Revision Referencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Eficacia de un programa de mindfulness en la prevención del síndrome de Bournot

en las personas que estudian y trabajan en las organizaciones de Colombia a


partir de la revisión literaria

Presentado por:

Ingrid Julieth Gil Espinosa ID: 649514

Claudia Pastora Cuero Valencia ID: 590309

Oscar Eduardo Soto Galvez ID: 638236

Colombia, Santiago de Cali – Valle del Cauca


20/04/2020

1
Asignatura:
Practica Investigativa

Eficacia de un programa de mindfulness en la prevención del síndrome de Bournot


en las personas que estudian y trabajan en las organizaciones de Colombia a
partir de la revisión literaria

Presentado por:

Ingrid Julieth Gil Espinosa ID: 649514

Claudia Pastora Cuero Valencia ID: 590309

Oscar Eduardo Soto Galvez ID: 638236

Docente:
Orlando Almeida Salinas

Colombia, Santiago de Cali – Valle del Cauca


20/04/2021

2
Contenido

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................................4


1.1 Descripción del problema.........................................................................................................4
2. OBJETIVOS......................................................................................................................................7
2.1 Objetivo General......................................................................................................................7
2.2 Objetivos específicos................................................................................................................7
3. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................................8
4. MARCO TEÓRICO......................................................................................................................11
4.1 Marco Conceptual..................................................................................................................14
4.2 Marco Legal...........................................................................................................................15
4.3 Marco Referencial o Estado del Arte.....................................................................................16
5. METODOLOGIA.........................................................................................................................19
5.1 ENFOQUE...............................................................................................................................19
5.2 ALCANCE.................................................................................................................................19
5.3 DISEÑO METODOLOGICO.......................................................................................................19
5.4 MUESTRA...............................................................................................................................20
5.5 PROCEDIMIENTO....................................................................................................................20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................................22

3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema

Las organizaciones en la actualidad, debido a las características de la población


en Colombia se ven inmersas a grandes desafíos en cuanto al factor emocional,
físico y psicológico de su recurso humano, teniendo en cuenta la presión que
manejan los colaboradores que estudian y trabajan, el elevado nivel de exigencia y
requerimiento de energía que demandan para cumplir con los objetivos propuestos
por la organización y a su vez alcanzar sus metas académicas y personales, que
los puede conllevar a sufrir un síndrome de burnout.

De acueerdo a Mendez, H. U. G. O. (2015) los adolescentes que trabajan y


estudian mantienen un nivel elevado de estrés que puede influir de manera
negativa en su jornada laboral bajando notablemente su productividad y a su vez
su rendimiento académico, este estrés se puede volver crónico desencadenando
un síndrome de Burnout.

El Síndrome de Quemarse por el Trabajo, ha sido estudiado en profesiones que


brindan un servicio, tales como médicos, enfermeras y docentes sin embargo, tal
como lo menciona Caballero, Breso y Gonzáles (2015) investigaciones han
comprobado que este síndrome también puede afectar profesiones y oficios tales
como: militares, entrenadores, personal jurídico, tecnólogos de sistemas,
directivos, entre otros y, esta ampliación permite la adhesión de los estudiantes
universitarios en sus procesos académicos como posibles afectados por este
síndrome.

El burnout académico se define en el marco de las dimensiones del burnout


laboral, siendo una respuesta emocional negativa, vinculada a los estudios,
acompañada de un constante sentimiento de exhaustividad e incapacidad de
llevar a cabo sus labores académicas (Caballero, Breso y Gonzáles 2015). Lo

4
anterior se asocia al hecho de que muchos estudiantes universitarios, por las
condiciones socioeconómicas de sus familias, se ven obligados a asumir sus
estudios con sus propias rentas, y esto es posible mediante una actividad laboral,
sea formal o informal, generando una mayor carga, que se traduce como una
incapacidad de hacer frente a todas las demandas que se le exigen y la
sintomatología del síndrome ya mencionado subyace a todas estas circunstancias.
Es importante identificar que este nivel de exigencia al que se ven expuesto este
tipo de trabajadores se le suman, las responsabilidad que pueden tener como
padres, como esposos o esposas y demás contextos sociales en los que se
desenvuelve, que pueden llevar a un nivel de estrés crónico siendo este uno de
los detonantes principales del burnout, que no solo afecta a la persona a nivel
fisiológico y psíquico sino que también afecta el desempeño de los objetivos de la
empresa, con bajos niveles de productividad y recurso humano poco motivado y
comprometido con sus responsabilidades.

