0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas41 páginas

Valery Computación

El documento describe la historia y función de los disquetes. Los disquetes eran un medio de almacenamiento magnético portátil que se utilizó históricamente para transferir datos entre computadoras. Vinieron en varios tamaños a lo largo de los años, incluidos los formatos de 8 pulgadas, 5 1/4 pulgadas y 3 1/2 pulgadas, alcanzando capacidades máximas de hasta 1.44 MB. Aunque los disquetes han sido reemplazados en su mayoría por opciones de almacenamiento más avanzadas, todav

Cargado por

Alex Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas41 páginas

Valery Computación

El documento describe la historia y función de los disquetes. Los disquetes eran un medio de almacenamiento magnético portátil que se utilizó históricamente para transferir datos entre computadoras. Vinieron en varios tamaños a lo largo de los años, incluidos los formatos de 8 pulgadas, 5 1/4 pulgadas y 3 1/2 pulgadas, alcanzando capacidades máximas de hasta 1.44 MB. Aunque los disquetes han sido reemplazados en su mayoría por opciones de almacenamiento más avanzadas, todav

Cargado por

Alex Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

¿Qué es un disquete?

Un disquete es un disco de plástico encerrado en un estuche de protección. Históricamente, los


disquetes se han utilizado para almacenar datos y para la creación del sistema de discos de puesta
en marcha. Al igual que los discos duros, disquetes almacenan datos magnéticamente y están
sujetos a los mismos riesgos de corrupción y el borrado. Los disquetes se han reemplazado en su
mayoría por las opciones de almacenamiento ópticos y en estado sólido.

¿Cuál es la función de un disquete?

Los discos flexibles en su mayoría han sido reemplazados por otras formas de almacenamiento de
archivos, tales como las unidades de CD / DVD-ROM y la unidad flash USB común, pero todavía
muchos ordenadores pueden almacenar y acceder a información utilizando la tecnología más
antigua de la unidad de disco.

tipos

De acuerdo con la Universidad de Michigan, disquetes han cambiado con el tiempo. Los disquetes
primeros miden ocho pulgadas de tamaño. Pronto discos de 5,25 pulgadas los reemplazaron, y,
finalmente, el disquete de 3,5 pulgadas se convirtió en el estándar. Aunque los disquetes de 3,5
pulgadas con casos difíciles, los endebles medios magnéticos en el interior siguen siendo flexible.

Función

disquetes almacenan los archivos de computadora en un paquete portátil. Un típico de alta


densidad de 3,5 pulgadas tiendas de 1,44 megabytes de datos, de acuerdo con Jonny Pham en la
Universidad de Tennessee, Knoxville. Hoy en día, los dispositivos de almacenamiento de archivos
nuevos para reemplazar a los disquetes como un importante medio de transferencia entre
ordenadores, pero a veces los usuarios encontrarán los archivos más antiguos almacenados en
disquetes.

Uso

Los usuarios pueden cargar discos en una unidad de disco; esto hará que la lengüeta de metal se
deslice hacia un lado y exponer la delicada disco en el interior de la computadora para leer, de
acuerdo con la Bowling Green State University. Cuando se trata de viejos disquetes, los usuarios
deben tener presente que cada tipo de disco corresponde a un tipo diferente de unidad. Nunca
coloque un disco más pequeño dentro de una unidad más grande.

consideraciones

La cantidad de datos que un disquete puede almacenar es muy pequeña. En muchos casos, un solo
archivo de copia de seguridad será demasiado grande para caber en un solo disco. Incluso cuando
los archivos son pequeños, hacer copias de seguridad en un disquete a menudo requiere que el
usuario barajar cientos de discos. Por lo tanto, los disquetes se han vuelto poco práctico para la
mayoría de las copias de seguridad y han sido sustituidos por el almacenamiento en cinta, discos
ópticos y discos duros externos. CDs también hacen discos de arranque superiores a los disquetes,
ya que pueden almacenar archivos más esenciales. Muchos equipos nuevos, especialmente los
ordenadores portátiles, ahora se venden sin unidades de disquete.

la evolución de los disquetes

Los disquetes

Los disquetes fueron creados alrededor de los años 70, en sus primeras versiones medían 8
pulgadas y ofrecían solo 80 kb de almacenamiento.

Luego surgió el modelo de 5,25 pulgadas.

CD y DVD

En los años 90, se popularizó la versión más compacta, de 3.5 pulgadas y una capacidad
impresionante para almacenar hasta 1,44 MB.

Surgió a principio de los años 80 y, debido a su calidad de sonido,

Quizá ni siquiera hayas llegado a vivirlo; antes, el ordenador tenía una ranura para
insertar disquetes de 3½, memorias de almacenamiento que alcanzaron un máximo de 240 MB de
capacidad, pero que arrancaron casi treinta años antes con tan solo 150 kB. Y sí, durante mucho
tiempo fueron más que suficiente para el almacenamiento ‘portátil’ de archivos y documentos de
diversos tipos. El Compact Disc, o CD, y otros formatos ópticos, evidentemente lo acabaron
dejando obsoleto.

David Onieva 27 octubre, 2018 • 12:10

El disquete de 3½ era un soporte de almacenamiento de datos de tipo magnético. Y la ‘ranura’


que mencionábamos anteriormente era la disquetera, o unidad de disquetes, estaba instalada en
ordenadores domésticos y servía para leer y escribir en estas unidades de almacenamiento. El gran
problema de este soporte, los disquetes de 3½, estaba en su vulnerabilidad a los campos
magnéticos externos, que con el tiempo provocaba que dejasen de funcionar. Ahora bien,
resistieron desde el año 1971 a 2000, que es cuando definitivamente dejaron de utilizarse.

La historia del ‘disquete de 3½’, las ‘memorias’ que utilizamos en nuestros ordenadores hasta el
año 2000

El disquete de 3½ tiene sus orígenes, como decíamos, en el año 1971. Pero en aquel entonces, en
realidad, los disquetes que se utilizaban eran de 8 pulgadas y alcanzaron su capacidad máxima en
el año 1977, cuando se lanzaron los disquetes de 8 pulgadas de doble cara con hasta 1,2 MB de
capacidad. Un año antes ya se había lanzado el disquete de 5¼ pulgadas con un formato más
compacto y 110 kB de capacidad. Y este formato se mejoró en 1986 alcanzando los 100 MB. Pero
mucho antes, en 1982, ya había nacido el disquete de 3½ con 264 kB.
David Onieva 27 octubre, 2018 • 14:10

Así que, en realidad, ciñéndonos al disquete de 3½ estaríamos hablando de una historia que duró
desde 1982 hasta el año 2000, con el de ocho pulgadas como precedente original, y con algunos
otros formatos intermedios. En el año 1997 se lanzó el disquete de 3½ con mayor capacidad de
almacenamiento: 240 MB.

Pero ¿de dónde ‘salió’ el disquete de 3½? Como avanzábamos, tiene sus orígenes en el disquete
de 8″. Y cómo no, fue IBM la que inventó este formato de soporte de almacenamiento. En el año
1967 la compañía encomendó a su centro de desarrollo y almacenamiento de San José, en
California, el desarrollo de un sistema sencillo y barato que permitiera la carga de micro código en
los Sistemas/370 de sus computadoras centrales. Así que este fue el soporte que se diseñó y lanzó
algunos años más tarde, en 1971. La muerte del soporte fue culpa del software, su evolución y su
aumento de peso. Y por supuesto, la llegada de los formatos ópticos.

DISQUET

Los disquetes para computadora son quizá uno de los componentes cuyo diseño original se
mantuvo vigente hasta su desplazamiento con la aparición de tarjetas de memoria flash, que
a más de superar la máxima capacidad de almacenamiento de los disquetes, también
mejoraron la velocidad de transferencia.

 Historia

 Tipos de disquetes

 El disco de 5.25 pulgadas

 El disco de 5.25 pulgadas, 360 KB

 El disco de 5.25 pulgadas, 1.2 MB

 El disco de 3.25 pulgadas

 El disco de 3.25 pulgadas, 720 KB

 El disco de 3.25 pulgadas, 1.44 MB

 El disco de 3.25 pulgadas, 2.88 MB

 Especificaciones técnicas

Historia

La historia del disquete comienza a la par del disco duro, con Alan Shugart en los
laboratorios de IBM en San José, California, quien lideraba el equipo de desarrollo de la
platina de disco, en 1967. Uno de los ingenieros de Shugart, David Noble, fue quien propuso
el medio flexible de 8", así como la camisa protectora con el forro en tela. Estos discos
recibían el nombre de flopi (floppy) por su flexibilidad.

Los primeros discos flexibles fueron utilizados en IBM para cargar micro códigos en el
controlador del paquete de discos Merlín, el IBM3330, que era un dispositivo de
almacenamiento de 100MB de capacidad.

