Rupes Tre
Rupes Tre
Rupes Tre
rupestres en México
Técnica, iconografía y paisaje
Aline Lara Galicia
coordinadora
ISBN: 978-84-09-13369-7
Depósito Legal: SE 1668-2019
2019, Sevilla, España
Índice
Presentación 8
Eduardo González Biedma
Introducción 10
Aline Lara / Albert Rubio / Ramon Viñas
7
Presentación
8
Presentación | Eduardo González Biedma
Así que poco me queda más que dar la bienvenida a esta nueva
obra que está llamada a ser imprescindible en las estanterías de los es-
pecialistas y que sirve para mostrar, de nuevo, la profundidad cultural y
los tesoros que tiene México, aún más a la vista de todo el que se quiera
acercar a ellos.
9
Introducción
Aline Lara
Albert Rubio, Ramon Viñas
12
Introducción |
13
Pasado y futuro del arte rupestre en México
Resumen
Las primeras referencias escritas acerca del arte rupestre en territorio
mexicano son realmente antiguas, de momentos históricos posteriores a
la conquista, hechas por viajeros, científicos y religiosos que recorrieron
el territorio e hicieron de ellas una reseña narrativa y anecdótica de lo
que veían representado. Durante los inicios del siglo XX, la profusión y
majestuosidad de sitios monumentales mesoamericanos y la exuberancia
de los materiales arqueológicos ensombrecieron y soslayaron el estudio
de algunos materiales como las manifestaciones rupestres. En la actuali-
dad se intensifican y diversifican los trabajos. El futuro de la investigación
para resolver algunos de los problemas que plantea ha de pasar por la
intensificación del registro de yacimientos; por atender los estudios regio-
nales; por la integración del arte rupestre a la temporalidad y contextos
culturales; por profundizar en los análisis etnográficos y continuar con la
atención a la preservación y conservación del arte rupestre.
Palabras clave: México, Historia , Investigación, rupestre
Abstract
The earliest written references to rock art in Mexican territory are really
ancient, made after the Spanish conquest by travelers, scientists and mis-
sionaries. They traveled all over the territory and narrated the drawings
that they saw. During the beginning of the XX century, because of the wealth
and magnificence of Mesoamerican monumental sites and the abundance
of archaeological materials, the study of some materials, such as the cave
manifestations, declined. In present day, scholars have again intensified and
diversified the study of rock art. The future of this research lies in trying to
solve some of the following problems: the intensification of the record of
deposits, the consideration of regional studies, the integration of rock art into
14
Pasado y futuro del arte rupestre en México | María del Pilar Casado López
15
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
1. Comentarios en torno a la visión del arte rupestre por parte de la autora se han ver-
tido, entre otros, en los documentos: Casado López, M.P. 2015. “El arte rupestre en
México”, en Arqueología Mexicana. Ed. Raíces 61 especial, pp. 8-90. México. Casado
López, M.P. 2005. “Una década en la investigación del arte rupestre en México”, pp.
25-72. Comp. Mirambel L. Coord. Arte Rupestre en México. Ensayos 1990-2004. Obra
diversa. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México y Casado López, M.P.
2015. “La diversidad de paisajes y las representaciones en el Arte Rupestre en Méxi-
co”, Actas XIX International Rock Art Conference, IFRAO 2015, Cáceres (Extremadura,
Spain). Symbols in the Landscape: Rock Art and its Context, Universidad de Extrema-
dura e Instituto de Estudios Prehistóricos (ACINEP). Sesión: Expresiones rupestres de
México: Investigación, Conservación y metodologías de registro. Cáceres, Ed. H. Collado
y J.J. García (Arkeos 37), pp. 971-992. España
16
Pasado y futuro del arte rupestre en México | María del Pilar Casado López
Figura 1. Distribución
cronológica de conjuntos
rupestres en México
rritorio posibilitó el conocimiento de modos de vida y costumbres vistas u
oídas de primera mano pero también mediante la trasmisión de leyendas
contadas en su momento, permeando, a través de ellas, los elementos
vivenciales que sobrevivieron en momentos inmediatos.
19
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Figura 2. Publicaciones
acerca de las manifestaciones
rupestres en México
3. Las menciones históricas generales para los grupos que se incluyen, las hallamos en
el jesuita Pérez Ribas, Andrés. 1944, Triunfos de nuestra santa fe entre las más bárba-
ras y fieras del Nuevo Orbe. México. Se hicieron recorridos en el estado de Chihuahua
desde los años 20 por D. Brand y E. Sayles, 1943 “The Chihuahua Culture Area”,
New Mexico Anthropologist vol 6-7 pp. 115-158 y en Sayles, E. 1936 “An Archeolo-
gical Survey of Chihuahua, Mexico”. Medallion Papers, XXII, Gilda Pueblo Az., en
Jackson, A.T. 1938 “Picture-Writing of Texas Indians”, Anthropological Papers, Vol II,
27 The University of Texas, Austin. Martínez del Río, P 1934 “La primera ascensión
al cerro Blanco de Covadonga, estado de Durango”, Boletín de la Sociedad Mexicana
de Geografía y Estadística, 44. México y “Petroglifos y Pinturas rupestres”, Revista
de Estudios Universitarios, Instituto e Investigaciones Antropológicas México 1940.
Aveleyra Arroyo de Anda, L. 1981, Informe del Proyecto de arte rupestre e la Comarca
Lagunera. INAH, 88 pgs.
22
Pasado y futuro del arte rupestre en México | María del Pilar Casado López
26
Pasado y futuro del arte rupestre en México | María del Pilar Casado López
29
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Figura 7. Aplicación de
modelos predictivos en
de autoridad. La declaratoria de zona arqueológica conlleva atención, arqueología.
mantenimiento y apoyo jurídico a los sitios, lo que ha permitido abrir una
docena de sitios en los que hay presencia de pintura o grabado rupestres
en distintos estados del país y con asignación temporal diversa. Incluir
los sitios con arte rupestre en la Lista de Patrimonio de la Humanidad
de la UNESCO es garantía de interés y atención de los organismos na-
cionales e internacionales implicados en la declaratoria. En México se
cuenta con dos sitios de estas características, Las Pinturas de la Sierra de
San Francisco en Baja California, cuevas con pinturas características del
estilo Gran Mural, inscrito en el año de 1993 y Las Cuevas Prehistóricas
de Yagul y Mitla en el Valle de Oaxaca, bien patrimonial mixto, cuevas con
pinturas y grabados de cazadores recolectores que evolucionaron hasta
la primera agricultura con hallazgos de la domesticación de plantas,
especialmente el maíz, inscritas en la Lista de la UNESCO en 20107.
Referencias bibliográficas
Aveleyra Arroyo de Anda, Luis, 1981. Informe del Proyecto de arte rupestre de la
Comarca Lagunera. INAH, 88 pp.
Ballereau, Dominique, 1988. Arte rupestre en Sonora: petroglifos en Caborca,
Trace, n° 14, Centre d´Études Mexicaines et Centramericaines, México.
Brand, Donald y Edwin, Sayles, 1943, “The Chihuahua Culture Area”, New Mexico
Anthropologist, vol. 6-7, pp. 115-158.
Brown, Robert, 1987, Bibliografía Selecta de la Arqueología, Antropología e
Historia del Estado de Coahuila, Cuaderno de Trabajo 37, Instituto Nacional
de Antropología e Historia, México.
Casado López María del Pilar, 1987. Proyecto Atlas de Pictografías y Petrograbados.
México. Departamento de Registro Público de Monumentos y Zonas
Arqueológicos. Cuaderno de Trabajo 39. México.
Casado López, María del Pilar. (Comp), Mirambell. Lorena (coord.), 1990. El Arte
Rupestre en México. Antologías. Serie Arqueología. Instituto Nacional de
Antropología e Historia. México.
32
Pasado y futuro del arte rupestre en México | María del Pilar Casado López
Casado López María del Pilar, 1991. “Presencia de arte rupestre en el Occidente
de México” en Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana, Valencia
pp. 30-60.
Casado López, María del Pilar. Comp. Mirambell Lorena (coord.), 2005. Arte
Rupestre en México. Ensayos 1990-2004. Obra Diversa. Instituto Nacional
de Antropología e Historia. México.
Casado López, María del Pilar, 2005a. “Una década en la investigación del arte
rupestre en México”, pp. 25-72. (comp.) Mirambell Lorena (coord.) Arte
Rupestre en México. Ensayos 1990-2004. Obra diversa. Instituto Nacional de
Antropología e Historia. México.
Casado López, María del Pilar, 2007. “Registro y conservación de arte rupestre” en
Memoria del registro arqueológico en México. Treinta años. Colección Científica
548, pp. 143-155. INAH. México.
Casado López, María del Pilar, 2015. “El Arte Rupestre en México”. Revista
Arqueología Mexicana n.° 61 edición especial, 90 paginas. México.
Casado López, María del Pilar , 2015a. “La diversidad de paisajes y las repre-
sentaciones en el Arte Rupestre en México”, Actas XIX International Rock
Art Conference, IFRAO 2015, Cáceres (Extremadura, Spain). Symbols in the
Landscape: Rock Art and its Context, Universidad de Extremadura e Instituto
de Estudios Prehistóricos (ACINEP). Sesión: Expresiones rupestres de
México: Investigación, Conservación y metodologías de registro. Cáceres,
Ed. H. Collado y J.J. García (Arkeos 37), pp. 971-992. España.
Casado López, María del Pilar, 2015 c. “La protección para sitios con Arte Rupestre:
el Registro, la Investigación y el Proyecto de Declaratoria” en Simposio
Conservación y gestión de sitios de arte rupestre, junio 2015. Coordinación
Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC-INAH), 28 págs.
México.
Casado López María del Pilar, A. Montufar, 2015. “La variedad de tipos representa-
dos en el arte rupestre, algunas muestras de figuras vegetales”. Coloquio de
Arqueología, Paleontología y Antropología del Noreste de México. Universidad
de Monterrey. 35 págs. México.
Diguet, Leon, 1895. “Note sur la pictographie de la Basse-Californie”, Revista
L´Anthropologie, París. pp. 160-175.
Faugere–Kalfon, Brigitte, 1997. “Las representaciones rupestres del centro nor-
te de Michoacán”. Cuadernos de Estudios Michoacanos 8. Centre Francaise
d´Études Mexicaines et Centraméricaines (CEMCA), México.
Faugere–Kalfon, Brigitte, 2012. “Imágenes de guerreros en el arte rupestre del
norte de Michoacán. Una aproximación a los ritos de los cazadores–reco-
lectores del Posclásico”. En: F. Fauconnier y S. Lemaitre eds. Rock Art in the
33
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
34
Pasado y futuro del arte rupestre en México | María del Pilar Casado López
35
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
36
Los volcanes Tres Vírgenes: agentes sociales
en el proceso de culturización del paisaje
en Baja California Central, México
María de la Luz Gutiérrez Martínez
Centro INAH – Baja California Sur (México)
Resumen
Dentro del sistema volcánico Tres Vírgenes, localizado en el “ombligo”
de la península de Baja California, existe evidencia de elementos natu-
rales vinculados a un abrigo rocoso insólito que exhibe un arte rupestre
totalmente diferente al que se manifiesta en las montañas circundantes.
Los volcanes, tuvieron un profundo significado en la cosmovisión de estos
pueblos a lo largo de milenios.
Palabras clave: Cazadores-Recolectores, Arte Rupestre, Identidad, Paisaje,
Agencia
Abstract
Within the Tres Virgenes volcanic system, located in the “navel” Baja California,
there is evidence of natural elements linked to an unusual rock shelter which
exhibits an entirely different rock art which manifests itself in the surrounding
mountains. Volcanoes, had a profound meaning in the worldview of these peoples
over millennia. Within the Tres Virgenes volcanic system, located in the “navel”
Baja California, there is evidence of natural elements linked to an unusual rock
shelter which exhibits an entirely different rock art which manifests itself in the
surrounding mountains. Volcanoes, had a profound meaning in the worldview
of these peoples over millennia.
Keywords: Hunter-Gatherers, Rock Art, Identity, Landscape, Agency.
Introducción
El sistema volcánico Tres Vírgenes, localizado en la parte central de la
península de Baja California, es por mucho el rasgo fisiográfico más
conspicuo en la región (Fig. 1). Su imponente elevación y la manifesta-
ción de antiguos eventos eruptivos y tectónicos pudo haber sido razón
37
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
38
Los volcanes Tres Vírgenes: agentes sociales en el proceso de culturización... | María de la Luz Gutiérrez Martínez
Paisaje e identidad
La construcción de la identidad social precisa de la relación que las per-
sonas establecen con otras personas y con el mundo que perciben, con-
trolan, ordenan y representan (Hernando, 2002). De este modo puede
decirse que las sociedades del pasado fueron moldeadas por sus paisajes
a la vez que los paisajes fueron usados y modificados por las personas
para inscribir, comunicar y negociar su identidad; es decir, los paisajes
y las personas que los habitan se encuentran inmersos en un proceso
de constante y mutuo “moldeamiento” (Basso 1996: 55, citado en Knapp
and Ashmore 1999). Los grupos humanos organizaron sus espacios y
alteraron sus paisajes a través de una diversidad de procesos y con una
infinidad de propósitos. Esta antropomorfización se logró mediante la
construcción de estructuras, la significación de rasgos monumentales,
o simplemente nombrando o marcando los lugares y los espacios que
detentaban cierto simbolismo y/o poder.
Figura 2. Panorámica de
los Volcanes Tres Vírgenes intento por describir los objetos de conocimiento en la manera en que son
desde las planicies desérticas
occidentales que colindan con
percibidos por la conciencia humana y aspira describir el mundo a través
la Sierra de San Francisco, Baja del modo en que los seres humanos lo experimentan La fenomenología
California Sur, México. es un estilo de pensamiento, un modo de estar en el mundo (Being in the
world) y un modo de pensar en él (Tilley 2004).
40
Los volcanes Tres Vírgenes: agentes sociales en el proceso de culturización... | María de la Luz Gutiérrez Martínez
41
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Propuesta hipotética
El sistema volcánico Tres Vírgenes se eleva a 1940 m.s.n.m. en la parte
este-central de la península de Baja California. Está conformado por
tres volcanes: El Viejo, El Azufre, y La Virgen, los cuales siguen un eje
noreste-suroeste (Fig. 3). El volcán más joven, La Virgen, es un estrato-
volcán andesítico con numerosos domos y flujos de lava en sus flancos.
Una gran erupción explosiva en su flanco suroeste ha sido fechada por
radiocarbono en alrededor 6500 años AP, pero la exposición de helio
y de uranio dan una serie de fechas que colocan este evento a finales
del Pleistoceno. Un sacerdote jesuita español reportó una columna de
cenizas para el volcán Tres Vírgenes mientras navegaba por el Golfo de
California en 1746; sin embargo, no se han encontrado depósitos de una
erupción tan reciente. No obstante, en la cumbre, flujos de lava andesítica
que no han sido fechados podrían estar relacionados con este suceso.
Actualmente en el extremo norte del complejo, cerca del borde de la
caldera Pleistocénica de El Aguajito, opera una planta geotérmica de la
Comisión Federal de Electricidad.
45
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Actualmente sabemos que los pigmentos con los que fue ela-
borada la pintura rupestre de toda la región son de origen mineral, y
estudios especializados han revelado que se trata de óxidos de hierro
para el rojo y amarillo, óxidos de manganeso para el negro y yeso para
el blanco. La ubicación de un sitio con pintura rupestre en este cañón,
asociado a los pigmentos y a un manantial de aguas termales, es un
claro indicio de que este lugar constituyó un capital simbólico de tras-
cendental importancia en la cosmovisión de estas sociedades. Hacia
la desembocadura de este cañón, en una parte elevada del terreno, se
localizó un lugar con evidencia arqueológica relacionada con la extracción
del pigmento. Pudimos observar lascas de obsidiana, dos tajadores de
basalto y uno de obsidiana. Cabe destacar que sobre el lecho del arroyo
46
Los volcanes Tres Vírgenes: agentes sociales en el proceso de culturización... | María de la Luz Gutiérrez Martínez
49
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
51
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
A manera de conclusión
Ascender el volcán La Virgen y observar desde su cumbre los mares,
planicies desérticas y montañas que lo rodean, nos permitió percibir y
experimentar el paisaje desde otra perspectiva. Antes solo habíamos
observado la visión panorámica de este paisaje y sus destacados volcanes
desde el sentido opuesto, es decir, desde las cumbres elevadas de las
sierras de San Francisco y Guadalupe (Fig. 11).
el origen divino de los pigmentos del Cañón del Azufre, la sangre de los
ancestros. Atribuirle poderes a las montañas y sus lugares sagrados de-
mandó el uso de objetos simbólicos: en este caso las pinturas del pequeño
abrigo rocoso las cuales fueron esenciales en la construcción cultural de
este paisaje. Las dinámicas de este proceso pueden ser comprendidas
más claramente a través de un enfoque sobre el papel que jugaron estos
dominios sagrados –los volcanes– como agentes sociales en la integra-
ción de las identidades individuales y grupales, y la reproducción social
de estos enigmáticos pueblos.
Referencias bibliográficas
Aschmann, Homer, 1959. “The central desert of Baja California: demography and
ecology”. Ibero-americana nº42.
Banks, Tomas, 1971. “Geologic obsidian sources for Baja California”. Pacific Coast
Archaeological Society Quarterly, nº7 vol.1, pp. 24-26.
Bouey, Paul, 1984. “Obsidian studies and their implications for prehistory”. Pacific
Coast Archaeological Society Quarterly nº 20 vol. 1. pp. 55-66.
Bradley, Richard, 2002. An Archaeology of Natural Places. Routledge, London
Carmean, Kelli, 1994. “A metric study of Baja California Sur projectile points”.
Pacific Coast Archaeological Society Quarterly, nº 30 vol. 1. pp. 52-74.
Crosby, Harry, 1975. The Cave Paintings of Baja California: The Great Murals of an
Unknown People. Copley Books, Salt Lake City.
Douglas, Ronald, 1981. “An Archaeological Reconnaissance in Arriba de Arroyo
Matomi, Baja California Norte, Mexico”. Pacific Coast Archaeological Society
Quarterly, nº 17 vol. 1. pp. 63-69.
Gutiérrez, María De La Luz , 2007. “Simbología de género: Algunas lecturas
sobre iconografía femenina y masculina en el arte rupestre de la Sierra
de Guadalupe, B. C. S.” Memoria del Seminario de Arqueología del Norte de
México. ed. Cristina García M. y Elisa Villalpando C. Coordinación Nacional
de Arqueología-Centro INAH Sonora, Hermosillo Son.
Gutiérrez, María de la Luz y Justin Hyland, 1994. “La Punta Clovis de El Batequi”.
Arqueología Mexicana, nº 2 vol. 8. pp. 82-83.
Gutiérrez, María de la Luz y Justin, Hyland, 2002. Arqueología de la Sierra de San
Francisco: Dos décadas de Investigación del Fenómeno Gran Mural. Libro
Científico. Dirección de Publicaciones del INAH
Hernando, Almudena, 2002. Arqueología de la Identidad. Ed. Akal. Madrid, España.
58
Los volcanes Tres Vírgenes: agentes sociales en el proceso de culturización... | María de la Luz Gutiérrez Martínez
Justin, Hyland y Gutiérrez, María de la Luz, 1995. “Valle del Azufre: A new obsidian
source in Baja California”. Pacific Coast Archaeological Society Quarterly, nº.
31 vol. 1 y 2. pp. 103-111.
Justin, Hyland y Gutiérrez, María de la Luz, 1996. “An obsidian fluted point from
central Baja California”. Journal of California and Great Basin Anthropology,
nº 18, pp. 126-128.
Knapp, Bernard And Ashmore Wendy, 1999 “Archaeological Landscape:
Constructed, Conceptualized and Ideational”. En Archaeologies of Lanscape.
Contemporary Perspectives. Edited by W. Ashmore and B. Knapp. pp. 1-30.
Shackley, Steven, 1994. “Análisis de energía dispersiva en fluorescencia de rayos
X (EDXRF) de artefactos de obsidiana, de sitios arqueológicos en Bahía de
Los Angeles y materiales de una fuente de obsidiana en Isla Ángel de La
Guarda, Baja California”. Investigaciones de ecología social y cambios entre
culturas prehistóricas en la región de Bahía de Los Angeles, Baja California
(1993), edited by E. W. Ritter, pp. 172-184. Instituto Nacional de Antropología
e Historia.
Shackley Steven, Gutiérrez María de la Luz y Justin Hyland, 1996. “Mass produc-
tion and procurement at Valle del Azufre: A unique archaeological obsidian
source in Baja California Sur”. American Antiquity, nº 6 vol. 4, pp. 718-731.