Retomando lo afirmado por Caballero, Breso & González (2015) quienes


consideran que los estudiantes universitarios por el rol que tienen y las actividades
que realizan pueden sufrir los efectos del burnout académico, de la misma forma
que lo puede padecer una persona que trabaja de manera formal, por tanto estos
sujetos que estudian y trabajan al mismo tiempo pueden desarrollar con mayor
facilidad el síndrome ya que deben enfrentase a las exigencias, tanto de la
academia como de la parte laboral, desencadenando en los sujetos altos niveles
de estrés, siendo este uno de los detonantes principales del burnout que los
llevara a vivir situaciones determinantes en el desarrollo del síndrome, donde
ambas esferas de la vida del sujeto se verán afectas, llevándolo a tener una
calidad de vida deficiente.

Hoy en día tal como lo plantea Lévano De La Cruz, J. F., & Obando Llontop, Z. A.
S. (2020). el síndrome de Burnout, es la resistencia de defensa del organismo de
las personas frente a las requerimientos del entorno, tensiones y peligros que el
trabajador este expuesto en ámbito laborales como resultado de las actividades

5
diarias, generándole una serie de daños a su salud mental, fisiológica y de su
comportamiento.

A su vez mediante estudios internacionales realizados por Lévano De La Cruz, J.


F., & Obando Llontop, Z. A. S. (2020). Se ha evidenciado que el Burnout en Perú
afecta al 70% de los trabajadores, en Europa el 28% padecen de estrés laboral y
en Latinoamérica se ven afectados el 31.4% de trabajadores, también nos plantea
que las edades de mayor riesgo a padecer el síndrome de burnout es de los 25 a
40 años siendo las mujeres las de mayore prevalencia dado que muchas de ellas
tienen mayor exigencia social es decir vida matrimonial, cuidar de sus hijos, carga
personal y laboral.

Gil (2003) reconoce que el síndrome del burnout se ha constituido es una de las
primordiales causas de accidentes laborales y ausentismo de los profesionales.
Muchos de los individuos que padecen esta sintomatología, desconocen que
sufren dicho padecimiento, lo que genera mayor retraso en la detección,
disminuyendo la probabilidad de una intervención psicológica oportuna en función
de una óptima recuperación.

Adicionalmente las manifestaciones de agotamiento físico, mental y emocional que


presentan los individuos que laboran en casa, por la nueva realidad que se vive en
la actualidad con el estado emergencia a causa del COVID 19 en el mundo
durante el año 2020 y lo que ha trascurrido de 2021, que ha generado de forma
progresiva que aparezca el síndrome de burnout en los sujetos, Huarcaya-Victoria,
J. (2020) indica que la información constante de casos positivos reportados y
muertes confirmadas en todos los medios de comunicación, hace que las
personas experimenten dificultades psicológicas como depresión, ansiedad y
estrés, si a esto le sumamos los confinamientos establecidos por los diferentes
estados para disminuir la rapidez de contagio, se podría identificar efectos
negativos en la salud mental de los estudiantes que tienen que trabajar y estudiar
desde sus casas.

6
Por tanto un nuevo desafío para las organizaciones es la identificación de los
factores de riesgo, desarrollando estrategias de prevención donde las técnicas de
mindfulness pueden ser una gran alternativa para evitar la aparición del síndrome
de burnout.

1.2 Pregunta de Investigación

¿ Cuál es la eficacia de un programa de mindfulness en la prevención del


síndrome de Bournot en las personas que estudian y trabajan en las
organizaciones de Colombia a partir de la revisión literaria?

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Identificar la eficacia de un programa de mindfulness en la prevención del


síndrome de Bournot en las personas que estudian y trabajan en las
organizaciones de Colombia a partir de la revisión literaria.

2.2 Objetivos específicos

1. Conocer el estado del arte del mindfulness en el manejo del síndrome de


burnout a través de la revisión de la literatura.

2. Describir las técnicas utilizadas por el mindfulness en el manejo del síndrome


burnout.

3. Analizar el impacto que tiene el mindfulness el manejo del síndrome de


burnout.

7
3. JUSTIFICACIÓN

Él logra identificar las habilidades que tiene la Terapia Cognitiva conductual


basada En Mindfulness como herramienta fundamental para la prevención del
síndrome de burnout, se vuelve una gran alternativa de formación y desarrollo
para las personas que estudian y trabajan en las organizaciones de Colombia en
pleno siglo XXI, a su vez obtener un conocimiento más profundo del desarrollo de
esta habilidad genera un mayor acercamiento a la objetividad de sus resultados
frente a la sintomatología del síndrome de burnout.

