SECRETARÍA DEL AYUNTAMIENTO
Coordinación de Protección Civil y Bomberos
PLAN DE EMERGENCIA DE PROTECCIÓN CIVIL
1. SOPORTE LEGAL
Con fundamento en lo establecido en la Ley General de Protección Civil; Libro Sexto del Código Administrativo del
Estado de México, Bando Municipal de Toluca 2017, Código Reglamentario del Municipio de Toluca, así como las
Normas Oficiales Mexicanas; NOM-002-STPS-2010, NOM-003-SEGOB-2011, NOM-004-SEDG-2004 y NOM-001-
SEDE-2005.
2. DATOS GENERALES Número de Folio: __________
Razón Social:
Giro:
Dirección:
Colonia: Superficie del predio:
Teléfono: Superficie construida:
Número de empleados: Número de niveles:
3. BRIGADA DE PROTECCIÓN CIVIL
Es el órgano coordinador y operativo cuyo ámbito de acción se circunscribe a las instalaciones de una Microempresa de bajo
riesgo, perteneciente a los sectores público, privado o social, que tiene la responsabilidad de emprender acciones de primer
respondiente ante una eventualidad de riesgo siniestro o desastre en su lugar de trabajo.
4. ORGANIGRAMA
5. ACTA CONSTITUTIVA
En la ciudad de Toluca, Estado de México siendo las ________horas del día ________del mes ______________de 2017 se
reunieron los C.C.______________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________en las instalaciones del Inmueble con razón social:
“__________________________________________________________________________” Ubicado
en________________________________________________________________ con el objeto de Integrar la Unidad Interna
de Protección Civil que ejecutará las acciones de Prevención, Auxilio y Recuperación en caso de siniestro o desastre,
procurando la seguridad de las personas de los bienes y su entorno para controlar, evitar y mitigar el impacto destructivo de
cualquiera de los fenómenos perturbadores a que se refiere la Ley de Protección Civil del Estado Libre y Soberano de México.
No habiendo otro punto que tratar, se da por terminada esta reunión a las horas ________del día ______________del
mes_________ 2017, quedando integrada formalmente, la Unidad Interna de Protección Civil firmando de conformidad al
calce y al margen los que en ella intervienen.
6. FIRMAS AUTOGRAFAS
SECRETARÍA DEL AYUNTAMIENTO
Coordinación de Protección Civil y Bomberos
7. FUNCIONES DE LA UNIDAD INTERNA
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
Contar con un equipo y recursos humanos capacitados para prestar con oportunidad los primeros auxilios a la población
del inmueble.
Conformar el botiquín de primeros auxilios, únicamente material de curación, “No Medicamentos”
Elaborar y actualizar el directorio de los servicios de atención pre-hospitalaria más cercanos al inmueble.
BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS
Integrar un equipo de recursos humanos capacitados para la coordinación oportuna de la extinción del fuego.
Elaboración de la bitácora de mantenimiento al equipo contra incendio existente en el inmueble.
Elaborar y actualizar el directorio de los servicios de bomberos más cercanos del inmueble.
BRIGADA DE EVACUACIÓN
Contar con un equipo de recursos humanos capacitados para la coordinación oportuna de un repliegue y evacuación de
la población que labora en el inmueble.
Elaborar el plan de evacuación del inmueble.
Programar y realizar simulacros de gabinete y operativos de acuerdo a sus actividades.
SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN
8.- DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE; Cuenta con:
Descripción SI NO SI NO
Instalaciones Hidráulicas Instalaciones de Gas. L.P, o Natural
Instalaciones eléctricas Señalización de Protección Civil
9.-USO DE GAS; Describa:
Concepto Descripción Concepto Descripción
Fecha de
Tipo instalación
Ubicación (Gas) Estado general
Capacidad Accesorios
10.- DIAGNÓSTICO DE RIESGOS (Anexar Croquis)
La identificación de riesgos es el reconocimiento y localización de los probables daños que pueden ocurrir en el sistema
afectable, (población e inmueble) bajo el impacto de los fenómenos destructivos anteriormente mencionados.