Shugart dejó IBM en 1969 y se llevó consigo más de 100 ingenieros de IBM con él a
Memorex. Debido a la exhibición de lealtad por parte de sus colegas y subordinados, Shugart
recibió el sobrenombre de "El flautista" (The Pied Piper).

En 1971, IBM introdujo al mercado el primer "disco de memoria" (memory disk), como fue
llamado el disco flexible en aquel entonces. Este era un flopi de 8", que estaba conformado
por un disco de material plástico flexible, cubierto por una capa de óxido de fierro, envuelto
en una camisa protectora y forro de tela. Los datos eran escritos y leídos de la superficie
magnética del disco. El flopi fue considerado un dispositivo revolucionario en su momento,
por su portabilidad, que proveía de una nueva y fácil manera de transporte físico de datos.

Shugart dejó en 1973 Memorex, igualmente llevándose a un gran número de asociados, e


inició Shugart Associates para desarrollar y fabricar platinas de disco flexible. La interfaz
desarrollada por Shugart sigue siendo la base de todas las platinas de disco flopi. IBM utilizó
esta interfaz en su PC, habilitando el uso de platinas de terceros en vez de crear soluciones
propietarias.

Shugart deseaba incorporar procesadores y platinas de flopis en sistemas completos de


microcomputadoras de aquel entonces, pero los socios capitalistas de Shugart Associates
deseaban que se concentrara exclusivamente en platinas de flopi. Aunque no es claro si
Shugart fue despedido, renunció o fue obligado a renunciar, él se separó de Shugart
Associates en 1974, justo antes de que introdujeran la platina de miniflopi de 5 ¼", que
había sido solicitada por Wang Laboratories para sus equipos de cómputo de sobremesa, y
que eventualmente se convertiría en el estándar para las computadoras personales,
reemplazando rápidamente las platinas de 8". Shugart demandó a Shugart Associates para
que quitaran su apellido del nombre de la compañía, pero perdió. La compañía
eventualmente se convertiría en Shugart Corporation.

Para 1978 ya existían más de 10 fabricantes de platinas de disco flexible de 5 ¼".

Desde su salida de Shugart Associates, Shugart tomó un tiempo de descanso, dirigió un bar y
realizó algunas incursiones en la pesca comercial, sin embargo, en 1979, Finis Conner se le
acercó para proponerle la creación de una empresa para la fabricación y comercialización de
platinas de 5 ¼". Fundaron Seagate Technology y para el final de 1979 ya anunciaban el ST-
506, una unidad de disco duro de 6MB sin formato y 5 MB formateado, junto con su interfaz
de comunicación.

En 1981, Sony presenta la primera platina para discos de 3½", así como los disquetes,
similares a los flopis, pero con la camisa protectora de un material más duro, así como un
mecanismo de protección para la ventana de lectura de datos. Este disco es aceptado
inicialmente por Apple y eventualmente por IBM y HP, lo que le dio popularidad y se
convirtió en el nuevo estándar.

Tipos de disquetes

En 1971 IBM introduce al mercado el "memory disk" o


"floppy disk", un disco suave de 8 pulgadas echo de
plástico y cubierto con óxido de fierro en una de sus
caras. La platina para este disco únicamente podía
leerlos. Fue un desarrollo de Alan Shugart para resolver
el problema de reprogramación de computadoras
centrales que requerían de constante actualización. Desde ese momento nació el concepto
básico que perduraría durante décadas: El disco recubierto de material ferromagnético, la
cubierta de material resistente, el sistema de limpieza y suspensión en tela entre la cubierta
y el disco.

Estos primeros discos podían almacenar 100KB, cantidad más que suficiente en ese
momento. Con el tiempo, se mejoró la técnica para poder escribir también.

En agosto de 1976 iCOM anuncia el "Frugal Floppy" en la revista BYTE, una platina de
disquete de 8", en US$ 1,200.00.

Estos discos medían 8 pulgadas de diámetro y tenían una capacidad de 200K. Debido a que
eran muy grandes fueron divididos en 4 particiones, cada una de las cuales era tratada como
un dispositivo independiente, de manera similar a como se hacía con las platinas de casete,
que era el otro medio de almacenamiento magnético.

A lo largo de la historia de la computación han existido 8 tipos de disquetes con relativo uso
cotidiano como se muestra en la siguiente tabla:
Tamaño del disco en pulgadas 3.5 3.5 3.5 5.25 5.25 5.25 5.25 5.25 8"

Capacidad en kilobytes 2,880 1,440 720 1,200 360 320 180 160 100

Byte descriptor del medio F0h F0h F9h F9h FDh FFh FCh FEh

Lados (Cabezas) 2 2 2 2 2 2 1 1 1

Pistas por lado 80 80 80 80 40 40 40 40

Sectores por pista 36 18 9 15 9 8 9 8

Bytes por sector 512 512 512 512 512 512 512 512

Sectores por grupo 2 1 2 1 2 2 1 1

Longitud de FAT (Sectores) 9 9 3 7 2 1 2 1

Cantidad de FATs 2 2 2 2 2 2 2 2

Longitud de directorio raíz (Sectores) 15 14 7 14 7 7 4 4

Máximo de entradas en raíz 240 224 112 224 112 112 64 64

Sectores totales por disco 5,760 2,880 1,440 2,400 720 640 360 320

Sectores totales disponibles 5,726 2,847 1,426 2,371 708 630 351 313

Grupos disponibles totales 2,863 2,847 713 2,371 354 315 351 313
La mayoría de las platinas pueden formatear en diversos formatos, siempre y cuando sea del
disco que le queda. Esto es aplicable para las platinas de mayor capacidad que los discos. Las
platinas que pueden formatear discos de 3.5" pulgadas a 1.44MB, también pueden
formatear a cualquier capacidad inferior cualquier otro tipo de disco de 3.5", incluyendo de
lado simple.

Como se puede observar en la tabla anterior, las diversas capacidades de los discos están
determinadas por varios parámetros, algunos de los cuales parecieran ser constantes en
todos los modelos, mientras que otros cambian de uno a otro modelo. Por ejemplo, todos
los discos tienen sectores físicos de 512 bytes, lo que también se mantiene constante para
los discos duros. De cualquier forma, es de notar que DOS tratas el tamaño del sector como
un parámetro variable mientras que el BIOS del equipo no

[496][550]

El disco de 5.25 pulgadas

Los discos de 5.25 pulgadas tienen su origen en diciembre de 1976, cuando Shugart
Associates anuncia su platina de disco "minifloppy" modelo SA4005, de 5.25" y capacidad de
110KB, por US$ 390.00. El tamaño del disco es, a solicitud de un cliente, basado en el de una
servilleta de papel, en vez del tamaño usual de 8 pulgadas.

Este miniflopi utilizaba codificación de Modulación de Frecuencia, conocido por las siglas FM
de Frecuency Modulation. Este tipo de disquete fue utilizado en el nacimiento de las
computadoras personales, como en la computadora portable Osborne I original.

Dado que en un inicio los discos y las platinas eran de un solo lado, o lado simple, al salir al
mercado los discos de doble lado era necesario sacar el disco, voltearlo y reinsertarlo, con la
finalidad de utilizar el segundo lado.

Como anécdota, para los discos de 5.25" de lado simple, dado que eran muy caros, hubo
quien observó que la unidad los diferenciaba por una muesca en el lomo, por lo que para
hacerlo de doble lado le recortaban con tijeras la segunda muesca en el lomo contrario para
poder así utilizar ambas caras del disco, aún con el riesgo de perder su información.

Cuando los fabricantes comenzaron a utilizar codificación de Modulación de Frecuencia


Modificada, conocida como MFM por su nombre en inglés Modified Frecuency Modulation,
comenzaron a utilizar el término "doble densidad" para diferenciar las unidades MFM de las
FM, además de que con esta nueva codificación la capacidad total de almacenamiento
alcanzó casi el doble.

El disco de 5.25 pulgadas, 360KB

La platina de disco flexible de 360Kilobytes es una unidad de doble


densidad cuyos discos giran a 300RPM, o lo que es lo mismo 5
revoluciones por minuto o 200ms por revolución. Todos los controladores
estándar de flopi soportan un entrelazado de 1:1, en el que cada sector
en una pista específica es numerado y leído de manera consecutiva. Para
leer y escribir en un disco a toda velocidad, el controlador envía los datos
a una velocidad de 250 Kbps (250,000 bits por segundo). Debido a que todos los
controladores de doble densidad soportan esta tasa de transferencia, virtualmente cualquier
controlador soporta este tipo de platina, dependiendo del código del BIOS.

En general, las únicas unidades de disquete de este tipo que requieren de un controlador
específico son aquellas para sistemas PS/2 de IBM que no fueron fabricadas por IBM, ya que
las unidades de IBM utilizan soporte integrado en ROM para habilitar estas unidades.

