Macroeconomia 4to Semestre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO.


U.A.G.R.M.-FINI
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TEMA:
MACROECONOMÍA I

DOCENTE:
LIC. ARNOLDO CORONADO CABRERA.

UNIVERSITARIOS:
ROSALINDA ANZE GARCIA
LOLA CHIRI ALIZAR
CARLA QUIÑONES CHOQUE
VICTOR CHOQUE MONTAÑO
XIMENA SILVA CHAMBI

FECHA:
4 DE OCTUBRE DE 2021

SANTA CRUZ - YAPACANI


1.- INTRODUCCIÓN

La Macroeconomía es una rama de la teoría económica que estudia el


comportamiento de la economía como un todo. Por esta razón, su nacimiento
coincide con el de la propia ciencia económica. Pero, además, la
macroeconomía incorpora como parte de su objeto de estudio el análisis de los
efectos de las políticas gubernamentales en las variables: producción, nivel de
empleo, inflación, déficit comercial, etc. La Macroeconomía estudia el
comportamiento de la economía en su conjunto a partir del examen de la
evolución de variables económicas agregadas, como el producto, el consumo,
la inversión, el nivel general de precios, el empleo, etc. y de sus relaciones, así
como los efectos de las políticas gubernamentales sobre estas variables.
La “Introducción a la Macroeconomía” es una asignatura que recurriendo a la
intuición y a la evidencia empírica trata de construir modelos explicativos de la
evolución de los agregados macroeconómicos.

La Macroeconomía es parte de la economía. Por motivos de simplificación, el


análisis económico se ha dividido en microeconomía que estudia el
comportamiento individual de los consumidores, las empresas, los mercados y
los precios relativos; y la macroeconomía que se ocupa del comportamiento
de la economía en su conjunto, es decir se preocupa del estudio del Producto
total, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios, etc.

La macroeconomía tiene como propósito obtener una visión lo más agregada


posible del funcionamiento de la economía, que permita diagnosticar el nivel de
la actividad económica.

2.- HISTORIA DE LA MACROECONOMIA

Después de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en la década de 1950, las


opiniones de Keynes empezaron a ejercer cada vez más influencias los
economistas profesionales y los hacedores gubernamentales de políticas. Los
gobiernos llegaron a pensar que podrían intervenir en sus economías para
alcanzar metas específicas de empleo y de producto y empezaron a usar sus
facultades para imponer impuestos y gastar, así como su capacidad para
afectar las tasas de interés y la oferta monetaria, con el propósito explícito de
controlar las alzas y bajas, del ciclo de los negocios. Esta concepción de las
políticas del gobierno se estableció con firmeza en Estados Unidos cuando se
aprobó la Ley para el empleo de 1946. Esta ley, que también constituyó el
Consejo de Asesores Económicos del Presidente (un grupo de economistas
que asesoran al Presidente en cuanto a asuntos macroeconómicos y
económicos), facilitaba al gobierno federal para intervenir en la economía para
evitar la disminución importante del producto y del empleo.

