APLICACIONES DE
LOS POLÍMEROS EN
INGENIERÍA EN
COMUNICACIONES Y
ELECTRÓNICA
REVISIÓN ANUAL | 1
ALUMNOS :
JERÓNIMO SAUCEDO DIANA BERENIS
JUÁREZ MONROY ÁNGEL
HERNÁNDEZ VALENCIA AXEL JAIR
PROFESORA :
MODESTO CARRILLO MAYRA AIDE
CLASE 1CM12
PAGINA| 2
INTRODUCCION
En el siguiente proyecto se presentan los polímeros, desde lo teórico hasta lo más practico
como lo son los ejemplos del desarrollo e implementación de estos en la industria y en la vida
cotidiana. Para un buen descubrimiento del campo de la teoría se nombran los aspectos a
resaltar la investigación de los polímeros.
Definición
Características
Clasificación
Compuestos poliméricos
Nomenclatura
Aplicación de los polímeros en la industria
REVISIÓN ANUAL | 3
DEFINICION:
Polímero es una noción cuyo origen etimológico se encuentra en la lengua griega y se refiere
a algo formado por diversos componentes. Y es que así lo certifica su origen etimológico. En
concreto, deriva del griego, exactamente de la suma de dos elementos como son el prefijo
“poli-”, que es equivalente a “muchos”, y el sustantivo “meros”, que puede traducirse como
“partes”.
QUE SON LOS POLIMEROS:
Un polímero es un compuesto químico cuyas moléculas están formadas por cadenas en las
que se repite una unidad básica. Esta unidad que se repite se denomina monómero.
Los polímeros se definen como macromoléculas que se obtienen por la unión de una o más
moléculas pequeñas repetidas a lo largo de una cadena. La unidad que se repite en el
polímero es el monómero y la reacción por la que se forman es la reacción de polimerización.
Los polímeros pueden ser inorgánicos, por ejemplo, el vidrio, pero la mayoría de los
polímeros de interés industrial son compuestos orgánicos formados
por hidrocarburos asociados a diferentes elementos, es decir, moléculas formadas por cadenas
de átomos de carbono a los que se unen otros elementos.
CARACTERISTICAS:
Los polímeros no son productos homogéneos. Contienen mezcla de moléculas de
varios pesos moleculares presentando lo que se llama poli molecularidad.
Los polímeros pueden tener sus cadenas sin ramificaciones, tomando formas en
zigzag (polímeros lineales) o pueden presentar ramificaciones
denominados polímeros reticulados o polímeros tridimensionales.
PAGINA| 4
No son atacados por ácidos, bases o agentes atmosféricos.
Soportan la ruptura y el desgaste.
Poseen alta resistencia eléctrica.
Poseen baja densidad, en general entre 0,9 g/cm³ y 1,5 g/cm³.
Reaccionan de forma variable cuando están sometidos a cierta temperatura.
CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS
Polímeros Naturales
Son los materiales poliméricos que se encuentran en la naturaleza, que no son sintetizados en
las industrias. El cuerpo humano está compuesto por diversos polímeros naturales, como por
ejemplo las proteínas y polisacáridos. La goma natural proviene del látex, que se obtiene de
la sabia del árbol de caucho. Ejemplos: celulosa: acetato de celulosa y nitrato de celulosa,
Caseína: galactita y amoníaco: urea.
Polímeros Sintéticos
Son los materiales poliméricos que se obtienen a través de reacciones de sinterización, en
industrias de polimerización, a través de materias primas diversas provenientes de fuentes
renovables o no renovables. El tamaño de las macromoléculas y su composición pueden ser
controlados para obtener una infinidad de compuestos poliméricos y analizar las propiedades
deseadas.