La platina de 5.25 pulgadas, 1.2MB

La primera platina de 5.25 pulgadas de alta densidad aparecieron en el


sistema IBM AT introducido al mercado en agosto de 1984. La unidad
también requería de un nuevo tipo de disco para alcanzar la capacidad de
1.2MB después del formato manteniendo la capacidad de lectura y
escritura para los discos de 360KB de doble densidad, compatibilidad que
no era muy confiable.

Esta platina normalmente grababa 80 cilindros de dos pistas cada uno, comenzando con el
cilindro 0, en la parte periférica del disco. Esta situación difiere de los discos de doble
densidad, en su capacidad de grabar el doble de cilindros en aproximadamente el mismo
espacio físico del disco. Esta capacidad por sí misma sugiere que la capacidad de
grabación de un disco podría duplicarse, sin embargo, también cada pista normalmente es
grabada con 15 sectores de 512 bytes cada uno, aumentando la capacidad de
almacenamiento. Estos discos almacenan casi 4 veces lo que los de 360KB. El aumento en la
densidad para cada pista requiere el uso de discos especiales con un medio modificado
diseñado para manipular este tipo de grabación.

Debido a que estos discos en un principio eran caros y difíciles de obtener, muchos usuarios
intentaron utilizar discos de doble densidad en las platinas de 1.2MB formateándolos a la
máxima capacidad de la unidad, lo que resultaba en pérdida de datos.

El problema de compatibilidad entre las platinas de 360KB y las de 1.2MB emerge de la


capacidad de la unidad de 1.2MB de escribir el doble de cilindros en el mismo espacio que
ocupan los 360KB de las anteriores. Las platinas de 1.2MB posicionan los cabezales de
lectoescritura sobre el mismo espacio de posiciones de 40 cilindros utilizados por las platinas
de 360KB, utilizando un esquema de doble paso, que es un procedimiento a través del cual
las cabezas tienen un corrimiento de cada tercer cilindro (uno sí y otro no) para llegar a las
posiciones correctas para leer y escribir las mismas posiciones de los 40 cilindros de los
discos de 360KB, sin embargo, dado que las unidades de 1.2MB deben de escribir 80
cilindros en el mismo espacio de los 40 de los discos de 360KB, los cabezales de
lectoescritura de las platinas de alta capacidad deben de ser de dimensiones menores, lo
que provoca que tengan problemas al sobrescribir pistas producidas por un cabezal de
mayor tamaño dado que no cubren la misma superficie escrita por los cabezales de 360KB.

Las platinas de disco de 5.25 pulgadas y 1.2MB giran los discos a 360 RPM, seis revoluciones
por segundo o 166.67ms por revolución, sin importar el tipo de disco que tenga insertado,
ya sea de doble o alta densidad. Para enviar o recibir 15 sectores, además de su sobrecarga,
seis veces por segundo, el controlador debe de soportar una tasa de transferencia de datos
de 500,000 bps, 500KHz.

El soporte para estas unidades depende del BIOS en este modo u operación. Cuando un
disco estándar de 360KB es utilizado en una unidad de alta densidad, también gira a 360
RPM, con lo cual se requiere de una tasa de transferencia de 300,000 bps (300KHz) para su
operación correcta.

Todos los controladores AT y de alta densidad soportan las tasas de transferencia a 250KHz,
300KHz y 500KHz. La tasa de 300KHz es utilizada únicamente por las platinas de alta
densidad leyendo y/o escribiendo discos de 360KB.

El disco de 3.5 pulgadas

En 1977 durante una reunión de ejecutivos en Apple Computer su Presidente Mike Markkula
coloca la platina de disquete como el objetivo principal de la compañía y Steve Wozniak
comienza a escribir el software para el controlador de la platina de disquete para la Apple II.

En 1981 Sony introduce al mercado el disquete de 3.5 pulgadas. La primera empresa en


adoptarlo sería Hewlett Packard en 1982, seguido por Apple en 1984, lo que le sirvió para
afianzar su presencia en el mercado sobre otras propuestas de 2.0, 2.5, 2.8, 3.0, 3.25 y 4.0
pulgadas. Con el tiempo los disquetes de 3.5 pulgadas se consolidaron como el estándar de
facto por sus características y buena relación en tamaño, capacidad y desempeño.

Enero de 1984 Apple presenta el Macintosh, "el ordenador para el resto del mundo", el cual
contaba con una unidad de disquetes de 3.5" y 400KB de capacidad, y para enero de 1986
introduce al mercado la computadora personal Apple Mac Plus, con una unidad de disquete
de 3.5" y 800KB de capacidad. En este mismo año IBM introduce al mercado el sistema
convertible laptop con las mismas características de disquete.

El disco de 3.5 pulgadas y 720KB

Los discos de doble densidad y 3.5 pulgadas con 720KB de capacidad


aparecieron en el mercado de las computadoras personales en el sistema
laptop Convertible de IBM en 1986, y son la evolución de los introducidos
por Sony en las Macintosh en 1984, los cuales eran de 400KB, 320KB
después del formato.

Estos discos tienen una capacidad total de 1MB. Normalmente graba 80


cilindros de dos pistas cada uno con 9 sectores por pista, resultando en la capacidad
formateada de 720KB para DOS y 800KB para Macintosh.

Resulta interesante notar que la capacidad se reduce después del formato. La diferencia en
la capacidad de almacenamiento reside en el espacio para las cabeceras y remolques de
cada sector, los espacios entre los sectores y el espacio del índice al principio de cada pista
antes del primer sector. Estos espacios no son útiles para el almacenamiento de datos y es la
diferencia entre las capacidades. Los fabricantes anuncian la capacidad sin formato debido a
que la capacidad de almacenamiento útil dependerá del formato que reciba el disco, ya que,
por ejemplo, este mismo disco puede almacenar 800KB al ser formateado en un equipo
Macintosh. Para el caso de DOS falta mencionar que este formato no incluye las áreas que
DOS reserva para la administración del disco, tales como el sector de arranque, la tabla de
asignación de archivos, directores, etc., lo que usualmente resulta en 713KB de
almacenamiento útil de datos.

Estas platinas operan con cualquier controlador para baja densidad. El disco gira a 300 RPM
y requiere de una tasa de transferencia de datos de 250KHz, que es la misma que los discos
de 5.25 pulgadas con capacidad de 360KB, por lo cual un controlador que soporte estos
discos también soportará los de 3.5 pulgadas con doble densidad.

La única situación a considerar al instalar una platina de 3.5/720KB es si el BIOS lo soporta, lo


cual sucede si tiene una fecha de fabricación, o firma de versión según el caso, posterior al
10/06/1985, o utilizar el controlador de dispositivo DRIVER.SYS en DOS versión 3.2 o
posterior, junto con el parámetro DRIVPARM en el CONFIG.SYS. Claro que la mejor
alternativa es actualizar el BIOS.

El disco de 3.5 pulgadas y 1.44MB

El disquete de alta densidad de 3.5 pulgadas y capacidad de 1.44MB


apareció por primera vez en la familia PS/2 de IBM en 1987.

La platina graba 80 cilindros de dos pistas cada uno, con 18 sectores por
pista, resultando en la capacidad formateada de 1.44 MB. La capacidad
total de almacenamiento de estos discos es de 2MB, sin embargo, la
capacidad de almacenamiento útil se reduce debido a la metodología de
almacenamiento, tal y como sucede con los discos de 720KB.

Estos discos giran a 300RPM para alcanzar la tasa de transferencia de 500KHz. Aunque
pareciere irónico, estos discos giran a una velocidad menor que sus antecesores de 5.25
pulgadas para poder alcanzar los 18 sectores por pista. Estos disquetes almacenan 1.2 veces
la cantidad de datos de su equivalente de alta densidad en 5.25 pulgadas, y estos a su vez
giran 1.2 veces más rápido que sus sucesores de 3.5 pulgadas. La tasa de transferencia para
ambas platinas de alta densidad es la misma y son compatibles con los mismos
controladores, de hecho, debido a que los disquetes de 3.5 pulgadas pueden alcanzar la tasa
de transferencia de 500KHz, un controlador que soporte este formato tiene la capacidad de
controlar cualquier formato de disquete de alta y doble densidad.

Resulta interesante observar que estos disquetes, siendo la tecnología más popular para
este formato de almacenamiento, funciona con la misma tecnología básica de la segunda
generación de platinas de 8 pulgadas.

La unidad de 3.5 pulgadas y 2.88MB

La platina de 2.88MB para discos de 3.5 pulgadas fue desarrollada por Toshiba Corporation a
mediados de la década de 1980 y fue anunciada oficialmente en 1987. Toshiba comenzó a
fabricar las platinas y discos en 1989 y las empresas comenzaron a ofrecerlos como mejoras
a sus sistemas preexistentes.
IBM adoptó esta tecnología como estándar para sus sistemas PS/2 a partir de 1991 hasta la
salida del mercado de esta familia. Estas platinas pueden leer y escribir los discos de 3.5" de
alta y doble densidad teniendo como único requerimiento el DOS versión 5.0 o superior.

