Momento 1 Reconocer El Problema - Karent Vallejo
Momento 1 Reconocer El Problema - Karent Vallejo
Momento 1 Reconocer El Problema - Karent Vallejo
CC 1107509507
Teléfono 3106518300
Cead: Palmira
Programa-Psicología
Paradigmas de Investigación
Febrero-2022
Elabore un escrito donde identifique las principales características de
investigación.
Características
Dimensión Epistemológica:
coinciden composiciones distintas del sujeto investigador (J. Ibáñez, 1994). La primera,
propia del paradigma tradicional, sustenta una relación unidireccional entre sujeto y objeto;
el sujeto "investigador “mantiene distancia con lo investigado, se trata de una relación que
estudiando una especie distinta a éste (sujeto absoluto). La segunda fórmula una relación
proceso al papel del contexto (sujeto relativo). La tercera entrada hace referencia a una
autores de control, el investigador y la investigación tienen un papel muy débil, casi nulo
para un desarrollo deseable al conjunto de la sociedad. Sin embargo, son numerosos los
filósofos de la ciencia que coinciden en señalar que la crisis del paradigma tradicional, cuya
más acabada expresión es la del positivismo lógico, dio paso a una nueva manera de pensar
no solo el problema del conocimiento sino también a nosotros mismos, nuestra relación
mutua y la sociedad en general (B. Parece, 1998).A su vez La mencionada crisis del
Dimensión Ética:
acción social de las comunidades del conocimiento (comunidades que dialogan con saberes
académicos, empíricos, estéticos, religiosos, entre otros). Funtowicz y Ravetz1 (1999) han
acuñado el término de ciencia pasnormal para denominar la praxis científica que, superando
de problemas, incluye también los aspectos éticos. Lo que esta noción problematiza tiene
que ver con la “aplicación” simple y mecanicista del conocimiento (ciencia aplicada) que se
muestra que las nociones guía de ciencia, técnica y racionalidad aparecen como nociones
ciegas; hace también crisis, el supuesto ético conforme al cual las sociedades pueden y
deben ser racionalmente fundadas en orden a una única finalidad, que en este caso es
orden, es decir, todo lo singular, contingente, el arte, la pasión, etc. (M. Téllez, 1995).
Gramsci afirma “el sentido común no es algo rígido e inamovible, sino que está
considera como algo unitario y coherente. Según Benjamín Tejerina (1998), la identidad
aspectos cognitivos que se refieren a una definición sobre los fines, medios y el ámbito de
la acción colectiva. En segundo lugar, hace referencia a una red de relaciones entre actores
lugar, requiere cierto grado de implicación emocional, posibilitando a los actores sentirse
colectiva que presta atención a los aspectos simbólicos y culturales (también presentes en el
valores sociales que la modernidad erige como exclusivos. En relación con esto, Manuel
Castell afirma que lo característico de los movimientos sociales y proyectos culturales
lógica social alternativa, distinta a los principios de actuación en torno a los cuales se erigen
Dimensión Política:
idea de que el sujeto perturba el conocimiento, por tanto para tener una visión objetiva es
necesario excluir, “borrar”, al sujeto (Schnitman, 1995). Esta elisión se hizo inevitable en la
dimensión política del ser humano, consideración insustituible para dar sentido a la
y “la política”; confrontando el liberalismo clásico, esta autora define “lo político” como la
dimensión antagónica inherente a toda sociedad humana, antagonismo que puede tomar
formas muy diferentes y que puede situarse en relaciones sociales diversas. En contraste
“la política” se toma como algo referido al conjunto de prácticas, discursos e instituciones
que buscan establecer un cierto orden y organizar la vida social en condiciones que
afectadas por la dimensión de “lo político”. Desde esta perspectiva, la política puede ser
Lo anterior supone aceptar que la investigación social, como toda práctica humana,
que permite establecer un consenso, tras del cual existe siempre un acto de exclusión, en el
saber social nunca podrá existir entonces un acuerdo “racional” totalmente inclusivo, entre
otras razones porque hay que preguntarse siempre quién decide qué es y qué no es
Hace una década todavía se dudaba de que la tendencia por buscar que las
ingeniería política y social, tuviera consecuencias sobre el carácter crítico de los resultados
orden de transformarlo (J. Brunner, 1992). Sin embargo, lo que ha pasado recientemente
con los espectaculares logros de la ciencia y la tecnología, los males sociales y la capacidad
de la ciencia de actuar por el bien común, principalmente por los más necesitados, resultan
Según las lecturas realizadas, no hay relación entre estas dimensiones ya que las
conocimiento las incluye, pero naturalizándolas como si fuesen aspectos propios del objeto
conocido, intrínsecos a él, o bien como si fuesen parte del ritual de investigación, de los
múltiples gestos de la cotidianeidad científica, como si fuesen esencia del ser y del vivir.
Bibliografía
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3991459
codigo=1226775