flagelos y los esporozoarios que
Citopigio
son los únicos que carecen de estructuras de
59
locomoción. Cilios
Paramecium caudatum (protozoo de vida libre)
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
c) Los flagelados ALGAS
Protozoarios con uno o más flagelos largos (con 1. Definición
o sin membrana ondulante) utilizados para su Las algas viven en agua dulce o salada, en su-
locomoción y captura de alimento. Algunos fla- perficies rocosa o sobre árboles. Son importantes
gelados son de vida libre y otros son parásitos. como fuente de alimento, casi toda la fotosíntesis
Los miembros del género Trypanosoma (T. Cruzi) en el mar, y la mayor parte de la que tiene lugar
causan el mal de chagas en los seres humanos. en agua dulce está a cargo de las algas, consti-
Otro flagelado del género Giardia (G. Lamblia), tuyendo el inicio de las cadenas alimenticias en
causa ciertos desórdenes intestinales (mala ab- dichos lugares.
sorción) en los seres humanos, principalmente
en niños. 2. Clasificación
T. Cruzi a menudo invade el tejido cardiaco pro- Las algas se clasifican teniendo en cuenta los
duciendo la muerte. Los síntomas recurrentes que pigmentos de sus plástidos, la sustancia de
afligieron a Charles Darwin durante gran parte de reserva y los componentes de su pared celular;
su vida, parecen ser debidos al mal de chagas, así tenemos:
que pudo haber contraído durante su viaje por
Sudamérica. a) Euglenofitas
La especie Trichomonas vaginalis es un parásito Representa a un pequeño grupo de algas uni-
de la vagina y del tracto genital en el hombre, es celulares mixótrofas que se encuentran princi-
transmitida por relaciones sexuales. palmente en el agua dulce. Contienen clorofila y
membrana
almacenan carbohidratos en forma de paramilón.
ondulante Las células carecen de pared pero la membrana
Flagelo se halla reforzada por una película proteica. Un
(9 + 2) Núcleo organismo representativo es la Euglena, se
caracteriza por ser una célula alargada con un nú-
cleo y numerosos cloroplastos en el citoplasma,
presentan movilidad gracias a un flagelo llamado
Flagelo emergente que parte del extremo anterior de la
(9 + 2) célula, el cual les permite impulsar la célula a
Giardia lamblia Trichomonas vaginalis través del agua. Aparte de ser fotosintético, este
(parásito intestinal) (parásito vaginal) organismo puede absorber nutrientes orgánicos
del medio y puede vivir sin luz, es decir, de nutri-
d) Los esporozoarios ción mixta (mixótrofas).
El phylum Sporozoa se compone de protozoarios
inmóviles, parásitos que en alguna parte de su Mancha ocular
ciclo de vida forman muchas células pequeñas
llamadas esporas. Todos los esporozoarios pasan
Cloroplasto
por un ciclo de vida complejo, que incluye pasar
de un hospedero a otro. En la reproducción de
muchos esporozoarios, la etapa sexual o etapa
formadora de esporas, alterna con una etapa
asexual. Núcleo
Flagelo (9 + 2)
Los esporozoarios más conocidos son los miem-
bros del género Plasmodium, el cual incluye al
Euglena viridis (alga de agua dulce)
organismo que causa la malaria y el Toxoplasma
gondii transmitido por quistes y las heces de gatos
infectados. Los seres humanos somos huéspedes b) Pirrofitas
de cuatro especies de Plasmodium, de los cuales Esta división consta exclusivamente de formas
P. Falciparum es el agente más grave, causante marítimas unicelulares llamadas dinoflagelados.
del maligno paludismo terciario. La palabra “pyrro” significa “fuego” y fue la colo-
Debido a que los mosquitos transmisores (Ano- ración rojiza de muchas especies lo que inspiró
pheles) han desarrollado una resistencia a los sin lugar a dudas el nombre del grupo. Al mismo
insectidas y el Plasmodium a los fármacos contra pigmento rojo se le debe el término marea roja,
el paludismo, esta enfermedad permanece y fenómeno relacionado con las proliferaciones
persiste amenazante, especialmente en regiones explosivas de dinoflagelados que se registran de
tropicales. 60 vez en cuando en nuestras costas. Las toxinas

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
liberadas por estos microorganismos matan d) Feofitas (algas pardas)
grandes cantidades de peces y mucha especies La mayoría de algas café o pardas son plurice-
de invertebrados. lulares y constituyen la mayor parte de las algas
En general los dinoflagelados cuentan con un par marinas que se ven en las costas de los mares
de flagelos situados a lo largo de unos surcos templados y fríos, al igual que los crisofitas,
opuestos, presentes en sus gruesas paredes además de la clorofila presentan el carotenoide
celulares. Los plastidios cafés de las formas fucoxantina. Asimismo, guardan sus calorías en
fotosintéticas contienen clorofila y diversos carote- forma de aceites y del polisacárido laminarina.
noides; estos organismos producen almidón como Estas algas pueden alcanzar dimensiones gigan-
moléculas de almacenamiento de nu-trientes y sus tescas, pues no son raros los sargazos de más
paredes celulares son de celulosa. de 50 metros de largo. Su cuerpo tiene rizoide,
Muchas especies de dinoflagelados presentan taloide y filoide en esta última parte se encuentran
bioluminiscencia y emiten una luz verde o azul. unas cámaras de aire denominadas neumocistos,
Ejemplos: Noctiluca, Glenodinium, Ceratium, con lo cual flotan en la superficie.
Gymnodinium y Gonyaulax. Su pared celular celulósica contiene además
un carbohidrato llamado algina, que gelifica y
espesa, por lo que se le usa en la fabricación
de dulces, pasta dental y cosméticos. Ejemplos:
Epiteca
Nereocystis, Laminaria, Fucus, Sargassum.

Hipoteca
Flagelos Neumocisto
(9 + 2)

Filoide
Gymnodinium (alga de la marea roja)
Cauloide

c) Crisofitas
Esta división de los protistas algáceos está Disco
de fijación
integrada por las diatomeas (las más abundan-
tes). Además del pigmento clorofila presentan Nereocystis Fucus
un pigmento carotinoide amarillo parduzco (alga pluricelular) (alga pluricelular)
(fucoxantina), que les da su color característico,
y almacenan su alimento en forma de grasas, e) Clorofitas (algas verdes)
aceites y polisacáridos. Sus paredes además Presentan clorofila y carotenoides, almacenan
de celulosa presentan sílice hidratado. Las dia- almidón, son las más diversas de todas las al-
tomeas están cubiertas por una doble coraza, gas, existen algas verdes unicelulares llamadas
cuyas mitades ensamblan una sobre la otra. Los Chlamydomonas de agua dulce, tienen un solo
restos de paredes celulares, a base de sílice, cloroplasto que contiene pirenoide productor de
forman sedimento en el fondo de los océanos, almidón.
que por movimientos geológicos se elevan a la Otras algas verdes son coloniales como la Pando-
superficie, y se extrae la tierra de diatomeas, rina y Volvox. Las colonias difieren de organismos
que se emplean en la fabricación de ladrillos multicelulares auténticos en las que las células
refractarios, filtros y abrasivos (pasta dental con individuales preservan en las colonias un alto
tierra de diatomeas). grado de independencia. La multicelularidad ver-
dadera se ve en algas verdes como la Spyrogyra
y la Ulva (lechuga de mar).
Nódulo terminal
f) Rodofitas
Rafe En su mayoría las algas rojas son especies
Nódulo central marinas que se encuentran a mayor profundidad
(100-200 metros de la superficie). Contienen clo-
Pared silificada rofila, pero su color rojo se debe a la presencia
del pigmento secundario ficoeritrina. Todas las
rodophytas son pluricelulares y se reproducen por
Diatomeas
(Algas microscópicas de ambientes marinos)
61 mecanismos sexuales y se observa alternancia
de generaciones. Su cuerpo tiene rizoide, taloide
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
y filoide. En su pared celular se presenta celu- celulares), esta masa es denominada plasmodio.
losa. Este plasmodio se desplaza lentamente por el
El agar, que se utiliza en medios de cultivos sustrato envolviendo e ingiriendo bacterias y otras
para estudiar bacterias, se extrae de algas rojas, partículas orgánicas.
Gelidium y Gracilaria. Otras llamadas coralinas,
fijan calcio de agua de mar, en forma de carbona- 2. Hongos verdaderos
tos. Varias algas se utilizan como alimento, por Comprenden tres clases naturales: Ficomycetos,
ejemplo Porphyra, que es la base para preparar Ascomycetos y Basidiomycetos, más un grupo
el nori, un plato japonés muy apreciado. artificial Fungi imperfecti (Deuteromicetos).
El porcentaje de proteínas en estas algas es
elevado, se debe promover su consumo en for- a) Ficomycetos (hongos algales)
ma natural o procesado. En algunos países son Son cenocíticos y más o menos filamentosos.
usados como forraje para animales. Forman numerosas esporas en un esporangio.
Los grupos más importantes de Ficomycetos lo
constituyen los Oomycetos y los Zygomycetos.
¡Recuerde! • Oomycetos
Reino Protista La celulosa es el constituyente principal de
Subreino Protozoarios Algas su pared celular.
Nutrición Heterótrofa Autótrofa - Mohos Acuáticos (Saprolegnia sp). Fre-
Pared celular Ausente Presente cuentes en agua dulce. La mayoría la
Clorofila Ausente Presente encontramos en la materia putrefacta,
Unicelulares, pues algunos son parásitos de organis-
Organización celular Unicelulares coloniales y mos acuáticos variables.
pluricelulares. - Mohos terrestres. La mayoría son parási-
Parásitos Algunos Ninguno tos.
• Zygomycetos
No presentan flagelo de ningún tipo. La
REINO FUNGI: LOS HONGOS reproducción sexual implica fusión de game-
tangios multinucleados, produciéndose así
Definición una cigóspora multinucleada (2n) que hace
Los hongos presentan células que poseen paredes meiosis. De la cigóspora crecen uno o más
celulares, esta pared suele presentar quitina y celu- esporangióforos con esporangio en la punta,
losa como sus principales componentes. Pueden ser de donde salen esporas haploides, las que
unicelulares o multicelulares. inician el ciclo asexual.
Algunos viven en simbiosis con otros seres vivos; - Rhizophus nigricans. “Moho negro del pan”.
así con algunas algas forman los líquenes, el Por lo general es saprófito, aunque tam-
hongo proporciona humedad y soporte, el alga bién es un parásito de plantas, como por
proporciona alimento fotosintetizado. En otros ejemplo de fresas. Ciertos componentes
casos el hongo se asocia a raíces de plantas químicos, como el propionato de calcio,
formando las micorrizas. tienden a retardar el deterioro del pan,
El hongo tiene un cuerpo formado por filamentos de- debido a su acción sobre estos hongos.
nominados hifas, que en conjunto forman el micelio. Esporangio
Se reproducen mediante esporas, las cuales pueden
ser sexuales o asexuales. A la etapa sexual se le Esporas
conoce como etapa perfecta, y a la etapa asexual
como etapa imperfecta.
Esporan-
Clasificación gióforo Hifa
Cenocítico
Encontramos dos grupos de hongos, los myxomy-
(sin tabique)
cetes (hongos mucosos) y los eumycetes (hongos Micelio
Núcleo
verdaderos).
Estructura de un hongo ficomiceto
1. Hongos mucosos
Son hongos amiboides y holozoicos. Están b) Ascomycetos
Son hongos en los cuales las esporas sexuales
constituidos de una masa de protoplasma (en la
cual los núcleos no están separados por paredes
62 (ascorporas) son pocas (8) y son producidas en
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
un esporangio llamado asca. Este término se c) Basidiomycetos
deriva de la planta griega askos, que significa Son hongos en los cuales las esporas sexuales
vejiga, saco o recipiente. Los ascomycetes con (basidiósporas) son producidas en el exterior de
frecuencia reciben el nombre de hongos de saco. una estructura llamada basidio. Cada basidio
Su cuerpo fructífero toma el nombre de ascocar- produce un número pequeño y por lo general
po. reducido de basidiósporas (típicamente cuatro),
Son filamentosos septados, pero los segmen- pero en determinadas circunstancias, una vez
tos delimitados por las septas con frecuencia que las primeras basidiósporas han sido libe-
contienen uno o muchos núcleos, y cada septa radas, se producen otras más. El basidio tiene
comúnmente presenta una abertura central por más o menos la forma de un mazo. El cuerpo
la que puede pasar el citoplasma y a menudo los fructífero de los basidiomycetos se denomina
núcleos. basidicarpo.
Se presentan como saprófitas o parásitas (de Las hifas de ordinario son septadas, pero típi-
plantas o insectos) en hábitat terrestres de todo camente las septas son incompletas, teniendo
el mundo. un poro central a través del cual puede pasar el
• Levaduras citoplasma y algunos núcleos. En este aspecto
Son unicelulares, producen ascas solitarias. los Basidiomycetes se parecen a los Ascomy-
La mayor parte se anidan en dos células des- cetes.
iguales al principio, por un proceso llamado Se presentan como saprófitas o parásitas, de ma-
gemación. nera principal en plantas vasculares en hábitats
Las levaduras tienen importancia económica, terrestres de todo el mundo.
debido principalmente a las fermentaciones Los carbones y las royas no tienen cuerpo fruc-
que muchas de ellas efectúan, liberando tífero definido, mientras que las setas presentan
alcohol y dióxido de carbono como productos cuerpos fructíferos bien desarrollados.
finales. • Royas
Saccharomyces cerevisiae. Hongo utilizado Son parásitas que atacan a los helechos,
tanto para la elaboración de la cerveza y pan. coníferas y plantas con flores. Para com-
Con la fermentación alcohólica se forma CO2 pletar su ciclo, muchos requieren de más
y etanol en la elaboración de cerveza. En la de un hospedero. Ocasionan enfermeda-
elaboración de pan el CO2 queda atrapado des muy destructivas en plantas agrícolas
en la masa de harina y hace que esta se infle, de importancia económica, tales como el
en el horno el etanol se evapora y la levadura trigo.
muere. Roya del tallo del trigo (roya roja o roya ne-
• Neurosporas (Neurospora sp) gra), causada por Puccinia graminis.
Muchos saprofíticos, con conidios de color
rosado, siendo llamados algunas veces • Carbones
“mohos rosados del pan”. Se utiliza muchas Afecta principalmente a las flores de trigo,
veces para estudios genéticos, debido a su avena y maíz.
cultivo fácil y rápida reproducción; además • Setas (hongos de sombrero)
de la ventaja de realizar procesos de fusión Producen un cuerpo fructífero bien definido
nuclear y de división reduccional en el asca. con un pedicelo y una sombrilla. El himenio
es producido en la parte inferior de la sombri-
Asca
lla que más técnicamente se llama píleo. De
Ascocarpo manera típica al lado inferior de la sombrilla
Ascos- está dividida en muchas placas delgadas
más o menos paralelas y verticales, llama-
das laminillas que salen en forma radial del
estipe, al margen del píleo. Son saprófitos,
presentándose de manera especial en sue-
los ricos en materia orgánica en pudrición.
Hifa tabicada Muchos son comestibles y son considerados
Núcleo como platillo exquisito (“champiñón”, Agari-
pora cus campestris), pero otros son venenosos
Micelio
(Boletus satanus) en extremo; algunos son
Estructu-
tan virulentos que una pequeña porción de
ra de un hongo Ascomiceto 63 1 cm puede ser fatal.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
• Hongos de repisa
Presentan tendencia a crecer sobre ma- DOMINIO EUCARIOTA: REINO ANIMALIA
dera. El cuerpo fructífero forma una repisa
maciza sobre el árbol o trozo de madera. TAXONOMÍA ANIMAL
Viven sobre árboles vivos o muertos, aun- Se encarga de clasificar a los organismos animales
que solo atacan al tejido muerto, pueden por su parentesco, separarlos por sus diferencias y
contribuir a la muerte de ciertos tejidos, darles su nombre. Actualmente se ha descrito más
trayendo como consecuencia la muerte del de un millón de especies animales y quizá todavía
árbol. Con frecuencia causan serios daños hay varios millones por describirse.
a árboles maduros y también a la madera
que se conserva húmeda o en contacto con 1. Criterios de clasificación animal
el suelo. Estos hongos, junto con ciertos 1.1 Organización tisular
ascomycetes desempeñan un papel vital en Los animales pueden ser Parazoarios y Meta-
la recirculación de materiales, tan esencial zoarios.
en el mantenimiento del equilibrio en la a) Parazoarios (Parazoos)
naturaleza. Organismos sin tejidos diferenciados, care-
cen de órganos y sistemas.
Laminilla
Sombrero Son los animales más simples, carecen de
tejido y el cuerpo está constituido por asocia-
Basidio ción de células con funciones propias. Son
animales de vida acuática sésil.
Pedúnculo Basidiospora Ejemplo: Poríferos.
Hifa b) Metazoarios (Metazoos)
Núcleo Son organismos con tejidos y órganos
Hifa especializados, entre los cuales tenemos:
Septada celentéreos, platelmintos, nemátodos, mo-
Hongo Basidiomiceto.
luscos, artrópodos, anélidos, equino-dermos
y cordados.
• Hongos imperfectos
(deuteromycetos) 1.2 Desarrollo embrionario
No es un grupo taxonómico real, sino más El desarrollo embrionario tiene etapas claramente
bien una clase artificial. Son hongos cuya definidas. Así tenemos:
etapa de reproducción sexual es desconoci- a) Activación
da. Su reproducción asexual es por conidios Inicia con la fecundación o unión del esper-
(konis = polvo). Cuando se descubre la etapa matozoide con el óvulo. La activación está
perfecta de un hongo que antes había esta- marcada por una reorganización final de los
do incluido en los fungi imperfecti (hongos componentes citoplasmáticos y el inicio del
imperfectos), es transferido a la clase que le metabolismo de las sustancias de reserva.
corresponde. b) Segmentación
Los géneros imperfectos Aspergillus y Penici- Es una rápida serie de divisiones mitóticas
lium (penicillium = cepillo de pintor) son muy que sufre el huevo o cigote sin que entre ellas
comunes. De este grupo se ha encontrado la se produzca crecimiento celular, produciendo
etapa perfecta sólo para una pequeña parte, a las llamadas blastómeras, ellas van a for-
resultando del grupo de los ascomycetos, mar una masa sólida denominada mórula
aunque algunos son basidiomycetos. Algunas (aprox. 32).
especies de penicillium producen antibióticos c) Blastulación
(penicilina), otros dan sabor a los quesos. El Aumenta el número de células, y la mórula se
aspergillus se emplea para elaborar ácido dilata para formar una esfera hueca, de una
cítrico. El penicillium y aspergillus tienen co- sola capa de células y una cavidad central
nidios en forma esférica que se producen en (blastocele); a este estadio se denomina
los extremos de ramas con aspecto de dedos. blástula.
Posee micelio tabicado. Otros hongos son d) Gastrulación
dermatofitos que habitan en la piel humana, En todas las especies, las células comienzan
tales como Tricophyton sp que ocasiona el a variar de tamaño y de intervalo de tiempo
pie de atleta. entre las divisiones; el crecimiento irregular
64 que resulta hace que la blástula se voltee de
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
dentro hacia afuera, para formar el estadio se realiza un corte a lo largo de su eje medio (por
de gástrula. lo menos en sus fases larvarias).
Este estadio se caracteriza por el surgimien- 1.7 Según la metamería
to del arquenterón o intestino primitivo, La metamería es la repetición seriada de seg-
siendo el primer órgano que aparece en el mentos del cuerpo, similares, a lo largo del eje
embrión. La pared de la gástrula tiene ini- longitudinal. Cada segmento se llama metámero,
cialmente dos células de espesor, una capa o somita.
externa (el ectodermo) y una capa interna
(el endodermo). A medida que la gástrula 2. PRINCIPALES PHYLUM DE LOS ANIMALES
aumenta de tamaño, una tercera capa de- 2.1 Phylum Porífera
nominada mesodermo, se forma entre el Comprende a las esponjas. Son los animales
ectodermo y el endodermo. Todos los tejidos de organización más simple; carecen de tejidos,
corporales se desarrollarán a partir de estas el cuerpo está constituido por la asociación de
tres etapas germinales primarias. células con funciones independientes.
Son organismos de vida acuática, sésiles (se
1.3 Según las capas embrionarias mantienen fijos) en su fase adulta. El cuerpo
De acuerdo al desarrollo embrionario a los or- presenta una gran cantidad de aberturas o poros
ganismos animales, por lo tanto, se les puede y conductos internos, a través de los cuales se
clasificar en: moviliza agua constantemente. No poseen órga-
a) Organismos diploblásticos nos y las funciones vitales (nutrición, excreción
Son aquellos que en su desarrollo em- e intercambio gaseoso) son realizadas por cada
brionario forman dos hojas embrionarias: célula. Ejemplo: leucosolenia, etc.
el ectodermo y el endodermo. Ejemplo:
Celentéreos. 2.2 Phylum Celentéreos (Cnidarios)
b) Organismos triploblásticos Son de vida acuática, algunos sésiles en su fase
Son aquel grupo de organismos que durante adulta (anémonas). El cuerpo está formado por
su desarrollo embrionario presentan tres dos capas tisulares: la epidermis (externa) y la
hojas embrionarias (ectodermo, endodermo gastrodermis (interna), separados por una capa
y mesodermo). Ejemplo: Platelmintos, Nema- gelatinosa o mesoglea.
telmintos, Moluscos, Artrópodos, Anélidos, Poseen tentáculos provistos de nematocistos,
Equinodermos y Cordados. que son vesículas con sustancias urticantes. Las
funciones básicas se llevan a cabo en la cavidad
1.4 Según la formación del celoma gastrovascular (celenterón).
Una de las innovaciones más significativas en
el curso de la evolución animal, fue la formación Se agrupan en:
de una cavidad del cuerpo denominado celoma; • Clase Hidrozoos: “Hydra”.
el mecanismo por el cual esta cavidad corporal • Clase Escifozoos: Aurelia aurita, “medusa”.
surge tiene significado filogenético. Así tenemos • Clase Antozoos: “Anémonas de mar”.
a los acelomados (sin celoma), celomados (con
celoma) y los pseudocelomados (con falso celo-
ma).

1.5 Según el destino del blastóporo


Cuando el orificio de la blástula se convierte
en ano, luego aparece la boca; por eso se les Hidra Medusa Anémona de mar
denomina también deuterostomados (después
la boca). 2.3 Phylum Plathelmintos (gusanos planos)
Cuando el orificio de la blástula forma la boca, Metazoos de simetría bilateral, acelomados,
se les denomina protostomados (primero la triploblásticos, con tubo digestivo ramificado sin
boca). ano.
1.6 Según su simetría Algunos son parásitos y otros son de vida libre.
En la simetría canal, las estructuras similares Se agrupan en:
están dispuestas de una manera regular, en - Clase Turbelaria: planarias (Dugesia).
torno a un eje central. En la simetría bilateral - Clase Céstodes: tenias (Taenia solium).
el cuerpo es dividido aproximadamente en dos - Clase Tremátodes: duelas (Fasciola hepáti-
mitades –derecha e izquierda– idénticas cuando 65 ca).