A su vez los polímeros sintéticos se clasifican en tres grupos:
1) Polímeros de adición: formados por reacciones de adición de una gran cantidad de
monómeros iguales, originando una única molécula. Ejemplos: polietileno, PVC (policloruro
de vinilo), PTFE (politetrafluoroetileno – teflón), PS (poliestireno), PP (polipropileno), PAN
(poliacrilonitrilo u orlón), PVA (poli acetato de vinilo), PMMA (polimetilmetacrilato o
plexiglás) y las gomas sintéticas.
PAGINA| 5
2) Polímeros de condensación o de eliminación: formados por reacciones de condensación
entre moléculas de sustancias iguales o diferentes con la salida de una molécula pequeña,
como una molécula de agua.
Ejemplos: baquelita, nailon o poliamida, kevlar, poliéster (PET, dacrón o terileno), siliconas
y policarbonato.
3) Polímeros de reordenamiento: en este caso uno o más monómeros sufren reordenamiento
en sus estructuras a medida que ocurre la reacción de polimerización. Un ejemplo es el
poliuretano.
Los polímeros sintéticos o artificiales son denominados plásticos y en su fabricación se
emplea calor y presión para que adquieran forma. Además de eso, tanto los polímeros
naturales como los artificiales pueden clasificarse en termoplásticos (su formato puede
modificarse) y termorrígidos o termofijos (su estructura tridimensional es rígida con uniones
cruzadas por lo que su formato no se puede modificar).
COMPUESTOS POLIMÉRICOS
Los compuestos poliméricos, son la mezcla de un polímero como material base, un solvente,
y una fase funcional, que proporciona las características buscadas. La fase funcional está
formada por partículas de un metal (Ag, Au, Cu, carbón), un material resistivo (carbón,
grafito) o un material dieléctrico. Las propiedades del compuesto en forma de pasta o tinta,
permiten su aplicación por extrusión o serigrafía, en estado líquido permiten su aplicación por
aerosol. En este caso permiten apantallar equipos de las interferencias electromagnéticas. Sus
mayores virtudes son la buena adhesión a todos los sustratos, y la baja temperatura de
proceso. Podemos dividir el uso de compuestos poliméricos en tres áreas de aplicación: -
Realización de circuitos multicapa. - Realización de encapsulados y protección de chips. -
Pegado y conexión de componentes SMT y chips, a circuitos. Las razones para utilizar pastas
PAGINA| 6
polímeras en la fabricación de circuitos impresos, flexibles, híbridos y MCM (módulos
multichip), son: económicas, aumento de la densidad del circuito, y necesidades específicas.
En el campo de los encapsulados de componentes, su utilización es generalizada. Como
adhesivo conductor permite la conexión de componentes SMT y chips. Se consigue conectar
encapsulados con gran densidad de integración, es ecológico (no contiene plomo), y cura a
baja temperatura.
Circuitos realizados con tintas polímeras
Para realizar circuitos se utilizan tres tipos de pastas polímeras: conductoras, resistivas y
dieléctricas.
El proceso de fabricación de un circuito multicapa con tintas polímeras es aditivo, se
serigrafía (imprime) la tinta que formará el conductor, las capas de conductor se separarán
con capas de dieléctrico, y finalmente se serigrafia las resistencias integradas en el circuito.
La pasta endurece curándola a una temperatura entre 85ºC y 210ºC, durante un tiempo
variable que depende del fabricante y del tipo de curado. Esta tecnología se denomina
polimérica de capa gruesa (PTF = Polymer Thick Film). El proceso PTF, al ser aditivo no
genera residuos, cura a baja temperatura, y para algunas aplicaciones específicas, es más
barato que el circuito impreso. Además, es compatible con soldadura de Sn/Pb y adhesivos
poliméricos. Pueden realizar circuitos de 6 capas conductoras, 3 por cada lado del sustrato,
sobre cualquier tipo de sustrato; el más habitual es el polietileno de tereftalato, un sustrato
flexible. El espesor de cada capa del circuito es de 10- 30μ , y la anchura mínima de pista es
de 200μ. Los conductores tienen una conductividad mínima de 10 mΩ/cuadro, y las tintas
resistivas se venden en toda la gama de valores, pero tienen una estabilidad inferior a las
resistencias cermet de circuito híbrido
Figura 1. Circuito de tintas polímeras sobre
PAGINA| 7
alúmina, para ensayos de fiabilidad de tintas
resistivas polímeras.