El concepto de que el gobierno podía y debía actuar para estabilizar la


economía alcanzó su mayor popularidad en la década de 1960. En estos años,
Walter Héller, presidente del Consejo de Asesores Económicos, con el
presidente Kennedy el presidente Johnson, inventó la frase afinación para
referirse al papel del gobierno para regular la inflación y el desempleo.
En los años sesenta, muchos economistas pensaban que el gobierno podía
usar los instrumentos a su alcance para manipular los niveles de inflación y
desempleo.
El término macro- proviene del griego makros que significa grande, e
inicialmente el sentido de los términos macro economía y micro
economía pretendía guardar cierto
paralelismo a la distinción física entre nivel macroscópico y nivel
microscópico de estudio. En el primero importaría las propiedades
emergentes asociadas a miles o millones de componentes autónomos en
interacción, mientras que en el nivel "micro" se trataría de describir el
comportamiento de los componentes autónomos bajo las acciones a las que
estaban sometidos. Sin embargo, en el uso moderno la macro economía y la
micro economía, no son términos paralelos de los términos físicos
"microscópico" y "macroscópico".
El enfoque microscópico se centraba en la conducta de los agentes
económicos y en los resultados previsibles de sus acciones bajo ciertos
estímulos, bajo cierta hipótesis de comportamiento. Sin embargo, para una
economía compleja formada por miles o millones de agentes, al igual que
sucedía con la física de sistemas de millones de partículas, el enfoque "micro"
es inviable. Por eso se buscó un enfoque "macro" en que se hacía abstracción
de un buen número de magnitudes y hechos relacionados con los agentes
económicos, y se trataban de buscar equilibrios de variables agregadas. Así el
enfoque macro se concentraba en niveles de renta, tipos de interés, ahorro,
consumo y gasto totales debidos a todos los agentes. La conducta agregada se
modernizaba por funciones hipotéticas que se supone describen el
comportamiento cualitativo aproximado de ciertas relaciones entre las macro
variables.
Al comienzo de la década de 1950 los macroeconomistas desarrollaron
modelos micro-basados en el comportamiento macro-económico (tal como la
función del consumo). El economista neerlandés Jan Tinbergen desarrolló el
primer modelo macroeconómico comprensivo a nivel nacional, el cual
desarrolló primero para Países Bajos y luego aplicó en los Estados Unidos y
el Reino Unido después de la Segunda Guerra Mundial. El primer proyecto
mundial de modelo económico, el Wharton para la predicción econométrica)
fue iniciado por Lawrence Klein y fue mencionado en su llamado por el Premio
de ciencias económicas en memoria de Alfred Nobel del banco
de Suecia en 1980.
En la década de 1970 contribuye con partes para comprender el todo. Cuando
uno aprende más sobre cada escuela económica, es posible combinar
aspectos de cada una para alcanzar una síntesis informada.
El origen de la macroeconomía moderna hay que situarlo en 1936, cuando el
economista británico John Maynard Keynes, publicó su obra Teoría general del
empleo, el interés y el dinero, que contenía una teoría explicativa de la Gran
Depresión. Los economistas que lo habían antecedido consideraron que
los ciclos económicos no podían ser evitados, mientras que Keynes expuso la
posibilidad de existencia de un elevado desempleo en un determinado
momento y cómo la política fiscal y monetaria podían utilizarse como
poderosas herramientas para incrementar el nivel de la producción y el empleo
en una sociedad.

