0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas9 páginas

El Sistema Tributario 2

El documento describe el sistema tributario peruano. Este se rige por la Ley Marco del Sistema Tributario Nacional de 1994 y comprende impuestos, tasas y contribuciones. El sistema tiene como objetivos incrementar la recaudación, brindar eficiencia y distribuir equitativamente los ingresos municipales. La política tributaria diseñada por el MEF orienta el sistema a través de normas como el Código Tributario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas9 páginas

El Sistema Tributario 2

El documento describe el sistema tributario peruano. Este se rige por la Ley Marco del Sistema Tributario Nacional de 1994 y comprende impuestos, tasas y contribuciones. El sistema tiene como objetivos incrementar la recaudación, brindar eficiencia y distribuir equitativamente los ingresos municipales. La política tributaria diseñada por el MEF orienta el sistema a través de normas como el Código Tributario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

EL SISTEMA TRIBUTARIO

EL SISTEMA TRIBUTARIO

RIO

En primer lugar, el Sistema Tributario peruano es el conjunto ordenado de normas, principios e


instituciones que regulan las relaciones procedentes de la aplicación de tributos en el país. Se
rige bajo el Decreto Legislativo N° 771 (enero de 1994), denominado como la Ley Marco del
Sistema Tributario Nacional. Según la Constitución de 1993, el Estado es el poder político
organizado en tres niveles de gobierno: nacional, regional y local, y cada uno de ellos agrupa
diferentes unidades ejecutoras o productoras de bienes y servicios públicos cuyos costos
operativos deben ser financiados con tributos. En mérito a facultades delegadas, el Poder
Ejecutivo, mediante Decreto Legislativo No. 771 dictó la Ley Marco del Sistema Tributario
Nacional, vigente a partir desde 1994, con los siguientes objetivos:

 Incrementar la recaudación.
 Brindar al sistema tributario una mayor eficiencia, permanencia y simplicidad.
 Distribuir equitativamente los ingresos que corresponden a las Municipalidades.

El Código Tributario constituye el eje fundamental del Sistema Tributario Nacional, ya que sus
normas se aplican a los distintos tributos. De manera sinóptica, el Sistema Tributario Nacional
puede esquematizarse de la siguiente manera:
El sistema tributario nacional peruano tiene una estructura básica, estándar a nivel
internacional, y está orientado por:
• Ley del Sistema Tributario Nacional (D. Legislativo N° 771)
• Ley de Tributación Municipal (D. Legislativo N° 776)
• Código Tributario
• Ley del Impuesto a la Renta
• Ley del IGV e ISC
Comprende:
• Impuestos,
• Contribuciones y
• Tasas.
ELEMENTOS EN EL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO:
El Sistema Tributario peruano cuenta con 3 elementos principales, que sirven de columna para
su funcionamiento eficiente:
POLÍTICA TRIBUTARIA:
Son aquellos lineamientos que dirigen el sistema tributario. Está diseñada por el Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF). La política tributaria asegura la sostenibilidad de las finanzas
públicas, eliminando distorsiones y movilizando nuevos recursos a través de ajustes o reformas
tributarias.
NORMAS TRIBUTARIA:
La Política tributaria se implementa a través de las normas tributarias. Comprende el Código
Tributario.
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
La constituyen los órganos del Estado encargados de aplicar la política tributaria.
A nivel nacional, es ejercida por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
(SUNAT), y la Superintendencia Nacional de Administración de Aduanas (SUNAD).