NOMENCLATURA
Según la IUPAC, la regla para nombrar a los polímeros es usar el prefijo poli-, seguido de la
unidad estructural que define al polímero, escrito entre paréntesis. Por ejemplo: Poli (tio-1,4-
fenileno).
Las normas de IUPAC son generalmente usadas para darle nombre a los polímeros cuya
estructura es compleja, ya que permiten identificarlos sin que haya ambigüedades dentro de la
base de datos de los artículos científicos. Sin embargo, no suelen usarse para polímeros que
presentan estructura más simple o de uso común, ya que estos polímeros se inventaron antes
de que se publicaran las primeras reglas de la IUPAC, en el año 1952, y por consiguiente ya
se habían popularizado sus nombres tradicionales.
APLICACIONES DE LOS POLÍMEROS
El uso diario, útil y acelerado hace ya natural su consumo por todos los satisfactores que
genera en los sectores industriales en los que participa
Las aplicaciones y los productos poliméricos se pueden agrupar de acuerdo con su uso en
diferentes formas, las más generales se describen a continuación.
Envase y empaque Eléctrico-Electrónico
Consumo Transportación
Construcción Adhesivos y recubrimiento
Muebles Médico
Industrial Agrícola
PAGINA| 8
USO Y APLICACIÓN DE LOS POLIMEROS PLASTICOS MAS COMUNES:
El polietileno (PE) es un óptimo aislante eléctrico. Su
empleo va desde los domésticos a los juguetes, al
revestimiento de cables, botellas, a películas de
embalaje, a las sierras para de uso agrícola a las
tuberías.
Figura 1.1. Botellas del polietileno.
El polimetilmetacrilato (PMMA) posee
características ópticas base de las principales
aplicaciones desde la construcción civil, mobiliario,
señalización, industria automovilística, náutica,
electrodomésticos y aparatos para laboratorio.
Figura 1.2. Cubierta traslúcida para impresora
3D.
El policarbonato (PC) ha sido utilizado por
los astronautas que se han posado en la Luna,
en los cascos, vidrios para ventanas, puertas
de seguridad para los bancos, esferas para
postes la luz (arbotantes), y escudos de
protección para las fuerzas de policía.
Figura 1.3. Faro automotriz con mica de policarbonato
PAGINA| 9
En la industria de los transportes se fabrican con las
resinas de poliéster reforzado (generalmente con
fibra de vidrio), partes de autobuses, furgones,
máquinas agrícolas, campers, vagones de
ferrocarril. Hay numerosos otros empleos que van
desde los botones a los trineos, a los aislantes
eléctricos. Hasta los artistas utilizan las resinas de poliéster. Figura 1.4. Poliéster
reforzado con fibra.
Los sectores de empleo del polipropileno (PP) son
diferentes: desde los artículos sanitarios a los
electrodomésticos, a los juguetes, a los
componentes para la industria automovilística, a
los artículos deportivos; desde los embalajes
alimenticios a los empleos agrícolas, a la
señalización, a los muebles, a
Figura 1.5. Autoparte de polipropileno.
LOS COMPONENTES PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA.
Es imposible describir todos los empleos
del poliestireno (PS). El sector principal es el del
embalaje. Sucesivamente se ha empleado en la
industria de los juguetes, construcción civil,
electrodomésticos e interruptores.
Figura 1.6. Identificación del poliestireno y del poliestireno espumado.
