0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas68 páginas

Sistema Locomotor

El documento describe los componentes del sistema locomotor humano. Este sistema está compuesto por el sistema óseo, el sistema articular y el sistema muscular. El sistema óseo incluye el esqueleto axial, el esqueleto apendicular y los diferentes tipos de huesos como los huesos largos, cortos y planos. El documento también describe las articulaciones y regiones esqueléticas como la columna vertebral, la cintura pélvica y los huesos de las extremidades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas68 páginas

Sistema Locomotor

El documento describe los componentes del sistema locomotor humano. Este sistema está compuesto por el sistema óseo, el sistema articular y el sistema muscular. El sistema óseo incluye el esqueleto axial, el esqueleto apendicular y los diferentes tipos de huesos como los huesos largos, cortos y planos. El documento también describe las articulaciones y regiones esqueléticas como la columna vertebral, la cintura pélvica y los huesos de las extremidades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

SISTEMA

LOCOMOTOR
Componentes
El sistema locomotor es el conjunto de órganos que permiten el
movimiento y desplazamiento de una estructura anatómica o de
un organismo propiamente dicho. El sistema locomotor
comprende a tres sistemas fisiológicamente diferenciados entre sí:
el sistema óseo, el sistema articular y el sistema muscular.
Esqueleto
El esqueleto se compone de cartílagos y huesos. El sistema esquelético
puede dividirse en dos partes funcionales: El esqueleto axial que está
compuesto por los huesos de la cabeza (cráneo), el cuello (hueso hioides y
vértebras cervicales) y el tronco (costillas, esternón, vértebras y sacro); y el
esqueleto apendicular se compone de los huesos de los miembros, incluidos
los que constituyen las cinturas escapular (pectoral) y pélvica.
Huesos
El hueso, un tejido vivo, es un tipo de tejido conectivo duro, altamente especializado, que
compone la mayor parte del esqueleto. Los huesos del adulto proporcionan:

o Soporte para el cuerpo y sus cavidades vitales; es el principal tejido de sostén del
organismo.

o Protección para las estructuras vitales.

o Base mecánica para el movimiento (acción de palanca).

o Almacenamiento de sales.

o Aporte continuo de nuevas células sanguíneas.


Tipos de huesos
Los dos tipos de hueso son el hueso compacto y el hueso esponjoso (trabecular). Se
diferencian por la cantidad relativa de materia sólida y por el número y el tamaño de los
espacios que contienen. Todos los huesos poseen una delgada capa superficial de hueso
compacto en torno a una masa central de hueso esponjoso, excepto donde este último
queda reemplazado por la cavidad medular. Dentro de la cavidad medular de los huesos
del adulto, y entre las espículas (trabéculas) del hueso esponjoso, hay médula ósea amarilla
(grasa) o médula ósea roja (que forma las células sanguíneas y las plaquetas), o una
combinación de ambas.
Clasificación morfológica
Los huesos se clasifican atendiendo a su forma general en cinco grupos:

o Los huesos largos en los que un eje longitudinal predomina sobre los otros dos. Los
huesos de este tipo están constituidos por un cuerpo o diáfisis que termina en ambos
extremo por formaciones más o menos voluminosas, epífisis.

o Los huesos cortos en las que las tres dimensiones son más o menos iguales por lo que se
aprecian como cuboideos y se hallan sólo en el tarso (tobillo) y el carpo (muñeca).

o Los huesos planos en los que dos de sus dimensiones predominan sobre la otra,
presentando generalmente dos caras y dos o más bordes.

o Los huesos irregulares tienen formas diferentes a las de los huesos largos, cortos y
planos.

o Los huesos sesamoideos se desarrollan en ciertos tendones y se hallan donde estos


cruzan los extremos de los huesos largos de los miembros. Protegen los tendones frente
a un excesivo desgaste, y a menudo modifican el ángulo de inserción tendinosa.
Para poder estudiar el esqueleto, se lo divide en regiones:

Cráneo

Esqueleto de la Oído
cabeza
Cara

Caja torácica

Columna vertebral
Esqueleto Esqueleto del
tronco
Cintura escapular (miembro superior)

Cintura pélvica (miembro inferior)

Superiores
Miembros
Inferiores
Huesos de la cabeza

El esqueleto de la cabeza comprende dos partes: el cráneo y la cara.