De acuerdo a Goilean, C., Gracia, F. J., Tomás, I., & Subirats, M. (2020)
mindfulness está estrechamente ligadas a los programas de reducción del estrés
debido a los recursos atencionales y la focalización sobre el presente que son
característicos de esta terapia de la tercera generación, por tanto se hace
interesante identificar como esta técnica puede prevenir la aparición del síndrome
de burnout en las personas que estudian y trabajan al mismo tiempo en las
organizaciones de Santiago de Cali, dado que estos sujetos debido al desempeño
de excesivo trabajo físico, horarios de trabajo extensos y sobre cargas
emocionales pueden llegar a presentar un nivel de estrés crónico, agotamiento
físico, mental y emocional.

De acuerdo a Fuertes Goñi, C., Aranda Auserón, G., & Arroyo Anies, M. P. (2016,
August) el proceso para lograr un entrenamiento en mindfulness que permita
advertir la aparición del Burnout en el trabajo o en los sujetos se basa en la
efectividad verificada por los programas y diversos estudios que se identifican
durante los últimos años.

8
la revista JAMA público un estudio de Krasner y col donde tal como lo indica
Fuertes Goñi, C., Aranda Auserón, G., & Arroyo Anies, M. P. (2016, August)

se evalúa una presentación psicoeducativa de mindfulness en un conglomerado


de médicos en atención primaria, una vez obtenido los resultados, se observa que
los síntomas de Burnout presentan mejoras significativas a nivel emocional,
mejoro el clima notablemente y los sujetos se sienten con mas vitalidad y actual de
forma empática frente a los demás.

En una tesis doctoral realizada por Martín Asuero, A. (2012) la cual se busca la
efectivad que puede tener el Mindfulness para evitar o reducir el Burnout en
profesionales, se logra ver como de forma positiva la efectividad de una
intervención psicoeducativa basada en el protocolo de Mindfulness logra disminuir
o reducir las molestias psicológica de los sujetos que practicaron en el programa,
también se observaron progresos logrados a lo largo de 12 meses posterior al
proceso de intervención, lo que demuestra es que estas habilidades logran
incorporarse a la vida cotidiana de los sujetos.

Goñi, C., Aranda Auserón, G., & Arroyo Anies, M. P. (2016, August) afirman que la
aplicación de mindfulness esta ligada a cambios estructurales en el desarrollo de
actividades que se identifican en algunas áreas del cerebro que tienen que ver con
la actitud de prevención, con el amor y la piedad, lo que puede incidir de forma
positiva en las personas que trabajan y estudian al mismo tiempo minimizando el
riesgo de generar una sintomatología del síndrome de burnout.

Fernández (2017) afirma que hay certeza de manera irrefutables de muchos


efectos positivos que genera la meditación en diversos contextos educativos
Shapiro, Brown y Astin citado en Fernández (2017) ha identificado tres procesos
importantes: el primero de ellos es el interés cognitivo y académico, el segundo
de ellos la salud mental, y el tercero el progreso integral del sujeto. Por lo anterior
se puede identificar que las técnicas de intervención mindfulness puede ser una
herramienta para los estudiantes universitarios que les permitirá alivianar la

9
demanda educativa y obtener grandes cambios en su rendimiento académico y
poder de esta forma disminuir o eliminar por completo el estrés producido.

En un estudio realizado en el 2018 Lévano De La Cruz, J. F., & Obando Llontop,


Z. A. S. (2020). Identificaron que un programa de meditación mindfulness
adaptado al trabajo, tiene el potencial de disminuir el estrés percibido en entornos
laborales que demandan un nivel muy alto de estrés con una tasa de retención del
65%, también puede ser una inclusión efectiva, eficiente y de bajo costo dentro de
una organización para ayudar a aumentar la salud mental entre el personal.

En este orden de ideas se hace interesante identificar la sintomatología del


síndrome de burnout en las organizaciones sobre todo en las personas que deben
trabajar y estudiar, se vuelve un factor primordialmente para el desempeño de los
objetivos de la organización, tener un clima laboral optimo y aportar al desarrollo
integro de la salud física y mental de los individuos, fortaleciendo vínculos entre
los grupos de trabajo, generando actividades que faciliten las relaciones
interpersonales y generar programas que ayuden a la prevención de riesgo
psicosociales.