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
b) Subphylum Mandibulados
Clase Insecta. Insectos, con 3 pares de
patas, un par de antenas y el cuero con
3 segmentos (cabeza, tórax y abdomen).
Ejemplo: saltamontes, abeja, cucaracha,
hormiga, etc.
Planaria Duela Tenia Clase Crustácea. Crustáceos, con 5 pares
de patas, dos pares de antenas y el cuerpo
2.4 Phylum Nemátodos (gusanos cilíndricos) con 2 segmentos (cefalotórax y abdomen).
Metazoos de simetría bilateral, cubiertos por Ejemplo: cangrejo, camarón, copépodos.
cutícula, son pseudocelomados, algunos son
parásitos en el hombre y en otros animales.
Ejemplo: Enterobius vermicularis (oxiuros), As-
caris lumbricoides (lombriz intestinal), Trichinella
spiralis (triquina). Cangrejo de río Mantis religiosa Araña Escorpión
Son animales enterozoos, pues poseen tubo
digestivo completo. 2.7 Phylum Anélidos (gusanos anillados)
Animales metazoos, enterozoos con simetría
bilateral, celomados, cuerpo segmentado en me-
támeros, provisto de quetas para la locomoción.
Evolutivamente originaron a los insectos.
• Clase Poliquetos (varias quetas). Nereis.
• Clase Oligoquetos (pocas quetas). Lombriz
Nemátodo
de tierra.
2.5 Phylum Molusca (molus = cuerpo blando) • Clase Hirudíneos (sin quetas). Con dos
Animales cubiertos externamente por una concha ventosas y con el anticoagulante hirudina.
calcárea (CaCO3), segregada por la epidermis Sanguijuela.
(manto).
Son enterozoos de simetría bilateral, celomados
con cabeza anterior y pie ventral. Lombriz de tierra Nereis Sanguijuela
• Clase Gasterópodos (gaster = vientre, podos
= pie). Caracoles. 2.8 Phylum Equinodermos (piel con espinas)
• Clase Bivalvos (concha con dos valvas), tam- Animales metazoos, enterozoos, simetría bilate-
bién llamados pelecípodos (pie de hacha). ral, celomados, cuerpo no segmentado, endoes-
Almeja, mejillón, ostras, choro. queleto rígido (calcáreo), con sistema vascular
• Clase Cefalópodos (cabeza desarrollada). acuoso, pies externos en forma de tubo, todos
Pulpo, calamar. son marinos.
• Clase Escafópodos (forma de bote, enterra- • Clase Crinoideos (cuerpo en forma de flor).
do). Colmillo de mar. Lirio de mar.
• Clase Poliplacóforos (varias placas en la • Clase Asteroideos (cuerpo en forma de es-
concha). Quitones. trella). Estrella de mar.
• Clase Ofiuroideos (cuerpo con disco y 5
brazos alargados serpentinos). Ophiura.
• Clase Equinodeos (cuerpo hemisférico con
Quitón Caracol Almeja Calamar espinas). Erizo de mar.
• Clase Holoturoideos (vermiforme). Holoturia,
2.6 Phylum Artrópodos (patas articuladas) cohombro de mar, pepino de mar.
Metazoos, esterozoos, de simetría bilateral, ce-
lomados, cuerpo segmentado en cabeza, tórax y
abdomen (separado o fusionado), exoesqueleto
quitinoso con mudas periódicas. Presenta dos
subphylum: Estrella de mar Erizo de mar Ophiura Cohombro de mar
a) Subphylum Quelicerados
Con quelicero, un par de mandíbulas, uno o 2.9 Phylum Cordados (corda = cordón)
más maxilares. En este grupo destaca la cla- Animales metazoos, enterozoos, con simetría
se Arácnidos: arañas, escorpiones, ácaros,
garrapatas. 66 bilateral, celomados, se caracterizan por tener
un cordón nervioso dorsal tubular, el notocordio
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
y las hendiduras branquiales en la faringe. El un hoyo e inyectan un anticoagulante que
notocordio es el principal órgano de sostén del puede llegar a matarlo.
cuerpo. Ejemplo: Lampreas
a) Subphylum Tunicados Branquias
Son de hábitat marino, presentan túnica que
cubre el cuerpo; en estado larvario el noto- Aleta
cordio se halla en la cola (algunos lo llaman Boca circular caudal
urocordado), pero en el adulto se reabsorbe (chupadora) Lamprea
la cola (metamorfosis). Ejemplo: Ascidias
• Superclase Piscis
“vejiga de mar”.
- Clase Condricties (con esqueleto cartila-
Roca ginoso). Son peces que se caracterizan por
presentar boca ventral, escamas placoideas,
Túnica Cerebro Atrióporo
aleta caudal heterocerca, de 5 a 7 pares de
branquias, carecen de vejiga natatoria y
Atrio nadan continuamente cerca a la superficie.
Ejemplo: tiburones, rayas, mantarrayas,
Ano
guitarras, torpedos.
Región
Ojos
Ventral: Región laterales
Ascidia dorsal Aleta dorsal
Aleta
Boca caudal
Corazón ventral
Aleta pectoral
Hendiduras
Ascidia branquiales
- Clase Osteicties (con esqueleto óseo). Son
b) Subphylum Cefalocordados peces caracterizados por tener boca terminal,
Habitan en las costas tropicales y templa- escamas cicloideas (principalmente), aleta
das, minan en la arena movediza, dejando caudal homocerca, 4 pares de branquias, con
al descubierto solo su extremo anterior. A vejiga natatoria, y nadan tanto en la superficie
veces emergen para nadar mediante rápidos y profundidades, son considerados peces
movimientos del cuerpo que es puntiagudo en modernos. Ejemplo: bonito, pejerrey, jurel.
ambos extremos. Ejemplo: Branchiostoma. Aleta dorsal
Cordón nervioso Notocordio
Fosas Aleta
olfatorias caudal
Caballito
de mar Escamas
Boca
Ano terminal
Ojos laterales
Cirros bucales
(boca) • Superclase Tetrápodos
Anfioxus
- Clase Anfibia. Animales de vida juvenil
acuática. Pasan al estadio adulto mediante
c) Subphylum Vertebrados
una metamorfosis, adaptándose al ambiente
Todos poseen cerebro anterior dentro de terrestre. Se clasifica en tres órdenes:
una caja craneana (craneados), y columna – Orden Urodelos (con cola). Salamandra.
vertebral formada a partir del notocordio, que – Orden Ápodos (sin patas). Cecilia.
constituye el eje de soporte del cuerpo. Com- – Orden Anuros (sin cola). Presentan patas
prende a ciclóstomos, peces y tetrápodos. adaptadas paa el salto y formadas para
• Clase Ciclostomos (ciclo = circular, stoma emerger a la vida terrestre adulta. Sapos,
= boca) ranas.
Viven tanto en agua dulce como salada. No
Ojos
tienen escamas, tampoco mandíbula, su dorsales Giba dorsal
boca chupadora está rodeada de papilas Boca
carnosas, sus aletas son impares, de 6 a patas
saltadoras
14 pares de branquias. Las especies pará- Piel delgada (tetrápodas)
y húmeda
sitas se adhieren a los peces por succión,
empleando sus dientes bucales, excavan 67 Sapo
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
- Clase Reptilia. Son verdaderos animales La fecundación siempre es interna y gene-
terrestres, no necesitan regresar al agua ralmente el desarrollo del huevo también,
para reproducirse, pues ponen huevos con de modo que paren crías vivas que durante
cubierta calcárea resistente a la desecación su primera etapa se alimentan de la leche
igual que las aves. Sus cuerpos están cubier- materna.
tos por escamas duras, secas, de naturaleza Se clasifican en:
córnea que evitan la deshidratación, pero – Aplacentados. Animales cuyas hembras
no sirve para la respiración. Son llamados no desarrollan placenta. Entre estos te-
poiquilotermos o de sangre fría, juntamente nemos dos grupos:
con los peces y anfibios, por su temperatura * Monotremas: mamíferos cuyas hembras
corporal variable a diferentes horas del día. ponen huevos que son incubados en el
Incluye las órdenes siguientes: exterior. Ejemplo: ornitorrinco y equidna.
– Orden Quelonios. Tortugas. * Marsupiales: mamíferos cuya hembra
– Orden Saurios. Lagartos, iguanas, cama- posee una bolsa o marsupio donde se
león. desarrollan las crías embrionarias. Ejem-
– Orden Ofidios. Culebras y serpientes. plos: canguros, zarigüeya, koala.
– Orden Cocodrilos. Caimanes y cocodrilos. – Placentados. Animales cuyas hembras
desarrollan placentas, lo cual facilita
un mejor desarrollo de la cría. Ejemplo:
Roedores, Primates, Ñagomorfos, Quiróp-
Serpien-
Tortuga teros, Carnívoros, Sirénidos, Cetáceos,
Lagarto Plantígrados, Proboscídeos, Artiodáctilos,
Perisodáctilos, Edentados.
te Cocodrilo

REINO PLANTAE
Tetrápodos ZBriofitas. No presentan sistema
- Clase Aves. Son los únicos animales con
] vascular. Ejemplo: Musgos hepá-
plumas, todos son ovíparos; son conside- ] ticos, Antocerotas.
Z
rados como descendientes directos de los V ] ]Pteridofitas. No presentan
dinosaurios. Las extremidades anteriores E ] ]semilla. Ejemplo: helecho, cola
convertidas en alas y las posteriores en pa- G ] ]de caballo, culantrillo de pozo.
tas para caminar, nadar o fijarse. No todas E ] ] Z
] Gimnospermas.
T [ Traqueofitas.]] ] Presentan semilla
vuelan; ejemplo: pingüinos y avestruces, etc.; Presentan sis- ] desnuda. Ejemplo: Z
A
algunas adaptaciones para el vuelo son los L ] tema vascular. [ ] ] Monocotiledó-
]
]Esperma- ]] pino, cepres.
huesos livianos y unos sacos aéreos conec- E ] ] neas. Ejemplos:
tofitas [ Angiospermas. ] m a í z , p a s t o ,
tados a los pulmones. Se clasifican en: S ] ] ] ]
] ichu, cebolla.
] ] Presentan semillas [
– Rátidas: sin quilla, corredoras. Avestruz,
ñandú.
] ] ] cubiertas por fruta. ]
] Presentan flores. ]] Dicotiledóneas.
– Carenadas: con quilla, voladoras. Águila, ] ] ] ] Ejemplo: clavel,
\
canario. \ \ ] girasol, papa.
\

DIVISIÓN BRIOPHYTAS
1. Generalidades
Ave Ave a) Sinónimo
carenada ratida Arquegoniada.
(Águila) (Avestruz)
Asifonogama.
Cormofita Primitiva.
- Mamíferos. Las características principales
son: presencia de pelos y glándulas mama- b) Descubridor
rias y la presencia de dientes especializados Botánico inglés Samuel Frederick Gray.
(incisivos, caninos, premolares y molares). Al c) Etimología
igual que las aves mantienen la temperatura Bryon: musgo.
de su cuerpo constante y son llamados ho-
meotermos o de sangre caliente. 68d) Definición
Son vegetales que se caracterizan por:
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
• Plantas verdes terrestres más primitivas. • Número: 5 géneros y 300 sp.
• Sistema vascular rudimentario no lignificado. • Descubridor: botánico francés Antoine Lauren
• Presenta poros semejantes a las estomas. de Jussieu.
• Presenta ciclo vital heteromótico: • Comprende a las Briofitas más primitivas.
Esporofito: vida corta y parásita al ga- • Gametofito adopta forma talosa laminar con
metofito. una cara dorsal (cara superior) y una cara
GAMETOFITO: forma predominante y de vida ventral (cara inferior).
larga. Este gametofito puede ser: • La cara dorsal presenta Rizoides.
- Taloso. • La cara ventral presenta:
- Folioso. Presentando: Poros: Repletos de mucílago e invadidas por
- Rizoides: uni, pluricelulares. Fijan y absorben cianofitas.
sustancia inorgánica disuelta en agua. Esporofito: Verde, erecto y vive sobre el
- Tallo: subterráneo (Rizoma). gametofito.
- Aéreo: postrado o erguido. Gametangios: Arquegonio y anteridio.
- Hojas: pequeñas de forma variable, según • Resto fósil: Naidita.
el órgano reproductor el gametofito puede • Filogenia: Algas verdes
ser: • Ejemplos: Anthoceros, dendroceros,
– Gametofito masculino. Presenta el ante- phaeoceros, Megaceros, Notothylas
ridio (elabora los anterozoides).
b) Hepáticas
– Gametofito femenino. Presenta el arque-
• Sinónimo: Hepaticae, Marchantiopsida
gonio (elabora la ovocélula).
• Número: 180 géneros y 9.000 sp.
• Las briofitas dependen del agua como medio
• Son semejantes al hígado (de ahí su nombre).
en el cual el anterozoide nada hacia el óvulo.
• Adoptan dos formas:
• Los embriones se desarrollan dentro del
Talosas: Anchas, lobuladas, aplanadas, con
arquegonio, proporcionándole protección y
cara dorsal y ventral.
nutrición.
La cara dorsal presenta rizoides unicelulares.
• Son plantas autótrofas de respiración aeró-
La cara ventral presenta gametangios, exis-
bica.
tiendo:
e) Número
Gametofito Femenino: Alberga al Arquegonio
25.000 especies.
Gametofito Masculino: Alberga al Anteridio
f) Tamaño
Frondosas: (Cormoides)
Macroscópicos pequeños.
Incluye al grupo más numeroso de hepáticas.
g) Hábitat
Son erguidas y ramificadas.
Son vegetales de ambientes húmedos y som-
Presentan dos filas laterales de hojitas nor-
breados, viven en:
males y una fila ventral de hojitas reducidas:
• Laderas húmedas.
Anfigastros.
• Suelos húmedos.
Son eurihídricas (es decir soportan grandes
• Suelos pantanosos.
variaciones de humedad).
• Rocas humedecidas.
Cioroplastos discoidales sin pirenoides.
• Corteza de los árboles.
Importancia:
• Madera podrida.
- Sphaerocarpus donnelli: Importante en ge-
nética.
2. REPRODUCCIÓN
- Riccia fluitans: Usado en acuarios ornamen-
Alternancia de generaciones. Esto significa que tales.
presentan: • Clasificación:
• Fase Asexual: que produce esporas. La Clase Hepática presenta 4 órdenes:
• Fase Sexual: que produce gametos. Orden Marchantiales
Orden Sphaerocarpales
3. CLASIFICACIÓN Orden Jungermanniales
a
a) Clase Antocerotas
b
b
b
Orden Calobryales
Presenta tres clases: b) Clase Hepáticas
`
b
b c) Musgos
c) Clase Musgos
b
_
• Sinónimo: Musci, Briopsida
a) Antocerotas • Número: 15 órdenes y más de 80 familias.
• Sinónimo: Antocerotópsidas, Hepáticas cor- • Son la briofitas superiores más evoluciona-
niculadas
69 das

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
• Gametofito desarrollado, folioso con presen- DIVISIÓN PTERIDOPHYTAS
cia de:
Rizoides: filamentosas unicelulares, plurice- 1. Generalidades
lulares subterráneos. a) Sinónimo
Hojas: pequeñas, ovaladas, alargadas, de Asifonogamas
extremos puntiagudos. Arquegoniadas
Tallo; aéreo, erguido y subterráneo: Rizoma. Traqueófitas
• El gametofito puede ser de dos tipos: Cormofitas
Gametofito filamentoso no gametoforo b) Etimología
Gametofito maduro parenquimático game- Pteridos: Helecho (forma de pluma).
tóforo. Este presenta: Anteridio y Arquego-
c) Definición
nio.
Son vegetales que se caracterizan por:
• Presenta esporofito no desarrollado, viviendo
1. Plantas verdes (clorofila).
en forma parásita sobre el Gametofito.
2. Presentan sistema vascular (Traqueidas)
• Dicho esporofito consta de: seta y cápsula.
lignificado.
• Reproducción: alternancia de generaciones.
3. Presenta verdaderas raíces, tallos y hojas
• Importancia:
(cormofitas).
Sphagnum:
4. No presenta flor, por lo tanto carece de
- Se usa en jardinería como turba, con
semilla.
el objeto de aumentar la capacidad de
5. Son plantas terrestres.
retención de la humedad del suelo.
6. Las hojas presentan cutícula y estomas.
- Para confección de apósitos y curas de
empleo sanitario. d) Nutrición
Polytrichum: Autótrofos.
- Para rellenar colchones y almohadas e) Respiración
(Linneo recomendó que los colchones Aeróbica.
rellenados con estos musgos no alber-
gaban nunca pulgas ni enfermedades 2. Reproducción
contagiosas). Por alternancia de generaciones.
Briídas:
- Las briídas son muy poco susceptibles 3. Clasificación
a la infección por hongos parásitos y al Esta división presenta cuatro clases y estas son:
ataque de invertebrados destructores, a) Clase Psilophytinae.
por lo tanto se sabe la posibilidad de que b) Clase Lycopodiinae.
muchos musgos contengan sustancias c) Clase Equisetinae.
antibióticas. d) Clase Filicinae.
- Como material para embalaje.
- Para confeccionar guirnaldas decorativas. a) Clase Psilophytinae (Helechos de escobilla)
- En decoración de sombreros. • Agrupa las Pteridofitas más simples.
- Como relleno de colchones. • Las mayoría son fósiles (Devónico). Ejemplo:
- Son útiles como plantas de recubrimientos Rhynia
de jardines (Japón). • Los géneros actuales vivientes son: Psilotum
- Los antiguos griegos creían que al- y Tmesipteris psilotum.
gunos musgos provocaban el sueño, • Tallo cilíndrico y dicotómico.
• Hojas escuamiformes dispuestas en espiral
de este modo Hypnum ha recibido su
sin nervaduras.
nombre de la misma raíz de la palabra
• En un corte transversal del tallo se aprecia:
hipnotismo.
Estela
• Clasificación. La clase Musgos presenta 6
Corteza
subclases:
Epidermis
Subclase Esfagnidas.
• En el apéndice esporóforo se desarrolla el
Subclase Tetrafidas.
Esporangio y en su interior se forman esporas
Subclase Politriquidas.
reniformes iguales: Homosporas.
Subclase Buxbaumidas.
• La pared de la espora es finamente reticulada
Subclase Briídas.
y presenta una sutura o lesura.
Subclase Andreiídas.
70 • Las esporas de una sola sutura se denomi-

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
nan: Monoltas (monorrasgadas). • La mayor parte de los géneros son fósiles
• Las esporas con tres suturas en forma de “y” (Devónico inferior).
se denominan Triletas. • El único género viviente: Equisetum (cola de
• Al germinar las esporas originan un protalo caballo).
(gametofito) subterráneo de aspecto taloide Equisetum:
y cilíndrico). - Es cosmopolita.
• Dicho protalo está en simbiosis con hongos - Vive en suelos ácidos, depósitos de
micorrizicos que hacen las veces de rizoides. grava, dunas arenosas, bordes de lagos,
• Los órganos sexuales (Anteridios y Arquego- bosques húmedos.
nios) están inmersos en el protalo. - Son de importancia económica para el
• Anterozoides en forma espiralada y multifla- hombre, ya que los tallos pulverizados
gelada. sirven para limpiar utensilios de cocina
b) Clase Lycopodiinae (Musgos de clava, pies gracias a las incrustaciones de silicio que
de lobo) presenta la epidermis.
• La mayoría son fósiles (Devónico, Cámbrico - El esporofito de Equisetum consta de:
y Carbonífero). rizomas profundos, tallos aéreos, hojas
• Presenta verdaderas raíces, tallos y hojas. pequeñas y escuamiformes
• Algunos presentan rizomas con raíces ad- - Los esporangios aparecen en conos o
venticias. estróbilos terminales del tallo.
• Tallo: rastrero. - Las esporas son homosporas y contienen
Erguido, con ramificaciones monopódicas o cloroplastos, en cuya superficie se forman
dicotómicas. los Anteridios y Arquegonios.
• Hojas pequeñas, presentan un nervio. - Cada espora contiene endosporio y peris-
• Los esporangios se localizan en las axilas de porio.
las hojas o en su superficie adaxial, pero de - El periscopio presenta elateres, importan-
hojas especializadas denominadas Esporo- te en la dispersión de esporas.
fitos, cuyo conjunto forma los conos. - Las esporas germinan dando origen a un
• Esporas trirrasgadas, homosporas o heteres- protalo pequeño verde lobulado (gameto-
poras. fito).
• Las heterosporas puede ser a su vez: - En un corte transversal de un tallo aéreo
Megasporias. Originan al gametofito femenino. se aprecia:
Microsporas. Dan origen al gametofito mas- EPIDERMIS
culino. Corteza con banas de esclerenquimo
• Ejemplos: Isoetes, Stylites, Selaginella, Lyco- Canales valeculares
podium, Phyloglossum. Canales carinales
• Isoetes: Médula
- Tiene forma de cebolla. Canal central
- Presenta una masa de hojas lineares e) Clase Filicinae
implantadas en roseta sobre un corto tallo. • Esta clase estudia a un grupo de plantas
- Crecen sumergidas en aguas someras en conocidas como helechos.
el borde de los estanques, lagos, sobre • Se conocen dos grupos de helechos:
riberas fangosas de ríos y prados. Helechos verdaderos
• Selaginella: Helechos de agua
- Vive en lugares húmedos y sombreados. • Los helechos verdaderos presentan tres
- Hojas pequeñas de contorno redondo a órdenes:
veces provistas de extremos ganchudos. O. Ophioglosales
• Lycopodium: O. Marattiales
- Son plantas herbáceas, pequeñas, O. Filicales. Es el más importante. Acá se en-
erectas o postradas, rastreras, algunas cuentra el helecho ornamental y el culantrillo
subterráneas. de pozo.
- Tallo dicotómico o monopódico cubierto Dryopteris (Helecho Ornamental)
de pequeñas hojitas escuamiformes. - Presenta raíces, tallo y hojas.
c) Clase Equisetinae (artrofitos, belchos) - Las hojas son grandes en forma de plu-
• Son plantas articuladas dada la naturaleza ma.
- Dichas hojas portan los esporangios (so-
del tallo formado por nudos y entrenudos.
71 ros) en su envés.
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
- Su esporofito consta: 3.2 Angiospermas (subdivisión Antophyta)
Tallo subterráneo (Rizoma). Es un rizoma Antofitas-plantas con flores.
peludo: Ramento. Son las plantas más evolucionadas. Todos los
- Hoja compuesta. Toda la hoja se llama cultivos de granos y legumbres (maíz, trigo, arroz,
Fronde. El pedúnculo central se llama papa, etc.), los cultivos de verduras y árboles
Raquis. Cada división de la fronde se frutales, son plantas con flores. Las plantas que
llama Pinna. Cada división de la pinna se utiliza el ganado para pastar son también plantas
llama Pinnula. floríferas.
- En un corte transversal de una hoja se Las Angiospermas tienen una amplia gama de for-
aprecia lo siguiente: mas y tamaños; y se desarrollan casi en cualquier
– Epidermis. clima. Por ejemplo los cactus están adaptados
– Mesofilo. a los desiertos, los bosques tropicales lluviosos
– Inducio. agrupan a una gran variedad de angiospermas.
– Pedúnculo. Evolutivamente durante la era cretácica es
– Cápsula. cuando se extinguieron muchas Gimnospermas
– Celular Labio. y aparecieron las Angiospermas que son las
- En un corte transversal del tallo se apre- plantas dominantes actuales.
cia: En estas plantas, las flores luego de la polini-
– Epidermis. zación se convierten en frutos, dentro de los
– Corteza. cuales se encuentran las semillas: estas últimas
– Estela. se encuentran protegidas por las cubiertas del
fruto. El fruto frecuentemente colorido atrae a
3. ESPERMATOFITAS (Plantas con semilla) los animales, que al comerlos y defecar en otro
Difieren de los helechos en que no tienen una lugar, dispersan las semillas. Se dividen a las
generación de gametofito independiente. Sus dos angiospermas en dos clases:
características principales son la formación de se- - Monocotiledóneas (Clase Monocotiledóneas).
millas, estructuras que albergan al embrión durante - Dicotiledóneas (Clase Dicotiledóneas).
la etapa inactiva, y la unión de gametos masculinos Los nombres se refieren al número de cotiledones
con femeninos luego de la polinización. en la semilla.
Corre a cargo de las semillas, que son resistentes De unas y otras se conocen muchísimas fami-
a la desecación y a las temperaturas altas y bajas, lias; en cada caso el nombre suele tomarse del
la difusión rápida y amplia de las especies. miembro mejor conocido del grupo. Algunas
De estos dos caracteres depende en gran medida, familias de Monocotiledóneas son: Gramíneas,
y sin duda alguna, el buen éxito de las plantas de Palmáceas, Liliáceas, Orquídeas e Iridáceas.
semilla como organismos terrestres. De las dicotiledóneas podemos citar: rosa, cacto,
clavel, menta, guisante, perejil. Por ejemplo: la
3.1 Gymnospermas (subdivisión Coniferophyta) familia de las rosáceas comprende, además de
Las Gymnospermas son plantas con semillas
rosales, manzanos, perales, cerezos, ciruelos,
desnudas (gymnos = desnudo, sperma = se-
melocotoneros, damascos, almendros, fresas,
milla). El organismo más grande del mundo es
groselleros, espinos y otros arbustos.
una gymnosperma del género secoya que mide
aproximadamente 126 metros de altura. Diferencia entre Monocotiledóneas
En los tallos de las coníferas el cambium vas- y Dicotiledóneas
cular forma grandes cantidades de xilema hacia
Monocotiledóneas Dicotiledóneas
el interior y floema hacia el exterior. El xilema
consta principalmente de traqueidas y el floema, Pastos, gramíneas (arroz, trigo, Legumbres (frejol, arverjas, pallar,
de células cribosas. Las hojas son como agujas cebada, avena), palmeras. lentejas, etc.), árboles frutales.
(aciculares) con una cutícula gruesa; los estomas Un cotiledón. Dos cotiledones.
están hundidos. Raíz fibrosa. Raíz pivotante.
Las estructuras reproductores de las coníferas en Tallo con haces vasculares Tallo con haces vasculares con-
las ramas bajas del árbol y los conos masculinos dispersos. céntricos.
se sitúan en las ramas altas del árbol. Los conos Tallo sin cambium vascular (no Tallo con cambium vascular
femeninos son más grandes que los conos mas- crecen en grosor). (crecen en grosor).
culinos. Hojas con nervaduras ramificadas.
Hojas con nervaduras paralelas.
Las coníferas son las Gimnospermas que más
Partes florales múltiples de tres Partes florales múltiples de cuatro
han prosperado. Otros grupos reducidos son las
cicadáceas y los ginkgos. 72 (trimeras). (tetrámeras), cinco (pentámeras).

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
FOTOSÍNTESIS
Proceso mediante el cual la luz aporta energía que es • Ecuación general:
utilizada en la elaboración de moléculas orgánicas, Luz
las cuales acumulan energía en sus enlaces, es 12H2O + 6CO2 Clorofila C6H12O6 + 6O2 + 6H2O
decir “energía química”. Si en el proceso se libera
oxígeno, como ocurre en las plantas, se denomina • Etapas de la fotosíntesis oxigénica
oxigénica; pero si no se libera oxígeno es anoxi-
1. Etapa luminosa. Ocurre en las membranas
génica, como ocurre en las bacterias.
de los tilacoides donde están localizados los

Editorial
cuantosomas. Se llevan a cabo los siguientes
Fotosíntesis oxigénica
eventos.
• Localización - Fotoexcitación. La luz “absorbida” por los
Las plantas llevan a cabo la fotosíntesis en tallos pigmentos desencadena la excitación elec-
y hojas verdes que constituyen los órganos foto- trónica molecular y la pérdida de electrones
sintéticos típicos. En estos órganos se localiza el por las clorofilas.
parénquima clorofiliano, constituido de células
- Fotólisis del agua. La energía absorbida
con abundante cloroplastos, organelas fotosin-
provoca la ruptura de las moléculas de agua,
téticas que contienen los pigmentos fijadores de
como consecuencia se libera oxígeno mole-
la luz y las enzimas requeridas en el proceso.
cular (O2), electrones (2e) y protones (2H+)
Las algas eucarióticas unicelulares poseen
cloroplastos. Las algas pluricelulares presentan hacia el interior del tilacoide.
un tejido primitivo, el plecténquima, en cuyas - Transporte de electrones y fotoreducción.
células ocurre la fotosíntesis. Los plastidios Los electrones liberados del agua son
involucrados son rodoplastos (algas rojas), transferidos a través de la cadena trans-
feoplastos (algas pardas) y cloroplastos. portadora de electrones hacia el NADP+
• Unidad fotosintética del estroma que como consecuencia se
Los pigmentos integrados en la membrana y reduce.
asociados a proteínas constituyen la unidad fo- - Fotofosforilación. La acumulación de pro-
tosintética denominada cuantosoma, localizada tones en el intratilacoide y el transporte de
en los tilacoides del cloroplasto. electrones genera una gradiente (diferencia)
El pigmento más importante es la clorofila de concentración y carga entre el tilacoide y
(“trampa”), mientras que los demás actúan como el estroma. Como consecuencia se sintetiza
pigmentos auxiliares (“antena”). La caracterís- ATP por parte de la ATP sintetasa.
tica molecular que le permite absorber luz es La etapa luminosa transforma la energía lumino-
la distribución de sus electrones en pares de sa en energía química, proceso que se evidencia
manera alternada (resonancia), y en el caso de en la síntesis de ATP.
la clorofila, el Mg+2 (magnesio) como ion central
Según las investigaciones se ha establecido
de la molécula.
que por cada O 2 liberado se generan 3ATP,
En el cuantosoma también existe la partícula “F”
de las cuales 2 se elaboran en la secuencia
que sintetiza ATP.
lineal mientras el tercero es sintetizado en un
 También presentan dos fotosistemas (psl, psll)
proceso cíclico de flujo de protones y electro-
con pigmentos P700 y P680, es decir, clorofilas
nes. Proporcionalmente se forman también
“a” excitables con fotones de luz. En el fotosiste-
2NADPH + H+.
ma II existe una proteína encargada de la ruptura
del agua llamada proteína Z.

