El Espíritu Emprendedor y La Creación de Nuevos Negocios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Emprendimiento.

L. A. David Hernán Ordóñez Sandoval.

Ciclo 22-2.

Semana 1.

1/31
Índice

Índice.
Introducción. 3
1. El espíritu emprendedor y la creación de nuevos negocios
1.1.La actividad empresarial y el espíritu emprendedor 5
1.2.Innovación y creatividad, fundamentos del espíritu emprendedor 8
1.3.El impacto de la creación de nuevas empresas 15
1.4.Factores clave de éxito de nuevas empresas 17
1.5.Etapas típicas en el proceso de desarrollo de una nueva empresa 18
1.6.Opciones de financiamiento en México 22
1.7.La responsabilidad social 25
1.8.Trámites ante áreas oficiales (SHCP, uso de suelo, permiso de seguridad, permiso de salud, etc.) 28
Conclusiones. 30
Bibliografía. 31

2/31
Introducción

Introducción.
Objetivos específicos:

 Determinar las características de un emprendedor con respecto a la innovación y creatividad para la


creación de un nuevo negocio.

 Identificar los factores claves para el éxito en la creación de una nueva empresa.

 Comprender los trámites necesarios para abrir un nuevo negocio, así como sus opciones financieras.

3/31
Introducción

Introducción
El espíritu emprendedor y la creación de nuevos negocios, se basa en la actitud de emprender, esta actitud
simboliza una energía que impulsa los valores de responsabilidad, iniciativa, dinamismo, perseverancia y
tolerancia a la incertidumbre. Esto se refleja en los distintos entornos que van de lo personal a lo productivo,
pasando por lo social, por ejemplo: al convertir en realidad el proyecto personal de vida, generar riqueza para
si mismo y para otros en un contexto sustentable o desarrollar iniciativas que mejoren la calidad de vida.

Por su parte, en el entorno empresarial o de negocios, la cultura del emprendimiento facilita el aprendizaje
organizacional, estimulando la creatividad y la capacidad de adaptación; propicia el desarrollo de habilidades
gerenciales como la negociación y la toma de decisiones.

En este orden ideas se vuelven indispensables la autoconfianza, la autoestima, la perseverancia, el


compromiso, la iniciativa, entre otros, enfocados al logro de los objetivos del proyecto de la empresa o plan de
negocios.

4/31
El espíritu emprendedor y la creación de nuevos
negocios

1.1. La actividad empresarial y el espíritu emprendedor.


El emprendimiento ha estado presente a lo largo de nuestra historia, por que es inherente a la humanidad.

Según Timmons (2003), el emprendimiento se conceptualiza como una manera de pensar, y actuar,
determinada por la oportunidad, con un enfoque holístico, y bajo un liderazgo equilibrado. Sostiene, también
que los emprendedores se forman, por lo que la motivación hacia el emprendimiento, puede ser adquirida en
cualquier etapa de su vida.

Peter Drucker (1985), introduce el termino de innovación relacionado al emprendimiento, definiendo al


emprendedor como un empresario que es innovador, distinguiendo que no cualquier negocio pequeño y nuevo
es necesariamente un emprendimiento, y quien lo lleva a cabo no es necesariamente un emprendedor.
Resalta, que el correr riesgos con la apertura de un pequeño negocio no significa que sea innovador y
represente un emprendimiento. Por lo que asevera que el ser emprendedor es una conducta y cualquiera que
sea capaz de tomar decisiones puede aprender a ser un empresario innovador.

5/31
El espíritu emprendedor y la creación de nuevos
negocios

1.1. La actividad empresarial y el espíritu emprendedor.


Podemos concluir que emprendimiento es la actitud y aptitud de la persona que le permite comenzar retos
novedosos, proyectos innovadores; impulsándolo a ir mas allá de donde ya ha llegado. En otras palabras, su
constante deseo de logro lo lleva permanecer en un estado de insatisfacción, lo que origina su deseo de lograr
más metas y enfrentar nuevos retos.

Los orígenes del emprendimiento se remontan al inicio de la historia de la humanidad, debido a que se ha
manifestado desde la supervivencia del ser humano primitivo, hasta la constante búsqueda de mejorar su
calidad de vida.

6/31
El espíritu emprendedor y la creación de nuevos
negocios

Perfil del emprendedor.


