Contrato de Franquicia, Contrato de Deposito y Contrato de Reporto
Contrato de Franquicia, Contrato de Deposito y Contrato de Reporto
Contrato de Franquicia, Contrato de Deposito y Contrato de Reporto
Grupo #3
Alumnos:
Carlos Martínez, Gabriel Soza y Leonardo Ávila
Fecha:
30 de agosto de 2021
Tegucigalpa M.D.C.
Índice
Índice...........................................................................................................................................2
Objetivos......................................................................................................................................3
Introducción.................................................................................................................................4
Contrato de Franquicia.................................................................................................................5
Contrato de Deposito..................................................................................................................11
Contrato de Reporto...................................................................................................................18
Conclusiones..............................................................................................................................23
Bibliografía................................................................................................................................24
Objetivos
Explicaremos los efectos jurídicos creados en los contratos así como las modalidades
que se pueden presentar, dependiendo de la finalidad que se busque y ante que contrato
estemos.
Por último, queremos dejar claro que estos contratos estén o no estén regulados en la
legislación hondureña, están apegados a cumplir ciertos principios o legalidades para
poder realizarlos.
Concepto
Antes de dar un concepto sobre lo que es este tipo de contrato debemos decir que este es
un contrato atípico. Recordando lo que es un contrato atípico lo podríamos definir como
Aquellos contratos que no se encuentran regulados en ninguna legislación y que en
ocasiones adquieren tipicidad social, debido al uso constante que le otorga la sociedad.
El contrato de franquicia se define como un contrato mediante el cual una parte
denominada franquiciante, pone a disposición de otra que seria el franquiciado, toda su
experiencia y asesoría en el desarrollo de un negocio probado con anterioridad, juntó
con su nombre comercial, marcas, secretos industriales y signos distintivos, esto a
cambio de una contraprestación económica por parte del franquiciado, representada en
unas regalías sobre el negocio que se desarrolla. (Mairena, 2021) (Padilla, 2019)
Partes
En este tipo de contrato nos encontramos con dos contrapartes las cuales son el,
Franquiciante: Que es aquel que detenta la marca y el know-how, de comercialización
de un determinado bien o servicio, cabe recalcar que el know-how es el saber hacer, es
decir la forma de alcanzar el éxito en uno negocio, cediendo contractualmente los
derechos de reventa y uso, suministrando asistencia en la organización, gerencia y
administración del negocio para los franquiciados.
Por el otro lado tenemos al,
Franquiciado: Es la persona independiente que en un sector geográfico determinado
adquiere el derecho de desarrollar un negocio, lo que implica la utilización de un
nombre, marcas y know-how comunes para una actividad de distribución de productos o
servicios, se ofrece a cambio una contraprestación del recibo de ese privilegio
exclusivo o no, se compromete a la vez a pagar una asuma determinada, o un porcentaje
sobre el valor total de los ingresos. (Rodriguez, 2020)
Obligaciones del Franquiciante
Al pactar un contrato de franquicia el franquiciante se somete a cumplir ciertas
obligaciones surgidas del contrato, las cuales son:
La transmisión del know-how y todos los elementos que conforman la propiedad
industrial que tenga relación con el negocio a desarrollar.
Posibilitarle al franquiciado el uso del know-how. Esto implica el debido
asesoramiento técnico y el entrenamiento de personal entre otras tareas.
Aportar la marca, el emblema o ensena y demás derechos de propiedad
industrial.
Entre las desventajas que tiene este tipo de contrato nos encontramos con las.
Siguientes:
DESVENTAJAS
Menor flexibilidad en las operaciones del negocio, ya que tiene franquiciados
con quien debe negociar para implementar determinados cambios.
La mala administración de otros franquiciados puede perjudicar la imagen de la
marca, y por ende el negocio de uno mismo.
La posibilidad de acciones negativas por parte del franquiciado que pueda dañar
la imagen de negocio, independientemente de las aclaraciones contractuales.
La posibilidad de asumir graves problemas legales, ya que es el responsable
original de la calidad de un producto o servicio.
La pérdida de control sobre el negocio. Esto puede darse ante expansiones
rápidas de la red franquiciada y por una mala diagramación en la organización
de la franquicia.
El franquiciante pierde una potencial parte de las ganancias, que es aprovechada
por el franquiciado. Es decir, hay un menor margen de utilidad bruta.
Terminación del Contrato
Como todo contrato este también puede tener su terminación. A continuación
exponemos las causas por las cuales este tipo de contrato puede terminar:
Expiración del término de duración estipulado por las partes.
Puede terminar por decisión de cualquiera de las partes si así se estipula pero
otorgando un plazo a la otra parte para que tome las (Mairena, 2021) medidas
económicas pertinentes.
Este contrato también puede terminar por el incumplimiento de las obligaciones
consagradas en el mismo
Como en cualquier contrato, la parte que cumplió además de solicitar la
terminación del contrato puede reclamar los daños y perjuicios derivados del
incumplimiento.
Franquicias en Honduras
En Honduras hay muchos negocios que son establecidos por un contrato de franquicia.
Nosotros decidimos poner los más conocidos y los exponemos a continuación.
