7a. PRESENTACIÓN TÉCNICAS DE ESTUDIO
7a. PRESENTACIÓN TÉCNICAS DE ESTUDIO
7a. PRESENTACIÓN TÉCNICAS DE ESTUDIO
UNIDAD No 2
Metodología de las CCSS I
Docente: MSc. Carmen Alvarez
Escuela de Ciencia Política. Usac
Técnicas de estudio
Las Técnicas de estudio son las estrategias, los mecanismos, las herramientas
que permiten adquirir conocimientos de manera más efectiva, facilitando de
está manera el aprendizaje de un tema determinado.
Existen diferentes técnicas de estudio, a través de las mismas es posible: resumir,
sintetizar, esquematizar, extractar de mejor manera los aspectos más
importantes, y esenciales de una la lectura sobre un tema elegido, con el fin
de abarcarlo de una manera más eficaz a nivel intelectual, potenciando la
memorización de los datos y el razonamiento, consecuentemente permiten
tener una visión global del texto y a la vez una organización jerárquica de cada
una de sus partes.
Técnicas de estudio
Evaluar lo leído
La lectura
Primer y segundo momento:
Se refieren a conocer el vocabulario utilizado en el documento y
entender las ideas. Si no se conoce el significado de algunas
palabras o no se conocen algunos de los conceptos, no se pueden
entender las ideas que se plasman en el texto, no se tiene una
buena comprensión de lo que se lee, por lo tanto, es necesario
buscar el significado de aquellas palabras y conceptos que no se
conocen.
Los dos momentos:
Contrastar el pensamiento del autor con el propio pensamiento y
evaluar lo leído, viene a constituir lo que es la lectura crítica.
En el nivel universitario, este tipo de lectura crítica es sumamente
importante para conseguir un aprendizaje significativo, pues
implica establecer una relación de lo conocido (conocimientos
previos), con la nueva información que se expone en el texto que
se lee.
La lectura
Velocidad lectora
Preguntar (Question):
Es saber qué es lo que se espera del texto. Las preguntas favorecen el
aprendizaje, ya que convierten lo que se lee en algo con un significado especial
para el lector.
En este momento se deben anotar las dudas que nos han surgido en la fase
anterior, desde una perspectiva crítica y dinámica, y tratando de relacionarlo
con los conocimientos previos que podamos tener al respecto.
Un ejemplo de preguntas tipo sería ¿qué conceptos de los que se trabajan ya
conozco? o ¿manejo el vocabulario que se usa? Cuántas más preguntas se
planteen más se aprenderá en las fases siguientes. En síntesis todo lo que le
genere duda del paso anterior que es explorar.
Método SQ3R
Leer (Read): de forma activa, facilitando de esta manera tanto la comprensión
del tema como el recuerdo de lo que se lee. Esto significa fijarse en los términos
importantes, en los términos nuevos, en lo subrayado, etc.
Es necesario leer todo: texto, citas, recuadros, gráficos, ilustraciones, etc.
Se trata de una lectura profunda del tema que facilita empezar a trabajarlo
mediante resúmenes, esquemas y subrayado de los contenidos. En esta fase no
hay que tratar de ir rápido, sino más bien lo contrario, incluso realizando una
segunda lectura completa para asegurar el trabajo realizado sobre el texto.
Recite (Recitar).
Cierre el libro y guarde los apuntes trabajados, luego repita en voz alta los
conceptos o ideas principales que recuerde.
Trate de recitar a usted mismo lo leído, no memorizando, sino con sus propias
palabras, parafraseando, para facilitar la retención de la información y hacer el
aprendizaje más firme. Puede ir creando sus propias notas para recordar todo lo
que quiere recitar o decir en voz alta.
Método SQ3R
Review (Repasar).
Este paso es fundamental en cualquier proceso de estudio ya que
sirve para afianzar los aprendizajes.
Requiere de releer y aprovechar los apuntes, esquemas y resúmenes
que se hayan elaborado en la 2ª y 3ª fase, ya que siempre es más
sencillo entender y recordar las propias palabras. Lo más adecuado
es alargar esta fase durante varios días, trabajando al mismo tiempo el
texto original y los materiales que se han elaborado, para afianzar y
memorizar los contenidos.