1925 EE UU comienza a pasar por una serie de frustraciones, desempleo lo


cual género que ocasionara,
1929 la gran depreciación, con la gran caída bolsa de valores de nuevo york
1936Aportaciones de Keynes, impulso al estudio de la macroeconomía, con
nuevos enfoques, donde dio anualidades a la teoría de la libre economía se dio
por la poca demanda agregada
1937 se trata de una teoría lo cual nos muestra el equilibrio y la renta racional y
también muestra las consecuencias decisiones que se pueden tomar el
gobierno
1945 después de la segunda guerra mundial las ideas de keynesianas fueron
tomadas por el gobierno del mundo, en la actualidad se sigue implementando
sumus de los keynesianos después de esta mucha economía surgió en EEUU
1950La evolución de macroeconomía de la síntesis neoclásica acuñada por
samulso aquí empezaron a implementar nuevas teorías.
1956 hablamos de Robert de la de la teoría del crecimiento.
1970 hablamos de la nueva macroeconomía clásica.
1980 existen nuevos padres Keynesianos que estamos hablando de Stanley
Edmund y Taylor en la actualidad el modelo Keynesiano es como la síntesis de
la macroeconomía y es uno de los que se tomaron principal la evolución de la
macroeconomía.
3.- ¿QUE ES LA MACROECONOMIA?
Michael Parquin: La macroeconomía es el estudio global de la economía en
términos del monto total de bienes y servicios producidos en total de los
ingresos, el nivel de empleo de recursos productivos y el comportamiento
general de los precios. La Macroeconomía puede ser utilizada para analizar
cuál es la manera de influir en objetivos políticos como, por ejemplo, hacer
crecer la economía, estabilidad de precio, trabajo y la obtención de una
sustentable balanza de pago.
Adam Smitt: La Macroeconomía es una rama de la teoría económica que
estudia el comportamiento de la economía en su conjunto mediante el análisis
de la evaluación de variables económicas agregadas y de las relaciones entre
ellas, como el producto (su tendencia y sus fluctuaciones), el empleo, el
consumo, la inversión, el gasto del gobierno, la inflación, la balanza de pagos,
el tipo de cambio.
Gregory mankiw: La Macroeconomía es una rama de la economía que estudia
el comportamiento, la estructura y capacidad de grandes a nivel nacional o
regional, tales como: el crecimiento económico, tasa de empleo y desempleo,
tasa de interés, inflación entre otro.
Grupal: Es el estudio de la economía de la zona, país o grupo de países que
se encarga de generar empleo, inversiones, importaciones y exportaciones.
4.-ALGUNOS CONCEPTOS BASICOS
Corto y Largo Plazo
Uno de los temas centrales del análisis macroeconómico durante varios años
ha sido el de las causas del crecimiento económico de los países. Preguntas
como; ¿Qué es lo que determina que el PIB de un país crezca a una tasa
elevada mientras que el otro lo haga lentamente o una tasa baja?, ¿O como se
explica que un mismo país tenga periodos de crecimiento rápido y periodos de
estancamiento o crecimiento muy bajo? Tomaron el esfuerzo de muchos
economistas, en el afán de contestar tales interrogantes, se realizaron
observaciones de varias economías durante periodos extensos y se pudieron
diferenciar dos trayectorias de las tasas de crecimiento del producto a través
del tiempo dicha tasa crecía, llegaba a un máximo y decrecía, luego
conformado un ciclo económico o fluctuación.
Cada ciclo se compone de un cima o valle (mínimo de la tasa de crecimiento) y
de un pico o cresta (máximo de la tasa de crecimiento), lo que se aprecia en el
grafico siguiente al calcular promedios históricos de las tasa de crecimiento del
producto para periodo de diez años o más, se observó que la trayectoria de
tales promedios era suave y creciente, trayectoria que se la denomino
tendencia efectiva del producto, así como expresa el grafico, la tasa de
crecimiento fluctúa en torno de una tendencia de largo plazo, denominado
ciclos económicos a estos desplazamientos regulares aunque no fácilmente
predecibles respecto a la tendencia.
Variables Nominales
Es un tipo de Variable estadística de tipo cualitativa que expresa con nombre,
una cualidad no necesariamente ordenable.
Cuando una Variable nominal es un rasgo o característica inmutable de un
participante de investigación, el término atributo es también aplicable.
Tomando el caso de una encuesta, las variables nominales son útiles para