BURGER KING INC.= Industrias Turísticas de Honduras, S. de R.L.
CHURCHS CHICKEN=Industrias Turísticas de Honduras, S. de R.L.
CYBEX= Cybex Sport Center
HERTZ RENT A CAR=Transportes y Arrendamientos de Honduras, S.A.
LITTLE CAESAR’S=Industrias Turísticas de Honduras, S. de R.L
RUBY TUESDAY’S=SERFINSA
Contrato de Deposito
Antecedentes.
El deposito como tal, tiene sus inicios en las leyes de Manú, el Código de Hammurabi y
en el Derecho romano.
Concepto.
“Contrato por medio del cual, el depositario recibe una cosa que le confía el
depositante, con la obligación de custodiarlo y devolverlo cuando se le requiera”
(Villegas, 2000)
Seguiremos con el pensamiento de los romanos sobre este tipo de negocio jurídico, el
contrato de depósito mercantil es considerado un contrato de carácter real ya que queda
perfeccionado con la entrega de la cosa.
En este contrato encontramos 2 partes fundamentales para que el mismo pueda ser
considerado válido.
Depositante
El depositante tiene 2 obligaciones, que son entregar la cosa que va a ser objeto de
depósito, y pagar un precio al depositario por la guarda y custodia del bien depositado.
Depositario.
Aquel que recibe los bienes que son objeto del depósito.
El depositario tendrá las siguientes 2 obligaciones, conservar la cosa objeto del depósito
en cuanto la reciba, y devolver el objeto de depósito en el momento en que el
depositante se lo solicite.
El depositario deberá custodiar la cosa con la diligencia más estricta; no podrá utilizarla,
ni dejarla en depósito a otra persona sin el consentimiento del depositante.
Beneficiario.
En casos especiales, se prevé la posibilidad de realizarse un depósito en donde
depositante y depositario, acuerdan entregar el bien o bienes depositados a un tercero,
que se denomina beneficiario.
Para el jurista (Vásquez, 1978), el contrato de depósito mercantil tiene las características
siguientes:
Retribución y Restitución.
El depositario podrá, con justa causa, devolver la cosa antes del plazo fijado. Si no se
fijó un plazo, y el depositario quiere restituir la cosa, debe avisar con antelación al
depositante.
Depósitos Mercantiles.
“Los depósitos tendrán naturaleza mercantil cuando se practiquen en almacenes
generales, y en los hoteles y establecimientos similares. También serán considerados
depósitos mercantiles los de dinero o título-valores hechos en establecimientos
bancarios.” (Canales, 2019)
Crédito Prendario: “Se basa en el hecho de que la garantía es un bien con valor, cuya
custodia pasa a manos del acreedor durante el período en que el préstamo se halle
vigente. Si el deudor incumple su obligación de pagar, el bien depositado en prenda se
podrá subastar o vender para recuperar el importe prestado” (Creditea, 2019)
Tenedor legítimo.
Los certificados de depósito y los bonos de prenda pueden ser expedidos al portador o
nominativos, a favor del depositante o de un tercero. El tenedor de estos documentos
podrá cambiar la forma de circulación de los mismos.
El tenedor legítimo tiene la plena disposición sobre las mercancías o bienes depositados,
y puede recogerlos en cualquier tiempo, mediante la entrega de los documentos
correspondientes y el pago de sus obligaciones respectivas.
El bono de prenda no pagado a tiempo, debe protestarse a más tardar el segundo día
hábil que siga al vencimiento del mismo.
El tenedor legítimo, después de haber sido protestado el bono, deberá pedirle al almacén
dentro de los 8 días siguientes a la fecha del protesto, la venta de las mercancías o
bienes depositados.
La extinción del depósito se hará cuando el depositante así lo solicite, y si este quiere
retirar el objeto antes de la extinción del contrato.
Sin embargo, el empresario dueño del establecimiento podrá negarse a recibir los
objetos, cuando se traten de objetos de excesivo valor, o cuando sean excesivamente
voluminosos.
Contrato de Reporto
Ahora que entendemos las partes y sabemos cómo la legislación define dicho contrato
me remito a citar a un jurista extranjero llamado “De la Fuente” que nos dice: “El
contrato de reporto es una operación mediante la cual el intermediario entrega al
inversionista los títulos a cambio de su precio actual (precio nominal menos
descuento), con el compromiso de recomprarlos en un plazo determinado, anterior a su
vencimiento, reintegrando el precio más un premio.” (Fuente, 2007)
Características
1. Objeto: los distintos tipos de títulos valores que se transfieren. Como ser: las
letras de cambio, cheques, acciones de empresas etc.
2. Bilateral: porque existen obligación sinalagmática
3. Oneroso: ambas parten se benefician recíprocamente
4. Conmutativo: porque las partes al suscribir dicho contrato pactan los beneficios
que les serán reportados.
5. Principal: porque subsiste por sí mismo
6. Real: ya que se perfecciona por la entrega de los títulos valores y del préstamo
de dinero hacia el reportado. “El reporto se perfecciona por la entrega
cambiaria de los títulos.” (Ediciones Ramsés, 1950)
7. De plazo: porque la ley establece que el plazo máximo de retorno de la inversión
es de 45 días máximos.