Smith, Claire, 1999. “Ancestors, place and people: social landscapes in aboriginal
Australia”, en P.J. Ucko y R. Layton (comp.) The Archaeology and Anthropology
of Landscape, pp. 336-357
Strang, Veronica, 2008. “The Social Construction of Water” en Handbook of
Landscape Archaeology, BrunoDavid and Julian Thomas, editors. Left Coast
Press Inc.,Walnut Creek, California, pp. 123-130.
Tilley, Christopher, 1994. A phenomenology of Landscape. Oxford, Berg
Tilley, Christopher, 2004. The Materiality of Stone. Explorations in Landscape
Phenomenology. Oxford, Berg
Torrence, Robin, 2008. “Punctuated Landscapes: Creating Cultural Places in
Volcanically Active Environments” en Bruno David and Julian Thomas, ed.
Handbook of Landscape Archaeology, Left Coast Press Inc., Walnut Creek,
California. pp 333-343
59
Los elementos reticulados del Arcaico Gran Mural:
Cuevas de La pintada y El ratón.
Sierra de San Francisco, Baja California Sur, México
Ramon Viñas
Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES) (España)
Albert Rubio
Seminari d’Estudis i Recerques Prehistòriques (SERP), UB (España)
Larissa Mendoza
Universidad de Leiden (Holanda)
Resumen
El conjunto rupestre del Arcaico Gran Mural, situado en las sierras cen-
trales de la península de Baja California (México), integra manifestaciones
rupestres figurativas, de gran tamaño (figuras de animales y humanas),
asociadas a diversos elementos abstractos, entre los que destacan las
formas reticuladas, divulgadas como “estructuras rectangulares, cua-
drículas, dameros y parrillas” las cuales adoptan formas elipsoidales,
ovaladas y rectangulares. La vinculación de estos signos abstractos, con
las grandes representaciones, muestran figurativas, ocupa un porcentaje
muy bajo entre estos conjuntos rupestres, sin embargo, estas asociacio-
nes desempeñan nos parece de un papel muy significativo y gran interés
para el estudio de las expresiones simbólicas de América.
Palabras clave: Arcaico Gran Mural, Arte rupestre, Retículas, Asociaciones,
Simbolismo, Abstracción
Abstract
The bodyset of Archaic Great Mural rock art Archaic Great Mural, located in
the central sierrasmountains of the peninsula of Baja California (Mexico),
integrates figurative rock art motifs of a, large size (figures of animals and
human figures) associated with various abstract elements, including cross-
linkedhighlight the crosslinked forms usually described, released as “grids,
checkerboards and grills”, which vary in shape fromadopt ellipsoidal tosha-
pes, oval toand rectangular. The link betweenLinking these abstract signs and
the, with large figurativefigural representations in rock art, has not received
much attention. However, this association of forms isa very low among these
rocks joint index, however it seems of great interest for the study of symbolic
expressions in the Americas. of America.
Keywords: Archaic Great Mural, Rock Art, Grids, Associations, Symbolism,
Abstraction
60
Los elementos reticulados del Arcaico Gran Mural... | Ramon Viñas, Albert Rubio y Larissa Mendoza
Introducción
La tradición “Arcaico Gran Mural, o los Grandes Murales”, se distri-
buye por las sierras centrales de la península de Baja California: San
Francisco, San Borja, San Juan y Guadalupe, constituyen uno de los
conjuntos rupestres más emblemáticos del continente americano, de-
clarados Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1993. Su contenido te-
mático está formado por representaciones humanas (hombres, mujeres
y niños), instrumentos (primordialmente dardos), animales de tierra y
mar (mamíferos, aves, reptiles, cetáceos y peces), elementos astrales
y celestes, y formas abstractas entre las que predominan los tipos re-
ticulados, divulgados como “estructuras rectangulares, cuadrículas,
dameros y parrillas” y que presentan un contorno elipsoidal, ovalado y
rectangular. Este tipo de signos está presente en la gráfica rupestre en
todos los continentes. En este trabajo nos referiremos a los representa-
dos en las cuevas de La Pintada y El Ratón en la sierra de San Francisco.
61
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
62
Los elementos reticulados del Arcaico Gran Mural... | Ramon Viñas, Albert Rubio y Larissa Mendoza
63
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Antecedentes
En 1895 el químico francés León Diguet emprendió las exploraciones del
área central y redescubrió las pinturas rupestres citadas por los jesui-
tas. Este autor difundió los murales a través de la revista L’Anthropologie
(Diguet 1895). Su inventario, con 30 lugares con manifestaciones rupes-
tres, estableció el punto de partida para los trabajos de Barbro Dahlgren,
JavierRomero y Fernando Jordán que, a mediados del siglo XX, fueron
enviados a la península por el Instituto Nacional de Antropología e Historia
de México para estudiar el mural de la cueva de San Borjita (Dahlgren
y Romero 1951).
64
Los elementos reticulados del Arcaico Gran Mural... | Ramon Viñas, Albert Rubio y Larissa Mendoza
1993, 1994; Petit, et al. 1995 a y b; Castillo, et al. 1995; Rubio, et al. 2000;
Rubio 2013; Viñas, et al. 1984-1985 y 2010; Viñas 2010 a y b, y 2013).
1. Como sucede en 1975, H. W. Crosby denominó a esta tradición rupestre como Gran
Mural y la dividió en escuelas o subestilos. A partir del año 2005 R. Viñas la de-
nominó Arcaico Gran Mural con algunos leones marinos, pisciformes o serpientes
simbióticas.
65
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
66
Los elementos reticulados del Arcaico Gran Mural... | Ramon Viñas, Albert Rubio y Larissa Mendoza
Abstractos
Ya hemos comentado que la dicotomía figurativa (humana-animal) trae
consigo, y desde antiguo, un reparto de elementos geométricos y abs-
tractos, que se diversifican tardíamente, mientras que ingresan otras
tradiciones culturales que se mezclan en la zona del Arcaico Gran Mural
y se perpetúan hasta época misional (Fig. 6).
68
Los elementos reticulados del Arcaico Gran Mural... | Ramon Viñas, Albert Rubio y Larissa Mendoza
Figura 6. Elementos
abstractos: retículas ovaladas,
círculos con puntos, parrillas,
trazos, digitaciones, puntos,
“fitomorfos o ramiformes”,
astros, cérvidos asociados
a círculos o elementos
“astronómicos” (dibujo según
R. Viñas).
Las retículas
Los elementos geométricos parecen surgir en oposición y como comple-
mento asociado a formas figurativas, en particular los tipos reticulados
(cuadrículas, dameros, parrillas y formas cerradas complejas). En su con-
junto muestran un cierto proceso evolutivo. Por ejemplo: las más antiguas
combinan varios colores y se mezclan con las grandes representaciones
de animales y/o personajes. Algunas de estas retículas exhiben figuras
71
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Figura 8. Estructuras o
reconocer la forma y totalidad de sus diseños y compartimentos internos. rectángulos con franjas y
Pese a ello, hemos verificado ciertas tipologías que se expresan en la retículas de Cuerva del Ratón
(la numeración corresponde al
tabla adjunta.
inventario, según A. Rubio)
Retículas y asociaciones
A continuación, se indican las retículas y estructuras cuadrangulares con
el súmero de registro del inventario de cada cavidad.
Cueva de La Pintada
Retículas elipsoidales y ovalas:
129. Sobre el cuerpo del ciervo 128 y la cierva 130. Forma ovalada de 93
cm, dividida en seis cuadros. Silueteado y puntos en blanco, celdas
en rojo castaño oscuro.
134. Sobre la parte posterior del ciervo 128 y asociada al cervato 132.
Forma ovalada de 56 cm, con seis celdas. Silueteado blanco, celdas
en ocre amarillo y rojizo.
269. Sobre el dorso del carnero 260 y asociada a las figuras humanas
263-264. Zona con abundantes representaciones. Forma ovalada de
80 cm, dividida por ocho compartimentos. Silueteado blanco.
270 (2). Sobre la parte inferior del carnero 260 y asociada a figuras de
cérvidos, peces y humana. Se trata de un elemento doble de contorno
ovalado de 125 cm, con ocho recuadros por unidad. Silueta blanca.
Uno de los compartimentos basales presenta dos franjas amarillas.
296. Por encima de la cabeza del personaje 297. Forma ovalada de 95 cm,
con 8 celdas o compartimentos. Silueta amarillo anaranjado, celdas
amarillo anaranjado y rojo castaño.
307. A la derecha del personaje 297, asociado al ciervo 298 y los cer-
vatos 309- 310. Forma elipsoidal de 104 cm, dividida en 6 cuadros.
Silueteado amarillo anaranjado, celdas alternas en rojo carmín.
321. Sobre la cabeza y patas del ciervo 313 y asociado al cervato 319.
Forma ovalada de 87 cm, dividida en 4 cuadros. Silueteado y puntos
en blanco, celdas rojo carmín.
74
Los elementos reticulados del Arcaico Gran Mural... | Ramon Viñas, Albert Rubio y Larissa Mendoza
Retículas rectangulares:
34. Cubre la mitad del cervato 33 y la totalidad del 35. Forma rectangular
de 80 cm, con 10 celdas alternas en color rojo castaño oscuro.
221. Sobre los cérvidos 214, 215, 219, y 220. Asociado a la humana 213.
Forma rectangular de 156 cm, dividida en seis compartimentos o
celdas. Silueteado en blanco.
251. Sobre las humanas 246-249. Forma rectangular de 90 cm, dividida
en seis compartimentos. Silueteado y punteado en blanco.
252. Bajo el pez 250, asociado a cérvidos y figuras humanas. Forma rec-
tangular de cantos curvos de 127 cm, recubierto por varias figuras.
Silueteado amarillo anaranjado, celdas rojo castaño.
75
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Retículas incompletas:
222. Restos de la silueta de una retícula de color blanco sobre el personaje
429. Entre las aves 423-424 y el personaje 439. Forma cuadrada con 15
compartimentos, uno de ellos cubierto de pigmento y con restos en
otras celdas. 27 cm. Color amarillo caqui oscuro.
449. Sobrepuesto al personaje 458. Rectángulo vertical con 12 compar-
timentos divididos en tres secciones de cuatro espacios. 180 cm.
Color blanco.
453. Asociado al cervato 452 y a los personajes 439 y 450-451. Forma
de escudo con el extremo inferior ovalado con 4 celdas. 30 cm.
Silueteado en amarillo anaranjado, compartimentos rosos oscuro.
76
Los elementos reticulados del Arcaico Gran Mural... | Ramon Viñas, Albert Rubio y Larissa Mendoza
Rectángulos:
239. Sobre el cérvido 239. Rectángulo incompleto, silueteado en blanco.
253. Rectángulo incompleto, silueteado en blanco, celdas amarillo ana-
ranjado. 1025. Cubre la parte posterior del carneo 1022. Forma rec-
tangular de unos 60 cm, realizado a base de trazos verticales (7) y
horizontales (4), alternados en rojo y negro.
1062. Sobre los cuartos traseros del carnero 1032. Similar al 1025.
Cueva de El Ratón
Retículas rectangulares
31. En la base del sector II y cerca de las humanas 28-30 y retícula 54.
Forma rectangular en vertical de 100 cm, tipo parrilla, con 8 franjas
atravesadas, por la mitad, con un trazo rojo. Silueteado amarillo
anaranjado, franjas alternando rojo y negro, y puntos blancos.
42. Forma parte de cuatro estructuras que rodean la parte posterior
del puma 41 y bajo la cierva 63. En su base se acumula un grupo de
cervatos. Forma rectangular en vertical de 65 cm, tipo parrilla con
8 franjas. Silueteado amarillo anaranjado, franjas alternando rojo y
negro, y puntos blancos.
44. Entre la cola del Puma y el dorso de la cierva 63. Forma rectangular
en vertical de 60 cm, tipo parrilla con 7 franjas. Silueteado amarillo
anaranjado, franjas alternas castaño rojizo y negro, y puntos blancos.
Muestra un par de extremidades a modo de patas con garras de ave
en color blanco.
48. Bajo el abdomen del puma 41 y las patas delanteras de la cierva 63.
Forma rectangular en vertical de unos 50 cm, con unas 26 celdas
deterioradas. Silueteado amarillo anaranjado, celdas alternas rojo
y negro, y puntos blancos.
53. En la parte posterior del puma 41 y junto a los cérvidos 38, 43, 50 y
54. Forma rectangular en vertical de unos 40 cm, con unas 20 cel-
das deterioradas. Silueteado amarillo anaranjado, celdas alternas
castaño rojizo oscuro y amarillo anaranjado.
57. Linda con el cervato 59. Forma rectangular en vertical de unos 46
cm, con 4 celdas. Silueteado amarillo anaranjado, celdas alternas
rojo castaño oscuro.
77
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
62. Junto a las patas traseras del puma y asociada a retículas, ciervas
y cervatos. Forma rectangular en vertical de unos 75 cm, con 30 o
40 celdas. Silueteado anaranjado, celdas alternas rojas y negras, y
puntos blancos.
63. Sobre el puma y asociada a retículas, ciervas y cervatos. Forma rec-
tangular en vertical de unos 75 cm, con unas 8 celdas. Silueteado
anaranjado, celdas alternas rojas y negras.
79. Junto al venado 78, asociada a retículas, ciervas y cervatos. Forma
rectangular en vertical de unos 18 cm, con unas 4 celdas. Silueteado
rojo castaño, celdas rojo castaño, puntos blancos.
78
Los elementos reticulados del Arcaico Gran Mural... | Ramon Viñas, Albert Rubio y Larissa Mendoza
95. Situada entre las ciervas 85, 88 y 93 y por debajo del lomo de la fi-
gura 87, asociada a ciervo, cierva, y cervatos. Forma rectangular en
vertical de unos 70 cm, con unas 6 celdas. Silueteado anaranjado,
celdas rojas y negruzcas, y puntos blancos.
25. Carnero con cuerpo reticulado. En otros conjuntos se localizan figuras
humanas con retículas en el cuerpo.
79
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Discusión
Parte de las retículas y estructuras cuadrangulares pueden corresponder
simbólicamente a elementos constructivos propiamente dichos, como
varios centros ceremoniales que fueron levantados en forma de enra-
madas por distintos pueblos de Baja California, y otras pueden partir de
visiones psicotrópicas y corresponder a elementos simbólicos sin otro
referente material.
Conclusiones
Estos diseños reticulados merecen especial atención ya que, además de
su múltiple y compleja interpretación, exponen diferentes secuencias
en la cifra de cuadros y franjas alternas y en la oposición de los colores
aplicados. Su delineado recalca, frecuentemente, el trazado en ocre-
amarillo o blanco y se combinan los recuadros en rojo-negro, amarillo-
negro, blanco-rojo, y también del mismo color del contorno con celdas
vacías y semiplenas (Figs.13 y 14).
puede suceder con el arte rupestre del Paleolítico europeo o con otras
culturas posteriores.
Anexo. Gráficas
84
Los elementos reticulados del Arcaico Gran Mural... | Ramon Viñas, Albert Rubio y Larissa Mendoza
Referencias bibliográficas
Barco, Miguel. 1988, Historia Natural y Crónica de la Antigua California (Adiciones
y correcciones a la Noticia de Miguel Venegas) (edición y estudio preliminar
de M. León Portilla), Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto
de Investigaciones Históricas [originalc.1770], México.
Bosch Gimera, Pedro. 1964, “El arte rupestre en América”, Miscelánea en Homenaje
al abate Henri Breuil, Anales de Antropología, Instituto de Investigaciones
Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Vol. I, no. 1,
México, pp. 269-282.
Castillo, Victoria; Josep M. Fullola; M. Àngels Petit ; Albert Rubio, y Mercè
Bergadà. 1994, Arte y arqueología prehistóricos de la Península de Baja
California (México). Homenaje a J. González Echegaray, Museo y Centro de
Investigaciones de Altamira, Monografía 17, ed. Ministerio de Cultura,
Santander, pp. 325-326.
Clavijero, Francisco Xavier. 1982, Historia de la Antigua o Baja California, Ediciones
José Porrúa Turanzas [original 1782], México.
Crosby, Harry. 1975, The Cave Paintings of Baja California. The Great Murals of an
Unknown People. The Copley Press INC, La Jolla.
Dahlgren, Barbro y Javier Romero. 1951, “La prehistoria baja californiana; redes-
cubrimiento de pinturas rupestres”. Cuadernos Americanos, nº 4, pp. 153-178.
Diguet, M. León. 1895, “Notes sur la pictographie de la Basse Californie”.
L’Antrhropologie, 6, París, pp. 106-153.
85
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Fullola, J. María; Victoria del Castillo; M. Àngels Petit; Albert Rubio; Elisa Sarrià
y Ramon Viñas. 1991, “Avance de los resultados del estudio de los grandes
murales de las sierras de Guadalupe y San Francisco y de la campaña de
excavaciones en el yacimiento de ‘La Cueva’ (Baja California Sur, México)”.
Boletín del Consejo de Arqueología 1990, INAH., México pp. 114-120.
Fullola, J. María; Victoria del Castillo; M. Àngels Petit; Albert Rubio; Elisa Sarrià
y Ramon Viñas. 1993, El proyecto Baja California (México). Actas del XII
Congreso Internacional de la UISPP vol 2, ed. Inst. Arcéol. De l’Acad. Slovaque
de Sciences, Bratislava, pp. 127-132.
Fullola, J. María; Victoria del Castillo; M. Àngels Petit y Albert Rubio. 1994,
“Premières datations de l’art rupestre de la Basse Californie (Mexique)”.
INORA (International News letter On Rock Art) 9, Foix, p. 1-4.
Grant Campbell. 1974, “Rock Art of Baja California. Notes on the Pictographs of
Baja California by Leon Diguet (1895)”, Baja California Travel Series, 33, Los
Angeles, Dawson’s Book Shop, 146 p.
Gutiérrez, M. de la Luz y Justin R .Hyland. 2002 , Arqueología de la sierra de San
Francisco. Dos décadas de investigación del fenómeno Gran Mural. Instituto
Nacional de Antropología e Historia, México.
Gutiérrez, M. de la Luz, Isabel Hernández y Alan Watchman. 2003, “Antigüedad
de los murales de la península de Baja California”. Arqueología Mexicana,
núm. 60 pp. 4-5.
Hambleton, Enrique. 1979, La pintura rupestre de Baja California, México. Fondo
de Cultura Banamex, México.
Jones Bernart, M. 1995, “The Hear that the Center of the Circle: Mountain Lion and
Solstice Ritual.” Rock Art Papers, vol.12,Hedges,K. (ed.), San Diego Museum
Papers, 33, San Diego, p. 45-54.
Leroi-Gourhan, Arlette y Jaques, Allain. 1979, Lascaux Inconnu. XII supplément à
“Gallia Prehistoire”. Editions du Centre National de la Recherche Scientifique,
Paris.
Lewis-Williams, J.D. 2005, La Mente en la Caverna. La conciencia y los orígenes del
Arte. Akal, Madrid.
Meighan, Clement. W. 1966, “Prehistoric Rock Paintings in Baja California”,
American Antiquity, 31(3), p. 372-392.
Meighan, Clement. W. 1969, “Indian Art and History. The Testimony of Prehispanic
Rock Paintings in Baja California”, Baja California Travels Series, 13, Los
Angeles, Dawson’s Book Shop.
Mendoza, Larissa. 2004, Análisis historiográfico del contexto arqueológico de los
grandes Murales de Baja California. Reflexiones sobre su situación cronocultural,
Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología, México.
86
Los elementos reticulados del Arcaico Gran Mural... | Ramon Viñas, Albert Rubio y Larissa Mendoza
Petit, M. Àngels; Albert Rubio, Victoria del Castillo; Josep M. Fullola; Mercè
Bergadá. 1995a, “El projecte arqueològic “Baixa California”: excavacions
arqueològiques i estudi de pintures rupestres”. Tribuna d’Arqueologia 1993-
94. Servei d’Arqueologia. Generalitat de Catalunya. Barcelona, pp. 153-167.
Petit. M. Àngels; Albert Rubio, Victoria del Castillo y Josep M. Fullola. 1995b, “Les
peintures rupestres de Baja California. Répose à ‘Découvertes récentes de
peintures rupestres dans la péninsule de Baja California’” INORA 8, pp. 6-9,
INORA 11, Foix, pp. 11-13.
Piccolo, Francisco M. 1962, Informe del estado de la nueva cristiandad de California.
Ediciones José Porrúa Turanzas [original 1702], España.
Moore, Elaine. 1985, “A Compositional Analysis a Two Baja California Murals:
An Artist’s Point of View”. Rock Art Papers, vol.2, Hedges, K. (ed.), San Diego
Museum Papers,nº 18, vol. 2, San Diego, pp. 19-32.
Ritter, Eric. 1977, “Bosquejos de cacería prehistórica que se infieren en la pin-
tura rupestre de la región central de Baja California”. Calafia, nº 3, Baja
California Sur, pp. 45-50.
Rubio, Albert. 1991,“Los jesuitas en Baja California”. Cuadernos Hispanoamericanos,
nº 497, Madrid, pp. 48- 69.