ubicar a las personas.
Variable Real
Es una medida donde se utilizan los precios constantes o de un periodo
tomado como referencia; entonces como se utiliza para hacer la medición es un
patrón de referencia constante se eliminan las distorsiones que puede provocar
la inflación o variación de los precios.
Ejemplo:
Si ganamos 1000€ al mes, el valor nominal de nuestro sueldo son esos 1000€.
En cambio, cuando hablamos de términos reales, lo que hacemos es descontar
la inflación de ese año.
Grupal: Se llama función real, de variable real, a toda función definida de un
sub conjunto de números reales.
Producción y ciclo económico
El ciclo económico es una serie de fases por las que pasa la economía y que
suceden en orden hasta llegar a la fase final en la que el ciclo económico
comienza de nuevo. Cada ciclo pasa por periodos de recesión y periodos de
expansión. Es en los periodos de contracción cuando se desatan las crisis
económicas.
La producción es la actividad económica que se encarga de transformar los
insumos para convertirlos en productos. Por lo tanto, la producción es cualquier
actividad que aprovecha los recursos y las materias primas para poder elaborar
o fabricar bienes y servicios, que serán utilizados para satisfacer una
necesidad.
Es un conjunto de fenómenos económicos que se suceden en una época o
periodo determinado, dividido además en cuatros fases según en qué
momento, ascendente o descendente, se encuentre la economía.
 Recesión o contracción
Una contracción económica es un hecho económico en el que la economía
sufre una reducción general en la producción de bienes y servicios en un
mercado. Esta reducción puede producirse por factores externos, así como por
factores internos.
la economía sufre una reducción general en la producción de bienes y
servicios en un mercado. Así, como consecuencia de la reducción, el producto
interior bruto (PIB) se ve coyunturalmente mermado. En este sentido, el receso
en la producción de bienes y servicios puede ser ocasionado por factores
externos e internos.
Tanto contracción como recesión hacen alusión a un escenario en el que la
producción de bienes y servicios se ve reducida, provocando caídas en el PIB.
Sin embargo, una recesión económica no es lo mismo que una contracción
económica. La principal diferencia que encontramos, aunque ahora citaremos
las principales, está en el factor tiempo.
 Fondo
Un fondo de inversión o fondo mutuo es un vehículo de inversión, que aglutina
el dinero de varios inversores para invertirlo de forma conjunta. Es por eso que
también se conocen como institución de inversión colectiva (IIC).
Fondo de inversión cuya cartera se compone en su mayor parte de
participaciones o acciones de otras instituciones de inversión colectiva (fondos
o sociedades de inversión).
 Expansión
La expansión económica es una fase del ciclo económico, que consiste en el
paso de una depresión a un pico, es decir, hay un crecimiento extremo de la
actividad económica, a la vez que el Producto Interior Bruto se expande.
 Cima o pico
Auge, cima o pico: es el momento “más álgido” del ciclo; encontrándonos con
máxima actividad empresarial, precios elevados, altas tasas de empleo y gran
productividad. En argot moderno es lo que llamaríamos boom.
El desempleo
Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el
mercado laboral, donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es
superior a la demanda de trabajo (por parte de las empresas).
Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las empresas
que puestos de trabajo disponibles se produce una situación de desempleo.
Cuando existe gente que no tiene empleo se conoce como desempleo o paro.
Para calcular la tasa de desempleo de un lugar se toman aquellas personas
que estando en edad de trabajar (entre 16 y 65 años) y buscando activamente
no encuentran empleo, es decir, lo que se conoce como población activa.
Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país
pues afecta directamente al crecimiento económico, además del problema para
las personas que se encuentran en situación de desempleo. Así, los efectos del
desempleo, por un lado, pueden ser económicos como disminución de la
producción real, disminución de la demanda y aumento del déficit público. Pero
también puede causar efectos sociales como efectos psicológicos o efectos
discriminatorios.