o El cráneo consta de una cobertura, la bóveda craneana, y de un fondo, la base del


cráneo. Es una caja ósea que contiene el encéfalo (cerebro, cerebelo, etc.). Está
constituido por 8 huesos constantes y por unas piezas óseas inconstantes llamadas huesos
wormianos.

o En la parte media, se ubican cuatro huesos impares: frontal, etmoides, esfenoides y


occipital. A los costados de esta región, se encuentran los huesos pares: 2 temporales y 2
parietales.

o La cara está constituida por 13 huesos: el maxilar superior, los malares o cigomáticos, los
palatinos, el vómer, los huesos propios de la nariz y el hueso lagrimal. La mandíbula
inferior está representada por un solo hueso: el maxilar inferior.

o En el oído medio se encuentran tres huesos: el martillo, el yunque o incus y el estribo


1

1 2

1
2

1
2

2
2

2
1
Palatinos
Esqueleto del tronco
• En la parte media del tronco, se encuentra la columna vertebral, formada por 24
vértebras, que se disponen una sobre otra. Son localizables al tacto en la zona de la
espalda.
• Sobre cada vértebra dorsal se articula una costilla, por lo cual hay 12 pares de costillas,
que se unen por delante al esternón. Las vértebras dorsales, las costillas y el esternón
constituyen una gran cavidad, el tórax, que protege el corazón, los pulmones, el esófago
y la tráquea.
• La cintura escapular u hombro está constituida por dos huesos: la clavícula y el omóplato
o escápula.
• La cintura pélvica o cadera es una cavidad en forma de cuenca que está conformada
por los huesos coxales, ubicados simétricamente con respecto a la columna vertebral.
Caja torácica

El esternón se ubica en la región anterior del tórax, entre las primeras 7 costillas, llamadas
costillas verdaderas. Es un hueso plano e impar, de 15 a 20 cm de longitud y 5 a 6 cm de
ancho. En sus costados se ubican las superficies que se articulan con las costillas
(escotaduras). Las costillas son huesos planos y largos, que se doblan hacia adelante.

Las 7 primeras, conocidas como costillas verdaderas, se extienden desde la columna


vertebral hasta el esternón, con el que están unidas por medio del cartílago costal o costilla
cartilaginosa.

Las 3 siguientes se denominan costillas falsas; no se articulan directamente con el esternón,


sino que se unen con la inmediatamente superior (última costilla verdadera) por medio de un
cartílago común.

Las 2 últimas son más cortas que las demás y no llegan al esternón por lo que se denominan
costillas flotantes.
Columna vertebral

La columna vertebral se divide en cuatro regiones:

o La región cervical (C-1 a C-7), ubicada entre la cabeza y el tórax.

o La región dorsal (d-1 a D-12), entre el cuello y la base del tórax.

o La región lumbar (L-1 a L-5), en la zona inferior de la espalda.

o La región pélvica o sacrococcígea (hueso sacro), el extremo terminal de la columna.

Las vertebras se encuentran separadas una de otra por una capa de cartílago denominada
disco vertebral.
Cuerpo
vertebral

Arco
vertebral

Apófisis
transversas

Orificio
Apófisis vertebral
espinosa
Articulaciones vertebrales
En el arco vertebral se destacan dos secciones de articulación: dos pedículos que unen
a las y dos láminas. Cada pedículo tendrá también dos escotaduras, una superior y una
inferior. Las apófisis se clasifican en articulares; superiores e inferiores y no articulares; 2
transversas y una espinosa.
Apófisis
articular
Escotadura superior
superior Pedículos

Apófisis
articular
inferior
Escotadura
inferior

Láminas
Cintura escapular

La clavícula es un hueso largo, con forma de s itálica. Se encuentra entre el omóplato y el


esternón, con los cuales se articula. Ubicadas a ambos lados de la columna vertebral, forman
la parte superior de los hombros.

El omóplato es un hueso par con forma de triángulo, ubicado en la parte posterior y superior
del tórax. Se articula con el húmero por medio de una superficie cóncava: la cavidad
glenoidea. En su cara posterior presenta una superficie sobresaliente y aplanada, la espina del
omóplato, que termina en una apófisis voluminosa, el acromion, donde se articula con la
clavícula por medio de carillas articulares, una cápsula articular y diversos ligamentos.
Cintura pélvica
Cada hueso coxal está formado por tres huesos planos soldados entre
sí: pubis, isquion e ilion. En su parte superior y hacia atrás, se unen al
sacro. Se unen entre sí por medio de la sínfisis púbica, ubicada en la
parte inferior y hacia delante.

