0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas2 páginas

Idea y Proyecto

El proyecto se ubica en el barrio de Agronomía, buscando conectar la residencia estudiantil con un centro cultural a través de un pasaje. Se estructura con tabiques de hormigón que permiten la interacción de espacios y una circulación dinámica, promoviendo relaciones entre la universidad y la comunidad. La edificación incluye áreas privadas y públicas, con un diseño que simboliza el ascenso social e intelectual.

Cargado por

Mauro Guido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas2 páginas

Idea y Proyecto

El proyecto se ubica en el barrio de Agronomía, buscando conectar la residencia estudiantil con un centro cultural a través de un pasaje. Se estructura con tabiques de hormigón que permiten la interacción de espacios y una circulación dinámica, promoviendo relaciones entre la universidad y la comunidad. La edificación incluye áreas privadas y públicas, con un diseño que simboliza el ascenso social e intelectual.

Cargado por

Mauro Guido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

IDEA Y PROYECTO

1.Se encuentra en el barrio de agronomía entre las calles San Martin y Chorroarin frente a la
facultad de agronomia. El proyecto se busca relacionar con la residencia para alumnos
universitarios del primer cuatrimestre. Que planteaba una planta baja programática que se
daba en un pasaje.
Se continua el recorrido y se establece el centro cultural como remate del pasaje y lugar de
llegada.

2.¿Porque se busca relacionar? Gesto urbano para la gente de la zona y programa donde se
pueden dar buenas relaciones en común. Relación universidad centro cultural
El camino se da mediante unas plataformas que llegan hasta ingresar al edificio donde se
accede mediante un semicubierto.
Esta entrada. es el único lugar donde uno de los tabiques hace un gesto no apoya al suelo y
genera un ingreso a a un hall de triple altura que es el espacio que vincula el proyecto.

3.El edificio este compuesto por tabiques de hormigón de 75 cm a 1 metro de ancho que van
siendo calados para desarrollar diferentes funciones practicas como muebles de apoyo,
bachas, ingresos de luz, o huecos para comunicar, exposiciones, etc.
Los tabiques funcionan como vinculantes
del espacio, donde mediante sus aberturas permiten que los espacios se relacionen entre sí de
manera intencionada, ( el hall del auditorio o del sum dan al hall principal, pero la
administración no) pero a la vez cada espacio funciona de manera propia.
Elementos independientes
También vinculan los diferentes elementos, su lenguaje hace que nunca se toquen dos
carpinterías de diferentes espacios o losas. Y son rígidos frente a elementos sueltos como
bloques de baños o muebles o hasta las aulas que tienen una carpintería con un marco , y
coartan Wall para que se vea de forma independiente del tabique.

4.La circulación de la planta baja atraviesa los tabiques de manera longitudinal y dinámica y
también se busca fomentar la relación transversal mediante una respuesta a la calle y al patio
interno (el frente interno no podía ser construido)

5.Donde funcionan las exposiciones. y se genera un espacio mas privado y con uso. A ese
espacio balconean las aulas y circulaciones. La circulación de la planta baja debido a uso busca
una circulación lineal.

6.El segundo piso es el más privado de todos, donde el balconeo es mínimo, la circulación
también es lineal, funcionan talleres de idiomas y administración. El bloque de los baños
permite un pequeño pasillo para dar privacidad donde están las bachas. Los expos derraman
mediante rampas hacia el patio interno.
7.La estructura se encuentra empotrada dentro de los tabiques -formando pórticos- y se utiliza
un sistema de vigas invertidas ( y no invertidas) para generar diferentes alturas en los techos , (
búsqueda morfológica del escalonamiento , del todo el proyecto-idea conceptual de la
universidad/centro cultural como ascenso social e intelectual)

8. Las escaleras dan hacia el hall central, se ven los diferentes elementos, la carpintería
definidita por un perfil que sobresale 30cm fachada patio interno. Ingreso por la rampa y vista
hacia el pasaje desde el otro lado.

También podría gustarte