Aun cuando esta tecnología ofrece el doble de almacenamiento sobre sus predecesores y
varios fabricantes como Toshiba, Mitsubishi, Sony y Panasonic la fabricaron y además todos
los fabricantes de controladores le dieron soporte, no tuvo éxito en el mercado debido a los
altos costos de los discos.

Estas platinas utilizan una técnica llamada grabación vertical para alcanzar la alta densidad
linear de 36 sectores por pista. Esta técnica incrementa la densidad magnetizando los
dominios perpendiculares a la superficie de grabación, esencialmente ubicando los dominios
magnéticos en los extremos y almacenándolos lado a lado incrementando enormemente la
densidad de almacenamiento.

La tecnología para producir cabezales que puedan realizar una grabación vertical o
perpendicular es conocida y de hecho no está en los cabezales o en las platinas mismas que
representan este gran avance en la tecnología, sino en el medio mismo.

Los discos magnéticos comunes tienen partículas magnéticas en forma de aguja sobre la
superficie, mientras que estos tienen estas partículas aciculares orientadas de manera
perpendicular para habilitar la grabación perpendicular, lo que resulta bastante complejo.
Las partículas en un disquete de bario-ferrita tienen forma de platos hexagonales planos que
pueden ser arreglados fácilmente para tener sus ejes de magnetización perpendicular al
plano de grabación. Aun cuando el barrio ferrita ha sido utilizado como material en la
construcción de magnetos permanentes, todavía no se ha podido reducir el tamaño de su
grano al de los cristales hexagonales de los disquetes de alta densidad.

Toshiba perfeccionó un proceso de cristalización de vidrio para fabricar estos cristales ultra
finos utilizados en la cubierta de los discos de bario ferrita. Esta tecnología, patentada por
Toshiba, fue licenciada a otros fabricantes que utilizaron este mismo proceso para la
fabricación de disquetes. Toshiba también realizó algunas adecuaciones al diseño de los
cabezales estándar de lectoescritura para habilitar la lectoescritura de estos discos de bario
ferrita, así como el estándar de cobalto o ferrita. Esta tecnología también comenzó a
esparcirse a formatos de cinta.

Estos discos son llamados 4M en referencia su capacidad total sin formato. La capacidad
formateada es de 2,880KB, o 2.88MB debido al espacio perdido en el proceso de formateo,
además del ocupado por el volumen, sector de arranque, tablas de asignación de archivos y
el directorio raíz, con lo cual el espacio útil de almacenamiento es de 2,863KB.

Para soportar las platinas de 2.88MB la circuitería del controlador de disco requirió de
algunas modificaciones debido a que los discos giran a la misma velocidad de 300 RPM, pero
tienen 26 sectores por pista. Debido a que todos los disquetes están formateados con
sectores numerados consecutivamente a razón de 1:1, estos 36 sectores deben de ser leídos
y escritos en el mismo tiempo que toma esta tarea con su predecesor de 1.44 MB y 18
sectores por pista, lo que requirió que el controlador soportara una tasa de transferencia de
datos de 1MHz (un millón de bits por segundo), lo que es el doble del estándar anterior.
Igualmente, el BIOS de la tarjeta principal debió de ser mejorado para soportar esta nueva
tecnología.

Empresas como Phoenix, AMI y Award dieron soporte a esta tecnología, sin embargo,
debido a que ya existía una base instalada muy grande no compatible, algunos fabricantes
comenzaron a ofrecer platinas compatibles con la tecnología preexistente.

Aun cuando las platinas para discos de 2.88 MB no tenían un costo muy superior a aquellas
de 1.44 MB, los disquetes para esta nueva tecnología tenían un costo, en general, con
relación de 4:1, mientras que un disquete de 1.44 MB costaba US$0.50, los de 2.88 MB
valían US$2.0 o más, situación que limitó su ampliación en el mercado, además de que en
general no resolvía el problema de almacenamiento portable, por lo cual tuvo que ceder a
otras tecnologías como los discos LS-120, Zip, Jazz, etc., y eventualmente a otras tecnologías
de almacenamiento portable como las palancas de almacenamiento para USB.

Especificaciones técnicas

Cada señal es identificada por su número de poste en el cable utilizado para conectar la
platina de disquete al adaptador de su controlador, es necesario observar que los
conectores son distintos para las platinas de 3.5" y 5.25", aun cuando las asignaciones de
poste son las mismas para las platinas y cables.
En esta imagen se puede apreciar una torcedura en el cable que se realiza para identificar la
platina A de la B. La platina A es la que va directa al controlador.

Poste No. Nombre de la Señal

1 Tierra

2 Densidad 1=Baja/0=Alta

3 Tierra

4 N/C

5 Tierra

6 N/C

7 Tierra

8 0=índice

9 Tierra

10 0=Habilitar Motor Platina 0

11 Tierra

12 0=Selecciona Platina 1

13 Tierra

14 0=Selecciona Platina 0

15 Tierra

16 0=Habilitar Motor Platina 1

17 Tierra

18 0=Selecciona Dirección

19 Tierra

20 0=Paso Cabezal
21 Tierra

22 Escribir Datos

23 Tierra

24 0=Portal de Escritura

25 Tierra

26 0=Pista 00

27 Tierra

28 0=Protección De Escritura

29 Tierra

30 Leer Datos

31 Tierra

32 0=Seleccionar Cabezal

33 Tierra

34 1=Cambio de Disco /0=Listo


DISCO DURO
Hoy veremos en detalle que es un disco duro y para qué sirve. Es posible que hoy en día
no tuviéramos ordenadores personales si no fuera por la invención de los dispositivos de
almacenamiento. Es más, la tecnología no hubiera avanzado tanto si no existieran estos
soportes para poder almacenar tanta cantidad de información.
Sabemos que un disco duro no es un dispositivo crítico para el funcionamiento de un
ordenador, ya que este puede funcionar si él. Pero sin datos la utilidad de un ordenador es
prácticamente nula.

Índice de contenidos
 ¿Qué es un disco duro?
 Componentes físicos de un disco duro
o Tecnologías de conexión
o Factores de forma utilizados
 Estructura física y lógica
o Estructura física del contenido
o Estructura lógica del contenido
o Sistema de direccionamiento
o Sistemas de archivos
 Como saber si un disco duro es bueno
Poco a poco los discos duros en esta dolido o SSD está ganándole terreno a los discos
duros tradicionales, que son los que vamos a tratar en este artículo. Sin embargo, esto aún
presentan mayor capacidad de almacenamiento y más durabilidad. Veamos entonces, que
es y cómo funciona un disco duro
¿Qué es un disco duro?
Lo primero que tendremos que hacer es definir que es un disco duro. Un disco duro es un
dispositivo para el almacenamiento de datos de forma no volátil, es decir, para almacenar
los datos digitales utiliza un sistema de grabación magnética. De esta forma es posible
mantener la información grabada en un soporte de forma permanente (de ahí que no es
volátil). También se denominan discos HDD o Hard Disk Drive.
El disco duro está formado por uno o varios platos rígidos introducidos en una caja
hermética y unidos por eje común que gira a gran velocidad. Sobre cada uno de los patos,
que normalmente tienen sus dos caras destinadas al almacenamiento, se sitúan sendos
cabezales de lectura/escritura.