Rubio, Albert. 2013, El yacimiento arqueológico de El Ratón. Una cueva con pin-
turas en la Sierra de San Francisco (Baja California Sur, México) II. El mural
pintado (Tesis Doctoral), Monografies 10, Seminari d’Estudis i Recerques
Prehistòriques, Universitat de Barcelona.
Rubio, Albert, M. Àngels Petit; Josep M. Fullola; Victoria del Castillo. 2000, “El
proceso de ocupación humana de la Sierra de San Francisco (Baja California
Sur, México)”. Actes de la section 17, Préhistoire de l’Amérique, XIII Congreso
UISPP, septiembre 1996, Forlí.
Stanley Gardner, Erle. 1962, “El caso de las Cuevas de Baja California”, Life 20,
nº 4, Chicago, pp 25-46.
Viñas, Ramón. 2010a, “Cueva de los Músicos, Sierra de San Francisco, B.C.S.,
México: An interpretative proposal / La grotte de los Músicos, Sierra de
San Francisco, BCS, Méxique: Une proposition d’interprétation”. INORA
International Newsletter on Rock Art, nº 57. Foix, pp. 23-30.
Viñas, Ramón. 2010b, “Datos historiográficos sobre las investigaciones crono-
culturales del Arcaico Gran Mural, Baja California Sur, México”. Fundhamentos
IX, Vol. II., Congreso IFRAO: “Global Rock Art”, Parque Nacional Serra da
Capivara, São Raimundo Nonato, Piaui, Brasil, junio-julio, 2009, Fundaçao
Museu do Homen Americano, pp. 439-453.
Viñas, Ramon. 2013, La Cueva Pintada. Proceso evolutivo de un centro ceremo-
nial, Sierra de San Francisco, Baja California Sur, México (Tesis Doctoral),
87
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
88
Sitios pictográficos en la Sierra de las Cacachilas,
Baja California Sur, México
Harumi Fujita
Centro INAH, B.C.S. (México)
Karim Bulhusen Muñoz
Centro INAH, B.C.S. (México)
Resumen
El área de La Paz en la parte austral de la península de Baja California
ha sido una de las áreas más importantes para los antiguos pobladores.
La zona costera cumple con los factores favorables para asentamientos,
tales como la disponibilidad de recursos alimenticios de origen tanto
marino como terrestre, abundancia de materia prima para manufacturar
herramientas de piedra, concha, madera y hueso, la seguridad de asenta-
miento por estar en la bahía de La Paz y la abundancia de cuevas y abrigos
rocosos para refugio. Por otra parte, la sierra de las Cacachilas al este de
La Paz hacía formar algún culto de montaña, creando lugares sagrados
o ceremoniales, representados en los sitios pictográficos y los sitios con
números morteros fijos. Las evidencias arqueológicas indican la alta
densidad de sitios cerca de la zona costera, compuestas principalmente
por los campamentos habitacionales y cantera-talleres líticos; mientras
que, en las zonas montañosas, se registraron varios sitios pictográficos y
pocos campamentos habitacionales. Los motivos de las pinturas reflejan
la vida y la cosmovisión de los antiguos pobladores de la región.
Palabras clave: patrón de asentamiento, sitios pictográficos, paisaje cul-
tural, culto de montaña, Baja California Sur
Abstract
Area of La Paz in the southern portion of the peninsula of Baja California
has been considered one of the most important areas for the ancient inhabi-
tants. The coastal zone satisfies the favorable factors for settlements, such
as the availability for food resources of both marine and terrestrial origins,
the abundance of the raw material to make tools from stone, wood, shell
and bone, the security of the settlements, protected by La Paz Bay, and the
abundance of rock shelters or caves. On the other hand, the Sierra de Las
Cacachilas, located to the east of La Paz, seems to form some kind of cult
89
Figura 1 Sitios arqueológicos
en las sierras de Las Cacachilas
y El Novillo.
of mountain, creating sacred and ceremonial places, represented by picto-
graphic sites and sites with numerous fixed mortars and metates.
The archaeological sites indicate the high densities of sites near the coast,
composed principally by habitation campsites and lithic quarries and work-
shops; while in the mountain zones many pictographic sites and a few habi-
tation campsites were recorded. The motives of the paintings reflect the life
and cosmovision of the ancient inhabitants of the region.
Keywords: settlement patterns, pictographic sites, cultural landscape, cult of
mountain, Baja California Sur
Introducción
Desde hace aproximadamente 10,000 años el área de La Paz (Fig. 1) ha
sido una de las más importantes para los antiguos pobladores del sur
de la península de Baja California (Fujita y Bulhusen, 2014b). La zona
costera brinda condiciones favorables para los asentamientos humanos,
90
Sitios pictográficos en la Sierra de las Cacachilas... | Harumi Fujita y Karim Bulhusen Muñoz
Por esta razón, es probable que esta sierra fuera objeto de algún
culto de montaña, donde se ubicaran lugares sagrados o ceremoniales
para los antiguos pobladores del área de La Paz (Fujita y Bulhusen 2014a).
La abundancia de sitios pictográficos en una zona con formas del relieve
que han sido relacionadas con los dioses sugiere alguna conexión entre
estas manifestaciones y la naturaleza de los sitios y los motivos pintados
en ellos.
Los cerros del Puerto (1260 msnm) y de la Ciénega son las eleva-
ciones más altas de la sierra de las Cacachilas y pueden ser observados
desde diferentes puntos del área de La Paz y sus alrededores. Esta sierra
se encuentra entre la ciudad de La Paz y el poblado de Los Planes, ubicado
en la bahía de La Ventana, por lo que algunos sitios pictográficos también
pudieron haber servido como marcador, para guiar la localidad de algunos
arroyos principales con respecto a los cerros El Puerto y la Ciénaga. En
este sentido, la ruta de tránsito entre las dos áreas costeras es en general
tránsito para transportar productos marinos y materiales líticos desde la
costa hacia la sierra, y viceversa, por lo que algunos sitios pictográficos
pudieron haber servido como marcador de tránsito. Las herramientas
92
Sitios pictográficos en la Sierra de las Cacachilas... | Harumi Fujita y Karim Bulhusen Muñoz
Materia prima
El área costera que de La Paz al Pulguero se caracteriza por la presencia
de rocas ígneas extrusivas. En términos de presencia de materia prima
para la manufactura de herramientas, es la zona más importante en
toda la Región del Cabo debido a la accesibilidad a rocas y minerales
de buena calidad como toba vítrea, riolita y basalto (Hammond, 1954),
cuarzo y calcedonia. Se registraron varias canteras y talleres líticos en
esta área (Fujita 2003, Fujita y Bulhusen 2013a).
Patrón de asentamiento
Durante varias temporadas de recorrido sistemático en el área costera
de La Paz a El Pulguero en la parte oriental de la bahía de La Paz, se
registraron 173 sitios: 109 campamentos habitacionales al aire libre y en
cuevas y abrigos rocosos, 18 campamentos no habitacionales, 30 con-
cheros, una cantera, dos cantera-taller de lítica, 10 talleres líticos, una
cueva funeraria, dos sitios con varios amontonamientos de rocas y un sitio
cuya funcionalidad no se ha identificado. Ningún sitio pictográfico se ha
registrado hasta la fecha (Fujita, 1985, 2003; Fujita y Bulhusen 2013a).
Por otra parte, el recorrido no sistemático en el área de las sierras La
Cacachila y El Novillo reveló la presencia de 34 sitios: 25 sitios pictográ-
ficos y un sitio de petrograbados, un sitio con abundancia de metates y
morteros fijos, 6 sitios habitacionales al aire libre, un sitio no habitacional,
posiblemente el sitio de caza y taller (Fujita 2008, Fujita y Bulhusen 2013b).
93
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
94
Sitios pictográficos en la Sierra de las Cacachilas... | Harumi Fujita y Karim Bulhusen Muñoz
95
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Las figuras están pintadas en color sólido, excepto las dos figuras
de peces que fueron pintadas con base en varias líneas. Solo se observó
una figura de una venada con contorno del cuerpo. Los motivos de los
venados, liebres y un gato montés están ejecutados en perfil, mientras
que las de peces y una lagartija están pintadas en planta. En caso de las
figuras de tortugas, se pintaron tanto en planta como en perfil.
96
Sitios pictográficos en la Sierra de las Cacachilas... | Harumi Fujita y Karim Bulhusen Muñoz
98
Sitios pictográficos en la Sierra de las Cacachilas... | Harumi Fujita y Karim Bulhusen Muñoz
99
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
color rojo ejecutado a base de líneas (Fig. 3b). A la izquierda de esta figura
se advierte un manchón del mismo color que pudo haber sido otra figura,
pero está muy intemperizado para distinguir su forma. Diguet (1895) fue
el primero que reportó este sitio.
Figura 5 Representaciones zoomorfas y geométricas en la sierra de las Cacachilas, BCS. a: venada sobre líneas diagonales
paralelas con DStretch, b: serie de líneas paralelas identificadas con DStretch, c y d: figura de pez pintada e identificada
con DStretch, e y f: figura de pez pintada e identificada con DStretch, g: líneas semi horizontales y otras verticales paralelas
con DStretch, h: figura de un pez y una venada pintada, i: figura de una venada pintada, j: un conjunto de líneas en distintas
direcciones, k: peces formados por líneas identificadas con DStretch, l: tres zoomorfas que podrían ser dos cuadrúpedos y un
ave con DStretch.
102
Sitios pictográficos en la Sierra de las Cacachilas... | Harumi Fujita y Karim Bulhusen Muñoz
Figura 6. Representaciones zoomorfas, geométricas, una antropomorfa e implemento en la Sierra de las Cacachilas, BCS.
Arriba. a: Varias horadaciones utilizadas como morteros fijos, b: un pez pintado, c: dos peces pintados, identificados con DStretch.
Enmedio. d: una antropomorfa y una zoomorfa pintada, foto tomada por Aníbal López, e: una antropomorfa y una zoomorfa
pintadas, identificadas con DStretch.
Abajo. f: dos zoomorfas y una flecha pintadas, g: dos zoomorfas y una flecha pintadas identificadas con DStretch.
105
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Figura 7 Representaciones zoomorfas y geométricas en la sierra de las Cacachilas y El Novillo, BCS. a: gato montés identificado
con DStretch, b: lagartija identificada con DStretch, c: cuatro peces pintadas, d: figura de cuatro peces identificados con
DStretch, e: figura de una venada idfentificada con Dstretch, f: petrograbado de una venada por técnica de raspado.
106
Sitios pictográficos en la Sierra de las Cacachilas... | Harumi Fujita y Karim Bulhusen Muñoz
107
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
109
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
110
Sitios pictográficos en la Sierra de las Cacachilas... | Harumi Fujita y Karim Bulhusen Muñoz
o varios grupos, así como las relaciones entre etnias distintas a través
del estilo y la técnica aplicada, y la ideología del grupo hasta cierto grado.
Así, la semejanza de las figuras con los diferentes subáreas de la región
del Cabo, así como con la sierra de la Giganta (Carmean, 1994; Fujita,
1995; Mandujano, 2009: 175-180) se puede adjudicar al intercambio de
ideas entre los grupos diferentes en forma pacífica, aunque también pudo
haber ocurrido de manera violenta, de acuerdo a varias descripciones
etnohistóricas y testimonios de los primeros europeos que visitaron la
parte sur de la península, en los cuales hablan de los conflictos entre
los Guaycuras y los Pericúes (Barco, 1973; Mathes, 1980).
Referencias Bibliográficas
Anzai, Masato. 2010, “Kyusekki jidai syakai no riron kenkyu (Study of Theories of
Paleolithic Society)”. In Kyusekki jidai 2 (Paleolithic Period), edited by Takashi
Inada and Hiroyuki Sato, pp. 392-415. Aoki syoten, Tokyo. pp. 392-415
Barco, Miguel del. 1973, Historia natural y crónica de la Antigua California.
Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Carmean, Kelly. 1994, “Archaeological Investigations in the Cape Regions Cañón
de San Dionisio”. Pacific Coast Archaeological Society Quarterly. nº. 30, vol.1,
pp. 25- 51.
Criado Boado, Felipe. 1999, “Del Terreno al Espacio: planteamientos y perspec-
tivas para la Arqueología del Paisaje”, CAPA nº 6. Grupo de Investigación en
Arqueología del Paisaje, Universidad de Santiago de Compostela.
111
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
112
Sitios pictográficos en la Sierra de las Cacachilas... | Harumi Fujita y Karim Bulhusen Muñoz
León de la Luz, José Luis, Reymundo Domínguez Cadena, Miguel Domínguez León
y Rocío del Carmen Coria Benet. 2014, Flora Iconográfica de Baja California
Sur nº 2, CIBNOR, La Paz.
Lewis-Williams, J.D., y T.A. Dowson. 1988, “The Signs of all times: Entoptic
Phenomena in Upper Paleolithic Art.” Current Anthropology nº 29, pp.
201-246.
Mandujano, Carlos. 2009, Patrón de Asentamiento en la Sierra de la Giganta:
Estudios de los Sitios Arqueológicos del Municipio de Loreto, Baja California
Sur. Tesis de Maestría en Arqueología, Escuela Nacional de Antropología
e Historia, México.
Mathes, Michael. 1980, Antecedentes históricos, Importancia de Cabo San Lucas,
Fonapas, La Paz, México.
Porcayo, Antonio. 2006, Informe final para el Consejo de Arqueología de los trabajos
arqueológicos en el Sitio Ignacio Zaragoza, Ensenada, Baja California. Archivo
Técnico, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Reyes Silva, Leonardo. 2005, Mitos, leyendas y tradiciones sudcalifornianas. H. XI
Ayuntamiento del Municipio de La Paz, México.
Ritter, Eric W. 1991, “Baja California Rock Art: Problems, Progress, and Prospects”.
Rock Art Papers, nº 27 vol. 8, K. Hedges (ed.), San Diego Museum Papers,
pp.21-36.
Ritter, Eric W. 1993, “A petroglyph complex of the Sierra de San Francisco Uplands,
Baja California, Mexico”. Rock Art Papers, nº 29 vol. 10, K. Hedges (ed.), San
Diego Museum Papers, pp. 81-102.
Shaafsma, Polly. 1980, Indian Rock Art of the Southwest. A School of American
Research Book, University of New Mexico Press, Albuquerque.
Viñas, Ramon y Jordi Rosell. 2007, “Las representaciones rupestres de fauna de
la Cueva Pintada: Los Cérvidos (Sierra de San Francisco, Baja California Sur,
Mexico)”. Arqueobios, nº 3 vol. 1. Centro de Investigaciones Arqueobiológicas
y Paleoecológicas Andinas, Universidad Rioja, España. pp. 88-103.
113
Un acercamiento a la pintura rupestre
de la Sierra de la Giganta, Baja California Sur, México
Resumen
Uno de los objetivos del proyecto arqueológico sierra de La Giganta, es
localizar y registrar la gran variedad de sitios arqueológicos en la sierra
que lleva el mismo nombre. Dentro de la clasificación de los sitios ar-
queológicos, encontramos campamentos tanto al aire libre como en cue-
vas, concheros y sitios con arte rupestre, dentro de los que se incluyen
los petroglifos y los sitios con pintura rupestre. En estos últimos sitios,
pondremos particular interés en esta presentación, en donde se explicará
a grandes rasgos el estilo sierra de La Giganta, haciendo un recorrido
por cada uno de ellos, presentando sus características particulares así
como sus componentes arqueológicos y asociaciones con el paisaje.
Palabras clave: Pintura rupestre, sierra de la Giganta, Baja California Sur,
Conservación, México
Abstract
One of the objectives of the sierra de La Giganta Archaeological Project is to
locate and record the variety of archaeological sites in the sierra of the same
name. Within the classification of archaeological sites, open camps sites, and
in caves, middens and rock art sites, within which the petroglyphs and rock
art sites are included. Will particularly interest in this presentation, where
they explain roughly the sierra de La Giganta style and we will review each
where they present their particular characteristics and their components and
associations with landscape.
Keywords: rock art, La Giganta style, Baja California Sur, conservation, México.
114
Un acercamiento a la pintura rupestre de la Sierra de la Giganta...| C. Mandujano, A.J. Romero, S.Mª Mattiussi y A. Feria
Introducción
Con este trabajo, se presenta por primera vez una recopilación de sitios
arqueológicos en el que se ofrece un panorama del arte rupestre clasi-
ficado como “estilo sierra de La Giganta”; en esta área, no había habido
estudios de carácter regional que recopilaran la información no solo de
los sitios arqueológicos con pintura rupestre, sino de los yacimientos
arqueológicos en general. Esto se dio a partir del 2004 con el proyecto
arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
“Sierra de La Giganta” a cargo del arqueólogo Carlos Mandujano (2004,
2005, 2009a, 2009b), desde entonces se ha comenzado a caracterizar
arqueológicamente un área poco conocida.
115
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Sitio B39
Se localiza a 3,5 km de la
costa; se trata de un cam-
pamento habitacional de
un abrigo rocoso que está
orientado de norte a sur
con el frente hacia el este;
tiene una longitud de 6 m en
el frente y una profundidad
máxima de 2 m que se en-
cuentra en la parte central.
Sitio B8 El Rincón
Se localiza a 830 m de la costa y es una cueva que se utilizó como cam-
pamento habitacional que además presenta manifestaciones de pintura
rupestre. Está orientada de este a oeste con el frente hacia el norte, tiene
15 m de frente, una profundidad máxima de 12 m en desnivel hacia arriba
y el techo llega a tener 8 m de altura. El sitio tiene una extensión de 225
m. Muestra diversas evidencias de ocupación; la estructura que tiene la
cueva presenta en su interior un nivel principal y cuatro nichos; el piso
principal es un espacio en donde se realizó la mayoría de las activida-
des, es plano y ocupa gran parte del área de la cueva, además es la que
presenta mayor cantidad de evidencias como lascas, núcleos, algunas
conchas y ceniza. El piso de la cueva se encuentra relativamente limpio,
aunque hay rocas de derrumbe del techo. Fuera de la línea de goteo la
cantidad de concha se incrementa y sobre el talud se puede observar
una cantidad importante de estas.
Sitio B3 El Saucito
Este sitio se localiza en las cercanías del rancho El Saucito a unos 6 km
de la costa siguiendo el cauce del arroyo el Tular. Es un sitio con pintura
rupestre cuyos motivos se encuentran plasmadas en un frente rocoso
vertical de roca ígnea que se encuentra del lado oeste del cauce del
arroyo; dicho paredón tiene un eje norte-sur con el frente rocoso hacia
el este, todos los motivos son monocromos de color rojo y los más bajos
se encuentran a 1.80 m de altura y los más altos a 4 m (Fig. 5).
Figura 4. Representación
abstracta en color rojo.
Figura 6. Representaciones de
vulvas pintadas en color rojo
El segundo paso
Se localiza a 2.5 km al suroeste del poblado de San Javier. Se trata de un
abrigo rocoso de 12 m de frente por 5.80 m de fondo y una altura máxima
de 3 m, situado unos metros antes de llegar a la meseta de la serranía
que forma la cañada San Javier, al oeste del rancho El Segundo Paso.
En el interior del abrigo se localizan 11 metates y fuera de la línea de
goteo solamente dos. Para tres de estos, se utilizaron grandes rocas de
derrumbe localizadas cerca de la línea de goteo, dos al interior y una
al exterior. Al menos en cinco metates, se pueden apreciar restos de
pigmento rojo; también se registró la presencia de al menos dos manos
de metate completas y dos fragmentos. También se registraron algunas
lascas y fragmentos de núcleo de basalto y fragmentos de valvas de
Dosinia ponderosa, Pecten vogdesi y Modiolus capax.
123
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Figura 7. Impresiones de
manos de color rojo sobre El acceso a la cueva es muy difícil y pronunciado. El frente de
base blanca.
la cueva tiene dos accesos hacia el interior: uno de 8,60 m de frente por
4,2 m de fondo y otro de 8,20 m de frente por 5,80 m de fondo. En medio
de estos se presenta un derrumbe antiguo de varios bloques grandes
que, al menos uno de ellos, quedó recargado en la pared baja que forma
el techo de la cueva formando los dos accesos descritos. En esta parte
central se presenta un panel de pintura que tiene una preparación de base
blanca de 2,50 m de alto por 1,40 m de ancho, que sirvió para plasmar
manos en positivo de color rojo. La mayoría de las manos se encuentran
orientadas hacia arriba y conforme van descendiendo van girando hacia
la derecha hasta quedar algunas incluso con los dedos totalmente hacia
abajo (Fig. 7).
124
Un acercamiento a la pintura rupestre de la Sierra de la Giganta...| C. Mandujano, A.J. Romero, S.Mª Mattiussi y A. Feria
Figura 8. Representación
abstracta con líneas
San Luis Gonzaga geométricas.