Por medio de la cavidad cotiloidea o acetábulo, se articula con el


fémur. Junto con el sacro y el cóccix, forman un anillo óseo que
conforma la pelvis, sobre la que descansa la columna vertebral
Miembros superiores e inferiores
El esqueleto de los miembros superiores presenta tres regiones: los brazos, los
antebrazos y las manos.
Al igual que en los miembros inferiores, se distinguen tres regiones: los muslos,
las piernas y los pies.
Miembro superior
Los brazos están formados por un solo hueso, el húmero, que se extiende desde el hombro al
codo. Es un hueso largo, par, con una cabeza redondeada, que se articula con la cavidad
glenoidea de la escápula. El extremo inferior presenta una superficie articular, el cóndilo, por
donde se articula con el radio; y tres prominencias, la tróclea, que se articula con el cúbito, el
epicóndilo y la epitróclea; en ellas se fijan los ligamentos y cartílagos que conforman la
articulación del codo.

Los antebrazos presentan dos huesos, el cúbito (interno) y el radio (externo). El cúbito es un
hueso par, largo y más grueso en su extremo superior, que forma el borde posterior del
antebrazo y se extiende desde la parte de atrás del codo hasta la muñeca, paralelamente al
radio. Su extremo superior presenta una eminencia parecida a un garfio, el olécranon, que
forma la punta del codo; y una superficie curva interior, la cavidad sigmoidea, por la que se
articula con el húmero. Su extremo inferior se articula con los huesos del carpo.

El radio, hueso par y largo, forma el borde anterior del antebrazo. Su extremo inferior es más
grueso que el superior, y se articula con el cúbito y con los huesos del carpo. Su extremo superior
se articula con el cúbito y el húmero. El cúbito y el radio se articulan entre sí, tanto en el extremo
superior como en el inferior.

En las manos, pueden distinguirse tres zonas: carpo (muñeca), metacarpo (palma de la mano) y
falanges (dedos)
Miembro inferior
El hueso del muslo es el fémur, el más largo y fuerte del cuerpo humano. Su extremo superior
presenta una cabeza redonda que se articula con la cavidad cotiloidea de la cintura pélvica.
Los trocánteres son eminencias que sirven de base de sustento para los músculos. En el extremo
inferior se encuentran dos cóndilos, que permiten la articulación en bisagra de la rodilla. En ella
se encuentra la rótula, un hueso corto y aplanado de adelante hacia atrás, que se desarrolla
en el tendón del músculo cuádriceps.

La pierna está formada por dos huesos: la tibia y el peroné. La tibia es un hueso largo y par,
ubicado en la parte anterior e interna de la pierna. Las superficies articulares de su extremo
superior se articulan con los cóndilos del fémur, formando la rodilla. Su extremo inferior se
articula con el peroné y con uno de los huesos del tarso. Presenta una apófisis descendente, el
maléolo interno, que forma una prominencia en la parte interior del tobillo. El peroné es un
hueso largo y par, más delgado que la tibia. Se ubica en la parte externa de la pierna y se
articula con la tibia por su extremo superior. Termina en el maléolo, que forma la protuberancia
externa del tobillo.

El pie está formado por los huesos del tarso, del metatarso y las falanges. Los huesos del tarso se
disponen en dos filas: una anterior y otra posterior, que forma el talón. El metatarso está
formado por huesos largos. Los huesos de los dedos se llaman falanges.
Articulaciones
Una articulación es el sitio de unión entre dos o más huesos,
independientemente del grado de movimiento permitido. Las
articulaciones se clasifican en tres grandes grupos según el grado
de movimiento (función) y el tipo de material que mantiene la
unión de los huesos en la articulación (estructura).
Las articulaciones se clasifican en tres grandes grupos según el grado de movimiento
(función) y el tipo de material que mantiene la unión de los huesos en la articulación
(estructura) en:

o Sinartrosis: son las articulaciones o uniones entre los huesos que no permiten movimiento.
Existen tres tipos de sinartrosis. El primero es la sutura, una articulación en donde los huesos
se mantienen unidos por una capa fina de tejido fibroso; las sindesmosis son las
articulaciones en las que los huesos están conectados por los ligamentos; las gonfosis son
las articulaciones en las que un proceso cónico se coloca sobre un pivote y se mantiene
en su lugar mediante ligamentos.