73
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
2. Etapa oscura. Denominada Ciclo de Calvin. - Reactivación de la ribulosa. Las moléculas
Ocurre en el estroma. Es aquella en la cual de ribulosa reaccionan con ATP para generar
se utilizan los productos de la etapa luminosa ribulosa difosfato, que actúa como fijador del
(excepto O2) y con la incorporación de CO2 se CO2.
sintetizan azúcares. Comprende los siguientes - Las moléculas de glucosa elaboradas tienen
procesos: tres destinos:
- Fijación de CO2. Moléculas de ribulosa difos- 1. Se utilizan como fuente de energía o
fato reaccionan con el CO2 de la atmósfera. para la síntesis de moléculas estructu-
Inicialmente se forman moléculas de 6C rales.
inestable, que se rompen en unidades de 2. Son almacenadas en el mismo lugar de

Editorial
3C denominadas fosfogliceratos. las síntesis como almidón.
- Reducción. Las moléculas de fosfoglicerato 3. Son transportadas a otros órganos vege-
son transformadas hasta fosfogliceral- tales para su uso o almacén.
dehído. El proceso incorpora protones y
electrones, bajo la forma de H, provenientes
del NADPH , consumiendo energía propor- +

cionada por el ATP.


- Síntesis de glucosa. Doce fosfogliceral-
dehídos mediante una serie de reacciones
dan origen a la fructuosa que por isomeri-
zación (cambio de conformación molecular)
es transformada a glucosa. Los carbonos
restantes (30C) son transformados hasta
ribulosa fosfato.

¡Recuerde!
“Quien camina alumbrado por la luz de su
pensamiento, siempre encuentra la ruta hacia
el éxito.”

“Cuando pienses desistir,


cuando creas no poder, cuando busques
excusas para huir, ha llegado el momento de
lanzarte con más fuerza hacia la conquista de
tus sueños.”

“El secreto de vivir plenamente está en el


tomar real conciencia de nuestro rol como ser
que debe buscar estar
en armonía con su entorno.”
74
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
Biología 77

REPRODUCCIÓN
REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS 3. Fungi
Los organismos pertenecientes a este reino
Es el proceso mediante el cual los seres vivos en pueden reproducirse por gemación (levadu-
condición de progenitores (uno o dos), dan origen a ras) o esporulación y fragmentación (hongos
un nuevo individuo, por un modo asexual y/o sexual. filamentosos). La gemación consiste en la
formación de una protuberancia o yema sobre
REPRODUCCIÓN ASEXUAL la célula progenitora, el núcleo de la célula se
divide y uno de los núcleos hijos pasa a la yema,
Consiste en la producción de uno o más descen- este luego se separa y constituye un nuevo
dientes a partir de un solo progenitor, sin necesidad individuo.
de la unión de gametos; esta estrategia reproductiva
se presenta principalmente en plantas y animales 4. Plantas
inferiores, en menor grado en los organismos más Se reproducen asexualmente por propagación
complejos, aunque en las plantas superiores es muy vegetativa y apomixis. En la propagación vege-
frecuente e inclusive el hombre aprovecha esta for- tativa las “plantas hijas” se originan a partir de
ma de reproducción para la propagación de muchas una porción de un órgano vegetativo (raíz, tallo
especies de importancia económica. La reproducción u hoja); ya sea por el corte o seccio-namiento de
asexual se caracteriza porque el proceso básico es los mismos o por un proceso de desdiferenciación
principalmente la mitosis, en consecuencia todos celular y posterior formación de brotes.
los descendientes son idénticos en su contenido Existen diferentes formas de propagación
genético y hasta en apariencia, siempre y cuando vegetativa, por ejemplo los tubérculos (tallos
se desarrollen en ambientes similares. Este tipo de subterráneos) como la papa que se siembran
reproducción no favorece la variación, tendiendo enteros o fragmentados; los frutales como
a conservarse las características de una especie; manzanos y membrilleros, que al igual que
pero también tiene la desventaja de que se pierde el las plantas ornamentales como rosales y ge-
vigor híbrido (superioridad del híbrido o descendiente ranios se propagan por esquejes (fragmentos
sobre sus dos progenitores) que sí lo proporciona la de tallos), acodos (enraizamiento de ramas) o
reproducción sexual. injertos (implantación de esquejes sobre una
planta patrón); las fresas y el pasto se propagan
1. Monera por estolones (tallos postrados que enraízan en
Las bacterias y cianobacterias se reproducen los nudos); los plataneros, la achira y el kion
por fisión, mecanismo de reproducción asexual se propagan por rizoma (tallos subterráneos
en el que la célula replica su material genético que crecen paralelos a la superficie del suelo);
(amitosis) y después se divide para formar dos los ajos se propagan por bulbos (tallos cortos
individuos separados e iguales. subterráneos cubiertos por bases carnosas
y ensanchadas de hojas o catáfilas). Algu-
2. Protistas nas plantas ornamentales como las violetas
africanas y las hojas del aire forman nuevos
Los organismos que pertenecen a este reino
individuos por desdi-ferenciación en sus hojas.
son eucarióticos unicelulares o pluricelulares
La propagación vegetativa mediante flores es
y pueden reproducirse asexualmente por fisión
menos frecuente.
(amebas, euglenas y paramecios), esporu-
La apomixis se considera como una forma de
lación (algas unicelulares y pluricelulares) o
reproducción asexual frecuente en plantas como
fragmentación (algas pluricelulares). Durante la
gramíneas y cítricos, que consiste en la forma-
esporulación o formación de esporas el núcleo
ción de embriones dentro del óvulo o rudimento
se divide varias veces, de modo que cada uno
seminal, sin previa fecundación.
de los núcleos hijos queda rodeado de escaso
citoplasma y una pared celular resistente. Las
5. Animales
esporas pueden ser inmóviles o móviles (Zoos-
poras). En la fragmentación que es frecuente en En los animales la reproducción asexual es me-
algas filamentosas, el cuerpo o talo se divide en nos importante que en las plantas, pero tiene el
dos o más porciones y cada una de ellas dará mismo fundamento que en estas. La gemación
origen a un nuevo filamento. 75 es frecuente en las esponjas, cnidarios y tuni-

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
cados. Durante la gemación el nuevo individuo dación se fusionan, formando el huevo o cigote que
surge en forma de excrecencia o yema sobre un generalmente es diploide (2n).
animal más viejo y adquiere más tarde la forma La importancia de esta forma reproductiva, es que
y tamaño de este. En los gusanos planos tiene conduce a la formación de un individuo con una
lugar la fragmentación, en la que un individuo combinación propia del tipo de características,
se divide en dos o más partes, cada una de las producida como consecuencia del proceso meió-
cuales puede dar lugar a un nuevo animal. tico que dio origen a los gametos de sus padres.
La regeneración que es la capacidad de reem- Por azar esto puede permitirle o no, adaptarse a
plazar o reconstruir las partes perdidas por ambientes cambiantes.
accidente o de otra manera, está relacionada
con el crecimiento después de la fragmen- 1. Monera
tación. Los animales jóvenes y las especies Aunque no presenta reproducción sexual
inferiores de la escala evolutiva suelen tener compleja por fusión de gametos las bacterias
mayor capacidad de regeneración que los más pueden intercambiar material genético. Es la
viejos y superiores; así, por ejemplo, si trozos conjugación considerada como una forma de
de cnidarios son colocados en arena con agua reproducción sexual, dos células con distintos
de mar, se formarán animales completos. Si se tipos de apareamiento (probables equivalen-
corta un pedazo de una planaria cada uno de tes del sexo) se unen a través de un puente
estos regenerará un individuo completo, pero citoplasmático e intercambian sus materiales
de menor tamaño, también las estrellas de mar genéticos.
y otros equinodermos regeneran los brazos y
otras partes perdidas. 2. Protistas
Los cangrejos y otros crustáceos pueden des-
prender sus apéndices, algunas salamandras y Los ciliados durante la reproducción sexual
lagartijas se desprenden de la cola cuando se intercambian material genético por conjugación,
hallan en peligro, a este fenómeno se le denomina mientras los esporozoarios como el Plasmodium
autotomía, posteriormente el animal regenera la vivax, que causa la malaria, forman durante su
parte desprendida. ciclo de vida isogametos que participan en la
La partenogénesis se considera como la posi- reproducción sexual.
bilidad que tiene el gameto femenino en ciertos
animales de desarrollarse sin ser fecundado por el 3. Fungi
gameto masculino. La partenogénesis se presenta Los hongos verdaderos presentan reproducción
naturalmente en algunos invertebrados, de los sexual mayormente isogámica, ya que por lo
cuales es más frecuente en los moluscos, insec- general hifas de diferentes “sexos” (cepas) se
tos, crustáceos inferiores y platelmintos (duelas). ponen en contacto y se fusionan las células;
En los vertebrados es muy rara, aunque ha sido después las paredes celulares se desintegran
citada en algunas especies de peces y en ciertas produciéndose la plasmogamia, que puede
especies de reptiles; en los mamíferos, cuando se estar seguida o no de una cariogamia. Poste-
presenta espontáneamente en ratón y conejo, no riormente los núcleos se fusionan y luego sufren
se alcanza el desarrollo completo, pues ocurre el meiosis, originando esporas haploides las que
aborto en los primeros estadios. al germinar dan origen a un nuevo micelio o
En los insectos sociales y bimenópteros (abejas, conjunto de hifas.
avispas y hormigas), así como en los ácaros, sus
óvulos haploides (n) pueden desarrollarse parteno- 4. PLANTAS
genéticamente o ser fecundados. En las abejas, El ciclo de vida en plantas es el conjunto de
los huevos partenogenéticos (n) producen ma- fenómenos de desarrollo que ocurre desde un es-
chos (Zánganos), y los huevos fecundados (2n) tadio en la vida de un organismo, hasta el mismo
siempre producen hembras (obreras y reina). estadio en la vida del descendiente. En el ciclo de
vida de una planta que se reproduce sexualmente
REPRODUCCIÓN SEXUAL ocurren proceso de meiosis y fecundación, que
Este modo de reproducción se caracteriza por la lo dividen en una fase haploide (n) y otra diploide
participación de gametos o células sexuales especia- (2n); de manera que este enlaza a dos genera-
lizadas que generalmente tienen un número haploide ciones; una diploide y otra haploide, siendo este
de cromosomas (n); pudiendo ser isogametos (de patrón básico para la mayoría de las plantas. La
apariencia similar) o heterogametos (de apariencia planta diploide forma por meiosis esporas ha-
diferente), los cuales en un proceso llamado fecun- 76 ploides (n) por lo que se llama generación a fase
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
esporofítica. Cada espora germina originando un b) Pteridofitas
individuo haploide reproductor de gametos al que Las Pteridofitas son un grupo muy variado de
se denomina generación o fase gametofílica, los plantas vasculares sin semillas que incluye a los
gametos se producen por mitosis. psilotos, licopodios y selaginellas, equisetos y
helechos. La mayoría está adaptada a la vida
a) Briofitas terrestre (por la contribución del xilema y floema)
Las Briofitas comprenden a las plantas que se y en su alternancia de generaciones predomina
conocen como musgos, hepáticas y antoceros, el esporofito sobre el gametofito.
las cuales tienen una alternancia de genera- El esporofito de los hechos se diferencia en raíz,
ciones heteromórfica bien definida, en la que rizoma (tallo) y las hojas (frondes); en el envés de
el gametofito es la generación dominante. Los los frondes se ubican los soros (protegidos o no por
órganos sexuales masculinos son los ante- uno indusio), que son un conjunto de esporangios
ridios y los fenómenos son los arquegonios; pluricelulares conteniendo células madres de las
ambos son pluricelulares y poseen cubiertas esporas, estas por meiosis forman a las esporas
estériles, cada arquegonio contiene una sola haploides, las que al germinar en suelos húmedos
ovocélula, en tanto que en cada anteridio se y sombreados, originan un gametofito pequeño,
producen numerosos espermatozoides que son laminar y fotosintetizador llamado prótalo, que lleva
biflagelados y nadan libremente. Producida la en la superficie ventral a los arquegonios portando
fecundación, el esporofito inicia su desarrollo una ovocélula y a los anteridios que originan nu-
en el interior del arquegonio y luego emerge merosos espermato-zoides biflagelados. Luego
fuera de él. de la fecundación, que requiere de un medio
En los musgos y algunas hepáticas, el esporofito acuoso para llevarse a cabo, se forma el cigote
se diferencia en pie, seta y cápsula o esporangio, diploide y comienza el desarrollo del esporofito, el
en el interior de la cápsula las células madres embrión juvenil crece y se diferencia, nutriéndose
de las esporas sufren meiosis y forman las es- del gametofito por algún tiempo, pero enseguida
poras haploides, las que después de germinar alcanza un nivel de fotosíntesis suficiente para
originan un gametofito filamentoso o aplanado, mantenerse por sí mismo, ya después el espo-
denominado protonema (ciertas hepáticas y los rofito juvenil enraíza el suelo y el gametofito se
antoceros carecen de él), a partir del cual se desintegra.
forma el gametofito folioso.
c) Plantas vasculares con semillas
Las plantas con reproducción por semillas o es-
permatofitas comprenden a las Gimnospermas
y Angiospermas, la característica diferencial es
la existencia de óvulos, primordios o rudimentos
seminales desnudos en las Gimnospermas y en-
cerrados en los pistilos o carpelos en las Angios-
permas. Las plantas con semillas son vegetales
terrestres cuya fecundación no es dependiente de
la presencia de agua en el medio. La generación
dominante es el esporofito, que presenta raíz,
tallo y hojas, mientras que los gametofitos son
Nota: microscópicos (permanecen dentro de los micros
1. Los ciclos de vida varían de una especia a otra y megaesporofitos).
según la escala evolutiva. • Gimnospermas
2. En la reproducción asexual, un solo progenitor Las Gimnospermas son plantas leñosas que
confiere a su descendencia un juego genético incluyen a los pinos, cipreses, araucarias
idéntico al propio. (arbolitos de Navidad), cicas y ginkgos.
3. En la reproducción sexual, cada uno de los dos En los pinos el esporofito es muy desarro-
progenitores aporta un gameto que contiene la llado y los esporangios se encuentran agru-
mitad del material genético de la descendencia. pados en dos tipos de conos o estróbilos:
4. El ciclo de vida de los musgos incluye un conos estaminados, androstróbilos o conos
gametofito dominante del que depende el polínicos y conos ovulados, ginostróbilos
o conos seminales. Típicamente los conos
esporofito.
estaminados que son ligeramente más pe-
77
5. Los helechos poseen en su ciclo de vida una
queños, se desarrollan cerca del extremo
etapa conspicua denominada esporofito.
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
de ramas inferiores, formados por micros- • Angiosperma
porófilos, hojas modificadas o brácteas, Las Angiospermas agrupan a las Dicotiledó-
que contienen dos o más microsporangios neas y Monocotiledóneas, sus órganos de
(sacos polínicos) en su parte inferior in- reproducción sexual se encuentran en las flo-
terna. Dentro de cada microsporangio se res, órganos complejos donde los elementos
encuentran los microsporocitos o células masculinos son los estambres (androceo) y
madres de las microsporas, las cuales su- los femeninos son los pistilos (gineceo). Los
fren meiosis y originan cuatro microsporas, estambres constan de filamento y antera que
cada una desarrolla en un microgametofito está formada por una o dos tecas, cada una
o gametofito masculino, que es el grano de de las cuales presenta dos sacos polínicos o
polen, el cual tiene dos expansiones alares microsporangio, en donde se encuentran las
y es transportado por el viento hacia el cono células madres de las microsporas (2n) las
ovulado, durante la polinización. que por meiosis dan lugar a cuatro micros-
Los conos ovulados son más grandes que poras (n) que forman los granos de polen.
los conos estaminados y están localizados En el pistilo el ovario encierra a uno o más
en el extremo de ramas superiores. Cada óvulos, dentro de cada uno de ellos se
macrosporófilo o escama ovulífera, lleva en encuentra la célula madre de la megaspora
la base dos óvulos, cada uno de los cuales (2n), la cual por división meiótica da origen
está rodeado por un integumento engrosa- a cuatro megasporas (n); de estas, tres de-
do, con una abertura en el extremo. Dentro generan y una experimenta tres divisiones
de cada óvulo, se encuentra un megas- mitóticas sucesivas, dando origen a una
porangio que contiene al megasporocito o célula con ocho núcleos, constituyendo así
células madre de las megasporas, la cual el saco embrionario, gametofito femenino o
por meiosis produce cuatro de ellas. Solo megagametofito. De los ocho núcleos, uno
una de las megasporas desarrollará en un constituye la oósfera, dos los núcleos polares,
megagametofito o gametofito femenino, el tres las antípodas y dos las sinérgidas (los
cual presenta de dos o seis arquegonios,
últimos cinco núcleos degeneran).
cada uno con una sola ovocélula grande,
La polinización consiste en el traslado del
ubicada cerca de la abertura del óvulo.
grano de polen hacia el pistilo, se realiza
Cuando el grano de polen es encerrado
con la ayuda del viento, agua o de los
dentro del cono ovulado, este desarrolla un
animales. El grano de polen al caer sobre
tubo polínico que crece lentamente hacia
el estigma, absorbe humedad y germina,
el gametofito femenino, entonces descarga
emitiendo un tubo polínico que contiene
dentro del gametofito femenino los dos es-
al núcleo del tubo y al generativo. El tubo
permatozoides no flagelados, que contiene
polínico penetra a través del estigma,
a los núcleos espermáticos o generatrices;
uno de estos núcleos fecunda a la ovocélula continúa a través del estilo y llega al ova-
y el otro degenera (fecundación simple). La rio; en el trayecto el núcleo generativo se
fecundación es un evento separado y tiene divide y forma dos núcleos espermáticos.
lugar un año después de la polinización, El grano de polen germinado con sus nú-
ocurrida esta, los óvulos maduran y se cleos representa el gametofito masculino
transforman en semillas, conformadas por o microgametofito.
un embrión, tejido nutricio y tegumentos
protectores. Cuando la semilla germina el Reproducción de las angiospermas
embrión del esporofito desarrolla un nuevo
árbol de pino y el ciclo se completa.

78
jhsf

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
Biología 81

SISTEMA CIRCULATORIO EN LOS ANIMALES


GENERALIDADES corazón hacia las arterias, y estos la vierten a los
espacios tisulares (hemocele), de allí retornan al
Los sistemas circulatorios están formados por un espacio pericárdico ingresando al corazón por los
conjunto de tejidos y órganos encargados de impulsar ostiolos. En los insectos el sistema circulatorio
los líquidos por todas las partes del animal. transporta principalmente nutrientes.
Corazón dorsal
1. Animales sin sistema circulatorio Corazón tubular
dorsal con ostiolos Vena Aorta
Los poríferos, celentéreos, platelmintos y ne-
mátodos carecen de corazón, arterias, venas, La hemofilia
fluye al
capilares y fluido circulatorio. hemocele
Hemocele
2. Animales con sistema circulatorio
a) Corazón. Formado por tejido muscular (mio- Los insectos presentan El caracol presenta
circulación abierta circulación abierta
cardio). Tiene como misión impulsar la sangre
o hemolinfa, manteniendo en movimiento el
2. Sistema circulatorio cerrado
fluido.
b) Fluido. Medio circundante constituido por agua, La sangre permanece dentro del vaso: arterias,
sales, proteínas, células en suspensión y pig- venas y capilares; permitiendo un transporte más
mentos respiratorios. En los invertebrados se rápido y mayor control de su distribución.
denomina hemolinfa, en los vertebrados sangre.
c) Vasos conductores. Responsables de la con- a) En invertebrados:
ducción del fluido corporal, por ejemplo existen • Anélidos, presentan un vaso dorsal contráctil
arterias, venas y capilares. con cinco anillos o corazones que se unen a
otro vaso ventral que distribuyen la sangre
3. Pigmentos de transporte de gases hacia los tejidos. Presentan capilares en toda
la piel del gusano. El pigmento hemoglobina
Se encuentra en el fluido circulatorio, a veces en el está disuelto en el plasma.
líquido extracelular y otras veces en el medio intra-
celular de células especializadas. Los pigmentos • Moluscos cefalópodos, en los pulpos y
para el transporte de O2 y CO2 más importantes calamares la hemolinfa circula dentro de los
son la hemocianina y la hemoglobina. vasos, la hemolinfa es bombeada hacia las
a) Hemocianina. Proteína conjugada que presenta branquias por el corazón branquial, de las
cobre, es de color azul. Típica en moluscos y en branquias pasan al corazón sistémico y de
la mayoría de artrópodos. ahí a todo el organismo. Poseen hemocianina
b) Hemoglobina. Proteína conjugada que contiene para transportar O 2
hierro, es de color rojo. Presente en anélidos y
vertebrados.
Anillo
Vaso dorsal
circunfágicos
Tipos de sistema circulatorio Corazón branquial
Corazón sistémico
Branquias Capilares
1. Sistema circulatorio abierto
o lagunar
Vaso ventral
El fluido se transporta por vasos abiertos, llegando
a salir a las lagunas tisulares, que constituyen el La lombriz de tierra
hemocele, bañando los órganos internos. El calamar presenta presenta circulación cerrada
Organismos que presentan circulación abierta: tres corazones
a) Moluscos (en caracol), presentan un cora-
zón con aurícula y ventrículo, con numerosos b) En vertebrados:
vasos. La hemolinfa fluye a través de lagunas 1. Circulación cerrada simple (corazón →
tisulares. branquias → tejidos → corazón)
b) Artrópodos. Tienen un corazón tubular situado • Peces, su corazón presenta una aurícula y
en posición dorsal, el cual presenta orificios la- un ventrículo que se comunica con el bulbo
terales llamados ostiolos. La hemolinfa fluye del 79 o cono arterial, llevando la sangre hacia
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
las branquias para su oxigenación, y luego glóbulos rojos son nucleados. Corazón
circulará hacia los tejidos por una aorta con arco aórtico derecho.
dorsal. Presentan glóbulos rojos nucleados - Mamíferos. Corazón con cuatro cavi-
y hemoglobina. La sangre pasa una sola vez dades. No hay mezcla de sangres. Los
por el corazón. glóbulos rojos anucleados con una mayor
cantidad de hemoglobina que las aves.
Corazón con arco aórtico izquierdo.

Cuadro comparativo
de sistemas circulatorios en vertebrados

Vertebrado Tipo de corazón Glóbulo rojo

Peces Dos cavidades 1 aurícula Nucleado


Anfibios Tres cavidades 2 aurículas Nucleado
Reptiles
y aves
Cuatro cavidades 2 aurículas Nucleado
Mamíferos 2 ventrículos Anucleado
2. Circulación cerrada doble (corazón →
pulmón → corazón → tejidos → cora-
zón) Corazones de los vertebrados
• Circulación cerrada doble o incompleta Anfibios Aves o mamíferos
- Anfibios. El corazón con dos aurículas y
un ventrículo. La sangre pasa dos veces
por el corazón, observándose una mezcla
de sangre arterial de con sangre venosa
en el ventrículo. Presenta glóbulo rojo
nucleado con hemoglobina.
- Reptiles. El corazón con dos aurículas y AD: Aurícula derecha AD: Aurícula derecha
dos ventrículos (con un tabique incom- AI: Aurícula izquierda AI: Aurícula izquierda
pleto permitiendo la mezcla de sangre); V: Ventrículo VD: Ventrículo derecho
corazón con dos arcos aórticos, derecho VI : Ventrículo izquierdo
e izquierdo; glóbulos rojos nucleados con
Cocodrilos
hemoglobina. En los cocodrilos el tabique
interventricular es completo, sin embargo Aorta derecha Aorta izquierda
tienen el foramen de Panizza, por lo que Foramen de Panizza
se da la mezcla de sangres. Arteria pulmonar
Aurícula izquierda
• Circulación cerrada doble y completa
- Aves. Tienen un corazón con cuatro ca- Aurícula derecha
Ventrículo izquierdo
vidades. No hay mezcla de sangres, los

¡Recuerde!
“Realmente solo tú lograrás
cambiar tu historia, trabajando con denuedo y
tesón llegarás
con sacrificio diario
hacia donde te indican tus sueños”.
80
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
Biología 83

SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO DE INVERTEBRADOS 1. Según su localización
• Exterorreceptores (estímulos del exterior)
1. Coordinación nerviosa Ejemplo: Órganos de los sentidos (ojo, oído,
olfato, gusto, tacto).
La coordinación nerviosa es una serie de eventos
• Interorreceptores (estímulos del interior)
internos y externos, que realizan los animales con
Ejemplo: Cambios de pH, de temperatura,
la finalidad de responder a estímulos ambientales
etc. (músculos, tendones, articulaciones).
o regular procesos fisiológicos (físico-químicos)
internos, para lo cual utiliza como base principal
2. Según el estímulo que captan
el Sistema Nervioso.
• Quimiorreceptores. Captan sustancias
Otro sistema importante con el que participa
químicas, gusto y olfato. El olfato involu-
es el Sistema Endocrino para la coordinación
cra la captación de sustancias gaseosas,
química, para lo cual utiliza mensajeros químicos
mientras que el gusto capta sustancias en
llamados hormonas.
solución.
• Mecanorreceptores. Son sensibles al roce,
2. Componentes de la coordinación
presión, sonido y la gravedad; comprenden
nerviosa
al tacto, oído, línea lateral de los peces.
a) La neurona • Fotorreceptores. Son sensibles a la luz,
Es la unidad estructural y fisiológica del sistema se encuentra localizados en los ojos y sus
nervioso, que consta de un soma o cuerpo celular formas más simplificadas como las manchas
y del que emanan diversas finas prolongaciones oculares (ocelos).
llamadas dendritas, estas sirven de superficie • Galvanorreceptores. Captan corrientes
receptora para conducir señales de otras neuro- eléctricas.
nas hacia el cuerpo celular. • Termorreceptores. Captan radiación infra-
Los axones (llamados fibras nerviosas) son siste- rroja (calor).
mas especializados que conducen señales, lejos
del cuerpo celular. c) Centro nervioso
A la transmisión de señales entre neuronas, se Es el lugar donde el impulso generado por el
le denomina sinapsis, para lo cual se utilizan estímulo se transforma en impulso de respuesta,
neurotransmisores. que es llevado hasta un órgano efector.

d) Terminaciones nerviosas efectoras


Son las que transforman un impulso efector (de
respuesta) en una acción específica a nivel de los
órganos del animal. Las acciones más comunes
son el movimiento, producción de calor y secre-
ción.

e) Nervios
Son los que conducen impulsos nerviosos, están
constituidos por neuronas aferentes (conducen
impulsos de estímulos), eferentes (impulsos de
respuesta) y de asociación.