Basado en el documento Araceli Sebastián Belen Ballesteros Mari Fé Sánchez García. Técnicas de Estudio. Universidad
Nacional de Educación a Distancia.
2. ¿Qué es síntesis? Principales técnicas de
síntesis
¿Cuando se subraya?
La técnica del subrayado tiene dos lecturas, la primera que es una lectura general con
cierto grado de rapidez, sin subrayar nada.
En la segunda lectura es necesario leer con mayor detenimiento, párrafo a párrafo.
Primero todo el párrafo, y hacer un subrayado lineal, destacando las palabras clave que
representan las ideas que queremos destacar porque nos han parecido importantes.
El subrayado y las anotaciones al margen
¿Qué se subraya?
Se subrayan palabras aisladas y ocasionalmente frases y cada frase lo más breve
posible que sean claves para la comprensión del tema de estudio y que tengan
sentido por sí mismas.
Para facilitar la jerarquización de ideas (es decir, distinguir las principales de las
secundarias, o diferenciar distintos conceptos (por ejemplo, definiciones, fechas,
autores, clasificaciones, etc.) podemos utilizar diferentes códigos de señalización,
dependiendo de si lo que pretendemos es jerarquizar ideas o diferenciar conceptos.
Podemos subrayar las ideas principales con un color y las ideas secundarias con otro
color, y así sucesivamente para mayor facilidad en la jerarquización de las ideas.
http://ocw.innova.uned.es/epica/tec_estudio/contenidos/html/unidad3/contenidos04.html
El subrayado y las anotaciones al margen
También podemos hacer junto a
JERARQUIZAR DIFERENCIAR cada párrafo y de manera
IDEAS CONCEPTOS simultánea al subrayado lineal,
anotaciones al margen que
expliciten determinados aspectos
Título Fechas --------------- que posteriormente nos ayuden a
estructurar y organizar la
---AZUL información a la hora de realizar
Definiciones -------- el esquema del tema.
Idea Principal ---AMARILLO Estas anotaciones suelen ser la
Ideas Autores -------------- respuesta a preguntas tales
Secundarias ---VERDE como ¿Qué dice el tema?, ¿De
Clasificaciones ---- qué habla este párrafo?...Este
tipo de subrayado exige una
-----ROJO gran capacidad de síntesis para
conseguir encontrar una palabra
que exprese el contenido
principal de cada párrafo. Todo
aquello que nos parezca
Tomado de Técnicas de estudio. importante para elaborar nuestra
Estrategias de aprendizaje.
síntesis o nuestro resumen.
http://ocw.innova.uned.es/epica/tec_estudio/con
tenidos/html/unidad3/contenidos04.html
El subrayado y las anotaciones al margen
Si necesitamos precisar, destacar o relacionar unos contenidos con otros
podemos utilizar interrogaciones, flechas, signos, símbolos... esta vez en el
margen derecho para no confundirnos con demasiada información en el mismo
sitio.
No existe un límite explícito sobre la cantidad de palabras que se deben
subrayar. Lo importante es subrayar lo esencial que nos ayude a comprender el
texto sin excederse, ya que subrayar demasiado nos complicaría la labor
posterior de síntesis. La cantidad que debemos subrayar dependerá
De nuestros conocimientos previos sobre la materia: si conocemos bastante
información sobre el tema, probablemente haya conceptos que ya sabemos y
que no necesitemos subrayar (aunque no debemos olvidarnos de ellos en el
examen). Por ello no es recomendable utilizar un material ya subrayado por otro,
ya que otros pueden tener un nivel de conocimiento de la materia superior o
inferior al nuestro, y de este modos subrayar ideas que para nosotros no sean
relevantes o viceversa .
También depende la profundidad con la que tratemos el tema.
2. El subrayado y las anotaciones al margen
Ventajas de esta técnica
Desarrolla nuestra capacidad de análisis y observación
El resumen implica una reducción del texto haciendo énfasis en las ideas
principales del autor, y redactando con las palabras del autor, no con
nuestras palabras. No agregamos nada solo reducimos el texto leído.
Características de un buen resumen son:
Brevedad, para lo cual, mejor no repetir algo que ya se puso.
Claridad: que cada una de las ideas se comprenda.
Jerarquía: lo prioritario debe destacar sobre lo secundario.
