TESSEY. El Informe Rattenbach

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur

El Informe Rattenbach: ¿qué, cómo y para


qué?
The Rattenbach Report: what, how and why?

HÉCTOR D. TESSEY
Colegio Militar de la Nación, Facultad del Ejército, Universidad de
la Defensa Nacional, Argentina
[email protected]

“El Informe Rattenbach”, así llamado según


quien fuera el presidente de la “Comisión de
Análisis y Evaluación de las Responsabilidades en el
Conflicto del Atlántico Sur (CAERCAS)”, el Tte Grl
Benjamín Rattenbach, fue el resultado del trabajo
encomendado por el último presidente de facto del
Proceso de Reorganización Nacional y desarrollado
entre diciembre de 1982 y septiembre de 1983, para
investigar las responsabilidades de quienes condujeron
el conflicto sudatlántico de 1982 con el Reino Unido.
Dado su carácter “secreto”, establecido inmediatamente
después de elevado, el IR fue inaccesible a todo público,
hasta que fue desclasificado por el gobierno nacional
en 2012. En este artículo se efectúa una descripción de
su contenido y de las circunstancias de su realización, y
se sugiere su utilidad, hasta ahora negada o soslayada,
para los ámbitos educativos, la investigación en
materia estratégica, de defensa nacional, diplomática
y científico social, como un vector apto para el análisis y
la reflexión sobre este trascendente evento de la historia
argentina.

281
Publicación de la Universidad de la Defensa Nacional
Revista Defensa Nacional - Nro 4 - 2020

El que quiera hacer historia, primero que aprenda de ella.


Napoleón Bonaparte
La soberbia es una discapacidad que suele afectar a pobres
infelices mortales que se encuentran de golpe con una miserable
cuota de poder.
José de San Martín.
El mayor defecto del olvido es que a veces incluye la memoria.
Jorge Luis Borges

1. Introducción
Transcurrido el conflicto del Atlántico Sur de 1982
entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
(RU) y nuestro país por la disputa de soberanía en las Islas
Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, ambos Estados
encomendaron la tarea de investigar las responsabilidades
políticas y estratégico-militares de quienes lo condujeron. Su
resultado fueron los informes oficiales a los que conocemos
por los apellidos de sus directores o “presidentes”, más que
por sus denominaciones formales. Para el RU, se trató de dos
realizaciones: el Informe Franks (por su presidente, Sir Oliver
Franks) y el Informe Kershaw (por su presidente, Sir Anthony
Kershaw). La República Argentina llevó a cabo el “Informe
Rattenbach”, llamado así por el presidente de la “Comisión de
Análisis y Evaluación de las Responsabilidades en el Conflicto
del Atlántico Sur (CAERCAS)”, el Tte Grl Benjamín Rattenbach.
Mientras los informes británicos fueron de inmediato y
público conocimiento, el argentino sufrió distintas vicisitudes
desde que fue elevado y hasta la actualidad. Inicialmente,
fue clasificado como “secreto militar” por las mismas
autoridades nacionales que lo habían ordenado. A raíz de
este ocultamiento, como suele suceder con aquello que es
prohibido, trascendieron diversas versiones oficiosas, lo
que contribuyó a imaginar historias varias acerca de sus

282
Héctor D. Tessey

contenidos, su autenticidad y su calidad. Nada de esto podría


ser verificado hasta que el verdadero informe no adquiriera el
carácter de documento público y oficial del Estado Argentino.
Esto sucedió, finalmente, en 2012, previo análisis de una
comisión designada por el gobierno de entonces (C. Fernández
de Kirchner) y en coincidencia con el 30º aniversario del
conflicto. Dicha comisión autorizó la desclasificación casi en
su totalidad y su apertura al conocimiento público.
Como el conflicto de 1982 fue decidido y conducido por
un gobierno de facto –la tercera Junta del autodenominado
Proceso de Reorganización Nacional (PRN), iniciado en marzo
de 1976– la liberación de las restricciones a su acceso originó,
nuevamente, diferentes reacciones a su autenticidad, calidad
y utilidad, según los puntos de vista. Entre ellas, se destacan
dos posiciones contrapuestas política e ideológicamente,
pero coincidentes en minimizar la naturaleza, los contenidos,
la difusión y la utilidad del Informe. Tal coincidencia podría
proceder de que ninguna de las dos halló en sus páginas
aquello que imaginaba encontrar.
Aunque se referirán brevemente estas posiciones
“críticas” (acerca de un Informe inexistente), el eje de estas
páginas son las principales características que sustentan
una interpretación y entendimiento acerca de “qué” contiene
realmente el Informe; cómo expresa eso que contiene, y para
qué puede utilizarse. En tal sentido, la intención es mostrar
las cualidades de un documento único e inédito que lo hacen
de utilidad para el estudio y el conocimiento equilibrado,
ecuánime y objetivo del conflicto sudatlántico de 1982, para
brindar fundamentos para la historia militar, las lecciones
aprendidas, la ética militar y la educación, entre las más
trascendentes.
El fin último de esta contribución es, precisamente, que
estas calidades permitan el aprovechamiento posterior
de este material, para su empleo activo y crítico en el
estudio sistemático e históricamente fundado de la defensa
283
Publicación de la Universidad de la Defensa Nacional
Revista Defensa Nacional - Nro 4 - 2020

nacional y, particularmente, de la investigación y difusión


de la “Cuestión Malvinas”. Se utiliza esta expresión para
comprender los fundamentos de tipo histórico, jurídico,
diplomático y geográfico que exhibimos en la Argentina para
demostrar que las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich
del Sur pertenecen a nuestro país, pertenencia que se
extiende a los espacios marítimos circundantes, el Atlántico
sur y la Antártida. Hablar de “Cuestión Malvinas” incluye un
aspecto central, el de las relaciones bilaterales con la potencia
ocupante y otro controvertido, el conflicto del Atlántico Sur de
1982, más conocido como “la Guerra de Malvinas”.
Diferencio la “Cuestión” de la “Causa” de Malvinas, que
recupera una relación emocional y afectiva de la ciudadanía
argentina con la afirmación territorial y estatal que, sin
embargo, no requiere el conocimiento de orden jurídico ni
geográfico por parte de sus simpatizantes. “Las Malvinas son
argentinas” es una frase que encontramos en las aulas, los
libros, las demostraciones públicas, los estadios deportivos y
los letreros al ingresar al país y a cada distrito provincial. Se
trata, entonces, de conocer y entender el sentido y el contenido
del Informe Rattenbach desde los dos enfoques mencionados:
brevemente, cómo y quiénes le niegan valor o adulteran
su sentido y contenido y, más en detalle, cómo leerlo para
interpretarlo conceptualmente, y así estudiarlo, discutirlo y
utilizarlo.