3. TIPOS DE SISTEMA NERVIOSO DE ANIMALES


INVERTEBRADOS
a) Sistema nervioso difuso (reticular)
Es la forma más simplificada y menos evolucio-
b) Los fotorreceptores nada de sistema nervioso; está constituido por
Son estructuras especializadas en captar los una red nerviosa con neuronas bipolares y mul-
estímulos y transformarlos en impulso nervioso, tipolares (protoneuronas), capaces de conducir
ubicada en diversas partes del cuerpo animal, por los impulsos en ambos sentidos. También se les
lo que se clasifican en: 81 denomina plexo nervioso. Es característico de
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
los celentéreos (hidras, medusas y anémonas • Insectos
de mar). Las neuronas del animal se distribuyen En las moscas el sistema nervioso bilateral
homogéneamente por debajo de la epidermis del está constituido por un par de ganglios
animal formando redes; no existe ningún centro cerebrales, tres pares de ganglios toráci-
nervioso. En las medusas, a nivel del borde de cos y ganglios abdominales. En la cabeza
la campánula existen estructuras denominadas se encuentran las antenas, estructuras
Ropalios, que cumplen función de equilibrio y responsables de la quimiorrecepción de
fotorrecepción. En los tentáculos del animal se sustancias gaseosas, y los ojos compues-
encuentran los receptores táctiles. tos, estructuras fotorreceptoras que forman
imágenes en mosaicos. También presentan
ocelos.
Los ganglios torácicos coordinan el movi-
miento de las patas y de las alas. En las
patas a nivel de los tarsos existen pelos
quimiosensibles que representan el sentido
del gusto del animal.
b) Sistema nervioso bilateral Saltamonte
Característico de animales invertebrados de sime-
Antena Ocelo (fotorreceptor)
tría bilateral, tales como: planarias (Platelmintos), (quimiorreceptor)
caracoles (Moluscos), moscas (Artrópodos) y Ojo compuesto
lombrices de tierra (Anélidos). Los nervios y (fotorreceptor)
ganglios nerviosos del lado derecho del animal Cerebro
existen en el izquierdo.
• Platelmintos Ganglio ventral

Estos presentan una cefalización con dos • Anélidos


ganglios cerebrales del que parten 2 nervios En las lombrices de tierra el sistema nervioso
longitudinales que se unen mediante nervios se caracteriza por presentar un par de gan-
transversales, llamándose por ello sistema glios nerviosos y un par de quetas (sentido
nervioso bilateral escaleriforme. Los ocelos del tacto), por segmento corporal.
son fotorreceptores encargados de captar luz,
Lombriz de Tierra
pero no forman imágenes.
Cerebroide
• Moluscos
En los caracoles de huerta existen un par
de ganglios cerebrales, un par de ganglios Ganglios Nervios
Quetas ventrales longitudinales
pedales y un par de ganglios viscerales (mecanorreceptor)
interconectados entre sí. Los caracoles
terrestres presentan ojos vesiculares tipo c) Sistema nervioso radial
cámara fotográfica que forman imágenes; Característico de los equinodermos (erizos de
estatocistos, órganos de equilibrio; ten- mar, estrellas de mar, galletas de mar). En las
táculos, donde se localizan los receptores estrellas de mar está constituido por un anillo
táctiles. Los caracoles acuáticos presentan conectado con cinco nervios radiales que coor-
osfradio, epitelio quimiosensible localizado dinan el movimiento de cada uno de los brazos
en la superficie de la cavidad del manto. del animal. En los extremos de cada brazo se
En los cefalópodos, el cerebro está protegido encuentran los ocelos, encargados de la foto-
por una caja craneana cartilaginosa. rrecepción.
Los pies ambulacrales tienen receptores táctiles
CARACOL y de calor.
Osfradio
(quimiorreceptor) ESTRELLA DE MAR
Ganglio Anillo nevioso Ocelos
Ganglio cerebroide (fotorreceptor)
Ojo vesicular visceral
(fotorreceptor)

Pie
Tentáculo táctil Nervio radial ambulacral
(mecanorreceptor) Ganglio (quimiorreceptor)
Estatocisto
pedal
(equilibrio) 82
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADOS 2. Encéfalo de vertebrados
a) Peces
En los animales vertebrados el desarrollo del sistema Encéfalo con centros olfatorios, gustativos y
nervioso tiene posición dorsal (en parte atraviesa la acústicos. El cerebelo le permite coordinar la
columna vertebral), por lo que han sido clasificados natación.
como animales de sistema nervioso dorsal.
b) Anfibios
1. Sistema Nervioso Dorsal Muestran mayor desarrollo del encéfalo respecto
Característico de los vertebrados. En estos, el a los peces.
encéfalo y la médula espinal se localizan a nivel
dorsal. c) Reptiles
Durante el desarrollo embrionario la primera Encéfalo pequeño, respecto a su cuerpo, pero
estructura nerviosa es el tubo neural; la parte mayor que anfibios; se resalta sus lóbulos ópti-
anterior del tubo neural, da origen al encéfalo cos.
embrionario que tiene tres porciones: prosencé-
falo, mesencéfalo y rombencéfalo. d) Aves
Mayor desarrollo del cerebro anterior y reducción
a) El prosencéfalo de los lóbulos olfatorios.
Da origen al cerebro, que está muy desarrollado
en los mamíferos, y a la hipófisis, que es la e) Mamíferos
glándula endocrina maestra ya que dirige a las Máximo desarrollo del cerebro anterior (corteza
demás glándulas endocrinas del animal. cerebral). Ejemplos: primates que presentan
surcos, cisuras y circunvoluciones. Cerebelo
b) El mesencéfalo dividido en lóbulos.
Da origen a los lóbulos ópticos en peces, anfi-
bios, reptiles y aves. Los mamíferos carecen de
lóbulos ópticos.

c) El rombencéfalo
Da origen al cerebelo, que está muy desarro-
llado en aves, donde coordina el vuelo; también
origina al bulbo raquídeo que es centro cardía-
co y del vómito.

PROSENCÉFALO Telencéfalo Hemisferios cerebrales.


Diencéfalo Hipotálamo, hipófisis.
Lóbulos ópticos en peces,
MESENCÉFALO
anfibios, reptiles y aves. Evolución del encéfalo de los vertebrados. Nótese el aumento
ROMBENCÉFALO Metencéfalo Cerebelo. progresivo del tamaño del encéfalo. El cerebelo está relacionado
Mielencéfalo Bulbo raquídeo. con el equilibrio y la coordinación motora, estando más desarrollado
en los animales en los que el equilibrio y los movimientos tienen que
ser más precisos (peces, aves y mamíferos).
Lóbulo
Lóbulo Cerebro óptico
olfativo Tálamo Cerebro 2.3 Órganos de los sentidos de vertebrados
a) Peces
Médula oblongada El sentido del olfato lo tienen muy desarro-
Médula espinal llado, sus células son muy sensibles a las
diferentes sustancias disueltas en el agua.
Quiasma Solo tienen oído interno con conductos se-
óptico
micirculares y otolitos (equilibrio). Los ojos
Hipotálamo Hipófisis constan de una esclerótica que tapiza las
coroides, muy vascularizada y pigmentada,
Cerebro anterior Cerebro medio Cerebro posterior sobre la que se encuentra la retina.
(Prosencéfalo) (Mesencéfalo) (Rombencéfalo)
La línea lateral se encuentra a ambos lados
del cuerpo del animal, está inervada por el
nervio lateral que deriva del nervio vago (X
Encéfalo de un pez mostrando la organización general
del cerebro de los vertebrados. 83 par), permite la detección de corriente de
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
agua (reorrecepción) y la presión del agua. En las serpientes, los párpados transparentes
Probablemente tenga que ver con la audi- se sueldan por sus bordes. De ahí la fijeza
ción. de su mirada.
En condricties como los tiburones, encon- El oído interno es complicado. El tímpano
tramos las ampollas de Lorenzini, que per- está en relación con el oído interno a través
ciben campos eléctricos de los organismos de la columnilla. Las serpientes carecen
cercanos, esto les permite percibir a sus de cavidad timpánica aunque conservan la
presas. columnilla, por lo que en realidad no poseen
Papilas gustativas el sentido del oído.
superficiales
d) Aves
Ojos adaptados para El gusto radica en las papilas gustativas
la visión cercana. existentes en el paladar y en los bordes de
Fosas olfatorias
la lengua.
El olfato desempeña un papel casi nulo en
la mayoría de las aves. En los orificios nasa-
Oído interno les existe, además del cornete o repliegue
(cápsula ótica) óseo similar al de lo reptiles, un cornete
Línea lateral
superior.
(reorreceptor)
El oído interno aparece bastante complicado.
b) Anfibios Las dos trompas de Eustaquio se unen y se
Los corpúsculos táctiles están distribuidos por abren en un orificio común en el paladar. La
toda la piel del animal. Sus ojos asemejan cóclea está más desarrollada que en los
bastante a los peces, presentan párpados. reptiles. En general el sentido del oído es
El oído consta de una cavidad timpánica, muy agudo.
limitada exteriormente por el tímpano. Se La vista alcanza una gran perfección. Los
relaciona con la faringe a través de la Trompa ojos en posición lateral o frontal, tiene dos
de Eustaquio. párpados y una membrana nictitante. En el
Tienen bien desarrollado el olfato, que es im- centro de la retina existe una depresión o
portante para la búsqueda de los alimentos. fóvea central, que es el punto de máxima
Presentan papilas gustativas en el paladar y visibilidad, en las falconiformes se puede
la lengua. encontrar en número elevado.
La posición lateral de los ojos hace que, el
c) Reptiles campo de visión sea binocular estrecho (al-
Los tegumentos son ricos en terminacio- gunas aves), y con la posición frontal resulta
nes táctiles. La lengua de los lagartos y más amplia (búho, lechuza).
serpientes reúne las funciones gustativas
y táctiles. e) Mamíferos
En sus bordes presenta numerosas papilas Presentan receptores táctiles en todo el
sensoriales. cuerpo. El olfato está desarrollado en los
Las serpientes de cascabel poseen entre el mamíferos, se localiza en los orificios nasa-
ojo y el labio superior un órgano llamado fo- les. El gusto radica en las papilas gustativas
seta facial que es muy sensible a la radiación de la lengua y del paladar. Los ojos son
térmica ( infrarroja) de los cuerpos. laterales, menos en primates. El oído es
El olfato radica en las fosas nasales, presen- muy sensible, comprende el caracol con
ta desarrollado el órgano vómero nasal u el órgano de Corti, el sáculo, el utrículo y
órgano de Jacobson, cuya función principal tres canales semicirculares. El oído interno
es obtener sensaciones olfatorias del alimen- cumple dos funciones: acústica y equilibrio,
to en la boca. inervados por el VIII par craneal, el vestíbulo
Presenta en los ojos glándulas lacrima- coclear. En el utrículo y el sáculo se encuen-
les que mantienen húmeda la esclerótica, tran los otolitos indicadores del equilibrio,
frecuentemente se vuelve cartilaginosa e mientras que el órgano de Corti contiene al
incluso ósea. La retina contiene conos y receptor sensorial de la audición. Ejemplo:
bastones. delfín y murciélagos (capturan sus presas
Poseen párpados y una membrana nictitante por ecolocación).
o tercer párpado que va por delante del ojo. 84
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
88 Banco de ejercicios

SISTEMA EXCRETOR
SISTEMA EXCRETOR EN LOS INVERTEBRADOS Anélidos
Los órganos de excreción en las lombrices son me-
Las esponjas y los celentéreos carecen de órgano tanefridios. Estos metanefridios están constituidos
excretor especializado, por ello los desechos ni- por nefrostomas y túbulos complejos, que antes de
trogenados son eliminados por toda la superficie abrirse al exterior, sufren una dilatación para formar
corporal. El principal desecho nitrogenado que la vejiga. Los nefridióporos están situados al exterior.
eliminan es el amoníaco (NH3), clasificándose por Para realizar la excreción, el líquido celómico penetra
esa razón como amoniotélico. También pueden por el nefrostoma, y a medida que pasa a través del
producir úrea y ácido úrico en pequeñas cantida- túbulo, se transforma en orina. Conforme la orina se
des, los productos excretados salen por el simple forma a lo largo del tubo, van variando las concen-
mecanismo de difusión. traciones de los elementos que la forman, lo que
nos indica qué sustancias se reabsorben y cuáles
NH3 se eliminan, así como el control del agua según las
necesidades del organismo.
Malagua
NH3 Medio Túbulo
Moluscos

acuático Nefridiostoma
Esponja
metanefridio

Platelmintos
Septa Vejiga
Las planarias poseen protonefridios como órganos
excretores. Los protonefridios están constituidos por Nefridióporo
células flamígeras, provistas de cilios y una desem- Lombriz de tierra Metanefridio
bocadura tubular que termina en un poro excretor Los moluscos constan de un par de metanefridios
(llamado también nefridióporo). Las células flamígeras tubulares, denominados Órganos de Bojanus. Uno
favorecen por medio de sus cilios la movilización de de los extremos de estos nefridios está en contacto
agua, sales minerales y amoníaco hacia el tubo ex- con el fluido celómico a través del nefrostoma y ter-
cretor. A lo largo del tubo excretor se reabsorbe parte minan en el otro extremo, desembocando en la parte
del agua y sales minerales, saliendo los desechos posterior de la cavidad del manto por un nefridióporo.
por el nefridióporo. La orina, al final, está constituida principalmente de
amoníaco en los moluscos acuáticos, y de amoníaco,
Membrana úrea, ácido úrico en terrestres; la orina es transporta-
Núcleo da a la cavidad del manto.
Citoplasma
Cilios en
flama Artrópodos
Corte
En este phyllum encontramos gran variedad de
Célula flamígera adaptaciones para la excreción, dada la variabili-
dad de formas y adaptaciones a diferentes hábitats;
tal vez gran parte del éxito de este grupo se debe
Sistema Protonefridial a la capacidad de reabsorción total o parcial del
agua, de tal forma que su orina puede ser líquida
Planaria
o sólida.
Nemátodos En arácnidos los órganos excretores son nefridios
muy modificados, llamados glándulas coxales y
Los nemátodos marinos poseen una célula renoidea, tubos de Malpighi. Las glándulas excretan orina
renete, en la cavidad seudocelómica que desemboca diluida, mientras los tubos tienen la capacidad de
a través de un poro excretor. excretar la orina sólida, cuyos desechos son principal-
En los nemátodos terrestres más evolucionados se mente a base de guanina pudiendo también excretarla
presenta un sistema tubular, los túbulos en H, que en forma de cristales.
consta de dos tubos longitudinales y uno transversal, En crustáceos, los órganos excretores son las glán-
los cuales desembocan a través de un conducto.
85
dulas antenales o las maxilares. Estas glándulas
Excretan amoníaco y úrea. constan de un saco terminal y uno o varios túbulos
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
excretores; en el saco se acumula por filtración el eliminar los desechos (productos del metabolismo
líquido u orina con los desechos nitrogenados (prin- celular) y el exceso de agua.
cipalmente amoníaco), que es conducida por los Los riñones de los vertebrados tienen un desarrollo
túbulos hacia la vejiga que desemboca justo en la evolutivo, presentándose una sucesión de dos a
base de las antenas o maxilas. tres estadios denominados: pronefros, mesonefros
Las branquias también intervienen en la eliminación y metanefros.
de amoníaco.
Probablemente en insectos, los túbulos de Malpighi Riñón pronefros
alcanzan mayor especialización que en los demás Está localizado en la región delantera del cuerpo, es
artrópodos. En las partes proximales del tubo suele el primero en aparecer; lo encontramos en todos los
reabsorberse agua y iones inorgánicos que regresan embriones de los vertebrados. Presentan nefrostomas
a la hemolinfa, en otras ocasiones es el epitelio rectal que se comunican con la cavidad celómica y los vasos
el que regresa estas sustancias. sanguíneos.
Riñón Vaso
Pronéfrico sanguíneo

Conducto Glomérulo
del pronefros Nefrostoma
Enbrión de
vertebrado Ríñón Pronefro
Los embriones tienen inicialmente riñones pronefros
Riñón mesonefros
Está localizado más centralmente en el cuerpo. Es
el segundo en aparecer y lo encontramos en peces
y anfibios. Presenta nefrostoma atrofiado, tomando
la función filtradora de cápsula de Bowman que une
al glomérulo. Los reptiles, aves y mamíferos también
lo presentan pero en estadio embrionario.

Riñón metanefros
Equinodermos
En este phylum no encontramos un verdadero siste-
ma excretor; sin embargo, el sistema hemal desem-
peña en parte estas funciones, ya que por él circulan
sustancias de desecho, principalmente amoníaco y
células llamadas celomocitos que engloban a las
sustancias excretadas, estas se transportan hacia
las pápulas o hacia los pies ambulacrales, y pasan Anfibio Pez marino (Hippocampus)
al exterior. Está localizado más caudalmente en el cuerpo. Es el
La difusión del amoníaco hacia el exterior se realiza riñón más avanzado de los vertebrados, está presente
también por áreas delgadas de la superficie corporal, en reptiles, aves y mamíferos. Los nefrostomas han
como los pies ambulacrales y pápulas branquiales. desaparecido, no existe comunicación con el celoma.
Pápula El tubo colector forma una cápsula que está unida
NH3 Branquial íntimamente a los vasos sanguíneos que forman un
glomérulo.

Reptil (saurio)
NH3 Pie ambulacral
Estrella de Mar

SISTEMA EXCRETOR EN LOS VERTEBRADOS


En los vertebrados, los principales órganos excretores
son los riñones; estos son los que se encargan de
86
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
¡Recuerde! agua dulce. Las diatomeas se caracterizan
especialmente por su pared celular como un
caparazón incrustado de sílice, de diversas
LOS VEGETALES Y SUS CARACTERÍSTICAS formas y estructura muy diversa; maravillo-
samente ornamentada.
El reino vegetal comprende organismos gene-
ralmente multicelulares, eucarióticos, con pared
celular y cloroplastos, por consiguiente autótrofos
fotosintetizadores. Se reproducen asexualmente
en forma vegetativa o formando esporas (células
reproductoras) y sexualmente formando gametos.
Casi todas las plantas presentan alternancia de ge-
neraciones bien definidas, con dos tipos de plantas,
una produce gametos y la otra esporas. La forma
diploide produce por meiosis esporas haploides, que
se dividen y crecen hasta formar plantas haploides Algas pardo-doradas
maduras. Estas plantas producen gametos que se
fusionan para producir un cigoto que dará origen a • División Rodofita (“Algas rojas”)
la planta diploide. Los organismos de esta división deben
su nombre a que poseen el pigmento rojo
Clasificación llamado ficoeritrina (pigmento complejo pro-
1. Plantas sin semillas teico), que enmascara a la clorofila. Directa
o indirectamente constituye una fuente de
a) Algas
detritus y alimento para los animales marinos
Los vegetales acuáticos del reino Plantae son
y las células reproductoras forman una parte
las algas superiores, por lo general son plantas
importante del fitoplancton o también son
muy simples, de vida acuática, su cuerpo no está
fuente de alimento humano, una especie muy
diferenciado en órganos, no poseen raíz, tallo ni
conocida en nuestro medio es la Gigartina
hojas, todo su cuerpo se denomina talo, tampoco “yuyo”, de los mares.
presentan mayor diferenciación de sus tejidos.
Todas las algas contienen clorofila y pigmentos
carotenoides; pero la dominancia de alguno de
ellos determina la variedad de colores que pre-
sentan, lo cual es un carácter importante para la
clasificación, así tenemos:

• División Clorofila (“Algas verdes”)


En general, se considera que las plantas
complejas evolucionaron a partir de las Algas rojas
algas, muy similares a la algas verdes. Sus
pigmentos predominantes son las clorofilas,
por eso tienen un color verde brillante y sus • División Feofita (“Algas pardas”)
formas pluricelulares son filamentosas o Esta división está integrada por algas marinas
laminares. cuyo color parduzco característico es debido
a la presencia de pigmentos carotenoides
como el caroteno y la ficoxantina. Son las
algas más grandes y resistentes, algunos de
los sargazos gigantes son los equivalentes
acuáticos de los árboles y algunas especies
llegan a alcanzar más de 100 m de longitud.
Presentan tejidos más o menos diferencia-
dos y adoptan estructuras semejantes a
Algas verdes plantas superiores: filoide (forma de hoja),
cauloide (forma de tallo), rizoide (forma de
• División Crisofita raíz). La mayoría de algas pardas grandes
(“Algas pardo-doradas”) son bentónicas; es decir, están ancladas
En este grupo se encuentran las diatomeas, en el fondo (unen sus rizoides a las rocas).
organismos unicelulares, planctónicos, Muchas tienen flotadores que les sirven para
generalmente suspendidos en el mar o en 87 mantenerse cerca de la superficie.
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
• División Pteridofita (“Helechos”)
A partir de los helechos las plantas ya tienen
tejidos bien diferenciados, por eso se les lla-
ma traqueofitas y, por consiguiente, su cuerpo
vegetativo presenta órganos diferenciados en
raíz, tallo y hojas. En los helechos, lo mismo
que en las plantas superiores, la planta es
diploide y por meiosis produce esporas, las
que formarán el gametofito, organismo ha-
Algas pardas ploide denominado prótalo. En el prótalo se
forman los gametos femeninos y masculinos.
b) Musgos Ahí mismo se produce la fecundación, dando
• División Briofita (“Musgos”) como resultado una nueva planta diploide y
Los musgos son plantas terrestres dispersas así se lleva a cabo la alternancia de genera-
por todo el planeta. La adaptación de estas ciones.
plantas a la vida terrestre es, en algunos Los helechos tienen un tallo subterráneo
aspectos, bastante incompleta. Talvez por (rizoma) de donde se originan las raíces
ello son de tamaño muy reducido (miden y las hojas (frondes), en algunas de las
unos cuantos milímetros) y viven en suelos cuales se forman las esporas dentro de los
húmedos, en caída de agua, muros viejos y esporangios que están agrupados en soros.
en las cortezas de los árboles. Se pueden di- A diferencia de las plantas superiores los
ferenciar dos tipos de Briofitas: las hepáticas, helechos no tienen semillas porque no tienen
denominadas así por la forma de su talo, que flores.
es lobulado en forma de hígado, y los musgos
foliares cuyo cuerpo vegetativo generalmente
es ramificado, dividido en “tallitos”, “hojitas”
y rizoides; estos últimos son una especie de masas de
esporofito esporangios
raíz que se adhiere al substrato. Sus tejidos
aún no están bien diferenciados, no tienen
esporangio
verdaderos tejidos conductores. Las plantitas
de musgo son los organismos haploides que raíz MEIOSIS
producen gametos y por reproducción sexual hoja
se forman las cápsulas (diploides), donde
por meiosis se forman las esporas (células se liberan esporas
haploide del
reproductoras asexuales) que se desarrolla- desarrolla
del gametofito esporangio
rán formando una nueva plantita. Así se lleva tallo
a cabo la alternancia de generaciones.
las esporas se
c) Helechos el esporofito se dispersan y
germinan
Cápsulas
SIS

nada al óvulo a gametofito


IO
ME

través del agua


FECUNDACIÓN

anteridio productor
se liberan las de esperma
cápsulas el esperma
esporas haploides
esporofitas
de la cápsula del
emergentes
esporofito haploide
el esporofito
diploide
se desarrolla
dentro del esporas se
gametofito dispersan y germinan Ciclo de vida de un helecho, mostrando
FECUNDACIÓN la alternancia de generaciones

gametofito
emergente
2. Plantas con semillas, Espermatofitas
las (esperma = semilla, fitos = planta)
el esperma nada al
óvulo a través
del agua anterior productor
Son plantas con flores y semillas, se les deno-
de esperma gametofito mina también fanerógamas o plantas superiores.
foliado
haploide
Comprenden las siguientes divisiones:
diploide
a) División Gymnosperma
Ciclo de vida de un musgo, se muestra la alternancia Plantas con semillas al descubierto, ya que
de generaciones diploide y haploide 88 sus flores carecen de pistilo, sus óvulos se
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
forman sobre las hojas carpelares, por lo que • El embrión de las monocotiledóneas tiene una
no tienen fruto. El grupo más representativo lo hoja (cotiledón) y las dicotiledóneas tienen
forman las coníferas; que son plantas leñosas dos hojas embrionarias.
con hojas pequeñas, aciculares como en el • En las monocotiledóneas, las piezas florales
pino o escamosas como en el ciprés; las hojas presentan un número de tres o múltiplo de
carpelares donde se encuentran las semillas se tres: en las dicotiledóneas el número es de
disponen en cono, lo mismo que los estambres, cuatro a cinco.
son unisexuales. Muchas de estas plantas son • Las hojas de las monocotiledóneas tienen
introducidas, útiles por su madera, su resina nervaduras paralelas; en las dicotiledóneas
(pinol), como plantas ornamentales en parques las nervaduras son ramificadas.
y cementerios. En Lima tenemos a las arauca- • Las monocotiledóneas no tienen crecimiento
rias y los conos de pino, que se utilizan como secundario, mayormente son herbáceas,
arbolitos de Navidad y adornos navideños, mientras que las dicotiledóneas presentan
respectivamente. cambium (meristemo secundario).
Como ejemplos típicos de monocotiledóneas se
tienen a los pastos, los cereales, al plátano, a la
piña, a la sábila, a las orquídeas, etc. Son ejem-
plos de dicotiledóneas las legumbres, la papa, el
diente de león, etc.
La mayor diversidad en las plantas superiores se
encuentra en las angiospermas, consideradas
estas como las más evolucionadas, su cuerpo
tiene los órganos y tejidos bien diferenciados. El
cuerpo vegetativo está formado por raíz, tallo y
hojas. Los órganos reproductores son los estam-
bres y pistilos, generalmente protegidos por los
sépalos y pétalos.