125
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Caguama Cave
Este sitio trabajado prime-
ro por William Massey en
la década de 1950 y pos-
teriormente por Donald
Tuohy, en la década de
1960 y 1970 (Tuohy 1979).
Se localiza en la parte
sur de los llanos de San
Julio en el municipio de
Comondú. Se trata de
una cueva habitacional
en la que aún se pueden
apreciar lascas, núcleos,
metates y manos. En el
exterior de esta cueva se
encuentra plasmada una
figura de una tortuga de
1.52 m de altura (Fig. 9) y
muy cerca de ahí, en una
roca, también se encuen-
tra plasmada otra tortuga
de menor tamaño, ambas
en color rojo, aunque la de
la cueva está rellenada con
líneas verticales, mientras
que la otra está con color
sólido como relleno.
Las Parras
Debajo de una gran roca de granito que alguna vez rodó por la ladera del
picacho llamado Pilón de Las Parras, en su lado este, se formó un abrigo
que fue aprovechado como refugio por los antiguos pobladores de esta
zona, en el cual plasmaron algunos diseños abstractos, geométricos y
naturalistas, todos monocromos en color rojo. El piso es plano de tierra y
se aprecia un metate. Posiblemente haya más materiales arqueológicos
enterrados ya que hay sedimentación.
126
Un acercamiento a la pintura rupestre de la Sierra de la Giganta...| C. Mandujano, A.J. Romero, S.Mª Mattiussi y A. Feria
líneas paralelas verticales pintadas con los dedos, son alrededor de veinte
trazos gruesos de 16 cm de largo. Un poco más a la derecha hay dos
pares de líneas paralelas que se cruzan perpendicularmente a manera
del símbolo de “gato” con alrededor de treinta puntos entre sus divisio-
nes; esta figura mide 18 cm de largo por 15 cm de alto. Inmediatamente
a este, a la derecha, se encuentra lo que se podría referir como una
figura antropomorfa formada mediante una línea para formar el cuerpo,
otras dos líneas oblicuas de 18 cm a manera de brazos y tres líneas en
cada una para formar las manos; las piernas y los pies están formados
igualmente por tres líneas que salen desde el eje principal de la línea
del cuerpo. Cabe destacar que no hay claramente una cabeza. La altura
total de esta figura es de 30 cm.
127
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Hacia el lado derecho del abrigo hay una serie de líneas verticales
pintadas con los dedos, en las que se aprecia claramente que la mayoría
fueron hechas con los dedos índice, medio y anular. Son alrededor de
veintiocho conjuntos de tres dedos; el área de este conjunto mide 90 cm
por 90 cm por cada lado y la longitud de los trazos mide en promedio 8 cm.
Cueva de la Serpiente
Este sitio se localiza en las inmediaciones del rancho Santo Domingo.
En el interior de la cueva se localizan nueve metates y al menos nueve
manos; otro metate más se ubica en el exterior y también se localizó un
área de talla de basalto cerca de la línea de goteo. Presenta un muro
construido mediante la colocación de rocas para alargar una cámara que
se forma en el fondo de la parte norte de la cueva.
129
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
130
Un acercamiento a la pintura rupestre de la Sierra de la Giganta...| C. Mandujano, A.J. Romero, S.Mª Mattiussi y A. Feria
El Batequito
Se localiza en las cercanías del rancho La Linterna, en el área conocida
como el Batequito. Se trata de dos abrigos rocosos separados por un
espacio de unos 5 m de pared rocosa. Uno mide 9 m de longitud y 5 m de
profundidad en el que se aprecian 4 metates, tres de estos en la línea de
goteo y uno más en el interior. El otro abrigo tiene una longitud de 12 m
de longitud por 6 m de profundidad. En este se localiza una roca grande
de derrumbe del techo de 4,10 m de altura por 2,6 m de ancho, sobre la
cual se plasmaron la mayoría de los diseños de este sitio.
Cuevas Pintas
El sitio se localiza en el kilómetro 13,5 del camino que lleva al poblado
de San Javier desde Loreto. Se trata de un abrigo rocoso, adyacente al
cauce del arroyo estacional que localmente se conoce como el arroyo de
Las Parras. El panel de pintura está compuesto de unas 25 figuras en
su mayoría abstractas (Fig. 14), pintadas en rojo, naranja, negro, blanco
y amarillo, que cubren un área de 10 m2 (Gutiérrez 2000; Gutiérrez y
Castro 2000).
Destaca entre los diseños de este sitio una parrilla formada por
líneas rojas y negras. También sobresale una figura formada por tres
rectángulos rellenos en negro delineados por una línea también en color
negro que los rodea a los tres juntos y entre cada uno de estos también
los separa una línea negra y otra naranja y, a manera de destello, tiene
líneas rojas paralelas y puntos que rodean el conjunto.
132
Un acercamiento a la pintura rupestre de la Sierra de la Giganta...| C. Mandujano, A.J. Romero, S.Mª Mattiussi y A. Feria
La Pingüica
El sitio se localiza en el extremo norte de la Sierra de la Giganta a unos
8 km del entronque de la carretera transpeninsular y la terracería que
lleva hacia La Purísima.
133
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
135
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Referencias bibliográficas
Esquivel, Laura, 1992, Cédula de registro G12A77-03-002. Dirección de Registro
Público de Monumentos y Zonas arqueológicas, INAH, México.
Gutiérrez Martínez, María de la Luz, 2000, Ficha técnica Cuevas Pintas. Instituto
Nacional de Antropología e Historia, La Paz Baja California Sur.
Gutiérrez Martínez, María de la Luz. 2001, Informe de la Comisión de Trabajo
Realizada en el Complejo Arqueológico Rupestre La Pingüica, Municipio de
Loreto, Baja California Sur. Instituto Nacional de Antropología e Historia,
México.
Gutiérrez Martínez, María de la Luz, José M. Castro Jordán, 1999, Informe de la
Comisión de Trabajo Realizada el 23 y 24 de abril de 1999 en el Sitio Rupestre
Cuevas Pintas, Municipio de Loreto B.C.S. Instituto Nacional de Antropología
e Historia, México.
Gutiérrez María de la Luz y Justine Hyland, 2002, Arqueología de la Sierra de San
Francisco: Dos décadas de investigación del fenómeno Gran Mural. Instituto
Nacional de Antropología e Historia. México.
Mandujano Álvarez, Carlos, 2004, Informe de la Primera Temporada del Proyecto:
Recorrido de Superficie para la Identificación, Registro e Investigación de
Sitios Arqueológicos en la Sierra de la Giganta, Baja California Sur. Consejo
de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología, México.
Mandujano Álvarez, Carlos. 2005, Informe de la segunda temporada del proyecto:
Recorrido de superficie para la identificación, registro e investigación de si-
136
Un acercamiento a la pintura rupestre de la Sierra de la Giganta...| C. Mandujano, A.J. Romero, S.Mª Mattiussi y A. Feria
137
Grabados y astros: el papel de los símbolos celestes
entre las manifestaciones del conjunto rupestre
del Arroyo de las flechas (Caborca, Sonora, México)
Beatriz Menéndez Iglesias
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones
Antropológicas (México)
Ramon Viñas Vallverdú
Universitat Rovira i Virgili, Institut Català de Paleoecologia Humana
i Evolució Social (España)
Alejandro Terrazas Mata
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones
Antropológicas (México)
Martha E. Benavente Sanvicente
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones
Antropológicas (México)
Albert Rubio Mora
Universitat de Barcelona, Seminari d’Estudis i Recerques Prehistòriques
(España)
Resumen
Este trabajo se centra en las representaciones grabadas de carácter as-
tral del Arroyo de las Flechas, con una propuesta interpretativa sobre su
contexto espacial, temático y cultural. Este conjunto rupestre se localiza
en la Sierra de El Álamo (noroeste de Sonora), un sitio conocido también
como Aguaje de las Palomas. La primera referencia a este conjunto de
petroglifos corresponde a D. Ballereau (1991), quien realizó un primer
inventario y clasificación iconográfica. En el año 2013 hemos reempren-
dido el estudio de este yacimiento, con la reelaboración del inventario y
el estudio temático de sus representaciones, en el ámbito del proyecto
“Ocupaciones Humanas durante el Cuaternario en el Noroeste de Sonora
(OHCNS-Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad
Nacional Autónoma de México)” Su contenido está constituido por fi-
guras humanas, animales, objetos o instrumentos (flechas y puntas de
proyectil), elementos abstractos y astronómicos. El arroyo de las Flechas
parece haber desempeñado el papel de espacio ceremonial destinado a
ritos de fertilidad, asociados al culto solar y lunar.
Palabras clave: Arroyo de las Flechas, Grabados rupestres, Elementos
astrales, Asociaciones temáticas, Espacio ceremonial, Contexto cultural
138
Grabados y astros: el papel de los símbolos celestes... | B. Menéndez, R. Viñas, A. Terrazas, M. Benavente y A. Rubio
Abstract
This paper is focused on the rock art engravings representations of astral cha-
racter in the Arroyo de las Flechas, with an interpretative proposal in its spatial,
thematic and cultural context. This rupestrian set is located in the Sierra de El
Álamo (northwestern Sonora), a site also known as Aguaje de las Palomas. The
first reference to this petroglyphs set corresponds to D. Ballereau (1991) who
made a preliminary inventory and an iconographic classification. In 2013 we
have taken up again the study of this site, with the reworking of the inventory
and the thematic study of its representations within the project “Ocupaciones
Humanas durante el Cuaternario en el Noroeste de Sonora (OHCNS- Instituto
de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de
México)”. Its content is composed by human figures, animals, objects or ins-
truments (arrows and arrowheads), abstracts and astronomical elements.
The Arroyo de las Flechas seems to have played the role of ceremonial space
for fertility rites associated with the solar and lunar cult.
Keywords: Arroyo de las Flechas, Rock art engravings, Astral elements,
Thematic associations, Ceremonial space, Cultural context.
Introducción
Sonora reúne una alta concentración de manifestaciones gráfico-rupes-
tres dentro del Noroeste de México y de Norteamérica. Dentro del estado
sonorense se han diferenciado un mínimo de ocho áreas o regiones
(Contreras y Quijada 1999). El arroyo de Las Flechas pertenece a el área 2
de estos autores, junto a los cerros de La Proveedora y La Calera o Cerro
San José en la región de Caborca (Ballereau 1987; Braniff, 1992) los cuales
se han vinculado a la tradición arqueológica Trincheras (Villalpando 1997).
139
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
El estudio de
este sitio se enmarca en
Figura. 1. Localización del el proyecto “Ocupación
Arroyo de Las Flechas, Humana durante el Cuaternario en el Noroeste de Sonora (OHCNS)” di-
La Proveedora, La Calera rigido por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad
y Caborca, así como el
yacimiento arqueológico de Nacional Autónoma de México (IIA-UNAM) bajo la dirección del Dr.
Trincheras, núcleo central de Alejandro Terrazas del Área de Prehistoria y Evolución Humana del IIA-
esta tradición cultural (Mapa: UNAM y en el que colabora el Institut Català de Paleoecologia Humana
J.F. Ruiz).
i Evolució Social de Tarragona (IPHES), concretamente en el registro, la
documentación y el estudio de las manifestaciones rupestres, bajo la
supervisión del Dr. Ramón Viñas del área de Cognición del IPHES.
140
Grabados y astros: el papel de los símbolos celestes... | B. Menéndez, R. Viñas, A. Terrazas, M. Benavente y A. Rubio
El sitio en el que
se centra la presente in-
vestigación es conocido
por los habitantes como
el Arroyo de Las Flechas
o Aguaje de las Palomas,
al oeste de la ciudad de
Caborca, en el municipio
del mismo nombre.
El conjunto se
encuentra en un punto
geográfico estratégico:
un paso natural entre el
desierto y la costa, y cer- Figura 2. Límite del proyecto
OHCNS (indicado con línea
ca de los cerros con petrograbados de La Proveedora y La Calera, que
negra) y localización del
concentran el registro de arte rupestre más extenso de la zona. También Arroyo de Las Flechas en
está próximo al yacimiento arqueológico de Trincheras, a cuya tradición la sierra de El Álamo (carta
topográfica H12A65 - INEGI)
cultural se atribuyen las manifestaciones rupestres de la región.
(Elaboración: A. Terrazas).
143
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
144
Grabados y astros: el papel de los símbolos celestes... | B. Menéndez, R. Viñas, A. Terrazas, M. Benavente y A. Rubio
146
Grabados y astros: el papel de los símbolos celestes... | B. Menéndez, R. Viñas, A. Terrazas, M. Benavente y A. Rubio
Esteliformes
El primer grupo lo forman las estrellas de las cuales se ha identificado
un número total de seis unidades. En su mayoría se trata de esteliformes
sin determinar, aunque hemos registrado una que corresponde a una
etapa tardía, pues se realizó con técnica de rayado, y formada por dos
triángulos equiláteros opuestos, con un punto central; un hexagrama
147
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
148
Grabados y astros: el papel de los símbolos celestes... | B. Menéndez, R. Viñas, A. Terrazas, M. Benavente y A. Rubio
característico conocido
como estrella de David
(Fig. 8).
Según la cla-
sificación de Ballereau
los motivos estelifor-
mes se diferencian de
los elementos solares
por ser de menor tama-
ño y por no estar repre-
sentados con rayos. En
este trabajo, hemos se-
guido esta descripción y
hemos registrado, en el
Arroyo de Las Flechas,
dos esteliformes y dos
Figura 10. Panel 25 y 26.
signos solares (Figs. 9 y 10). Soliformes (foto: B. Menéndez).
Soliformes
Los motivos de soles o círculos radiados son escasos; tan sólo se han
registrado dos unidades, en los paneles 25 y 26. Estas representaciones
están formadas por un círculo radiado cuyos rayos externos son de
número variable.
Cruciformes
En la categoría de los cruciformes, que engloba un total de 30 motivos,
se han podido diferenciar cuatro grupos cuyas representaciones se cla-
sifican en:
a) Cruz simple: presenta dos trazos cruzados simples y se docu-
mentaron 13 unidades. Suelen ser de pequeñas dimensiones y
no se encuentran asociadas a ningún otro elemento astronómico,
al menos en este conjunto.
149
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
sin instrumento alguno, a través de lo que veían sus ojos. Los ciclos anuales
basados en las observaciones del movimiento solar y lunar, así como la
posición de los distintos cuerpos celestes que conforman la bóveda celeste,
debieron haber constituido marcadores primordiales para conocer y prever
las estaciones del año, para organizar sus actividades como la caza de de-
terminadas especies, la recolección de alimentos, el cultivo de plantas, el
traslado de rebaños, la llegada o nacimiento de ciertos animales y plantas,
y por ende, las fechas de celebración de ceremonias y rituales. Por esta
152
Grabados y astros: el papel de los símbolos celestes... | B. Menéndez, R. Viñas, A. Terrazas, M. Benavente y A. Rubio
155
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Conclusión
Tal como hemos señalado en este trabajo, los elementos tipológicos
aparecen repartidos en dos concepciones complementarias: la repre-
sentación figurativa y las formas abstractas; un modo muy habitual de
expresar el imaginario en toda esta región de México e incluso en otras
partes del Mundo.
Referencias bibliográficas
Amador, Bech, Julio; Adriana, Medina, 2013, “Espacios Rituales, Simbolismo del
Paisaje y Arte Rupestre en los Cerros de Trincheras del Noroeste de Sonora,
Estudio de Caso: el Cerro San José”, IFRAO 2013, Proceedings. American Indian
Rock Art, vol. 40. American Rock Art Research Association, pp. 841-870.
Aveni, Anthony, 2005, Observadores del Cielo en el México Antiguo, Fondo de
Cultura Económica, México.
158
Grabados y astros: el papel de los símbolos celestes... | B. Menéndez, R. Viñas, A. Terrazas, M. Benavente y A. Rubio
159
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Moctezuma, Zamarrón, José, Luis. 1996, Yaquis. Pueblos Indígenas del México
Contemporáneo, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas, México.
Moctezuma Zamarrón, José Luis; Hugo López Acebes, 2005, Mayos. Pueblos
Indígenas del México Contemporáneo, Comisión Nacional para el Desarrollo
de los Pueblos Indígenas, México.
Murray, William, Breen, 2007, Arte Rupestre del Noreste, Fondo Editorial de Nuevo
León, Siglo XXI.
Murray, William, Breen, 2014, “El Mundo Simbólico de los Chichimecas del Norte
de México”, Conferencia Magistral, I Simposio Internacional de Arte Rupestre
Bogotá, Colombia. Recurso electrónico, fecha de acceso: 2014, http://www.
rupestreweb.info/chichimecas.html.
Olavarría, María Eugenia, 1987, “Mitología Cosmogónica del Noroeste”, Mitos
Cosmogónicos de México Indígena, Mojares Ruiz, J. (coord.), Biblioteca del
Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Rubio, Albert; Ramon Viñas; César A. Quijada; Joaquín Arroyo; Beatriz, Menéndez;
Antonio, Hernanz; Mercedes, Iriarte; Neemias, Santos. 2014, “The Rock Art of
Saracachi River Basin: The El Arco and Blanca de la Pulsera Caves, Sonora
(México)”, UISPP 2014. Journal Expressions nº 6, Bimonthly e-letter of the
Commission on intellectual and spiritual expressions of non-literate people.
pp. 134-146.
Sánchez, Domingo, 2002, “El Símbolo Mesoamericano de Venus en el Arte
Rupestre de Venezuela”, Rupestreweb, recurso electrónico, fecha de acceso:
2002, http://www.rupestreweb.info/venus.html.
Sánchez, Domingo, 2006, “El Símbolo de Venus en el Arte Rupestre de Perú,
Chile y norte de Argentina”, Ponencia leída en el II Simposio Nacional de Arte
Rupestre, Trujillo, Perú. Rupestreweb, Recurso electrónico, fecha de acceso:
2008, http://www.rupestreweb.info/venus2.html.
Schaafsma, Polly. 1980, Indian Rock Art of the Southwest, School of American
Research, University of New Mexico, Albuquerque.
Schaafsma, Polly. 2010, “Visión del Mundo e Identidad: El Arte Rupestre en el
Suroeste de los Estados Unidos (950-1450 DC.)”, Anales de Antropología,
Museum of Indian Arts and Culture, Laboratory of Anthropology, Nº 44,
Nuevo México, Albuquerque.
Sprajc, Iván. 1996, Venus, Lluvia y Maíz, Simbolismo y Astronomía en la Cosmovisión
Mesoamericana, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Sprajc, Iván. 2011, “Astronomy and its Role in Ancient Mesoamerica”, The Role of
Astronomy on Society and Culture Proceedings IAU Symposium Nº 260, 2009,
D. Valls-Gabaud y A. Boksenberg (eds), International Astronomical Union.
160
Grabados y astros: el papel de los símbolos celestes... | B. Menéndez, R. Viñas, A. Terrazas, M. Benavente y A. Rubio
161
Forma - asociación - contexto.
Estrategia de estudio del arte rupestre
en el occidente mexicano
Efraín Cárdenas García
El Colegio de Michoacán. Centro de Estudios Arqueológicos (México)
Resumen
El estudio de las manifestaciones gráfico-rupestres en el occidente mexi-
cano se ha concretado en la identificación y registro de paneles o elementos
disgregados, prestando poca atención a la ubicación, distribución y aso-
ciación de elementos como cerámica, lítica o arquitectura. En la presente
ponencia se exponen las características de arte rupestre en los estados de
Michoacán y Guanajuato (porción central de México) siguiendo la estrate-
gia básica de analizar la forma, la asociación de materiales y el contexto
geográfico-cultural.
Palabras clave: Forma, Asociación, Contexto, Arte Rupestre, Occidente
de México
Abstract
Analyses of the manifestations of graphic-rock art in Western Mexico have been
largely limited to identifying and recording disaggregated panels or elements,
while paying little attention to their location, distribution, and association with
such elements as ceramics, lithics, and architecture. This paper discusses the
characteristics of rock art found in the states of Michoacán and Guanajuato
(central Mexico) by adopting a strategy based on an analysis of the form, asso-
ciations of materials, and the geographical-cultural context..
