Informe 3
Informe 3
Informe 3
Práctica 3: Recristalización
Integrantes:
Profesores:
Introducción:
La recristalización es una de las técnicas empleadas para purificar sólidos, es decir separar un
compuesto de sus impurezas. Este método se basa en la diferente solubilidad que presenta la
sustancia a purificar y sus impurezas en un solvente o mezcla de solventes.
Por todo ello el proceso de recristalización es uno de los métodos más importantes para la
purificación de sólidos.
Antecedentes:
Práctica 3: Recristalización
Este proceso se da debido a la polaridad y las conexiones que ocurren entre las moléculas, que
reciben el nombre genérico de interacciones intermoleculares, de ellas dependen las propiedades
físicas de las sustancias. La magnitud de tales interacciones depende del número de electrones, del
tamaño y de la forma de las moléculas. El origen último de las interacciones moleculares está en la
interacción electromagnética, responsable también de los enlaces químicos entre los átomos de una
molécula (Carey, 2006).
Se conocen también como interacciones de Keeson y se originan entre moléculas que forman dipolos
permanentes. Cuando hay una distribución asimétrica de la carga eléctrica en un enlace químico, se
crean dos regiones o polos en la molécula, una con carga positiva (+q) y otra con carga negativa (–
q) (figura 1).
Práctica 3: Recristalización
al acercarse a otro átomo pequeño y con carga negativa de otra molécula, entre ambos se producirá
una atracción de tipo electrostático (McMurry, 2007).
La polaridad de las moléculas es una propiedad de alta importancia pues define el comportamiento
de estas relacionado con otras propiedades. La polaridad afecta, por ejemplo, la solubilidad, las
fuerzas intermoleculares, el intercambio iónico, entre otras.
También se le define como el grado con el cual la distribución de la densidad electrónica que rodea
a una molécula es inhomogénea. Son polares las moléculas en las cuales los elementos
Instituto Politécnico Nacional
Práctica 3: Recristalización
electronegativos se aglutinan en una cierta zona de la misma; también son polares si no hay una
simetría en la distribución de los átomos en la molécula (figura 3).
Metodología:
Instituto Politécnico Nacional
Práctica 3: Recristalización
Práctica 3: Recristalización
Práctica 3: Recristalización
Práctica 3: Recristalización
Mecanismos de reacción:
Esta es una reacción ácido-base de adición nucleofílica, en la cual el grupo amino (-NH2) de la anilina
(base), efectúa un ataque nucleofílico sobre el átomo carbonílico del anhídrido acético (ácido)
(Merino, 2021), que se comporta como un centro electrofílico. Esto deslocaliza los electrones y
permite la transferencia de protones que da lugar a la formación de acetanilida y ácido acético.
Resultados:
Como primera actividad tenemos la elección del disolvente para esto se llevan a cabo pruebas de
solubilidad con diferentes disolventes y con variaciones de temperatura. Tenemos como compuesto
A a la acetanilida la prueba consiste en identificar cuál es el disolvente adecuado para su
recristalización.
Tenemos como primer paso agregar 0.1 g de acetanilida a 5 tubos de ensayo que fueron previamente
marcados con las etiquetas: A21,A2,A3,A4 y A5.
Instituto Politécnico Nacional
Práctica 3: Recristalización
Para cada tubo de ensayo se le agregó un disolvente específico: Tubo A1, agua; Tubo A2, acetona;
Tubo A3, etanol; Tubo A4, acetato de etilo y Tubo A5, éter etílico.
El tubo de ensayo donde hubo solubilidad total, es decir que se disolvió a temperatura ambiente no
nos sirve como disolvente así que se descarta. Para los tubos que no se disolvieron se someten a
un baño de agua hirviendo que fue previamente preparado, si es necesario se aumenta más
disolvente. Una vez que se haya disuelto totalmente se coloca en un vaso de precipitado y deja
enfriar lentamente para observar la formación de cristales. Este proceso debe repetirse dos veces
más, con el compuesto B (que es ácido salicílico) y con el compuesto C (que es dibenzalacetona).