Ciclo de vida del “pino”. Muestra la inflorescencia femenina


y masculina del “pino”.

b) División Angiospermas
Estas plantas se caracterizan porque tienen sus
semillas dentro del fruto debido a que sus flores
presentan pistilos (hojas carpelares unidas) y los
óvulos se forman dentro del ovario. Los frutos
están conformados principalmente por los car-
pelos. Tienen flores completas que pueden ser
hermafroditas o unisexuales.
Las angiospermas se dividen en dos clases, las
monocotiledóneas y las dicotiledóneas, que se
diferencian por su estructura embrionaria, por
la forma de sus flores y por la anatomía de sus
órganos vegetativos. Las diferencias son las Ciclo de vida de una planta con flores,
siguientes: 89 que muestra la alternancia de generaciones.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
A) B) Principales usos
Recordemos que el laboratorio natural más peque-
ño y complejo que existe en el mundo es la célula
vegetal. Allí se realizan una serie de procesos
metabólicos por los que la planta sintetiza molé-
culas orgánicas combustibles como almidones,
azúcares, proteínas, lípidos, etc., que nos sirven
de alimento; además no olvidemos que parte de
la materia prima de nuestra ropa, vivienda y otros
Cebada Arveja (celulosa, hemicelulosa, pectina, lignina, súber,
caucho, etc.) provienen de las plantas. También se
producen sustancias consideradas como productos
vegetales secundarios, entre estos se encuentran
los principios activos, que son sustancias quími-
cas capaces de producir efectos fisiológicos en
el hombre y en los animales. Algunos de estos
principios aún no han sido estudiados, otros ya
han sido aislados y purificados; estos compuestos
pertenecen a los alcaloides, glucósidos, aceites
esenciales, gomas, resinas, mucílagos y sustan-
Papa
cias antibióticas. La planta, al no tener un sistema
excretor especializado, acumula estas sustancias
Maíz
en estructuras secretoras adaptadas, que pueden
ser simples células almacenadoras, espacios de
origen lisígeno, pelos secretores, etc.
Los vegetales también son fuentes de vitaminas y
bioelementos como el Mg, Ca, P, Fe, Si, Co, etc.,
que nuestro organismo necesita para mantener su
equilibrio energético, la carencia de uno de ellos
produce alteraciones en la salud.

Diente de león 1. Plantas utilizadas en la alimentación


Ejemplos de monocotiledóneas como la cebada y el maíz (A) y dicoti- Órgano que Nativas Introducidas Composición
ledóneas como la arveja, papa y diente de león (B) se utiliza (de América) (cosmopolitas) principal
Raíz yuca zanahoria glúcidos
camote nabo proteínas
arracacha vitaminas
Tallo papa rabanito glúcidos
oca caña de azúcar proteínas
maca espárrago vitaminas
olluco betarraga minerales
mashua
achira
Frutos zapallo pimentón glúcidos
calabaza plátano proteínas
palta naranja lípidos
algarrobo uvas vitaminas
chirimoya manzana minerales
pepino fresas
pacae coco
granadilla dátiles
aguaje melocotón
plátano (inguiri) sandía
tomate melón
caigua aceituna
ají (rocoto) maracuyá
lúcuma
Planta completa de una dicotiledónea (corte longitudinal) 90 piña

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
Órgano que Nativas Introducidas Composición desde entonces el progreso fue lento. Actual-
se utiliza (de América) (cosmopolitas) principal mente hay un resurgimiento del interés por las
Frutos tuna plantas medicinales, a pesar de la extraordinaria
tumbo producción de drogas sintéticas para el control
capulí de las enfermedades; esto se debe a los efectos
Semillas Legumbres: Legumbres: glúcidos tóxicos que producen dichas drogas en nuestro
fréjol arvejas proteínas
organismo y al conocimiento actual de muchas
pallar garbanzo lípidos
maní lenteja vitaminas sustancias curativas que se extraen de las plan-
tarhui soya minerales tas.
haba Las plantas medicinales peruanas no han sido
Cereales: Cereales: todavía estudiadas en forma integral. Tampoco
maíz arroz hay un reglamento que norme el uso y comercia-
Pseudocereales: trigo lización de estas, lo que da lugar a la extradición
quinua cebada
desmedida de las plantas silvestres que podría
cañigua avena
kiwicha conducir a su extinción.
Hojas y yuyos acelga, alcachofa proteínas Las plantas que se usan en medicina contienen
flores paico espinaca vitaminas principios activos cuya actividad farmacológica
huacatay apio minerales ha sido probada y que se usan en la industria-
muña oro lización de fármacos; por otro lado, la medicina
col tradicional usa plantas no validadas, ni química ni
lechuga
farmacológicamente, inclusive muchas no están
brócoli
hinojo determinadas botánicamente; pero no por eso
coliflor dejan de tener valor, pues lo importante es cono-
cebolla cer las plantas y la fuente de información correcta
ajo porque los conocimientos empíricos de nuestros
alfalfa antepasados son la base de toda investigación
berro científica. A continuación mencionamos algunas
plantas y sus propiedades medicinales:
Todas las plantas de una u otra forma son útiles al
hombre, lo importante es saber utilizarlas adecua- a) Relajantes del sistema nervioso
damente. Podemos clasificarlas de la siguiente Como valeriana, manzanilla y toronjil (para el
manera: corazón).
b) Cicatrizantes
2. Plantas alimenticias Como sábila, confrey, sangre de grado, col.
Se consideran así aquellas que almacenan molécu- c) Desinfectantes
las orgánicas como glúcidos, proteínas y lípidos en Como verbena, llantén, manzanilla.
órganos especiales, y que el hombre aprovecha por d) Hipotensoras
ser alimentos energéticos, además de contener vi- Como ajo, caigua, maíz morado, perejil, maracu-
taminas y minerales. Nuestro país aportó al mundo yá.
muchas de estas plantas que fueron domesticadas e) Litolíticas
y mejoradas por nuestros antepasados; así, cuan- Son las que desintegran los cálculos renales o
do llegaron los españoles, encontraron una rica de la vesícula, entre estas tenemos a la chanca-
flora nativa conformada por especies totalmente
piedra, cáscara de papa, y frutos de tuna, piña,
desconocidas para ellos y, tal como lo refieren los
fresas y uva.
primeros cronistas, de regreso a su país llevaron
f) Hipertensoras
frutos, semillas y plantas enteras, introduciendo
así en Europa especies como el maíz, la papa, Como el kion que en pequeñas cantidades nor-
fréjol, pallar, maní, yuca, camote, tomate, etc., y maliza la presión arterial.
otras poco conocidas que no se adaptaron a otros
ambientes como la quinua, kiwicha, oca, olluco, Es necesario mencionar algunas familias impor-
mashua, y maca. Como alimento para el ganado tantes, cuyas especies tienen propiedades gené-
tenemos plantas forrajeras como los pastos, las ricas a ellas; así, por ejemplo, muchas plantas de
alfalfas y los tréboles. la familia de las Brassicaceas (= Crucíferas) se
caracterizan por tener propiedades antioxidantes
3. Plantas medicinales o antimutagénicas, entre estas tenemos: col, co-
Los conceptos modernos acerca de las planta liflor, brócoli, berro, rabanito, nabo, maca, entre
curativas empezaron en Europa, en el siglo XVI, 91 otras.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
plazando a fármacos de origen químico, hecho
que es muy importante como una alternativa
en la curación de enfermedades y alteraciones
primarias como son los resfríos, indigestiones,
inflamaciones simples por traumatismos, heridas,
etc.

“Salvia de flores rojas”


a) Ramas con sus flores b) Cáliz c) Corola d) Estambre.

“Quina”
a) Rama con sus flores b) Flor c) Fruto

4. Plantas utilizadas por el hombre, industrial o


artesanalmente
Muchas plantas de la clase Monocotiledónea
presentan abundante fibra (tejido esclerenqui-
“Hinojo” mático) en sus tallos y hojas, esto les da cierta
ramas con sus umbelas compuestas flexibilidad o dureza, lo que permite múltiples
aplicaciones. Entre estos vegetales tenemos
a las palmeras, cuyas hojas son utilizadas
para la fabricación de cestos, esteras y otros
objetos de uso doméstico y también para la
navegación. El fruto del cocotero se emplea
para la confección de botones y con el aceite
de la semilla se fabrican jabones, velas, etc.;
las fibras de este fruto se usan para hacer so-
gas, felpudos, etc. La totora y los juncos, que
crecen en las márgenes de los ríos y lagunas,
tiene hojas semejantes a las Gramíneas (largas
y lineales), muy fibrosas, por lo que se utilizan
“Berro” para confeccionar canastas, esteras, canoas
a) Planta compleja b) Hoja c) Flor
y otros objetos de uso doméstico e industrial
En la familia de las Rubiáceas encontramos desde épocas prehispánicas. El ágave y la
plantas que se caracterizan por contener alca- fourcroya son plantas nativas de hojas carnosas
(pencas) arrosetadas, que cuando se secan
loides, así tenemos a la cascarilla o árbol de la
proveen unos hilos gruesos y fuertes que se
quina (Cinchona officinals) que es el remedio
denominan cabuya y sirven para hacer sogas;
más eficaz para curar el “paludismo” o “malaria”,
los tallos de estas plantas son muy livianos
muy común en la selva. La uña de gato (Uncaria
cuando están secos, por lo que se les utiliza
tormentosa) es un desinflamante comprobado, la
para las construcciones, de la misma forma que
investigación acerca de las propiedades de esta
el carrizo que es una gramínea de tallo hueco,
planta continúa. El huito es un árbol de la selva
también tiene múltiples aplicaciones.
amazónica con propiedades anticonceptivas se-
gún los nativos (Ferreyra, 1990). El café, árbol de Dentro de las dicotiledóneas podemos men-
lugares cálidos cuyas semillas contienen cafeína. cionar al algodonero utilizado principalmente
Actualmente se está industrializando las plantas en la industria textil, el girasol cuyas semillas
medicinales validadas, comercializándola en se industrializan para la fabricación de aceite
forma de cápsulas, pastillas o simplemente las vegetal y las plantas maderables como el cedro,
hojas y corteza deshidratadas o liofilizadas, reem- 92 guayacán, hualtaco, chonta, eucalipto, etc.

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563


www.editorialsanmarcos.com
sivas) de forma arriñonada. Para el intercambio
gaseoso ambas forman un orificio denominado
ostiolo; tienen una estructura tal, que se cierran
automáticamente en los casos de exceso de
CO2 o de falta de agua. Los estomas suelen
localizarse en la parte inferior de la hoja, en
la que no reciben la luz solar directa, aunque
también se encuentran en tallos herbáceos.
En el caso de plantas adaptadas a climas muy
húmedos, como las de selva tropical en la que la
humedad relativa puede estar cercana al 100%,
“Algodonero” “Girasol” la posibilidad de pérdida de agua es remota, y
rama mostrando sus flores y fruto. planta con su inflorescencia por tanto, las generalizaciones mencionadas
5. Plantas en peligro de extinción anteriormente, no son aplicables.
Desde hace varios lustros vivimos en una época
de crisis de medio ambiente; el equilibrio natural 2. Lenticelas
ha sido alterado en algunas regiones y ha afectado Se encuentran diseminadas en la corteza muerta
a varias especies de plantas y animales. de tallos y raíces. De modo típico, las lentícelas
En nuestro país se ha ido perdiendo grandes son de forma lenticular (lente biconvexa) en su
extensiones de bosques debido al avance de contorno externo, de donde les viene el nombre.
la “civilización”, como lo hace evidente en la De ordinario están orientadas vertical u horizon-
costa norte el caso de algarrobo, el hualtaco y el talmente sobre el tallo, según la especie y varían
guayacán, entre otros vegetales, en peligro de
en tamaño, desde apenas visible a tan grandes
extinción. Lo mismo se puede apreciar con los
como de 1 cm o aún 2,5 cm de largo. En árboles
árboles maderables de la selva como el cedro,
con corteza muy fisurada, las lentícelas de ordi-
la caoba, el tornillo, entre otros.
Asimismo, la sobreexplotación y la ausencia de nario se encuentran en el fondo de las fisuras. La
estudios científicos están trayendo como conse- función de las lenticelas es permitir un intercambio
cuencia la casi extinción de vegetales como el qui- neto de gases entre los tejidos parenquimáticos
nual (queñoa), la puya Raimondi, el huarango, la internos y la atmósfera.
lupuna, la leche caspi, las orquídeas, el quishuar,
etc. Por estas y otras razones, la vegetación como
los pastos, bosques y malezas se deben manejar
en forma adecuada, pues sin la cobertura de los
vegetales no habrán suelos estables y fértiles.
Nosotros, como parte integrante del ecosistema, Partes
debemos participar en su defensa y conservación. jóvenes

Taeniosis
Evitar ingerir carne cruda, o mal cocida, de cerdo
o de vacuno.
Enfermedad de Chagas
Partes
Ampliar medidas de control contra los chinches
leñosas
vectores.
Tener precaución con las transfusiones sanguí-
neas.
Mejoramiento de la vivienda.
Tener cuidado con los reservorios.
Estoma Lenticela
LA RESPIRACIÓN DE LAS PLANTAS Presente en tejido epidérmico Presente en tejido suberoso
En las plantas, el intercambio gaseoso se realiza a Formado por células vivas Formado por células muertas
través de: Presente en hojas y tallos Presente en tallos leñosos
herbáceos
1. Estomas o pneumátodos
Presente en la estructura Presentes en la estructura
Formados por un par de células epidérmicas
primaria del tallo secundaria del tallo
modificadas (células estomáticas o células oclu-
93
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
7. De acuerdo al modelo mosaico fluido desarro-
PRACTICA N.° 1
llado por Singer y Nicholson (1972), la mem-
brana plasmática está compuesta básicamen-
1. Rober Hooke examinó con el microscopio una te por:
lámina de corcho y observó cavidades polié-
A) Lípidos y glúcidos
dricas, a las que denominó:
B) Proteínas y azúcares
A) Núcleo B) Citoplasma C) Lípidos y proteínas
C) Celdas D) Pared celular D) Proteínas y sales minerales
E) Nucleoplasma E) Lípidos y azúcares

2. En los años 1838 - 1839, el botánico M. 8. Tipo de célula que posee glucocálix:
Schleiden y el zoólogo T, Shwann, formula-
ron la: A) Bacteria B) Cianofita
C) Célula vegetal D) Hongo unicelular
A) Teoría celular E) Célula epitelial humana
B) Teoría cosmogónica
C) Teoría protoplasmática 9. La función biológica de la membrana plasmá-
tica es:
D) Estructura del DNA
E) Clasificación de los virus A) Síntesis de ácidos nucleicos
B) Controlar la división celular
3. Estructura presente en células procariotas y C) Secreción de colesterol
no en eucariotas: D) Permeabilidad selectiva
A) Cromatina B) Mesosomas E) Formar el citoesqueleto
C) Membrana celular D) Mitocondria
10. El transporte a través de las membranas pue-
E) Núcleo de ser pasivo, cuando los solutos:
4. Los procariotas son el conjunto de organis- A) Se desplazan en favor de la gradiente
mos unicelulares que constituyen el Reino B) Se dirigen de una menor a mayor concen-
Monera, en el que se incluyen: tración
A) Hongos unicelulares C) Hay gasto de energía
B) Amebas D) No atraviesan la membrana
C) Euglenas E) Atraviesan por endocitosis
D) Algas unicelulares
11. En el citosol, se halla una compleja organi-
E) Cianofitas zación interna, formada por redes de micro-
filamentos y microtúbulos denominados en su
5. Las células procariotas:
grupo como:
A) Carecen de DNA
A) R.E.R. B) R.E.L.
B) Carecen de carioteca
C) Citoesqueleto D) Cromosomas
C) Tienen mitocondria E) Cromatina
D) Carecen de ribosoma
E) Tienen vacuolas 12. La mitocondria realiza la respiración celular y
el cloroplasto la:
6. La pared secundaria de los vegetales está
A) Fotosíntesis
constituida de:
B) Fermentación alcohólica
A) Celulosa B) Peptidoglucano C) Glucólisis
C) Pectina D) Oligosacáridos D) Ciclo de Krebs
E) Hemicelulosa E) Fermentación láctica

94
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
13. Los cloroplastos son organelas presentes en: 19. La estructura más importante del núcleo es
....... debido a que contiene la información he-
A) Solamente en plantas
reditaria.
B) Algas y cianofitas
C) Plantas y algas A) la cromatina B) carioteca
D) Plantas y cianofitas C) el poro nuclear D) nucleoplasma
E) nucléolo
E) Animales y protozoos
20. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de los si-
14. La reducción del H2O2 a H2O gracias a la en-
guientes enunciados:
zima catalasa, se lleva a cabo en los(las):
( ) Las células eucariotas poseen carioteca
A) Mitocondrias B) Golgisomas
C) Cloroplastos D) Peroxisomas ( ) La célula vegetal posee pared celular
E) Núcleo ( ) Las mitocondrías son organelos exclusi-
vos de células animales
15. Son dos organelas típicamente vegetales ( ) Las cianofitas poseen clorofila
A) Mitocondrías - cloroplasto A) VFVF B) FVFV C) VVFF
B) Peroxisoma - glioxisoma D) FFFV E) VVFV
C) Mitocondría - lisosoma
D) Cloroplasto - golgisoma
Claves
E) Cloroplasto - glioxisoma 1. c 5. b 9. d 13. c 17. d
2. a 6. a 10. a 14. d 18. c
16. Son enunciados correctos: 3. b 7. c 11. c 15. e 19. a
1. El R.E.R carece de ribosomas. 4. e 8. e 12. a 16. d 20. e
2. El golgisoma está formado por un conjunto
de sáculos aplanados y apilados.
3. Los lisosomas son formados por los golgi- PRACTICA N.° 2
somas.
4. El R.E.L. tiene lugar la síntesis de diversas 1. Son los bioelementos más abundantes en to-
sustancias lipídicas. dos los seres vivos:
A) 1 y 4 B) 2; 3 y 4 C) 2 y 3 A) C, Ca; Cu, Ci B) C, H, O, Mo
D) 1; 2; 3 y 4 E) 3 y 4 C) C, He, O, N D) C, H, O, N
E) Mg, Cl, Fe
17. La autofagia, es un proceso celular, en la cual
la célula digiere parte de contenido citoplas- 2. En la clorofila, el bioelemento presente es
mático con el fin de recambiar por otros nue- ........ y en la hemoglobina es ......
vos organelos; este proceso es dirigido por
los(las): A) Mg - Mn B) Cl - Ca
C) Mg - Fe D) K - Cl
A) Mitocondrías B) Vacuolas E) Na - K
C) Cloroplastos D) Lisosomas
E) Peroxisomas 3. Es compuesto más abundante en todos los
seres vivos:
18. Estructuras que regulan el intercambio de
moléculas entre el citoplasma y el núcleo, A) Agua B) Sales
son: C) Gases D) C, H, O, N
E) Proteínas
A) La cromatina B) El nucleoplasma
C) Poros nucleares D) Nucleólos 4. La molécula de agua se une a otras moléculas
E) Carioteca de agua mediante:

95
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
A) Enlace iónico 12. Lípidos que se encuentra presente en las
B) Puente de hidrógeno membranas celulares, conformando bicapas:
C) Enlace covalente
A) Triglicéridos B) Ceras
D) Van der Waals
C) Terpenos D) Fosfolípidos
E) Enlace metálico E) Colesterol
5. Es el principal compuesto orgánico, que brin- 13. Biomolécula orgánica más abundante en los
da energía en forma inmediata: seres vivos:
A) Glúcido
A) Glucidos B) Vitaminas
B) Lípido C) Lípidos D) Proteínas
C) Proteína E) Ácidos nucleicos
D) Ácido nucleico
E) Vitamina 14. El grupo amino (-NH2) y el grupo carboxilo
(-COOH) están presentes en:
6. Es la unidad estructural de los glúcidos:
A) Monosacáridos
A) Nucleóticos B) Ácido graso B) Ácidos grasos
C) Monosacárido D) Aminoácido C) Aminoácidos
E) Glicerol
D) Vitaminas
7. El disacárido sacarosa está conformada por: E) Nucleótidos

A) Glucosa y fructuosa 15. Son características de las enzimas, excepto:


B) Glucosa y glucosa
A) Especificidad
C) Glucosa y galactosa
B) De un solo uso
D) Glucosa y manosa
C) Sensibilidad
E) Fructuosa y galactosa
D) Actúan en pequeñas cantidades
8. Es el polisacárido de reserva energética pro- E) Son insolubles en agua
pio de los vegetales:
16. Es una unidad estructural de los ácidos nu-
A) Glucógeno B) Celulosa C) Almidón cleicos:
D) Quitina E) Inulina
A) Monosacárido B) Ácido graso
9. Componente más abundante presente en la C) Aminoácido D) Nucleótido
pared celular de los vegetales: E) Nucleósido

A) Inulina B) Celulosa C) Quitina 17. El enlace que une a dos nucleótidos se deno-
D) Almidón E) Glucógeno mina:

10. Es el monosacárido que está presente en la A) Glucosídico B) Peptídico


sangre de los vertebrados: C) Iónico D) Fosfoéster
E) Fosfodiéster
A) Sacarosa B) Glucosa C) Almidón
D) Trealosa E) Lactosa 18. Es característica del ADN, excepto:

11. Son componentes orgánicos, insolubles en A) Dos cadenas de polinucleótidos


agua: B) Base nitrogenada timina
C) Posee puentes de hidrógeno
A) Glúcidos B) Lípidos
C) Vitaminas D) Proteínas D) Azúcar pentosa ribosa
E) Ácidos nucleicos E) Ácido fosfórico

96
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
19. Hallar la cadena complementaria en: A) Hipófisis B) Paratiroides
A-T-G-C-A C) Tiroides D) Timo
E) Pineal
A) T - A - C - C - T B) T - A - G - C - A
C) T - A - G - C - U D) T - A - C - G - T 5. La timosina es una hormona que se relaciona
E) U - A - C - G - U con la función:

20. El siguiente esquema representa: A) Reproducción B) Inmunológica


ADN " ARNm C) Metabólica D) Digestiva
E) Circulativa
A) Duplicación B) Replicación
C) Transcripción D) Traducción 6. El riñón forma la hormona:
E) Translocación
A) Eritropoyetina B) Epinefrina
C) Aldosterona D) Antidiurética
Claves

1. d 5. a 9. b 13. d 17. e E) Calcitonina


2. c 6. c 10. b 14. c 18. d
3. a 7. a 11. b 15. b 19. d 7. Relacionar convenientemente la hormona con
4. b 8. c 12. d 16. d 20. c su estructura secretora:
1. Cortisol ( ) Tiroides
2. Prolactina ( ) Hipotálamo
PRACTICA N.° 3 3. Oxitocina ( ) Cuerpo lúteo
4. Progesterona ( ) Adenohipófisis
1. Proporción que no corresponde al concepto 5. Calcitonina ( ) Suprarrenal
de hormonas: A) 4; 3; 5; 2; 1 B) 2; 3; 4; 1; 5
A) La mayoría son proteínas. C) 5; 1; 2; 4; 3 D) 4; 3; 2; 1; 5
E) 5; 3; 4; 2; 1
B) Las hormonas sexuales son esteroides.
C) Determinan nuevas funciones. 8. La adrenalina o epinefrina se forma nivel de
D) Son transportados por la sangre. el(la):
E) Actúan en pequeña cantidad.
A) Hipotálamo
2. El mecanismo conocido como “Fred Back” B) Paratiroides
permite al sistema endocrino: C) Médula suprarrenal
D) Corteza suprarrenal
A) Secretar más hormonas.
E) Páncreas
B) Diferenciar a los receptores.
C) Regular la concentración hormonal. 9. Es una hormona que no se forma en la hipófisis:
D) Cambiar al órgano blanco.
E) Transportar las hormonas. A) MSH B) TSH C) PRL
D) ADH E) FSH
3. Es conocido como el “segundo mensajero”:
10. La oxitocina es una hormona formada en el
A) AMP cíclico hipotálamo y además de estimular la contrac-
B) Glucoproteína membranosa ción uterina permite:
C) El ribosoma
A) Disminuir la presión arterial.
D) El complejo hormona - receptor
B) La eyección de leche materna.
E) El gen activado
C) La mielinización neuronal.
4. La melatonina es una hormona que regula el D) El metabolismo hepático.
ciclo circadiano y se produce en la glándula: E) Regular el equilibrio hormonal.