o Anfiartrosis: son las articulaciones que permiten sólo un ligero movimiento. Las anfiartrosis
pueden ser sínfisis, que son las articulaciones en las que los huesos están conectados por
un disco de fibrocartílago o sincondrosis, que son las articulaciones en las que dos
superficies óseas están conectadas por cartílago hialino que es sustituido por hueso
permanente a través del desarrollo.

o Diartrosis: también conocidas como articulaciones sinoviales son articulaciones de


movimiento libre que se caracterizan por la presencia de una cavidad rodeada de una
cápsula que puede contener diversas cantidades y concentraciones de distintos tejidos y
puede estar encerrada por una cápsula fi brosa de cartílago articular.
Movimientos en las articulaciones sinoviales
o Flexión: es el acto de doblar o disminuir el ángulo entre o Eversión: es el acto de mover la planta del pie hacia
los huesos. fuera en el tobillo.

o Extensión: es el acto de aumentar el ángulo entre los o Inversión: se mueve la planta del pie hacia adentro.
huesos y es lo opuesto a la flexión.
o Protracción: es el acto de mover una parte del cuerpo
o Hiperextensión: aumenta el ángulo de la articulación hacia adelante en un plano paralelo al suelo.
más allá de la posición anatómica.
o Retracción: es el mover una parte del cuerpo hacia
o Abducción: es el movimiento de los huesos o de las atrás en un plano paralelo al suelo.
extremidades lejos de la línea media del cuerpo.
o Elevación: se sube una parte del cuerpo sobre una
o Aducción: que es el movimiento del hueso o de la línea media.
extremidad hacia la línea media del cuerpo.
o Depresión: se baja una parte del cuerpo sobre una
o Rotación: es el acto de mover los huesos alrededor de línea media.
un eje central, el plano del movimiento de rotación es
perpendicular al eje, como cuando giramos la cabeza. o Oposición: se produce cuando la punta del pulgar y los
dedos se juntan.
o Circunducción: es el acto de mover los huesos de tal
manera que el extremo del hueso o de la extremidad o Reposición: se produce cuando los dedos regresan a
describa un círculo en el aire y los lados del hueso sus posiciones normales.
describan un cono.
o Dorsiflexión: es el acto de levantar el pie hacia arriba a
o Supinación: es el movimiento de los huesos del la altura del tobillo
antebrazo de tal manera que el radio y el cúbito no
estén paralelos. o flexión plantar: es empujar el pie hacia abajo en la
articulación del tobillo.
o Pronación: se refiere a mover los huesos del antebrazo,
de manera que el radio y el cúbito no sean paralelos.
Tipos de diartrosis
Existen seis tipos de articulaciones de movimiento libre o sinovial.

La articulación multiaxial consiste en una cabeza en forma de bola que encaja en una cavidad cóncava. Este
tipo de articulación ofrece la gama más amplia de movimientos que pueden producirse en todos los planos y
direcciones. De las dos articulaciones de bola y cavidad, la cadera y el hombro, este es el que tiene la gama
más amplia de movimiento.

La articulación en bisagra está estructurada de tal forma que una superficie convexa se coloca en una
superficie cóncava. En este tipo de articulación el movimiento se limita a la flexión y extensión en un solo plano.
Dos ejemplos son la articulación del codo y la rodilla. Debido a que el movimiento se limita a un solo plano,
estas articulaciones también son llamadas bisagras uniaxiales. Otras articulaciones de este tipo en bisagra son
las falanges media y distal de los dedos de las manos y de los pies.

La articulación de pivote es otra articulación uniaxial porque el movimiento se limita a la rotación en un solo
plano. La articulación está construida de tal manera que un proceso tipo pivote gira dentro de una cavidad
ósea en torno a un eje longitudinal. Un ejemplo es la articulación entre la vértebra atlas (el proceso de giro)
que rota dentro de la cavidad ósea de la vértebra eje.