2. Datos básicos
Poco del contenido literal del Informe es lo que se muestra
en las líneas que siguen, pues no es el objetivo de esta
presentación, es sólo lo necesario para ubicar al lector. Para
conocerlo en detalle, se invita al lector a consultar la página
web en la que se encuentra alojado.1

1  https://www.casarosada.gob.ar/informacion/archivo/25773-informe-
rattenbach
284
Héctor D. Tessey

Para entender el informe, debemos empezar por el contexto


que lo originó. Terminada la fase bélica, se conformó por
disposición del gobierno nacional y conforme la Resolución
15/82 de la Junta Militar (JM) (Informe Rattenbach, 1983,
Folio II a IV), un órgano de trabajo (CAERCAS), conocido como
“Comisión Rattenbach”, cuya evaluación final se conoce como
“Informe Rattenbach” (IR).
Dicha Comisión estuvo conformada por miembros de las
FFAA en situación de retiro: dos por el Ejército Argentino,
el Teniente General Benjamín Rattenbach y el General de
División Tomás Armando Sánchez de Bustamante; dos por la
Armada de la República Argentina, el Almirante Alberto Pedro
Vago y el Vicealmirante Jorge Alberto Boffi, y dos por la Fuerza
Aérea Argentina, el Brigadier General Carlos Alberto Rey y
el Brigadier Mayor Francisco Cabrera. Estos seis oficiales
superiores, con participación en distintos eventos políticos
de la historia argentina del siglo XX (el más conocido fue el
enfrentamiento entre sectores de las FFAA, conocidos como
“Azules y Colorados” en 1962 y 1963)2 fueron considerados
por quienes los designaron –sus pares– como conocedores de
la materia militar, dotados de autonomía (es decir, refractarios
a posibles presiones) y avalados por trayectorias profesionales
intachables. La Comisión dispuso de un secretario, el entonces
Mayor de la Fuerza Aérea Argentina Rubén Moro, Veterano
de Guerra como piloto de transporte (Hércules C130) y que,
en virtud de tal designación, se convirtió en historiador e
investigador del conflicto (Moro (1985) La Guerra Inaudita y
(1989) La Trampa). El actual Comodoro (R) Moro fue testigo
privilegiado de todas las declaraciones que se tomaron en
el marco de la Comisión, pues fue el único encargado de
transcribirlas.
La finalidad de la Comisión fue analizar y evaluar las
responsabilidades de quienes integraron la JM y el Poder

2  Argentina histórica, Crónicas argentinas desde 1900 hasta 1992, 2012,


(recuperado de http://www.argentinahistorica.com.ar/intro_cronica.
php?tema=6&titulo=41&subtitulo=191
285
Publicación de la Universidad de la Defensa Nacional
Revista Defensa Nacional - Nro 4 - 2020

Ejecutivo Nacional (PEN), en relación a la conducción política


y estratégico-militar del conflicto bélico del Atlántico Sur
(Informe Rattenbach, 1983, Folio III); para ello, recibió amplias
atribuciones para:
solicitar  informes, documentos, antecedentes y todo otro
elemento que se estime útil, a cualquier organismo público y a
personas físicas o jurídicas públicas o privadas, todos los cuales
estarán obligados a proporcionarlo dentro del término que se
fije bajo apercibimiento de Ley. Al efecto, no se podrá oponer
disposición alguna que establezca el secreto de lo requerido.
(Informe Rattenbach, 1983, Folio III).

La Comisión concluiría sus actuaciones elevando un


informe a la JM, que contendría una opinión fundada
sobre el desempeño en el ejercicio de las funciones y las
responsabilidades de tipo penal, disciplinario y/o del honor
que surgieran de lo actuado y que deberían ser investigadas
y juzgadas por la jurisdicción común o militar (Informe
Rattenbach, 1983, Folio IV).
ElInformeRattenbach constituyeunpormenorizadoanálisis
y evaluación del Conflicto del Atlántico Sur de 1982 con el RU,
con una descripción detallada de los hechos y circunstancias
conforme a jerarquías, cargos y por áreas, con documentos
oficiales conteniendo declaraciones testimoniales, mostrando
enseñanzas y experiencias. Se presentaron conclusiones
que se refieren a la conducción política y estratégico-militar
y determinaron las responsabilidades correspondientes en
cada caso. También se incluyen consideraciones del nivel de
la estrategia operacional (Escuela Superior de Guerra “Tte Grl
Luis M. Campos”, 1993), la táctica superior y algunas citas del
nivel de táctica inferior, aunque en forma excepcional y para
contribuir al entendimiento de algún aspecto de nivel superior
(Ejército Argentino, 1970).
Para una mejor interpretación de lo expuesto en el
Informe, resulta conveniente recordar el esquema de poder

286
Héctor D. Tessey

vigente en 1982 en los niveles evaluados, según lo establecía


el “Estatuto para el Proceso de Reorganización Nacional”3
y su comparación con el esquema actual, para apreciar la
funcionalidad de cada uno de ambos esquemas, ya que hacen
a la política, a la defensa nacional y a las decisiones adoptadas
y a adoptar.
Conocer el esquema de poder de 1982 y los niveles de la
conducción correspondientes nos permite advertir cuáles
y cuántas fueron las violaciones, los desconocimientos, las
fallas y los errores cometidos y su incidencia en los procesos y
en el resultado final de aquella conducción:
1. Nivel Estratégico Nacional (Político): La Junta Militar (JM)
o Era el órgano supremo de conducción de la Nación (aun
por sobre la Constitución Nacional) e integrada por:
 Comandante en Jefe del Ejército (Tte Grl Leopoldo
Fortunato Galtieri)
 Comandante en Jefe de la Armada (Alte Leandro
Isaac Anaya)
 Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea (Brig Grl
Basilio Lami Dozo)
Además, la JM ejercía el cargo de “Comandante en Jefe
de las FFAA” y detentaba la máxima responsabilidad
en la conducción de la Defensa Nacional y de las
FFAA.
2. Nivel Estratégico Militar: Comité Militar
o Integrado por:
 El Presidente de la Nación (Tte Grl Leopoldo
Fortunato Galtieri)

3  Documentos básicos y Bases Políticas de las FFAA para el Proceso de


Reorganización Nacional, Junta Militar, 1978. Recuperado de http://www.
ruinasdigitales.com/revistas/dictadura/Dictadura%20-%20Documentos%20
Basicos%20y%20Bases%20Politicas.pdf.
287
Publicación de la Universidad de la Defensa Nacional
Revista Defensa Nacional - Nro 4 - 2020

 La Junta Militar y
 El Ministro de Defensa (Dr. Amadeo Frúgoli, quien
fue marginado de la toma de decisiones).
• A este comité le correspondían las responsabilidades
previstas para el Presidente de la Nación, la Junta de
Comandantes en Jefe y las competencias establecidas
en el artículo 20 de la ley 16970/664:
a) Planear la estrategia militar y la conducción
estratégica de las operaciones militares, b) Asignar
responsabilidades operativas y logísticas a cada
fuerza armada, de acuerdo con el planeamiento
estratégico, c) Establecer Comandos conjuntos y
específicos y d) Formular la doctrina conjunta de las
FFAA y las políticas para el adiestramiento conjunto.
o Órgano de asesoramiento y trabajo: Estado Mayor
Conjunto (EMCO) de las FFAA.

GRÁFICO 1
Comparativo niveles de la conducción (2020-1982)
NIVEL DE CONDUC-
CION /EPOCA ACTUALIDAD 1982
PEN POLITICA JUNTA MILITAR
POLITICA Pte De la Nación Consejo de Defensa ESTRATEGIA
NACIONAL
Cte En J FFAA MinDef Cte en J FFAA
Pte Nac
Comité MinDef
ESTRATEGIA Militar Cte en J EA
ESTRATEGIA 4Cte en J ARA
MILITAR Cte en J FAA
EMGE EMGE
EMCO EMGA EMCO EMGA
EMGFA EMGFA
Cte Conj Op Cte Elect-Cte Zona Cte Conj Op Cte TOM/TOAS
ESTRATEGIA
OPERACIONAL
Cte (s) GGUUBB Cte Div/Cte Comp/J Br Esp OPERACIONAL Cte (s) GGUUBB Cte FAS-Cte Comp
Cte FFTT
Cte (s) GGUUCC Cte Br/Cte Div/J Br Ae TACTICA SUPERIOR Cte (s) GGUUCC Cte Br
Una primera
TACTICA
JJ Un (s) y rápida reflexión,
JJ Un (s) Tácticas TACTICAy que JJbien
INFERIOR Un (s) remarca
JJ Un (s)el IR,
Tácticas

