e en todas las listas de frecuencia pertenecientes a lenguas con
estructura morfológica semejante a la del castellano, se puede observar
que aparecen todas las preposiciones y conjunciones existentes dado
que son los elementos básicos que permiten en gran parte la
construcción sintáctica, de aquí su alta ocurrencia aunque la frecuencia
entre ellas es muy diferente: la preposición "de" aparece 47,894 veces y
"tras" aparece 74 veces; la conjunción "y" ocurre 27,372 y "mas" 24. Las
otras categorías gramaticales más frecuentes son los sustantivos, los
verbos y los adjetivos.
IV. Conclusiones
Los criterios para definir lo que constituye una palabra conducen a
listados diferentes (Lara, 2007; Nagy y Anderson, 1984) por lo que es
necesario volver a enfatizar que en este caso, palabra se definió de
acuerdo a la RAE (2001) y esto determinó el número de palabras que
incluye nuestro inventario.2 Considerar si el número total de palabras
que existe en los textos es excesivo, necesario, suficiente o cualquier
otra clasificación, requiere de un punto de partida que depende del
objetivo que tenga cada estudioso del lenguaje, lo cual obedecerá
también al enfoque específico de la disciplina en la que se desenvuelve.
Nuestro propósito es sólo mostrar algunos datos centrales, no dirigir la
atención de los lectores a un aspecto particular.
Finalmente, consideramos que una perspectiva teórica sea lingüística,
pedagógica, filológica, lexicográfica, antropológica o psicológica, entre
otras, no necesariamente invalida a las otras pues se trata de objetos de
estudio y posibles intereses diferentes. Para ejemplificar esto, la RAE,
en su 22a edición, consideró 88,431 lemas y si esta cifra se compara
directamente con las 35,529 palabras diferentes que aparecen en los 34
textos analizados, éstas representan el 40% de las contenidas en la
RAE pero dicho resultado es impreciso pues nuestro inventario no está
lematizado. Si para los resultados del conteo se debe o no recurrir a la
lematización, entre muchos otros aspectos, es una cuestión que
depende del criterio que se aplique: los resultados serán diferentes pero
esto no invalida los conteos realizados con criterios diferentes.
Referencias
Alonso, M. A., Beato, M. S., Diez, E. y Fernández, Á. (2000). Estudio
normativo de listas de asociados para la elicitación de falso recuerdo y
falso reconocimiento. Resúmenes del III congreso de la Sociedad
Española de Psicología Experimental (SEPEX), Barcelona. [ Links ]
Alva Canto, E. A. y Hernández Padilla, E. (2001). La producción del
lenguaje de niños mexicanos. Un estudio transversal de niños de cinco
a doce años. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
[ Links ]
Alva Canto, E. A., Pérez González, B., Mazón, N. C., Arias, N., Álvarez
Mejía, A., Mejía Sandoval, I., Hernández Padilla, E. y Carrión, R.
(2001). Cómo usan los niños las palabras. México: Universidad Nacional
Autónoma de México. [ Links ]
Barriga Villanueva, R. (2002). Estudios sobre el habla infantil en los
años escolares "... un solecito calientote". México: El Colegio de México.
[ Links ]
Carroll, J. B. (1983). Psychometric theory and language testing. En J. W.
Oller, (Ed.). Issues in Language Testing Research (pp. 80-107). Rowley:
New-Bury House. [ Links ]
García, J. N. y González, L. (2006). Diferencias en la conciencia
morfológica, la escritura y el lenguaje en función del desarrollo y el nivel
educativo del niño. Psicothema, 18(2), 171-179. [ Links ]
Gilner, L. (2011). A primer on the general service list. Reading in a
Foreign Language, 23, 1, 65-83. [ Links ]
Izquierdo Gil, M. C. (2001). Los córpora electrónicos en la enseñanza
del vocabulario español: la utilidad pedagógica de las concordancias.
Actas de la XII reunión de la Asociación para la Enseñanza del Español
como Lengua Extranjera (ASELE), 201-212. [ Links ]
Lara, L. F. (2007). Resultados numéricos del vocabulario fundamental
del español de México. México: El Colegio de México. [ Links ]