10
4. MARCO TEÓRICO

El Marco que sustenta teóricamente la investigación se desarrolla en cada uno de


los objetivos y está conformado por los siguientes aspectos: Conocer el estado del
arte del mindfulness en el manejo del burnout mediante la revisión de la literatura,
describir las técnicas utilizadas por el mindfulness en el manejo del síndrome
burnout y Analizar el impacto que tiene el mindfulness el manejo del síndrome de
burnout , la teoría en la que nos vamos a concentrar es la siguiente:

Coutiño, A. M. (2012) evidencia que mediante las terapias de tercera generación


se logra dejar de lado la disputa contra la sintomatología y en su parte se genera
una reorientación de la vida, las TTG se estudia actualmente en las mejores
universidades del mundo y su uso en diversos escenarios clínicos y su ingreso
lento en los diversos países de latino américa, una de las terapias del TTG es la
terapia de Disminución del Estrés Apoyada en la Atención plena, el cual se basa
en que los sujetos logren focalizarse en la tarea que esta realizado en
determinado momento, sin tener pensamientos rumiativos del futuro y sin
sensación de apegos, con el fin de lograr una sensación de alegría, claridad
mental y enérgica, por tanto el mindfulness se trata de estar super atentos en los
aspectos de su propia mente, trabaja el aquí y el ahora, logrando un desarrollo
óptimo de la atención.

Sin embargo existen otros componentes teóricos que sustentan la investigación


como los siguientes:

Bishop y varios colegas (citado por Germer, Siegel & Fulton (2015) exponen un
modelo de Mindfulness de dos componentes : primer elemento contiene la
control de sí mismo de la atención, de tal forma que esta se conserve en la
práctica inmediata, dándole importancia a los procesos mentales presentes en el
momento. El segundo elemento abarca una disposición frente a la experiencia
propia y se compone por la curiosidad, la actitud abierta y la aceptación. Por
tanto estos dos componentes pueden ser un buen fundamento teórico para el
estudio de los beneficios que pueden otorgar al síndrome de burnout.

11
Davis, DM y Hayes, JA (2011).  Citado en la revista interuniversitario de formación
de profesorado Palomero, P., & Valero, D. (2016) Indica tres (3) grandes
beneficios de hacer parte de programas de Mindfulness: Beneficios
Interpersonales, Intrapersonales y afectivos.

Beneficios Interpersonales: Se obtendría una mejora significativa en la


regulación de las emociones y las habilidades de gestión.

Beneficios Intrapersonales: Se tendría mayor bienestar y calidad de vida con un


aumento en la capacidad atencional y a su vez reducción de dolores somáticos.

Beneficios Afectivos: Reducción notoria de la ansiedad y la depresión en una


diversidad de dificultades clínicas.

Por lo anterior Davis, DM y Hayes, JA (2011).Indica que la psicoterapia basadas


en la atención plena logra una afectación positiva que conlleva al éxito de los
tratamientos. En esa investigación psicoterapéutica se logran hacer estudios tanto
de procesos de meditación en terapeutas y el de los resultados positivos de sus
clientes.

Pulgar, E. G., & Moreno, A. M. (2017) en la afirmación de La Organización


Internacional del Trabajo (OIT), el cual expresa que las organizaciones que
ayudan a sus colaboradores a crear frente al estrés y transforman el ambiente
laboral, las aptitudes y los deseos humanas, que poseen más posibilidades de
obtener ventajas competitivas. De esta manera se logra reducir el riesgo de estrés
laboral, el cual antecede al burnout.

Fernández (2018) Indica que alrededor de los años 80 surgen nuevos estudios
con respecto al tema donde la principal autora es Maslach, el cual identifica el

12
burnout como una respuesta que se manifieste en un estrés crónico generado por
extenuantes contactos reiterativos con los clientes en su jornada laboral, redefinen
dicho flagelo como como un síndrome en el cual los síntomas principales son;
desgaste emocional desgaste emocional, despersonalización, inexactitud de
construcción personal en el trabajo. En procura de comprender la efectividad del
mindfulness en la suspicacia del síndrome de Burnout, es fundamental conocer
algunos modelos explicativos de las fases que dan lugar al burnout, como los que
se mencionan a continuación:

Modelo Farber (Citado por Fernández, 2018) considera seis estados emocionales
subsecuentes tales como enardecimiento y consagración, refutación de ira, y
desinterés del sujeto ante los estresores profesionales, falta de comunicación
entre el esfuerzo, las consecuencias y premios, abandono de la responsabilidad y
discrepancia en el trabajo, acrecentamiento de flaqueza del trabajador y espectro
de señales físicas, cognitivas, emocionales, agotamiento y descuido.