LA POLÍTICA TRIBUTARIA
DEFINICIÓN

La política tributaria es una rama de la política fiscal, es decir, parte de la política pública. Una
política pública se presenta bajo la forma de un programa de acción gubernamental
(lineamientos que orientan, dirigen y fundamentan el sistema tributario) en un sector de la
sociedad o en un espacio geográfico, en el que articulan el Estado y la Sociedad civil.
En nuestro país la política tributaria la diseña el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en
base a sus objetivos en materia económica y social. El manejo de la política tributaria permite a
las autoridades públicas del MEF influir sobre variables como el consumo o la inversión. Así por
ejemplo, propuestas tendientes a incrementar las tasas impositivas inciden negativamente
sobre los niveles de consumo y de inversión, por el contrario las exoneraciones tributarias se
orientan a incentivar la inversión.
TRIBUTOS
Los tributos son ingresos públicos de derecho público que consisten
en prestaciones pecuniarias obligatorias impuestas unilateralmente por el Estado, exigidas por
una administración pública como consecuencia de la realización del hecho imponible al que
la ley vincule en el deber de contribuir. Su fin primordial es el de obtener los ingresos
necesarios para el sostenimiento del gasto público, sin perjuicio de su posibilidad de
vinculación a otros fines. El Código Tributario es la norma que rige las relaciones jurídicas
originadas por los tributos. Esta norma clasifica a los tributos en tres clases: los impuestos, las
tasas y las contribuciones.

Analizando la definición, encontramos los siguientes aspectos básicos:


• El tributo sólo se paga en dinero.
• Sólo se crea por Ley.
• El tributo es obligatorio por el poder que tiene el Estado,
• Se debe utilizar para que cumpla con sus funciones; y,
• Puede ser cobrado mediante la fuerza cuando la persona que está obligada no cumple.

ELEMENTOS DEL TRIBUTO


TASA BASE IMPONIBLE
Es el porcentaje que se aplica a la base
Valor numérico sobre el cual se aplica la
imponible para determinar el monto
Tasa para determinar el monto del tributo.
del tributo

FUNCIONES DEL TRIBUTO


Para entender en qué consiste el sistema tributario y decidir si es justo o no, debemos estar
bien informados sobre las funciones del tributo:
FUNCIÓN FISCAL: A través de los tributos se busca incrementar los ingresos del Estado para
financiar el gasto público. Cada año, el Poder Ejecutivo presenta un Proyecto de Ley
de Presupuesto Público al Congreso, que lo aprueba y convierte en Ley, luego de un debate. El
presupuesto rige a partir del 1 de enero del año siguiente. En el presupuesto público no sólo se
establece cuánto ingresa y cuánto se gasta, también se dictan medidas tributarias, que luego
son aprobadas en el Congreso en la forma de normas tributarias. Por ejemplo, aumentar la tasa
de un impuesto, o crear uno nuevo.
Todas estas medidas están orientadas a que "alcance" el dinero para todo lo que el Estado ha
planificado para el siguiente año fiscal.
El Estado también toma en cuenta muchos otros factores. Actualmente, la crisis económica
mundial se ha convertido en un factor de primer orden para establecer el presupuesto público
del próximo año. Las crisis económicas afectan en primer lugar el consumo: bajan las ventas, el
producto "no sale", se cierran plantas, talleres, se producen despidos, suben los precios, y la
gente baja su consumo. Si disminuye la actividad económica, disminuye la recaudación y el
Estado está obligado a contraer el gasto público. Sin embargo, para contrarrestar esta
situación, puede tomar medidas, siempre y cuando cuente con los recursos necesarios; es
decir, si tiene ahorro. Ahora bien, esto será posible si tuvo una buena recaudación de
impuestos en años anteriores.
FUNCIÓN ECONÓMICA: Por medio de los tributos se busca orientar la economía en un
sentido determinado. Por ejemplo, si se trata de proteger la industria nacional, entonces se
pueden elevar los tributos a las importaciones o crear nuevas cargas tributarias para
encarecerlos y evitar que compitan con los productos nacionales. Si se trata de incentivar la
exportación, se bajan o se eliminan los tributos, como en el caso de Perú. En nuestro país, las
exportaciones no pagan impuestos y tienen un sistema de reintegro tributario (devolución) por
los impuestos pagados en los insumos utilizados en su producción.
FUNCIÓN SOCIAL: Los tributos cumplen un rol redistributivo del ingreso nacional, es decir, los
tributos que pagan los contribuyentes retornan a la comunidad bajo la forma de obras públicas,
servicios públicos y programas sociales. ¿Cuánta obra pública se puede llevar a cabo y cuánto
se puede gastar en programas sociales? Esa pregunta se responde con las cifras de los
tributos recaudados. A menor evasión tributaria, mayor recaudación y, en consecuencia, más
bienes y programas sociales que contribuyan a un mayor bienestar social.