Características del emprendedor.

Aunque no existen reglas escritas sobre los rasgos que debe poseer todo emprendedor, a continuación se
muestran algunas de las características que estos tienen:

 Ser visionario, idealista y tenaz.


 Capaz de asumir y enfrentar riesgos.
 Creatividad y capacidad de concentración para resolver problemas.
 Ser perseverante, mostrando tolerancia al fracaso.
 Resiliencia, necesaria para afrontar obstáculos y adversidades.
 Confianza en si mismo, para tomar decisiones sin miedo al fracaso.
 Habilidad para negociar, para relacionarse con los demás, comunicarse y enfocarse al cliente.
 Control personal, asumiendo las consecuencias de sus acciones.
 Fijación de metas, automotivado para cumplirlas.

7/31
El espíritu emprendedor y la creación de nuevos
negocios

1.2.Innovación y creatividad, fundamentos del espíritu


emprendedor
Es importante establecer que la creatividad y la innovación son términos similares, pero no significan lo
mismo, como a continuación veremos:
Creatividad. Innovación.
Se puede definir como dar nacimiento Representa un cambio sustancial de
a algo nuevo, distinto y único. Para un producto o servicio, en el diseño
convertirse en un emprendedor del producto, o bien en un proceso o
creativo hay que desarrollar la en el servicio. En este orden de ideas,
capacidad para generar nuevas, podemos aseverar que un
ideas, productos o servicios, que por emprendedor obtiene un proceso que
algún motivo se distingan de los otros crea un nuevo producto o servicio que
ya existentes. ha conseguido introducir en el
mercado.
8/31
El espíritu emprendedor y la creación de nuevos
negocios
Creatividad y tipos de pensamiento.

Guilford distingue dos tipos de pensamiento: convergente y divergente.

Pensamiento convergente. Pensamiento divergente.


Analítico. Sintético.
Deductivo. Inductivo.
Riguroso. Expansivo.
Constreñido. Libre.
Formal. Informal.
Crítico. Difuso y creativo.
Generación de ideas partir de una información dada y Generación de una variedad de ideas o de soluciones
para el que solo existe una respuesta correcta. a partir de una información dada, todas ellas factibles
dentro de los limites de libertad que puede ofrecer el
problema.

9/31
El espíritu emprendedor y la creación de nuevos
negocios

Rompimiento de paradigmas.
• Pensamiento lateral.

Método que puede servir como una técnica para resolver los problemas de una forma distinta. Esencialmente,
se trata de analizar un problema rompiendo los límites establecidos por la lógica, su objetivo principal es
generar cambios, con lo que busca derribar los paradigmas en un determinado tiempo y espacio.

• La técnica de las provocaciones

Éstas provocaciones pueden ser de diversos tipos, por ejemplo, elegir una palabra aleatoria para luego
encontrar otra que esté relacionada con ella y seguir así, sucesivamente, generando una cadena de palabras
afines al problema que se intenta solucionar, con la intención de encontrar ideas alternas. Un distinto tipo de
provocación es a través el análisis, uno a uno, de los objetos que integran el problema, con el objetivo de
eliminar sus características. Generando un entorno nuevo que posibilita encontrar, también, ideas alternas.

10/31
El espíritu emprendedor y la creación de nuevos
negocios

• La técnica de inversión.

Consiste en alterar el sentido de los mismos y analizarlos desde el lado contrario al habitual para hallarle una
posible solución. No se trata de resolver el problema de primera mano sino, mejor dicho, invertirlo con el
propósito de analizarlo desde un enfoque o punto de vista distinto y encontrar formas más creativas, alternas y
hasta descabelladas de resolverlo. Al analizar un problema desde otra óptica, éste se proyecta de una forma
más clara y amplia, permitiendo obtener opciones distintas de resolución.

• La técnica del fraccionamiento.

Con esta técnica se busca quebrar la idea tradicional, rígida por naturaleza, y dividirla en varias partes sin un
orden lógico entre ellas, con el fin de obtener los componentes necesarios para generar un nuevo orden
completamente diferente al original. De esa forma se rompen las estructuras preestablecidas de las ideas y,
por ende, se desestima la solución lógica, se le da un nuevo sentido al problema y se encuentra la solución
que el pensamiento ortodoxo no tomaba en cuenta.