Los discos duros forman parte de la memoria segundaria del ordenador o vita en la
gráfica, la memoria de nivel 5 (L5) y más abajo. Se le denomina memoria secundaria
porque es la fuente de datos para que la memoria principal (memoria RAM) pueda
tomarlos y trabajar con ellos enviando y recibiendo instrucciones de la CPU o procesador.
Esta memoria secundaria será la de mayor capacidad disponible en un ordenador y
además no será volátil. Si apagamos el ordenador la memoria RAM se vaciará, pero no un
disco duro.
Componentes físicos de un disco duro
Antes de conocer el funcionamiento de un disco duro conviene enumerar y definir los
distintos componentes físicos que tienen un disco duro:
 Platos: será donde se guarda la información. Están dispuestos en forma horizontal
y cada plato consta de dos caras o superficies magnetizadas, una cara superior y
otra inferior. Esto normalmente están construido en metal o cristal. Para
almacenar la información en ellos disponen de celdas en donde es posible
magnetizarlas de forma positiva o negativa (1 o 0).
 Cabezal de lectura: es el elemento que hace la función de lectura o escritura.
Habrá uno de estos cabezales por cada cara o superficie de plato, por lo que, si
tenemos dos platos habrá cuatro cabezas lectoras. Estas cabezas no hacen
contacto con los platos, si esto sucediera el disco quedaría rayado y se
corromperían los datos. Cuando los platos giran, se crea una fina película de aire
que impide el contado entre ello y la cabeza lectora (aproximadamente 3 nm de
separación).
 Brazo mecánico: serán los elementos encargado de sujeta las cabezas lectoras.
Permiten el acceso a la información de los platos desplazando las cabezas lectoras
de forma lineal desde el interior al exterior de estos. el desplazamiento de estos es
muy rápido, aunque debido a ser elementos mecánicos tienen bastantes
limitaciones en cuanto a la velocidad de lectura.
 Motores: contaremos con dos motores dentro de un disco duro, uno para hacer
girar los platos, normalmente a una velocidad de entre 5000 y 7200 revoluciones
por minuto (rpm). Y también tendremos otro para el movimiento de los brazos
mecánicos
 Circuito electrónico: además de elementos mecánicos, el disco duro también
contiene un circuito electrónico que se encarga de gestionar las funciones de
posicionamiento del cabezal y la lectura y escritura de este. Este circuito además
se encarga de comunicar el disco duro con el resto de componentes del ordenador,
traduciendo las posiciones de las celdas de los platos a direcciones comprensibles
por la memoria RAM y CPU.
 Memoria caché: los discos duros actuales cuentan con un chip de memoria
integrada en el circuito electrónico que hace las veces de puente de intercambio
de información desde los platos físicos hasta la memoria RAM. Es como un búfer
dinámico para aligerar el acceso a la información física.
 Puertos de conexiones: en la parte trasera del disco, y fuera del encapsulado, se
encuentra los puertos de conexión. Normalmente están formado por el conector
del bus hacia la placa base, el conector de 12 V de alimentación y en caso de los
IDE con las ranuras de jumper para la selección de maestro / esclavo
Tecnologías de conexión
El disco duro debe ir conectado a la placa base del ordenador. Existen distintas tecnologías
de conexión que proporcionará unas características u oras a los discos duros.
IDE (Integrated Device Electronics):
También conocido como ATA o PATA (Paralel ATA). Ha sido hasta hace poco el método
estándar de conexión de los discos duros a nuestros ordenadores. Permite conectar dos o
más dispositivos mediante un bus paralelo que esta forma por 40 o 80 cables.
A esta tecnología también se le conoce como DMA (Direct Memory Access), ya que
permite la conexión directa entre la memoria RAM y el disco duro.
Para conectar dos dispositivos a un mismo bus será necesario que estos estén
configurados como maestros o esclavos. De esta forma la controladora sabrá a quien debe
enviarla datos o leer sus datos y que no exista cruzamiento de información. Esta
configuración se hace mediante un jumper en el propio dispositivo.
 Maestro: debe ser el primer dispositivo conectado al bus, normalmente se debe
configurar un disco duro en modo maestro frente a un lector de DC/DVD. También
se debe configurar un Disco duro en moto maestro si este tiene el sistema
operativo instalado.
 Esclavo: será el dispositivo secundario conectado a un bus IDE. Para existir un
esclavo, antes debe existir un maestro.
La velocidad máxima de transferencia de una conexión IDE es de 166 MB/s. también
llamada Ultra ATA/166.
SATA (Serial ATA):

Este es el actual estándar de comunicación en los PC actuales. En este caso se utilizar un


bus serie en lugar de paralelo para transmitir los datos. Es bastante más rápido que el
tradicional IDE y más eficiente. Además, permite conexiones en caliente de los dispositivos
y cuenta con buses mucho más pequeños y manejables.
El estándar actual se encuentra en el SATA 3 que permite transferencias de hasta 600
MB/s
SCSI (Small Computer System Interface):
Esta interfaz de tipo paralelo está diseñada para discos duros de gran capacidad de
almacenamiento y grandes velocidades de rotación. Este método de conexión se ha
utilizado tradicionalmente para servidores y clúster de discos duros de gran
almacenamiento.
Un controlador SCSI puede trabajar simultáneamente con 7 discos duros en una conexión
tipo margarita de hasta 16 dispositivos. Si máxima velocidad de transferencia es de 20
Mb/s
SAS (Serial attached SCSI):

Es la evolución de la interfaz SCSI y al igual que el SATA, es un bus que funciona en serie,
aunque aún se siguen utilizando comandos de tipo SCSI para interactuar con los discos
duros. Una de sus propiedades, además de las que proporciona SATA, es que se pueden
conectar varios dispositivos en un mismo bus y además es capaz de proporcionar una tasa
en transferencia constante para cada uno de ellos. Es posible conectar más de 16
dispositivos y cuenta con idéntica interfaz ce conexión que los discos SATA.
Su velocidad es menor que SATA, pero con mayor capacidad de conexión. Una
controladora SAS puede comunicarse con un disco SATA, pero una controladora SATA no
puede comunicarse con un disco SAS.
Factores de forma utilizados
En cuanto a los factores de forma, existen varios tipos de ellos medidos en pulgadas: 8,
5´25, 3´5, 2´5, 1´8, 1 y 0´85. Aunque lo más utilizados son los de 3,5 y 2,5 pulgadas.
3,5 pulgadas:
Sus medidas son de 101,6 x 25,4 x 146 mm. Es el mismo tamaño que tienen los lectores de
CD, aunque estas son más altas (41,4 mm). Estos discos duros son los que utilizamos
prácticamente en todos los ordenadores de sobremesa.
2,5 pulgadas:
Sus medidas son de 69,8 x 9,5 x 100 mm, y son las medidas típicas de una lectora de
disquete. Estos discos duros son utilizados para los equipos portátiles, más compactos,
pequeños y livianos.
Estructura física y lógica
Una vez visto los componentes físicos de un disco duro, nos toca saber cómo está dividida
su estructura de datos en cada plato del disco duro. Como es normal, no se trata
simplemente de grabar la información aleatoriamente en el disco, estos tienen su propia
estructura lógica que permiten el acceso a información concreta almacenada en ellos.
Estructura física del contenido
Pista (track)
Cada una de las caras del disco está dividida en anillos concéntricos, desde el interior
hasta el exterior de cada cara. La pista 0 representa el borde exterior del disco duro.
Cilindro
Son el conjunto de varias pistas. Un cilindro lo forman todas las circunferencias que está
alineadas en forma vertical de cada uno de los platos y caras. Formarían un cilindro
imaginario en el disco duro.
Sector
Las pistas a su vez están divididas en trozos de arco llamados sectores. En estos tramos es
donde se almacenan los bloques de datos. El tamaño de los sectores no es fijo, aunque lo
normal es encontrarlo con una capacidad de 510 B (bytes), lo que vienen a ser 4 KB.
Antiguamente el tamaño de los sectores por cada pisa era fijo, lo que hacía que las pistas
exteriores con mayor diámetro quedaran desaprovechadas al tener huecos vacíos. Esto
cambió con la tecnología ZBR (grabación de bits por zonas) que permite utilizar el espacio
de forma más eficiente, al variar la cantidad de sectores en función del tamaño de la pista,
(pistas de mayor radio, más sectores)
Clúster
También llamado unidad de asignación, es una agrupación de sectores. Cada archivo
ocupará un determinado número de clúster, y ningún otro archivo podrá estar
almacenado en un determinado clúster.
Por ejemplo, si tenemos un clúster de 4096 B y un archivo de 2700 B éste ocupará un solo
clúster y además sobrará espacio en el. Pero no se podrá almacenar ningún archivo más
en él. Cuando formateamos un disco duro, podemos asignar un determinado tamaño de
clúster a éste, entre más pequeño sea el tamaño de clúster mejor será asignado el espacio
en él, especialmente para archivos pequeños. Aunque, por el contrario, más difícil será el
acceso a los datos para la cabeza lectora.
Se conseja que para unidades de almacenamiento de gran tamaño lo ideal son clúster de
4096 KB.
Estructura lógica del contenido
La estructura lógica determina la forma en la que se organizan los datos en el interior de
este.
Sector de arranque (Master Boot Record):
También llamado generalmente MBR, es el primer sector de todo el disco duro, es decir,
pista 0, cilindro 0 sector 1. En este espacio se almacena la tabla de particiones que
contienen toda la información acerca del inicio y el final de las particiones. También tiene
almacenado el programa Mester Boot, este programa es el encargado de leer esta tabla
de particiones y proporcionar el control al sector de arranque de la partición activa. De
esta forma el ordenador arrancará desde el sistema operativo de la partición activa.
Cuando tenemos varios sistemas operativos instalados en distintas particiones, será
necesario la instalación de un gestor de arranque (bootloader) para que podamos elegir el
sistema operativo que queremos arrancar.
Espacio de particiones:
El disco duro puede estar formado por una partición completa que abarca todo el disco
duro, o por varias de estas. Cada partición divide el disco duro en un número determinado
de cilindros y pueden tener el tamaño que nosotros deseemos asignarle. Esta información
se almacenará en la tabla de particiones.
A cada una de las particiones se le asignará un nombre llamado etiqueta. En Windows será
letras C: D: C:, etc. Para que una partición esté activa deberá tener un formato de
archivos.
Espacio sin particionar:
También puede existir un determinado espacio que aún no hayamos particionado, es
decir, que no le hayamos dado un formato de archivos. En este caso no estará disponible
para almacenar archivos.