97
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
11. Aldosterona es a ....... como la testosterona es 18. Plantas que toleran un hábitat con alta con-
a .......... centración de sal:
A) páncreas - células de Leydig A) Higrofitas B) Halofitas
B) médula suprarrenal - células de Sertoli C) Xerofitas D) Hidrofitas
C) neuropófisis - adenohipófisis E) Mesofitas
D) corteza suprarrenal - células de Leydig
19. Relación interespecífica en la que uno de los
E) adenohipófisis - neurohipófisis organismos saca provecho de otro sin causar-
le daño:
12. Las células b de los islotes de Langerhans pro-
ducen: A) Comensalismo
B) Amensalismo
A) Insulina B) Adrenalina
C) Glucagón D) Aldosterona C) Predación
E) Prolactina D) Mutualismo
E) Parasitismo
13. La glucogenólisis en el hígado es promovido
por la hormona: 20. Los seres que se hallan en el inicio de una
sucesión ecológica primaria, por ejemplo los
A) Insulina B) Aldosterona musgos se denominan:
C) Parathormona D) Adrenalina
E) Glucagón A) Invasores B) Iniciadores
C) Colonizadores D) Mesofitas
14. Es un factor biótico del ecosistema: E) Desintegradores
A) Enfermedades B) Luz
Claves

C) Salinidad D) Agua 1. c 5. b 9. d 13. e 17. e


E) Espacio 2. c 6. a 10. b 14. a 18. b
3. a 7. e 11. d 15. e 19. a
15. El conjunto de diferentes poblaciones en un
4. e 8. c 12. a 16. e 20. c
espacio y tiempo determinado se denomina:
A) Bioma B) Biotipo
C) Biotopo D) Nicho ecológico
PRACTICA N.° 4
E) Biocenosis

16. Comunidad es a ....... como ........ es al hábitat. 1. La reproducción sexual garantiza:


A) nicho - biotopo 1. Transmisión genética.
B) hábitat - nicho ecológico 2. Variabilidad de la especie.
C) población - comunidad 3. Que se mantenga la misma información
D) bioma - biomasa hereditaria.
E) biotopo - población A) Solo 1 B) Solo 2 C) 1 y 2
D) 2 y 3 E) 1; 2 y 3
17. Un ecosistema es:
2. Euglena es un organismo protista unicelular
A) El lugar donde viven los seres.
que se reproduce por:
B) Parte de la tierra donde la vida es posible.
C) Formación natural que incluye la flora y la A) Fisión transversal
fauna. B) Bipartición directa
D) Conjunto de adaptaciones neorfológicas. C) Fisión longitudinal
E) Unidad formada por los seres vivos y su D) Esporulación
biotopo. E) Fisión múltiple

98
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
3. Seres pluricelulares que se reproducen por A) 1 y 2 B) 2 y 3 C) 3 y 4
gemación: D) 1; 3 y 4 E) 1; 2; 3 y 4
A) Levaduras B) Poríferos 9. La testosterona se forma en células ......... que
C) Amebas D) Equinodermos se hallan ....... de los túbulos seminíferos.
E) Helechos
A) de Sertoli - dentro
4. Los peces cartilaginosos y aves realizan: B) de Leydig - fuera
A) Fecundación sin cópula C) de Leyid - dentro
B) Fecundación externa D) de Sertoli - fuera
C) Desarrollo vivíparo E) intersticiales - dentro
D) Fecundación interna
10. La próstata se localiza en la zona:
E) Protandria
A) Anterior a la vejiga.
5. El enunciado: A + B " C + D; corresponde a la B) Distal de la uretra.
reproducción denominada: C) Posterior del testículo.
A) Partenogénesis D) Proximal de la uretra.
B) Gemación E) Media del cuerpo cavernoso.
C) Fecundación interna
11. La sección quirúrgica del conducto deferente
D) Conjugación
constituye la:
E) Fisión binaria
A) Circuncisión B) Vasectomía
6. Realizan reproducción con hermafroditismo C) Histerectomía D) Prostatectomía
insuficiente: E) Esterilización
A) Caracoles y anélidos 12. La trompa de Falopio se divide en los seg-
B) Nemátodes y moluscos mentos:
C) Platelmintos y nemátodes
1. Ampolla 2 Istmo
D) Tenias y planarias
3. Intramural 4. Cervical
E) Anélidos y planarias
A) 1 y 2 B) 2 y 3 C) 3 y 4
7. Son concepto que corresponde a la partenogé- D) 1; 2 y 3 E) 2; 3 y 4
nesis:
13. La progesterona se forma en los ovarios a ni-
( ) Se forman seres haploides. vel de:
( ) Es el caso de ciertas lagartijas.
A) El estroma
( ) Sólo se forman individuos machos.
B) El folículo primario
( ) Hay variabilidad genética con fecunda-
ción. C) El folículo de Graaf
D) El cuerpo lúteo
A) VVFF B) VFVF E) La corteza ovárica
C) VVFV D) VFVV
E) VFFV 14. La menstruación es el desprendimiento del
...... del útero.
8. Son conceptos que se relacionan a los testícu-
los: A) miometrio
1. Sintetizan testosterona. B) exometrio
2. Tienen células de Leydig. C) endometrio funcional
3. Tienen células de Sertolli. D) endometrio basal
4. Son estimulados por la FSH. E) cérvix

99
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
15. La hormona ....... estimula la ovulación; pero
PRACTICA N.° 5
también se halla en el varón y se le denomi-
na ......
1. En los humanos el intercambio de CO2 por O2
A) FSH - GCSH B) FSH - ICSH o hematosis, se efectúa entre: ...... y ........
C) LH - GCSH D) LH - ICSH
1. alveolos
E) FSH - LH
2. bronquiolo
16. La fecundación humana sucede en ............. y 3. bronquio
la implantación del blastocito en ...... 4. capilar sanguíneo
A) itsmo - útero 5. arteria bronquial
B) fondo uterino - cérvix A) 1 y 2 B) 1 y 4 C) 1 y 5
C) endometrio - miometrio D) 2 y 5 E) 3 y 4
D) oviducto - endometrio
E) fimbrias - región intramural 2. Los cartílagos de la laringe son:
1. Epiglotis 2. Cricoides
17. Luego de la fecundación el huevo se segmen- 3. Cartílago tiroideo 4. Aritenoides
ta en varias células o: 5. Corniculados 6. Cuneiformes
A) Capas germinales B) Cigotos A) 1; 2 y 3 B) 4; 5 y 6 C) 3; 4 y 5
C) Blastómeras D) Mórulas D) 2; 4 y 5 E) 1; 3 y 6
E) Blastóporos
3. El aparato respiratorio de las aves es similar
18. El arquenterón observada en la gástrula es el al de los mamíferos; pero las aves además
precursor de: tienen:
A) El intestino B) El ano A) Senos paranasales
C) La boca D) La placenta B) Uropigio
E) El celoma C) Sacos aéreos
19. La notocorda o cuenda dorsal originará: D) Vejiga natatoria con oxígeno
E) Pigostilo
A) Al celoma
B) La columna vertebral 4. Las branquias efectúan el intercambio de
C) La médula espinal CO2 por O2, entre el epitelio del arco bran-
D) Al sistema nervioso quial y ........
E) Al tubo neutral A) la faringe
B) el oxígeno de la vejiga natatoria
20. Relacionar:
C) el CO2 de la vejiga natatoria
1. Ectodermo ( ) Hígado D) el oxígeno disuelto en agua
2. Endodermo ( ) Riñón E) los vasos sanguíneos
3. Mesodermo ( ) Cerebelo
( ) Esófago 5. En los anfibios adultos predomina la respira-
ción ............, sobre la de sus sacos pulmo-
A) 1; 2; 3; 3 B) 3; 2; 1; 2 C) 3; 3; 1; 2
nes
D) 2; 3; 1; 2 E) 2; 1; 3; 2
A) branquial B) bucal C) cutánea
Claves

1. c 5. d 9. b 13. d 17. c D) faringe E) laringe


2. c 6. d 10. d 14. c 18. a
6. Los insectos tiene como órganos respiratorio
3. b 7. a 11. b 15. d 19. b
a los conductos que es(son) ...... ubicados en
4. d 8. e 12. d 16. d 20. d cada segmento somite de su abdomen.

100
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
A) la faringe B) la laringe 13. La respiración por ......, es de los crustáceos
C) las fosas nasales D) las tráqueas como el camarón y cangrejo
E) Todo
A) tráqueas
7. La estrella de mar respira por papilas derma- B) branquias
les y ......., conductos que hallan oxígeno di- C) filotráqueas
suelto. D) sacos pulmonares
A) las tráqueas E) faringe
B) las filotráqueas
14. Carecen de órganos respiratorios, los platel-
C) el sistema acuífero mintos como la tenía: pero toman el oxígeno
D) los sacos aéreos de su entorno por:
E) Los sacos pulmonares
A) Vacuolas B) Ventosas C) Difusión
8. Los espongiarios por ..... toman el oxígeno D) Boca E) Todo
disuelto en el agua debido a que carecen de
15. Carecen de órganos respiratorios los nema-
órganos respiratorios
telmintos como la lombriz intestinal; pero to-
A) Vacuolas B) Los poros man el oxígeno de su entorno por:
C) Difusión D) El ósculo
A) Difusión B) Vacuolas
E) Los coanocitos
C) Cilios D) Boca
9. Señale cuál no es vía conductora de gases E) Faringe
respiratorios en los humanos:
16. La respiración la efectúan por ......., en los ce-
A) Fosas nasales B) Laringe lentéreos como la malagua.
C) Tráquea
A) el hipostoma o boca
D) Bronquios E) Alveolos
B) las branquias
10. Forman las vías respiratorias altas: C) vacuolas
D) difusión
A) Fosas nasales B) Rinofaringe
E) el celenterón
C) Laringofaringe D) Tráquea
E) Todo
17. Los músculos inspiradores en los humanos
11. Señale las vías respiratorias bajas en los hu- son:
manos: 1. Diafragma
2. Intercostal externo
A) Bronquios principales
3. Pleura
B) Bronquios lobulares
4. Pectorales
C) Bronquios segmentares
D) Bronquiolos A) 1; 2 y 3 B) 1; 2 y 4 C) 1; 3 y 4
E) Todo lo conforma D) 1 y 3 E) 1 y 4

12. La respiración es ...... en los anélidos como la 18. Los quimioreceptores carotideos y aórtico ac-
sanguijuela y lombriz de tierra túan, la elevarse la presión ....... en sangre.
A) de oxígeno B) de CO2
A) cutánea
C) arterial D) venosa
B) por tráqueas
E) Todo
C) por bronquias
D) por sacos pulmonares 19. En los humanos se denomina espacio muerto,
E) bucal al aire contenido en:

101
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
A) Bronquio lobular 4. Qué estructura presenta: embrioblasto, trofo-
B) Bronquio segmentario primario blasto y el blastocele
C) Bronquio segmentario secundario A) la gástrula B) la mórula
D) Bronquiolo C) la blastocisto D) el embrión
E) Todo E) el corión

20. La sustancia surfactante - proteína y fosfolípi- 5. La implantación se produce gracias a la se-


do - la sintetizan los neumocitos ubicados en: creción de enzimas del:

A) Los bronquiolos B) La pleura A) amnios


C) Los alveolos D) Los bronquios B) citotrofoblasto
E) Los capilares C) sincitiotrofoblasto
D) saco vitelino
Claves

1. b 5. c 9. e 13. b 17. b E) alantoides


2. a 6. d 10. e 14. c 18. b
6. La hormona gonadocoriónica es sintetizadas
3. c 7. c 11. e 15. a 19. e
por
4. d 8. c 12. a 16. d 20. c
A) amnios B) citotrofoblasto
C) sincitiotrofoblasto D) saco vitelino
PRACTICA N.° 6 E) embrioblasto

7. Al final de la primera semana después de la


1. La principal función de la reacción acrosómica fecundación ya se puede hablar de embara-
es zo porque .......
A) activar el óvulo A) el espermatozoide ya ha fecundado al
B) mejorar la motilidad espermática ovocito.
C) prevenir la fecundación interespecífica B) el cigoto se está segmentado.
D) facilitar la penetración de las cubiertas C) la mórula está realizando mitosis.
ovulares por el espermatozoide D) recién se han fusionado los pronúcleos
E) inducir la fusión de los pronúcleos del es- masculino y femenino.
permatozoide y el óvulo E) el blastocisto se ha implantado en el endo-
metrio
2. La segmentación del cigoto origina una esfera
sólida de células denominada ....... , que suele 8. El embrión propiamente dicho de un mamífero
transformarse en una esfera hueca de células se desarrolla a partir de:
llamada.......
A) el trofoblasto
A) blástula - gástrula B) el corion
B) mórula - gástrula C) todo el blastocisto
C) gástrula - blástula D) saco vitelino
D) blastocisto - gástrula E) la masa celular interna
E) mórula - blástula
9. Lugar donde se realiza la segmentación del
3. Luego de la fecundación, las divisiones sucesi- cigoto
vas del cigoto van a formar entre el 4.° y 5.° día A) El ovario
a ...........
B) El cérvix
A) la gástrula B) la mórula C) La trompa de Eustaquio
C) la blástula D) el embrión D) El oviducto
E) el feto E) El útero

102
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
10. Estructura que presenta tres capas germina- 17. El epiblasto dará origen al ....... y el hipoblasto
les al .............
A) Mórula B) Gástrula A) mesodermo - ectodermo
C) Blástula D) Blastocisto B) ectodermo - mesodermo
E) Trofoblasto C) endodermo - ectodermo
D) mesodermo - endodermo
11. No es una correspondencia correcta
E) ectodermo - endodermo
A) endodermo/mucosa gastrointestinal.
B) ectodermo/sistema circulatorio. 18. Se conoce como .......... cuando se reúnen los
cromosomas de los pronúcleos para formar el
C) mesodermo/columna vertebral.
material genético del cigoto
D) mesodermo/aparato reproductor.
E) ectodermo/órganos sensoriales. A) reacción acrosómica
B) reacción de zona
12. Durante la gastrulación se observa una cavi- C) reacción cortical
dad precursora del tubo digestivo denomina-
D) formación de pronúcleos
da
E) anfimixis
A) Blastocele B) Blastómero
C) Blastóporo D) Arquenterón 19. El hígado y la glándula tiroides se originan a
E) Saco vitelino partir de:
A) el endodermo
13. Son derivados del mesodermo
B) el mesodermo y el endodermo
A) Tejido epitelial y nervioso C) el endodermo y el mesodermo
B) Tejido nervioso y conectivo D) el mesodermo
C) Tejido muscular y conectivo E) el endodermo y el ectodermo
D) Tejido muscular y nervioso
E) Todo el tejido nervioso 20. la parte principal de la placenta se forma a par-
tir del:
14. El ......... dará origen al corion y el amnios
A) Amnios
A) embrioblasto B) alantoides B) Alantoides
C) embrión D) cordón umbilical C) Saco vitelino
E) trofoblasto D) Corión
E) Cordón umbilical
15. Qué estructura está conformada por tejidos
fetales y maternos
Claves

1. d 5. c 9. d 13. c 17. e
A) Cordón umbilical B) Amnios 2. e 6. c 10. b 14. e 18. e
C) Alantoides D) Saco vitelino 3. c 7. e 11. b 15. e 19. a
E) Placenta
4. c 8. e 12. d 16. e 20. d
16. El ....... es un saco lleno de líquido que rodea
al embrión y lo mantiene húmedo; también ac-
túa como amortiguador de impactos PRACTICA N.° 7

A) alantoides
1. Durante el proceso de la nutrición animal, la
B) corion
digestión consiste en:
C) saco vitelino
D) el cordón umbilical A) Incorporación de alimentos
E) amnios. B) Transporte de las sustancias a todos los
tejidos

103
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
C) Transformación de las macromoléculas 7. Colocar verdadero (V) y falso (F) en los si-
componentes de los alimentos en molécu- guientes enunciados, después elegir la alter-
las sencillas nativa correcta:
D) Expulsión de los residuos ( ) El quilo se forma en el duodeno
E) Metabolismo celular ( ) La renina actúa sobre la leche
( ) El pepsinógeno se transforma en pepsina
2. Los organismos que se alimentan de otros se-
en un medio alcalino
res vivos, bien sean vegetales, bien animales o
bien ambos, se denominan, .......; éstos deben ( ) En la boca hay digestión mecánica
buscar y capturar los organismos que les sirve A) VVFF B) VFFF
de alimentos. C) VFVF D) FFFV
A) saprofitos B) autótrofos E) VVFV
C) saprozoicos D) heterótrofos
8. El hígado, segrega bilis que desempeña las
E) holozoicos
siguientes funciones:
3. El alimento ingresa por la boca, donde es tritu- 1. Emulsiona las grasas
rado por los dientes; excepto en: 2. Neutraliza la acidez del quilo
A) Las aves B) Las tortugas 3. Favorece la absorción de ácidos grasos
C) Los peces D) Las serpientes 4. Favorece la absorción de vitamina A
E) Los reptiles 5. Forma la lipasa hepática

4. Después de la deglución el bolo alimenticio A) 1; 2; 3 y 4 B) 1; 3 y 4


pasa a la faringe, para cerrar las vías respira- C) 1; 2; 3; 4 y 5 D) 1; 3; 4 y 5
torias durante la deglución, la faringe forman un E) 1 y 3
repliegue llamado:
9. En el intestino grueso; de un mamífero, suce-
A) Glotis B) Epiglotis den los siguientes procesos, excepto:
C) Itsmo de las fauces D) Laringe
A) Síntesis de vitamina K
E) Esófago
B) Absorción de H2O
5. El esófago, es un órgano musculoso que des- C) Absorción de iones
ciende desde la faringe hasta el estómago D) Síntesis de algunas vitaminas del com-
atravesando el diafragma. El alimento es em- plejo B
pujado en el esófago por acción de: E) Secreción del jugo intestinal
A) La saliva
10. La lengua es pequeña y poca especializada;
B) La gravedad
posee dientes y no posee glándulas salivales;
C) El jugo gástrico nos referimos a:
D) La onda peristáltica
E) La hormona gástrica A) Peces B) Tortugas
C) Anfibios D) Oso hormiguero
6. En el estómago, el alimento es sometido a una E) Serpientes
serie de contracciones rítmicas que, junto con
la acción química del jugo gástrico, convierten 11. Tipo de dientes que se desarrolla más en los
el alimento en una papilla denominada: roedores:

A) Quimo A) Caninos
B) Quilo B) Incisivos
C) Bolo alimenticio C) Premolares
D) Producto alcalino D) Molares
E) Secreción gástrica E) Caninos e incisivos

104
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
12. Los siguientes características corresponden a 18. Colocar verdadero (V) o falso (F) en los siguien-
un(a) tes enunciados y elegir la alternativa correcta:
1. Lengua musculosa y glandular ( ) El tubo digestivo de los invertebrados tie-
2. Mayor desarrollo de los caninos nen esfíntesis
3. Cuerpo cubierto de pelos ( ) El tejido muscular favorece el movimiento
4. Hábitat: las sábanas peristáltico
( ) El burro no tiene panza o rumen
A) Elefante B) León ( ) Algunas aves poseen dientes
C) Ratón canguro D) Cerdo
E) Jirafa A) VFVV B) VFVF
C) FVFV D) VFFF
13. Según el desarrollo evolutivo del aparato di- E) FVFF
gestivo aparecen los esfínteres, cuya función
permitió: 19. La nutrición de los carnívoros es tipo:
A) La aparición de la onda peristálica A) Holozoica B) Saprobiótica
B) Secreción del jugo gástrico C) Saprofítica D) Saprozoica
C) Controlar la permanencia necesaria del E) Parasitaria
alimento
20. No es animal carroñero:
D) Secreción del jugo intestinal
E) Las deglución A) Buitre B) Cóndor
C) Gallinazo D) Perro salvaje
14. La longitud del intestino es mayor en los animales: E) Hiena
A) Parásitos B) Carnívoros
C) Herbívoros D) Insectívoros
Claves

1. c 5. d 9. e 13. c 17. a
E) Omnívoros
2. e 6. a 10. a 14. c 18. e
15. Estructura digestiva que segrega jugos gástri- 3. a 7. e 11. b 15. c 19. a
cos en las aves: 4. b 8. b 12. b 16. d 20. d
A) Ventrículos B) Molleja
C) Proventrículo D) Buche
E) Esófago PRACTICA N.° 8

16. Del esófago de los mamíferos rumiantes par- 1. En las pterophytas, como los helechos, la fase
ten cuatro bolsas o lóculos; uno de ellos se- predomina en su ciclo vital es:
grega enzimas; es denominado:
A) El prótalo
A) Panza B) Redencilla B) El ptotonema
C) Libro D) Cuajar
C) La generación gametofítica
E) Rumen
D) La generación esporofítica
17. Existen glándulas anexas (hígado, páncreas) E) El arquegonio
que liberan gradualmente enzimas a lo largo
del tubo digestivo, lo que facilita la: 2. Comúnmente la planta de un musgo o hepáti-
ca adulta es (el):
A) Digestión química de los alimentos
B) Digestión mecánica de los alimentos A) Esporofito
C) Permanencia necesaria del alimento en B) Talo
los distintos órganos C) Cormo
D) Formación del quilo en el estómago D) Gametofito
E) Formación del quimo en el duodeno E) Protonema

105
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
3. No es una característica fundamental de un he- 8. Son organismos vegetales que carecen de
lecho: xilema y floema, poseen rizoides, filoides, ta-
loides, es decir, raíces, hojas y tallos no ver-
A) Es traqueofítica (vascular)
daderos:
B) Esporofito dominante
C) Sin estructuras reproductivas asexuales A) Helechos
D) Dioica (sexos separados) B) Musgos
E) Con raíces, tallos y hojas verdaderas C) Angiospermas
D) Gimnospermas
4. Las plantas que presentan un periodo de fe- E) Rizoma
cundación muy prolongado de 12 a 18 meses
en donde el tubo polínico se dirige hacia el 9. No corresponde a los helechos:
óvulo para que se produzca la unión de los
anterozoides con las ovocélulas con: A) Soros B) Fronda C) Raquis
D) Protonema E) Rizoma
A) Las pterydophytas
B) Las cormofitas 10. Las angiospermas:
C) Las gimnospermas (coníferas) A) Carecen de flores verdaderas
D) Las angiospermas B) Tienen óvulos desnudos
E) Las criptógamas C) Son plantas leñosas y hierbas
D) Incluyen: pinos, abetos y legumbres
5. Relacione:
E) Todas son correctas
1. Tallophyta ( ) Pinos y abetos
3. Pteridophyta ( ) Algas 11. Algunas flores son de colores vistosos por:
2. Briophyta ( ) Musgos y hepáticas
A) Mimetizarse con el medio
4. Espermatophyta ( ) Helechos
B) Espantar a los insectos
A) 4; 1; 3; 2 B) 2; 1; 3; 4 C) Formar mejor néctar
C) 3; 1; 2; 4 D) 4; 3; 2; 1 D) Mejorar la polinización
E) 4; 1; 2; 3 E) Realización mejor fotosíntesis
6. Correlacione con respecto a los helechos: 12. Los tépalos se forman cuando no hay diferen-
1. Anterozoide ( ) soros ciación entre:
2. Ovocélula ( ) gametofito A) Polen - óvulo
3. Esporangio ( ) anteridio B) Cáliz - corola
4. Prótalo ( ) arquegonio C) Cáliz - pistilo
A) 1; 2; 3; 4 B) 3; 4; 1; 2 D) Pistilo - estambre
C) 2; 4; 1; 3 D) 3; 1; 4; 2 E) Estambre - corola
E) 2; 4; 3; 1
13. Marque la relación incorrecta:
7. La marcada alternativa de generaciones, es
decir, poder un ciclo reproductivo asexual y A) Teste - primaria
sexual es común en organismos como: B) Tegmen - secundina
C) Embrión - saco
1. Coníferas 2. Espermatrophitas
3. Bryophytas 4. Talophytas D) Tegumento - placenta
5. Pteridophytas E) Nucela - cotiledón

A) 1; 2 y 3 B) 3 y 4 14. Un jugo contiene frutas tipo baya, pomoh,


C) 3; 4 y 5 D) 2 y 4 esperidio, drupa y pepónide. ¿Qué frutas res-
E) 3 y 5 pectivamente forman el jugo?