Keywords: Form, Association, Context, Rock Art, West Mexico
Introducción
Entre los años de 1984 y 1988 el Proyecto Atlas Arqueológico Nacional
bajo la dirección de Enrique Nalda, Javier López, Margarita Gaxiola y Pilar
Casado, se propuso llevar a cabo el registro y catalogación de los sitios
arqueológicos del país con el objetivo mayor de procurar su conservación
y protección. Antes de este proyecto la idea central del INAH era que el
162
Forma-asociación-contexto. Estrategia de estudio del arte rupestre en el occidente mexicano | Efraín Cárdenas García
163
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Antecedentes de investigación
La porción occidental de México es un área cultural relacionada con las
sociedades de la Mesoamérica nuclear de P. Kirchoff, pero también con-
tiene rasgos que la separan y la propone como un área cultural distinta:
el idioma purépecha, la arquitectura mixta de los templos purépecha, la
metalurgia, la arquitectura funeraria de tumbas de escalera y tumbas
de tiro, los complejos circulares como patrón constructivo, el diseño de
patios rodeados de habitaciones tipo Palacio y las tradiciones alfareras
como Chupícuaro, Morales y Loma Alta. Beatriz Braniff identificó este
grupo de rasgos como “la tradición cultural de occidente”, su profun-
didad cultural se compara con la sociedad como la Olmeca de la costa
del Golfo de México en el Formativo medio. Quienes participamos de
la hipótesis de Braniff (1972) de la existencia de un sustrato cultural
occidental integrado a la Mesoamérica nuclear, coincidimos que esta
área cultural tiene dos rasgos culturales fundamentales: primero, el
desarrollo de singulares principios culturales —constructivos, tec-
nológicos y lingüísticos— que posteriormente se expanden y cobran
fuerza en otras áreas culturales y, segundo, la notable pervivencia y
165
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
166
Forma-asociación-contexto. Estrategia de estudio del arte rupestre en el occidente mexicano | Efraín Cárdenas García
A nivel de sitio los trabajos han sido más frecuentes. Las explo-
raciones en Cerro del Sombrero, (Taladoire 1999), Cerro del Chivo (Hyslop
1971), Zaragoza (Nicolau 2002, Fernández-V. 2004), Cóporo (Nicolau 2014,
Torreblanca 2015), Cerro Curutarán (Oliveros 2006, Cárdenas 2004,
Camacho 2010) y Tzintzuntzan (Olmos 2010) han mostrado la asociación
de petrograbados integrados a la arquitectura y petrograbados en los
asentamientos, conformando una más de las tradiciones culturales del
occidente mexicano.
167
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Resultados preliminares
Los primeros resultados de la
clasificación y agrupación de
rasgos por sitios, contexto y tipo
de manifestación gráfico rupes-
tre nos muestras las siguientes
siete categorías de análisis.
1. Pintura en abrigos, cuevas y
frentes rocosos.
2. Grupos de petrograbados.
3. Combinación de pintura y
grabado en abrigos y cuevas.
Figura 2. (a) Cueva de los 4. Petrograbados en la arquitec-
Hernández, (b) Cueva de la tura y en los asentamientos prehispánicos.
Peña Agujereada, (c) El Chorro
de las Cabras. 5. Trabajo escultórico: dioses, símbolos y estelas.
6. Maquetas y planos arquitectónicos.
7. Referentes astronómicos: las cruces punteadas.
169
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
70 y 80 cm están tapando
improntas de manos muy
pequeñas, como de niños.
Es posible también que
hayan tapado otras figuras
solo que al ser del mismo
color será casi imposible
reconocerlas.
2.- Grupos
de petrograbados
Esta categoría correspon-
de a sitios separados espa-
cialmente de los contextos
habitacionales o ceremo-
niales. Tienden a ubicarse
en espacios estratégicos
como manantiales, arroyos
y caídas de agua, y forman
conjuntos de diseños que
guardan cierta homogenei-
dad en los cuales pueden
identificarse uno o más tra-
zos elementales, espirales,
diseños geométricos, an-
tropomorfos y zoomorfos.
Sin embargo, es necesario
Figura 5. Personaje portando
un mascara localizado en la
conocer los elementos y
Hoya de Cíntora. sitios asociados geográficamente para intentar comprender el papel
de este tipo de MGR en una estructura regional de asentamientos. Por
ejemplo, los dos sitios de Ciénega de Zacapu estudiados por Fernández-
Villanueva (en este mismo libro) forman parte de una práctica cultural
donde las poblaciones del formativo tardío (fase Loma Alta) transfor-
maron el medio ambiente lacustre creando las lomas funerarias den-
tro del lago. Posteriormente en la época clásica, aparecen grupos de
petrograbados en los lugares situados muy cerca e incluso dentro de la
planicie de inundación del ex lago de Zacapu.
173
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
175
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
4. Petrograbados en la arquitectura
y en los asentamientos prehispánicos
Una de las tradiciones culturales del occidente mesoamericano es
la presencia de petrograbados asociados a los sitios ceremoniales y
algunas veces integrados a las estructuras arquitectónicas (Hyslop,
1975; Taladoire, 1999; Fernández-V., 1991; Brambila y Castañeda, 1999;
Faugère, 1997). Esta particularidad se presenta en sitios del periodo
Clásico y continúa hasta el Postclásico tardío en distintos puntos de los
estados de Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Nayarit. En el Bajío destacan
los siguientes: Zaragoza, Cerro del Sombrero (figura 10a, 10b), Cerro El
Chivo (Fig. 10c), Nogales, El Chato, Peralta y Plazuelas. En todos estos
lugares, con excepción de Nogales y Peralta, hay una gran coincidencia
en cuanto a la posición y asociación de los petrograbados: todos son
asentamientos del periodo Clásico y Epiclásico, tienen espacios habita-
cionales y ceremoniales, se ubican en laderas y partes altas de cerros,
presentan una alta cantidad de petrograbados siendo más frecuentes las
espirales simples y complejas.
176
Forma-asociación-contexto. Estrategia de estudio del arte rupestre en el occidente mexicano | Efraín Cárdenas García
5. Trabajo escultórico:
dioses, símbolos
y estelas
El trabajo escultórico en
el Bajío es escaso y suele
concentrarse en la por-
ción suroeste muy cerca
de la colindancia de los
estados de Guanajuato,
Michoacán y Jalisco. En
esta porción de la pla-
nicie aluvial se ubican
sitios importantes como
Zaragoza, Plazuelas y la Figura 10. (a) Cerro del
región volcánica antes mencionada. Los dos primeros tienen una gran Sombrero, (b) Petrograbado en
el Cerro del Sombrero.
cantidad de petrograbados, juego de pelota, esculturas de dioses colo-
cados en los marcadores para juego de pelota, sistema constructivo y
los materiales cerámicos también son similares.
177
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
178
Forma-asociación-contexto. Estrategia de estudio del arte rupestre en el occidente mexicano | Efraín Cárdenas García
182
Forma-asociación-contexto. Estrategia de estudio del arte rupestre en el occidente mexicano | Efraín Cárdenas García
A manera de conclusiones
Los estudios sobre arte rupestre o MGR en el occidente mexicano han
tenido importantes avances particularmente en el registro y catalogación
de los sitios. Se han hecho propuestas para clasificar por regiones y tipos
de figuras la información disponible y se reconoce la necesidad de nuevos
registros y estudios sistemáticos. Desafortunadamente se conservan
interpretaciones de chamanismo, ritualidad y territorialidad sin definir
claramente sus argumentos y lo que estos conceptos implican cultu-
ralmente. Es preciso explicar a qué tipo de rituales se hace referencia y
cuáles son sus indicadores arqueológicos. Con este trabajo he retomado
la información que obtuvimos en Atlas Arqueológico Nacional con el fin
formular una estrategia metodológica que nos permita interpretar las
figuras, paneles, sitios y regiones. La premisa empleada aquí es que el
significado de las MGR y la función de los sitios están en relacionadas
directa con el espacio donde se ubican; los elementos naturales y las
asociaciones culturales regionales son determinantes para entender la
espacialidad y el carácter de los sitios.
Referencias bibliográficas
Blancas Tomé Gloria. 1971, Atlas de Arte Rupestre del Estado de Guanajuato. Pintura
de Arte Rupestre y/o petroglifos. Archivo del Centro INAH Guanajuato, Instituto
Nacional de Antropología e Historia, Guanajuato.
Blancas Tomé, Gloria y Ana M. Crespo. 1980, Análisis de la investigación arqueoló-
gica de Guanajuato, Archivo Técnico, Dirección de Monumentos Prehispánicos,
Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Brambila, Rosa y Carlos Castañeda.
1999 “Petroglifos de la cuenca media del
Lerma” en: Expresión y memoria pintura rupestre y petrograbados en las so-
ciedades del norte de México, Carlos Viramontes y Ana María Crespo (eds.),
Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp. 109- 131.
Braniff Cornejo, Beatriz
. 1972 “Secuencias arqueológicas en Guanajuato y la
Cuenca de México: intento de correlación”, XI Mesa Redonda: Teotihuacán,
México, Sociedad Mexicana de Antropología, pp. 273-323.
184
Forma-asociación-contexto. Estrategia de estudio del arte rupestre en el occidente mexicano | Efraín Cárdenas García
185
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Hyslop, John
. 1975, “The Petroghyphs of Cerro de Chivo”, Archaeology, vol. 28,
nº 1, pp. 38-45.
Kirchhoff, Paul, Mesoamérica, 2000 [1943] Dimensión Antropológica, vol. 19, mayo-
agosto, pp. 15-32, Recurso electrónico: http://www.dimensionantropologica.
inah.gob.mx/?p=1031
Leroi-Gourhan, André. 1983, Los primeros artistas de Europa. Introducción al arte
parietal paleolítico, Ediciones Encuentro Madrid, España.
Leroi-Gourhan, André. 1990, “El lenguaje de las formas”, en: El arte rupestre en
México, Ma. del Pilar Casado y Lorena Mirambell (eds.), Instituto Nacional
de Antropología e Historia, México, pp. 17-60.
López Wario, Luis A.
2008, Lenguaje en piedra. Manifestaciones gráfico rupestres
registradas por la Dirección de Salvamento Arqueológico, Instituto Nacional
de Antropología e Historia, México.
Mendiola Galván, Francisco. 1990, “Antigüedad, interpretación y evolución esti-
lística de los petroglifos en el Occidente de México” en: El arte rupestre en
México, Ma. del Pilar Casado y Lorena Mirambell (eds.), Instituto Nacional
de Antropología e Historia, México, pp 489-510.
Mendiola Galván, Francisco. 2002, El arte rupestre en Chihuahua, INAH, México.
Mountjoy, Joseph. 1987, Proyecto Tomatlán de salvamento arqueológico: el arte
rupestre, INAH. México.
Mountjoy, Joseph. 2001, “Ritos de renovación en los petroglifos de Jalisco”,
Arqueología Mexicana, nº 47, vol. VIII, pp. 56-63.
Mountjoy, Joseph y John P. Smith. 2005 “An archaeological Patolli from Tomatlán,
Jalisco”, en: El arte rupestre en México, Ensayos 1990-2004, Ma. del Pilar
Casado y Lorena Mirambell, (eds.), Instituto Nacional de Antropología e
Historia, México, pp. 395- 412.
Nalda Hernández, Enrique. 2009, “El Proyecto Atlas Arqueológico Nacional” en:
Memoria del registro arqueológico en México. Treinta años, Silvia Mesa, Teresa
Castillo, P.F. Sánchez Nava y Miguel Medina (eds.), Instituto Nacional de
Antropología e Historia, México, pp. 107- 117.
Nicolau Romero, Armando. 2002, Los petroglifos del Cerro de los Chichimecas:
elementos para la documentación y análisis arqueológico de un sistema de
comunicación gráfica rupestre, Tesis, Licenciatura en Arqueología, Escuela
Nacional de Antropología e Historia, México.
Nicolau Romero, Armando. 2014, “¿Migraciones tecnológicas?, grafismo rupestre,
arquitectura y geometría en el sitio arqueológico El Cóporo, Guanajuato” en:
Migraciones e interacciones en el septentrión mesoamericano, Efraín Cárdenas,
(ed.), El Colegio de Michoacán, Zamora.
187
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Nicolau Romero, Armando; Efraín Cárdenas y Mario Rétiz. 2003, “Un ‘Marcador
Solar’ en Quiringüicharo, Michoacán”, Rupestreweb, http://rupestreweb.tripod.
com/solar.html.
Olmos, Alejandro. 2010, Los petrograbados de Tzintzuntzan, Michoacán: Un sistema
de comunicación gráfica, Tesis de maestría en arqueología, El Colegio de
Michoacán, Zamora.
Olmos, Alejandro. 2014, “Manifestaciones gráfico-rupestres en la arqueología
de Michoacán. Avances y perspectivas” en: La investigación arqueológica en
Michoacán: avances, problemas y perspectivas, Claudia Espejel (ed.), El Colegio
de Michoacán, Zamora, pp. 277- 304.
Rétiz García, Mario A.
2017, “Avances y perspectivas de la arqueoastronomía
en Michoacán” en: La investigación arqueológica en Michoacán: avances,
problemas y perspectivas, Claudia Espejel (ed.), El Colegio de Michoacán,
Zamora, pp. 351-366.
Rodríguez, Francois. 1976, Excavaciones de rescate en el Estado de Guanajuato.
Mission Archéologique Et Ethnologique Française au Mexique. Departamento
de Salvamento Arqueológico. Archivo Técnico de la Coordinación Nacional
de ArqueologíaInstituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Sánchez Correa, Sergio y Gabriela Zepeda García-Moreno. 1981, Informe de
campo del proyecto arqueológico Gasoducto, Guanajuato; tramo Salamanca-
Degollado. Archivo Técnico de la Dirección de Arqueología, Instituto Nacional
de Antropología e Historia, México.
Schöndube, Otto
. 1965, “Petroglifos en el Municipio de Parácuaro, Michoacán”
Boletín del Instituto Nacional de Antropología e Historia, nº 21, pp. 31- 35.
Taladoire, Eric. 1999, “Los petroglifos del Cerro del Sombrero, Guanajuato”, en:
Expresión y memoria pintura rupestre y petrograbado en las sociedades del nor-
te de México, Carlos Viramontes y Ana María Crespo (eds.), Instituto Nacional
de Antropología e Historia, México, pp. 131-144.
Tinoco Quesnel, Pascual
. 2004, Petrograbados de Copándaro y Álvaro Obregón,
Michoacán, Tesis de Licenciatura en Arqueología, Escuela Nacional de
Antropología e Historia, México.
Torreblanca Padilla, Carlos. 2015, “Los petrograbados de la Zona Arqueológica
El Coporo”, ponencia presentada en Congreso Internacional de Arte Rupestre
IFRAO, Símbolos en el Paisaje: el Arte rupestre y su Contexto, Cáceres, España.
Valencia Cruz, Daniel . 2005, “La continuidad de la pintura rupestre en el tiem-
po” en: Arte rupestre en México. Ensayos 1990-2004, Casado, Pilar y Lorena
Mirambell (eds.), Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp.
353- 368.
188
Forma-asociación-contexto. Estrategia de estudio del arte rupestre en el occidente mexicano | Efraín Cárdenas García
189
Algunas manifestaciones gráfico-rupestres
de la Ciénaga de Zacapu, Michoacán
Eugenia Fernández-Villanueva
Instituto Nacional De Antropología e Historia, Centro INAH-Michoacán
(México)
Resumen
La historia prehispánica de la Ciénega de Zacapu, Michoacán es conocida
por asentamientos como Loma Alta, Potrero de Guadalupe, Milpillas, El
Palacio y el Malpaís Prieto. Si bien se ha reportado la existencia de mani-
festaciones gráfico rupestres en algunos de los sitios de la región, existen
varios conjuntos de ellas, independientes de espacios arquitectónicos,
que no han sido estudiadas. En este trabajo se muestra su ubicación y
características principales y se intenta correlacionar los motivos con el
entorno natural y cultural.
Palabras clave: Ciénega de Zacapu, correlacionar, entorno natural, en-
torno cultural
Abstract
The prehispanic history of the Ciénega de Zacapu, Michoacan is known for
settlements such as LomaAlta, Potrero de Guadalupe, Milpillas, El Palacio y
el Malpaís Prieto. Although it has been reported the existence of cave graphic
manifestations on some of the sites in the region, there are several sets of
them, independent of architectural spaces, which have not been studied. This
paper shows its location and main characteristics and attempts to correlate
the designs with the natural and the cultural environment.
Keywords: Ciénega de Zacapu, correlate, natural environment, cultural
environment
Introducción
El estudio de las manifestaciones gráfico-rupestres en Michoacán ha
cobrado fuerza en los últimos años, hay evidencias de este tipo en prác-
ticamente todo el territorio estatal; una investigación reciente (Olmos
190
Algunas manifestaciones gráfico-rupestres de la Ciénaga de Zacapu, Michoacán | Eugenia Fernández-Villanueva
192
Algunas manifestaciones gráfico-rupestres de la Ciénaga de Zacapu, Michoacán | Eugenia Fernández-Villanueva
Fase Loma Alta Fase Lupe Interfase Fase Palacio Fase Milpillas
Loma Alta 1: Lupe Temprano: La Joya: 850 a 900 900 a 1200 1200 a 1450
100 a 0 600 a 700
Loma Alta 2: 0 a Lupe Tardío:
350 700 a 850
Loma Alta 3: 350
a 550
I n te r fa s e
Jarácuaro:
550 a 600
193
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Así pues, se observa una distinción entre las MGR del malpaís
inmediato a la Zona Lomas y los conjuntos que nos ocupan. En cambio, es
194
Algunas manifestaciones gráfico-rupestres de la Ciénaga de Zacapu, Michoacán | Eugenia Fernández-Villanueva
Sitio CITIRS
El sitio denominado CITIRS recibió ese nombre por encontrarse en el
límite del terreno donde pretende construirse un Centro Intermunicipal
de Tratamiento Integral de Residuos Sólidos (CITIRS por sus siglas). Está
localizado en las coordenadas UTM 14Q 208790.96 m E, 2199174.13 m N,
a 2022 msnm, muy cerca de la población de Santa Gertrudis, municipio
de Zacapu, Michoacán. En el Mapa 1 se ubica tanto este sitio como los
otros tres sitios con MGR localizados en la zona Lago, así como los
asentamientos registrados por el PM que se mencionan en el texto y
aquellos que pudieron tener relación directa con CITIRS (Fig. 1).
195
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
La dimensión de
las rocas varía entre los
89 cm y los 2.25 m de lar-
go y los 60 cm y 2 m de
ancho. En ellas se dibu-
jaron los motivos con las
técnicas de percusión y
abrasión y los grafismos
pueden clasificarse de la
siguiente manera:
1) Antropomorfos figura-
tivos: Las piedras con di-
seños antropomorfos son
dos. Ambas muestran,
figuras muy realistas,
como puede observarse
en las imágenes. (Figs. 3
y 4). El primero de ellos
se encuentra asociado
directamente con otro
petrograbado en el que
hay hileras de puntos,
mientras que el segundo
está aislado.
Sin duda, las represen-
taciones antropomorfas
figurativas son comunes
Arriba Figura 1. Localización
de los sitios con MGR a prácticamente todas las sociedades humanas a lo largo de la historia.
ubicados en la zona Lago y
asentamientos prehispánicos 2) Puntos: En este sitio predominan los petrograbados que representan
mencionados en el texto,
algunos de ellos posiblemente puntos, ya sea formando filas y columnas, líneas, rombos, círculos o
relacionados con CITIRS. de manera aislada. Aunque en número variable, los puntos son una
Abajo Figura 2. Vista del sitio constante en doce de los veintiún ejemplares registrados. (Figs. 5-10).
CITIRS.
En promedio miden 3.5 centímetros de diámetro.
196
Algunas manifestaciones gráfico-rupestres de la Ciénaga de Zacapu, Michoacán | Eugenia Fernández-Villanueva
Lamentablemente, las
imágenes con que se cuenta
son antiguas y de no muy bue-
na calidad como para notar los
detalles. No obstante, como pue-
de observarse, ni la técnica, ni
el soporte, ni los motivos tienen
algo que ver con los puntos gra-
bados en el conjunto CITIRS y en
general con los de la zona Lago.
Forest reporta la existencia de
patrones de puntos en un par de
grabados en la zona ceremonial
del sitio El Malpaís Prieto, sin
embargo, tampoco tienen nada
que ver con los que nos ocupan
(Forest 2014: 244).
donde se han reportado una gran cantidad de ejemplos en sitios como Abajo Figura 4. Petrograbado
CITIRS1.
197
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Figuras 5 a 8. Petrograbados
CITIRS 2, CITIRS 4, CITIRS 5 y Boca de Potrerillos, Cerro Bola (Encinas 2014), el Cañón de Icamole
CITIRS 16. (Murray 1985) y San Bernabé (Murray 1999), en este sitio se menciona
entre otras, una piedra que muestra algunas superposiciones en los
motivos, donde los puntos corresponderían con la tradición más antigua.
Recientemente, Murray apunta lo siguiente:
198
Algunas manifestaciones gráfico-rupestres de la Ciénaga de Zacapu, Michoacán | Eugenia Fernández-Villanueva
199
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
escena, tal es el caso del Panel N del sitio registrado como Los Soles
(Calderón 2013).
Geométricos y abstractos
Los diseños geométricos también se presentan en algunas de las piedras,
entre ellos estoy considerando a los círculos, conjuntos de líneas, cruces
y rombos. Los abstractos incluyen líneas curvas y otro tipo de figuras
a las que no puede atribuírseles una descripción precisa (Figs. 12-19).