Sistema de direccionamiento
El sistema de direccionamiento permite situar la cabeza lectora en el lugar exacto en
donde se encuentran los datos que pretendemos leer.
CHS (cilindro – cabeza – sector): este fue el primer sistema de direccionamiento que se
utilizó. Mediante estos tres valores era posible situar la cabeza lectora en el lugar en
donde está ubicado el dato. Este sistema era sencillo de entender, pero requería
direcciones de posicionamiento bastante largas.
LBA (direccionamiento lógico en bloques): en este caso dividimos el disco duro en sectores
y a cada uno de ellos le asignamos un número único. En este caso, la cadena de
instrucción será más corta y más eficiente. Es el método que se utiliza actualmente.
Sistemas de archivos
Para poder almacenar archivos dentro de un disco duro, este necesita saber de qué forma
irán esto almacenados., por lo que debemos definir un sistema de archivos.
FAT (File Allocate Table):
Se basa en crear una tabla de asignación de archivos que es el índice del disco. Se
almacenan los clústeres utilizados por cada archivo, además de los libres y los defectuosos
o fragmentados. De esta forma, si los archivos están repartidos en clúster no contiguos,
mediante esta tabla podremos saber dónde se encuentran.
Este sistema de archivos no puede trabajar con ¡particiones mayores a 2 GB
FAT 32:
Este sistema elimina la limitación de los 2 GB de FAT, y permite tamaños de clúster
menores para mayores capacidades. Las unidades de almacenamiento USB utilizar
normalmente este sistema de archivos porque es el más compatible para los distintos
sistemas operativos y dispositivos multimedia como reproductores de audio o video.
Una limitación que tenemos es la de que no podremos almacenar archivos de más de 4
GB.
NTFS (New Technology File System):
Es el Sistema de archivos utilizado para sistemas operativos Windows posteriores a
Windows NT. Se eliminan las limitaciones en cuando a archivos y particiones de los
sistemas FAT y además toda de mayor seguridad a los archivos almacenados ya que
admite cifrados de archivos y configuración de permisos de estos. además, permite la
asignación de distintos tamaños de clúster para distintos tamaños de particiones.
La limitación que tienen este sistema de archivos es que no es totalmente compatible con
Linux o Mac OS en versiones antiguas. Y sobre todo que no es soportado por dispositivos
multimedia como reproductores de audio y video o TV.
HFS (Hierarchical File System):
Sistema desarrollado por Apple para sus sistemas operativos MAC. Es un sistema de
ficheros jerárquico que divide un volumen o partición en bloque lógicos de 512 B. a su ver
estos bloques están agrupados en bloques de asignación.
EXT Extended File System):
Es el sistema de archivos que utilizan los sistemas operativos Linux. Actualmente se
encuentra en su versión Ext4. Este sistema es capaz de trabajan con particiones de gran
tamaño y optimizar la fragmentación de archivos.
Una de sus características más sobresalientes es que es capaz de sistema de archivos
anteriores a este y posteriores.
Como saber si un disco duro es bueno
Existen distintas medidas que determina la capacidad de un disco duro en cuanto a
desempeño y velocidad. Estas deben ser tenidas en cuenta para saber comparar las
prestaciones de un disco duro de otro.
 Velocidad de rotación: es la velocidad a la que giran los platos del disco duro. A
mayor velocidad tendremos mayores tasas de transferencia de datos, pero
también mayor ruido y calentamiento. Lo más indicado es adquirir una unidad IDE
o SATA de más de 5400 rpm. Si es SCSI lo indicado es que tenga más de 7200 rpm.
Una mayor rotación también consigue una menor latencia media.
 Latencia media: es el tiempo que va a tardar la cabeza lectora en situarse en el
sector indicado. La cabeza lectora debe esperar a la que disco gire para encontrar
el sector. Po eso a mayor rpm menor latencia.
 Tiempo medio de búsqueda: tiempo que tarda la cabeza lectora en situarse en la
Pista indicada. Esta entre los 8 y 12 milisegundos
 Tiempo de acceso: tiempo que tarda la cabeza lectora en acceder al sector. Es la
suma de la latencia media y el tiempo medio de búsqueda. Tiempo entre 9 y 12
milisegundos.
 Tiempo de escritura / lectura: este tiempo depende de todos los demás factores y
además del tamaño del archivo.
 Memoria Cache: memoria de tipo sólido como la RAM que almacena
temporalmente los datos que se ven a leer del disco. De esta forma la velocidad
lectura aumenta. A más memoria caché más rápida será la lectura / escritura. (muy
importante)
 Capacidad de almacenamiento: obviamente es la cantidad de espacio disponible
para almacenar datos. Mientras más mejor.
 Interfaz de comunicación: la forma en que se transfieren los datos desde el disco a
la memoria. La interfaz SATA III es la más rápida actualmente para este tipo de
discos duros.
DVD
El DVD es un tipo de disco óptico para almacenamiento de datos.
La sigla DVD corresponde a Digital Versatile Disc (Disco Versátil Digital), de modo que
coinciden los acrónimos en español e inglés. En sus inicios, la “V” intermedia hacía
referencia a video (Digital Video Disc o Disco de Video Digital), debido a su desarrollo
como reemplazo del formato VHS para la distribución de vídeo a los hogares.
El estándar del DVD surgió en 1995 Consorcio (DVD Consortium).
La unidad de DVD es el dispositivo que hace referencia a la multitud de maneras en las
que se almacenan los datos: DVD-ROM (dispositivo de lectura únicamente), DVD-
R y DVD+R (permiten grabar una sola vez), DVD-RW y DVD+RW (permiten grabar y luego
borrar). También difieren en la capacidad de almacenamiento de cada uno de los tipos.