4  Bases jurídicas, orgánicas y funcionales para la preparación y ejecución de la


defensa nacional, 1966, artículos 9, 19. 20 y 22. Recuperado de http://www.saij.
gob.ar/legislacion/ley-nacional-16970
288
Héctor D. Tessey

sobre el esquema de poder real vigente entonces, es que ni


siquiera se ajustó su diseño, previsto en leyes y documentos
vigentes, con lo que las interferencias, las superposiciones, las
reiteraciones de las personas y cargos, y el incumplimiento de
las prescripciones doctrinarias no sólo son evidentes, sino
que reflejan el nivel de conflicto a la hora de las resoluciones
adoptadas y los resultados alcanzados. Claramente, puede
apreciarse que todo ese esquema y sus connotaciones legales
y doctrinarias se redujeron, a todo efecto, solo a tres personas:
los integrantes de la Junta Militar.
En relación al informe y para tener un primer acercamiento
a su estructura y volumen, debemos recordar que la Comisión
entregó el resultado de su trabajo en un escrito de 5060
fojas, contenidas en 17 tomos, conforme al siguiente detalle,
denominaciones y contenidos:

1. 1er tomo o “Informe Final”; consta de un tomo único que


contiene:
1.1. “Introducción”
Describe los fundamentos legales y las razones de
la investigación, sus fuentes, su nomenclatura y la
estructura del informe.
1.2. “Antecedentes del conflicto”
Se analizan en detalle los planes realizados por el
gobierno para solucionar el conflicto, así como el
contexto internacional y regional en que tuvo lugar.
1.3. “Evaluación y análisis crítico”
Se investiga el accionar de las Fuerzas Armadas
argentinas durante la guerra mediante informes
solicitados a los oficiales con responsabilidad en los
hechos. Es un análisis crítico y objetivo. Las fallas
son definidas y analizadas.

289
Publicación de la Universidad de la Defensa Nacional
Revista Defensa Nacional - Nro 4 - 2020

1.4. “Determinación de las responsabilidades”


Se listan las responsabilidades de los estamentos
militares y civiles durante la guerra, de la Junta
Militar, Poder Ejecutivo y Gabinete, cada uno de los
Comandantes de las Fuerzas Armadas, Estado Mayor
Conjunto, Comandos Operacionales, entre otros.
Encuadra las responsabilidades en el marco jurídico
argentino.
1.5. “Experiencias y enseñanzas”
Puntualiza recomendaciones para:
1.5.1. Organización de la Nación para la Guerra
1.5.2. Política Militar
1.5.3. Código de Justicia Militar
1.5.4. Servicio Exterior
1.5.5. Inteligencia Estratégica
1.5.6. Acción Psicológica
1.5.7. Doctrina Conjunta
1.5.8. Debilidades de las FF.AA. en el conflicto”
2. Tomos 2 al 11: “Anexos al Informe Final - Tomo I a X”
Contienen los documentos utilizados por las
dependencias del gobierno nacional, los comandos de
las fuerzas armadas en el continente y en las islas y los
remitidos a y recibidos de los organismos internacionales.
3. Tomos 12 al 16: “Declaraciones – Tomo 1 al 5”
Contienen las declaraciones testimoniales e informativas
de 53 funcionarios civiles y militares, de los niveles de
la conducción política, estratégica militar y operacional
involucrados en el análisis y evaluación.
4. Tomo 17: “Actas de la Comisión”

290
Héctor D. Tessey

Contiene las 173 actas elaboradas en el lapso de trabajo,


desde el 02/12/1982 al 16/09/1983.
El informe completo elevado a la JM fue clasificado con el
carácter de “secreto político y militar”, por el Presidente (de
facto) de la Nación, Grl (R) Reynaldo Bignone, mediante el
Decreto 2971/83, “hasta tanto se logre el ejercicio pleno de la
soberanía sobre las Islas Malvinas, las Islas Georgias del Sur y
las Islas Sandwich del Sur”. Recién entonces el Informe Final
de la CAERCAS debería utilizarse como cabeza de sumario
para el juzgamiento de las infracciones tipificadas en el
mismo.
El documento no pudo ser conocido, consultado ni difundido,
salvo por filtraciones parciales a la prensa, entre las que se
destacan: a) el 23/08 y 24/08/83, La Voz del Interior (Córdoba)
publicó fragmentos del informe; b) el 24/08/83, La Nación
(CABA) hizo otra publicación parcial; c) en su edición Nº 858
(23/11/83), la revista Siete Días le dedicó su tapa y gran parte
del número a una publicación parcial del informe final, que
se completó en el siguiente número (859) del 30/11/83. Otras
publicaciones, aunque en formato de libros y, supuestamente
con el Informe Final completo, fueron: a) Informe Rattenbach:
el drama de Malvinas (1988), de Ediciones Espartaco (Bs. As.) y b)
Informe Rattenbach: investigación confidencial sobre la conducción
política y estratégico-militar de las Fuerzas Armadas Argentinas
en la guerra de Malvinas, (2000), de Ediciones Fin de Siglo (Bs.As.)
y con prólogo de Osvaldo Bayer. En el sitio web del  Centro de Ex
Combatientes de Corrientes, CESCEM, constaba textualmente el
tomo “Informe Final” y en el libro “1982. Los documentos secretos
de la Guerra de Malvinas/Falklands  y el derrumbe del Proceso”
(2011 - Sudamericana Random House, Bs. As.). Su autor, Juan
Bautista Yofre, no sólo cita textualmente párrafos del tomo
“Informe Final”, sino también documentos y testimonios que
se suponía se hallaban en diferentes tomos de “Anexos” y
“Declaraciones” que forman parte del “Informe Rattenbach”.
Los efectos logrados no excedían el impacto instantáneo, pero
en ningún momento pasaban a formar parte de una revisión
291
Publicación de la Universidad de la Defensa Nacional
Revista Defensa Nacional - Nro 4 - 2020

sistemática e informada de lo actuado. Precisamente, la parte


publicada contenía las conclusiones pero no los testimonios
de los que esas conclusiones se extraían.
Para el 25º aniversario del conflicto, se presentaron dos
propuestas de publicación en el Congreso Nacional: una en la
Cámara de Diputados (Expte. 1350-D2007, del 10/04) por los
miembros de la UCR Federico Storani y Pedro Azcoiti; otra en
el Senado (Expte S-1305/06 del 10/06) de los integrantes del
Frente para la Victoria, María Perceval y Vilma Ibarra. Ninguna
llegó a concretarse, y se archivó en enero de 2009.5
La oficialización del informe pudo establecerse cuando
el gobierno nacional dejó sin efecto la clasificación de
seguridad, el 12 de febrero de 2012 (Decreto 200/12), para el
30º aniversario de la guerra6. Dicho decreto no sólo convirtió
al IR de documento “secreto” en “público”, sino que estableció,
además y simultáneamente, la formación de una comisión
encargada de elaborar un informe final sobre los alcances de
la desclasificación del Informe original. Esta nueva comisión
concluyó que el informe debía hacerse público en su totalidad
salvo unos breves párrafos, según consta en el Decreto
431/2012.7
Antes de revisar la recepción de esta desclasificación y
de proceder a sugerir las diversas utilidades de su estudio y
debate, conviene mostrar que el IR no fue el único resultado
de la guerra ni para argentinos ni para británicos. En nuestro
caso, contamos con otras elaboraciones que suministran
algún tipo de información acerca de lo actuado por las tres
Fuerzas Armadas. Se trata de las siguientes, entre otras:
“Comisión de Evaluación de las operaciones realizadas en

5   h t t p s : // w w w . s e n a d o . g o v . a r / p a r l a m e n t a r i o / p a r l a m e n t a r i a /
ordenDelDiaResultadoLink/2007/379