11/31
El espíritu emprendedor y la creación de nuevos
negocios

• Uso de analogías.

Las analogías son formas de relacionar dos cosas diferentes, mediante la señalización de algunas
características de un objeto comparándolo con otro objeto.

Las analogías permiten romper los paradigmas porque relacionan aspectos de un atributo con los aspectos de
otro atributo. Existen varias formas de provocar la analogía; una puede ser preguntarse: ¿si yo fuera…? De
esta forma se produce una idea imaginaria entre una persona y un objeto.

• Pensamiento disruptivo.

Es común relacionar el pensamiento disruptivo con el empoderamiento de la imaginación. Una disrupción es


aquello que genera una ruptura o interrupción brusca.

La disrupción llevada al pensamiento se traduce en ideas y por lo tanto puede traducirse en acciones,
proyectos, procesos, productos o servicios, puede implicar una tasa muy alta de error, de fracasos, de fallas y
de experimentación. A pesar de ello, siempre será bueno, “pensar fuera de la caja”.

12/31
El espíritu emprendedor y la creación de nuevos
negocios

Técnicas para la generación de ideas innovadoras.


Técnicas individuales.

De acuerdo con Fundación Neuronilla, algunas metodologías son las siguientes:

 Extracción de ideas de otras disciplinas. Para estimular nuevas ideas de negocios, se recurre a términos,
ideologías, conceptos, etcétera, de otras disciplinas o ciencias.

 Pensar en opuestos. Comparar el tema con otros puede facilitar la generación de ideas.

 Buscar analogías. Aplicar métodos o mecanismos de una disciplina en otra estimula la creación de ideas.

 Centrarse en lo absurdo. Esta metodología se centra en preguntarse qué busca, necesita o requiere la
gente, a fin de perfilar las ideas que respondan a dicha pregunta.

 Reformular la pregunta. Preguntar de manera diferente bajo otra perspectiva puede favorecer y estimular el
ingenio para crear nuevas ideas de negocio.

13/31
El espíritu emprendedor y la creación de nuevos
negocios
Técnicas grupales.

Algunas técnicas más formales para estimular la creatividad en grupo:

 Lluvia de ideas. El grupo participa con alternativas a los diferentes planteamientos que haga el moderador
de problemática planteada.
 Mundos relacionados. Consiste en resolver una problemática planteada en diferentes escenarios que
pueden ser armónicos.
 Memoria futura. Pensar en la solución al problema planteado, visualizando un tiempo futuro a fin de lograr
ideas en el presente.
 De lo imposible a lo posible. Plantearse la solución de un escenario complicado a uno menos complicado
puede generar diferentes vertientes en el pensamiento.
 Y si... Plantearse la composición o integración del escenario futuro con el propósito de aplicar variables de
solución en diferentes momentos o etapas actuales.
 Croquis. Describir las partes del modelo o escenario planteado para buscar o encontrar soluciones de
manera visual.
 Storyboard o guion gráfico. Plantear la evolución del escenario, analizando cada alternativa de solución
gráficamente.

14/31
El espíritu emprendedor y la creación de nuevos
negocios

1.3.El impacto de la creación de nuevas empresas


En México, las empresas se clasifican en función del número de trabajadores y monto de ventas anual, así
como al sector económico al que pertenecen:

Rango de número Rango de monto


Tamaño Sector
de trabajadores de ventas anuales (mdp)
Micro Todas Hasta 10 Hasta $4
Comercio Desde 11 hasta 30 Desde $4.01 hasta $100
Pequeña
Industria y Servicios Desde 11 hasta 50 Desde $4.01 hasta $100
Comercio Desde 31 hasta 100 Desde $100.01 hasta $250
Mediana Servicios Desde 51 hasta 100
Industria Desde 51 hasta 250 Desde $100.01 hasta $250
Fuente: Diario Oficial de la Federación el 30 de junio de 2009.

15/31
El espíritu emprendedor y la creación de nuevos
negocios

1.3.El impacto de la creación de nuevas empresas


A pesar de que en nuestro país no hay cifras definitivas respecto al número de empresas existentes, su
aportación al Producto Nacional y en la generación y mantenimiento de empleos es muy importante en la
economía.

