Malla Az Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA 1 de 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CENTRO EDUCATIVO RURAL CENTRO EDUCATIVO RURAL MUNICIPIO DE SAN RAFAEL
SAN RAFAEL EL TOPACIO EL OSO ANTIOQUIA

MALLA DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS SOCIALES

Presentación acciones que se relacionan con el contexto de los estudiantes. (Matriz de referencia,
El área de ciencias sociales se estructura en tres componentes: Relaciones MEN)
espaciales y ambientales, Historia y cultura y Relaciones ético – políticas que buscan Los estándares básicos de competencias constituyen uno de los parámetros de lo
el desarrollo de cuatro competencias específicas: Temporalidad, Espacialidad, que todo niño, niña y joven debe saber y saber hacer para lograr el nivel de calidad
Culturalidad y Institucionalidad y derechos humanos. En la media el área se asume esperado a su paso por el sistema educativo. (Estándares Básicos de Competencias,
como ciencias políticas y económicas. MEN, p. 10)
La presente malla plantea como eje articulador los aprendizajes, - a partir de los Los Aprendizajes corresponde a los conocimientos, capacidades y habilidades de los
derechos básicos de aprendizaje DBA-, y está estructurada según los niveles de los estudiantes, atendiendo a la pregunta ¿qué procesos esperamos que adquiera el
estándares básicos de competencias, de primero a tercero (partiendo de los DBA de estudiante frente a las acciones pedagógicas propuestas en una evaluación,
Transición), cuarto y quinto, sexto y séptimo, octavo y noveno y, décimo y situación o contexto determinados? (Matriz de referencia, MEN).
undécimo. En la malla se establece la progresión de aprendizajes según los DBA de La progresión del aprendizaje aparece en las mallas de aprendizaje del MEN,
manera continua, lo que permite ver la secuencialidad entre los grados. muestra la relación que se establece de manera progresiva en los DBA de acuerdo a
Para cada aprendizaje se plantean diferentes evidencias de aprendizaje, las cuales cada uno de los grados.
se definieron considerando tres elementos: que sean contextualizadas al territorio, Los Derechos básicos de Aprendizaje -DBA, en su conjunto, explicitan los
que haya evidencias cognitivas, procedimentales y actitudinales y que respondan al aprendizajes estructurantes para un grado y un área particular. Son estructurantes
principio del diseño universal de aprendizajes (DUA). en tanto expresan las unidades básicas y fundamentales sobre las cuales se puede
edificar el desarrollo futuro del individuo. (Derechos Básicos de Aprendizaje:
Glosario Lenguaje. V.2; MEN, p. 6)
Las Mallas de aprendizaje son un recurso para el diseño curricular de los Las evidencias de aprendizaje aparecen en los Derechos básicos de Aprendizaje
establecimientos educativos en sus distintos niveles. Estas llevan al terreno de lo DBA, son los productos que pueden observarse y comprobarse para verificar los
práctico los Derechos Básicos de Aprendizaje -DBA. (Documento para la desempeños o acciones a los que se refieren los aprendizajes, de tal manera que
implementación de los DBA, MEN, p.3) permiten confirmar las competencias, conocimientos o habilidades con los que
Una competencia es la capacidad que integra nuestros conocimientos, cuentan los estudiantes. (Matriz de referencia, MEN)
potencialidades, habilidades, destrezas, prácticas y acciones, manifestadas a través
de los desempeños o acciones de aprendizaje propuestas en cada área. Podemos
reconocerla como un saber hacer en situaciones concretas y contextos específicos.
Las competencias se construyen, se desarrollan y evolucionan permanentemente de
acuerdo con nuestras vivencias y aprendizajes. (Matriz de referencia, MEN).
Los componentes del área son las categorías conceptuales sobre las cuales se
realizan los desempeños de cada área a través de situaciones problematizadoras y

____________________________________________________________________________________________________________________________________
LA FORMACIÓN DEL SER: SU SABER, HACER Y CONVIVIR, ES NUESTRO COMPROMISO INSTITUCIONAL
ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA 2 de 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CENTRO EDUCATIVO RURAL CENTRO EDUCATIVO RURAL MUNICIPIO DE SAN RAFAEL
SAN RAFAEL EL TOPACIO EL OSO ANTIOQUIA

ÁREA: Ciencias sociales COMPETENCIAS DEL ÁREA: COMPONENTES DEL ÁREA:


 Temporalidad  Culturalidad  Relaciones espaciales y ambientales
GRADOS: 1°, 2°, 3°  Espacialidad  Institucionalidad y derechos humanos  Historia y cultura
 Relaciones ético - políticas

ESTÁNDARES:
 Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional.
 Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e identifico las acciones económicas y las con secuencias que resultan de esta relación.
 Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario;
reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad.

COMPONENTE: RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES


PROGRESIÓN DE APRENDIZAJES EN DBA
TRANSICIÓN PRIMERO SEGUNDO TERCERO
DBA 2: Se apropia de hábitos y DBA 1: Se ubica en el espacio que habita DBA 1: Comprende que el paisaje que vemos DBA 1: Comprende la importancia de los
prácticas para el cuidado teniendo como referencia su propio cuerpo y es resultado de las acciones humanas que se océanos y mares en la organización
personal y de su entorno los puntos cardinales. realizan en un espacio geográfico y que, por económica y social de los pueblos costeros
DBA 2: Describe las características del paisaje esta razón, dicho paisaje cambia. en la actualidad.
geográfico del barrio, vereda o lugar donde DBA 2: Reconoce los puntos cardinales y los DBA 2: Relaciona las características
vive, sus componentes y formas usa para orientarse en el desplazamiento de biogeográficas de su departamento,
un lugar a otro municipio, resguardo o lugar donde vive,
con las actividades económicas que en ello
realiza.
DBA 3: Explica las acciones humanas que
han incidido en las transformaciones del
territorio asociadas al número de habitantes
e infraestructura, en su departamento,
municipio, resguardo o lugar donde vive.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
 Relaciona su izquierda-derecha, adelante  Explica los cambios que se han realizado  Identifica los nombres de los
atrás con los puntos cardinales, al ubicar, en el paisaje del municipio debido a continentes y de los océanos que
en representaciones gráficas de la cultivos, construcciones recientes, conforman el planeta tierra y reconoce
escuela, aquellos lugares como rectoría, carreteras, caminos, edificaciones y las actividades que se realizan en las