Respetar: las palabras del autor
Diferencia entre Resumen y Síntesis
Resumen Síntesis
Se trata de un escrito en que se reduce el Una síntesis, por otro lado, también reduce
texto principal a solo sus ideas principales. el texto principal. Se mantienen las ideas
No se agrega nada, solo se quita contenido principales, sin embargo, y a manera de
que puede parecer extra o no necesario ensayo, se hace con las propias palabras
para la comprensión del texto. de quién la realiza.
En un resumen no se hacen anotaciones A pesar de ser un escrito original, es
(las que se pueden hacer no pueden pasar importante que el mensaje del autor del
a ser parte del texto, serían solo para uso texto original permanezca intacto en todo
personal) o modificaciones. En este tipo de momento. El autor de la síntesis, sin
texto se deben mantener las ideas del autor embargo, puede ampliar algunos puntos,
intactas. Incluso si se transcribe, se cambiar el orden de las ideas y
recomienda hacerlo literalmente, esto con reacomodarlas según convenga u
el fin de no modificar el sentido original del organizarlas de manera distinta a como
texto. originalmente lo estaban.
Normalmente se considera apropiado Una síntesis por naturaleza debe ser corta
reducir el texto original a solo un 25% de su (al menos más corta que el texto original).
tamaño original. Un poco menos es No obstante, y debido a que es una
aceptable, siempre y cuando se composición personal, esta puede tener la
mantengan las ideas principales. longitud que el autor considere adecuada.
Nora: https://difiere.com/diferencia-entre-resumen-sintesis/
El Esquema
Fuente: https://concepto.de/esquema/#ixzz6oZgPRTJq
Ejemplo de un esquema de llaves o cuadro
sinóptico
Esquema de llaves o cuadro sinóptico
Esquema de flechas
Fuente: https://concepto.de/esquema/#ixzz6oZhrIXdB
Esquema de flechas
https://www.google.com/search?q=Ejemplos+de+un+esquema+de+flechas&sxsrf=ALeKk00Sqcx28MwIQl
Rn6i3NkoZPMqNDDA:1615393000965&tbm=isch&source=iu&ict
Ejemplo de un diagrama de flechas
https://www.google.com/search?q=Ejemplos+de+un+esquema+de+flechas&sxsrf=ALeKk00Sqcx28MwIQlRn
6i3NkoZPMqNDDA:1615393000965&tbm=isch&source=iu&ictx=1&
Esquema ramificado
Utiliza un concepto principal del que descienden las demás ideas de lo general a lo
particular. Se utiliza para representar clasificaciones o subtemas.
Fuente: https://concepto.de/esquema/#ixzz6ojAf7PQR
Organigrama ( Esquema ramificado)
Diagrama de flujos
Se usa para graficar los pasos o actividades dentro de un proceso a partir
de figuras geométricas, que representan conceptos conectados entre sí
mediante flechas que marcan la dirección del proceso.
Es una manera de representar gráficamente un algoritmo o un proceso de
alguna naturaleza, a través de una serie de pasos estructurados y
vinculados que permiten su revisión como un todo.
La representación gráfica de estos procesos emplea, en los diagramas de
flujo, una serie determinada de figuras geométricas que representan cada
paso puntual del proceso que está siendo evaluado. Estas formas definidas
de antemano se conectan entre sí a través de flechas y líneas que marcan
la dirección del flujo y establecen el recorrido del proceso, como si de un
mapa se tratara.
Fuente: https://concepto.de/diagrama-de-flujo/#ixzz6ojGNEHXr
Fuente: https://concepto.de/diagrama-de-flujo/#ixzz6ojG6xrla
Fuente: https://concepto.de/esquema/#ixzz6ojFv7R00
Ejemplo de un diagrama de flujos
https://concepto.de/diagrama-de-flujo/
La presentación tiene algún contenido textual de los siguientes
documentos:
Araceli Sebastián Belen Ballesteros Mari Fé Sánchez García. Técnicas de
Estudio. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
https://qinnova.uned.es/archivos_publicos/qweb_paginas/3439/tecnicasdeestudio.
pdf.
Tomado de Técnicas de estudio. Estrategias de aprendizaje.
http://ocw.innova.uned.es/epica/tec_estudio/contenidos/html/unidad3/contenidos
04.html