RIESGOS INTERNOS
No. TIPO DE RIESGO DESCRIPCIÓN
1
2
3
RIESGOS EXTERNOS
No RIESGO DESCRIPCIÓN
1
2
3
SECRETARÍA DEL AYUNTAMIENTO
Coordinación de Protección Civil y Bomberos
11. INVENTARIO DE RECURSOS MATERIALES; Cuenta con:
TIPO DE EQUIPO DE EMERGENCIA DESCRIPCIÓN
Equipo contra incendio
Equipo de Primeros Auxilios
Equipo de comunicación
Equipo de protección personal
12.- DIRECTORIO TELEFÓNICO DE EMERGENCIA
INSTITUCIÓN Teléfono
Servicios de Emergencia 911 065
Protección Civil y Bomberos Toluca 2 17 88 58 2 12 09 09
Protección Civil del Estado de México 2 13 17 48 2 13 28 86
Secretaria de Seguridad Ciudadana 2 79 62 00
Cruz Roja 2 17 33 33 2 17 25 40
S.U.E.M. 2 72 01 25 2 72 01 22
Seguridad Pública Tránsito y Vialidad de Toluca 7 73-51-03
Policía Federal Preventiva 2 70 30 10 2 70 30 09
Locatel 2 14 24 25
13.- PROGRAMA DE MANTENIMIENTO AL EQUIPO DE EMERGENCIA E INSTALACIONES EN GENERAL
BITÁCORA DE EXTINTORES
Agente Fecha de
No. de Extintores Peso
Extinguidor Adquisición Recarga de Extintores
BOTIQUÍN PARA PRIMEROS AUXILIOS (evite tener medicamentos)
Descripción SI NO Descripción SI NO
Botiquín de Primeros Auxilios señalizado/abastecido / /
14. DETERMINACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDAD, RUTAS DE EVACUACIÓN, SALIDAS DE
EMERGENCIA, PUNTOS DE REUNIÓN
RUTAS DE EVACUACIÓN
La ruta de evacuación es una vía de conducción hacia una zona de seguridad previamente establecida puede
comprender tramos, pasajes horizontales y verticales, tales como puertas, escaleras, rampas, pasillos.
Se podrá tener una o más SALIDAS DE EMERGENCIA, esto dependerá de las dimensiones de las
instalaciones, también se deberán de instalar ZONAS DE SEGURIDAD, las que se ubicará en un lugar
estratégico, donde la zona sea la más segura para reunir a cualquier persona
SECRETARÍA DEL AYUNTAMIENTO
Coordinación de Protección Civil y Bomberos
SIMULACROS
De manera general podemos hablar de dos tipos de simulacros: Con Previo Aviso y Sin Aviso, cuando se
trate de la primera vez en que se ejecuta un simulacro siempre será recomendable que sea de previo aviso a
todos los habitantes y desde luego a quienes tienen alguna actividad en el cuerpo Interno de Protección Civil.
SIMULACRO CON AVISO ESPECIFICADA FECHA Y HORA: En este tipo de ejercicios se harán cuando el
personal ya haya tenido cierta preparación derivada de simulacros anteriores.
SIMULACRO SIN PREVIO AVISO: en este ejercicio se harán únicamente cuando el personal ya ha tenido
una preparación suficiente derivada de simulacros anteriores.
SIMULACRO DE GABINETE: Se caracteriza por que puede planear en forma detallada todas las actividades a
realizar durante un desalojo o repliegue del inmueble de acuerdo a diferentes hipótesis.
Simulacro Operativo: Son en los cuales los brigadistas realizan de manera real las actividades previstas en la
planeación (repliegue, evacuación, atención de heridos, etc.)
SUBPROGRAMA DE AUXILIO
Es el conjunto de actividades destinadas principalmente a rescatar y salvaguardar a la población que se
encuentre en peligro, a mantener en funcionamiento los servicios y equipamiento estratégicos, la seguridad de
los bienes y el equilibrio de la naturaleza, su instrumento operativo es el “Plan de Emergencia” que funcionara
como respuesta ante la presencia de una calamidad.
FASE DE ALERTA
La alerta es la señal que activa las diferentes medidas de seguridad que se deben poner en práctica ante la
ocurrencia de un peligro.
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS DE RESPUESTA
La primera alerta o aviso lo emite la primer persona que detecta el peligro y advierte, o el primer sistema o
equipo que detecta el peligro y emite la alerta.
PLAN DE EMERGENCIA Y ACCIONAMIENTO DE LOS BRIGADISTAS
Comprende aquellas actividades y procedimientos específicos de actuación, destinados a garantizar la
protección, de quienes laboran o acuden al inmueble y su entorno, y de los bienes y recursos que el mismo
alberga, como consecuencia del impacto de una calamidad interna o externa.
EVALUACIÓN DE DAÑOS
Esta función debe contemplar los mecanismos y parámetros para determinar, por conducto de las brigadas existentes en el
inmueble, la dimensión de la calamidad, la estimación de daños humanos y materiales.
SEGURIDAD
Contempla el establecimiento de lineamiento de salvaguarda aplicable a todos los inmuebles considerando sus características
con el propósito de reducir al máximo la incidencia de riesgos en el interior del inmueble.
BÚSQUEDA, SALVAMENTO Y ASISTENCIA
Describirá los procedimientos para la realización de la acciones de búsqueda, salvamento y asistencia.