1 CLASIFICACIÓN DE TRIBUTOS
A.IMPUESTOS

A.1.DEFINICIÓN:
Los impuestos son tributos cuyo hecho imponible se define sin referencia a servicios prestados
o actividades desarrolladas por la Administración Pública. En ocasiones, se definen como
aquellos que no implican contraprestación. Una definición más estricta señala que los
impuestos son aquellos tributos que no tienen una vinculación directa con la prestación de
un servicio público o la realización de una obra pública.

En los impuestos, el hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos que ponen
de manifiesto la capacidad contributiva del contribuyente. Son los más importantes por el
porcentaje que suponen del total de la recaudación pública.

B. TASAS
B.1 DEFINICION

La tasa es un tributo cuyo cumplimiento genera la prestación efectiva de un servicio público


individualizado al contribuyente por parte del Estado, es decir, que por el pago de una tasa el
contribuyente recibe un beneficio directo e inmediato por pate del Estado. Por ejemplo la tasa
que se paga al municipio por el hecho de estacionar un vehículo en zonas concurridas. 

 Tasas Municipales 

 Tasas por servicios públicos o arbitrios. 

 Tasas por servicios administrativos o derechos. 

 Tasa por las licencias de apertura de establecimientos.

 Tasas por estacionamiento de vehículos. 

 Tasa de Transporte Público. 
 Otras tasas por la realización de actividades sujetas a fiscalización o control municipal
extraordinario. 

Las Tasas, entre otras, pueden ser:


 - Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público.

 - Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público o


el uso o aprovechamiento de bienes públicos.
 - Licencias: son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la
realización de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización.

 Las contribuciones y tasas no deben tener un destino ajeno al de cubrir el costo de las obras o
servicios que constituyen los supuestos de la obligación.
C. CONTRIBUCIONES

C.1 DEFINICIÓN
Las contribuciones son pagos para constituir un fondo por el que el contribuyente recibe
contraprestación directa por el Estado ya sea en forma de bienes o servicios, son de carácter
colectivo y el beneficio no se efectiviza de manera inmediata.

Entre las principales tenemos a las siguientes:


a. Contribución al SENATI

Definición
En el régimen laboral común de la actividad privada normalmente el empleador tiene como
obligación laboral el aporte a Es Salud y la retención por la afiliación a un sistema pensionario
(ONP o AFP) sobre las remuneraciones de sus trabajadores; sin embargo, para las empresas
que realizan actividad industrial y de construcción existe adicionalmente la obligación de
realizar otras aportaciones y/o retenciones, las cuales serán materia de análisis en el
presente informe.

Sujetos obligados
Las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades industriales comprendidas en la
categoría D de la "Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas las actividades
económicas de las Naciones Unidas (Revisión 3)" están obligadas a contribuir con el Senati
pagando una contribución porcentual calculada sobre el total de las remuneraciones de los
trabajadores, a fin de proporcionar formación profesional y capacitación a los trabajadores de
las actividades productivas, de acuerdo con el siguiente cronograma y porcentajes:

 Durante el año 1996 1.00%

 A partir de 1997 0.75%

b. Contribución al SENCICO
Definición
El Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO), es
Institución Pública Descentralizada del Sector Vivienda y Construcción y goza de personería
jurídica.
El ámbito del SENCICO alcanza a las personas naturales o jurídicas que se dediquen a las
actividades de la Industria de la Construcción, señaladas en la Gran División Cinco de la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme de las Naciones Unidas (CIIU).

