DOCUMENTAL “BEBÉS”
HISTORIA GENETICA Y CULTURA
POR ALUMNA
YURANIS MIRANDA JAIMES
DIRIGIDO A DOCENTE
PAULA GARCIA SANDOVAL
UNIVERSIDAD DE SANTADER
SEDE VALLEDUPAR
PSICOLOGÍA SEGUNDO SEMESTRE
FECHA 18/11/2021
DOCUMENTAL BEBES
El desarrollo de un niño son esos cambios progresivos en las conductas de los
individuos que se producen desde la concepción hasta la muerte. Existen tres ámbitos
principales del desarrollo: 1. Desarrollo Físico, 2. Desarrollo Cognoscitivo, 3. Desarrollo
Psicosocial. En el Proceso del desarrollo físico notamos ese crecimiento del cuerpo y el
cerebro, y esas habilidades motrices. En el desarrollo cognitivo esta los procesos mentales,
como aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, creatividad etc. En el
desarrollo psicosocial esta pauta de cambio de emociones, personalidad y relaciones
sociales. Familia, Amigos, Escuela.
Sabemos que en esta etapa de desarrollo y crecimiento del niño hay muchas
influencias como la cultura, refiriéndose a la forma de vida de una sociedad o grupo, con
sus costumbres, tradiciones, leyes, ideas, valores, idioma y conductas y actitudes que son
aprendidas, compartidas y transmitidas de generación a generación. El ambiente en el que
se desenvuelve el niño. En el documental Bebes los vemos nacer y crecer en diferentes
culturas y sociedades, analizamos si se presentan teorías de Piaget y Vygotsky.
MARCO TEORICO.
VYGOTSKY veía el crecimiento cognoscitivo como un proceso colaborativo. Los
niños, decía Vygotsky, aprenden en la interacción social. En las actividades compartidas los
niños internalizan los modos de pensar y actuar de su sociedad y se apropian de sus usos.
Vygotsky recalcaba que el lenguaje no sólo era una expresión del conocimiento y el
pensamiento, sino un medio esencial para aprender y pensar en el mundo. Según Vygotsky,
los adultos o compañeros más avanzados deben ayudar a dirigir y organizar el aprendizaje
de un niño para que éste pueda dominarlo e internalizarlo. Esta guía es más eficaz para
hacer que los niños crucen la zona de desarrollo próximo (ZDP), la brecha que hay entre lo
que pueden hacer y lo que todavía no están listos para conseguir por ellos mismos, pero
que, con la guía adecuada, lograrían. (Papalia & Feldman. 2012)
PIAGET propuso que el desarrollo cognoscitivo comienza con una capacidad
innata de adaptarse al ambiente. Este crecimiento cognoscitivo ocurre a través de tres
procesos relacionados: organización, adaptación y equilibración. (Papalia & Feldman.
2012)
Organización: es la integración del conocimiento dentro de un sistema para captar
el sentido del ambiente (Papalia & Feldman. 2012)
Esquemas: Patrones organizados del comportamiento que una persona utiliza para
pensar sobre una situación y actuar de acuerdo con ellos. Un patrón organizado de
pensamiento, un conjunto de ideas preconcebidas, una estructura mental que representa
algún aspecto del mundo. (Papalia & Feldman. 2012)
Adaptación: es la forma como una persona maneja o hace ajusten en la nueva
información. La adaptación requiere de dos pasos: Asimilación tomar una información o
incorporarla en esquemas cognoscitivos existentes, Acomodación cambiar las ideas
propias, o estructuras cognoscitivas, para incluir el nuevo conocimiento (Papalia &
Feldman. 2012)
Equilibrio: búsqueda constante de un balance o equilibrio entre los esquemas
existentes y el mundo exterior. (Papalia & Feldman. 2012)
Piaget sostenía que el desarrollo cognoscitivo ocurre en cuatro etapas universales y
cualitativamente diferentes (Papalia & Feldman. 2012)
Sensoriomotriz (nacimiento hasta los 2 años). Gradualmente, el infante adquiere
capacidad para organizar actividades en relación con el ambiente a través de la actividad
sensorial y motora. (Papalia & Feldman. 2012)
Preoperacional (2 a 7 años). El niño desarrolla un sistema representacional y
emplea símbolos para representar a las personas, lugares y eventos; el lenguaje y el juego
imaginativo son manifestaciones importantes de esta etapa, pero el pensamiento aún no es
lógico. (Papalia & Feldman. 2012)
Operaciones concretas (7 a 11). El niño puede resolver problemas de manera
lógica concentrándose en el aquí y el ahora, pero no puede pensar de manera abstracta.
(Papalia & Feldman. 2012)
Operaciones formales (11 años en adelante). La persona puede pensar de manera
abstracta manejar situaciones hipotéticas y pensar en posibles soluciones. (Papalia &
Feldman. 2012)
OBSERVAVIONES
Etapa sensoriomotriz de Piaget se ve presente en los niños, el infante opera todos
sus sentidos y sistema del cuerpo adquirido. También tiene esa capacidad de recordar y
responder a estimulaciones sensoriales responder a la voz de la madre (balbucear) y sentir
esa preferencia por ellas, porque las madres se encargan de fortalecer ese desarrollo del
niño desde el momento que está en el vientre, formando esa interacción como hablados les,
cantándoles, acariciando la barriga y se nota que en el momento que él bebe nace siente esa
preferencia por la voz de mamá y papá. Su relación con el mundo es atreves de los sentidos
y está orientada a esa pertenencia o adquisición de objetos el cual manipula y explora con
intensidad, opera el sistema del cuerpo como respirar, el sistema digestivo realizando una
digestión adecuada etc.
Notamos la etapa preoperacional de Piaget se ve presente en los niños. El niño pude
usar palabras o frases simples (Papá, mamá, dame etc) comienza a desarrollar ese leguaje.
De dos años en adelante
¿Influye la cultura en el desarrollo del infante?
Se puede observar en el documental que los niños o infantes aprende de esa
interacción social y cultural de la cual viven, porque desde ese el día cero están expuesto a
la cultura que los rodea, abarcando todo, desde la alimentación, el cómo hablan o se
expresan hasta la forma de vestir. Vygotsky veía ese crecimiento cognitivo como un
proceso colaborativo, dice que lo niños aprenden de esa interacción social y cultural. En las
actividades compartidas los niños internalizan los modos de pensar y actuar de su sociedad
y se apropian de sus usos.
¿Se presenta ese apoyo temporal para que el niño domine una tarea (andamiaje)?
Notamos que los niños eran guiados por su madre o padre o cuidador, enseñándoles
y guiándolos a aprender todo lo adquirido hasta la finalización del documental un ejemplo
de ello es cuando inician a caminar que son guiados por los padres o cuidadores
ayudándolos a cruzar la (ZDP), también al momento de iniciar a comer solos fueron
guiados hasta el momento en que lo pudieron lograr solos. Propiciándoles andamiaje para
que el niño domine esas tareas simples por si solos Según Vygotsky, los adultos o
compañeros más avanzados deben ayudar a dirigir. Esta guía es más eficaz para hacer que
los niños crucen la zona de desarrollo próximo (ZDP), la brecha que hay entre lo que
pueden hacer y lo que todavía no están listos para conseguir por ellos mismos.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Papalia, D., Feldman, R., Martorell G. (2012). Desarrollo humano. duodécima
edición. MC GRAW HIL Education. https://www.studocu.com/es-
ar/document/universidad-nacional-de-san-martin-argentina/psicologia-del-
desarrollo/papalia-desarrollo-humano-pdfcompleto/12977594