Historia
A comienzo de los años 1990, se estaban desarrollando dos estándares de
almacenamiento óptico de alta densidad:
1. el multimedia compact disc (MMCD), apoyado por Philips y Sony;
2. el super density (SD), apoyado por Toshiba, Time
Warner, Panasonic, Hitachi, Mitsubishi Electric, Pioneer, Thomson y JVC.
Philips, Sony y Panasonic se unieron, y acordaron con Toshiba adoptar el SD, pero con una
modificación: la adopción del EFM Plus de Philips, creado por Kees Immink, que a pesar de
ser un 6% menos eficiente que el sistema de codificación de Toshiba (de ahí que la
capacidad sea de 4,7 GB en lugar de los 5 GB del SD original), cuenta con la gran ventaja
de que EFM Plus posee gran resistencia a los daños físicos en el disco, como arañazos o
huellas. El resultado fue la creación del Consorcio del DVD, fundado por las compañías
anteriores, y la especificación de la versión 1.5 del DVD, anunciada en 1995 y finalizada
en septiembre de 1996.1 En mayo de 1997, el Consorcio (DVD Consortium) fue
reemplazado por el Foro DVD (DVD Forum) con los siguientes miembros:
 Hitachi, Ltd.
 Panasonic Corp
 Mitsubishi Electric Corporation
 Pioneer Electronic Corporation
 Royal Philips Electronics N.V.
 Sony Corporation
 Thomson
 Time Warner Inc.
 Toshiba Corporation
 Victor Company of Japan, Ltd.
El Foro DVD creó los estándares oficiales:
 DVD-ROM
 DVD-R
 DVD-RW
 DVD-RAM
DVD+RW Alliance creó otros estándares (para evitar pagar la licencia al Foro):
 DVD+R
 DVD+RW
Dado que los discos DVD+R/RW no forman parte de los estándares oficiales, no muestran
el logotipo oficial «DVD». En lugar de ello, llevan el logotipo «RW» incluso aunque sean
discos que solamente puedan grabarse una vez, lo que ha suscitado cierta polémica en
algunos sectores que lo consideran publicidad engañosa, además de confundir a los
usuarios.
Información técnica
Los DVD se dividen en dos categorías: los de capa simple y los de capa doble. Además, el
disco puede tener una o dos caras, y una o dos capas de datos por cada cara; el número
de caras y capas determina la capacidad del disco. Los formatos de dos caras apenas se
utilizan fuera del ámbito de DVD-Video.
Los DVD de capa simple pueden almacenar hasta 4,7 gigabytes según los fabricantes en
base decimal (unidad del sistema internacional), y aproximadamente 4,38 gibibytes o en
base binaria (unidad ITC), alrededor de siete veces más que un CD estándar. Emplea
un láser de lectura con una longitud de onda de 650 nm (en el caso de los CD, es de
780 nm) y una apertura numérica de 0,6 (frente a los 0,45 del CD); la resolución de lectura
se incrementa en un factor de 1,65. Esto es aplicable en dos dimensiones, así que la
densidad de datos física real se incrementa en un factor de 3,3.
El DVD usa un método de codificación más eficiente en la capa física: los sistemas de
detección y corrección de errores utilizados en el CD, como la comprobación de
redundancia cíclica CRC, la codificación Reed Solomon - Product Code (RS-PC), así como la
codificación de línea Eight-to-Fourteen Modulation (EFM), la cual fue reemplazada por una
versión más eficiente, EFM Plus, con las mismas características que el EFM clásico. El
subcódigo de CD fue eliminado. Como resultado, el formato DVD es un 47% más eficiente
que el CD-ROM, que usa una tercera capa de corrección de errores.
A diferencia de los discos compactos, donde el sonido (CDDA) se guarda de manera
fundamentalmente distinta que los datos, un DVD correctamente creado siempre
contendrá datos siguiendo los sistemas de archivos UDF e ISO 9660.
Tipos de DVD
Los DVD se pueden clasificar:
 Según su contenido:
o DVD-Video: películas (vídeo y audio).
o DVD-Audio: audio de alta fidelidad. Por ejemplo: 24 bits por muestra, una
velocidad de muestreo de 48 kHz y un rango dinámico de 144 dB.
o DVD-Data: todo tipo de datos.
 Según su capacidad de regrabado (La mayoría de las grabadoras de DVD nuevas
pueden grabar en ambos formatos y llevan ambos logotipos, «+RW» y «DVD-
R/RW»):
o DVD-ROM: solo lectura, manufacturado con prensa.
o DVD-R y DVD+R: grabable una sola vez. La diferencia entre los tipos +R y -R
radica en la forma de grabación y de codificación de la información. En los
+R los agujeros son 1 lógicos mientras que en los –R los agujeros son 0
lógicos.
o DVD-RW y DVD+RW: regrabable.
o DVD-RAM: regrabable de acceso aleatorio. Lleva a cabo una comprobación
de la integridad de los datos siempre activa tras completar la escritura.
o DVD+R DL: grabable una sola vez de doble capa.
o El DVD-ROM almacena desde 4,7 GB hasta 17 GB.
 Según su número de capas o caras:
o DVD-5: una cara, capa simple; 4,7 GB o 4,38 GiB. Discos DVD±R/RW.
o DVD-9: una cara, capa doble; 8,5 GB o 7,92 GiB. Discos DVD+R DL. La
grabación de doble capa permite a los discos DVD-R y los DVD+RW
almacenar significativamente más datos, hasta 8,5 GB por disco,
comparado con los 4,7 GB que permiten los discos de una capa. Los DVD-R
DL (dual layer) fueron desarrollados para DVD Fórum por Pioneer
Corporation. DVD+R DL fue desarrollado para el DVD+R Alliance por Philips
y Mitsubishi Kagaku Media. Un disco de doble capa difiere de un DVD
convencional en que emplea una segunda capa física ubicada en el interior
del disco. Una unidad lectora con capacidad de doble capa accede a la
segunda capa proyectando el láser a través de la primera capa
semitransparente. El mecanismo de cambio de capa en algunos DVD puede
conllevar una pausa de hasta un par de segundos. Los discos grabables
soportan esta tecnología manteniendo compatibilidad con algunos
reproductores de DVD y unidades DVD-ROM. Muchos grabadores de DVD
soportan la tecnología de doble capa, y su precio es comparable con las
unidades de una capa, aunque el medio continúa siendo
considerablemente más caro.
o DVD-10: dos caras, capa simple en ambas; 9,4 GB o 8,75 GiB. Discos
DVD±R/RW.
o DVD-14: dos caras, capa doble en una, capa simple en la otra; 13,3 GB o
12,3 GiB. Raramente utilizado.
o DVD-18: dos caras, capa doble en ambas; 17,1 GB o 15,9 GiB. Discos
DVD+R.
o También existen DVD de 8 cm que son llamados miniDVD (no confundir con
cDVD, que son CD que contienen información de tipo DVD video) que
tienen una capacidad de 1,5 GB.
Velocidad

Evolución del precio del DVD.


Coste por MB en DVD.

Coste de los dispositivos de lectura y escritura en DVD.


La velocidad de transferencia de datos de una unidad DVD está dada en múltiplos de
1350 KB/s.
Las primeras unidades lectoras CD y DVD leían datos a velocidad constante (velocidad
lineal constante o CLV). Los datos en el disco pasaban bajo el láser de lectura a velocidad
constante. Como la velocidad lineal (metros/segundo) de la pista es tanto mayor cuanto
más alejados esté del centro del disco (de manera proporcional al radio), la velocidad
rotacional del disco se ajustaba de acuerdo a qué porción del disco se estaba leyendo.
Actualmente, la mayor parte de unidades de CD y DVD tienen una velocidad de rotación
constante (velocidad angular constante o CAV). La máxima velocidad de transferencia de
datos especificada para una cierta unidad y disco se alcanza solamente en los extremos
del disco. Por tanto, la velocidad media de la unidad lectora equivale al 50-70% de la
velocidad máxima para la unidad y el disco. Aunque esto puede parecer una desventaja,
tales unidades tienen un menor tiempo de búsqueda, pues nunca deben cambiar la
velocidad de rotación del disco.
CD
HISTORIA
Fue creado por el holandés Kees Immink, de Philips y el japonés Toshitada Doi, de Sony,
en 1979. En este año se comenzaron a distribuir los discos compactos.
Luego lanzaron al mercado el nuevo formato de grabación audio, que fue presentado el
año 1980. Los primeros discos grabados fueron de música clásica lo que lo llevo a su
mayor difusión. En el año 1984 salieron al mundo de la informática con un capacidad de
hasta 700 MB. Él diámetro de la perforación central de los discos compactos fue 15mm.
¿QUE ES EL CD?
 El disco compacto o CD, es un dispositivo de almacenamiento que se utiliza para
guardar la información que deseamos, como videos, imágenes, documentos, etc.
 Es un soporte digital óptico que sirve para almacenar cualquier tipo de
información.

CARACTERISTICAS GENERALES
 audio
 imágenes
 vídeo
 documentos

CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS
 Velocidad de la exploración: 1,2–1,4 m/s, equivale aproximadamente a entre 500
rpm (revoluciones por minuto) y 200 rpm, en modo de lectura CLV
 Distancia entre pistas: 1,6 um
 Diámetro del disco: 120 u 80 mm.
 Grosor del disco: 1,2 mm.
 Radio del área interna del disco: 25 mm.
 Diámetro del orificio central: 15 mm.
 Radio del área interna del disco: 25 mm.
 Radio del área externa del disco: 58 mm.
PARTES DEL CD
 CAPA ACRILICO: Es en la que se puede escribir o imprimir la etiqueta
 PLACA DE ALUMINIO REFLECTANTE: En la que esta la información codificada
 CAPA PROTECTORA DE POLICARBONATO: Es la cara por la que lee el lector de CD.