Es aplicable a:

 Los Contratos de Construcción

 Contratos de construcción celebrados en el territorio nacional o no y cuyo servicio sea


empleado en nuestro país e independiente al lugar donde se perciban los ingresos.

 Las actividades a ejecutarse, objeto del contrato deberán encontrarse enmarcados en el


clasificador CIIU-45 Construcción.  

 Los Servicios Se refieren a los trabajos de instalación, reparación y mantenimiento


enmarcados en la actividad de la construcción.

 Asimismo, están gravadas con la contribución al SENCICO tanto el contratista principal,


como los subcontratistas, por los conceptos que facturen a sus clientes en la medida que
realicen actividades enmarcadas en el CIIU – 45.

 CIIU 45 =CODIGO INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME

Tasa de aplicación

La tasa es de 0.2%. 
c. ESSALUD Y ONP (Pensiones)

LA TRIBUTACIÓN EN EL PERÚ.-
FINALIDAD Y ROL DEL ESTADO
El Estado es el conjunto de instituciones públicas organizadas, conducidas y controladas por
los ciudadanos que pertenecen a una misma comunidad política y que buscan el bien común.
El rol del Estado se resume en:
· Administrar los asuntos públicos
· Garantizar los derechos del ciudadano mediante la provisión y cuidado de los bienes y
servicios públicos.
· Fomentar el desarrollo económico.
· Crear bienestar.
BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS
Desde al ámbito de la economía, ambos conceptos son definidos como bienes económicos; es
decir, que son susceptibles de adquirirse en el mercado.
UN BIEN PÚBLICO se caracteriza porque su uso por una persona no impide que otros lo usen
posteriormente o que varios lo usen a la vez (por ejemplo, las bancas de un parque). De otro
lado, los bienes públicos pueden ser utilizados por todos sin exclusión (por ejemplo, la
televisión por ondas aéreas de señal abierta). Por el contrario, los bienes privados excluyen a
otros cuando son utilizados. Por ejemplo, un auto y una vivienda.
Desde el punto de vista de la propiedad, un bien público es aquél que fue adquirido por el
Estado. El Estado tiene la función de proveerlos. Por ejemplo: los colegios públicos, los
hospitales, las carreteras y los locales para que funcionen otras entidades del Estado.
LOS SERVICIOS PÚBLICOS: Son un conjunto de actividades como la salud, la
educación, telefonía, el correo postal, que pueden ser provistos por el Estado o personas o
empresas particulares por encargo del Estado. Los servicios que brinda el Estado están
supeditados a los acuerdos de la sociedad y éstos se plasman en la Constitución Política de
cada país.
FINANCIAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DEL ESTADO
En cualquier tiempo o situación, con Rey, dictador o presidente, todo Estado siempre debe
decidir cómo obtiene los recursos y cómo los gasta.
En una sociedad democrática nadie está excluido de esta decisión y, por tanto, nadie se debe
autoexcluir.
La tributación tiene un papel crucial en el proceso socio-económico para alcanzar el bienestar y
la paz social, porque provee de ingresos económicos para que el Estado pueda cumplir sus
funciones Para ello, el Estado cuenta con un instrumento económico y legal que se denomina
Presupuesto Público.
PRESUPUESTO PÚBLICO
Es la expresión cuantificada y sistemática de los gastos que cada una de las entidades que
forman el sector público realizarán en el año fiscal y refleja, también, los ingresos que financian
dichos gastos.
La estructura del presupuesto es:
· Ingresos: Comprenden las fuentes de financiamiento, siendo los tributos la de mayor
importancia.
· Gastos: Comprende cuál es el destino de los ingresos obtenidos por el Estado.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA TRIBUTACIÓN
Según el Diccionario de la Real Academia Española el término principio significa la "base, el
origen, la razón fundamental, cada una de las primeras proposiciones o verdades
fundamentales por donde se transcurre en cualquier materia". En este caso, nos referimos a
esas proposiciones en materia tributaria, como son la neutralidad, la equidad, la simplicidad y
la legalidad, que a continuación se detallan.

También podría gustarte