____________________________________________________________________________________________________________________________________
LA FORMACIÓN DEL SER: SU SABER, HACER Y CONVIVIR, ES NUESTRO COMPROMISO INSTITUCIONAL
ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA 3 de 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CENTRO EDUCATIVO RURAL CENTRO EDUCATIVO RURAL MUNICIPIO DE SAN RAFAEL
SAN RAFAEL EL TOPACIO EL OSO ANTIOQUIA

cafetería, patio de recreo, coordinación y parques, entre otros. zonas costeras.


sala de profesores, entre otros.  Identifica las formas del relieve que se  Plantea preguntas sobre las
 Localiza en representaciones gráficas o encuentran en la superficie terrestre problemáticas ambientales que viven
dibujos de su barrio, vereda o lugar (montaña, valle, llanura y mesetas) y los océanos en la actualidad y explica el
donde vive, algunos referentes (tienda, nombra aquellas que se observan en su impacto en las poblaciones costeras.
iglesia, parque, escuela) teniendo en localidad, barrio o vereda.  Reconoce las actividades que se
cuenta los puntos cardinales y conoce los  Establece relaciones entre el espacio realizan en su región; agricultura,
acontecimientos que se dan en estos físico del salón de clases y otros espacios ganadería, pesca, minería y turismo.
lugares. que hacen parte de su entorno a través  Comparo actividades económicas que
 Reconoce las diferentes formas de de dibujos, gráficos o planos, utilizando se llevan cabo en diferentes entornos
relieve en su entorno geográfico o lugar los puntos cardinales. (departamento, municipio y vereda).
donde vive (montañas, valles, llanuras y  Da orientaciones espaciales para llegar a  Reconoce los cambios y/o
mesetas). un lugar específico, utilizando permanencias que se presentan en
 Reconoce la importancia de representar expresiones de lateralidad (izquierda, espacios como la escuela, la plaza
de diferentes maneras, aquellos derecha, adelante, atrás) y los puntos principal y el mercado del municipio.
problemas ambientales que afectan el cardinales.  Diferencia cambios dados en el
entorno de la comunidad en el contexto territorio local por la construcción de
del barrio, vereda o lugar donde vive. obras públicas (carreteras, parques,
alcantarillado, acueducto entre otros).

COMPONENTE: HISTORIA Y CULTURA


PROGRESIÓN DE APRENDIZAJES EN DBA
TRANSICIÓN PRIMERO SEGUNDO TERCERO
DBA 4: Reconoce que es parte de DBA 3: Describe el tiempo personal y se sitúa DBA 3: Comprende la importancia de las
DBA 4: Comprende el legado de los grupos
una familia, de una comunidad y en secuencias de eventos propios y sociales. fuentes históricas para la construcción de la
humanos en la gastronomía, la música y el
un territorio con costumbres, DBA 6: Comprende cambios en las formas de memoria individual, familiar y colectiva
paisaje de la región, municipio, resguardo o
valores y tradiciones. habitar de los grupos humanos, desde el lugar donde vive.
reconocimiento de los tipos de vivienda que DBA 5: Comprende la importancia del
se encuentran en el contexto de su barrio, tiempo en la organización de las actividades
vereda o lugar donde vive sociales, económicas y culturales en su
comunidad.
DBA 6: Analiza las contribuciones de los
grupos humanos que habitan en su
departamento, municipio o lugar donde
vive, a partir de sus características
culturales: lengua, organización social, tipo
____________________________________________________________________________________________________________________________________
LA FORMACIÓN DEL SER: SU SABER, HACER Y CONVIVIR, ES NUESTRO COMPROMISO INSTITUCIONAL
ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA 4 de 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CENTRO EDUCATIVO RURAL CENTRO EDUCATIVO RURAL MUNICIPIO DE SAN RAFAEL
SAN RAFAEL EL TOPACIO EL OSO ANTIOQUIA