6  http://bases.todoelderecho.com/L/decreto_200_2012.htm

7 h t t p s : // w w w . s e n a d o . g o v . a r / p a r l a m e n t a r i o / p a r l a m e n t a r i a /
ordenDelDiaResultadoLink/2007/379)
292
Héctor D. Tessey

las Islas Malvinas” (Informe Calvi, por su presidente, Grl Div


Edgardo Calvi) (Fondo CEM, sección CRIM, caja 1, carpeta 1,
p. 8.); “Informe Oficial del Ejército Argentino” del 30/05/83
(Fondo CEM, sección CRIM, caja 1, carpeta 1, p. 9.); “Comisión
Especial Malvinas” (CEM - 1987 a 1995) (Boletín Público del
Ejército Nº 4567); “El accionar de la Fuerza Aérea en Malvinas”
(“Historia de la Fuerza Aérea Argentina” 1998); Historia
de la Aviación Naval Argentina (Conflicto del Atlántico Sur)
(1985), Comisión Redactora de la Historia de la Batalla Aérea
de las Islas Malvinas Argentinas, conocida como “Comisión
BANIM” (FAA-1983); “Informe Islas Malvinas, Georgias del
Sur y Sandwich del Sur: antecedentes, hechos ocurridos y
decisiones adoptadas desde diciembre de 1981 hasta junio
de 1982” (03/01/83) (Junta Militar)”; Informe “Comisión de
Análisis de Acciones en Combate – COAC” (ARA 1983/7),
informe del Comando de Infantería de Marina (1983/5),
informe de las Operaciones Atlántico Sur - Comando Flota de
Mar (1983) y el libro “No Vencidos” (1998) del CAlte Horacio
Mayorga, que constituye una versión “no oficial” de la ARA en
el conflicto de 1982.

3. La contraparte británica
En 1982, el gobierno británico hizo confeccionar sus
propios informes sobre el Conflicto del Atlántico Sur, la
Primera Ministra del RU, Margaret Thatcher, dispuso la
formación de una comisión para informar a la Cámara de los
Comunes sobre las circunstancias de la Guerra de Malvinas y
las responsabilidades correspondientes. Ese informe debería
tener en cuenta los antecedentes que habían conducido al
conflicto y que, de algún modo, lo justificaban. Ello derivó en
la conformación de la Comisión Franks. Sus conclusiones
son, para los entendidos, bastante conocidas por exonerar a
Thatcher y a su gobierno de las acusaciones de haber hecho
caso omiso a las señales de peligro acerca de una invasión
argentina. Las conclusiones fundamentales fueron dos
(Informe Franks, 1983):
293
Publicación de la Universidad de la Defensa Nacional
Revista Defensa Nacional - Nro 4 - 2020

a) La invasión de las islas del 2 de abril no pudo ser prevista y


b) No se justifica que se critique o culpe al gobierno actual
a causa de la decisión de la Junta Argentina de cometer
ese acto de agresión no provocada, invadiendo las Islas
Falklands (Malvinas) el 2 de abril de 19828.
¿Cuáles serían esas señales de peligro? En 1981, el
historiador Peter Beck publicó un trabajo dando cuenta de
seis memorandos del Foreign Office (Relaciones Exteriores
del RU), que ponían en duda la legitimidad del dominio inglés
sobre las Malvinas. Esta y otras publicaciones similares
fueron censuradas por la Primer Ministro, por lo cual en 1983,
al año siguiente del Informe Franks, la Comisión de Asuntos
Exteriores de la Cámara de los Comunes decidió retomar
aquellos seis documentos. Esta indagación concluyó con un
nuevo reporte, llamado Informe Kershaw, en cuyo ítem 2.15
“reconoce expresamente el mejor derecho argentino” (Díaz
Araujo, 2001, p. 121). Tanto el Kershaw como el Informe de
la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de los
Comunes destacaron el carácter político y no jurídico de la
disputa. Como señaló Ferrer Vieyra (1992), hubo una fuerte
presión británica para transformar el diferendo argentino-
británico en una cuestión política, a fin de sustraerlo de los
riesgosos ámbitos jurisdiccionales.
Era de esperar que esta sucesión de informes británicos
despertara en nuestro medio tanto interés como el Rattenbach,
pues ellos demuestran que el RU conocía desde hacía varios
años la creciente irritación argentina ante la indiferencia
británica para tratar los reclamos de la soberanía sobre
las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. En
efecto, así lo expresaba el informe oficial de la Cámara de los
Comunes del 02/12/82: “que el 02 de abril no fue una sorpresa
para el RU, sino el fin de la paciencia argentina” (Díaz Araujo,
2001, p. 148).

8  http://www.cyclopaedia.es/wiki/Lord_Franks
294
Héctor D. Tessey

4. Una extraña recepción


Para el 2 de abril de 2012, junto al 30º aniversario de la
toma/recuperación argentina de Port Stanley (luego Puerto
Rivero, luego Puerto Argentino), el Informe Rattenbach fue
desclasificado y oficializado por el Gobierno Nacional. Se
trataba de un documento de características únicas e inéditas
en la historia moderna de nuestro país, ya que por primera
vez se dispuso investigar y establecer responsabilidades en los
niveles de la conducción política y militar, en la única guerra
del siglo XX emprendida en territorio nacional, y también la
primera perdida ante un enemigo exterior.
Esta disponibilidad debió constituir un hito con relevancia
histórica, de utilidad y significación para quienes se dedicaban
y se dedicarán, en el futuro, al estudio y difusión de la
Cuestión Malvinas, en particular, y más en general, a quienes
lo hicieran en diversas temáticas de las Humanidades, las
Ciencias Sociales, los Estudios Estratégicos y la Diplomacia.
¿Qué sucedió?
Coincidiendo con la fecha y la desclasificación, el Canal
Encuentro, perteneciente a la TV Pública (Canal 7) exhibió
“Malvinas. La historia de la usurpación: Informe Rattenbach
(capítulo completo)”.9
El video presentaba aquello que entendía era no sólo su
contenido primordial y más significativo, sino también la causa
misma de su clasificación durante tres décadas: las vejaciones
y castigos desmedidos a los soldados conscriptos. Aunque
estas afirmaciones no constaran en el informe original, ni
fueran objeto de la investigación. Esta “lectura” del IR venía
anunciada por una de sus más tempranas publicaciones
oficiosas, por una agrupación platense de ex soldados que
sostenía, en la introducción al volumen, su decisión de
desafiar el carácter secreto y, también, la información que
pretendía ocultar la última administración del PRN. Aquella

9  https://www.youtube.com/watch?v=6F_selYy__Y&t=14s
295
Publicación de la Universidad de la Defensa Nacional
Revista Defensa Nacional - Nro 4 - 2020

versión tuvo reediciones con prologuistas contestatarios a los


gobiernos militares, postura bastante ajena a las sustentadas
por los integrantes de la CAERCAS.
Precisamente, y aunque el Informe fue elaborado tras
el análisis y evaluación de quienes dirigieron la Guerra de
Malvinas para determinar las responsabilidades emergentes,
el contexto político y de opinión que lo desclasificó y lo recibió
desactivaron su potencia.
Desde la perspectiva del mundo castrense, se escuchaba
decir que el Informe “deja mal parados a los militares”, que
era extremadamente riguroso y que no tenía en cuenta el
contexto político del país en 1982. Desde la perspectiva de
sus primeros editores y de sectores simpatizantes, se sostenía
que el IR probaba las torturas de los oficiales y suboficiales
a los soldados, por lo cual serviría para probar la extensión
del “terrorismo de estado” del continente a las islas. Otra
interpretación crítica afirmaba que el Informe documentaba
que “Malvinas” había sido el “manotazo de ahogado de la
dictadura” para salvar a un gobierno que se extinguía por
razones humanitarias, económicas y políticas. No debemos
olvidar a quienes consideraban que el informe constituía
un “acto judicial” por el cual se había condenado a los
responsables, o bien a quienes le restaban rigor científico y
académico, y por ser “poco serio, no merecía ser considerado”.
También estaban quienes acusaban “al Rattenbach” de ser
“un documento auto-exculpatorio y auto-complaciente de
los militares” por lo hecho en la guerra y, además, durante las
administraciones del PRN. Estaban quienes afirmaban tener
pruebas de que el Informe había sido adulterado para “proteger
a militares cobardes” y como forma de autoprotección de
quienes lo habían ordenado.
Para resumir esta galería de opiniones contradictorias,
aleatorias y difamatorias, el IR fue recurrentemente
presentado como “haciéndole el juego” a ciertas ideologías o
posiciones políticas afines al poder establecido y a la memoria
296
Héctor D. Tessey