La articulación condiloide, a veces llamada articulación elipsoidal, es una articulación biaxial que consiste en
una protuberancia de forma ovalada, que encaja en una cavidad elíptica. Facilita el movimiento en dos
planos per pediculares entre sí. La mano puede flexionarse y extenderse en un plano, como por ejemplo para
hacer la señal de alto y luego bajarla. También puede retraerse como cuando la agitamos de un lado a otro.

La articulación de silla de montar, es otra articulación biaxial, aunque un poco más compleja en estructura. En
este tipo de articulación, una de las superficies es cóncava en un sentido y convexa en el otro (como en el
trapecio, un hueso del carpo de la muñeca), mientras que la superficie articular del otro es recíprocamente
convexa y cóncava (el hueso metacarpiano del pulgar). Por lo tanto, los dos huesos se acoplan entre sí.. Con
este tipo de construcción es posible realizar el movimiento en dos planos perpendicular.
Músculos
Los músculos son conjuntos de tejidos formados por fibras
contráctiles capaces de contraerse o relajarse para
generar un movimiento en una articulación y
consecuentemente permitir el desplazamiento de un
organismo en su medio. Los músculos, de a cuerdo al tipo
de fibras que los forman pueden ser: estriado esquelético,
estriado cardiaco o liso.
Para poder generara un movimiento se requiere un conjunto de músculos y huesos, a este
conjunto se le conoce como palanca osteomuscular. La apalanca osteomuscular depende
de un punto de apoyo (A), una potencia (P) y una resistencia (R), de acuerdo a estas
variables se clasifican como:

o Interapoyante (Grado I): el punto de apoyo se encuentra en el centro del sistema, el


músculo hace un movimiento de elevación o depresión.

o Interresistente (Grado II): la resistencia se encuentra en el centro del sistema, por lo que el
músculo solo puede realizar un movimiento

o Interpotente (Grado III): la potencia se encuentra en el centro del sistema, el músculo


puede hace un movimiento de flexión o extensión.
Grupos musculares
Para producir un movimiento un determinado conjunto de músculos deben realizar una
acción, mientras que otro grupo de músculos realizan una acción agonista, antagonista o
sinérgica.

o Músculos agonistas: músculos que se contraen para producir un movimiento.

o Músculos antagonistas: músculo que se relaja mientras que otro se contrae para
producir un movimiento.

o Músculos sinérgicos: músculos que ayudan a la contracción del agonista e impiden


movimientos no deseados.
Músculos de la expresión facial
Varios músculos están involucrados en la creación de expresiones faciales y de lenguaje
corporal. El occipital retrae el cuero cabelludo. El frontal eleva tus cejas y frunce la piel de tu
frente. Los músculos cigomáticos están involucrados en las sonrisas y la risa. El elevador del
labio superior levanta tu labio superior. El orbicular del labio cierra tus labios, y el buccinador
comprime tus mejillas.
Músculos de la masticación
La masticación se da con el movimiento de algunos músculos muy fuertes. El masetero y el
temporal son los músculos principales, involucrados en cerrar tu mandíbula al dar una
mordida. Son asistidos por los músculos pterigoideos.
Músculos del movimiento ocular
Los músculos que mueven los ojos son únicos porque no se insertan en los huesos, sino que
se insertan en el globo ocular. El recto superior eleva los ojos; el recto inferior los baja. El
recto medial mueve los ojos hacia la línea media y el recto lateral los mueve de forma
lateral. El oblicuo superior y el oblicuo inferior se encargan de rotar al ojo sobre un eje.
Músculos que mueven la cabeza
El músculo principal en el movimiento de la cabeza es el esternocleidomastoideo izquierdo
y derecho. La contracción de ambos esternocleidomastoideos causa la flexión del cuello;
la contracción de uno a la vez, resulta en la rotación hacia la izquierda o derecha. Otros
músculos del cuello ayudan al esternocleidomastoideo a mover la cabeza.
Músculos que mueven la cintura escapular