de vivienda, cosmovisión y uso del suelo.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
 Nombra ordenadamente los días de la  Describe las características de la  Identifica en su entorno algunos
semana y los meses del año. conformación de su familia antes de objetos, herramientas, aparatos,
 Diferencia el ayer, el hoy y el mañana su nacimiento. construcciones y documentos que
desde las actividades cotidianas que se  Reconoce las procedencias y los brindan información acerca de su
realizan y la duración en horas. región.
recorridos de los integrantes de su
 Nombra los materiales utilizados en la  Participa en actividades que expresan
construcción de la casa donde vive y su núcleo familiar antes de llegar al valores culturales de mi comunidad y
distribución. municipio donde viven actualmente, de otras diferentes a la mía.
 Comprende la importancia de identificar a través de relatos.  Compara las fiestas que se celebran en
las viviendas que se destacan en su  Establece secuencias de datos diferentes municipios de su
comunidad, como patrimonio que deben históricos a nivel personal y familiar departamento, en aspectos como:
conservarse. desde la lectura de su registro civil de origen, propósito, tradición.
nacimiento y elabora un árbol  Describe la gastronomía de diferentes
genealógico. regiones que conforman su
departamento.
 Indaga por los lugares de origen y las
 Describe el tiempo dedicado a su
razones de los desplazamientos de la
familia a actividades como trabajar,
población en su comunidad. estudiar, viajar, jugar, practicar deporte
y leer.
 Elabora esquemas con la distribución
del tiempo dedicado en procesos de
producción o extracción de un
producto típico en su región.
 Reconozco, describo y comparo las
actividades económicas de algunas
personas en mi entorno y el efecto de
su trabajo en la comunidad.
 Describe las expresiones culturales de
cada uno de los grupos humano
identificadas en su departamento,
municipio o lugar donde vive.
 Reconoce características básicas de
diversidad étnica y cultural en
Colombia.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
LA FORMACIÓN DEL SER: SU SABER, HACER Y CONVIVIR, ES NUESTRO COMPROMISO INSTITUCIONAL
ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA 5 de 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CENTRO EDUCATIVO RURAL CENTRO EDUCATIVO RURAL MUNICIPIO DE SAN RAFAEL
SAN RAFAEL EL TOPACIO EL OSO ANTIOQUIA

COMPONENTE: RELACIONES ÉTICO - POLÍTICAS


PROGRESIÓN DE APRENDIZAJES EN DBA
TRANSICIÓN PRIMERO SEGUNDO TERCERO
DBA 1: Toma decisiones frente aDBA 4: Reconoce la noción de cambio a partir DBA 4: Explica cambios y continuidades en los DBA 7: Comprende la importancia de
algunas situaciones cotidianas.de las transformaciones que ha vivido en los medios empleados por las personas para participar en las decisiones de su
DBA 5: Participa en la últimos años a nivel personal, de su familia y transportarse en su municipio, vereda o lugar comunidad cercana (institución educativa)
construcción colectiva de
del entorno barrial, veredal o del lugar donde donde vive. mediante la elección del gobierno escolar.
acuerdos, objetivos y proyectosvive. DBA 5: Analiza las actividades económicas de DBA 8: Comprende la estructura y el
comunes. DBA 5: Reconoce su individualidad y su su entorno y el impacto de estas en la funcionamiento democrático a nivel del
DBA 11: Crea situaciones y pertenencia a los diferentes grupos sociales. comunidad. departamento como entidad política,
propone alternativas de solución
DBA 7: Participa en la construcción de DBA 7: Reconoce la organización territorial en administrativa y jurídica.
a problemas cotidianos a partiracuerdos básicos sobre normas para el logro su municipio, desde: comunas,
de sus conocimientos e
de metas comunes en su contexto cercano corregimientos, veredas, localidades y
imaginación. (compañeros y familia) y se compromete con territorios indígenas.
DBA 12: Establece relaciones su cumplimiento. DBA 8: Reconoce y rechaza situaciones de
entre las causas y consecuencias
DBA 8: Establece relaciones de convivencia exclusión o discriminación en su familia, entre
de los acontecimientos que le desde el reconocimiento y el respeto de sí sus amigos y en los compañeros del salón de
suceden a él o a su alrededor. mismo y de los demás. clase.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
 Relata los principales acontecimientos  Clasifica las formas de transportarse  Identifica los mecanismos de elección
sociales ocurridos en el aula de clase, de las personas según el medio de gobierno escolar y la importancia de
familia, barrio, vereda o lugar donde vive, utilizado. elegir y ser elegido.
como el inicio de la vida escolar,  Describe las actividades económicas  Reconoce el papel que cumple los
celebración de fechas especiales, representantes de los estudiantes y el
que realizan los adultos en su hogar y
diferenciando el antes y el ahora. consejo estudiantil en la vida de la
 Describe aquellas organizaciones sociales los beneficios que éstas traen para institución educativa, mediante la
a las que pertenece en su comunidad: todos los integrantes de la familia. participación en la elección de estos.
familia, colegio y vecindario.  Identifica el croquis de su municipio y  Identifica y describe características y
 Expresa sus opiniones y colabora lo diferencia entre los demás funciones básicas de organizaciones
activamente en la construcción de los municipios del departamento. sociales y políticas de mi entorno
acuerdos grupales y familiares para la  Diferencia la organización de grupos (familia, colegio, barrio, vereda y
convivencia. pequeños como la familia, salón de municipio).
 Expresa aquello que lo hace igual a los clase, colegio con las de los grupos  Diferencia los órganos en las funciones
demás en la institución y familia desde el del público que tiene el departamento
más grandes como resguardo,
conocimiento y el respeto a los deberes y (gobernador, alcalde y consejo de los
____________________________________________________________________________________________________________________________________
LA FORMACIÓN DEL SER: SU SABER, HACER Y CONVIVIR, ES NUESTRO COMPROMISO INSTITUCIONAL
ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA 6 de 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CENTRO EDUCATIVO RURAL CENTRO EDUCATIVO RURAL MUNICIPIO DE SAN RAFAEL
SAN RAFAEL EL TOPACIO EL OSO ANTIOQUIA

derechos como persona. territorios afrocolombianos y que tiene su municipio).


municipio.  Emite sus opiniones frente a las
 Identifica las acciones que generan problemáticas observadas en los
discriminación en su entorno y sabe a procesos de elección de cargos políticos
quién acudir para pedir ayuda y en la región y municipio.
protección.