Tipos de desempleo
Podemos diferenciar diferentes tipos de desempleo que vienen a explicar
también las causas.
 Desempleo estacional: Es el originado por cambios en la demanda de
trabajo por parte de las empresas debido a la estación del año, a la
temporalidad o a otros factores estacionales. Como ocurre, por ejemplo,
en el sector turístico en España, que en temporada alta (verano, semana
santa y navidades) absorbe nuevos trabajadores y una vez la actividad
del negocio vuelve a su ritmo habitual van de nuevo al paro.
 Desempleo friccional: Es voluntario. Personas que pudiendo trabajar
deciden tomarse un tiempo para formarse, descansar o buscar el
empleo que mejor se ajusta a sus cualificaciones y gustos. Es
independiente al propio funcionamiento del mercado de trabajo.
 Desempleo estructural: Se debe a desajustes entre la cualificación o la
localización de la fuerza de trabajo y la cualificación requerida por el
empleador. Programas de formación y reciclaje o de adaptación a las
nuevas tecnologías, son algunas de las medidas que se llevan a cabo
para reducir este tipo de desempleo.
 Desempleo cíclico: Tiene lugar cuando los trabajadores, y en general
los restantes factores productivos, quedan ociosos debido al momento
del ciclo que se está atravesando, en el que la actividad económica no
es suficiente para emplear los factores productivos.
 Desempleo encubierto: Ocurre cuando existen personas que tienen un
puesto de trabajo, pero su capacidad productiva está siendo
infrautilizada.
Causas del desempleo
Entre los diferentes factores causantes del desempleo destacan los siguientes:
 Salario mínimo superior al salario de equilibrio: Cuando el salario mínimo
es mayor que el salario de equilibrio, se genera un desajuste que causa
desempleo.
 Nuevas tecnologías y automatización: El avance de la tecnología y el
desarrollo de la robótica permite sustituir puestos de trabajo por precisas
máquinas.
 Baja cualificación de la población: La baja cualificación de la población
frena el desarrollo económico de un país debido a sus bajos niveles de
productividad.
 Crisis económica o financiera: Las crisis económicas o financieras
provocan multitud de cierres de empresas y disparan las tasas de paro.
 Tejido empresarial débil: Cuando una economía no dispone de un
amplio tejido empresarial que sea capaz de absorber a la población
activa, se genera paro.
 Desastre natural: Desastres naturales como terremotos, pandemias o
tsunamis provocan la destrucción de muchas empresas.
Consecuencias del desempleo
 Los efectos del desempleo varían en función de cada economía, pero
coinciden en las siguientes consecuencias:
 Aumento de las desigualdades sociales: Una parte de la población
dispone de un ingreso muy ajustado que le dificulta mejorar su posición
económica.
 Disminución de la calidad de vida: Cuantos menos recursos posee una
persona menor será su calidad de vida.
 Empeora la salud mental de la población: El desempleo genera una gran
desmotivación causando grandes depresiones y problemas psicológicos.
 Reducción del consumo: El consumo se incrementa o se reduce en
función de la capacidad económica de la población. Cuando una
determinada economía posee altas tasas de paro, su consumo se verá
mermado.
 Mayor gasto estatal: Las prestaciones por desempleo que entrega el
Estado se incrementan generando un mayor desembolso de dinero
público. De esta forma, si el país no tiene la capacidad de hacer frente a
dichas prestaciones, deberá emitir deuda.
 Pérdida de capital humano: Cuando un profesional pasa un largo
período en paro sus conocimientos se reducen.
Oferta y demanda en el mercado laboral
Partiendo de una situación inicial, en donde todo el trabajo demandado por las
empresas es absorbido por la oferta de la población activa. Este mercado en
equilibrio se rompe cuando, por ejemplo, se produce una recesión económica
en un país (véase el concepto de oferta, el concepto de demanda y la ley de
oferta y demanda).
Las empresas van a demandar menos cantidad de trabajo en el mercado,
momento en el que se produce el paso señalado en la gráfica, desplazándose
la demanda de trabajo hacia la izquierda.
El resultado final es una menor cantidad de trabajo en la economía y un menor
salario. Es decir, suponiendo que cae la demanda de trabajadores por parte de
las empresas y la oferta de trabajo se mantiene igual (la gente sigue buscando