del momento acerca de Malvinas. Nuestra apreciación


general es que el IR no fue leído, ni siquiera después de su
desclasificación y publicación en el sitio oficial de la Casa
Rosada y, mucho menos, estudiado. Ciertamente, entendemos
que la caracterización del IR como probatorio del terrorismo de
Estado condujo a su ausencia de las instituciones castrenses,
las instituciones educativas en sus distintos niveles, y el
debate general sobre lo que realmente sucedió en Malvinas,
y no sobre lo que cada sector desearía que hubiera sucedido,
para ratificar su propio pensamiento. El IR analiza y evalúa la
conducción política y estratégico-militar de un acontecimiento
extremadamente relevante de la historia reciente argentina.
Pero no lo hace con estridencia ni sensacionalismo, sino
con la parsimonia analítica de los entendidos, quizás como
deberíamos analizar en nuestro país los efectos de todas las
conducciones políticas que nos han gobernado.
Pasemos, entonces, a las potencialidades del verdadero
Informe Rattenbach de la CAERCAS, y a sus posibles
beneficiarios.

5. Aportes, beneficiarios y utilizaciones


El IR contribuye, en principio y dado el marco de esta
revista, para los civiles y militares que se capaciten y/o se
perfeccionen en Defensa Nacional y al Sistema de Defensa
Nacional (SDN) argentino. Se trata de un valioso aporte al
proceso de reconstrucción de la memoria y construcción
de la historia del conflicto, a partir del conocimiento de
documentos y testimonios contemporáneos a los hechos,
con la capitalización de experiencias y enseñanzas. No sólo
se trata de una mirada al pasado sino también, y de manera
fundamental, hacia el presente y el futuro, en lo que debe
tenerse en cuenta por y para el estudio de la historia militar,
de la defensa nacional10, de documentos relacionados del

10  Ley N° 23.554/88 Art. 2°.


297
Publicación de la Universidad de la Defensa Nacional
Revista Defensa Nacional - Nro 4 - 2020

tipo de los libros blancos y el aprovechamiento de lecciones


aprendidas11, entre los principales de interés. Quienes
redactaron el Informe creían precisamente en que un
“cuidadoso, prolijo y preciso tratamiento de esa información
facilita una visión esclarecedora de los acontecimientos”.12

6. Prescripciones constitucionales y legales


Se han considerado dos: la Disposición Transitoria Primera
de la Constitución Nacional13 y el Art 92, apartado b) de la Ley
Nacional de Educación Nro. 26.206/06.14
En relación a la Disposición Transitoria Primera vale
recordar que, en la Convención Nacional Constituyente
(33ra reunión-18/08/1994), el presidente de la Convención,
Eduardo Menem, dejó sentado al momento de la votación el
espíritu y la naturaleza de la redacción final y de su inclusión
en el texto constitucional15. Entonces, hizo especial hincapié
en respetar los intereses y el modo de vida de los isleños, no
dejar de lado el reclamo soberano y rechazar la aplicación del
principio de autodeterminación de los pueblos (esgrimido por
el RU).
En cuanto al Art 92, apartado b) de la Ley Nacional
de Educación Nro. 26.206/06, es pertinente explicar su
inclusión. El Proyecto 6827-D-2010 (Cámara de Diputados),

11  https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/como-documentar-lecciones-
aprendidas/0

12  http://www.leedor.com/contenidos/literatura/informe-rattenbach

13  https://www.congreso.gob.ar/constitucionDispTransitorias.php

14  “ARTÍCULO 92.- Formarán parte de los contenidos curriculares comunes a


todas las jurisdicciones: a) …. b) La causa de la recuperación de nuestras Islas
Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, de acuerdo con lo prescripto en la
Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional.”

15  http://ww w1.hcdn.gov.ar/dependencias/dip/Debate- constituyente.


htm#Primera
298
Héctor D. Tessey

del 16/09/2010, fue presentado por un grupo de diputados


encabezados por la diputada Rosana Bertone (FPV-Tierra del
Fuego)16. En su artículo 1ro, se propuso la redacción actual del
artículo 92, Inc.b) de la ley y en el artículo 2do, la referencia a
la bicontinentalidad de nuestro país, reflejado en el uso del
mapa bicontinental en todos los establecimientos educativos.
Estas consideraciones, referidas a Malvinas y a la
Antártida, se han incluido entonces no sólo la Ley 26.206 cita
textualmente a la Cuestión Malvinas, sino que se integra a los
espacios sudatlánticos en la conformación de la Provincia de
Tierra del Fuego, Islas Malvinas, islas del Atlántico Sur y la
Antártida.

7. Libro Blanco
El Libro Blanco o white paper  es un documento redactado
por organizaciones o gobiernos, cuyo objetivo es ayudar a la
sociedad o al Estado a comprender un tema, resolver o afrontar
un problema, o tomar cierta decisión. Los libros blancos se
emplean, particularmente, en el ámbito gubernamental y el
comercial (Stelzner, 2007). A modo de informes, emprenden
un profundo análisis de la situación y las tendencias
existentes, para fijar objetivos a largo plazo. Así, los gobiernos
suelen redactarlos en torno a cuestiones de defensa, energía y
economía, entre otros17.
Desde los intereses de esta revista, la elaboración del
Libro Blanco contribuye al cumplimiento de dos propósitos:
por un lado, compromete a la conducción política
democrática en un proceso de rendición de cuentas acerca de
características, objetivos, medios y capacidades del sistema
de defensa nacional, posibilitando a la ciudadanía el acceso
a información clave vinculada a cuánto, cómo y para qué se

16  Frente para la Victoria.

17  https://www.defensa.gob.es/Galerias/defensadocs/libro-blanco-defensa-2000.
pdf
299
Publicación de la Universidad de la Defensa Nacional
Revista Defensa Nacional - Nro 4 - 2020

aplican los recursos destinados al sector. Por otro lado, en el


plano internacional y regional, la difusión de lineamientos
básicos de la política y la doctrina de defensa nacional implica
transparentar el posicionamiento estratégico del país,
evitando percepciones erróneas o distorsionadas que puedan
afectar la cooperación y confianza mutua entre las naciones,
y fomentando la convivencia pacífica. La importancia que
reviste la elaboración del Libro Blanco ha sido reiterada
en numerosas ocasiones por diversos organismos y foros
internacionales, entre ellos la Organización de Naciones
Unidas (ONU).
El primer Libro Blanco de la defensa en la Argentina se
publicó en 1998 y decía en su prólogo:
Por primera vez en toda su historia, la República
Argentina publica un documento global de carácter
oficial acerca de su Defensa Nacional.
El título adoptado, “Libro Blanco de la Defensa
Nacional”, sigue la tendencia mundial en relación a estas
publicaciones, con las cuales se busca la difusión pública
de temas de defensa y asuntos militares,...
Los asuntos de la Defensa Nacional configuran cuestiones
de Estado que trascienden a los gobiernos en ejercicio y a
sus funcionarios…

Algunos de estos objetivos concuerdan con los del Informe


Rattenbach, y lo hacen merecedor de esta utilización. Por eso,
lo consideramos como el primer Libro Blanco de la historia
argentina, muy anterior al citado.