La PYME es, por lo general, una fuente inagotable de inspiración, de la cual surgen gran cantidad de ideas e
innovaciones. De hecho, es reconocido universalmente que las grandes innovaciones provienen tanto de las
PYMES como de las grandes.

Según informes de la Unión Europea, las PYMES en Europa representan la mitad de la inversión global y casi
el 70% del Producto Interno Bruto y es que la gran mayoría de los productos elaborados por la gran empresa,
por ejemplo, son vendidos por PYMES al consumidor final.

Es probable que en la PYME podamos encontrar, como país, respuestas favorables a algunos de los graves
problemas que nos aquejan, como el desempleo, la pobreza, la concentración del ingreso y la baja
productividad.
16/31
El espíritu emprendedor y la creación de nuevos
negocios

1.4 Factores clave de éxito de nuevas empresas


Son tres las causas que contribuyen al éxito de la PYME:

 La primera: trabajo arduo, dedicación y esfuerzo. Los empresarios que se comprometen con la búsqueda
del éxito y que están dispuestos a dedicar el tiempo y esfuerzo necesarios, por lo general, alcanzan a ver
los frutos de su dedicación.

 La segunda: la correcta identificación de las necesidades del mercado. Ninguna empresa, ni grande ni
pequeña, existe por el deseo de su dueño o administrador. Todas las empresas existen porque satisfacen
necesidades de los clientes, por lo que resulta vital identificarlas correctamente.

 La tercera: El conocimiento de la actividad que se pretende desarrollar. El empresario debe poseer un


mínimo de habilidades y conocimiento del negocio para poderlo administrar. De otra manera, deberá
buscar las personas adecuadas.

17/31
El espíritu emprendedor y la creación de nuevos
negocios

1.5. Etapas típicas en el proceso de desarrollo de una nueva


empresa
Puesta en
Elaboración marcha de la
del plan de empresa
Motivación. negocios (Nacimiento)

Generación
Obtención de
y selección
recursos
de la idea
(Financiamiento)
del negocio

18/31
El espíritu emprendedor y la creación de nuevos
negocios

1.5. Etapas típicas en el proceso de desarrollo de una nueva


empresa
1. Motivación.
En esta etapa el emprendedor se llena de razones para pensar en crear su empresa, por lo que es
conveniente leer historias de éxito empresarial que permitan inspirarte y sentir que si otros lo lograron tu
también podrás, debes reflexionar sobre tu vida y situación actual y pensar en que puedes estar en una mejor
situación.

2. Generación y selección de la idea de negocio.


Una vez que tengas la convicción total para emprender, así como determinación para perseguir y materializar
tu sueño, el siguiente paso es generar y seleccionar esa idea que se convertirá en tu empresa.

Recuerda que ninguna idea es perfecta, pero si perfectible, así que elige la mejor idea para emprender que
tengas.

19/31
El espíritu emprendedor y la creación de nuevos
negocios

1.5. Etapas típicas en el proceso de desarrollo de una nueva


empresa
3. Elaboración del plan de negocios
Con tu idea de negocio clara, ahora debes realizar un análisis profundo y empezar a elaborar tu propio plan de
negocios, este instrumento te permite evaluar la factibilidad del negocio, determinar como funcionará y
obtener financiamiento externo.

Un error frecuente y que debes evitar es planear demasiado y actuar poco.

4. Obtención de recursos (Financiamiento)


Con un buen plan de negocios en el que hayas definido exactamente lo que necesitas para tu negocio, lo que
debes hacer es conseguir recursos, para ello puedes recurrir a las fuentes de financiamiento que
posteriormente analizaremos.

20/31
El espíritu emprendedor y la creación de nuevos
negocios

1.5. Etapas típicas en el proceso de desarrollo de una nueva


empresa
5. Puesta en marcha de la empresa (Nacimiento del negocio)

Esta etapa es la más importante de todas, debes hacer uso de toda tu pasión por emprender y dedicar todos
tus esfuerzos a tu empresa, notarás que no todo sale como se planeo, sin embargo, debes ser perseverante.

En esta etapa es crucial conocer todos los requisitos legales y de operación para tú negocio, además de los
estímulos que puedan existir para las empresas de nueva creación en nuestro país, o en la localidad donde
establezcas tu negocio.