ÁREA: Ciencias sociales COMPETENCIAS DEL ÁREA: COMPONENTES DEL ÁREA:


 Temporalidad  Culturalidad  Relaciones espaciales y ambientales
GRADOS: 4° y 5°  Espacialidad  Institucionalidad y derechos humanos  Historia y cultura
 Relaciones ético - políticas

ESTÁNDARES:
 Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las
sociedades actuales.
 Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ellas.
 Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado
de acuerdos y conflictos.

COMPONENTE: RELACIONES ÉTICO – POLÍTICAS. PRIMER PERIODO.


PROGRESIÓN DE APRENDIZAJES EN DBA
CUARTO QUINTO
DBA 6: Comprende la importancia de la división de poderes en una democracia y la DBA 5: Analiza el origen y consolidación de Colombia como república y sus cambios
forma como funciona en Colombia. políticos, económicos y sociales.
DBA 7: Analiza los derechos que protegen la niñez y los deberes que deben cumplirse DBA 7: Comprende que en la sociedad colombiana existen derechos, deberes, principios
en una sociedad democrática para el desarrollo de una sana convivencia. y acciones para orientar y regular la convivencia de las personas.
DBA 8: Evalúa la importancia de satisfacer las necesidades básicas para el bienestar DBA 8: Analiza el papel de las organizaciones sociales en la preservación y el
individual, familiar y colectivo. reconocimiento de los Derechos Humanos.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
 Participa activamente en la conformación del gobierno escolar
 Participa activamente en la conformación del gobierno escolar  Explica los acontecimientos que permitieron el nacimiento de la república y cómo
 Compara características del sistema político-administrativo de Colombia – estos incidieron en la vida económica y social de Colombia.
ramas del poder público– en las diferentes épocas.  Plantea preguntas sobre los antecedentes que influenciaron el proceso de
 Conoce los Derechos de los Niños e identifica algunas instituciones locales, independencia de Colombia (revolución de los comuneros, invasiones
nacionales e internacionales que velan por su cumplimiento (personería napoleónicas, entre otras.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
LA FORMACIÓN DEL SER: SU SABER, HACER Y CONVIVIR, ES NUESTRO COMPROMISO INSTITUCIONAL
ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA 7 de 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CENTRO EDUCATIVO RURAL CENTRO EDUCATIVO RURAL MUNICIPIO DE SAN RAFAEL
SAN RAFAEL EL TOPACIO EL OSO ANTIOQUIA

estudiantil, comisaría de familia,)  Describe los beneficios o ventajas que conlleva vivir en un estado democrático a
 Reconoce las personas, instituciones y autoridades a las que puede acudir para través del estudio de la constitución política de Colombia.
la protección y defensa de los derechos de la niñez y explica cómo buscar  Compara los derechos y deberes planteados en la constitución política del país con
apoyo de ser necesario, en la personería estudiantil, el comité de convivencia los derechos y deberes contemplados en el manual de convivencia de su institución
escolar, la comisaría de familia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar educativa.
(ICBF) y/o la Policía Nacional.  Participa en la construcción de normas para la convivencia en los grupos que
 Identifica las necesidades básicas de todo ser humano (vivienda, alimentación, pertenezco (familia, colegio, barrio…).
salud, educación y empleo ) y explica si se satisfacen en su comunidad.  Explica el valor que tiene conocer los derechos y los mecanismos constitucionales
para reclamar su debido cumplimento.
 Clasifica en orden de importancia las necesidades básicas que presentan los  Defiende mis derechos y los de otras personas y contribuyo denunciar ante las
habitantes del territorio colombiano en la actualidad. entidades competentes (profesor, padres, comisaria de familia…) casos en los que
son vulnerados.
 Describe el funcionamiento de las instituciones que protegen los derechos
humanos en Colombia (personería y defensoría del pueblo).

COMPONENTE: HISTORIA Y CULTURA. SEGUNDO PERIODO.


PROGRESIÓN DE APRENDIZAJES EN DBA
CUARTO QUINTO
DBA 3: Comprende las razones de algunos cambios socioculturales en Colombia, DBA 3: Comprende que los cambios en la comunicación originados por los avances
motivados en los últimos años por el uso de la tecnología. tecnológicos han generado transformaciones en la forma como se relacionan las
DBA 4: Analiza las características de las culturas ancestrales que a la llegada de los personas en la sociedad actual.
españoles, habitaban el territorio nacional. DBA 4: Analiza el periodo colonial en la Nueva Granada a partir de sus organizaciones
DBA 5: Evalúa la diversidad étnica y cultural del pueblo colombiano desde el políticas, económicas y sociales.
reconocimiento de los grupos humanos existentes en el país: afrodescendientes, DBA 6: Analiza los cambios ocurridos en la sociedad colombiana en la primera mitad
raizales, mestizos, indígenas y blancos. del siglo XX, asociados a la expansión de la industria y el establecimiento de nuevas
redes de comunicación.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
 expresa sus opiniones sobre los cambios generados en las relaciones con su  Explica la importancia que ha tenido la comunicación para la sociedad Colombiana
familia, desde el uso del teléfono, la tv y el internet entre otras tecnologías y en el siglo XX y XXI.
deduce los efectos que han tenido en la vida de las personas.  Compara las características de los medios de comunicación que empelaron sus
 explica cómo era la vida de los pueblos cuando no existía la energía eléctrica, padres (cuando eran niños), con los que él emplea en la actualidad.
el acueducto, el alcantarillado y el servicio de teléfono entre otros.  Participa en discusiones sobre el uso adecuado y respetuoso de los medios de
 Reconoce los diferentes pueblos indígenas pertenecientes a las familias comunicación en la construcción de las relaciones con otras personas, grupos
lingüísticas que habitaban el territorio colombiano (Chibcha, Caribe y Arawak) sociales e instituciones en la actualidad.
y los ubica espacialmente.  Explica las diferencias entre los grupos sociales existentes en la nueva granada
durante el periodo colonial y las implicaciones que tuvo en la estratificación de la