Por su parte Bronsberg y Vestlud (Citado por Fernández, 2018) exponen cinco
importantes fases del desarrollo de este síndrome Burnout:

1. Fase inicial o de entusiasmo: los trabajadores inician con mucho entusiasmo.

2. Fase de estancamiento: dado que las expectativas que se fijan los


colaboradores, no se alcanzan, se centran en los aspectos negativos del trabajo y
se contagian de la negatividad de los otros trabajadores surgiendo un problema de
estrés psicosocial

3. Fase de frustración: en esta fase tienden a desilusionarse por el trabajo y a


irritarse con facilidad, detonando en conflictos interpersonales con los
compañeros.

4. Fase de apatía: en este punto el trabajador cambia su conducta productiva


por una defensiva, pierden confianza en sí mismos y preocupación por su trabajo.

13
5. Fase de quemado: surge un agotamiento físico, emocional y cognitivo que
influye elocuentemente en la salud de los sujetos y esto los puede conducir al
abandono del trabajo o el ejercicio de una profesión frustrante y satisfecha.

4.1 Marco Conceptual

Para Pérez (2010) el Síndrome de Burnout es una contestación al estrés crónico


en el espacio laboral, a causa de emociones negativas de forma individual y
colectiva.

Gil & Moreno (2005) identifica Síndrome de Burnout como un estado de


extenuación emocional, alteraciones en la percepción de sí mismo frente a la
realidad y inexactitud de realización propia en lo laboral.

Cruzado, Núñez & Rojas (2013) definen La despersonalización como un síntoma


psicopatológico, estimado un simple elemento manifiesto unidimensional creando
fragmentos de nuevos síndromes de mayor complejidad.

Vásquez-Dextre, E. R. (2016) identifica el Mindfulness como una conciencia


plena, cuidado y reminiscencia.

Gutiérrez Melo, A. M., & Quiroz Miranda, K. (2017). Manifiesta que Terapias de
tercera generación se identifican como unas de las nuevas herramientas de los
procesos terapéuticos cognitivos y de la conducta, que son sensitivos al entorno y
a las ocupaciones de los fenómenos psíquicos que busca estrategias basadas en
la experiencia. Esta terapia da lugar a la reorientación de la vida y deja a un lado
la lucha contra los síntomas.

Martinez (2003) define el Autoconcepto como una comprensión que

que cualquiera posee sobre sí mismo.

14
4.2 Marco Legal

Los parámetros que regulan bajo un marco legal todo el contexto de la


investigación realizada de acuerdo al objetivo de Identificar la virtud de un
programa mindfulness en la prevención de manifestaciones de Bournot en las
personas que estudian y trabajan en las organizaciones de Colombia a partir de la
revisión literaria, se contempla en las siguientes resoluciones y decreto que
establece el estado colombiano:

-Decreto 4107 de 2011 en el artículo 2 numeral 3 y 6:

Según la Decreto 4107 de 2011 del Ministerio de protección social, establecido por
juan Carlos Echeverry garzón, Ministro de protección social, nos indica que se
debe impulsar el cuidado psicosocial en los entes territoriales tanto para familias
como a los grupos colectivos.

Ministerio de trabajo (2019) Resolución 2404, establecida por Alicia Victoria


Arango Olmos, Ministra de Trabajo logra adoptar instrumentos de medición y
evaluación para controlar los riesgos psicosociales y a su vez genera un manual
para la promoción, prevención e intervención componentes psicosociales y los
efectos que se pueden generar en la población.

Decreto 0658 de 2013 del Ministerio de salud y protección social, establecido por
Alejandro Gaviria Uribe Ministro de Salud y protección social, implementa la Ley
1616 de 2013 establece los derechos fundamentales a la salud mental de la
población colombiana, mediante la promoción y prevención de los trastornos
mentales y asegurar una atención integral en el Sistema General de Seguridad
Social en Salud.

De acuerdo a Naranjo, D. L. D. (2011). La Resolución 2646 de 2008 nos dicta


disposiciones y responsabilidades de monitoreo permanente de la exhibición a
factores de riesgo psicosocial a nivel laboral y determina el surgimiento de las
patologías que originan el estrés ocupacional.

15
4.3 Marco Referencial o Estado del Arte

En una investigación sobre una tesis de burnout en estudios de caso, donde se


realiza un proceso de intervención desde la psicología positiva y mindfulness

Llopis Vidal, C. (2019) identifican como uno de los mayores riesgos psicosociales
el Burnout y pretenden mediante diferentes instrumentos de evaluación identificar
las procedencias y los diversos resultados mentales y físicas que puede incitar
este tipo de síndrome, una vez conocidas se da inicio a una búsqueda de
información sobre el mindfulness, como técnicas de intervención para conocer
los beneficios que aporta al síndrome, con el fin de elaborar una propuesta del
desarrollo de programas de mindfulness que aporte a las personas una mejoraría
en su salud, bienestar en el trabajo y aspectos de su vida personal, durante estas
estrategias de intervención se busca que los sujetos adquieran técnicas que
proporcionen capacidad de adaptación y hacer frente al estrés, las cuales se da
mediante modelos cognitivos conductual.