CAPACIDADES DE LOS DISCOS COMPACTOS

TIPO CAPACIDAD MAXIMA DE CAPACIDDA MAXIMA DE


DATOS AUDIO

8 cm 193.536 MB 222.264 MB

8 cm DL 580.608 MB 666.792 MB

650 MB 681.984 MB 783.216 MB

700 MB 737.280 846.720

800 MB 829.440 952.560


900 MB 912.384 1,047.816

TIPOS DE CD
 Sólo lectura: CD-ROM (Compact Disc – Read Only Memory).
 Grabable: CD-R (Compact Disc – Recordable).
 Regrabable: CD-RW (Compact Disc – Re-Writable).
 De audio: CD-DA(Compact Disc – Digital Audio).
¿COMO SE GRABA UN DISCO COMPACTO?
MASTERING
Es un proceso complejo necesario para crear el disco matriz o estampa, que se usa como
molde para fabricar las copias.
Las etapas que comprende el mastering son: Preparacion del master de vidrio,
recubrimiento del material fotosensible, grabado, tratamiento y metalizado del master,
electrodeposición y terminación de la estampa.
PREPARACIÓN DEL MASTER DE VIDRIO: El proceso de mastering comienza con un disco
de vidrio de 240 mm de diámetro y un grosor de 6 mm, debidamente pulido y limpio. El
dibujo muestra un corte del disco.
RECUBRIMIENTO DE MATERIAL FOTOSENSIBLE: La superficie es recubierta con una capa
de un material fotosensible de 0.12 micras. La uniformidad del recubrimiento es verificada
con un un láser infrarrojo.
GRABADO: Alimentado por los datos de la fuente, el rayo láser grabador describe una
espiral sobre el disco con una separación de 1.6 micras. El recubrimiento se endurece en
aquellos puntos que son expuestos a la luz del láser.
TRATAMIENTO DEL MASTER DE VIDRIO: Las porciones del recubrimiento que no fueron
expuestas al láser grabador, se remueven químicamente. Las perforaciones del disco
compacto terminado se formarán en aquellos lugares donde el recubrimiento se mantuvo.
METALIZADO DEL MASTER DE VIDRIO: Una fina capa metálica de plata o níquel es
depositada sobre el disco para escuchar su reproducción
ELECTRODEPOSICIÓN: El master metalizado es sometido a un proceso de
electrodeposición para añadir metal a la superficie hasta alcanzar unos pocos milímetros.
FORMACIÓN DEL MASTER METÁLICO: Aunque este master metálico podría ser utilizado
directamente como estampa, es preferible usarlo como «padre» para crear estampas
adicionales.
FORMACIÓN DE LA «MADRE» METÁLICA: Un proceso de metalización similar se realiza
para crear masters adicionales. Sin embargo, estos masters «madre» son imágenes
positivas y no sirven como estampas.
CREACIÓN DE LAS ESTAMPAS: Nuevamente se repite la electrodeposición para formar
hasta 10 estampas de cada «madre».
La evolución de las unidades CD
Javier Gª Moratalla.
01 DIC 1996
Con este artículo queremos dar comienzo a una sección que brinde al distribuidor la
posibilidad de conocer, no sólo las novedades que van apareciendo en este velocísimo
mercado, en el que las innovaciones son continuas y la tecnología avanza a un ritmo que
nos desborda, sino también ofrecerle los datos mínimos sobre lo que se espera que
próximamente aparezca en nuestro sector, poniendo de este modo en sus manos una
información que muchas veces le es reclamada por el cliente y sobre la que al menos
debería conocer lo que el mercado nos deparará en un futuro próximo.
Las unidades de CD-ROM han alcanzado un nivel de aprovechamiento que las ha llevado a
convertirse en parte imprescindible en cualquier ordenador que se precie, tanto a nivel
doméstico como a nivel profesional. Baste como dato significativo las previsiones que
cifran en el 67 por ciento el número de ordenadores que tendrán instalado un equipo
lector de CD-ROM a finales de año. De todos son conocidas las posibilidades que dichos
aparatos nos brindan, y enumerarlas sería repetirnos pero sí merece la pena mencionar el
vertiginoso ritmo con que estos pequeños aparatos han ido progresando y se han hecho
un hueco en nuestros ordenadores.
La tecnología en los lectores de CD ha evolucionado mucho desde que Phillips y Sony
definieran en 1984 las especificaciones necesarias (Libro Amarillo) para añadir a las del CD
audio (Libro Rojo) y permitir de esta manera el almacenamiento de información en este
soporte. Posteriormente, en 1987 se establecieron la normas que regirían el CD
interactivo, CD-i, (Libro Verde) que ya introducía como principal característica el vídeo en
tiempo real. Fue en 1990 cuando se crearon las normas para la creación de CD con
capacidades multisesión (Libro Naranja) lo que permitía añadir datos a los CD grabados en
este sistema. En 1993 se publicaron las normas que regirían el Video-CD (Libro Blanco).
Como el CD inicialmente fue diseñado para audio exclusivamente, su adaptación al mundo
de la informática requería la adición de cabeceras de datos y sobre todo de sistemas de
corrección de errores. Esto llevo a la aparición de dos especificaciones distintas modo 1 y
modo 2 (posteriormente conocido como CD-ROM XA). El modo 1 estaba inicialmente
diseñado únicamente como unidad de almacenamiento por lo que no contemplaba
algunas extensiones multimedia que eran reclamadas por los usuarios. Por su parte, el CD-
ROM XA (eXtended Architecture) estaba pensado para poder, entre otras muchas
características, simultanear audio mientras se mostraban imágenes.
Si esta evolución en cuanto a los formatos, principalmente los usados en ordenador, fue
intensa, mucho más lo fue la que las velocidades de transferencia sufrieron. Cuando
aparecieron las primeras unidades de simple velocidad, 150 KB/s, velocidad que se
denominó simple por ser la misma que utilizan los equipos musicales de CD, el mercado
no se hizo eco del lanzamiento y su éxito fue limitado. Posteriormente, la aparición de las
unidades de doble velocidad, 300 KB/s, hizo justicia a las posibilidades que tenían y su
mercado se disparó, suponiendo el lanzamiento de la multimedia conjuntamente con las
tarjetas de sonido. La aparición de la cuádruple velocidad supuso ya la confirmación del
CD-ROM como unidad de almacenamiento no grabable y de amplísima difusión. Una vez
llegado a este punto el mercado se disparó y aparecieron continuadamente las siguientes
velocidades x6, x8, x10, x12, x16...
Pero, llegados a este punto, debemos comenzar a preguntarnos hacia dónde se va a dirigir
el mercado en los próximos meses. ¿Va a continuar la desenfrenada carrera de las
velocidades? ¿Van a aparecer nuevas unidades con características distintas? ¿Va a
convertirse el CD en regrabable? La respuesta a estas preguntas podría ser sí a todas, pero
claro, todo esto son suposiciones y políticas de mercado de los fabricantes, pero quien
finalmente lo determine será el mercado y las necesidades de los usuarios finales,
marcándonos hacia dónde se encaminará la tecnología. No obstante, en las últimas
apariciones, así como en las venideras, tenemos opciones para cada una de ellas, opciones
que a más largo plazo se unen.
CD-ROM
La inclusión de una unidad de CD en un equipo ya no es como hace unos años un lujo y un
capricho. Hoy es una necesidad que debe incluir cualquier equipo por muy baja que sea su
gama y limitadas sus prestaciones. La velocidad que en estos momentos está como
estándar es la óctuple, y es la mínima que los fabricantes están distribuyendo en la
actualidad, si no cuentan con ninguna de superior velocidad. Por su parte, en lo que a
equipos portátiles se refiere, parece que los fabricantes se han decantado por las
unidades de séxtuple velocidad.
La evolución del mercado se centra principalmente en conseguir más velocidad de
transferencia, el estándar hoy por hoy es la óctuple velocidad (aproximadamente 1.200
KB/s), pero son muchísimas las casas que ya ofrecen el modelo de décuple velocidad
(aproximadamente 1.500 KB/s) y sobre todo el de dodécuple (aproximadamente 1.800
KB/s) que parece que en un futuro inmediato se va a estabilizar como estándar, pues casi
todos los fabricantes, si no lo han presentado, tienen previsto hacerlo en próximos días.
Todavía el precio de coste hace que el usuario se siga decantando por las unidades de
óctuple velocidad, ya que son éstas las de menor coste, aparte de ser los modelos
mínimos que los fabricantes están construyendo en la actualidad.
En el pasado SIMO, pudimos confirmar por UMD, mayorista oficial de GoldStar, la
incorporación por esta firma de un modelo con 16 velocidades, la presentación es
inmediata y su comercialización debe ser ya efectiva. Entre las características del modelo
de GoldStar podemos destacar una velocidad de transferencia de 2,4 MB/s, tecnología de
rotación CAV+CLV (velocidad constante angular + velocidad constante lineal) y un tiempo
medio de acceso de 100 ms.
Respecto a las demás marcas parece ser muchas tienen incluidos en sus planes la
presentación de unidades 16 velocidades, pero a un plazo más largo, asentando primero
los modelos de dodécuple velocidad.
En cuanto a las unidades instaladas sobre equipos portátiles, Hitachi tiene previsto poner,
en un futuro no muy lejano, una unidad de dodécuple velocidad.
CD-R
El CD-R es un disco compacto normal que puede ser grabado una única vez en cualquiera
de los formatos existentes. Las especificaciones que lo delimitan se hallan definidas en el
Libro de Naranja.
Actualmente, los equipos de grabación tienen, por lo general, una velocidad de lectura
cuádruple y de escritura doble, soportando multisesión, es decir, podemos continuar
realizando la grabación en varias veces. Cualquier aparato grabador de los que
actualmente existen en el mercado permite grabar, siempre que contemos con el
software adecuado, en casi todos los formatos existentes, CD-ROM, CD-Audio, CD-i, etc.
El principal problema con que cuentan las unidades actuales, además de necesitar todavía
el bus SCSI, es el contar con un ordenador que garantice la velocidad de transferencia, ya
que en cuanto ésta no alcanza la de escritura del CD-R por cualquier motivo, produce un
error que nos haría perder un disco.
Estos errores son muy habituales cuando la configuración del equipo no es la apropiada, o
cuando se está usando una velocidad superior a la que el equipo puede asegurarnos.
El tiempo de grabación de un CD-R a simple velocidad es de 74 minutos (siempre que el
CD estuviera completamente lleno de datos, es decir, aproximadamente 650 MB). Este
tiempo se convertiría en 37 minutos si el aparato estuviera funcionando a doble velocidad.
Pero, como todos sabemos, este tiempo luego se convierte en muy superior debido al
procesamiento previo de los ficheros que realiza el software, tanto para su organización
como para tratar de m

También podría gustarte