____________________________________________________________________________________________________________________________________
LA FORMACIÓN DEL SER: SU SABER, HACER Y CONVIVIR, ES NUESTRO COMPROMISO INSTITUCIONAL
ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA 8 de 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CENTRO EDUCATIVO RURAL CENTRO EDUCATIVO RURAL MUNICIPIO DE SAN RAFAEL
SAN RAFAEL EL TOPACIO EL OSO ANTIOQUIA

 Compara las organizaciones sociales, económicas y religiosas de los pueblos población colombiana.
ancestrales que habitaron el territorio colombiano (muiscas, taironas, calimas  Explica el impacto de algunos hechos históricos en la formación limítrofe del
y zenúes, entre otros). territorio colombiano (virreinato de la nueva granada, gran Colombia, separación
 compara características de los grupos prehispánicos con las características de panamá…).
sociales, políticas, económicas y culturales actuales.  Diferencia las formas organizativas del trabajo en la colonia (encomienda, la mita y
 Busca información en diferentes fuentes sobre los legados culturales de las el resguardo), y sus trasformaciones en el sistema económico actual en Colombia.
comunidades indígenas y describe su situación actual.  Explica los cambios sociales y tecnológicos (radio, prensa escrita, telares,
 Explica las razones por las cuales la población indígena se vio reducida con la ferrocarriles) que se dieron en Colombia en la primera mitad del siglo XXI y su
llegada de los europeos. incidencia en la reconfiguración de actividades económicas y sociales en el país.
 Reconoce la influencia de los partidos políticos (liberal y conservador) en las
dinámicas económicas y sociales de Colombia en la primera mitad del siglo XX a
partir del uso de diferentes medios de información.
 Participa en debates y propone acciones para vivir en una sociedad pacífica y
constructora en una cultura de paz.

COMPONENTE: RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES. TERCER PERIODO.


PROGRESIÓN DE APRENDIZAJES EN DBA
CUARTO QUINTO
DBA 1: Comprende la importancia de los límites geográficos y el establecimiento de las DBA 1: Comprende la organización territorial existente en Colombia y las
fronteras en la organización de los territorios. particularidades geográficas de las regiones.
DBA 2: Diferencia las características geográficas del medio urbano y el medio rural, DBA 2: Comprende las ventajas que tiene para Colombia su posición geográfica y
mediante el reconocimiento de la concentración de la población y el uso del suelo, que astronómica en relación con la economía nacional.
se da en ellos.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
 Utilizo coordenadas, escalas y convenciones para ubicar los fenómenos  Explica las formas de división territorial en Colombia, corregimiento, municipio,
históricos y culturales en mapas y planos de representación. área metropolitana, departamento y región.
 Explica la importancia de las fronteras colombianas como un punto de  Diferencia las regiones geográficas en las que está dividido en territorio
encuentro con los pueblos vecinos y documenta situaciones vividas Colombiano y las reconoce por medio de mapas.
recientemente con los países limítrofes  Caracteriza los territorios colombianos denominados distritos (capital, turística y
 Reconoce los límites geográficos de Colombia a partir de la lectura de un mapa biodiversidad) y los diferencia de los municipios y de las ciudades capitales.
político.  Identifica la posición geográfica y astronómica del país, sus límites y extensión de
 Reconoce los usos del suelo propios de las ciudades (comercial, industrial, sus fronteras terrestres y marítimas mediante la lectura de mapas temáticos.
habitacional, deportivo y educativo, entre otros) y los del campo (agrícola,  Establece relaciones entre latitud, longitud, altitud y la proximidad al mar, con la
ganadero, minero, forestal y turístico, entre otros) a partir de la lectura de diversidad de climas en Colombia
mapas temáticos.
 Expresa razones por las cuales actualmente la población se concentra más en
las ciudades que en el campo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
LA FORMACIÓN DEL SER: SU SABER, HACER Y CONVIVIR, ES NUESTRO COMPROMISO INSTITUCIONAL
ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA 9 de 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CENTRO EDUCATIVO RURAL CENTRO EDUCATIVO RURAL MUNICIPIO DE SAN RAFAEL
SAN RAFAEL EL TOPACIO EL OSO ANTIOQUIA

ÁREA: Ciencias sociales COMPETENCIAS DEL ÁREA: COMPONENTES DEL ÁREA:


 Temporalidad  Culturalidad  Relaciones espaciales y ambientales
GRADOS: 6° y 7°  Espacialidad  Institucionalidad y derechos humanos  Historia y cultura
 Relaciones ético - políticas

ESTÁNDARES:
 Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos.
 Analizo cómo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno.
 Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales –de diferentes épocas y regiones– para el desarrollo de la humanidad.

COMPONENTE: RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES


PROGRESIÓN DE APRENDIZAJES EN DBA
SEXTO SÉPTIMO
1. Comprende que existen diversas explicaciones y teorías sobre el origen del 1. Comprende que las representaciones del mundo han cambiado a partir de las
universo en nuestra búsqueda por entender que hacemos parte de un mundo más visiones de quienes las elaboran y de los avances de la tecnología.
amplio. 2. Interpreta las relaciones entre el crecimiento de la población, el desarrollo de los
2. Comprende que la Tierra es un planeta en constante transformación cuyos cambios centros urbanos y las problemáticas sociales.
influyen en las formas del relieve terrestre y en la vida de las comunidades que la
habitan.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
 Interpreta diferentes teorías científicas sobre el origen del universo (Big Bang,  Relaciona la concepción y representación del mundo que se tenía en la Edad Media
inflacionaria, multiuniversos), que le permiten reconocer cómo surgimos, cuándo y influenciada por la Biblia con la cultura espacial europea y señala los cambios y las
por qué. continuidades más relevantes.
 Describe las interacciones que se dan entre el relieve, el clima, las zonas  Reconoce y utiliza conceptos propios de la geografía urbana (desarrollo,
bioclimáticas (cambios en la temperatura, mareas, vientos, corrientes marinas, crecimiento, conurbación, área metropolitana y planificación urbana) a partir de la
nubes, radiación solar) y las acciones humanas. observación directa de estos fenómenos en su contexto.