En un trabajo monográfico denominado Estado del arte del uso del mindfulness
(conciencia plena) en la disminución del estrés en las organizaciones Jiménez
Elles, I. L., & Leyva Tom, K. L. (2012).pretende generar una herramienta
conceptual que sea eficaz para las organizaciones con el fin de intervenir el estrés
laboral mediante el uso de las técnicas de Mindfulness, lo anterior lo realizan
mediante investigaciones de la técnica de conciencia plena en la reducción del
estrés en los colaboradores de las empresas, de lo cual logran evidenciar que
estas técnicas de tercera generación son muy eficaces para la disminución del
estrés en el ambiente organizacional.

Zhao, Xiao, Cui, Sun, & Xu (2019) realizaron una investigación desde la
enfermería y ciencia de salud donde identificaron que es una labor que genera
altos niveles de estrés y agotamiento generando un signo de alarma relevante,

16
la finalidad del estudio que se lleva a cabo mediante una encuesta trasversal fue
explorar la relación que tiene la atención plena y el agotamiento, y como en las
enfermeras chinas las fases de atención plena presentan diferentes cambios
relacionados con el agotamiento y sus variables.

En la muestra de enfermeras de cabecera tal como lo indica Zhao, Xiao, Cui, Sun,
& Xu (2019) se registró que laboran en un hospital terciario de china,
encuestaron a 763 en febrero de junio de 2017, sobre la atención plena, que
hace referencia al actuar con conciencia, describir y no juzgar los experiencias,
el agotamiento hace alusión al extenuante flujo emocional, la despersonalización
y la autorrealización y rasgos sociodemográficos relacionadas con el trabajo.
Los resultados arrojaron que la puntuación más alta en las tres etapas de la
atención plena arrojó menos agotamiento emocional y despersonalización y
también se evidencio que las enfermeras chinas actuaban con conciencia dentro
de su labor, este estudio abre una puerta muy importante a los logros que se
pueden obtener desde la atención plena (Mindfulness) aplicados al campo de
laboral de la salud y como si logra cambios significativos en los síntomas del
burnout y una mejoría notoria en el ejercicio profesional de los sujetos.

En una intervención denominada el uso de la comunicación y mindfulness en la


prevención del burnout en el año 2016, Fuertes Goñi, C., Aranda Auserón, G., &
Arroyo Anies, M. P. (2016) se plantearon como objetivo lograr identificar la
funcionalidad del programa de mindfulness y de autocompasión en los rangos de
estrés y el Burnout en el personal sanitario de la atención primaria. Mediante el
diseño de esta propuesta encuentra aval en distintos estudios realizados
previamente y concluyeron que usar el mindfulness como un elemento de ayuda y
sirve para abordar el estrés crónico en los sujetos.

17
Justo, C. F. (2010). Realiza una importante investigación sobre procesos de
intervención en los rasgos del Burnout y la resiliencia mediante el mindfulness en
búsqueda de determinar la efectividad de dicho programa en la prevención del
burnout, el cual se obtuvo como resultado una disminución en los niveles de estrés
crónico y un aumento significativo en los niveles de resiliencia y se logro sostener
por cuatro meses consecutivos estos resultados una vez finalizado el proceso de
intervención.

5. METODOLOGIA

5.1 ENFOQUE

El enfoque de la investigación es de tipo Cualitativo ya que posee un enfoque


multimetódico en el que se incluye un acercamiento interpretativo a partir de la revisión
literaria de las teorías planteadas para estudio que dan respuesta a el objetivo de la
investigación.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018)

5.2 ALCANCE

El alcance que tiene esta investigación es de tipo Explicativo, descriptivo ya que va más
allá de una descripción y su interés se centra principalmente en explicar por qué está
ocurriendo un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta a través de la revisión
literaria.

Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). 

18
5.3 DISEÑO METODOLOGICO

El diseño de dicho estudio se base en una teoría fundamentada ya que se validan


teorías o hallazgos que surgen a partir de datos recolectados que dan respuesta a
la pregunta de investigación planteada.

Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). 

5.4 MUESTRA

La muestra está constituida por 50 artículos científicos que fueron revisados y que
cumplieron los criterios establecidos para la revisión literarias tales como:
Investigaciones, libros , revistas científicas e indizadas en las bases de datos
científicas y que responden a artículos publicados en idioma español.