21/31
El espíritu emprendedor y la creación de nuevos
negocios

1.6 Opciones de financiamiento en México


1. Financiamiento para capital de trabajo. Dentro de este renglón identificamos las necesidades de corto plazo
de las empresas. Se utilizan para satisfacer necesidades de financiamiento originadas por el ciclo normal del
negocio: compras de materias primas y otros productos necesarios para la empresa.

Este tipo de apoyos ofrecen básicamente las siguientes alternativas:

a)Crédito de habilitación o avío: en este financiamiento la garantía es una producción futura; por ejemplo, es
típico que se utilice en el campo para la compra de insumes necesarios para generar una cosecha futura; es
justamente esa cosecha que aún no se produce, la que garantiza el crédito.

b)Crédito en línea revolvente: es un apoyo en el cual la empresa obtiene una línea de crédito revolvente y
automática a través de una tarjeta (es decir, acceso a recursos sin que se requiera apertura de cada crédito
de manera individual). Es algo muy parecido a una tarjeta de crédito personal. Es decir, se establece un límite
de crédito y se puede financiar la empresa hasta por el monto de la línea establecida.

22/31
El espíritu emprendedor y la creación de nuevos
negocios

1.6 Opciones de financiamiento en México


c) Factoraje financiero: en este esquema la empresa puede obtener recursos, garantizando el pago con letras
de cambio u otros documentos de cobro. En pocas palabras, nos da la opción de cobrar anticipadamente las
cuentas por cobrar existentes, como resultado de ventas a crédito.

2.Créditos para la adquisición de maquinaria, equipo y mobiliario: este tipo de financiamiento se conoce
normalmente como refaccionario los créditos son a largo plazo, ya que el activo que se va a financiar es fijo, y
la recuperación de la inversión en un activo de este tipo es normalmente mayor a un año.

3.Créditos para la adquisición, construcción, modificación o instalación de locales, bodegas, oficinas, etcétera.
Estos créditos son hipotecarios, ya que la garantía del crédito está constituida, normalmente por el inmueble
objeto del financiamiento. Son obviamente de largo plazo por el tipo de activo que se financia. No se ofrecen
créditos para la compra de terrenos baldíos.

23/31
El espíritu emprendedor y la creación de nuevos
negocios

1.6 Opciones de financiamiento en México


4.Arrendamiento financiero: En este esquema de financiamiento cada vez más demandado, la empresa toma
en "renta" un activo fijo. Pero a diferencia de la renta normal, una parte corresponde a un pago del valor del
bien. En esta forma, la empresa poco a poco va adquiriendo el activo en cuestión: es una renta que te hace
dueño de lo que rentas, ya que al final del contrato de arrendamiento, basta con pagar una cantidad muy
pequeña para obtener en propiedad el activo de manera definitiva.

5.Créditos destinados a la reestructuración de pasivos: con este tipo de créditos, la empresa puede liquidar
pasivos anteriores, contraídos con tasas altas o plazos inconvenientes para la empresa. La conveniencia de
estos créditos estriba en que disminuyen el pago de intereses y dan un respiro de liquidez a la empresa.

24/31
El espíritu emprendedor y la creación de nuevos
negocios

1.7 La responsabilidad social


La responsabilidad social empresarial (RSE), es el compromiso consciente y congruente de cumplir
integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las
expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la
gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien
común.

La dimensión integral de la Responsabilidad Social Empresarial:

 En su dimensión económica interna, su responsabilidad se enfoca a la generación y distribución del valor


agregado entre colaboradores y accionistas, considerando no sólo las condiciones de mercado sino
también la equidad y la justicia. Se espera de la empresa que genere utilidades y se mantenga viva y
pujante (sustentabilidad).

25/31
El espíritu emprendedor y la creación de nuevos
negocios

1.7 La responsabilidad social


 En su dimensión económica externa, implica la generación y distribución de bienes y servicios útiles y
rentables para la comunidad, además de su aportación a la causa pública vía la contribución impositiva.
Asimismo, la empresa debe participar activamente en la definición e implantación de los planes
económicos de su región y su país.

 En su dimensión social interna, implica la responsabilidad compartida y subsidiaria de inversionistas,


directivos, colaboradores y proveedores para el cuidado y fomento de la calidad de vida en el trabajo y el
desarrollo integral y pleno de todos ellos.