8. Lecciones aprendidas
Este concepto se vincula con la idea de un aprendi­zaje
proactivo articulado en torno a tres funciones principales:
a) observación y recopilación de experiencias; b) acciones
para cambiar el modo de hacer las cosas; c) incorporación y
comunicación fluida de estos cambios introducidos en una
300
Héctor D. Tessey

organización para que obtenga beneficios evaluables de ese


aprendizaje. Es el arte o la ciencia, según cómo se mire, de
aprender de la experiencia del pasado de forma organizada,
regulada y pragmática puede contemplarse como una
contribución relativamente moderna (Navarro Bonilla, 2012
p. 63-68).
Las Lecciones aprendidas pueden definirse como el
conocimiento o entendimiento ganado por medio del análisis
y la reflexión sobre una experiencia o proceso, o un conjunto
de ellos. Surgen, justamente, de un proceso sistemático
de análisis y reflexión colectiva con participación de los
involucrados, pueden ser positivas o negativas, deben ser útiles
y pertinentes, requieren de mecanismos de difusión y son un
primer paso para la identificación de buenas prácticas.18
Según la Organización de la Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por su sigla
en inglés), se define como el conocimiento o comprensión
adquirida a través de una experiencia, positiva o negativa
(UNESCO, 2011).
¿Por qué identificar Lecciones aprendidas? Para detectar
factores de éxito, deficiencias, resolver problemas a través
de nuevos cursos de acción (innovación), mejorar la toma de
decisiones futura y definir modelos para otras intervenciones.
Dos casos, como referencias:
El primer caso refiere al estudio logístico del ejército
británico sobre la Operación Corporate, al destacar:
(Ruiz Arévalo, 2010)
…por una parte, el de las Malvinas, donde la clave del éxito
británico residió en la capacidad de mantener la potencia
de combate necesaria durante el tiempo suficiente para
quebrar la resistencia argentina, teniendo en cuenta
que la mayor dificultad de esta empresa derivaba de la

18  www.fomin.org/DesktopModules/.../DocumentDownload.ashx?
301
Publicación de la Universidad de la Defensa Nacional
Revista Defensa Nacional - Nro 4 - 2020

distancia existente entre Reino Unido y la zona en que


el conflicto tenía lugar; de hecho, informes internos del
propio Gobierno británico ponen de manifiesto que
el riesgo mayor al que se enfrentaban era el de una
prolongación excesiva del conflicto, que podría llegar a
agotar la capacidad de sostener a las fuerzas desplazadas
a la zona; el problema, evidentemente, no era disponer de
recursos suficientes, sino hacerlos llegar al otro extremo
del planeta…

En este contexto, es donde aparece el Concepto Estratégico


OTAN, que hace especial hincapié en la capacidad de proyectar
el poder militar a cualquier rincón del mundo, como único
modo de hacer creíble a una Alianza que, lejos de centrarse en
la defensa del propio territorio, pretende actuar como garante
de la estabilidad a nivel mundial.
El segundo caso, lo hemos seleccionado del IR (Informe
Rattenbach – Párrafo 870:
870. Doctrina Conjunta
Las deficiencias observadas en materia conjunta han
resultado significativas y reclaman urgente solución.
El primer accionar conjunto de las FFAA se produjo
en esta guerra con Gran Bretaña. No se registran,
previamente, operaciones de adiestramiento o ejercicios
conjuntos de importancia. Ello ha constituido una
grave responsabilidad de los conductores del presente
conflicto.
El informe plantea tan claramente las lecciones
aprendidas del conflicto que sólo es posible ignorarlas
negándose su lectura.

9. Historia militar
Respecto a su abordaje, podemos precisar que su objeto,
“según lo define Balk, es conducir la guerra con experiencia
ajena, porque la propia es difícil poderla cosechar, cuesta cara
302
Héctor D. Tessey

y llega tarde” (Perón, 1998). Por medio de su estudio, se busca


el contacto con los acontecimientos mismos, para llegar a cada
caso concreto y extraer enseñanzas de todo orden, estudiando
los hechos, los conductores, los ejércitos, los medios, las
circunstancias de tiempo y lugar, las organizaciones, las
doctrinas y los factores de todo orden que intervienen en ellos.
La historia militar es fuente generatriz de las enseñanzas de
la guerra, en cuanto concierne a los actos fundamentales de
dirección y conducción, o sea, “las altas partes de la guerra”,
como las llamaba Napoleón.
Actualmente, se ha reconocido la importancia que la
historia militar tiene en el aprendizaje de la conducción
de la guerra y, al respecto, Duncan Anderson (2004) señala
que es difícil pensar en un comandante que no haya sido un
estudioso de la historia militar. Refiere que hasta la generación
actual fue difícil encontrar oficiales superiores que no
estuviesen familiarizados con los trabajos de conductores
como Jenofonte, Tácito y Julio César, así como la valoración
de la historia militar y de textos modernos relacionados. Hubo
generales que reconocieron abiertamente la influencia que
tuvo en ellos la lectura de la historia militar en la conducción
de sus campañas. Por ejemplo, el General Norman
Schwarzkopf19, quien agradeció personalmente al ex director
del Departamento de Estudios sobre la Guerra en Sandhurst,
el Dr. David Chandler, por su monumental obra Las campañas
de Napoleón, y citó ese estudio como inspiración para llevar
a cabo una operación para envolver al ejército de Saddam
Hussein en febrero de 1991, al estilo de la efectuada en Ulm.
Por su parte, en su obra, González-Pola de la Granja (2002)
precisa que la historia militar es una especialidad dentro
del marco de la historiografía general, siendo relativamente
reciente. Y como señala Borreguero (1989, p. 13), después de la
Segunda Guerra Mundial se despertó en Europa un creciente
interés por los estudios históricos militares. Tal renovación se

19  https://www.britannica.com/biography/Norman-Schwarzkopf
303
Publicación de la Universidad de la Defensa Nacional
Revista Defensa Nacional - Nro 4 - 2020

vincula con el interés mostrado por los universitarios y, según


Borreguero (1989, p.15), “a la acogida que ellos han recibido
por parte de los militares, conscientes de la necesidad de salir
de la historia de las batallas”.
Si la guerra se manifiesta compleja en su ejecución, no
lo es menos en su estudio. Por eso, se necesita recurrir a
una minuciosa metodología que fije una finalidad precisa y
establezca las líneas generales para alcanzarla. Según sea esa
finalidad, será la forma en que se estudie.
Desde las ciencias sociales y en relación a la historia militar,
Guber (1994,23-32) muestra que el término historia se suele
emplear en, al menos, tres sentidos: los hechos del pasado (lo
que ocurrió con anterioridad al presente); la disciplina (los
profesionales encargados de reconstruir ese pasado, en forma
objetiva y sistemática, según reglas acordadas por su gremio);
y los restos o evidencias (a través de los cuales el historiador
emprende tales reconstrucciones y prueba que, en efecto,
se trata de hechos ocurridos). Cada uno de estos conceptos
permite convalidar algunas versiones sobre otras, según,
por ejemplo, quiénes son reconocidos como sus expertos,
qué lugar tiene el manejo de evidencia, qué se considera
una evidencia objetiva y cuáles son los contextos de su
producción. El mismo Informe Rattenbach sucumbió a estos
movimientos y fue a menudo desechado por las academias
militares argentinas. Pero, en otro orden –también castrense–,
es interesante reflexionar acerca de qué testimonios y
narraciones son dotados de autoridad según, por ejemplo, el
rango, la posición en el teatro de operaciones y la participación
en el combate. Es cierto que el IR fue confeccionado por una
Comisión cuya presencia replicaba a un verdadero tribunal,
y que quienes declararon allí lo hicieron intentando justificar
lo actuado. Estas son las condiciones que todo historiador
tiene en cuenta cuando realiza la “crítica de fuentes”. El IR no
es un documento cristalino del pasado, ningún documento
lo es. Pero constituye una pieza de análisis histórico según el
criterio de una compleja especialidad, la de la historia militar
304
Héctor D. Tessey

propiamente dicha.
Como corolario, y según el Grl Div Roberto Arancibia Clavel
(2010) del Ejército de Chile, la importancia del estudio de
la historia militar tendrá como objetivo mostrar que es de
gran utilidad, tanto para civiles como para militares, en una
temática dedicada al quehacer de una importante parte de la
sociedad y que permite entender los procesos sociales vividos:
Sus múltiples lecciones servirán además para tomar
buenas decisiones, compartir sin estereotipos y proyectar
un mejor futuro. De allí entonces que revisaremos qué
es la historia, qué es la historia militar, quienes son sus
cultores, cómo se hace la historia, cómo se estudia y
porqué es importante investigarla. 