empleo), este es el resultado:
La inflacion
La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y
servicios de una economía durante un periodo de tiempo.
Cuando oímos que ha habido inflación significa que los precios han subido o se
han «inflado», de ahí su nombre.
Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del conjunto
de bienes y servicios de una economía. Es decir, cuando la media de los
precios de todos los bienes y servicios de un país sube.
A continuación, vamos a ver la importancia de conocer bien el significado de
inflación.
¿Por qué el significado de inflación es tan importante?
Es un fenómeno que ocurre en casi todos los países, de hecho, los bancos
centrales siempre tratan de que en su país haya algo de inflación, normalmente
entre el dos y el tres por ciento.
Si no hubiera inflación, los precios bajarían (deflación), que es el temor de
cualquier responsable económico de un país. La deflación puede ralentizar el
consumo y el crecimiento económico. Pudiendo, además, derivar en una
espiral deflacionista con terribles consecuencias para la economía del país.
La inflación es uno de los aspectos más importantes en el estudio de la
macroeconomía y en la política monetaria de los bancos centrales. Por
ejemplo, el principal objetivo del Banco Central Europeo (BCE) es conseguir la
estabilidad de precios, manteniendo una tasa de inflación del 2% anual.
Una de las funciones de los precios es permitir a los compradores indicar la
cantidad de producto que desean comprar según el precio del mercado y a los
empresarios determinar la cantidad de producto que desean vender a cada
precio. Los precios garantizan que los recursos se repartan de manera eficiente
para alcanzar un equilibrio de mercado y así, los recursos se pueden asignar
de manera eficiente. No obstante, lo más común es que los precios aumenten,
provocando lo que se llama inflación.
Consecuencias de la inflación
Muchas veces se habla que la inflación es buena, pero no es que sea buena en
sí, sino que, aunque suban los precios de una economía, los salarios también
suelen subir acorde a esa subida de precios. Así pues, al final el poder
adquisitivo de los ciudadanos se mantiene estable.
Las consecuencias de la inflación pueden ser positivas o negativas:
El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas, tanto de los
hogares, como de las empresas y el Gobierno. Esto se debe a que si hay
inflación en una economía y nuestros salarios suben al mismo ritmo, pero la
deuda sigue siendo la misma que antes, el valor real de la deuda será menor
que antes de que subieran los precios.
La subida de los precios además provoca que la gente prefiera consumir ahora
en vez de más tarde, porque entonces los precios serán más caros. Esto es
fundamental para que el dinero circule y haya transmisión de bienes en una
economía. Es el engranaje del capitalismo.
Pérdida de poder adquisitivo: Si la subida de los salarios no es por lo menos
igual a la subida que hay en los precios, el poder adquisitivo bajará. Podríamos
alegrarnos si nos suben el sueldo un 10% en un año, pero si la inflación ha sido
del 20%, en realidad podemos comprar un 10% menos con ese salario.
Disminuye el ahorro: La inflación provoca que el dinero pierda valor, por lo que
motivará a consumir y gastar el dinero, en vez de ahorrarlo, ya que, si el dinero
va a valer menos en el futuro, los ciudadanos e inversores preferirán gastarlo
ahora.
En el siguiente enlace, puedes consultar en detalle todas las consecuencias de
la inflación.
¿Cómo se calcula la inflación?
Dada la dificultad de calcular la variación de todos los precios de una
economía, existen dos principales indicadores para conocer cuánto están
subiendo los precios:
 Un indicador aproximado es el índice de precios del consumo (IPC), que
está compuesto por grupos de bienes y servicios, desde alimentos, ropa,
medicinas hasta comunicaciones, transporte, vivienda y ocio.
 Otra manera de calcular la inflación es mediante el deflactor del PIB, que
tiene en cuenta la variación de precios de todos los bienes y servicios
producidos en un país.
Causas de la inflación
La inflación se puede producir por cuatro razones:
1. Por un aumento de la demanda.
2. Cuando aumentan los costes de las materias primas.
3. Por las propias expectativas.
4. Aumentos de la oferta monetaria.

