Psicologia de Los Grupos
Psicologia de Los Grupos
Psicologia de Los Grupos
GUADALAJARA
Tema 6
Productividad y rendimiento grupal
1. PRODUCTIVIDAD GRUPAL Y TRABAJO EN GRUPO:
No debe darse por hecho que trabajar en grupo es sinónimo de mayor productividad.
Esto quedó comprobado en un estudio en el que si bien las personas en solitario realizan más
aportaciones en “brainstorming” que cuando lo hacen en grupo, las expectativas de resultado de los
participantes eran que lo harían mejor y el resultado sería mejor cuando trabajasen en grupo,
produciéndose así esta ilusión de productividad grupal que no siempre es acertada, ya que a veces el
trabajo en grupo puede generar pérdidas de tiempo, malos entendidos, entre otros efectos.
Salas, Cooke y Rose plantean algunas preguntas para saber si necesitamos o no formar un grupo:
• ¿Pueden los errores acarrear severas consecuencias?
• ¿Excede la tarea la capacidad de una sola persona?
• ¿Conozco el contexto de la tarea o es fácilmente identificable?
• ¿Se han de tomar decisiones múltiples y/o rápidas?
• ¿Está la vida de otras personas en juego?
Lo importante de la clasificación de
Steiner es que cuanta mayor congruencia
haya entre el tipo de tarea y la forma en que
el grupo y sus individuos la realizan mejor
será la productividad grupal.
3. LA PRODUCTIVIDAD GRUPAL:
Se refiere a la relación existente entre los
recursos con los que se cuenta para realizar
una tarea y el resultado. Puede distinguirse
también el rendimiento como lo que hace
el grupo en sí y la productividad como el
máximo aprovechamiento. Ambos están
determinados por tres factores, también
descritos por Steiner:
Demandas de la tarea.
Recursos grupales.
Proceso de interacción entre ambos.
El mayor ajuste entre los recursos para hacer la tarea y las demandas requeridas sería lo que Steiner
denominaba productividad potencial.
El contexto
JESSICA GUADALAJARA
Este Modelo está compuesto por:
También puede haber ganancias, y estas no son el rendimiento máximo, sino que la combinación
de las habilidades de todos los miembros permita que dicho grupo consiga mayor rendimiento
que incluso el mejor miembro (ganancia de coordinación), o que trabajen más duro de lo que lo
harían por separado (ganancia de motivación).
Nijstad distingue tres tipos de dimensiones que pueden ser evaluadas a nivel grupal o individual:
o Dimensión de rendimiento: Evaluar si se ha tenido éxito en completar la tarea (Ej. rendimiento de
cada miembro, si alguno destaca, si una decisión de grupo ha sido la apropiada…).
o Dimensión afectiva: Reacciones del individuo hacia otras personas, grupos o tarea en sí (Ej. si
está contento de trabajar con el resto, si el grupo está cohesionado…).
o Dimensión de aprendizaje: Potencial para el rendimiento futuro.
Una vez sabemos qué debemos evaluar, usamos unos estándares para ellos:
• Estándares absolutos o normativos: Forma objetiva de evaluar el rendimiento (Ej. si se ha
conseguido el objetivo estipulado como puede ser ensamblar 1000 piezas…)
• Estándares relativos: Compararlo con otro grupo similar, si no se pueden usar estándares
absolutos.
• Compara el rendimiento grupal con el individual: Comprobar si los individuos trabajan mejor
solos o en grupo.
5) El contexto grupal.
Medio ambiente físico y social en el que el grupo desempeña sus tareas. El contexto puede influir
en los otros elementos, de tal forma que puede llegar a determinar qué miembros compondrán un
grupo, puede modificar la tarea a desempeñar, las presiones del tiempo o de la ausencia de algún
recurso imprevisto pueden empeorar la calidad de las tareas…
El ejemplo más claro de influencia del contexto sobre la productividad en la evaluación que otros
grupos hacen de nuestro rendimiento.
JESSICA GUADALAJARA
4. EFECTOS DEL PÚBLICO Y DE LA CO-ACCIÓN EN LA
PRODUCTIVIDAD:
Norman Triplett, en 1898, llevó a cabo lo que se consideró el primer experimento en Psicología Social,
investigando cómo la actividad de un individuo se ve influida por la presencia de otras personas que
realizan una tarea similar, y planteó la predicción de que percibir que se está compitiendo con otros
mejora el rendimiento en tareas motoras. Floyd Allport, posteriormente, denominó facilitación social a
“un aumento en la respuesta simplemente por ver u oír a otros haciendo el mismo movimiento”.
