Tarea 3 - Zuleidy Garcia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Ecología Humana

Tarea 3 Cartilla Digital

Presentado por:

Zuleidy García Abello c.c. 1065818896

Grupo: 403017_166

Presentado a:

Tutora. Lucy de los Milagros Ebratt

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

UNAD

Marzo 2021

1
Psicología ambiental.

la Psicología Ambiental se suele definir por el estudio de la interrelación entre

las personas y los entornos socio físicos , la interrogación que da título a es te texto

ilustra una frecuente fuente de tensión en cualquier ámbito, cuyo objeto de estudio se

halle en la interacción de varios elementos (personas, entorno...) (Pinheiro, 2001, p. 14).

Cabe decir, que existen dos retos en relación con el medio natural: en primer lugar, avanzar en el

conocimiento de la influencia del comportamiento humano sobre el medio natural, y en segundo

lugar, incorporar al contexto de la producción científica de la psicología la información sobre la

que se basa en la actualidad la gestión ambiental, además, habría que añadir el esfuerzo de los

investigadores en Psicología Ambiental por superar la dispersión de conocimiento que produce la

variedad de problemas ambientales.

La psicología en general se especializa en el estudio de la conducta humana, pero la psicología

ambiental se enfoca en el estudio de las interacciones individuo-ambiente, la sociedad se

encuentra en constante cambio, y con ella los problemas sociales, biológicos, e incluso

psicológicos, los cuales tienen impactos neutrales, es decir, pueden ser positivos en unos

aspectos, y podrían ser negativos en otros, un aspecto positivo es el surgimiento de esta rama de

la psicología, “los psicólogos ambientales, pues, contribuyen con su trabajo al campo de la

protección del medio ambiente, como hacen los miembros de aquellas otras disciplinas que han

elegido enseñar, investigar, intervenir y desarrollar políticas relativas a la integración de las

ciencias biológicas y comportamentales relevantes para el medio ambiente y la naturaleza”. Lo

2
cual quiere decir, que esta es una rama interdisciplinar que va más allá de su origen con las

ciencias sociales.

El medio ambiente no es un espacio neutro y excepto de valores, él es culturalmente marcado, el

medio ambiente vehicula significaciones que son parte integrante del funcionamiento cognitivo y

comportamental del individuo, la relación a un espacio dado es, más allá del presente; tributaria

de su pasado y del futuro: el contexto ambiental, objeto de percepciones, de actitudes y de

comportamientos desplegados en su seno, toma toda su significación en referencia a la

dimensión temporal.

La hace referencia no solamente al espacio, sino a la historia del lugar, la cual está ligada a la

historia de los individuos; la psicología ambiental se interesa tanto al contexto como a la manera

en la cual el lugar de vida es apropiado por aquellos que lo habitan, el marco de vida en el cual

los individuos viven y se desarrollan, procura de la identidad al individuo y lo sitúa tanto en el

ámbito social, como económico y cultural; esta noción comprende tanto el medio ambiente

natural (ecosistemas, recursos naturales, fenómenos naturales), como el medio ambiente

construido o acondicionado (hábitat).

3
Ecología humana

Al hablar de ecología humana es importante precisar que no se trata de una sencilla extensión de

la ecología general, ya que tiene sus propias características y sus concretas aplicaciones

Una primera característica distintiva es que la ecología general toma la naturaleza en su

conjunto, y agrupa las distintas especies en una función georreferencial; la ecología humana se

centra en una especie muy singular que no está sujeta a las contingencias medioambientales, sino

que tiende a modificar el medio para hacerlo más habitable, menos inhóspito. Pero que también

interfiere en los equilibrios naturales.

Antes del siglo XVII no se presentaban catástrofes ecológicas propiamente tales; es obvio que

los rigores de la naturaleza también estaban presentes y afectaban a los pobladores con la misma

saña que lo hacen ahora, sin respetar latitudes, ni ingresos per cápita, como tampoco genealogías

ni color de pie.

Sin embargo, sí es un hecho que los problemas ecológicos tienen su raíz en la industrialización.

Solo a partir de la revolución industrial el hombre inició una carrera tras el progreso y el

desarrollo, que empezó a dejar desde muy temprano muchas víctimas y afectados.

Los seres humanos adquieren del ecosistema los recursos necesarios y devuelven residuos, pero

el uso no sostenible de esos recursos puede acarrear una sobreexplotación que, a su vez, acelere

el proceso migratorio de las sociedades que se ven obligadas a desplazarse por ser insostenible su

4
relación con el entorno. Con frecuencia sucede que ese desplazamiento se efectúa sin el

conocimiento del ecosistema al que se llega, y sin las tecnologías necesarias para establecer una

relación sostenible. Y, por distintas razones, a veces los Gobiernos favorecen esos movimientos

de personas hacia áreas que no están preparadas para acoger más población, lo que agrava el

problema.

La ciencia aporta propuestas multidisciplinares al estudio de la Ecología Humana y a la

resolución de los problemas que surgen de la relación entre el hombre y su entorno. Y lo hace a

través de proyectos de investigación que abarcan desde los estudios sobre movimientos

migratorios hasta la ordenación del territorio, la producción de organismos transgénicos, los

cultivos energéticos, las energías renovables, los procesos de construcción y la valorización de

residuos, y en definitiva, abordando estudios que proporcionan un conocimiento más extenso

entre la humanidad y el resto del planeta.

5
Bibliografía

Gamboa-Bernal, Gilberto A. (2011). Ecología humana y ecología ambiental: binomio clave.


Persona y Bioética, 15(1),5-9. ISSN: 0123-3122. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=83221409001
Pérez-Fernández, F. (2004). El medio social como estructura psicológica. Reflexiones a partir del
modelo ecológicodeBronfenbrenner. eduPsykhé.  Vol. 3, No. 2, (pp. 161-
177).https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.84AD586E&lang=es&site=eds-live&scope=site disponible
en http://hdl.handle.net/20.500.12020/108
Vidal, T. (2015). Psicología Ambiental ¿Disciplina de la Psicología u objeto interdisciplinario?
(Spanish). On the W@terfront, Vol. 34(3). (pp. 5-26).
https://www.raco.cat/index.php/Waterfront/article/view/288564/376847

También podría gustarte