PAGINA| 10
Los poliuretanos (PU) se utilizan en forma flexible para fabricar cojines, colchones, muebles,
revestimientos de tejidos y en forma rígida son usados en la industria automovilística, la
construcción civil y en muebles. Pueden sustituir el cuero y la madera en la fabricación de
revestimientos. Son un aislante térmico y acústico de
óptima calidad.
Figura 1.7. (a) Espuma y (b) recubrimiento de poliuretano.
El policloruro de vinilo (PVC) es una
combinación química de carbono, hidrógeno y cloro. Sus materias primas
provienen del petróleo (en un 43%) y de la sal común (en un 57%). Se obtiene por
polimerización del cloruro de vinilo, fabricado a partir de cloro y etileno. Esta
polimerización se realiza por cuatro procedimientos: micro suspensión, suspensión,
emulsión y masa. El PVC es un
material termoplástico, es decir,
que bajo la acción del calor se
reblandece y puede así moldearse
fácilmente; al enfriarse recupera la
consistencia inicial y conserva la
nueva forma. Pero otra de sus muchas propiedades es su larga duración.
Figura 1.8. Tubería de PVC.
Por este motivo, el PVC es utilizado a nivel mundial en un 55% del total de su
producción en la industria de la construcción. El 64% de las aplicaciones del PVC
tienen una vida útil entre 15 y 100 años, y es esencialmente utilizado para la
fabricación de tubos, ventanas, puertas, persianas, muebles, etc. Un 24% tiene una
vida útil entre 2 y 15 años (utilizado para electrodomésticos, piezas de automóvil,
PAGINA| 11
mangueras, juguetes, etc.). El resto –12%– es usado en aplicaciones de corta duración,
como, por ejemplo, botellas, tarros herméticos, película de embalaje, etc., y tiene una
vida útil entre 0 y 2 años. La mitad de este porcentaje (un 6%) es utilizado para
envases y embalajes, razón por la que el PVC se encuentra en cantidades muy
pequeñas en los residuos sólidos urbanos (RSU), tan sólo el 0,7%. Esta cantidad de
envases y embalajes de PVC presente en los RSU, unido a la composición cualitativa
de los mismos (no presencia de metales pesados), permite convenientemente la
recuperación por valorización energética (incineración), además de la recuperación
por reciclaje mecánico. Las propiedades del PVC que hicieron que tuviera un lugar
privilegiado dentro de los plásticos son que era considerado: ligero; inerte y
completamente inocuo; resistente al fuego –no propaga la llama–; impermeable;
aislante –térmico, eléctrico y acústico–; resistente a la intemperie; de elevada
transparencia; económico en cuanto a su relación calidad-precio y reciclable. Sin
embargo, ya no se le identifica como un buen protector de alimentos y otros productos
envasados, incluso tuvo lugar en aplicaciones médicas.
CONCLUSIONES
Un polímero es un compuesto químico cuyas moléculas están formadas por cadenas en las
que se repite una unidad básica
.
Estos se caracterizan por ser unos conductores de corrientes eléctricas y otros por no serlos,
por contar con fibras elásticas y con una durabilidad.
PAGINA| 12
Dentro de las especificaciones de la utilidad de los polímeros en la industria enfocada en las
comunicaciones y la electrónica, se desempeñan el desarrollo de chips flexibles en bases y
accesorios plásticos
Ya que se pueden encontrar polímeros de tipo natural y de carácter sintético que son los mas
utilizados en la industria para la fabricación de plásticos, estéticos o de carácter de
construcción, como lo son los mencionados en la aplicación de estos.
PAGINA| 13
Bibliografías
[1]. Álvarez, R., Nuñez, N. (1998) “Curso sobre plasturgia electrónica”. E.U.I.T.T., U.P.M.
[2]. Nuñez, N., “Tintas polímeras de capa gruesa”. Eurofach nº 290.
[3]. Cavero, J.M. ,Rodriguez, A. :”Polymer thick film technology for telecommunication application”.
Comunicaciones de Telefónica I+D, vol 31.
PAGINA| 14