SERVICIOS ESTRATÉGICOS, EQUIPAMIENTO Y BIENES
Indicará los procedimientos para realizar el rescate de los bienes del Inmueble o de terceros que hayan quedado en el interior
del inmueble
SECRETARÍA DEL AYUNTAMIENTO
Coordinación de Protección Civil y Bomberos
SUBPROGRAMA DE RECUPERACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA EL RETORNO A CONDICIONES NORMALES Y RECUPERACIÓN
Los criterios que se consideran para declarar concluida la emergencia son:
Eliminación total de la causa de la emergencia.
Control de personal lesionado. En este caso el personal que haya sufrido daños deberá encontrarse fuera del área de
peligro recibiendo la asistencia del personal médico, o en la unidad de apoyo externa ( hospital , cruz roja, etc. ) más
cercana según lo requiera.
Control de personal evacuado. El personal total de planta que no fue afectado durante la contingencia, deberá localizarse
en los puntos de reunión que aseguren la integridad física y moral del mismo.
Visto bueno de cada uno de los encargados de brigada que participaron en el control de la emergencia.
Posterior a la declaración formal del término de la emergencia, el jefe de la Brigada Especial, convocará a una reunión para
formular el plan establecido de restablecimiento, conjuntamente con el personal responsable de las áreas afectadas, así como
con el personal brigadista que juzgue pertinente.
Entre los puntos mínimos que se deberán considerar en el plan específico de restablecimiento dependiendo de la magnitud y
situación específica de la emergencia se encuentran:
El plan de restablecimiento deberá especificar actividades concretas, periodos de ejecución y asignar al personal
responsable, para dar un seguimiento ha:
Inspección del Inmueble y el entorno para revalorar factores de riesgo.
Trabajos correctivos que devuelvan al inmueble su carácter de lugar seguro.
El comité de protección civil, presta atención a las disposiciones que las autoridades de protección civil.
determinen para la vuelta a las actividades cotidianas.
La revisión y atención medica del personal expuesto.
La evaluación de daños (corresponde a las autoridades competentes o la aseguradora) en cualquier emergencia que ocurra
en las instalaciones, se deberá establecer por escrito un plan de acciones y especificar a los responsables de llevarlas a cabo,
con el fin de restablecer la operación a las condiciones normales.
OBJETIVO
Determinar las estrategias necesarias para restaurar la normalidad, una vez ocurrido el siniestro o desastre, mediante la
revisión y análisis de las condiciones físicas internas y externas del inmueble, así como salvaguardar a los empleados, visitantes,
clientes y vecinos, a efecto de garantizar su seguridad.
EVALUACIÓN DE DAÑOS HUMANOS Y/O MATERIALES
Describirá los procedimientos para la evaluación de daños humanos y las acciones a seguir para tratar de regresar a la
normalidad, asimismo determinar la estabilidad del inmueble. Además verificar que los bienes muebles no representen riesgos
para la empresa, así como las líneas de electricidad y la vía pública en general, no representen un riesgo para el inmueble.
SECRETARÍA DEL AYUNTAMIENTO
Coordinación de Protección Civil y Bomberos
INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL PLAN DE EMERGENCIA
1. Soporte Legal: (solo leerlo)
2. Datos Generales: Llenar lo que se le solicita, de acuerdo a su licencia.
3. Brigada Interna de Protección Civil: (solo leerlo)
4. Organigrama y Firmas: Colocar nombres de los trabajadores o empleados que serán brigadistas y que
asistirán al curso de capacitación ó plática.
5. Acta Constitutiva: Colocar hora, día y mes del momento que elabore el plan de emergencia, el nombre
de los brigadistas, razón social del inmueble, tal cual aparece en el trámite de licencia, así como el domicilio del
establecimiento hora, día y mes de cuando termino de llenar el Plan.
6. Firmas Autógrafas: Firma de los brigadistas los mismos que aparecen en el organigrama y que acudirán
al curso o plática.
7. Funciones de las Brigadas: (solo leerlo)
8. Descripción del Inmueble: solo marcar (SI) o (No); Si se cuenta con lo solicitado en cada renglón.
9. Accesorios y Equipo Especial se describirán bajo los siguientes Puntos (En caso de uso y manejo de
Gas favor de llenar el recuadro si no pasa al siguiente punto) Descripción de las instalaciones de gas, ubicación
del tanque estacionario o cilindro capacidad en kilogramos del mismo, fecha en la que fue instalado estado en
el que se encuentra así como los accesorios con los que cuenta (mangueras, regulador, llave de paso,
manómetro, etc.).
10. Diagnóstico de Riesgos
INTERNOS: se colocarán los probables riesgos que pueden ocurrir dentro del inmueble como: caídas,
cortaduras, quemaduras, peleas, caída de cajas etc., así como la descripción del mismo y lugar donde puede
suceder.
EXTERNOS: Se colocarán los probables riesgos que pueden ocurrir fuera del inmueble como caída de árboles,
cables de alta tensión, espectaculares, gasolineras etc., así como la descripción del mismo y lugar donde puede
suceder.