Tipo de Muestreo
El tipo de muestra que se determina para la presente revisión literaria es Teórico o
Conceptual (Izquierdo, G. M, 2015).

5.5 PROCEDIMIENTO

A continuación se detalla el Paso a paso para llevar a cabo este proyecto


investigativo a partir de la revisión literaria:

1. Identificamos las siguientes bases de datos donde se iniciaría la búsqueda


de artículos, revistas e investigación, Google académico, Dialnet, Redalyc,
Scielo y Scopus.
2. Las palabras claves para la búsqueda de los artículos, investigación en
base de datos fueron:

19
# de Articulos
Buscador PALABRAS CLAVES
Resultados utiliazados
Google Academico Mindfulness en el síndrome de Burnout 100 3
Google Academico Burnout en estudiantes universitarios 2 1
scielo Mindfulness para reducir el Burnout 1,700 2
Google Academico Burnout en el trabajo 18 1
Google Academico Efectividad de un programa educativo en conciencia plena (Mindfulness) 1 1
Google Academico EFECTIVIDAD DE LA INTERVENCIÓN MINDFULNESS PARA DISMUNIR LOS NIVELES DE ESTRÉS 1 1
Google academico Terapias cognitivo conductuales de tercera generación 1 1
Google Academico Aproximación al estudio de burnout 100 1
Google Academico Estado del arte del uso del mindfulness disminución del estrés en las organizaciones 2,720 1
Google Academico Mindfulness y educación 13,800 2
Dialnet estrés factores de riesgo psicosociales 19,900 1
Google Academico aplicación terapias de tercera generacion 15,400 2
Google academico Mindfulness psicoterapia 230 1
Redalyc conceptualización del burnout 80 2
Redalyc Concepto de despersonalización 76 3
Dialnet Mindfulness como prevención del Burnout 54 1

3. Se establecen unos criterios de inclusión como los siguientes para la


respectiva búsqueda en las Bases de datos académicas:

 En la búsqueda de antecedentes se fija un periodo no mayor a 5 años de la


publicación del artículo.
 Que la búsqueda se realice solo en revistas científicas e indizadas en las
bases de datos educativas.
 Que la búsqueda de los artículos tenga relación con la psicología.
 Que los artículos de búsqueda contengan la palabra Bournot.
 Que los criterios de búsqueda los artículos hablen de mindfulness en el
manejo del síndrome de burnout.
 Que sean investigaciones de tipo cualitativo.
 Que artículos contengan información referente al tema objeto de estudio de
esta investigación teórica literaria.

4. Se diligencia una maya de lectura que nos permite tipificar los criterios de
búsqueda y llevar una planificación de la cantidad de artículos que hemos
buscado con sus respectivas características.

20
5. La búsqueda se realizado en el idioma español en la fechas de Abril 19 de
2021 a Mayo 7 de 2021.
6. Se analizan las teorías del marco teórico frente al objetivo de la
investigación planteado.

7. Se escoge una de las teorías para focalizar mediante la revisión literaria el


desarrollo de los objetivos planteados en la investigación.

RESULTADOS

Conocer el estado del arte del mindfulness en el manejo del síndrome de


burnout a través de la revisión de la literatura.

Describir las técnicas utilizadas por el mindfulness en el manejo del


síndrome burnout.

Analizar el impacto que tiene el mindfulness el manejo del síndrome de


burnout.

DISCUSIÓN

21
CONLUSIONES

Son relacionadas con todo el tema la investigación, las conclusiones no llevan cita, concluimos
frente a los resultados.

RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

Se debeb realizar sobre la misma tematica

Se contrasta los resultados o categorías con el marco teórico,

22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Goilean, C., Gracia, F. J., Tomás, I., & Subirats, M. (2020). Mindfulness en el ámbito del trabajo y de
las organizaciones. Papeles del psicólogo, 41(2), 139-146.

Caballero, C. C., Breso Esteve, E., & González Gutiérrez, O. (2015). Burnout en estudiantes
universitarios.

Fuertes Goñi, C., Aranda Auserón, G., & Arroyo Anies, M. P. (2016, August).
Comunicación y mindfulness como prevención del burnout. In Anales del sistema sanitario
de Navarra (Vol. 39, No. 2, pp. 331-333). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.

Martín Asuero, A. (2012). Efectividad de un programa educativo en conciencia plena


(Mindfulness) para reducir el burnout y mejorar la empatía, en profesionales de atención
primaria (Doctoral dissertation, Universitat Autònoma de Barcelona).