10. Ética de la educación


Finalmente, consideremos un aspecto poco tenido en
cuenta: la ética de la educación, que es propia de la realidad
ética del hombre y está directamente vinculada a los
objetivos y contenidos de las propuestas y proyectos que se
ofrecen, como posibles soluciones, a los problemas concretos
de la educación y formación (Martínez Paz, 2013). Las
consecuencias de tales decisiones deben involucrar al mayor
público posible, contemplado en los objetivos educativos y
profesionales planteados.
En efecto, desconocer la tensión entre la ética y la política
significa desconocer las realidades políticas, educativas y
culturales de la sociedad y de la institucionalidad (Martínez Paz,
2013). La clave está en detectar y reconocer que las realidades
éticas de la sociedad descansan en el papel fundamental
del Estado, el cual debe asumir institucionalmente la
responsabilidad de asegurar la vigencia y transmisión de los
valores y derechos, que las políticas educacionales deben
afirmar y proyectar a la sociedad con claros contenidos éticos.
Estos principios, a menudo pronunciados en los discursos,
305
Publicación de la Universidad de la Defensa Nacional
Revista Defensa Nacional - Nro 4 - 2020

deberían ser llevados a la práctica a través de medidas


adecuadas, aplicables y realistas y, en forma personal, por los
líderes a través del ejemplo. Porque el ejemplo “baja”, el bueno
y el malo.
Los actos educativos y los de los hombres pueden
encuadrarse en tres categorías: 1) los que deberían hacerse,
2) los que no deberían hacerse y 3) los que pueden hacerse o
dejarse. Y esto es central a los líderes, ya que su misión está
enmarcada en la prestación de servicios públicos de calidad
comprometida a responder a necesidades y expectativas
de la Comunidad. Así, nos encontramos en el terreno de las
decisiones inducidas por valores y, en particular, por los
valores éticos, donde se disputan la conveniencia, la aptitud,
la oportunidad, el deber y el compromiso.
Ahora bien, si lo aplicamos a la decisión de ser incluido o
no en un material cuyos contenidos pueden o deben formar
parte de la educación militar para conocer y analizar el
pasado, el IR figura en aquello “que puede enseñarse, o dejar
de enseñarse”. Ciertamente, y por todo lo antedicho en este
artículo, es nuestra opinión que debió haber figurado en la
primera categoría –lo que debería hacerse– y con carácter
institucional, no sujeto a decisiones individuales.
En la misma línea de razonamiento, encontramos en el
Informe pasajes relacionados ajustadamente a esta línea
argumental respecto de responsabilidades y enseñanzas,
teniendo en cuenta las experiencias de guerra como
conciencia crítica de los valores considerados. Bajo el título
“Los Supremos Intereses de la Nación” (Informe Rattenbach
- Folio VII), los autores del Informe expresaron:
…Para resultar victoriosos en una confrontación
internacional, no sólo vale tener derechos, sino
que también hacen falta poder, buena conducción,
organización y fuerzas bien adiestradas, equipadas
y aprovisionadas. La fuerza empleada equivocada e
inoportunamente, no es el medio idóneo para hacer valer
306
Héctor D. Tessey

los derechos ante al adversario y ante toda la comunidad


internacional.
Es absolutamente necesario aclarar en forma completa y
veraz lo sucedido.
Esta Comisión decidió, en consecuencia, actuar con
profundidad y firmeza, evitando lo superficial y los
detalles intrascendentes que pudieran apartarla de
los grandes interrogantes. Ello obliga a considerar si
realmente los altos mandos de la Nación tomaron las
decisiones adecuadas, si actuaron como los conductores
necesarios para un pueblo adulto en grave y crítica
situación y si tuvieron la sensatez requerida para elegir
los caminos idóneos a fin de alcanzar el objetivo final
perseguido: LAS MALVINAS ARGENTINAS.
...ni previeron las consecuencias ulteriores, de muy poco
han servido el entusiasmo nacional, el sacrificio de los
hombres que yacen en las Islas y en el fondo del mar, y el
coraje de los que supieron empuñar honrosamente sus
armas en tierra, mar o aire.
Es obligación irrenunciable de esta Comisión contribuir
a la reparación y la satisfacción a la República por los
graves perjuicios causados a las vidas humanas y al
patrimonio de la Nación, y por la honda frustración
ocasionada al espíritu patrio y a la unidad de los
argentinos, mediante la determinación de quienes
pudiesen resultar responsables de no haber cumplido
los deberes correspondientes a sus investiduras.

Este punto conduce directamente al fondo de la cuestión


en la ponderación de la conducción correcta, que destacan en
los párrafos que siguen:
actuar como conductor…, previeron consecuencias…, rigor
a quien hubiese procedido con negligencia o impericia…,
tanto en lo político como en lo militar…, en ejercicio de
las más altas responsabilidades…, graves perjuicios
causados…, honda frustración…, por no haber cumplido

307
Publicación de la Universidad de la Defensa Nacional
Revista Defensa Nacional - Nro 4 - 2020

los deberes correspondientes a sus investiduras….


Sobre lo expuesto, se pueden contrastar los principios
sustentados, con las realidades ofrecidas a las fuerzas en
la zona de combate y, lo más importante, a los máximos
responsables en cada nivel de las FFAA en particular, y también
a la sociedad argentina que por aquel entonces acompañaba
activamente lo que se hacía en las Islas.

11. A modo de conclusión


Utilizaremos el artículo Informe Rattenbach: ¿qué, cómo y
para qué? si nos aventuramos en su historia, sus lecciones, sus
evaluaciones y balances, en base a las prescripciones legales
y pudiendo transmitir pedagógicamente una ética vertebral,
porque los muestra a quienes estudiarán y conducirán la
guerra futura; entendiendo, también, que la utilización del IR
es contribuyente al estudio y conocimiento del conflicto desde
la única fuente oficial y pública del Estado Argentino. Ello nos
brinda la oportunidad, cuando no la obligación, de desentrañar
aquellos aspectos trascendentes de un evento también único
en nuestra historia. Y el IR ofrece el instrumento a considerar
para tal introspección.
Sólo la perspectiva del tiempo otorgará justa proporción y
adecuada distancia a los sucesos y a las conductas. Y ya que,
desde ahora, están aseguradas la objetividad y la certeza,
tampoco la responsabilidad quedará librada al acaso, rodando,
imprecisamente, de mano en mano. (Párrafo 888, Informe
Final, IR).

Agradecimientos

308
Héctor D. Tessey

A quienes han venido apoyando mis trabajos de investigación,


asistiendo, e insistiendo, particularmente en esta propuesta: mi
Amigo, Hermano de la Vida y la Guerra, sostén en el abordaje y
conocimiento del Informe Rattenbach, el Comodoro (R) VGM Rubén
Moro y a mi guía, luz y “lazarillo” de la investigación, compañera
“todo terreno” de la vida, las reflexiones y los trabajos, por leerme,
criticarme y enseñarme, Rosana Guber.