200
Algunas manifestaciones gráfico-rupestres de la Ciénaga de Zacapu, Michoacán | Eugenia Fernández-Villanueva
En este conjunto, la
asociación más clara es la exis-
tente entre los petrograbados
8A y 8B que, aunque son piedras
separadas, se encuentran a sólo
60 cm de distancia entre sí. La
De arriba abajo Figuras 12,
8A es un bloque de ciento doce cm de largo por 48 de ancho. El grafismo
13 y 14. Petrograbado CITIRS
es una figura humana con los brazos flexionados, uno hacia abajo y otro 10, Petrograbado CITIRS 11 y
Petrograbado CITIRS 19.
201
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
203
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
yace en el suelo.
205
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Conclusiones preliminares
El registro inicial de los grabados de la orilla poniente del ex lago de
Zacapu permite esbozar una interpretación sobre su relación con el
entorno natural y cultural. A diferencia de los petrograbados repor-
tados en la zona del Malpaís y en La vertiente del Lerma, en los de la
zona Lago hay más representaciones antropomorfas y naturalistas. Una
segunda diferencia es que éstos están ajenos a sitios monumentales y
concentrados en zonas de afloramientos naturales. Existe una probable
estructura arquitectónica cerca del sitio Pueblo Viejo 2, pero falta realizar
una exploración sistemática para poder comprobarlo.
Referencias bibliográficas
Arnauld, Charlotte; Patricia Carot; Marie-France Fauvet, 1993, “Arqueología
de las Lomas en la Cuenca Lacustre de Zacapu, Michoacán, México”.
Cuadernos de Estudios Michoacanos, nº 5, Centre D’études Mexicaines et
Centreaméricaines, México.
207
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
208
Algunas manifestaciones gráfico-rupestres de la Ciénaga de Zacapu, Michoacán | Eugenia Fernández-Villanueva
Migeon, Gérald, 1998, “El Poblamiento del Malpaís de Zacapu y de sus Alrededores,
del Clásico al Posclásico”, Génesis, Culturas y Espacios en Michoacán, Veronique
Darras (coord.), Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, pp. 35-45.
Murray, William Breen, 1985, “Petroglyphic Counts at Icamole, Nuevo Leon
(Mexico)”, Current Anthropology, vol. 26, nº 2, pp. 276-279.
Murray, William Breen, 1999, “San Bernabé, Nuevo León: Lugar de Cazadores,”
Expresión y Memoria. Pintura Rupestre y Petrograbado en las Sociedades del
Norte de México, Carlos Viramontes y Ana María Crespo (coords.), Instituto
Nacional de Antropología e Historia, pp. 45-61.
Murray, William Breen, 2015, “Una Aproximación Teórica al Arte Rupestre
Geométrico”, Recurso electrónico, Rupestreweb, http://www.rupestreweb.
info/sierraguerrero.html.
Olmos, Curiel, Alejandro, 2014, “Manifestaciones Gráfico-Rupestres en la
Arqueología de Michoacán. Avances y Perspectivas”, La Investigación
Arqueológica en Michoacán. Avances, Problemas y Perspectivas, Claudia Espejel
(coord.), El Colegio de Michoacán, Zamora, pp. 277-304.
Rodríguez, Mota, Francisco, 2011, Representaciones Rupestres como Posibles
Indicadores del Paisaje Cultural en el Municipio de La Piedad, Michoacán: Una
Propuesta, Tesis de maestría, Centro de Estudios Arqueológicos, El Colegio
de Michoacán, Zamora.
209
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Resumen
Las cruces punteadas o pecked cross generalmente son círculos con-
céntricos trazados por una serie de horadaciones en la roca y divididos
en cuadrantes por una cruz orientada a los puntos cardinales. La li-
teratura arqueológica los considera elementos culturales ligados con
la planeación urbana de ciudades antiguas como Teotihuacan o Alta
Vista, Zacatecas; también han sido considerados como marcadores as-
tronómicos e incluso evidencia de interacción o influencia cultural desde
Teotihuacan hacia el norte de México. Este trabajo presenta la información
obtenida en la cuenca del Río Lerma en la porción central de México, los
resultados obtenidos incluyen unas 50 cruces punteadas ubicadas en 29
sitios. Proponemos que la distribución geográfica, la diversidad de formas
y trazos así como los elementos culturales prehispánicos (ausentes o
asociados) revelan la existencia de distintas tradiciones culturales de
observación astronómica y flujos de información entre el centro de México
y la cuenca Lerma-Chapala.
Palabras clave: cruces punteadas, interacción, análisis regional, oeste
de México
Abstract
Pecked crosses are usually found in association with a series of concentric
circles made by borings in rocks which they divide into quadrants. Because
these pecked crosses tend to be oriented towards the cardinal points, the
archaeological literature has interpreted them as cultural elements linked to
urban planning in ancient cities such as Teotihuacan or Alta Vista, Zacatecas,
though it has also been argued that they are astronomical markers, or even
evidence of interaction with Teotihuacan, or of the spread of cultural influen-
ces from that city towards northern Mexico. We discuss these explanation
on the basis of information obtained in the Lerma River Basin of central
210
Las cruces punteadas, evidencias de interacción y tradiciones regionales... | Mario A. Rétiz y Efraín Cárdenas
Introducción
En esta presentación reflexionamos sobre uno de los rasgos culturales
que manejamos como un indicador emblemático de Teotihuacán, nos
referimos a los petrograbados conocidos como “cruces punteadas” o
pecked cross.
212
Las cruces punteadas, evidencias de interacción y tradiciones regionales... | Mario A. Rétiz y Efraín Cárdenas
213
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
214
Las cruces punteadas, evidencias de interacción y tradiciones regionales... | Mario A. Rétiz y Efraín Cárdenas
1) Búsqueda de concentraciones
Con la información disponible podemos definir claramente seis regiones:
cuenca de México, cuenca Lerma-Chapala, sierra de Mascota, Jalisco, el
215
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Figura 3. Distribución de
cruces punteadas y su
septentrión mesoamericano y hacia el sur también se han identificado
coincidencia con el comercio estas evidencias en la Zona Zapoteca-Chantina, estado de Oaxaca, en los
de turquesa sitios de Cerro de la Tortuga, Rivera Guzmán (2011), y Río Grande, Zárate
Morán (1986), que presentan un grabado de este tipo por sitio y por últi-
mo al sureste mexicano (zona maya), donde se mencionan los sitios de
Dzibilnocac y Uaxactún. Tenemos informes de una representación más,
aparentemente aislada, en la cuenca del Río Balsas ubicada en la loca-
lidad de Limón Grande, estado de Guerrero (Hers y Flores 2013) (Fig. 2).
2) Definición de rutas:
La recopilación de información y su vaciado sobre un mapa nos ha permi-
tido correlacionar nuestras grafías y las rutas de la turquesa sugeridas
por el Dr. Weigand, y en este caso se corresponde con las delimitadas
temporalmente al periodo clásico. Aunque en la ciudad prehispánica de
Teotihuacán es relativamente nula la presencia de este mineral, si es
muy probable que haya sido un punto nodal en el comercio de la turque-
sa; baste conocer la magnífica máscara de Malinaltepec, Guerrero de
estilo claramente teotihuacano, compuesta principalmente de turquesa
y amazonita además de obsidiana y concha (Fig. 3).
216
Las cruces punteadas, evidencias de interacción y tradiciones regionales... | Mario A. Rétiz y Efraín Cárdenas
A manera de conclusión
Investigaciones previas han demostrado la existencia de un fuerte vínculo
entre las regiones del sur, sureste, centro, occidente y norte de México;
más aun, los datos que ahora sintetizamos y complementamos apoyan
antiguas hipótesis como las “rutas sugeridas de comercio/intercambio
para la turquesa a través de mesoamérica prehispánica”, (Weigand, 1991)
o la colonización del septentrión por grupos mesoamericanos propuesta
inicialmente por J. C. Kelly. Pero también amplían la discusión hacia el
reconocimiento de varias tradiciones o escuelas astronómicas. Es difícil
imaginar que esta notable cantidad de sitios y marcadores astronómicos
se explique solamente como resultado de una o dos migraciones. Nos
encontramos frente a un hecho cultural resultante de un proceso de inte-
racción histórico y antes de las cruces punteadas hubo otros intercambios
culturales; la historia de contactos entre las cuencas Lerma y México
datan del periodo formativo medio con el nexo entre El Opeño y Tlatilco,
y se continua con la interacción entre Chupícuaro y sitios como Cuicilco,
Ticomán, El arbolillo y Zacatenco donde las figurillas Choker y H4 hacen
evidente esta relación. En el periodo Clásico temprano las redes entre
estas cuencas continúa, Teresa Cabrero (1989) señala la interacción o
relación establecida entre pueblos del occidente (Zacatecas y Durango),
con el centro de Jalisco (estructuras circulares]) a través del paso del
Cañón de Bolaños, o los trabajos de Sergio Gómez (1995) en el barrio de
La Ventilla, que han demostrado la presencia de dos grupos culturales
diferentes: uno de Michoacanos y el otro Zapoteco establecidos en la
urbe teotihuacana.
218
Las cruces punteadas, evidencias de interacción y tradiciones regionales... | Mario A. Rétiz y Efraín Cárdenas
Bibliografía
Alcalá, fray Jerónimo de, 2000, Relación de Michoacán, Moisés Franco Mendoza
(coord.), México, El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán.
Armillas, Pedro, 1991, “Condiciones ambientales y movimientos de pueblos en la
frontera septentrional de Mesoamérica”, Pedro Armillas: vida y obra, Instituto
Nacional de Antropología e Historia, México, T.II, pp. 207- 232.
Armillas, Pedro, 1964, “Condiciones ambientales y Movimientos de Pueblos
en la frontera Septentrional de Mesoamérica”, en Homenaje a Fernando
Márquez Miranda, Publicaciones del Seminario de Estudios Americanistas
y el Seminario de Antropología Americana, Universidades de Madrid y
Sevilla, Madrid, pp. 62-82.
Aveni, Anthony, 1991, Observadores del Cielo en el México Antiguo, Fondo de
Cultura Económica, México.
Aveni, Anthony; Horst, Hartung; Beth, Buckingham, 1978, “The Pecked Cross
Symbol in Ancient Mesoamerica”, Science, 202 (4365), pp. 267- 269.
Aveni, Anthony; Horst, Hartung; Charles, Kelley, 1982, “Alta Vista (Chalchihuites),
Astronomical Implications of a Mesoamerican Ceremonial Outpost at the
Tropic of Cancer”, American Antiquity 47, nº 2, pp. 316- 335.
Aveni, Anthony; Horst, Hartung, 1985 a, “Las Cruces Punteadas en Mesoamérica:
Versión Actualizada”, Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, nº 4,
Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Aveni, Anthony; Horst, Hartung, 1985 b, “Note on the Discovery of Two New
Pecked Cross Petroglyphs”, Archaeoastronomy, 5, nº 3, pp. 21- 23.
219
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
220
Las cruces punteadas, evidencias de interacción y tradiciones regionales... | Mario A. Rétiz y Efraín Cárdenas
222
Las pinturas y grabados rupestres
al norte de la Cuenca de Oriental en Puebla, México
Resumen
Este trabajo presenta los resultados del primer nivel de investigación de
este tipo de manifestaciones culturales, conformando un corpus general
de los signos y estilos que se pueden encontrar en esta región. Se trata
de los resultados de varias temporadas de campo del Proyecto Norte de
la Cuenca de Oriental (PNCO), realizando recorridos de superficie para
determinar el patrón de asentamiento como parte de un estudio de área.
Los sitios que aquí se tratan corresponden a indicadores arqueológicos de
contextos asociados al Período Formativo Medio y Tardío mesoamericano
(900 ane. a 50 dne.).
Palabras clave: Pinturas, grabados, arte rupestre, Mesoamérica, periodo
Formativo.
Abstract
The next article, presents the results of the first stage of analysis for this type
of cultural manifestations, including a general corpus of signs and styles that
can be found at this region. This work is based on the results of several field
seasons of the North of Cuenca de Oriental Project (PNCO), documenting
archaeological sites as part of a settlement pattern study. The sites described
at this paper are part of the archaeological indicators associated to the Middle
and Late Formative Period at Mesoamerica (900 BC. - 50 AD.).
Keywords: Paintings, carvings, rock art, mesoamerican, formative period.
223
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Introducción
En las últimas décadas, el estudio de las manifestaciones gráfico-rupestres
en México ha ido evolucionando en cuanto a las técnicas, métodos y con-
ceptos aplicados para su registro, análisis e interpretación. Se ha avanzado
mucho desde aquellas primeras hipótesis que planteaban el origen de este
fenómeno como un impulso simplemente estético o aquellos que incluso
dudaban de su autenticidad1. Hoy, a través de la aplicación de distintos
marcos teóricos, técnicas arqueométricas, análisis químicos y tecnologías
digitales, se pueden conocer mejor estos vestigios arqueológicos, acercán-
donos a su explicación como producto plástico y como lenguaje simbólico2.
Planteamiento general
Se consideran manifestaciones gráfico-rupestres a todas aquellas fi-
guras realizadas sobre un soporte rocoso, ya sea muro, afloramiento,
1. “… fueron los defensores del evolucionismo y el difusionismo cultural del siglo XIX los
que negaron la autenticidad de las pinturas paleolíticas...” (Viñas, et.al, 1990:199-200)
2. Mágico ceremonial (Levy-Bruhl,1978; Martínez del Río,1940; Ortiz de Zárate,1976;
Campbell Grant,1967; Mountjoy 1974) Escritura pictográfica (Pompa y Pompa,
1954;1956;1960;1974) Registro cartográfico (Mathes 1977; Darrás 1989) Registro as-
tronómico (Hoyle,1950; Hambleton,1979; Crosby, Murray, 1982; García Cook,1973)
Marcas numéricas y marcas de indentidad (Mc Neish,1958; Murray, 1979; Aveni y
Hartung, 1985; Meighan,1978) Lúdico (Aveni, Hartung y Buckingham,1978) Trazo
aislado (Campbell Grant,1977) Didácticos. Mantenimiento y transporte de tradicio-
nes. (Schobinger,1982) (en: Valencia, 1992).
224
Las pinturas y grabados rupestres al norte de la Cuenca de Oriental en Puebla, México | Erika Morales Vigil
3. El arte mobiliar constituye una cuarta categoría que no se tomará en cuenta en este
trabajo por razones de extensión.
4. Por ejemplo, en la cueva de Toquepala, en Tacna, Perú se localizaron dos palillos
consistentes en “delgadas ramitas en uno de cuyos extremos se ha enrollado un mechón
de lana, que muestran restos evidentes del pigmento rojo marciano” (Muelle 1969:191).
También se han localizado lascas con restos de pintura negra y roja.
225
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Son dos los sitios que nos interesan en este cerro, uno el
Voladero del Coyote (Sitio 26-U7) y el otro, el Acantilado del Águila (Sitio
96). Estos parecen estar muy relacionados con la vida cotidiana de las
aldeas del Formativo y la extracción de toba para la construcción de la
ciudad. Pero también hay evidencia de un estilo posterior representado
por rostros humanos, círculos concéntricos y una representación de
Xippe-Tótec, que corresponden a una etapa más tardía, cuando las
aldeas ya habían sido abandonadas y en Cantona hay evidencia de una
revuelta interna, ya funcionando únicamente como lugar ceremonial
(Fase Xaltepec 600-900 dne.).
230
Las pinturas y grabados rupestres al norte de la Cuenca de Oriental en Puebla, México | Erika Morales Vigil
Los Muñecos
Es un abrigo rocoso sedimentario con intrusiones de roca volcánica (con-
glomerado) en cuyas paredes se localizan pinturas rupestres. Este abrigo
tiene una longitud de 20 metros X 4 metros de profundidad, desde la línea
de goteo. La altura es de 5 m en su parte más alta, cerca de esta línea y
de 2,50 m. hacia el fondo. La cantidad de sedimento acumulado dentro
231
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
del abrigo es de 20 a 30 cm de
espesor (Fig. 11).
El Cerro Tenampulco
En la Sierra Norte de Puebla se localizó un asentamiento que ocupa un
área aproximada de 200 x 700 m. Se trata de una villa prehispánica que
ocupó la ladera baja y parte del valle que rodean al Cerro Tenampulco
(Fig. 13). La mayoría de los restos arqueológicos se encuentran dis-
232
Las pinturas y grabados rupestres al norte de la Cuenca de Oriental en Puebla, México | Erika Morales Vigil
Abrigo de Taques
Este abrigo abarca 7 m de largo por 15 m de
altura, aproximadamente. Presenta una su-
perficie plana de textura rasposa y de color
amarillento (10YR 6/3, 7/3), sobre la cual se
encuentran plasmados dos conjuntos de pin-
turas rupestres, en dos paneles distintos con
un total de 49 signos. Destaca la presencia de
antropomorfos, zoomorfos, fitomorfos, geomé-
tricos y amorfos. Al parecer todos fueron ejecu-
tados bajo una técnica dactilar de tipo relleno
monocromo con pigmento rojo. Al pie de este
abrigo se encuentra una terraza prehispánica
desde la cual se contempla parte de la cadena
montañosa de la sierra, la que junto con esta
parte del cerro, encierra al centro un pequeño
valle (Morales y Lara 2005). En esta terraza se
excavó un pozo de sondeo de 1 x 2 m., en el Arriba Figura 9. Petrograbados
que se localizó muy poco material arqueológico consistente en algunos del Sitio 98. (Dibujo: Donají
Montero).
fragmentos pequeños de cerámica y de lascas de obsidiana negra, lo
Abajo Figura 10. Pinturas
cual no aportó mucha información. Pero, siguiendo esta terraza y esca- del sitio 299. (dibujo: Álvaro
lonándose a lo largo de la pendiente baja, se localizan varias terrazas Laurel).
más, alineadas de norte a este, a lo largo del contorno del cerro hasta
llegar al valle. Se realizó un sondeo en la terraza ubicada en el desplante
del abrigo; sin embargo la excavación no arrojó información relevante
(Figs. 13 - 15).
233
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Perfil Tenampolica
En la ladera baja del Cerro Tenampulco, se desplanta un perfil rocoso
de 25 m. de largo por 46 m. de alto a 1981 mnsm.; conformado por roca
ígnea que subyace a otro macizo rocoso de toba andesítica, que es el que
le da forma al abrigo. Este perfil alberga alrededor de 150 signos pintados
en distintas tonalidades de rojo, plasmados en tres paneles distintos.
Mano pintada
Se trata de un abrigo rocoso conformado por un afloramiento de toba de
6,20 metros de largo por 4,20 metros de altura, con superficie porosa
y rugosa, de color amarillento (10YR 8/2, 7/2) localizado a 2.600 msnm.
Sobre una de sus caras tiene un panel integrado por un conjunto de seis
234
Las pinturas y grabados rupestres al norte de la Cuenca de Oriental en Puebla, México | Erika Morales Vigil
Cerro Teoloyucan 1
Este sitio fue registrado por José
Pérez en 1979 como Teoloyucan IV.
Es un abrigo rocoso con pinturas ru-
pestres que se localiza a 2375 msnm.
Desafortunadamente, las paredes
presentan un grado de sedimentación
avanzando, por lo cual las pinturas son
difíciles de distinguir.
Las principales
formas identificadas corresponden a
figuras antropomorfas esquemáticas.
Una de ellas se trata de una figura hu-
mana con los brazos flexionados y las
palmas de las manos orientadas hacia
la parte superior, a la altura de la cabeza
(Laurel 2008).
Cerro Teoloyucan 2
De acuerdo al registro que realizó
Álvaro Laurel en 2008, este sitio se
encuentra a 2376 msnm. Se trata de
un abrigo de mayores dimensiones: 70
Arriba Figura 19. m de largo por 15 de ancho, con una
Levantamiento topográfico altura aproximada de 15 m. En su extremo sur, se encuentran siete
frontal; Corte A–B, planta y
línea de goteo. conjuntos de pinturas rupestres rojas entre las que destacan figuras
Abajo Figura 20. Ubicación geométricas y antropomorfas. En las paredes de este abrigo existe
de las pinturas rupestres del acumulación de algunos minerales y sales. La zona de las pinturas
abrigo rocoso Mano Pintada.
no está exenta de este fenómeno, por lo cual existen partes en donde
(Dibujos: Erika Morales).
las pinturas ya no se distinguen (Laurel 2008).
Comentarios finales
Este trabajo es un primer corpus de todos los sitios con manifestaciones
rupestres alrededor de Cantona que en general se encuentran relaciona-
238
Las pinturas y grabados rupestres al norte de la Cuenca de Oriental en Puebla, México | Erika Morales Vigil
la correlación espacial
de todos los asenta-
mientos y de todos los
afloramientos. Se lleva-
rá a cabo análisis de los
contextos arqueológicos
asociados a cada sitio;
así como las lecturas de
cada afloramiento. Se
tomarán en cuenta los
materiales cerámicos y
líticos obtenidos en los
recorridos de superfi-
cie y en las excavacio-
nes, según sea el caso.