Existen dos paradigmas incluidos en la facilitación social, el paradigma de co-acción (otros también realizan
la acción) y el paradigma del público (otros son meros observadores). Se dice que ocurre facilitación social
cuando hay un aumento del rendimiento en presencia de otros, independientemente del paradigma, y no
es necesario que exista competición o cualquier otra
forma de interacción actor-observador para que se
produzca facilitación social.
La aportación de Zajonc es doble: propone que el efecto se produce por un aumento automático
de la activación e introduce la dificultad de la tarea como un moderador del efecto.
Pero también presenta dos problemas: 1) la mera presencia no siempre produce activación, 2) el
término “activación” se considera demasiado general e inespecífico.
Por esto último, Blascovich y cols, plantean que en lugar de activación, hay dos respuestas
fisiológicas:
àPatrón de desafío – La persona percibe que tiene los recursos suficientes para el éxito en la tarea
(Se daría ante tareas que el sujeto conoce bien).
àPatrón de amenaza – La persona considera que no dispone de los recursos para afrontar la tarea
(Se daría ante tareas desconocidas o complejas).
JESSICA GUADALAJARA
Teoría de la Distracción-Conflicto
Propone que la presencia de otros produce activación y nos distrae, creando un conflicto
atencional. Es decir, la activación es un proceso intermedio.
Diversos experimentos han demostrado que diferentes formas de distracción (ruido, movimiento…)
pueden producir efectos de facilitación social como la presencia de otros.
La principal diferencia con la teoría anterior, es que para la primera, la presencia de otros solo
produce efectos cuando provoca distracción y lleva a un conflicto atencional (es decir si no distrae no
hay conflicto). Ambas comparten que el conflicto atencional produce altos niveles de activación.
Barón, Moore y Sanders realizaron un experimento en el que confirmaron el efecto de facilitación social.
Cuando la tarea fácil se hizo frente a un público se cometieron menor errores, pero los errores fueron mayores
en la tarea difícil. Pero lo importante de este estudio es que demostró que cuando el recuerdo se hacía frente al
público, los participantes reconocían que habían prestado menos atención a la tarea y más atención a otras
cosas, justificando así por qué habían sido menos precisos a la hora de recordar palabras.
Teoría de la incertidumbre
Según esta teoría, las personas estamos predispuestas a reaccionar y a controlar los cambios que se
producen por la presencia de los demás. El exponerse a situaciones sociales cambiantes es más
eficaz si se mantiene un alto nivel de alerta para reaccionar rápidamente.
Según esto, la facilitación social se produciría en mayor medida cuando las personas nos sentimos
amenazadas o no nos creemos capaces de controlar a los demás, o las otras personas no nos
resultan familiares. Es decir, en situaciones de alta incertidumbre.
Autoconciencia
Plantea que cuando estamos ante la presencia de otros, nos miramos y evaluamos a nosotros
mismo desde la perspectiva de los demás, haciéndose saliente la diferencia entre cómo realizamos
la tarea y cómo nos gustaría realizarla. Cuanta mayor discrepancia entre lo real y lo ideal, más
aumenta nuestra motivación para mejorar nuestro desempeño.
Si la tarea es simple, esta energía adicional mejora nuestro rendimiento, pero cuando es compleja,
el esfuerzo excesivo empeora.
Teoría de la Autoeficacia
Distingue entre las expectativas de eficacia (creencias del individuo de que es capaz de realizar un
comportamiento) y las expectativas de resultado (creencia de que un comportamiento tendrá un resultado).
Lo importante aquí no es la presencia de los demás o creen que nos evalúan, sino la valencia
positiva o negativa esperada de dicha evaluación.
JESSICA GUADALAJARA
a) La presencia de otros como meros observadores afecta a nuestro rendimiento individual, bien
mejorándolo (facilitación social) o empeorándolo (inhibición social).
b) NO es la mera presencia de otros lo que influye sobre nuestro rendimiento, sino que son otros
factores producidos por dicha presencia lo que hacen que se produzca facilitación o inhibición.
Distracción
Que las personas se interesen por cómo los demás realizan una tarea puede resultar fuente de
distracción y afectar así a su productividad. Los resultados en los estudios realizados en esta línea
mostraron que:
n En la tarea sencilla, los participantes realizaron mejor ejecución cuando estaban acompañados
que solo.
n En la tarea complejo, se produjeron más errores cuando el acompañante realizada la misma
tarea que cuando hacía otra diferente.
n Independientemente de la tarea los participantes reconocían estar más distraídos cuando la
otra persona realizaba la misma tarea.