Los músculos que mueven la escápula son los elevadores escapulares, los romboides, el
pectoral menor y el trapecio. El trapecio se puede ver superficialmente entre el cuello y la
clavícula.. El serrato anterior tiene la forma del diente de una sierra en la parte lateral superior
del pecho. Todos estos músculos mueven la escápula. La Tabla 9-3 enlista los músculos que
mueven la cintura escapular y las funciones que realizan.
Músculos que mueven el húmero
La mayor parte de los músculos que mueven el húmero se originan en los huesos de la
cintura escapular. El pectoral mayor flexiona y aduce el brazo. El latísimo dorsal
extiende, aduce y rota el brazo en la línea media. Como estos movimientos se usan con
regularidad en la natación, este músculo también se conoce como músculo de
nadador. Los siguientes músculos se conocen como rotadores. El redondo menor aduce
y rota el brazo. El deltoides abduce el brazo y también es el músculo que recibe las
inyecciones. El supraespinoso también abduce el brazo. El infraespinoso rota el brazo.
Músculos que mueven el codo
Tres músculos flexionan el antebrazo en el codo, el braquial, el bíceps braquial y el
braquiorradial. Dos músculos se encargan de extender el brazo: el tríceps braquial y el
ancóneo.
Músculos que mueven la muñeca
Los dos flexores del carpo flexionan la muñeca y los tres extensores del carpo la extienden
con la ayuda del extensor digital común. Éstos se encuentran involucrados en la abducción
y aducción de la muñeca.
Músculos que mueven la mano
La supinación de la mano, para que la palma vea hacia arriba, es causada por el
músculo supinador. Los dos músculos que pronan la mano, para que la palma vea hacia
abajo, son el pronador redondo y el pronador cuadrado. Estos músculos se encuentran
debajo de los músculos superficiales, en la profundidad del brazo.
Músculos que mueven los dedos
Los músculos flexores digitales flexionan los dedos, los extensores digitales estiran los
dedos.. El dedo meñique y el índice tienen músculos separados que son similares. Los
músculos interóseos, que se encuentran entre los metacarpos, causan la abducción de
las falanges proximales de los dedos. Los tendones del extensor digital se pueden observar
en la superficie de la mano.
Músculos de la pared abdominal
Tres capas de músculos a lo largo del costado del abdomen constriñen y sostienen el
contenido abdominal en su lugar. Del exterior al interior son: el oblicuo externo, el oblicuo
interno, y el transverso abdominal. Al frente del vientre se encuentra el recto abdominal.
Músculos de la respiración
El músculo principal durante la respiración es el diafragma. Su contracción causa que el
aire entre a los pulmones. Cuando se relaja, el aire sale de los pulmones. Los intercostales
externos elevan las costillas cuando respiramos o inspiramos, y los intercostales internos
deprimen las costillas cuando espiramos.
Músculos que mueven el fémur
Los músculos psoas e iliacos flexionan los muslos. El glúteo se compone de tres músculos: el
glúteo mayor, que forma la mayor parte de éstos; el glúteo medio, donde se administran
las inyecciones, y se encuentra por encima y lateral al mayor; y el glúteo mínimo. El glúteo
mayor se extiende hasta el muslo. Existen dos músculos aductores y un abductor. El tensor
de la fascia lata, que precisamente la tensa, es una banda gruesa de tejido conectivo en
la porción lateral del muslo, y causa la abducción del fémur.
Músculos extensores y flexores de la
rodilla
Existen seis músculos involucrados en la flexión de la rodilla, éstos se encuentran en la parte
posterior de la pierna, además existen cuatro músculos involucrados en la extensión de la
misma, y se pueden encontrar en la superficie anterior de la pierna. Los flexores de la rodilla
son el bíceps femoral, el semitendinoso, el semimembranoso, el poplíteo, el grácil, y el
sartorio. El cuádriceps femoral consiste en cuatro partes que extienden la rodilla. Éstas son el
recto femoral, vasto lateral, vasto medial y el vasto intermedio.
Músculos que mueven el pie
Existen cinco músculos que flexionan la planta del pie, o que la llevan hacia abajo. Éstos
son el gastrocnemio, el tibial posterior, el sóleo, el peroneo largo y el plantar. Dos
músculos flexionan dorsalmente el pie, o lo llevan hacia arriba. Éstos son el tibial anterior
y el tercer peroneo.
Músculos que mueven los dedos
de los pies
Existen dos músculos que flexionan el dedo gordo del pie: el flexor hallucis corto y flexor
hallucis largo; un músculo extiende el dedo gordo, el extensor hallucis. Los músculos del
flexor digital flexionan los dedos, mientras que los del extensor digital, los extienden. El
abductor hallucis abduce el dedo gordo y el abductor del meñique abduce el dedo
más corto del pie.

También podría gustarte