También se analizarán
los elementos y áreas
de actividad presentes
en los asentamientos
arqueológicos cercanos,
estableciendo posibles
relaciones con los aflora-
mientos rupestres y sus
motivos. Así, se llegará
a la síntesis e interpre-
tación de todos los datos
para definir estilos, fun-
ciones y significados, en
la medida de lo posible.
Arriba Figura 23. Vista general
del petrograbado del Sitio 160
Abajo Figura 24. Detalle del
petrograbado del Sitio 160
Bibliografía
BALLEREAU, Dominique. 1990, “El arte rupestre en Sonora: petroglifos en Caborca”,
en El arte rupestre en México, Lorena Mirambell (coord.), BeatrizQuintanar
y Begoña Morán (editoras), 1° edición, Antologías, Serie Arqueología, INAH,
México, pp. 259-450.
BOSCH-GIMPERA, Pedro. 1964, “El arte rupestre de América”, en: El arte rupestre
en México, Lorena Mirambell (coord.), Beatriz Quintanar y Begoña Morán (edi-
toras), 1° edición, Antologías, Serie Arqueología, INAH, México, pp. 79-105.
240
Las pinturas y grabados rupestres al norte de la Cuenca de Oriental en Puebla, México | Erika Morales Vigil
242
Las pinturas y grabados rupestres al norte de la Cuenca de Oriental en Puebla, México | Erika Morales Vigil
243
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
244
Las pinturas y grabados rupestres al norte de la Cuenca de Oriental en Puebla, México | Erika Morales Vigil
Resumen
El entorno natural del Valle del Mezquital, Hidalgo durante la época
prehispánica hasta la conquista europea, tuvo su construcción cultural
de lo simbólico a través de las manifestaciones rupestres; evocando la
ideología global de Mesoamérica junto con las identidades propias de
los grupos locales que habitaron la región. La relación entre la ubica-
ción de las pinturas y su distribución geográfica, ofrece la ubicación
de las pinturas y su distribución geográfica, ofrece una percepción
del espacio tiempo simbólico mesoamericano: su centro, sus esqui-
nas y sus cerros sagrados que junto con el patrón rupestre alrededor
del Hualtepec, evidencia la superficie terrestre, el plano terrestre del
mundo mesoamericano.
Palabras clave: Mesoamérica, espacio-tiempo sagrado, cosmovisión, plano
terrestre
Abstract
The landscape of the Mezquital Valley, Hidalgo during the pre-Hispanic age
until the European conquest, had its cultural construction of the symbolic
through rock art, which evoked the global ideology of Mesoamerica and, in
turn, that of the local groups that inhabited the region. The relation between
the location that the location of the paintings and their geographic distribu-
tion, offers a perception of Mesoamerican symbolic space-time: yours center,
yours corners and its sacred hills that together with the rock pattern around
the Hualtepec, evidence the terrestrial surface, the terrestrial plane of the
Mesoamerican world.
Keywords: Mesoamerica, space_time sacred, worldview, landscape, rock art
245
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Introducción
El Valle del Mezquital se localiza en el estado de Hidalgo en un territorio
que cuenta con una geografía muy particular; se conforma por cadenas
montañosas, algunos valles y cañones, originados por diversas explo-
siones volcánicas que conforman una barrera territorial natural. Las
pinturas rupestres localizadas en dicha región comprenden más de 100
conjuntos agrupados en una región que circunda en una gran caldera
volcánica nombrada como el Hualtepec (López 1991; 1992). Conforme a
su contextualización arqueológica, las pictografías se ubican cronológica-
mente entre la época IV a V (900 a. C.) con una continuidad de la utilización
de estos espacios pictóricos hasta principios del siglo XVI (1519 d. C.).
246
El entorno natural como representación del espacio mesoamericano... | Aline Lara Galicia
En concreto la
problemática de la cons-
trucción del entorno y su
relación con un espacio
de carácter simbólico
en la época prehispáni-
ca, parte de una extensa
investigación de estudios
previos más allá del his-
tórico y su comparación
con el entorno actual.
La elección del “paisa-
je”, entendido como esta
culturización del entorno,
fue la representación de
un territorio reconocido
como propio y con víncu-
los que aparecen en las
representaciones de ma-
nera constantemente, en
la función y simbolismo
de la representación del Figura 1. El Quincunce en los
rumbos del Universo. Códice
espacio. A partir de estas características geográficas y la relación del Fejérváry-Mayer.
territorio dentro de la religión, se indaga en cómo fue representado y
culturizado el entorno natural en un espacio prehispánico rupestre. Se
describe cuáles fueron las formas geológicas donde fueron pintadas, su
ubicación y su relación con otros elementos del entorno paisajístico, así
como la asociación con otros elementos arqueológicos para representar
la cosmovisión mesoamericana en el Valle del Mezquital.
247
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
El espacio-tiempo
La representación de la cosmo-
visión mesoamericana se visua-
lizaba a través de la religión, del
tiempo y del espacio: un proceso
por el cual un individuo adquie-
re recopila, almacena, recupera
y decodifica información sobre
ubicaciones relativas y atributos
de fenómenos en su ambiente co-
tidiano (Downs y Stea 2011: 313).
249
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Figura 5. La delimitación
de los cuatro cuadrantes, su
centro y su división interna época colonial. Aunque no tenemos por el momento dicho dato, es impor-
divina, como representación tante recalcar que los elementos dedicados a Tláloc se localizan en este
del quincunce en el Mezquital.
promontorio, y que al igual que el Cerro Juárez son elevaciones que según
Jaime Cedeño (1997) marcaban un punto de carácter astronómico desde el
centro ceremonial el Pahñü. Además de la limitación espacial con un asen-
tamiento o los centros ceremoniales de dos cabeceras, antes mencionada.
La aplicación
del espacio simbólico se
Figura 7. Representación del
aplica a que el Hualtepec sin duda funcionó como el altépetl mítico de altépetl rupestre a través de
la región del Mezquital y según López el antiguo Coatepec. Aunque pro- la división del espacio agua-
bablemente sea también el Coahuatepec de la región, que junto con fuego.
Referencias bibliográficas
Bateson, Gregory, 1979, Mind and Nature: A Necessary Unity, Dutton, University
of Michigan.
Broda, Johanna, 1991, “Cosmovisión y Observación de la Naturaleza: El Ejemplo
del Culto de los Cerros”, Arqueoastronomía y Etnoastronomía en Mesoamérica,
Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomé (eds.), Instituto
de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México,
pp. 461-500.
Cedeño, Jaime,1997, Espacio y Tiempo en las Sociedades Prehispánicas. El Caso de la
Cultura de las Mesas, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto
Nacional de Antropología e Historia, México.
Downs, Roger; David, Stea, 2011, “Cognitive Maps and Spatial Behaviour: Process
and Products”, The Map Reader: Theories of Mapping Practice and Cartographic
Representation, Martin Dodge, Rob Kitchin y Chris Perkins (eds.), John Wiley
& Sons, New York. pp. 312-317
Duverger, Christian, 2007, El Primer Mestizaje: La Clave para Entender el Pasado
Mesoamericano, Taurus, España.
Fernández, Federico, 2006, “Geografía Cultural,” Tratado de Geografía Humana,
Lindon Alicia, Georges Bertrand, Daniel Hiernaux (eds), Anthropos, México,
pp. 220-253.
Fernández, Adela, 1998, Dioses Prehispánicos de México: Mitos y Deidades del
Panteón Náhuatl, Panorama, México.
García Zambrano, Ángel, 2001, “Calabash Trees and Cacti in the Indigenous
Ritual Selection of Environments for Settlement in Colonial Mesoamerica”,
Indigenous Traditions and Ecology the Interbeing of Cosmology and Community,
John A. Grim (ed). pp. 351-375.
Giménez, Gilberto, 1996, “La Identidad Social o el Retorno del Sujeto en
Sociología”, Identidad: Análisis y Teoría, Simbolismo, Sociedades Complejas,
Nacionalismo y Etnicidad, Leticia Irene Méndez (coord.), III Coloquio Paul
Kirchhoff, Universidad Nacional Autónoma de México. México. pp. 103- 208.
258
El entorno natural como representación del espacio mesoamericano... | Aline Lara Galicia
259
El camino de los días: las representaciones rupestres
del movimiento solar en Xihuingo
y otros sitios del sur de Hidalgo (México)
Alfonso Torres
Instituto Nacional de Antropología e Historia. Centro INAH-Hidalgo (México)
Carlos A. Arriaga
Universidad Nacional Autónoma de México. Posgrado en Estudios
Mesoamericanos (México)
Resumen
Desde el 2008 comenzamos un proyecto de registro y estudio de la grá-
fica rupestre presente en el sitio arqueológico de Tepeapulco, también
conocido con el nombre de Xihuingo, así como el registro y comparación
con motivos rupestres de la cultura Xajay en el sur y occidente del estado
de Hidalgo, en el norte del Altiplano Central Mexicano. A partir de 2012
tuvimos la oportunidad nuevamente de realizar prospección de superficie
con motivo de la construcción de la presa El Yathe donde se registraron
más de una cincuentena de sitios con gráfica rupestre. Este trabajo trata
acerca de estas representaciones gráficas rupestres, sus semejanzas y
diferencias con otras representaciones gráficas del movimiento solar, así
como su relación con las concepciones del espacio-tiempo calendárico
en la Mesoamérica prehispánica.
Palabras clave: México central, gráfica rupestre, astronomía cultural.
Abstract
In the year 2008 we started a project of recording and study of rock art in the
archaeological site of Tepeapulco, also known by the name of Xihuingo, as well
as recording and comparison with the rupestre motifs of the Xajay culture in the
south and west of the state of Hidalgo, in the North Central Mexican Plateau.
Furthermore, in the year 2012 we had the opportunity again to perform surface
survey by reason of the construction of the dam El Yathe where more than
fifty sites with rock graph were recorded. This paper discusses these parietal
graphical representations, their similarities and differences with other graphic
representations of solar motion and its relation to the concepts of space-time
calendrical in prehispanic Mesoamerica.
Keywords: central Mexico, graphic rock, cultural astronomy
260
El camino de los días: las representaciones rupestres del movimiento solar... | Alfonso Torres y Carlos A. Arriaga
Introducción
En la porción meridional del estado de Hidalgo se localiza el sitio arqueo-
lógico monumental de Tepeapulco, también conocido localmente como
Xihuingo y que, amén de ser un importante asentamiento del periodo
Clásico con una extensión del alrededor de 1.05 km (López Aguilar 1988),
destaca también por la amplia presencia de numerosos monumentos
grabados rupestres, así como un par de paneles de gráfica pintada loca-
lizados sobre las paredes y conjuntos rocosos que conforman el paisaje
cultural del sitio. Xihuingo destaca por tener la mayor cantidad de petro-
grabados asociados a un sitio arqueológico monumental conocido en el
estado de Hidalgo, los mismos que han sido estudiados desde fines de
la década de 1970 por diversos investigadores; en especial por el finado
Mathew Wallrath y colaboradores quienes han reportado la existencia
de más de mil petroglifos en el sitio (Galindo et al. 1997 y 2002; Lorenzo
1991; Sánchez 2007, 2015; Wallrath 2001; Wallrath y Rangel 1991).
261
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
262
El camino de los días: las representaciones rupestres del movimiento solar... | Alfonso Torres y Carlos A. Arriaga
263
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
264
El camino de los días: las representaciones rupestres del movimiento solar... | Alfonso Torres y Carlos A. Arriaga
265
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
266
El camino de los días: las representaciones rupestres del movimiento solar... | Alfonso Torres y Carlos A. Arriaga
267
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
269
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
272
El camino de los días: las representaciones rupestres del movimiento solar... | Alfonso Torres y Carlos A. Arriaga
Dada la hipóte-
sis previa del significado
solsticial de los extremos
de la espiral desdoblada
que retomó Vega para la
iconografía de la cerámi-
ca azteca, proponemos
aquí que el pocito asocia-
do a este diseño en Zidada Figura 7.- Presencia del motivo
refuerza la hipótesis del carácter solar del mismo. O sea, que el pocito o espiral desdoblada y pocitos
elemento circular estaría fungiendo como representación solar, solo que en el sitio arqueológico de
Zidada
en lugar de privilegiar el recorrido diario del sol por la bóveda celeste o
bien su ascenso cenital como es el caso en el sistema escalera-pocitos
de Xihuingo, el complejo doble espiral-pocito de Zidada estaría relacio-
nado más bien con el devenir anual del sol, así como con el registro de
sus extremos solsticiales y posiciones equinocciales, donde las espirales
representan los solsticios y la parte media los puntos equinocciales.
273
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Conclusiones
Hemos presentado ejemplos de la presencia de los motivos escalera-
pocitos y doble espiral-pocitos tanto en el sitio teotihuacano de Xihuingo,
274
El camino de los días: las representaciones rupestres del movimiento solar... | Alfonso Torres y Carlos A. Arriaga
Dada la etimo-
logía solar y calendárica
de todos estos sitios no
es extraño que aparezcan Figura 9.- Presencia del
binomio espiral desdoblada
estos símbolos grabados en su paisaje rocoso y que hemos propuesto y pocitos en el sitio
como representaciones del camino del sol. Zidada por ejemplo, es el arqueológico de Xihuingo
nombre con que se le conoce al padre sol entre los otomíes del Valle del
Mezquital: Zidada Hyadi; Pahñu significa literalmente el camino del calor,
el camino de los días y Xihuingo significa el lugar del año, es decir, otro
ciclo solar por excelencia. Esta etimología solar se ve reforzada por los
motivos rupestres señalados presentes en los sitios de Zidada, Pahñu y
Xihuingo, en especial los binomios representacionales escalera-pocitos
y doble espiral-pocitos.
275
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
276
El camino de los días: las representaciones rupestres del movimiento solar... | Alfonso Torres y Carlos A. Arriaga
Referencias bibliográficas
Brennan, Martin, 1986, The Star and the Stones: Ancient Art and Astronomy in
Ireland, Thames & Hudson, London.
Broda, Johanna, 1996, “Calendarios, Cosmovisión y Observación de la Naturaleza”,
Temas Mesoamericanos, Sonia Lombardo y Enrique Nalda (eds.), Instituto
Nacional de Antropología e Historia, CNCA, México, pp. 427-469.
Corona Núñez, José, 1964, Códice Mendocino, Facsimilar publicado en Antigüedades
de México, basadas en la recopilación de Lord Kingsborough; SHCP, México.
Dibble, Charles, 1981, Códice en Cruz, University of Utah Press, Salt Lake City.
Cook de Leonard, Carmen, 1955, “Una Maqueta Prehispánica”. El México Antiguo,
Tomo VII, México, pp. 169-188.
Domínguez, Núñez, Martín, 2007, Arqueología y Astronomía del Antiguo Tetzcotzingo,
Estado de México, Tesis Licenciado en Arqueología, Escuela Nacional de
Antropología e Historia, México.
Durán, Diego, 1951, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra
Firme, Editorial Nacional, México.
Furst, Peter; Stuart, Scott, 1975, “La Escalera del Padre Sol: Un Paralelo
Etnográfico-Arqueológico desde el Occidente de México”, Boletín del Instituto
Nacional de Antropología e Historia, México, Época II, no. 12, pp. 13-20.
Galindo Trejo, Jesús; Matthew, Wallrath; Alfonso, Rangel, 1997, “Algunos
Marcadores Teotihuacanos de Xihuingo como Indicadores de Eventos
Astronómicos,” Simbológicas, Marion Marie-Odile (ed.), Consejo Nacional
Ciencia y Tecnología, Instituto Nacional de Antropología e Historia y Plaza
y Valdés, México, pp. 151-162.
Galindo Trejo, Jesús; Matthew, Wallrath; Alfonso, Rangel, 2002, “Marcadores
Punteados como Manifestación de la Ideología Teotihuacana Respecto
al Cielo: el Caso de Xihuingo, Ideología y Política a través de Materiales”,
Imágenes y Símbolos: Memoria de la Primera Mesa Redonda de Teotihuacan,
277
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
278
El camino de los días: las representaciones rupestres del movimiento solar... | Alfonso Torres y Carlos A. Arriaga
279
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
280
Algunos datos etnoarqueológicos de la cosmovisión
hñähñü-otomí en la pintura rupestre
del Mezquital, Hidalgo (México)
David Lagunas
Universidad de Sevilla (España)
Aline Lara
École des Hautes Études en Sciences Sociales (Francia)
Universidad de Sevilla (España)
Resumen
El cosmos y la cosmovisión en Mesoamérica se percibía como una estruc-
tura de duales y opuestos, que explicaban su concepción de cómo era su
mundo, sus dioses, su espacio y su tiempo: Hombre: mujer, frío: caliente,
noche: día, dioses: diosas: agua: fuego; todas estas oposiciones, se mez-
claban en la representación del cuerpo, el nagualismo, el sacrificio y por
ende, en los complejos de dioses y sus lugares sagrados. Proponemos
que estos desdoblamientos contrarios y complementaros, se enmarca-
ron en los conjuntos rupestres del Valle del Mezquital, continuando en
elementos rupestres del siglo XVI e incluso con huellas evidentes en
fiestas y rituales de las comunidad hñahñü y otomí de grupos actuales.
Palabras clave: cosmos, cosmovisión, sistemas duales, género, naguales,
rupestre, Otomí-Hñahñü
Abstract
The cosmos and cosmovision in Mesoamerica was perceived as a dual struc-
ture and opposite, explaining his conception of how his world, their gods,
their space and time: Male: female, cold: hot, night day, the gods: goddesses:
water: fire; all these oppositions, mingled in the representation of the body,
nagualism, sacrifice and therefore, in the complexes of gods and sacred
sites. We propose that these splits and complementary contrary were part
of the cave art of Valle del Mezquital, continuing in rock elements of the
sixteenth century and even evident traces in festivals and rituals of groups
Otomi Hñähñu contemporary.
Keywords: cosmos, cosmovision, dual systems, gender, nagaules, rock art,
Otomi-Hñähñu
281
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Introducción
El Valle del Mezquital en el estado de Hidalgo, fue históricamente una
región ocupada por grupos aztecas y hñähñü- otomí durante la época
prehispánica, donde la relación social y religiosa de ambos grupos, per-
maneció hasta la llegada de los españoles. Estas sociedades indígenas
reprodujeron y reconstruyeron prácticas culturales de origen prehispá-
nico, con una mezcolanza de tradiciones cristianas (Villaseñor 1746), las
cuales se reflejan en su vida cotidiana y en sus tradiciones como fiestas y
carnavales en cada región; y que algunas de ellas incluyen y se practican
en sitios con pintura rupestre cercana a dichas poblaciones.
283
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
284
Algunos datos etnoarqueológicos de la cosmovisión hñähñü- otomí... | David Lagunas y Aline Lara
286
Algunos datos etnoarqueológicos de la cosmovisión hñähñü- otomí... | David Lagunas y Aline Lara
287
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
288
Algunos datos etnoarqueológicos de la cosmovisión hñähñü- otomí... | David Lagunas y Aline Lara
los ven los borrachitos y que primero se disfrazan como bebés, pero
que después muestran los dientotes grandes, esos que dan mal aire”
(Fournier ibíd.: 75) (Figs. 7a y 7b).
Consideraciones finales
Tras el análisis de las representaciones rupestres y comunidades an-
tropológicamente estudiadas en el Valle del Mezquital y la huasteca
otomí- tepehua, se observan continuidades en lo que respecta a la cos-
movisión en forma de una estructura de elementos duales y opuestos.
La concepción de cómo era y cómo funcionaba el mundo, sus dioses, su
espacio y su tiempo, se entremezclaban con los aspectos sagrados de
la vida cotidiana: el hombre y la mujer, lo frío y lo caliente, la noche y el
día, y el agua y el fuego. Todas estas articulaciones se fusionaban en la
Figura 7. 7a. Tlaloques
rupestres (Lopez 1994). 7b. representación del cuerpo, el nagualismo, el sacrificio y, por ende, en
Diablito acuático otomí los complejos de dioses y sus lugares sagrados. Este sería el espejo en
(Galinier 1990).
el cual diversas festividades representadas en las pinturas rupestres
permanecen aún en las tradiciones hñähñü-otomí del Valle del Mezquital.
Dichos desdoblamientos se manifestaron en los conjuntos rupestres del
Mezquital hasta el siglo XVI y posteriormente a la conquista europea.
292
Algunos datos etnoarqueológicos de la cosmovisión hñähñü- otomí... | David Lagunas y Aline Lara
Referencias bibliográficas
Bascom William, Russel, 1981, Contributions to Folkloristics, Archana Publications,
Meerut.
Cardín, Alberto, 1988, Tientos Etnológicos, Júcar Universidad, Madrid.
Carrasco Pizana, Pedro, 1950, Los Otomíes. Cultura e Historia Prehispánicas de los
Pueblos Mesoamericanos de Habla Otomiana, México.