COMPONENTE: HISTORIA Y CULTURA


PROGRESIÓN DE APRENDIZAJES EN DBA
SEXTO SÉPTIMO
3. Analiza los aspectos centrales del proceso de hominización y del desarrollo 3. Analiza la influencia del imperio romano en la cultura de occidente y los aportes en
tecnológico dados durante la prehistoria, para explicar las transformaciones del diversos campos como la literatura, las leyes, la ingeniería y la vida cotidiana.
entorno. 4. Analiza la Edad Media como un periodo histórico que dio origen a instituciones
____________________________________________________________________________________________________________________________________
LA FORMACIÓN DEL SER: SU SABER, HACER Y CONVIVIR, ES NUESTRO COMPROMISO INSTITUCIONAL
ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA 10 de 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CENTRO EDUCATIVO RURAL CENTRO EDUCATIVO RURAL MUNICIPIO DE SAN RAFAEL
SAN RAFAEL EL TOPACIO EL OSO ANTIOQUIA

4. Analiza cómo en las sociedades antiguas surgieron las primeras ciudades y el papel sociales, económicas y políticas en relación con el mismo período de las sociedades
de la agricultura y el comercio para la expansión de estas. precolombinas.
5. Analiza los legados que las sociedades americanas prehispánicas dejaron en 5. Analiza el Renacimiento como una época que dio paso en Europa a una nueva
diversos campos. configuración cultural en campos como las ciencias, la política, las artes y la
literatura.
6. Evalúa las causas y consecuencias de los procesos de Conquista y colonización
europea dados en América.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
 Explica el papel del trabajo de los homínidos (caza, pesca, recolección) y la  Reconoce el imperio romano como un sistema político, militar y económico que
importancia de estas actividades en la organización social y en el proceso de ejerció control territorial sobre gran parte de Europa y que influyó en la cultura
humanización. latinoamericana.
 Relaciona el origen de la agricultura con el desarrollo de las sociedades antiguas y  Describe los principales eventos que identificaron las sociedades europeas en la
la aparición de elementos que permanecen en la actualidad (canales de riego, la Edad Media (lucha entre imperios, modelo económico feudal, poder económico y
escritura, el ladrillo). político de la iglesia, desigualdad social).
 Describe los aportes tecnológicos y culturales de las sociedades prehispánicas  Describe algunos acontecimientos que dieron paso a la Modernidad e incidieron en
como el calendario maya, la arquitectura, los aspectos religiosos, la astronomía y un nuevo pensamiento político, social, económico e intelectual.
las técnicas de cultivo.  Interpreta las consecuencias demográficas, políticas y culturales que tuvo para los
pueblos ancestrales la llegada de los europeos al continente americano.

COMPONENTE: RELACIONES ÉTICO - POLÍTICAS


PROGRESIÓN DE APRENDIZAJES EN DBA
SEXTO SÉPTIMO
6. Analiza las distintas formas de gobierno ejercidas en la antigüedad y las compara 7. Comprende la responsabilidad que tiene una sociedad democrática para evitar la
con el ejercicio del poder político en el mundo contemporáneo. violación de los derechos fundamentales de sus ciudadanos.
7. Analiza cómo en el escenario político democrático entran en juego intereses desde 8. Aplica procesos y técnicas de mediación de conflictos en pro del establecimiento de
diferentes sectores sociales, políticos y económicos, los cuales deben ser dirimidos una cultura de la paz.
por los ciudadanos.
8. Comprende que en una sociedad democrática no es aceptable ninguna forma de
discriminación por origen étnico, creencias religiosas, género, discapacidad y/o
apariencia física.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
 Reconoce algunas formas de gobierno que se desarrollaron en las sociedades  Compara la Declaración Universal de los Derechos Humanos con los derechos
antiguas (tiranía, aristocracia, monarquía, teocracia, democracia ateniense) e fundamentales enunciados en la Constitución
identifica aquellas que permanecen en la actualidad.  Compara diferentes estrategias para la solución de conflictos, como la negociación,
 Argumenta la importancia de participar activamente en la toma de decisiones para el arbitraje, la conciliación, la mediación escolar y el diálogo, para la construcción
el bienestar colectivo en la sociedad, en el contexto de una democracia. de escenarios de paz y el fortalecimiento de la dignidad de las personas.

____________________________________________________________________________________________________________________________________
LA FORMACIÓN DEL SER: SU SABER, HACER Y CONVIVIR, ES NUESTRO COMPROMISO INSTITUCIONAL
ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA 11 de 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CENTRO EDUCATIVO RURAL CENTRO EDUCATIVO RURAL MUNICIPIO DE SAN RAFAEL
SAN RAFAEL EL TOPACIO EL OSO ANTIOQUIA

 Reconoce que las personas tenemos derecho a no ser discriminadas, a la luz de la


Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Nacional de
Colombia de 1991.