Tipos de inflación
Según el porcentaje de aumento podríamos decir que existen los siguientes
niveles:
Deflación: Se trata de la inflación negativa. Es decir, cuando los precios en
lugar de subir, bajan.
Inflación moderada: Cuando la subida de precios no alcanza el 10% anual.
Inflación galopante: Se da en el caso de que existan inflaciones desmedidas.
Estamos hablando incluso de dos y tres dígitos.
Hiperinflación: Son aumentos de precios que superan el 1000% en un año.
Provocan graves crisis económicas.
Además, al hablar de alza los precios se suele usar una cierta terminología
para describir las diferentes formas de aumento en los precios. Otros términos
relacionados con la inflación son:
Estanflación: Se da cuando existe inflación y además decrecimiento del PIB.
Inflación subyacente: Es aquella subida de precios que excluye los productos
energéticos.
Ejemplo de inflación
La subida de precios provoca la pérdida de poder adquisitivo de los
ciudadanos. O, dicho de otra manera, si hay inflación significa que con el
mismo dinero podremos comprar menos cosas que antes. Por ejemplo, si el
precio de las naranjas es de 2 € el kilo, una persona con 10 € puede comprar 5
kilos, pero si el precio sube a 2,5 € ya solo podrá comprar 4 kilos.
Déficit fiscal
El déficit fiscal se produce cuando en una administración pública los gastos son
mayores que los ingresos fiscales (tributos y cotizaciones) en un periodo de
tiempo, normalmente un año.
Se origina cuando una administración pública no es capaz de recaudar
suficiente dinero para afrontar sus gastos.
Las administraciones públicas tienen la obligación de realizar un presupuesto
para saber cuáles serán sus ingresos y gastos en el próximo año. Por ello,
sabrán con anterioridad si un Estado va a tener o no déficit fiscal. En este caso
se conoce como déficit presupuestario, porque hace referencia al déficit fiscal
previsto por el Gobierno al realizar los presupuestos del año siguiente.
También se denomina déficit fiscal cuando una administración recibe menos
dinero que otra en función de lo que aporta (por ejemplo, entre una región y un
Estado).
El término déficit fiscal refleja el estado en que se encuentran las finanzas
públicas. Por el contrario, cuando la administración pública recauda más que
sus necesidades, se dice que existe superávit fiscal.
Consecuencias del déficit fiscal
Mientras que un superávit fiscal es generalmente bueno (no hay que detraer de
la economía privada más de lo necesario), el déficit fiscal puede ocasionar la
falta de liquidez y necesidad de financiación de los gastos presupuestarios, ya
sea mediante deuda (recurso más utilizado), como demorar los pagos, y en
ocasiones, si la diferencia entre ingresos y gastos es grande, una
administración puede ir a la quiebra. Es el caso de Grecia o Portugal con la
crisis de 2008, donde el Estado no fue capaz de financiar sus gastos por sí
mismo, recurriendo a financiación exterior (rescate).
Cómo paliar el déficit fiscal
La forma de paliar los déficits en las cuentas públicas de las administraciones
es tres:
 Incrementando ingresos para financiar los gastos.
 Reduciendo gastos.
 Una combinación de ambas.
Los déficits fiscales a menudo son vistos como malas praxis en las
administraciones públicas, bien porque hayan gastado mucho o porque no
tengan una política fiscal eficiente para recaudar. Los déficits fiscales además
de que suelen incrementar la deuda, pueden incidir directamente sobre los
ciudadanos, ya sea mediante recortes en prestaciones y servicios públicos
como en aumento de impuestos a las actividades privadas.
Déficit exterior
El déficit exterior es la diferencia entre ingresos y gastos que tiene un país con
respecto al exterior.
El déficit se origina cuando un país tiene más pagos que ingresos en relación
con el extranjero. Es decir, envía más dinero del que entra con respecto al
exterior, por lo que puede llegar a tener problemas para financiarse y equilibrar
sus macromagnitudes. Cuando denominamos déficit exterior, lo que decimos