Se utilizaron las claves: IF. Insoluble en frío. SF. Soluble en frío. SC. Soluble en caliente. P.Precipita
al enfriar la solución.
En la segunda parte tenemos la purificación de un compuesto orgánico sólido obtenido por síntesis.
Colocamos 2.5 ml de anilina y adicionamos lentamente anhídrido acético este irritante fuerte así que
debe llevarse a cabo en la campana de extracción.
Posteriormente adaptamos el matraz a un refrigerante con reflujo y calentamos la mezcla hasta llegar
al punto de ebullición durante 10 min. Una vez transcurrido este tiempo se deja enfriar el matraz y
Instituto Politécnico Nacional
Práctica 3: Recristalización
vertemos el contenido a un vaso de 15 ml con hielo, agitamos bien esta mezcla y filtramos la
acetanilida precipitada esta tiene un color rosa pardo además de ser un sólido amorfo. Por último
tomamos una muestra de este sólido para determinar su punto de fusión.
La acetanilida cruda que es la antes sintetizada, se colocó en un vaso de precipitados con un poco
de agua hasta el punto de ebullición, una vez que toda la acetanilida se haya disuelto se adiciona
una pequeña cantidad de carbón activado para retirar la impurezas coloridas.
Análisis de resultados:
Para la primera parte de este experimento que fueron las pruebas de solubilidad hacia disolventes
como: agua, acetona, etanol, acetato de etilo y éter etílico. Los resultados los observamos en la tabla
1.
Para que un disolvente sea catalogado como apto para la recristalización del compuesto, este debe
ser insoluble en frío y soluble en caliente además de formar un precipitado al enfriarse y como
podemos observar el agua cumple con todos los compuestos, espor eso que lo llamamos “el
disolvente universal” mientras que etanol solo cumple para dibenzalacetona y el acetato de etilo junto
con éter etílico para la acetanilida.
Práctica 3: Recristalización
Por último tenemos la parte de purificación por recristalización, para esto creemos importante marcar
una diferencia entre los conceptos: cristalización y recristalización.
Una cristalización es el proceso mediante el cual se forman cristales sólidos a partir de una fase
diferente, normalmente una solución líquida o una mezcla.
Una recristalización es una técnica utilizada para la purificación de compuestos orgánicos sólidos,
es un proceso de equilibrio entre las moléculas de una red cristalina y las moléculas de la disolución
utilizada, dando como resultado un sólido puro.
Como primer paso en una recristalización tenemos la mezcla entre acetanilida cruda y agua
calentando a su punto de ebullición, debe ser una disolución saturada por lo que toda la acetanilida
debe ser utilizada.
El carbón activado es para eliminar todas las impurezas de la disolución, se utiliza una cantidad
pequeña considerable para la mezcla, la función del carbón activado es capacidad que tiene de
absorción de pequeñas partículas y por lo mismo actúa como decolorante de sustancias.
Es importante decir que la aplicación del carbón activado debe hacerse cuando la disolución haya
sido retirada de la fuente de calor, dado que si no se hace esto, podría darse una sobre ebullición y
en consecuencia un derramamiento del líquido.
La filtración en caliente es para que en el papel filtro se queden todas las impurezas junto con el
carbón activado, el filtrado obtenido se deja enfriar a temperatura ambiente o para acelerar el proceso
de cristalización se somete a un baño de hielo, que es rodeando el vaso de precipitados con hielo y
girando para favorecer la cristalización completa.
Por último se vuelven a filtrar los cristales con agua destilada con el objetivo de lavarlo, en el papel
filtro solo quedarán cristales puros de acetanilida que deberán dejar secar..
Conclusiones:
Instituto Politécnico Nacional
Práctica 3: Recristalización
Bibliografía:
Práctica 3: Recristalización