ÁREA: Ciencias sociales COMPETENCIAS DEL ÁREA: COMPONENTES DEL ÁREA:


 Temporalidad  Culturalidad  Relaciones espaciales y ambientales
GRADOS: 8° y 9°  Espacialidad  Institucionalidad y derechos humanos  Historia y cultura
 Relaciones ético - políticas

ESTÁNDARES:
 Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y
conflicto en Colombia.
 Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano y evalúo críticamente los avances y limitaciones de esta relación.
 Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia.

COMPONENTE: RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES


PROGRESIÓN DE APRENDIZAJES EN DBA
OCTAVO NOVENO
2.Comprende el fenómeno de las migraciones en distintas partes del mundo y cómo 1.Analiza la situación ambiental de los geosistemas más biodiversos de Colombia
afectan a las dinámicas de los países receptores y a países de origen. (selvas, páramos, arrecifes coralinos) y las problemáticas que enfrentan actualmente
6.Evalúa el impacto producido por los avances tecnológicos en el desarrollo social y debido a la explotación a que han sido sometidos.
económico de Colombia en el siglo XIX 2.Comprende las consecuencias que han traído los procesos migratorios en la
organización social y económica de Colombia en el siglo XX y en la actualidad.
8.Comprende el impacto social del crecimiento económico desigual que se da en las
diferentes regiones del país.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
 Explica las principales diferencias entre los países que atraen emigrantes y aquellos  Explica las consecuencias para la biodiversidad colombiana acciones como la
de donde salen, así como las consecuencias del fenómeno de las migraciones en las ampliación de la frontera agrícola, el turismo desmedido y la explotación minera.
relaciones entre los países.  Relaciona los movimientos de la población (del campo a la ciudad, entre ciudades y
 Relaciona los procesos de industrialización dados en el país con los cambios al interior de la ciudad) con los cambios políticos, ambientales, laborales y sociales
sociales como el crecimiento de las ciudades y la diversificación de la economía. dados en el territorio colombiano en las últimas décadas.
 Compara las características que tienen las zonas con mejores índices de
crecimiento económico respecto a aquellas con menor desarrollo.

COMPONENTE: HISTORIA Y CULTURA


PROGRESIÓN DE APRENDIZAJES EN DBA
____________________________________________________________________________________________________________________________________
LA FORMACIÓN DEL SER: SU SABER, HACER Y CONVIVIR, ES NUESTRO COMPROMISO INSTITUCIONAL
ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA 12 de 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CENTRO EDUCATIVO RURAL CENTRO EDUCATIVO RURAL MUNICIPIO DE SAN RAFAEL
SAN RAFAEL EL TOPACIO EL OSO ANTIOQUIA

OCTAVO NOVENO
4.Analiza los procesos de expansión territorial desarrollados por Europa durante el siglo 4.Analiza los cambios sociales, políticos, económicos y culturales en Colombia en el siglo
XIX y las nuevas manifestaciones imperialistas observadas en las sociedades XX y su impacto en la vida de los habitantes del país.
contemporáneas. 7.Evalúa cómo todo conflicto puede solucionarse mediante acuerdos en que las
5.Comprende cómo se produjeron los procesos de independencia de las colonias personas ponen de su parte para superar las diferencias.
americanas durante los siglos XVIII y XIX y sus implicaciones para las sociedades
contemporáneas.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
 Compara la influencia de los países colonialistas en el siglo XIX en ámbitos como el  Establece posibles relaciones entre los hechos sociales y políticos de la segunda
comercio y la industria manufacturera, con la que ejercen las actuales potencias mitad del siglo XX en Colombia y los que tienen lugar en la actualidad (partidos
mundiales en el sector financiero, las telecomunicaciones, y las nuevas tecnologías políticos, violencia política, conflicto armado, desplazamiento, narcotráfico,
de la información. reformas constitucionales, apertura económica, corrupción, entre otros).
 Describe la influencia política y económica de las revoluciones Francesa e Industrial  Analiza los conflictos entre grupos con el fin de proponer alternativas de solución.
en los procesos de independencia de las colonias americanas.

COMPONENTE: RELACIONES ÉTICO - POLÍTICAS


PROGRESIÓN DE APRENDIZAJES EN DBA
OCTAVO NOVENO
1.Evalúa la influencia de los procesos de cooperación económica y política entre los 3.Analiza las crisis económicas dadas en la Colombia contemporánea y sus
Estados Nacionales en la actualidad. repercusiones en la vida cotidiana de las personas.
3.Analiza los cambios sociales, económicos, políticos y culturales generados por el 5.Evalúa cómo las sociedades democráticas en un Estado social de Derecho tienen el
surgimiento y consolidación del capitalismo en Europa y las razones por las cuales este deber de proteger y promover los derechos fundamentales de los ciudadanos.
sigue siendo un sistema económico vigente. 6.Comprende el papel de las mujeres en los cambios sociales, políticos, económicos y
7.Evalúa hechos trascendentales para la dignidad humana (abolición de la esclavitud, culturales en el mundo y la igualdad de derechos que han adquirido en los últimos años.
reconocimiento de los derechos de las mujeres, derechos de las minorías) y describe las
discriminaciones que aún se presentan.
8.Comprende la importancia de las asociaciones, los gremios, los movimientos y
organizaciones sindicales en la defensa de los derechos colectivos
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
 Describe diversas alianzas de cooperación dadas entre países: MERCOSUR  Establece algunas causas que han generado crisis económicas en Colombia,
(Suramérica), OTAN (Europa-América), NEPAD (Nueva Alianza para el desarrollo de América Latina y el mundo, y sus efectos en la economía del hogar.
África) y APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico).  Identifica los derechos constitucionales fundamentales, los derechos sociales,
 Describe las transformaciones que se produjeron en Europa a finales del siglo XVIII económicos y culturales y los derechos colectivos y del ambiente.
y durante el siglo XIX a partir del desarrollo del comercio y la industria dando paso  Explica las contribuciones de las mujeres en la construcción de una sociedad justa y
al surgimiento y consolidación del capitalismo. creadora de una cultura de paz.
 Reconoce que la discriminación y la exclusión social son factores generadores de
situaciones negativas como el deterioro de las relaciones entre personas o grupos,
____________________________________________________________________________________________________________________________________
LA FORMACIÓN DEL SER: SU SABER, HACER Y CONVIVIR, ES NUESTRO COMPROMISO INSTITUCIONAL
ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA 13 de 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CENTRO EDUCATIVO RURAL CENTRO EDUCATIVO RURAL MUNICIPIO DE SAN RAFAEL
SAN RAFAEL EL TOPACIO EL OSO ANTIOQUIA