106
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
A) Plátano; naranja; papaya; durazno y me- 3. Las piezas de una envoltura floral que no se
lón diferencian como parte de una corola o de un
B) Pera; coco; fresa; ciruela y papaya cáliz, se llaman:
C) Piña; fresa; lúcuma; naranja y limón A) Sépalos B) Tépalos
D) Papaya; manzana; naranja; durazno y C) Carpelos D) Pétalos
sandía E) Brácteas
E) Sandía; melón; durazno; pera y manzana
4. Si las flores son polinizadas por colibríes, se
15. Señale el tipo de polinización abiótica: llama polinización:
A) Entomógama B) Anemófila A) Autómaga
C) Mastozoógama D) Quiropterógama B) Entomógama
E) Ornitógama C) Anemógama
16. El gameto masculino de las antofitas se forma D) Quiropterógama
a partir del (de la): E) Ornitógama

A) Megaspora B) Antera 5. Se origina a partir de la unión de una célula


C) Microspora D) Estambre espermática y los 2 núcleos polares:
E) Teca
A) Epispermo B) Semilla
17. Las plantas dioicas tiene una fecundación del C) Embrión D) Endosperma
tipo: E) Fruto

A) Directa B) Autógama 6. El episperma de la semilla se origina a partir


C) Cruzada D) Anemógama de:
E) Artificial
A) Polen y oósfera
B) Grano de polen y núcleos polares
1. d 6. b 11. d 16. c
Claves

C) La semilla
2. d 7. c 12. b 17. c D) Las membranas del rudimento seminal
3. d 8. b 13. e E) La exina y la intina
4. e 9. d 14. b
5. e 10. b 15. b 7. Polinización por agentes bióticos; excepto:
A) Ornitógama
B) Quiropterógama
PRACTICA N.° 9 C) Entomógama
D) Artificial
1. La propagación por estacas permite E) Anemógama

A) Mejorar los genes 8. El embrión de una semilla se forma por la


B) Cruzar dos especies unión de una célula espermática con:
C) Mantener la información genética A) Una célula sinérgida
D) Variabilidad en los hijos B) Una célula antípoda
E) Formar plantas más fuertes C) Una oósfera
2. No es verticilo floral: D) Un grano de polen
E) El estigma del pistilo
A) Androceo B) Cáliz
C) Corola D) Gineceo 9. Son elementos encontrados en el gineceo a
E) Receptáculo excepción de:

107
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
A) Célula generatriz 16. Las hojas carpelares originan:
B) Saco embrionario
A) Perianto
C) Estigma
B) Rudimentos seminales
D) Ovario
C) Cáliz
E) Rudimentos seminales
D) Estambre
10. No corresponde al “Androceo”: E) Pistilo

A) Antera B) Oósfera 17. No guarda relación con el pistilo:


C) Teca D) Polen
A) Conectivo
E) Filamento
B) Ovario
11. En el gineceo no hallamos: C) Estigma
D) Rudimentos seminales
A) Ovocélula B) Estigma
C) Conectivo D) Oósfera E) Estilo
E) Lóculo
1. c 6. d 11. c 16. e

Claves
12. No es un tipo de polinización biótica:
2. e 7. e 12. c 17. a
A) Artificial 3. b 8. c 13. b
B) Ornitógama 4. e 9. a 14. d
C) Hidrógama 5. d 10. b 15. e
D) Entomógama
E) Quiropterógama

13. En el grano de polen, el núcleo generatriz PRACTICA N.° 10


se divide para formar 2 anterozoides, uno de
los cuales se fusiona con los núcleos polares 1. Fase en la cual los cromosomas por pares se
para formar: alinean en el centro de la célula:
A) Fruto B) Endosperma A) Metafase
C) Semilla D) Embrión
B) Metafase I
E) Núcleo secundario
C) Metafase II
14. La ovocélula se une con un anterozoide du- D) Profase II
rante la fecundación para formar ........ que E) Anafase I
es.......
2. Las diferencias entre mitosis y meiosis con en:
A) endosperma - 3n
B) endosperma - 2n 1. Profase - profase I
C) tagumento - 2n 2. Metafase - metafase I
D) embrión - 2n 3. Telofase - telofase II
E) embrión - 2n 4. Anafase - anafase II
A) 1 y 2 B) Solo 2 C) 3 y 4
15. De los siguientes enunciados, marque (V) o (F): D) Solo 3 E) 2 y 4
( ) Ovocélula: n
( ) Embrión: 2n 3. La separación de cromátidas hermanas du-
( ) Antípoda: 2n rante la meiosis ocurre en:
( ) Endosperma: 2n A) Profase I B) Anafase I
A) VFVF B) VVVF C) FVVV C) Telofase I D) Anafase II
D) VVFF E) VFFV E) Telofase II

108
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
4. La existencia de un cromosoma adicional en los 9. En los seres humanos, el número de tétradas
gametos humanos, puede ser consecuencia de formadas durante las meiosis es:
una mala segregación de cromosomas durante
la ........ de ................ A) 23 B) 46 C) 92
D) 0 E) 4
A) anafase I, meiosis
B) telofase II, meiosis 10. Es uno de los responsables de la evolución de
C) anafase, mitosis las especies:
D) profase II, meiosis A) Interfase
E) telofase II, mitosis B) Crossing over
C) Mitosis
5. El Crossing over ocurre en:
D) Separación de cromosomas
A) Paquinema E) La posición del centrómero
B) Diplonema
C) Leptonema 11. Relacione:
D) Diacinesis 1. leptonema ( ) Quiasmas
E) Cigonema 2. Cigonema ( ) Crossing over
3. Paquinema ( ) Sinapsis
6. Son características de la meiosis, excepto: 4. Diplonema ( ) Cromómeros
A) La meiosis l es reduccional A) 4; 3; 2; 1 B) 4; 2; 1; 3 C) 3; 1; 2; 4
B) Los cromosomas entran en sinapsis y for- D) 1; 3; 2; 4 E) 1; 2; 3; 4
man quiasmas
C) Da lugar a 4 productos celulares 12. La formación del completo sinaptonémico (si-
D) El número de cromosomas en la división napsis de cromosomas homólogos) se produ-
se reduce ce a nivel de:
E) Se presenta en células sexuales A) Paquinema - profase I
B) Cigonema - profase II
7. Un(a) ........ mediante meiosis origina .....
C) Diacinesis - meiosis I
A) espermatocito primario - 4 espermatozoi- D) Diploteno - metafase I
des E) Cigonema - profase I
B) espermatogonia - 4 espermátides
C) espermatogonia - 4 espermatozoides 13. Indique la secuencia correcta en la ovogénesis:
D) espermatocito secundario - 4 espermáti- ( ) Óvulo
des ( ) Ootide
E) espermatocito primario - 4 espermátides ( ) Ovocito II
( ) Ovocito I
8. En la división meiótica l se separan ...... y en la
( ) Ovogonia
meiosis II ..............
A) 1; 2; 3; 4; 5 B) 3; 4; 5; 1; 2
A) los cromosomas homólogos - las cromáti-
C) 5; 4; 3; 2; 1 D) 4; 5; 3; 2; 1
des hermanas
E) 3; 5; 4; 2; 1
B) los cromosomas homólogos - las cromáti-
des no hermanas 14. La división reduccional de la meiosis:
C) las cromátides del cromosoma homólogo -
las cromátides hermanas A) La efectúan células germinales diploides
D) los cromosomas bivalentes - las cromáti- B) Forma dos células hijas
des hermanas C) Cada células hija con “n” cromosomas
E) los cromosomas bivalentes - los cromoso- D) Cada cromosoma con ADN duplicado
mas univalentes E) Todo lo confirma

109
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
15. La recombinación de material genético en la
PRACTICA N.° 11
meiosis se efectúa en:
A) La metafase I
1. Garantiza la supervivencia de las especies:
B) La interfase
C) La anafase I A) Nacimiento B) Crecimiento
D) La metafase II C) Desarrollo D) Reproducción
E) La profase I E) Adaptación

2. Sobre la reproducción asexual, marque lo


16. Si a una ovogonia en meiosis; le inyectamos
correcto:
una enzima que bloquea la formación del
huso acromático, ¿en qué fase se detiene la A) Intervienen dos progenitores
meiosis? B) La velocidad de reproducción es mayor
A) Metafase I C) Es característico de los organismos multi-
B) Anafase I celulares
C) Profase I D) Intervienen células sexuales
D) Interfase I E) Hay variabilidad
E) Metafase II
3. No es reproducción asexual:
17. Las proposiciones son correctas, excepto: A) Fisión B) Gemación
A) Al final de la meiosis los cromosomas del C) Esporulación D) Estrobilación
espermatozoide son haploides E) Conjugación
B) El óvulo antes de ser fecundado tiene “2n” 4. Reproducción asexual característica del rei-
de DNA no monera:
C) La unión del óvulo con el espermatozoide
restablece el número diploide A) Gemación B) Conjugación
D) Los espermatozoides son células flagela- C) Fisión D) Bipartición
das E) Esporulación
E) El cigote tiene número diploide de cromo-
6. En levaduras (hongos unicelulares) la forma-
somas
ción de brotes que luego se independizan
18. Son eventos que sólo ocurren durante la para formar nuevos individuos constituye una
meiosis: forma de reproducción llamada.
1. Separación de cromosomas homólogos en A) Conjugación B) Fragmentación
anafase I C) Esporulación D) Gemación
2. Réplica de DNA E) Partenogénesis
3. Intercambio de material genético
7. Reproducción llamada también fisión múltiple
4. Formación del huso acromático
es:
A) Solo 1 B) 1 y 3
A) Estrobilación B) Fragmentación
C) 2 y 4 D) 3 y 4
C) Esporulación D) Regeneración
E) 2 y 3
E) Gemación

1. b 6. d 11. a 16. c 8. División celular que mantiene constante el nú-


Claves

2. a 7. e 12. e 17. b mero de cromosomas en las células, se deno-


3. d 8. a 13. c 18. b mina:
4. a 9. a 14. e A) Mitosis B) Meiosis C) Amitosis
5. a 10. b 15. e D) Anfimixis E) Cariocinesis

110
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
9. La duplicación del DNA ocurre en el periodo C) interfase - la cantidad de DNA
...... del ciclo ....... D) cariocinesis - los núcleos
A) G0 - celular B) G1 - centriolar E) interfase - el número de cromatinas
C) S - celular D) G2 - nuclear
15. Sobre la mitosis son correctas; excepto:
E) S - mitocondrial
A) Una célula madre da origen a dos células
10. Si el número cromosómico de la especie hu- B) Se da en las células somáticas fundamental-
mana es 46, entonces: mente
A) El espermatozoide y el óvulo contienen 46 C) Se mantiene el número de cromosomas
cromosomas cada uno. constante
B) El espermatozoide contiene 46 cromoso- D) Por cada ciclo celular una división
mas en los individuos parecidos al padre. E) Duplica el número de cromosomas en las
C) El espermatozoide y el óvulo contienen 23 células hijas
cromosomas cada uno.
D) El espermatozoide contiene un número 16. Son características de la mitosis, excepto:
variable de cromosomas, dependiendo del A) División equitativa que separa las cromáti-
individuo. des hermanas
E) El espermatozoide no contiene cromoso- B) Los cromosomas no entran en sinapsis
mas C) Cada ciclo da lugar a dos células hijas
D) El contenido genético de los productos mi-
11. La división celular vegetal a diferencia de la
tóticos es idéntico
animal:
E) Se presenta sólo en las células sexuales
1. No presenta aparato mitótico (centrosomas)
2. Es anastral 17. Relacione ambas columnas:
3. Se forma fragmosplasto I. Profase ( ) Máxima condensación
4. Presenta casquetes polares de las cromátinas
5. Se produce constricción o clivaje celular II. Placa media ( ) Síntesis del DNA
A) 2 y 4 B) 3; 4 y 5 III. Anastral ( ) Telofase vegetal
C) 1; 2; 3 y 4 D) 3 y 5 IV. Interfase ( ) Casquetes polares
E) 2; 4 y 5 V. Metafase ( ) Degenera la carioteca
12. Son característica de la mitosis: A) I; IV; III; II; V B) II; V; IV; III; I
1. Las células hijas tienen igual número de C) V; IV; III; II; I D) IV; V; III; II; I
cromosomas que la célula madre. E) V; IV; II; III; I
2. Los cromosomas homólogos se aparean y
18. De la profase señale lo correcto:
realizan sinapsis.
3. Cada proceso da lugar a 2 células hijas. 1. Se desintegra la carioteca
4. El material genético cambia debido a la re- 2. Se genera el huso acromático
combinación o entrecruzamiento. 3. Se desintegra el nucléolo
5. El material genético permanece constante. 4. Cada cromosoma con dos cromátides uni-
das al centrómero
A) 1; 3 y 5 B) 3; 4 y 5
C) 1; 2 y 4 D) 2 y 4 A) 1; 2 y 3 B) 2; 3 y 4 C) 1; 3 y 4
E) Solo 4 D) 1 y 3 E) Todas

13. En la fase S de la ...... se duplica ....... 19. El centrómero o construcción primaria del cro-
mosoma posee anillos proteínicos íntimamen-
A) interfase - el número de células te asociados con una fibra del huso acromáti-
B) división - el número de células co. Esos anillos son denominados:

111
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
A) Telómeros D) Que se hallan en ribosomas
B) R.O.N. (Región de organización nucleolar) E) Se localizan en los lisosomas
C) Somitas
D) Nucleosomas 4. Según el enunciado de Erwin Chargaff, mar-
que la proposición correcta:
E) Cinetocoros
A) A + T = C + G B) A = T = C = G
20. Los dos juegos de cromosomas presentes en
las células de los organismos diploides se de- C) A/T = C/G D) A + G = C + T
ben a: E) A + T + G = C

A) La duplicación de una célula haploide 5. Sobre el DNA marcar verdadero (V) o falso (F):
B) La aportación de un juego haploide por ( ) Forman parte del material genético de to-
cada progenitor das las células
C) Un proceso de reducción dentro de una ( ) Los nucleótidos de una cadena están uni-
célula tetraploide dos entre sí por enlaces fosfodiéster
D) La replicación del DNA a nivel de la inter- ( ) Formado por 2 hebras que corren en di-
fase recciones opuestas
E) La aportación de un juego diploide por ( ) Las bases nitrogenadas de una cadena
cada progenitor se mantienen unidas por puentes de hi-
drógeno
1. d 6. c 11. a 16. e
Claves

A) VFVF B) FFVV C) VFFF


2. b 7. a 12. c 17. e D) VVVF E) FFFV
3. e 8. c 13. e 18. b
4. d 9. c 14. e 6. En las células eucarioticas, el DNA.
5. d 10. c 15. e A) Es una doble hélice cíclica desnuda
B) Se encuentra asociado a proteínas histo-
nas.
PRACTICA N.° 12 C) No se encuentra asociado a proteínas.
D) Es una cadena única y lineal.
1. El DNA y el RNA, según su estructura química E) Tiene como función la transcripción y la
son: traducción.

A) Polipéptidos B) Nucleoproteínas 7. Son características del modelo estructural tri-


C) Poliscáridos D) Polinucleótidos dimensional del DNA:
E) Cadenas dobles 1. Las bases nitrogenadas están en el interior
de la hélice
2. Dos nucleótidos consecutivos en una tira se 2. Existe especificidad en la unión de las ba-
unen mediante: ses nitrogenadas de una cadena a la otra
A) 3 puentes de hidrógeno cadena
B) 2 puentes de hidrógeno 3. Permite explicar el proceso de replicación.
C) Enlace fosfodiéster A) Solo 1 B) Solo 2 C) 1 y 2
D) Atracción electrostática D) 1 y 3 E) 1; 2 y 3
E) Enlace covalente
8. La tira de DNA: A - T - C - A - G - A t e n d r á
3. Tanto el DNA como el RNA tienen en común: como tira complementaria:
A) El tipo de cadena A) A-T-C-A-G-A B) T-A-G-T-C-A
B) El tipo de pentosa C) T-A-G-T-C-T D) A-U-C-A-G-A
C) Las bases púricas E) U-T-C-U-G-U

112
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
9. En la replicación de una célular procariote parti- 14. La formación de las proteínas en los Riboso-
cipan: mas interpretando el mensaje en clave toma
1. RNA polimerasa el nombre de:
2. DNA polimerasa A) Translocación B) Transcripción
3. Desoxirribonucleótidos C) Transferencia D) Traducción
4. Ribonucleótidos E) Transformación
5. RNA transferencia
15. Al actuar la enzima transcriptasa en la cadena
6. Energía
de DNA: T C G A T A, se obtendrá:
A) 1; 2 y 3 B) 2; 3 y 6 C) 3 y 4
A) T C G A T A
D) 5 y 6 E) Todas
B) A G C T A T
10. ¿Cuál (es) de los siguientes eventos corres- C) U C G A U A
ponde (n) a la replicación? D) A G C U A U
1. La DNA polimerasa cataliza la adicción de E) U A U C G A
nucleótidos libres
2. La molécula de DNA se desarrolla en sus 16. Los codones AUA - CGA tendrán los siguien-
dos cadenas tes anticodones:
3. Se forman nuevas cadenas de DNA por po- A) UAU - GCA
limerización de nucleótidos
B) UAU - GCU
4. La RNA polimerasa recorre el gen sinteti-
C) AUA - CGA
zando la cadena complementaria
D) TUT - CGT
A) 1; 2 y 3 B) 1 y 3 C) 4 E) TAT - GCT
D) 2 y 4 E) Todas
17. Supongamos el tetrapéptido esquematizado
11. La molécula plegada a modo de “trébol trifo- formado por cuatro aminoácidos distintos:
liado” es ..... y lo que se cataboliza más rápido
en citosol es ...... A B C D

A) DNA - RNAm ( ) En el RNA había A codones distintos


B) RNAt - RNAm ( ) Algunos anticodones eran iguales
C) RNAt-RNAr ( ) El código en el RNAm contiene 12 nucleó-
D) RNAm-DNA tidos
E) RNAm-RNAr ( ) Los RNAt presentan tripletos iguales
( ) Si intercambiamos los aminoácidos A y B
12. Un codón está constituido por:
de lugar, el tetrapéptido es alterado
A) 3 nucleótidos de RNA de transferencia
A) VFVFF B) VVFVV
B) 3 nucleótidos de RNA ribosómico
C) FVFVV D) VVVFF
C) 3 nucleótidos de RNA y DNA E) VFVFV
D) 3 nucleótidos de RNA mensajero
E) 3 nucleótidos de DNA y RNA 18. Sin tomar en cuenta los tripletos “INICIO” y
“TERMINO” para sintetizar una proteína de 51
13. En la transcripción: aminoácidos se requiere:
A) Se sintetizan proteínas estructurales A) 153 Anticodones
B) Se utiliza únicamente la DNA polimerasa B) 153 Codones
C) Se da gracias a la unión codón-anticodón C) 153 Nucleótidos
D) Se sintetiza RNA a partir de RNA mensajero D) 17 Codones
E) Se forma RNAm a partir de una hebra de DNA E) 17 Nucleótidos

113
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
19. Señale el nombre del proceso correspondiente: A) Los fosfoglicéridos forman las membranas
B) Los fosfoglicéridos se sintetizan mediante
DNA 2 DNA reacciones de condensación
C) Las hormonas lipídicas son esteroides
D) Los triglicéridos se disuelven fácilmente en
agua
RNAm E) Los esteroides cumplen diferentes funcio-
nes reguladoras

4. Son ácidos grasos, exceso:


POLIPÉPTIDO A) Oleico
B) Caproico
Son agentes mutágenos que pueden afectar a C) Linoleico
los ácidos nucleicos
D) Palmítico
A) Rayos U.V. B) Rayos X E) Glutámico
C) Gas mostaza D) Fármacos
E) Todos 5. ¿En cuál de las alternativas siguientes se ha-
llará la menor proporción de lípidos?
20. Se tienen un polipéptido recién sintetizado de
A) Tejido subcutáneo
300 aminoácidos, el número de nucleótidos
que presenta el RNA que codifica dicho poli- B) Hormonas sexuales
pétido será de por lo menos: C) Membrana plasmática
D) Tejido muscular
A) 301 B) 303
E) Tejido nervioso
C) 906 D) 603
E) 309 6. Un fosfoglicérido está formado por:
A) 3 Ac. graso + glicerol + N + P
Claves

1. d 5. d 9. b 13. e 17. e
B) Glicerol + fósforo + P
2. c 6. b 10. a 14. d 18. c
C) 1 glicerol + 2 ácidos grasos + P + N
3. c 7. e 11. b 15. d 19. e
D) 2 ácidos grasos + P + N
4. d 8. c 12. d 16. b 20. c
E) 3 glicerol + 3 ácidos grasos

7. Las proteínas son biomoléculas ............, al


PRACTICA N.° 13 presentar ..........
A) binarias - C, O
1. ¿A qué función química corresponden los lípi- B) ternarias - C, H, O
dos?
C) ternarias - S, N y P
A) Amidas B) Aminas D) cuaternarias - C, H , O y N
C) Ésteres D) Jabones E) pentanarias - C, H, O, S y P
E) Ácidos
8. Las proteínas son biomoléculas:
2. El enlace típico de grasas se denomina: I. Anfipáticas
A) Ester B) Amino II. Anfóteras
C) Peptídico D) Covalente III. Ternarias
E) Glucosídico IV. Orgánicas

3. Sobre las características de los lípidos NO es A) II y IV B) III y IV C) I y II


correcto: D) II y III E) I y IV

114
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
9. Los aminoácidos son anfóteros porque: 15. Con respecto a las unidades básicas y estruc-
turales de las proteínas:
A) Actúan o reaccionan como base o como
ácido I. Se llaman aminoácidos
B) Son dipolares y ácidos II. Químicamente “Ácido a amino carboxílico”
C) Se desdobla en base y ácido III. Son anfóteros
D) Libera grupo amino y carboxilo IV. Son sólidos y cristalinos
E) Capturan aniones y cationes A) I y II B) II y III
C) I; y III D) I; II y III
10. Los enlaces peptídicos unen a los .......... de un E) Solo I
aminoácido el ....... del siguiente aminoácido
I. NH2 = grupo amino 16. Los enlaces peptídicos son realizados (por)
II. COOH = grupo carboxilo (en):
III. H = hidrógeno I. Mediación de la enzima “peptidil transferasa”
IV. R = cadena lateral o radical II. El ARN ribosómico
III. En la traducción
A) I y III B) II y I C) I y II
D) III y IV E) I y IV IV. El ribosoma

11. La estructura primaria de un proteína depende A) I y II B) II y III C) III y IV


de los enlaces ........ que unen a los .............. D) I y IV E) I; II; III y IV
A) glucosídicos - glúcidos 17. En una reacción catalizada, ordenar adecua-
B) peptídicos - aminoácidos damente:
C) peptídicos - nucleótidos I. Liberación de productos
D) éster - aminoácidos II. Formación del complejo enzima - sustrato
E) puente de hidrógeno - aminoácido III. Identificación
IV. Catálisis
12. Las proteínas cuya estructura ...... son las que
tienen mayor actividad, ejem ..... A) I; II; III; IV
A) binaria - colágenas B) IV; III; II; I
B) primaria - queratinas C) III; II; IV; I
C) secundaria - albúminas D) II; III; IV; I
D) terciaria - enzimas E) I; III; II; IV
E) cuaternaria - insulina
18. Una apoenzima se activa hasta ...... en pre-
13. Son las unidades funcionales de una proteína sencia de un .......
con estructura cuaternaria: A) cofactor - apoenzima
A) Aminoácidos B) Grupos aminos B) cofactor - holoenzima
C) Grupos carboxilos D) Protómeros C) holoenzima - cofactor
E) Enzimas D) holoenzima - pro-vitamina
E) coenzima - cofactor
14. Sobre las enzimas señale lo verdadero:
I. Son proteínas globulares
1. c 6. c 11. b 16. e
Claves

II. Aceleran reacciones bioquímicas


III. Aumentan la energía de activación 2. a 7. d 12. d 17. c
IV. No son específicas al sustrato 3. d 8. a 13. d 18. c
4. e 9. a 14. a
A) I y II B) III y IV C) I y IV 5. d 10. c 15. d
D) II y IV E) II; III y IV

115
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
8. Organoide que interviene en la traducción:
PRACTICA N.° 14
A) Peroxisoma B) Gioxisoma
1. Personaje que acuñó la palabra citoplasma C) Ribosoma D) Lisosoma
E) Golgisoma
A) Brown B) Purkinge
C) Schleiden D) Hooke 9. Un ejemplo de organela es:
E) Dujardin
A) Ribosoma B) Glioxisoma
2. Schleiden y Schwann propusieron la teoría: C) Centrosoma D) Cilios
E) Casquete polar
A) Endosimbiótica B) Celular
C) Protoplasmática D) Nuclear 10. La función principal del centrosoma es:
E) Del Fijismo
A) Formar el huso acromático.
3. “La célula eucariota evoluciona de la célula B) Respiración celular.
procariota”, esta teoría fue propuesta por: C) Sintetizar ATP
D) Digestión celular
A) Margulis B) Hooke
C) Leewnhoeck D) Oparin E) Proteogénesis
E) Malpighi
11. Transforma las grasas en azúcares para obte-
4. El hepatocito, que es una célula eucariota, pre- ner ATP
senta:
A) Mitocondria B) Peroxisoma
A) Ribosoma 70 S C) Glioxisoma D) Cloroplasto
B) Mesosoma lateral E) Condriosoma
C) Carioteca
12. La membrana de la vacuola se llama:
D) ADN circular
E) Cloroplasto A) Tonoplasma B) Tonoplasto
C) Sarcolema D) Esquilema
5. Participan en el reconocimiento celular: E) Citolema
A) Glucocálix 13. Considerada como organela semiautónoma:
B) Pared celular
C) Membrana citoplasmática A) Lisosoma B) Cloroplasto
C) Mitocondria D) A y C
D) Carioteca
E) B y C
E) Retículo endoplasmático
14. La proteína componente de la cromatina se
6. En el transporte pasivo no se gasta: denomina:
A) ATP B) ADN A) Nucleína B) Histona
C) Enzima D) Agua C) Colágena D) Fibrina
E) Vitaminas E) Trombina
7. Son sustancias producto de la actividad de 15. Una diferencia entre vegetales y animales es:
celular siendo moléculas de reserva.
A) Organoides A) Mitocondria B) Peroxisoma
C) Núcleo D) Gioxisoma
B) Organelas
E) Ribosoma
C) Sistema de membranas
D) Inclusiones 16. La célula vegetal se diferencia de la célula
E) AyB animal porque posee:

116
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
A) Aparto de Golgi y vacuola.
PRACTICA N.° 15
B) Pared celular y vacuola.
C) Aparato de Golgi y plastidios.
D) Pared celular y plastidios. 1. No pertenece a los esteroides:
E) Plastidios y mitocondrias. A) Lecitinas B) Calciferol
C) Cortisol D) Estrógenos
17. La estructura celular que forma parte del ci- E) Colesterol
toesqueleto es:
2. Es el principal compuesto de las membranas
A) Lisosoma celulares:
B) Aparato de Golgi
C) Peroxisoma A) Triglicéridos B) Esteroides
D) Ribosoma C) Fosfolípidos D) Ceras
E) Colesterol
E) Microtúbulos
3. No es un ácido:
18. Si supuestamente el nucléolo de una célula
fuese destruido, entonces se vería afectada la A) Ácido glutámico B) Ácido butírico
producción de: C) Ácido oleico D) Ácido linoleico
E) Ácido araquídico
A) vacuolas
4. En los vegetales no se encuentra:
B) lípidos
C) proteínas A) Fosfolípidos
D) ribosomas B) Colesterol
E) enzimas proteolíticas C) Grasas compuestas
D) Grasas simples
19. La pareja de organelas transductoras de ener- E) Terpenos
gía son:
5. Entre un ácido graso y un alcohol se forma un
A) Aparato de Golgi y Lisosomas.
enlace del tipo:
B) Retículo endoplasmático y mitocondria.
C) Mitocondrias y cloroplastos. A) Glucosídico
D) Ribosomas y retículo endoplasmático. B) Petídico
E) Peroxisomas y glioxisomas. C) Éster
D) Puente de hidrógeno
20. La membrana plasmática de la célula animal E) Fosfodiéster
está formada por:
6. Los glúcidos que no son dulces ni solubles:
A) solo celulosa.
B) solo colesterol A) Maltosa y glucosa
C) celulosa, proteínas y fosfolípidos. B) Fructosa y galactosa
D) colesterol, proteínas y fosfolípidos. C) Quitina y sacarosa
E) celulosa y colesterol D) Lactosa y glucógeno
E) Celulosa y almidón
Claves

1. e 5. d 9. b 13. c 17. e 7. Glúcido que posee cinco átomos de carbono


2. b 6. a 10. a 14. b 18. d en su estructura molecular:
3. e 7. e 11. c 15. a 19. d A) Fructuosa B) Manosa
4. c 8. c 12. b 16. c 20. d C) Galactosa D) Ribulosa
E) Celobiosa

117
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
8. En la boca se hidrolizan los (las) ......... por ac- 14. El enunciado: A = T y C = G o A + G = T + C
ción de la enzima ......... fue propuesto por:
A) glúcidos - pepsina A) Avery B) Chargaff
B) lípidos - bilis C) Watson D) Miescher
C) almidones - amilasa E) Morgan
D) proteínas - amilasa
E) vitaminas - hidrolasa 15. El proceso de síntesis de RNA riboso-
mal ocurre a nivel del ........ y se denomina
9. Por hidrólisis de lactosa se obtiene: ..........................