Duverger, Christian, 2007, El Primer Mestizaje: La Clave para Entender el Pasado
Mesoamericano, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto
Nacional de Antropología e Historia, Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes, México.
Fournier, Patricia, 2001, “Gigantes, Enanos y Alfareros: Mito y Cosmovisión
Mesoamericana entre los Hñähñü de la Región de Tula, México”, Dimensión
Antropológica, n.º 21, pp. 71- 84.
Galinier, Jaques, 1987, Pueblos de la Sierra Madre: Etnografía de la Comunidad
Otomí, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México.
Galinier, Jaques, 1990, La Mitad del Mundo: Cuerpo y Cosmos en los Rituales
Otomíes, Nueva Edición [en línea] México, Centro de Estudios Mexicanos
y Centroamericanos, (generado el 04 marzo 2018), DOI: 10.4000/books.
cemca.2798.
293
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
294
Algunos datos etnoarqueológicos de la cosmovisión hñähñü- otomí... | David Lagunas y Aline Lara
Sahagún, Fray Bernardino de, 2000, Historia General de las Cosas de Nueva España,
Alfredo López Austin y Josefina García Quintana (eds.). 3 vols. Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, México.
Terradas, Ignasi, 2004, “La Contradicción entre Identidad Vivida e Identificación
Jurídico-Política”, Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, n.º 20, pp. 63- 79.
295
Arte rupestre del septentrión mesoamericano.
Iconografía y arqueología del paisaje.
El caso de El Ocote, Aguascalientes, México
Mario Arturo Palacios Díaz
Universidad Nacional Autónoma de México. Estudios mesoamericanos (México)
Resumen
El presente escrito tiene como objetivo dar a conocer una propuesta de
análisis, con enfoque interdisciplinario, de un sitio con arte rupestre en el
Centro-Norte de México. A partir de la selección precisa de escuelas de
la arqueología del paisaje y las herramientas que ofrece la arqueometría,
El Ocote es tratado con amplias posibilidades para el estudio rupestre
y su contexto cultural y natural. De esta manera, este tipo de trabajos
son una forma para acercarse a la comprensión de las sociedades más
antiguas que habitaron una región en específico.
Palabras clave: Arte rupestre, Aguascalientes, México, arqueometría, ar-
queología del paisaje, mesoamérica, El Ocote.
Abstract
The objective of this paper is to present an analysis proposal, with an inter-
disciplinary approach, of a site with rock art in North Center of Mexico. From
an accurate selection of theoretical schools of landscape archeology and the
tools that archeometry offers, El Ocote is treated with varied possibilities for
the art rock study and its cultural-natural context. In this way, this type of work
is a way to try to understand the oldest societies that inhabited this region.
Keywords: art rock, Aguascalientes, México, archeometry, landscape archeo-
logy, mesoamerica, El Ocote.
Introducción
Entre las dos comunidades ejidales El Ocote y El Centro, a orillas de un
arroyo de bajo caudal, un ojo de agua y una presa construida a mediados
del siglo XX (conocida como Tolimique), existe una formación rocosa
296
Arte rupestre del septentrión mesoamericano. Iconografía y arqueología del paisaje... | Mario Arturo Palacios Díaz
que recuerda a una península. Es un cerro que lleva por nombre Los
Tecuanes, que se inserta en las inmediaciones de la Sierra del Laurel,
que es parte de la Sierra Madre Occidental. Justo en ese lugar, se distri-
buyen las evidencias de un antiguo poblado prehispánico que desarrolló
un modo de vida complejo. Ahora se conoce como sitio arqueológico
El Ocote que, en términos arqueológicos (poligonal), se distribuye a
lo largo y ancho de dicho cerro, tanto en la cima como en las laderas
(Pelz 2010: 2-3).
298
Arte rupestre del septentrión mesoamericano. Iconografía y arqueología del paisaje... | Mario Arturo Palacios Díaz
299
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
300
Arte rupestre del septentrión mesoamericano. Iconografía y arqueología del paisaje... | Mario Arturo Palacios Díaz
Pinturas rupestres
La composición temática de las pinturas rupestres es esencialmente
naturalista. Destacan las figuras antropomorfas de diferentes forma-
tos en dos tonalidades de rojo, con cabezas triangulares o cuadradas
y los brazos flexionados hacia los lados. En segundo lugar, aparecen
los motivos considerados como geométrico-abstractos, que son líneas
horizontales y verticales, en espiral o líneas onduladas; aquí también se
integran los llamados fitomorfos. Finalmente, en tercer lugar, aparecen
figuras antropomorfas, especialmente en el sitio El Cánido.
301
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
La localización de
los registros rupestres
dentro del asentamien-
to hace hincapié, desde
nuestro punto de vista a
tres aspectos: 1) zonas
próximas a recursos na-
turales de determinado
tipo; 2) marcadores te-
rritoriales o de caminos,
y 3) espacios para la
comunicación histórico-
ritual. Por esa razón se
Figura 4. Mapa de análisis cree que el uso y conocimiento del paisaje mediato e inmediato influyó
del paisaje que se desarrolló
en esta investigación. Las
en la elaboración de los motivos rupestres. Otra consideración de suma
bases teórico-metodológicas importancia, y que tiene que ver con uno de los objetivos planteados acer-
provienen de la Arqueología ca de la relación cultural entre los registros rupestres y el asentamiento
del paisaje y la escuela
colombiana. Foto: Google
sedentario, es la evidencia de materiales arqueológicos asociados. Por
Earth. Modificación: Mario ejemplo, en el registro 1, se localizaron restos de cerámica, lítica y una
Palacios Díaz, 2016. piedra de molienda (que se verá más adelante) que contiene restos de
pigmento. Estos materiales fueron rescatados gracias a los trabajos de
prospección efectuados por Ana Pelz Marín y Jorge Jiménez Meza en el
año 2000, lo cual les confiere mayor relevancia a estos artefactos, ya que
aparecieron en estratigrafías identificadas arqueológicamente.
303
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
304
Arte rupestre del septentrión mesoamericano. Iconografía y arqueología del paisaje... | Mario Arturo Palacios Díaz
305
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Registro 4.
Conjunto La Troja I
El conjunto denominado
La Troja I se encuentra
aproximadamente a 1 km
de la zona nuclear del sitio
arqueológico, siguiendo
un camino de terracería
hacia el noroeste. La ico-
nografía de este registro
también es ciertamente
diferente a los anteriores
casos. Consiste en una
serie de líneas verticales
y horizontales delgadas,
además de la presencia
de un posible antropo-
morfo. El estado de con-
servación es muy preca-
Figura 7. Registro 3. Fotos:
Mario Palacios Díaz (2009 y rio, por lo que es complicado hacer un registro más cuidadoso. En cuanto
2013). a la superficie rocosa, se trata de un gran bloque que seguramente se
desprendió del cerro Los Tecuanes y que fue aprovechado para plasmar
los motivos; su orientación es hacia el poniente. En términos de paisaje,
el sendero por el cual se llega al conjunto bien pudo ser elaborado en
tiempos prehispánicos, donde, además de conectar con este, también
puede observarse en el camino un ojo de agua y un petrograbado (Fig. 8).
306
Arte rupestre del septentrión mesoamericano. Iconografía y arqueología del paisaje... | Mario Arturo Palacios Díaz
307
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Petrograbados
Los petrograbados registrados
dentro de la poligonal del sitio
son cinco. Predomina el tipo co-
nocido como ‘pocito’, que sirvió
para almacenar agua en peque-
ñas cantidades, aunque no se
descarta otra finalidad. También
hay otro con una figura antropo-
morfa y un círculo con una línea
atravesada en su eje norte-sur.
A continuación, se presentan los
registros de petrograbados. Se
Figura 9. Registro 5. Fotos: discurre en que los petrograba-
Mario Palacios Díaz (2015). dos tuvieron una función estrecha
con la dinámica cultural del asen-
tamiento sedentario, ya que tanto
su posición y función responden a
características propias del lugar.
Registro A (1).
Grabado en piedra aislada
Este grabado fue localizado en
las inmediaciones de la zona
habitacional-doméstica. Sin
embargo, y debido a la alteración
sufrida por la introducción de ga-
nado vacuno, fue difícil posicio-
narla en el plano arqueológico,
así que se trasladó a las instala-
ciones del Instituto Nacional de
Figura 10. Registro 6. Fotos:
Antropología e Historia, sede de
Mario Palacios Díaz (2015).
308
Arte rupestre del septentrión mesoamericano. Iconografía y arqueología del paisaje... | Mario Arturo Palacios Díaz
310
Arte rupestre del septentrión mesoamericano. Iconografía y arqueología del paisaje... | Mario Arturo Palacios Díaz
313
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Referencias bibliográficas
Baker, Adrián, 1997, Cueva de la Morita, Terreros de la Labor, Calvillo, Aguascalientes,
México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Berrocal, María, 2004, Paisaje y Arte Rupestre, Patrones de Localización de la Pintura
Levantina, España, Universidad Complutense de Madrid, Departamento de
Prehistoria, Instituto de Historia, España.
Berrojalbiz, Fernando, 2006, “Arte Rupestre y Paisaje Simbólico Mesoamericano
en el Norte de Durango”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas,
Universidad Nacional Autónoma de México, No. 89, México, pp. 135-181.
Casado, María Pilar; Mirambell, Lorena, 2004, El Arte rupestre de México, Ensayos
1990-2004, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
314
Arte rupestre del septentrión mesoamericano. Iconografía y arqueología del paisaje... | Mario Arturo Palacios Díaz
315
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
316
Arte rupestre del septentrión mesoamericano. Iconografía y arqueología del paisaje... | Mario Arturo Palacios Díaz
Pelz, Ana María; Jorge, Jiménez; Mario, Palacios, 2011, Proyecto de Investigación
Arqueológica El Ocote, municipio de Aguascalientes, Informe técnico, Instituto
Nacional de Antropología e Historia, México.
Rogerio, Miguel Ángel, 2014, Análisis de Imagen y Documentación Integral del Arte
Rupestre: una Propuesta a Futuro, España, Instituto de Recursos Naturales y
Agrobiología de Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, S/F,
Documento electrónico, http://digital.csic.es/handle/10261/45093 acceso
el 30 de octubre de 2014.
Rubio, Albert, 2013, El Yacimiento arqueológico El Ratón, Una cueva con pinturas
en la Sierra de San Francisco (Baja California Sur, México), II, El Mural Pintado,
Monografies del SERP 10, Seminari d’Estudis i Recerques Prehistoriques,
Universidad de Barcelona, España.
Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2013, Áreas Naturales
Prioritarias para la Conservación en el Municipio de Aguascalientes,
Ayuntamiento de Aguascalientes, México.
Seoane, Veiga Yolanda, 2009, “Propuesta Metodológica para el Registro del Arte
Rupestre de Galicia”, Cuadernos de Arqueoloxía e Patrimonio, Consejo Superior
de Investigaciones Científicas, España, Documento electrónico, http://digital.
csic.es/handle/10261/25060 acceso el 19 de noviembre de 2014.
Tilley, Christopher, 1994, Fenomenology of Landscape, Place, Paths and Monuments,
University College, Oxford.
Valencia, Daniel, 1994, Identificación, Conservación y Catalogación de Sitios con
Pintura Rupestre en el Estado de Aguascalientes, Instituto Nacional de
Antropología e Historia, México.
Valenzuela, Daniela, 2004, “Paisaje, Senderos y Arte Rupestre de Quesala, Punta
de Atacama (Chungará (Arica)”, Revista de Antropología Chilena, septiembre.
Documento electrónico, http://digital.csic.es/handle/10261/25060 acceso
el 27 de noviembre de 2014.
Viramontes, Carlos, 1999, “Las manifestaciones gráficas rupestres. Una búsqueda
metodológica”, Expresión y Memoria, Pintura Rupestre y Petrograbados en
las Sociedades del Norte de México, Viramontes Anzures, Carlos y Ana María
Crespo Oviedo (Coords.), Instituto Nacional de Antropología e Historia,
México, pp. 27-42.
Viramontes, Carlos; Ana María, Crespo Oviedo (Coords.), 1999, Expresión y
Memoria, Pintura Rupestre y Petrograbado en las Sociedades del Norte de
México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
317
La comunidad afroamericana de Los Metates
y el culto a San Marcos: la reutilización ritual
de un petrograbado prehispánico
Miguel Pérez
Instituto Nacional de Antropología e Historia. Centro INAH-Guerrero (México)
Resumen
Durante una temporada de sequía, se acompañó a pobladores de la comu-
nidad de Los Metates, municipio de Azoyú, a realizar una ofrenda de agua al
altar de su santo San Marcos, lugar que resultó ser un petrograbado olmeca
en la cima de un cerro. Se aborda brevemente el caso de esta reutilización
ritual por parte de los grupos afromexicanos, quienes han asimilado parte
del sincretismo entre la religión mesoamericana y la católica.
Palabras clave: Afromexicanos, olmecas, reutilización ritual, culto al agua.
Abstract
During a dry season, residents of the community of Los Metates, municipality
of Azoyú, were accompanied to make an offering of water to the altar of their
Saint San Marcos, a place that turned out to be an Olmec petroglyph on the
top of a hill. The case of this ritual reuse by Afro-Mexican groups, who have
assimilated part of the syncretism between the Mesoamerican religion and
the Catholic religion, is briefly addressed.
Keywords: afroamericans, olmecs, reuse ritual, water cult.
Introducción
Una de las regiones que poseen gran potencial de investigación antropo-
lógica es la Costa Chica del estado de Guerrero, en la República Mexicana.
Los elementos geográficos con que se define esta región, entre el mar y
las cimas de la Sierra Madre del Sur, permitieron gradientes altitudinales
donde progresaron diversos grupos en áreas con variedad ambiental y
abundante agua, ya sea de grandes afluentes, humedales, esteros, la-
gunas costeras y mantos freáticos superficiales (Fig. 1).
318
La comunidad afroamericana de Los Metates y el culto a San Marcos... | Miguel Pérez
En este entorno,
se emprendió la reali-
Arriba Figura 1. Mapa de zación del guion para el
la Costa Chica de Guerrero, museo arqueológico de la Costa Chica en Azoyú por quien esto escribe,
realizado por el autor en lo cual se asumió como una gran oportunidad de acceder a esta parte de
Plataforma Bing.
Guerrero para conocer el desarrollo sociocultural. Asimismo, se buscó
Abajo Figura 2. Localización de
las etnias y grupos de la Costa recuperar información de la ocupación detectada en las inmediaciones
Chica existentes en el siglo y que data de hace 3000 años, con vestigios olmecas. Este museo fue un
XVI, realizado por el autor en
esfuerzo entre el Ayuntamiento de Azoyú y la Secretaría de Cultura del
Plataforma Bing
Gobierno del Estado de Guerrero, contando con la asesoría del INAH para
el manejo de colecciones arqueológicas.
320
La comunidad afroamericana de Los Metates y el culto a San Marcos... | Miguel Pérez
La inspección a Los
Metates se hizo el sábado 8 de
agosto de 2015. Para llegar hay
que contactar a los habitantes
del lugar vía telefónica para
avisar del ingreso de personas
externas, ya que el entorno de
inseguridad que actualmente
se vive en Guerrero hace que el
camino Huehuetán-Los Metates
sea muy peligroso, y de esta for-
ma se corre la voz que andarán
por esas brechas personas con
un interés netamente antropoló-
gico. Fuimos recibidos en el lugar
con una cálida bienvenida por el
señor Ángel Graciano. Aquí las
personas mostraron benepláci-
to por nuestra presencia y dieron
gracias por visitarlos, menciona-
do que éramos los primeros in-
vestigadores en llegar y, en efec-
to, no se habían hecho trabajos
arqueológicos en esta parte del
área afroamericana.
324
La comunidad afroamericana de Los Metates y el culto a San Marcos... | Miguel Pérez
Lo que más llama la atención son las cejas, que reúnen todas
las características de las llamadas “cejas flamígeras” usadas en la ico-
nografía olmeca, lo que ofrece una clara pista del vínculo cultural del
325
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Tláloc o Tlaloque
Tlamacazqui era la deidad prin-
cipal de los pueblos mesoame-
ricanos y, de acuerdo con Fray
Bernardino de Sahagún en su
obra del siglo XVI, le atribuían
la lluvia, los truenos, rayos, gra-
nizo y todas las cosas de man-
tenimientos que se crían sobre
la tierra (Sahagún 2000: 120).
Sobre esta deidad han versado
decenas de estudios, centrán-
dose en los ritos de petición de
lluvia y los espacios geográficos
sagrados donde se realizaban
las ceremonias, siendo uno de
los trabajos más importantes el
de Broda (1971).
329
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
330
La comunidad afroamericana de Los Metates y el culto a San Marcos... | Miguel Pérez
Al respecto, el etnólogo
Samuel Villela Flores, con el
que se está realizando un estudio
mayor de carácter etnográfico y
de sincretismo de este culto a
San Marcos, hizo la observación
inicial que este altar pertene-
ciente a afroamericanos difiere
por completo de los que se co-
nocen de otras etnias y en Los
Metates su principal caracterís-
tica es la ausencia de la cruz de
cerro.
En el caso de la Montaña
de Guerrero o Mixteca nahua tla-
paneca, una de las modalidades
en que Samuel Villela clasifica el
culto a los cerros, son las cum-
bres como espacios liminares
donde se aposentan las cruces.
En nuestro caso, existe el lugar
liminal en la pequeña cima de la
loma, pero como se dijo, sin la
cruz del cerro que es un “objeto
Figura 14. D. Baloi Graciano sincrético de advocación mesoa-
Morán proporcionando mericana y una de las principales entidades sagradas a las que se remite
información sobre los festejos el ritual” (Villela 2009:332-333).
a San Marcos.
332
La comunidad afroamericana de Los Metates y el culto a San Marcos... | Miguel Pérez
Así, el Elemento
1, procedente de la cul-
tura olmeca, adquiere en
la actualidad significado,
y forma parte del entor-
no social vivo de la co-
munidad y de su cuerpo
de creencias. Además,
los habitantes de Los
Metates al realizar el ras-
pado de las líneas, ya se
integraron a la secuencia
cultural plasmada en el
petrograbado.
La reutilización ritual
Con la información que
poseemos hasta el mo-
mento, la loma donde se
halla San Marcos con los
Elementos 1 y 2 presen-
ta una secuencia cultu-
ral desglosada en tres
épocas:
- Primer época:
se configura la
loma como un
centro de culto olmeca con la creación del Elemento 1, entre el Figura 15. Los pobladores
mojando la piedra de San
1000 a 800 a. C., representando un lagarto.
Marcos para propiciar la lluvia.
- Segunda época: se manufactura una deidad de la lluvia entre
los años 950 al 1521 por grupos del Posclásico, como parte de
la instauración de centros ceremoniales agrícolas en la cima
de cerros y lomeríos. Se asume por el momento que fueron los
huehuetecos quienes lo realizaron.
- Tercera época: el lugar se convierte en santuario a San Marcos,
venerado por los pobladores actuales en Los Metates, quienes
retocan el Elemento 1 y, a pesar de la discontinuidad cultural,
los afroamericanos adoptan, asimilan y convierten el lugar en
centro de culto al agua, incorporando nuevos elementos como la
333
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
Referencias bibliográficas
Acuña, René, 1984, [Siglo XVI] Relación de Xalapa, Cintla y Acatlán, Relaciones
Geográficas del Siglo XVI: Antequera, Tomo 2, México, pp. 277-294.
Aparicio Prudente, Francisca, 2013, Danzas Tradicionales de la Población Afromestiza.
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Guerrerense de la
Cultura, PECDAS, México.
Anders, Ferdinand; Maarten, Jansen, Luis, Reyes García, 1996 [Siglo XVI] Códice
Vaticano A, Fondo de Cultura Económica, México.
Araujo Villareal, José Elías, 2003, Fauna Silvestre del Estado de Guerrero, Cultural
Siglo XXI, Chilpancingo.
Broda, Johanna, 1971, “Las Fiestas Aztecas de los Dioses de la Lluvia,” Revista
Española de Antropología Americana 6, Madrid, pp. 245-327.
Clack, John, 2008, “Teogonía Olmeca: Perspectivas, Problemas y Propuestas”,
Olmeca. Balance y perspectivas. Memoria de la Primera Mesa Redonda, María
Teresa Uriarte y Rebeca B. González Lauck (eds.), Tomo I, Universidad
Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Fundación Arqueológica
Nuevo Mundo, México, pp. 145-183.
Furst, Peter, 2008, “Éxtasis y Transformación Visionarios: el Caso de la
Psicofarmacología Olmeca,” Olmeca. Balance y perspectivas. Memoria de la
Primera Mesa Redonda, María Teresa Uriarte y Rebeca B. González Lauck
(eds.), Tomo I, Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia,
Fundación Arqueológica Nuevo Mundo, México, pp. 185-203.
335
Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje
336