el incremento de la pobreza y la violencia, entre otras.


 Describe el surgimiento de los movimientos sociales (campesinos, estudiantiles y
obreros) acaecidos durante el siglo XX en Colombia.

ÁREA: Ciencias sociales COMPETENCIAS DEL ÁREA: COMPONENTES DEL ÁREA:


 Temporalidad  Culturalidad  Relaciones espaciales y ambientales
GRADOS: 10° y 11°  Espacialidad  Institucionalidad y derechos humanos  Historia y cultura
 Relaciones ético - políticas

ESTÁNDARES:
 Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el
mundo a lo largo del siglo XX.
 Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos
económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto.
 Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior
de ellos mismos.

COMPONENTE: RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES


PROGRESIÓN DE APRENDIZAJES EN DBA
DÉCIMO UNDÉCIMO
1.Analiza conflictos que se presentan en el territorio colombiano originados por la 5.Analiza la globalización como un proceso que redefine el concepto de territorio, las
degradación ambiental, el escaso desarrollo económico y la inestabilidad política. dinámicas de los mercados, las gobernanzas nacionales y las identidades locales.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
 Diferencia los diversos tipos de contaminación que se presentan en el mundo y  Describe las razones económicas y políticas que sustentan aquellos países que más
sugiere acciones orientadas hacia la sostenibilidad ambiental y la conciencia influyen en el problema del calentamiento global para no cambiar sus prácticas.
ecológica en la ciudadanía.  Describe las ventajas y desventajas económicas, políticas y sociales que tiene el
proceso de globalización en las sociedades actuales.

COMPONENTE: HISTORIA Y CULTURA


PROGRESIÓN DE APRENDIZAJES EN DBA
DÉCIMO UNDÉCIMO

____________________________________________________________________________________________________________________________________
LA FORMACIÓN DEL SER: SU SABER, HACER Y CONVIVIR, ES NUESTRO COMPROMISO INSTITUCIONAL
ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA 14 de 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CENTRO EDUCATIVO RURAL CENTRO EDUCATIVO RURAL MUNICIPIO DE SAN RAFAEL
SAN RAFAEL EL TOPACIO EL OSO ANTIOQUIA

2.Evalúa las causas y consecuencias de la violencia en la segunda mitad del siglo XX en 3.Analiza las consecuencias políticas, económicas y sociales de algunos conflictos
Colombia y su incidencia en los ámbitos social, político, económico y cultural. geopolíticos desde finales del siglo XX hasta la actualidad a nivel mundial.

5.Analiza los conflictos bélicos presentes en las sociedades contemporáneas, sus causas 4.Comprende las implicaciones sociales, económicas y políticas que tuvo la Guerra Fría
y consecuencias así como su incidencia en la vida cotidiana de los pueblos. en el mundo y las relaciona con las vividas en América Latina.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
 Explica las características de la violencia ejercida en el contexto del conflicto  Caracteriza algunos conflictos geopolíticos contemporáneos ocurridos en distintos
armado en Colombia y cómo afecta la vida social y cultura. continentes por la disputa de recursos naturales, intereses económicos, ideológicos
 Argumenta acerca de las causas directas e indirectas que determinaron el inicio de y religiosos.
los conflictos bélicos mundiales.  Reconoce las características fundamentales de los dos bloques hegemónicos
(Capitalista-Comunista), como sistemas políticos y económicos que se consolidaron
en el marco de la Guerra Fría.

COMPONENTE: RELACIONES ÉTICO – POLÍTICAS


PROGRESIÓN DE APRENDIZAJES EN DBA
DÉCIMO UNDÉCIMO
3.Comprende que existen multitud de culturas y una sola humanidad en el mundo y 1.Analiza cómo el bienestar y la supervivencia de la humanidad dependen de la
que entre ellas se presenta la discriminación y exclusión de algunos grupos, lo cual protección que hagan del ambiente los diferentes actores (políticos, económicos y
dificulta el bienestar de todos. sociales).

4.Interpreta el papel que cumplen los organismos internacionales como formas de 2.Evalúa la importancia de la solución negociada de los conflictos armados para la
alianza y organización entre los Estados y que responden a los intereses entre los países búsqueda de la paz.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
 Identifica formas de discriminación social, su origen y las consecuencias que  Describe las implicaciones que tiene para las sociedades democráticas considerar la
generan en las sociedades actuales. justicia, la verdad, el perdón y la reparación de las víctimas en los procesos de paz.
 Describe las características demográficas, económicas, sociales, políticas y
culturales de las sociedades actuales, en el marco de una sociedad de la
información y bajo el paradigma de la globalización.

____________________________________________________________________________________________________________________________________
LA FORMACIÓN DEL SER: SU SABER, HACER Y CONVIVIR, ES NUESTRO COMPROMISO INSTITUCIONAL

También podría gustarte