309
Publicación de la Universidad de la Defensa Nacional
Revista Defensa Nacional - Nro 4 - 2020

Referencias bibliográficas

Anderson, D. (2004) “La importancia del estudio de la historia


militar”. Ponencia en la conferencia “La importancia
del estudio de la historia militar y su impacto en la sociedad
contemporánea”. Santiago de Chile. Chile. Academia de
Guerra de Chile.
Borregero, C. (1989). “El Reclutamiento militar por quintas en la
España del siglo XVIII, orígenes del servicio militar obligatorio”.
Valladolid. España. Dialnet.
Canal Encuentro (2012). “Malvinas. La historia de la usurpación:
Informe Rattenbach (capítulo completo)” Bs.As. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=6F_selYy__Y&t=14s
Centro de Información Judicial (2020). “Palabras, expresiones
y aforismos latinos Tercera parte: M-V “ Recuperado de http://
www.cij.gov.ar/d/doc-678.pdf
Comisión de Defensa Nacional. (2007). Recuperado de : https://
www.senado.gov.ar/parlamentario/parlamentaria/
ordenDelDiaResultadoLink/2007/379
Decreto 2971/83 del Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado
de http://www.casarosada.gov.ar/component/content/
article/108-gobierno-informa/25773-informe-rattenbach.

Díaz Araujo, E. (2001). “Malvinas, 1982: lo que no fue”. Bs. As.


Argentina. Ed. El Testigo.
Ejército Argentino. (1970). “Terminología Castrense en Uso en la
Fuerza Ejercito (RV-117-1)”. Bs As. Argentina. IGM.
Escuela Superior de Guerra “Tte Grl Luis M. Campos”. Bases
para el pensamiento estratégico. (1993). Bs. As. Argentina. Ed.
Docencia.
Ferrer Vieyra, E. (1992). “Segunda Cronología Anotada sobre las
Islas Malvinas”. Bs. As. Argentina. Ed Lerner.
310
Héctor D. Tessey

Franks, O. Lord. (1985). “El servicio secreto británico y la guerra


de las Malvinas: informe del primer ministro a la Cámara de los
Comunes sobre el conflicto de Malvinas, fundado en el material
de la comunidad inglesa de inteligencia”. Bs. As. Argentina. Ed.
Del Mar Dulce.
González Calderón, F.; Areyuna Ibarra, B. (Compiladores);
Cuesta, R.; Veneros, D.; Illanes, M. y Raggio, S. (2014)
“Pedagogía, historia y memoria crítica”. Santiago de Chile.
Chile. Ediciones On Demand.
González-Pola de la Granja, P. (2002). “La configuración de
la mentalidad militar y el movimiento intelectual castrense.
El siglo crítico 1800-1900”. Madrid. España. Universidad
Complutense de Madrid.
Guber, R. Hacia una Antropología de la Producción de la Historia -
Entrepasados IV - (6):23-32, 1994. Bs. As. Argentina.
Informe Final de la Comisión creada por el Dec 200/12.
(2012). “Decreto 2971/83 del PEN. Recuperado de http://
www.casarosada.gov.ar/component/content/article/108-
gobierno-informa/25773-informe-rattenbach
Informe Rattenbach. Recuperado de https://www.casarosada.
gob.ar/informacion/archivo/25773-informe-rattenbach
Junta Militar. (1978) “Documentos básicos y Bases Políticas de
las FFAA para el Proceso de Reorganización Nacional”. Bs. As.
Argentina. Recuperado de http://www.ruinasdigitales.com/
revistas/dictadura/Dictadura%20-%20Documentos %20
Basicos%20y%20Bases%20Politicas.pdf.
Libro Blanco de la Defensa de España 2000. Recuperado de https://www.
defensa.gob.es/Galerias/defensadocs/libro-blanco-defensa-2000.pdf
Martínez Paz, F. (2013). “Política educacional – Fundamento
y dimensiones”. Academia Nacional de Educación. Bs.
As. Recuperado de https://www.educ.ar/dinamico/
UnidadHtml__get__5b23515f-7a0b -11e1-80bb -
ed15e3c494af/cap_IV.pdf.

311
Publicación de la Universidad de la Defensa Nacional
Revista Defensa Nacional - Nro 4 - 2020

Navarro Bonilla D. (2012). “Lecciones aprendidas (y por aprender)-


metodologías de aprendizaje y herramientas para el analista de
inteligencia”, Madrid. España. Revista del Instituto Español
de Estudios Estratégicos.
Ottino, E. J. Grl Br (R). (1998). “Guerra de Malvinas. El Informe
Final de la CAERCAS: la firma en disidencia del teniente
general Rattenbach y su crítica póstuma” Anales 1977. Bs. As.
Argentina. Instituto de Historia Militar Argentina.
Poder Ejecutivo Nacional. (1966). “Ley 16.970/66 Bases jurídicas,
orgánicas y funcionales para la preparación y ejecución de la
defensa nacional-art. 9, 19. 20 y 22. – Bs. As. Argentina.
Recuperado de http://www.saij.gob.ar/legislacion/ley-
nacional-16970 - Consultado el 03/05/2020
Perón, J. D. (1998). “Apuntes de Historia Militar”. Obras
completas Tomo Nro. 2. Bs. As. Argentina. Docencia
Editorial. Recuperado de http://www.elhistoriador.com.ar/
documentos/peronismo/apuntes_de_historia_militar.php
Poder Ejecutivo Nacional. (1988). “Ley 23.554/1988 - Ley
de  Defensa Nacional. 1988. Estructura del  sistema de defensa:
Artículos 9 al 19.” Recuperado de http://infoleg.mecon.gov.
ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20988/texact.
htm.
Revista Memorial del Ejército de Chile “Número 484”.
(2010). Santiago de Chile. Recuperado de http://usacac.
army.mil/CAC2/MilitaryReview/Archives/Spanish/
MilitaryReview_20101231_art006SPA.pdf.
Ruiz Arévalo, J.M. (2010). “La logística operativa terrestre en
los conflictos del siglo XXI. Lecciones aprendidas y tendencias”.
Madrid. España. Dialnet.
Stelzner, M. (2007). “Writing White Papers: How to capture readers
and keep them engaged”. California. Estados Unidos. Poway,
White Paper Source Publishing.
UNESCO. (2011). “Fondo de los objetivos del milenio. Proyecto

312
Héctor D. Tessey

para el Sistema de Gestión de Conocimientos sobre Cultura y


Desarrollo”. Nueva York. Estados Unidos.

313
Publicación de la Universidad de la Defensa Nacional
Revista Defensa Nacional - Nro 4 - 2020

Palabras clave: Informe Rattenbach – Malvinas – Atlántico Sur


– guerra – política – estrategia – historia militar – Libro Blanco –
lecciones aprendidas – ética militar.

Keywords: Rattenbach Report – Malvinas – South Atlantic - war -


politics - strategy – military history – White Paper – lessons learned
– military ethics.

Abstract:
“The Rattenbach Report”, named after the chairman of the
“Commission for Analysis and Evaluation of Responsibilities
in the South Atlantic Conflict (CAERCAS)”, Lt. Grl Benjamin
Rattenbach, resulted from the work commissioned by the last
de facto president of the National Reorganization Process, and
was conceived between December 1982 and September 1983.
It was meant to investigate the responsibilities of those who
led the South Atlantic conflict with the United Kingdom in
1982. Given its “secret” condition, imposed immediately after
its submission, the RR was banned to the public, until it was
declassified by another administration in 2012. This paper
describes its content and the circumstances of its realization.
Its usefulness, hitherto denied or overlooked, is suggested
for educational areas, research in strategic matters, national
defense, diplomacy and social sciences, as a suitable tool for
analysis and reflection on this milestone in Argentine history.

314

También podría gustarte