11.Directorio Telefónico de Emergencia: sacar una copia y tener a un costado del teléfono
12. Inventario de Recursos Materiales y equipo de emergencia, solo se describirá de forma breve el uso en
específico de lo solicitado (equipo contra incendio, ejemplo: extintor; equipo de primeros auxilios, ejemplo:
botiquín; equipo de comunicación, ejemplo: radio, teléfono, celular; equipo de protección personal de acuerdo
al giro del inmueble, ejemplo: guantes de carnaza, etc.
13. Programa de Mantenimiento al Equipo de Emergencia.
Bitácora de Extintores, solo colocará la información requerida como el número de extintores, el peso, tipo de
agente extinguidor, ejemplo: P.Q.S., CO2, fecha de adquisición (compra) y de la última recarga.
Botiquín de Primeros Auxilios: indicar en qué estado se encuentra lo solicitado y si cuenta con señalización y
material suficiente y en condición de uso.
ANEXAR LO SIGUIENTE:
Croquis 1 de Ubicación del establecimiento (indicar en que y entre que calles se encuentra el negocio)
Croquis 2 de instalaciones eléctricas, hidráulicas, gas LP. o gas natural.
Croquis 3 de Riesgos Internos y Externos (señalar los riesgos que se mencionaron en el punto número
10)
Croquis 4 de Señalización y Equipo de Emergencia (Señalar en donde se encuentran las rutas de
evacuación, salidas de emergencia, punto de reunión, extintores y botiquín de primeros auxilios.
- Carta responsiva de la recarga de los extintores o copia de la nota de remisión o factura reciente.
- Evidencia Fotográfica que muestre la localización de señalización y equipo de emergencia
(extintores y botiquín abierto y cerrado)
- Copia de Licencia de Funcionamiento.
Nota: Una vez completada la información se entregará el Plan de Emergencia engargolado, mediante un
escrito dirigido al CMDT. JOSAFAT VALDÉS MARTÍNEZ, COORDINADOR MUNICIPAL DE PROTECCIÓN
CIVIL Y BOMBEROS.
Entregar adicional copia simple del plan de emergencia con anexos sin engargolar
Para cualquier duda favor de comunicarse al Tel: 7-73-27-84 Departamento de Capacitación
SECRETARÍA DEL AYUNTAMIENTO
Coordinación de Protección Civil y Bomberos
PATIO DE SERVICIOS
FREGADERO
BODEGA
ANEXO A
BARRA
COCINA
ESTUFA
PASILLO
BAÑO A
ESTUFA
L MESA
A
C
E
N BARRA
BAÑO A BARRA
CALLE
LOCAL
BARRA
AREA COMENSALES
CALLE
CALLE
ENTRADAS
ESTACIONAMIENTO
CALLE
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN INSTALACION HIDRAULICA
INSTALACION ELECTRICA
INSTALACION DE GAS ANEXO B
PATIO DE SERVICIOS PATIO DE SERVICIOS
FREGADERO FREGADERO
BODEGA BODEGA
BARRA BARRA
COCINA COCINA
II ESTUFA ESTUFA
PASILLO
PASILLO
BAÑO A A
ESTUFA
BAÑO
ESTUFA
L MESA MESA
L
I A A
II
C III C
E E
N BARRA BARRA
N
BAÑO A BARRA BAÑO A BARRA
I
BARRA BARRA
AREA COMENSALES AREA COMENSALES
ENTRADAS ENTRADAS
C C
ESTACIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTO
B A CALLE
CALLE
RIESGOS INTERNOS RIESGOS EXTERNOS
EXTINTOR PUNTO DE REUNION
CAIDAS I ATROPELLAMIENTO A
B BOTIQUIN TELEFONO
CORTADAS II CHOQUE DE VEHICULO
C RUTA DE EVACUACION
QUEMADURAS III CAIDA DE POSTE ANEXO C
ANEXO D
SECRETARÍA DEL AYUNTAMIENTO
Coordinación de Protección Civil y Bomberos
PATIO DE SERVICIOS
FREGADERO
BODEGA
BARRA
COCINA
ESTUFA
PASILLO BAÑO A
ESTUFA
L MESA
A
C
E
N BARRA
BAÑO A BARRA
BARRA
AREA COMENSALES
ENTRADAS
ESTACIONAMIENTO
CALLE
INSTALACION HIDRAULICA
INSTALACION ELECTRICA
INSTALACION DE GAS ANEXO B
PATIO DE SERVICIOS
FREGADERO
BODEGA
BARRA
COCINA
ESTUFA
PASILLO
BAÑO A
ESTUFA
L MESA
A
C
E
N BARRA
BAÑO A BARRA
BARRA
AREA COMENSALES
ENTRADAS
ESTACIONAMIENTO