Gil Monte Pedro R.  (2003) Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste
profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás? Revista de Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones, vol. 19, núm. 2 pp. 181-197 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Madrid,
España

Lévano De La Cruz, J. F., & Obando Llontop, Z. A. S. (2020). EFECTIVIDAD DE LA INTERVENCIÓN


MINDFULNESS PARA DISMUNIR LOS NIVELES DE ESTRÉS, MEJORAR LA SALUD Y BIENESTAR DE LOS
TRABAJADORES.

Coutiño, A. M. (2012). Terapias cognitivo-conductuales de tercera generación (TTG): la atención


plena/mindfulness. Revista internacional de psicología, 12(01), 1-18.

Llopis Vidal, C. (2019). Una aproximación al estudio de burnout en dos estudios de caso.
Intervención desde la Psicología Ocupacional Positiva y el mindfulness.

Jiménez Elles, I. L., & Leyva Tom, K. L. (2012). Estado del arte del uso del mindfulness (conciencia
plena) en la disminución del estrés en las organizaciones.

Palomero, P., & Valero, D. (2016). Mindfulness y educación: posibilidades y límites (No. ART-2016-
120356).

23
Davis, DM y Hayes, JA (2011). ¿Cuáles son los beneficios de la atención plena? Una revisión de la
práctica de la investigación relacionada con la psicoterapia. Psicoterapia , 48 (2), 198.

Ministerio de salud y protección social (2013) Decreto Numero 0658 de 2013, establecida por
Alejandro Gaviria Uribe Ministro de Salud y protección social

Ministerio de trabajo (2019) Resolución 2404 de 2019, establecida por Alicia Victoria Arango
Olmos, Ministra de Trabajo.

Ministerio de protección social (2011) Decreto 4107 de 2011, establecido por juan Carlos
Echeverry garzón, Ministro de protección social

Naranjo, D. L. D. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud
Pública, 2(1), 80-84.

Gutiérrez Melo, A. M., & Quiroz Miranda, K. (2017). La aplicación de la terapia de tercera
generación: una aproximación conceptual.

Germer, CK, Siegel, RD y Fulton, PR (2015). Mindfulness e psicoterapia . Artmed

Zhao, J., Li, X., Xiao, H., Cui, N., Sun, L. y Xu, Y. (2019). Mindfulness y burnout entre enfermeras
registradas de cabecera: un estudio transversal. Enfermería y ciencias de la salud , 21 (1), 126-131.

Justo, C. F. (2010). Intervención sobre los niveles de burnout y resiliencia en docentes de


educación secundaria a través de un programa de conciencia plena (mindfulness)/Mindfulness
program for increasing resilience and preventing burnouts in secondary school teachers. Revista
complutense de educación, 21(2), 271-288.

Gil-Monte, P. R., & Moreno-Jiménez, B. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout).
Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide, 36-37.

Pérez, A. M. (2010). El síndrome de burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión.


Vivat Academia, (112), 42-80.

Cruzado, L., Núñez-Moscoso, P., & Rojas-Rojas, G. (2013). Despersonalización: más que síntoma,
un síndrome. Revista de neuro-psiquiatría, 76(2), 120-125.

Pulgar, E. G., & Moreno, A. M. (2017). Mindfulness, prevención y control del síndrome de desgaste
profesional en la enfermería española. Revista Enfermería del Trabajo, 7(3), 70-75.

24
Fernández (2018) Atención plena como estrategia de intervención en el burnout, Mindfulness
intervención burnout.

Fuertes Goñi, C., Aranda Auserón, G., & Arroyo Anies, M. P. (2016, August). Comunicación y
mindfulness como prevención del burnout. In Anales del sistema sanitario de Navarra (Vol. 39, No.
2, pp. 331-333). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.

Vásquez-Dextre, E. R. (2016). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones


clínicas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 79(1), 42-51.

Martínez-Otero, V. (2003). Autoconcepto docente: análisis de una muestra de profesores y


orientadores mexicanos. Revista Educación y futuro, 14, 25-44.

Mendez, H. U. G. O. (2015). Estrés en adolescentes que estudian y trabajan. Universidad Rafael


Landìvar. Recuperado de http://recursosbiblio. url. edu. gt/tesiseortiz/2015/05/22/Mendez-Hugo.
pdf.

Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-


19. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 37, 327-334.

Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4).


México^ eD. F DF: McGraw-Hill Interamericana.

Izquierdo, G. M. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones


Andina, 17(30), 1148-1150.

25

También podría gustarte