Cabe destacar que este tipo de contrato solo se podrá realizar en el mercado secundario
de negociaciones. ¿Por qué? Porque en este contrato no se emiten títulos valores, sino
que se transfieren los ya emitidos. Por ejemplo: al emitir acciones de una sociedad
estamos en la presencia de títulos en el Mercado Primario, al ser esas acciones utilizadas
en un contrato de reporto como garantía estamos en presencia del Mercado Secundario.
1. El Reportador:
Obligaciones Facultades
Transferir una suma determinada de Asumir la propiedad de los títulos valores
dinero al reportado. adquiridos.
La propiedad de otros tantos valores de la Exigir el pago del premio salvo pacto en
misma especie en el plazo pactado, contra contrario.
el reembolso que le haga el reportado.
2. El Reportado:
Obligaciones Facultades
Transferir la propiedad de los valores Vender títulos a un precio determinado.
reportados al reportador.
Reembolsar al reportador la misma suma Liquidar el pago de las diferencias si el
de dinero que le transfirió, más el premio valor de los títulos sufrió variaciones,
pactado. esto al vencerse el contrato.
El contrato de reporto solo podrá terminar al término del plazo estipulado en el contrato
y “cuando una de las partes decida resolver el contrato como consecuencia del
incumplimiento de la contraparte con la indemnización de los daños y perjuicios
ocasionados.” (Anonimo, sf)
Regulación Legal
Para realizar el reporto existen ciertas formalidades que se deben realizar. Al ser el
reporto un contrato real, para su perfeccionamiento, además de ser entregados los títulos
valores y el precio de los mismos, debe constar por escrito el contrato, expresándose en
el mismo el nombre completo del reportador y del reportado, la clase de títulos dados en
reporto y los datos necesarios para su identificación, así como el termino fijado para el
vencimiento de la operación, el precio y el premio pactado o la manera en que se
calculará.
Caigamos en cuenta que este plazo legal limita la cantidad de días en que se realiza un
contrato de reporto, pero lo limita aún más cuando establece que aunque se pacte una
fecha de vencimiento determinada, el mismo plazo nunca a poder durar más de 45 días,
este es el máximo tiempo para la modalidad, cuarenta y cinco días. Lo que sí se puede
hacer para alargar el plazo del contrato es pactar una prórroga, misma que debe de
constar por escrito en el documento del contrato como “prórroga”. Sin implicar que
existe una novación de contrato.
Si el primer día hábil siguiente a la expiración del plazo en que el reporto deba
liquidarse, el reportado no liquida la operación ni está es prorrogada, se tiene por
abandonada y el reportador podrá exigir, desde luego, al reportador el pago de las
diferencias que resulten del cargo.
Si los títulos atribuyen lo que se conoce como el derecho de opción durante el plazo del
reporto el reportador está obligado a ejercitar dicho derecho por cuenta del reportado.
Ahora, el reportado tiene la obligación de proveer los fondos suficientes, por lo menos
dos (2) días antes del vencimiento del plazo señalado para el ejercicio del derecho.
En cuanto a los derechos accesorios que corresponden a los títulos dados en reporto los
ejercita el reportador a cuenta del reportado, es decir bajo la responsabilidad del
reportado, los dividendos o intereses que se paguen sobre los títulos valores se acreditan
al reportado para que este los liquide como corresponda. Los reembolsos y primas
quedan a beneficio del reportado, cuando los títulos valores hayan sido específicamente
designados en la operación. En lo que concierne el derecho a voto lo ejercita el
reportador salvo pacto en contrario en el contrato.
Durante el plazo del reporto si se debe pagar alguna exhibición sobre los títulos valores,
el reportado tiene que proporcionar al reportador los fondos necesarios, por lo menos
dos días antes de la fecha en la que la exhibición vaya a ser pagada. En caso de
incumplimiento, el reportador puede proceder a liquidar el reporto.
Reporto Financiero: “Es usado para obtener una ganancia o compensación con
fondos líquidos; este es en realidad el fin de todos los que realizan el contrato y
toman la actitud del reportador, es por ello que no se considera una figura de
extraordinaria relevancia, además, de que el objeto final es siempre
financiero.” (Caraballo, 2003)
Reporto Mobiliario: “Lo único que lo diferencia de los demás es el ámbito de
aplicación ya que el reportado utiliza el dinero obtenido en la adquisición o
mejoramiento del equipo de su empresa.” (Caraballo, 2003)
Reporto Bursátil: “se utiliza para traspasar títulos valores por otros,
obteniendo además un premio por encima del precio del reporto. Normalmente
utilizado en Casas de bolsas o entre empresarios.” (Caraballo, 2003)
Conclusiones
Podemos concluir:
Bibliografía
Mairena, A. M. (6 de 6 de 2021). Meliza Mogollón | Asesoría legal para negocios por internet.
Obtenido de https://melizamogollon.com/que-es-una-franquicia/
Padilla, R. (3 de 4 de 2019). FRANQUICIAS. Obtenido de
http://hondurascommerce.blogspot.com/p/franquicias.html