Competición social
Las personas estamos motivadas para comprar nuestro rendimiento con aquellos que son similares
a nosotros, o un poco mejores. Luego la co-acción estimula la competición y ayuda a obtener un
mejor rendimiento especialmente cuando las personas con las que trabajamos son un poco mejor
que nosotros.
La mejora del rendimiento se consigue cuando la tarea no es demasiado compleja y depende
principalmente del esfuerzo. Sin embargo, nuestra motivación para la competición social es mucho
menor con aquellos que realizan la tarea peor que nosotros o mucho mejor.
1. Pérdida de coordinación – Se produce cuando los miembros del grupo no combinan sus
contribuciones potenciales de una manera óptima para conseguir el mejor rendimiento.
2. Pérdida de motivación – Se produce cuando 1 o varios miembros del grupo emplean menos
esfuerzo del que les sería posible para conseguir un rendimiento óptimo.
Estudios posteriores apoyan que, como sucedía en el experimento de Ringlemann, la reducción del
rendimiento según aumenta el nº de sujetos implicados en la tarea se debería a un efecto de pérdida
de coordinación y de motivación a la vez.
Uno de los factores que pueden reducir la motivación es la holgazanería o haraganeo social (social
loafing). Consiste en la reducción de las contribuciones individuales (trabajar “menos duro”) cuando las
personas trabajan en un grupo. Un aspecto importante, es que la holgazanería se produce en tareas
en las que el rendimiento individual no puede ser evaluado, y la producción individual se acumula
con la de otros miembros.
Diferentes estudios han mostrado que cuando al grupo se han añadido 3 o 4 personas, ya no se
produce más reducción del esfuerzo individual y se mantiene constante, aunque se sumen muchos
otros a la tarea. El efecto de reducción del esfuerzo individual es muy consistente y se ha encontrado
en todo tipo de tareas y culturas. Se puede decir por tanto que este efecto existe y que es
generalizable. Geen sugirió tres posibles razones de por qué se produce la holgazanería:
Equidad en la producción – Las personas holgazanean porque creen que el resto también lo
hará. Para no “parecer tontos” trabajando más que los demás, reducen su esfuerzo asimilándolo al
de los demás.
Aprensión por la evaluación – Cuando hay varias personas trabajando en una misma tarea, la
sensación de anonimato y de que nadie puede saber quién está o no motivado haciendo la tarea,
provoca reducción del esfuerzo por despreocupación hacia la evaluación.
Compatibilizar con el estándar – Es posible que reduzcan su rendimiento por no tener con quién
o qué compararlo.
- Identificar a la persona que reduce el rendimiento hará que esta modifique su comportamiento.
- Hacer saliente la participación personal que cada uno debe tener en la tarea colectiva.
- Señalar el esfuerzo de otros compañeros.
- Aludir a la comparación intergrupal (comparar la tarea de un grupo con la de otros).
- Hacer saliente que la tarea es muy importante y que el desempeño del resto sea posiblemente bajo.
Es posible que se reduzca la motivación en tareas en las que el rendimiento individual no puede ser
evaluado. A esto se le denomina problema del polizón o parasitismo. Sucede cuando alguno de los
miembros se esfuerza menos porque considera que su contribución es dispensable. Es más probable
que esto ocurra cuanto más grande es el grupo.
JESSICA GUADALAJARA
5.2 La Teoría de la Equidad de Adams.
Se basa en un proceso de comparación social por el que tras confrontar nuestros resultados con los de
otros, valoramos cuáles serían los que deberíamos obtener. Esta teoría se apoya lo primero en el
concepto de privación relativa, que tiene lugar cuando las personas sentimos que estamos obteniendo
menos beneficios de lo que deberíamos obtener. También se apoya en la distribución de la justicia,
relacionada directamente con la anterior, pero enfatiza la idea de que cuando se da una relación de
intercambio entre las personas, los beneficios de cada uno deben ser proporcionales a sus inversiones.
Según la Teoría de la Disonancia Cognitiva de Festinger, ante esa disonancia entre los beneficios que
creemos deberíamos obtener y los que realmente obtenemos, buscamos estrategias para disminuir la
tensión utilizando varias estrategias:
Los resultados de docenas de estudios están de acuerdo en que, la presencia de otro aumenta y/ mejora
la productividad individual en tareas fáciles y la reduce en difíciles, sin embargo no hay consenso en el
porqué de este efecto.