 En su dimensión sociocultural y política externa, conlleva a la realización de acciones y aportaciones


propias y gremiales seleccionadas para contribuir con tiempo y recursos a la generación de condiciones
que permitan y favorezcan la expansión del espíritu empresarial y el pleno desarrollo de las comunidades y,
por tanto, a un entorno de mercado favorable para el desarrollo de su negocio.

26/31
El espíritu emprendedor y la creación de nuevos
negocios

1.7 La responsabilidad social

 En su dimensión ecológica interna, implica la responsabilidad total sobre las repercusiones ambientales de
sus procesos, productos y subproductos; y, por lo tanto, la prevención —y en su caso remedio— de los
daños que causen o pudieran causar.

 En su dimensión ecológica externa, conlleva a la realización de acciones específicas para contribuir a la


preservación y mejora de la herencia ecológica común para el bien de la humanidad actual y futura.

27/31
El espíritu emprendedor y la creación de nuevos
negocios

1.8. Trámites ante áreas oficiales (SHCP, uso de suelo,


permiso de seguridad, permiso de salud, etc.)
Es importante considerar que al aperturar un negocio, se deben cumplir con una serie de obligaciones y
permisos, estas obligaciones, se pueden presentar a nivel municipal o local, estatal y federal, a continuación
se presenta un listado con los principales permisos y obligaciones que se deben cumplir para operar con total
legalidad un negocio:

 Alta en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de acuerdo con los pasos especificados en la página
del SAT
 Registro en el Instituto Mexicano del Seguro Social
 Trámite de licencia de funcionamiento
 Contar con los contratos necesarios de acuerdo con su actividad
 Registro de marca en el IMPI
 Considerar la normativa de acuerdo con su organización, respetando la Ley de Medio Ambiente

28/31
El espíritu emprendedor y la creación de nuevos
negocios

1.8. Trámites ante áreas oficiales (SHCP, uso de suelo,


permiso de seguridad, permiso de salud, etc.)
El SARE.

El Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE) permite abrir en el menor tiempo posible un negocio.
Comenzó a funcionar desde el 2002, bajo la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER),
estableciéndose como un programa federal.

Mediante el Centro de Atención Empresarial del SARE, se podrá obtener información general y de los
contactos de programas del gobierno federal, estatal y municipal de apoyo a las empresas micro, pequeña y
mediana.

29/31
Conclusiones
Conclusiones
En esta unidad, se analizó el emprendimiento como una forma de pensar y actuar, orientada hacia la
generación de riqueza, mediante la detección y capitalización de oportunidades, bajo una visión global y un
liderazgo balanceado calculando los riesgos de forma anticipada, obteniendo como resultado la creación de
valor para los emprendedores, la economía y la sociedad.

Reconociendo al emprendedor como alguien capaz de producir y brindar bienes y servicios, con creatividad,
ética, y responsabilidad, además de poseer las actitudes y valores necesarios para materializar su proyecto,
en beneficio de su entorno y de el mismo.

También se analizó la importancia de la creación de nuevas empresas en nuestro país, así como las etapas
del proceso para la creación de las mismas y las opciones de financiamiento existentes para materializar un
proyecto emprendedor.

Finalmente, se estableció la importancia de cumplir con el marco legal correspondiente para abrir un negocio,
así como la estrecha relación que guarda con la responsabilidad social empresarial, elementos
trascendentales para el nacimiento y desarrollo de la empresa.
30/31
Bibliografía

Bibliografía.
Anzola, Sérvulo. (2003). De la idea a tu empresa, una guía para emprendedores. 3ª ed., México: McGraw Hill.

Drucker, Peter. (1985). La Innovación y el empresario innovador. España: Edhasa.

González Salazar, Diana M. (2007). Plan de negocios para emprendedores al éxito: Metodología para el
desarrollo de nuevos negocios. México: McGraw-Hill.

Timmons, Jeffry y Spinelli, Stephen. (2003). New Venture Creation. Entrepreneurship for the 21st Century.
6ta. Edición. Estados Unidos: McGraw Hill.

Trámites y servicios en el SAT. Recuperado de: https://www.sat.gob.mx/nuevos-contribuyentes

31/31

También podría gustarte