A) Glucosa y galactosa A) nucleoplasma - transcripción


B) Fructosa y dextrosa B) nucleosoma - transcripción
C) Glucosa y glucosa C) nucléolo - transcripción
D) Sacarosa y fructosa D) nuceoide - transcripción
E) Galactosa y levulosa E) núcleo - transcripción

10. No tiene enlaces de tipo glucosídicos: 16. Si la enzima transcriptasa actúa en una hebra
de DNA: ATGCAT; se formará:
A) Almidón B) Celulosa
C) Sacarosa D) Glucógeno A) UACGUA B) TACTAC
E) Maltosa C) TACGTA D) AUGCAT
E) UTCGUA
11. Son proteínas que cumplen una función de
transporte: 17. En un ribonucleótico no hallaremos:
A) Miosina - actina A) Ribosa B) Timidina
B) Caseína - colágeno C) Ácido fosfórico D) Guanosina
C) Ceruloplasmina - hemoglobina E) Uracilo
D) Queratina - inmunoglobulina
18. Son proteínas que presentan grupo prostético:
E) Ámilasa - albúmina
A) Queratina - amilasa
12. Al sintetizar la insulina (51 aminoácidos) se B) Albúmina - colágeno
han formado .......... enlaces ............. liberán- C) Insulina - queratina
dose igual cantidad de moléculas de ...........
D) Fibroina - lactasa
A) 51 - peptídicos - H2O E) Hemoglobina - anticuerpo
B) 50 - peptídicos - H2O
C) 51 - glucosídicos - CO2 19. Son características de los biocatalizadores, ex-
D) 51 - peptídicos - CO2 cepto:
E) 50 - peptídicos - CO2 A) Son de naturaleza proteica
B) Son específicas para un sustrato
13. Usted puede diferenciar una molécula de RNA
C) Son sensibles al calor
de una DNA por:
D) Poseen centro activo
1. Sus nucleótidos
E) Aumentan la energía de activación
2. Sus bases púricas
3. El número de cadenas 20. El nivel estructural de una proteína constituida
4. El ácido fosfórico por la unión de varias cadenas se llama:
5. Bases pirimidínicas
A) a - hélice B) Líneal
A) 1; 3 y 5 B) 2; 3 y 5 C) 1; 2 y 5 C) Hoja plegada D) Cuaternario
D) 2; 4 y 5 E) 1; 2; 3 y 5 E) Triple hélice

118
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
8. Nucleótido que participa como segundo men-
Claves

1. a 5. c 9. a 13. a 17. b sajero químico de las células:


2. c 6. e 10. c 14. b 18. e
A) ATP B) GTP C) AMPC
3. a 7. d 11. c 15. c 19. e
D) NADP+ E) UTP
4. b 8. c 12. b 16. a 20. d
9. ¿Cuántos enlaces puente de hidrógeno se
PRACTICA N.° 16 forman en la unión citosina - guanina:
A) 1 B) 2
1. Las ceras son: C) 3 D) 4
E) 5
A) Lípidos simples
B) Lípidos complejos 10. Participan en procesos de inflamación:
C) Lípidos derivados
A) Prostaglandinas B) Esteroides
D) Triglicéridos C) Ceras D) Terpenos
E) Esteroides E) Fosfolípidos

2. Sacarosa = glucosa + ..... 11. Es un terpeno:


A) Glucosa B) Galactosa A) Vitamina A B) Colecalciferol
C) Fructosa D) Trehalosa C) Caroteno D) Tocoferol
E) Celobiosa E) Colesterol

3. La mioglobina contiene el metal: 12. Cuando un aa sólo puede ser sintetizado por
los vegetales se le denomina:
A) Carbono B) Hidrógeno C) Hierro
D) Magnesio E) Cobre A) Básico B) Ácido
C) Anfótero D) Esencial
4. El esqueleto de las moléculas orgánicas están E) Anfipático
formadas de:
13. Son enzimas inactivas:
A) Hidrógeno B) Oxígeno
C) Fósforo D) Azufre A) Zimógenos B) Hidrolasas
E) Carbono C) Liasas D) Ligasas
E) Transferasas
5. Es una proteína simple:
14. Son considerados biocatalizadores:
A) Hemoglobina B) Mioglobina
C) Hemocianina D) Ovoalbúmina A) Glúcidos B) Lípidos
E) Anticuerpo C) Proteínas D) Enzimas
E) Ácidos nucleicos
6. Los anticuerpos, son de naturaleza:
15. ¿Cuál es la secuencia correcta del ARN com-
A) Glucosídica B) Lipídica plementario del ADN, con las siguientes ba-
C) Glucoproteica D) Núcleoproteico ses nitrogenadas:
E) Lipoproteica
AGC - TAG - CCC - GCC " ADN
7. Bioelemento diferencial entre el monómero de A) UCG - AUC - GGG - CGG
los ácidos nucleicos y el de las proteínas: B) UCG - TUC - GGG - CGG
A) Carbono B) Fósforo C) UCG - TUC - CCC - GCC
C) Nitrógeno D) Oxígeno D) TCG - TUC - CCC - CGG
E) Hidrógeno E) TCG - AUC - GGG - CGG

119
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
16. Es una proteína transportadora: A) Nucleótido B) Codón
C) Gen D) Anticodón
A) Clorofila B) Albúmina
E) Intrón
C) Tubulina D) Queratina
E) Fibroina 3. En una célula eucariótica, la transcripción se
lleva a cabo en ..... y la replicación en una cé-
17. Elemento químico importante en la estructura lula procariótica se cumple en .....
y función de la clorofila:
A) Núcleo - citoplasma
A) Fe+2 B) Fe+3 C) Mg+2
B) Citoplasma - citoplasma
D) Ca+2 E) Cl-
C) Núcleo - núcleo
D) Citoplasma - núcleo
18. El pH del jugo gástrico es 2, hallar el pOH:
E) El ribosoma - el polirribosoma
A) 2 B) 14 C) 7
D) 12 E) 7,2 4. Un fragmento de ADN con las secuencias de
bases CGACTATACGCT, permitirá la forma-
19. ¿Qué le sucede a un glóbulo rojo en una solu- ción de un ARN con los siguientes codones:
ción hipotónica
A) CCA - GCUA - AUG - CAU
A) Lisis B) Diálisis B) GCU - GAU - AUG - CGA
C) Crenación D) Turgencia C) CCU - GCU - AAU - CGA
E) Plasmólisis
D) GCU - GAU - AAG - CCA
20. Una célula vegetal, en una solución hipertóni- E) GCU - CAU - AUG - CGA
ca, ¿qué le sucede?
5. ¿Cuáles serán los anticodones correspon-
A) Hemólisis B) Crenación dientes a los ARNt. Si la secuencia del ADN
C) Turgencia D) Plasmólisis es la misma de la pregunta anterior?
E) Lisis
A) CCA - CUA - UUA - CGU
B) CGA - AUC - UCA - CCU
Claves

1. a 5. d 9. c 13. a 17. c
C) CGA - CUA - UAC - GCU
2. c 6. c 10. a 14. d 18. d
D) CCA - CAU - UCA - CGU
3. e 7. b 11. e 15. a 19. a
E) CGA - CUA - UAA - GCU
4. e 8. c 12. d 16. a 20. d
6. En la síntesis de proteínas de una bacteria,
el codón de inicio es ...... que codifica para el
PRACTICA N.° 17 aminoácido ......
A) AUG - metionina
1. Durante el proceso de elaboración de proteí-
B) CUA - ácido aspártico
nas, los productos de la replicación y la tra-
ducción son, respectivamente: C) AUG - genilalanina
D) UAC - tirosina
A) ADN y proteínas E) AUG - formil metionina
B) Proteínas y ADN
C) ADN y ARN 7. Los siguientes tripletes en el ARNm codifican
D) ARN y ADN para AUG = Met, UAC = Tir, GGA = Gli, de
E) Proteínas y ARN manera consecutiva, entonces la secuencia
de bases respectivas en el ADN será:
2. Una determinada secuencia de bases nitroge- A) TACATGCCT B) TACAACGGT
nadas del ADN que codifica para una cadena C) TACATCGGT D) TACTATCCT
polipeptídica se denomina: E) TACAATGCT

120
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
8. Al tipo de ácido ribonucleico que lleva la infor- AATCAAAGATATCCG
mación codificada desde el ADN a los riboso- ¿Cuántos aminoácidos deberá tener la por-
mas, se le denomina: ción de la molécula proteica formada por el
A) Ribosómico segmento propuesto?
B) Cloroplástico A) 8 B) 10 C) 5
C) De transferencia D) 6 E) 4
D) Mensajero
E) Nuclear heterogéneo 15. En la síntesis de proteínas, el codón de inicio
en el ARN mensajero es:
9. Los productos de la transcripción y la traduc- A) AUG B) UGG C) UGA
ción son, respectivamente: D) UAG E) UAA
A) Codones y anticodones.
16. Durante la transcripción (ADN " ARN), se pro-
B) Proteínas y ARNm.
duce ..... y se realiza en ....
C) Proteínas y ARNt.
D) ARNm y proteínas. A) RNA mensajero - los ribosomas
E) ARNm y ARNt. B) Proteínas - los ribosomas
C) RNA de transferencia - el citoplasma
10. El segmento de tres bases nitrogenadas espe- D) RNA mensajero - el núcleo
cíficas del ARN de transferencia constituye el: E) ADN - el núcleo
A) Nucleótido B) Anticodón
17. La molécula biológica que presenta anticodón
C) Aminoácido D) Gen
es:
E) Codón
A) ADP
11. El número de codones que presenta el ARNm B) RNA de transferencia
que codifica un péptido con diez enlaces pep-
C) RNA mensajero
tídicos es:
D) ATP
A) 200 B) 1000 C) 11 E) DNA
D) 10 E) 100
18. ¿Cuál serán los anticodones correspondien-
12. Una cadena del ADN con la siguiente secuen- tes a los RNAt, si la secuencia del DNA es
cia de bases CTGGCACGTGTA, permitirá la TACAGCACT?
síntesis de un ARN mensajero con la siguien-
te secuencia de codones: A) AUC - UAA - AUC
B) UAC - UGG - CAU
A) GAC - CGT - GGT - CTU
C) UAC - AGC - ACU
B) GAC - CGU - GCA - CAU
D) TAC - AGC - UCA
C) GAC - CGU - GCU - CAU
E) AUG - UCG - ACU
D) GCA - CGT - GCA - CAU
E) GUC - CGU - GCA - CAU 19. Marque verdadero (V) o falso (F) respecto al
código genético:
13. Una determinada secuencia de tripletes de
bases nitrogenadas del ARNm forman un. ( ) consta de 64 codones.
( ) cada codón está formado por secuencias
A) ADN B) Nucleósido de 4 nucleótidos.
C) Aminoácido D) Codón
( ) es degenerado.
E) Nucleótido
A) FFF B) VFF
14. Analizando la molécula de ADN con la si- C) VFV D) FVV
guiente secuencia de bases: E) VVV

121
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
20. Si el ARNm se inicia con la siguiente: 4. Con relación a la replicación del ADN, la héli-
5-AUGUCUUCA-3 y los siguientes codones ce se desarrolla y la ..... copia una nueva ca-
correspondes a los siguientes aminoácidos: dena de manera .....
AUG - metionina (Met); UCU - Serina (Ser); A) ARN polimerasa - semiconservativa
UCA - Serina (Ser); B) ARN polimerasa - dispersiva
entonces el nuevo polipéptido que empieza a C) ADN polimerasa - dispersiva
formarse, tendrá la secuencia: D) ADN polimerasa - conservativa
E) ADN polimerasa - semiconservativa
A) Lis - Ser - Ser
B) Met - Ser - Ser - Lis 5. ¿Cuál de las siguientes moléculas son codifi-
C) Ser - Ser - Met - Lis cadas por genes que se transcriben y no re-
D) Met - Ser - Ser quieren traducirse?
E) Lis - Met - Ser - Ser A) Histonas
B) ARNt y ARNr
Claves

1. a 5. c 9. d 13. d 17. b C) ARNr solamente


2. c 6. e 10. b 14. c 18. c D) Histonas, ARNt y ARNr
3. a 7. a 11. c 15. a 19. c E) ARNt solamente
4. b 8. d 12. b 16. d 20. d
6. Con respecto al anticodón, marcar la respuesta
correcta:
PRACTICA N.° 18 A) Se encuentra en el ARNt
B) Se encuentra en el ARNm
1. ¿Cuáles serán los anticodones correspon- C) Se encuentra en el ARNr
dientes a los ARNt. Si la secuencia del ADN D) Se encuentra en el ADN
es la misma de la pregunta anterior:
E) Se encuentra en las proteínas
A) CGA - CUA - UAA - GCU
7. El codón se ubica en:
B) CCA - CAU - UCA - CGU
C) CGA - CUA - UAC - GCA A) ARNm B) ARNt C) ARNr
D) CGA - AUC - UCA - CCU D) ADN E) Proteínas
E) CCA - CUA - UUA - CGU
8. La base nitrogenada que no se halla en el
ADN, se llama:
2. En la síntesis de proteínas de una bacteria,
el codón de inicio es ..... que codifica para el A) Adenina B) Uracilo C) Guanina
aminoácido .... D) Citosina E) Timina
A) AUG - formil metionina 9. Las unidades moleculares de los ácidos nu-
B) UAC - tirosina cleicos se denominan:
C) AUG - fenilalanina
A) Nucleósidos
D) CUA - ácido aspártico
B) Nucleótidos
E) AUG - metionina
C) Ácidos fosfóricos
3. Los siguientes tripletes en el ARNm codifican
D) Azúcares
para AUG = Met, UAC = Tir, GGC = Gli. En-
tonces la secuencia de bases respectivas en E) Bases nitrogenadas
el ADN habrá sido:
10. En el ARN la base nitrogenada exclusiva es:
A) TACAAC B) TACTATCCT
A) Adenina B) Uracilo C) Guanina
C) TACATCGGT D) TACAACGGT
D) Citosina E) Timina
E) TACATGCCG

122
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
11. En el DNA la adenina (A) determina en la ca- 18. La molécula responsable de la basofilia de los
dena complementaria la posición del nucléoti- ácidos nucleicos es:
do con ......
A) Nucleósidos
A) Adenina (A) B) Citosina (C) B) Nucleótidos
C) Timina (T) D) Guanina (G) C) Bases nitrogenadas
E) Uracilo (U) D) Ácidos fosfóricos
12. En la transcripción del ADN, si una cadena E) Azúcares
molde tiene la secuencia ATTACGCTA, la en-
zima ARN polimerasa formará la cadena que 19. Fue el fenómeno que permitió descubrir que
tendrá la secuencia: el ADN tiene la información genética:
A) La difracción de rayos X.
A) AUUACGCUA B) ATTACGCUA
B) La replicación semiconservativa.
C) UAAUGCGAU D) ATTACGCTA
C) La formación de ARNm.
E) TAATGCGAT
D) La transcripción.
13. Si una cadena molde de ADN tiene la secuen- E) La transformación bacteriana.
cia ACTCGG, la molécula de ADN replicada,
será: 20. Se dice que la duplicación del ADN es semi-
conservadora porque:
A) TGAGCC B) UGAGUU
C) ACTCGG D) UCACGG A) El ADN polimerasa sintetiza en sentido 3’ a 5’.
E) UCUCGG B) Se conserva una cadena vieja.
C) El ADN es polianiónico.
14. El anticodón del codón UUU será: D) Las cadenas son antiparalelas.
A) TTT B) AAA C) GGG E) El cebador es una molécula de ARN.
D) CCC E) UUU
Claves

15. La síntesis de proteínas se da a partir de las 1. e 5. b 9. b 13. a 17. d


instrucciones presentes en el: 2. e 6. a 10. b 14. b 18. d
3. e 7. a 11. c 15. a 19. e
A) ARNm B) ARNt
C) ADN D) ARN cebador 4. e 8. b 12. c 16. d 20. b
E) ARNr

16. Si al ADN lo asemejamos con una escalera, los PRACTICA N.° 19


peldaños corresponderían a las moléculas:
A) Ribosomas 1. Rama de la Biología que estudia herencia em-
B) Ácidos fosfóricos pleando técnicas de la Citología
C) Puentes de hidrógeno A) Biología molecular
D) Bases nitrogenadas B) Genética
E) Desoxirribosa C) Genética molecular
D) Citogenética
17. Con respecto a la transcripción, identifique la
afirmación incorrecta: E) Bioquímica

A) Se forman ARNm 2. Es la representación ordenada de los cromo-


B) Se forma ARNt somas de un individuo
C) Sucede en el núcleo A) Cariotipo B) Metafase
D) Se forma ADN C) Mapeo D) Centimorgan
E) Se forma ARNr E) Genoma

123
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
3. Se produce por una translocación entre los 8. En la no disyunción durante la Meiosis II
cromosomas 9 y 22 ocurre:
A) Síndrome de Cri du Chat A) Falla la separación de las cromátides her-
B) Leucemia mieloide crónica manas
C) Distrofia Muscular de Duchenne B) Se producen 4 células con un cromosoma
D) Respuesta inmunitaria extra
E) Neurofibromatosis C) Se producen cuatro células normales
D) Se producen dos células nulisómicas y
4. PCR es el acrónimo en ingles de: dos células con un cromosoma extra
E) Falla la separación de los cromosomas
A) Reacción Cardio-pulmonar
homólogos
B) Reacción en cadena de la polimerasa
C) Polymerase counted reaction 9. Haploide se refiere a:
D) Biotecnología
A) La carga cromosómica de una célula so-
E) Clonación
mática
5. El ADN recombinante consiste en: B) Al número «n» de cromosomas de un indi-
viduo
A) La unión de dos proteínas diferentes C) A la cantidad de un ADN observada des-
B) La unión de segmentos de ADN similares pués de la Meiosis I
C) El ADN producto de la recombinación en la D) La mitad de ADN que posee un individuo
MEIOSIS I E) Al número de cromosomas que tienen los
D) Las reacciones de preparación durante la gametos
transcripción
E) La unión de segmentos de ADN de dos 10. Si una planta presenta 2n = 24, entonces los
orígenes distintos individuos tetraploides:

6. En la clonación: A) Presentarán esterilidad


B) Presentarán 24 como número haploide
A) Se utiliza el núcleo de una célula para in-
C) Son más pequeños
sertarse en un ovocito enucleado
D) Presentan 4 juegos de cromosomas en
B) Se obtienen individuos 100% idénticos ge-
sus gametos
néticamente.
E) No participan de la Meiosis I
C) No se necesitan de gametos femeninos
D) Los gametos femeninos deben ser desdi- 11. El síndrome que se caracteriza por tener 47,
ferenciados XXY, presenta cuerpo de Barr, ser estériles y
E) Se utilizan las técnicas converncionales presentar cierto grado de retardo mental, se
de la citogénética denomina:
7. En la no disyunción durante la Meiosis I ocu- A) Síndrome de Down
rre: B) Síndrome de Klinefelter
A) Falla la separación de las cromátides her- C) Síndrome de Turner
manas D) Síndrome de super hembra
B) Se producen 4 células con un cromosoma E) síndrome de super macho
extra
C) Se producen cuatro células nulisómicas 12. Este síndrome presenta un cariotipo de 47
D) Se producen dos células nulisómicas y cromosomas (1 cromosoma super numerario
dos células con un cromosoma extra. en el par somático 21); se acompaña de retar-
E) Se separan todos los cromosomas homó- do mental, mientras cortos, defectos cardía-
logos cos y línea simiana palmar. Nos referimos al:

124
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
A) Síndrome de patau 18. Relaciona:
B) Síndrome de Edwards CARIOTIPO Y SÍNDROME
C) Síndrome de Down I. 47, XXY A. “Del Criminal”
D) Síndrome de Klinefeiter II. 47, XXX B. Turner
E) Hermafroditismo III. 47, XYY C. Klinefelter
IV. 47, XO D. “Super Hembra”
13. Se realiza la fecundación de un ovocito 23,0
por acción de un espermatozoide 23, X; resul- A) IVA; IIIB; IC; IID B) IVA; IIB; IC; IIID
tando: C) IIA; IIIB; IC; IVD D) IIIA; IVB; IC; IID
A) Mujer - monosómica sexual E) IA; IIB; IIIC; IVD
B) Varón - trisómico sexual 19. Es un síndrome producido por una mutación
C) Mujer - monosómica somático puntual:
D) Varón - trisómico somático
A) Anemia
E) Mujer síndrome de Turner
B) Anemia Ferropénica
14. No existe en el cariotipo humano masculino C) Anemia Falciforme
normal: D) Pie de Alpinista
E) Hipotonicidad
A) Cromosomas acrocéntricos
B) Cromosomas metacéntricos
Claves

C) Corpúsculo de Barr 1. b 5. c 9. d 13. e 17. a


D) Cromosomas sexuales 2. a 6. a 10. d 14. c 18. d
E) Cromosomas sub-metacéntricos 3. b 7. d 11. b 15. b 19. c
4. b 8. a 12. c 16. a
15. Una ANOMALIA CROMOSOMICA, se debe a:
1. No disyunción 2. Delección
3. Inversión 4. Mitosis normal PRACTICA N.° 20

A) 1 y 2 B) 2 y 3 C) 1, 2 y 3
1. Sobre los síndromes cromosómicos, no co-
D) 1 y 4 E) 1, 2 y 4
rresponde a su cariotipo:
16. Una ANEUPLOIDIA es producto de: A) S. de Down: 47, XX + 21
A) No disyunción B) S. de Klinefelter: 47, XXX
B) Delección C) S. de Turner: 45,X0
C) Inversión D) S. de Muti - X: 48, XXXX
D) Mitosis normal E) S. de Cri-Du-Chat: delección 8
E) Meiosis normal
2. Un mamut conservado en hielo pertenece a
17. La muerte precoz y la deformación de los pies una prueba paleontológica llamada:
(pies de aplinista) son características comu- A) Huella B) Petrificación
nes entre: C) Preservado D) Molde
A) Trisomía 13 y trisomia 18. E) Resto anatómico
B) Trisomía 21 y Síndrome de Turner
C) Monosomía 5 y constitución 47, XYY 3. Marque verdadero (V) o falso (F) sobre las
D) Constitución 47, XXX y Síndrome de Ed- teorías evolutivas:
wards. ( ) Lamarck escribió la obra Filosofía zoológica
E) Síndrome de Klinefelter y Síndrome de ( ) Darwin trabajó en los pinzones y galápa-
Down. gos

125
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
( ) Dobzhansky es neodarwinista 10. ¿Cuál es la proporción fenotípica en un cruce
( ) Kimura es neutralista de dos individuos heterocigotes?

A) VFVF B) VFFF C) VVVF A) 1 : 2 : 1


D) VVVV E) VVFF B) 2 : 2
C) 3 : 1
4. Según las características de la planta del D) 9 : 3: 3 : 1
chícharro o guisante, marque la alternativa
E) 2 : 1 : 2
incorrecta:
A) Semilla amarilla : dominante 11. La proporción de individuos con el mismo ge-
B) Vaina ancha : recesivo notipo de los progenitores en el cruce de dos
C) Semilla verde : recesivo dihíbridos es:
D) Talla alta : dominante A) 4/16 B) 5/16
E) Flor carmesí : dominante C) 1/16 D) 1/4
E) 2/16
5. En el cruce de un daltónico con una sana por-
tadora, calcular la probabilidad de daltonismo 12. Se cruza dos conejos negros heterocigotes,
en las hijas: de la progenie negra, determine la proporción
de homocigotos dominantes
A) 0% B) 25%
C) 50% D) 75% A) 2/4 B) 1/3
E) 100% C) 2/3 D) 0/4
E) 0/3
6. Son órganos que tienen diferente origen em-
brionario pero cumplen similares funciones: 13. Según la Teoría de la selección natural de
Darwin no hay relación con:
A) Análogos B) Homólogos
C) Vestigiales D) Rudimentarias A) Variación hereditaria
E) Atrofiado B) Lucha por la existencia
C) Neutralismo de los genes
7. En los inicios de la evolución química una de D) Supervivencia del más apto
las siguientes alternativas no debió existir:
E) Alto potencial reproductivo
A) Energía
B) Metano 14. Las teorías de la herencia de los caracteres
C) Oxígeno molecular libre adquiridos y la selección natural fueron enun-
ciados por:
D) Tiempo
E) Compuestos inorgánicos A) Buffon y Lamarck
B) Lamarck y Dreyfus
8. El tomate, el tabaco y la papa son solanáceas, C) Lamarck y Darwin
por lo tanto, al ser de la misma familia presentan
D) Darwin y Lamarck
órganos:
E) Linneo y Lamarck
A) Análogos B) Diferentes
C) Homólogos D) Rudimentarios 15. Son los autores de las obras: Origen de la
E) Vestigiales vida y Filosofía zoológica:

9. Al cruzar una cría de color ruano con una cría A) Aritóteles y Darwin
blanca. La posibilidad de obtener crías de co- B) Lamarck y Darwin
lor ruano es: C) Darwin y Lamarck
A) 1/4 B) 2/3 C) 3/4 D) Oparin y Lamarck
D) 1/3 E) 1/2 E) Darwin y Wallace

126
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
16. No corresponde a la teoría neodarwinista de 19. Es una característica influenciada por el sexo:
la evolución:
A) Calvicie B) Ictiosis
A) Órgano que más se usa se desarrolla C) Hemofilia D) Hipertricosis
B) Se basa en la selección natural E) Daltonismo
C) Las mutaciones generan variabilidad
20. Colocar verdadero (V) o falso (F) según
D) La variación se transmite según leyes de
corresponda:
Mendel
E) Hay variaciones en las frecuencias alélicas ( ) Un gen se expresa a través de la síntesis
de proteínas.
17. Una mujer daltónica se casa con un varón ( ) Un cromosoma puede tener dos cromáti-
sano y tiene una hija daltónica. Qué puede des.
Ud. deducir? ( ) El centrómero une dos cromosomas homó-
A) El padre es portador logos.
B) La hija posee un cromosoma ligado ( ) Dos alelos semejantes, en un individuo
homocígoto para una característica.
C) La madre es portadora
D) El esposo no es el padre A) VVFV B) VFVF
E) Los hijos varones serán sanos C) VVVV D) FVFV
E) VFFV
18. Cesarín y su hijo tienen un grupo sanguíneo
Claves

O, la esposa de Cesarín puede tener grupo 1. b 5. c 9. e 13. c 17. d


sanguíneo:
2. c 6. a 10. c 14. c 18. b
A) A o B B) A, B y O 3. d 7. c 11. a 15. d 19. a
C) Solo O D) A y O 4. b 8. c 12. e 16. a 20. a
E) A, B y AB

127
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com

También podría gustarte