es que, en total, el país ha enviado más dinero fuera del que ha entrado. Sin
embargo, el déficit exterior puede a su vez descomponerse, al igual que la
balanza de pagos:
 Déficit comercial: Diferencia negativa entre exportaciones e
importaciones.
 Déficit de capital: Mayor inversiones en el extranjero con dinero nacional
que inversiones extranjeras en el país.
 Déficit financiero: Cuando los ciudadanos de aquí envían mayor número
de remesas de las recibidas.
Esto indica que mientras algunas partidas de la balanza de pagos pueden tener
superávit, es decir, saldo positivo a favor del país, cuando se habla de déficit
exterior es que la sumatoria de todas las partidas es negativo.
A largo plazo, un déficit exterior continuado y acumulado hace que un país
tenga problemas de liquidez y para afrontar pagos, por lo que en buena medida
los países tratan de equilibrar las cuentas supliendo los déficits de algunas
partidas con superávits de otras.
5.- MERCADOS
El mercado como concepto en economía se define como uno de los diversos
sistemas, instituciones, procedimientos, relaciones sociales e infraestructuras
en la que las partes (agentes económicos) participan en el intercambio. Los
mercados son muy importantes pues determinan el tipo de la economía.
Si bien es posible intercambiar bienes y servicios por medio del trueque, la
mayoría de los mercados dependen de los vendedores que ofrecen sus
productos o servicios (incluyendo el trabajo) a cambio de dinero de los
compradores. Se puede decir que el mercado es el proceso por el cual se
establecen los precios de los bienes y servicios de una economía.
Mercado de bienes y servicios
El mercado de bienes y servicios es donde se compran y venden todo tipo de
bienes como ropa, alimentos, electrodomésticos, etc. y servicios como servicios
de salud, educativos, estéticos, etc. La macroeconomía estudia
fundamentalmente el comportamiento y la interrelación de tres mercados
importantes. Como ser mercado de competencia perfecta, monopolio y
oligopolio.
Supermercados, peluquerías, ferreterías, restaurantes entre otros son ejemplos
en donde se venden productos o servicios a cambio de dinero.
Mercado laboral o mercado de trabajo
Este tipo de mercado es el menos visible de la economía. En el mercado
laboral las familias venden servicios laborales (ofrecen su trabajo) por un
salario y las empresas compran dichos servicios (demandan trabajo). Por
ejemplo, un piloto de aviones que vende su trabajo a una aerolínea a cambio
de un sueldo.
Mercado monetario
El mercado monetario es un conjunto de mercados donde se trabaja al por
mayor, intercambiando activos financieros a corto plazo (hasta 18 meses) con
un bajo nivel de riesgo y gran liquidez. Su principal objetivo es facilitar a sus
usuarios la posibilidad de mantener su riqueza en forma de valores o títulos con
altos niveles de liquidez y una rentabilidad aceptable. A él acuden
principalmente inversores institucionales que quieren dar salida a sus
excedentes de tesorería, aunque también hay cabida para clientes minoristas.
Un ejemplo son los depósitos interbancarios, los pagarés de empresa y las
letras del tesoro.
Mercado financiero o de capitales
Un mercado financiero es un lugar, físico o virtual, en el que se compran y
venden activos financieros. Su objetivo es canalizar el ahorro de las familias y
de otros inversores hacia la inversión de las empresas o la financiación de los
estados, de la forma más eficiente y transparente posible. Por ejemplo, la
compra de seguros de vida.
Mercado cambiario o de divisas
Es un mercado que se caracteriza por el libre cambio de divisas, es decir, su
objetivo principal es el de facilitar el comercio internacional y la inversión.
También se conoce como FOREX (Foreign Exchange, que se traduce como
intercambio de monedas extranjeras).
Un ejemplo de esto son las empresas que invierten en países extranjeros,
empresas que se endeudan en moneda extranjera y las empresas que
exportan y reciben ganancias en otras divisas.

También podría gustarte