Los polímeros son macromoléculas compuestas por la repetición de unidades más pequeñas llamadas monómeros. Se clasifican según su origen en naturales, semisintéticos y sintéticos. Los polímeros naturales incluyen la celulosa, el almidón y la seda, mientras que los sintéticos son elaborados a partir de compuestos derivados del petróleo y son los plásticos más comunes como el nylon y el polietileno. Las propiedades de los polímeros como aislantes eléctricos
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas2 páginas
Los polímeros son macromoléculas compuestas por la repetición de unidades más pequeñas llamadas monómeros. Se clasifican según su origen en naturales, semisintéticos y sintéticos. Los polímeros naturales incluyen la celulosa, el almidón y la seda, mientras que los sintéticos son elaborados a partir de compuestos derivados del petróleo y son los plásticos más comunes como el nylon y el polietileno. Las propiedades de los polímeros como aislantes eléctricos
Los polímeros son macromoléculas compuestas por la repetición de unidades más pequeñas llamadas monómeros. Se clasifican según su origen en naturales, semisintéticos y sintéticos. Los polímeros naturales incluyen la celulosa, el almidón y la seda, mientras que los sintéticos son elaborados a partir de compuestos derivados del petróleo y son los plásticos más comunes como el nylon y el polietileno. Las propiedades de los polímeros como aislantes eléctricos
Los polímeros son macromoléculas compuestas por la repetición de unidades más pequeñas llamadas monómeros. Se clasifican según su origen en naturales, semisintéticos y sintéticos. Los polímeros naturales incluyen la celulosa, el almidón y la seda, mientras que los sintéticos son elaborados a partir de compuestos derivados del petróleo y son los plásticos más comunes como el nylon y el polietileno. Las propiedades de los polímeros como aislantes eléctricos
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
ACTIVIDAD 1: LOS POLÍMEROS
1. ¿QUÉ SON LOS POLÍMEROS?
La materia está formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes llamadas polímeros. Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que constituyen enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. Algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales. Los polímeros se definen como macromoléculas compuestas por una o varias unidades químicas (monómeros) que se repiten a lo largo de toda una cadena, Formando una macromolécula, es decir una molécula de gran tamaño formado por otras moléculas más sencillas y que se repiten constantemente para formar el polímero. La parte básica de un polímero son los monómeros, los monómeros son las unidades químicas que se repiten a lo largo de toda la cadena de un polímero, por ejemplo el monómero del polietileno es el etileno, el Celulosa en la madera: polímero natural. cual se repite x veces a lo largo de toda la cadena.
Aquí vemos un ejemplo, el polietileno, que está formado por moléculas de
etileno. Polietileno = etileno-etileno-etileno-etileno-etileno- Existen polímeros naturales de gran significación comercial como el algodón, formado por fibras de celulosas. 2. PROPIEDADES DE LOS POLIMEROS 2.1 PROPIEDADES GENERALES: Los polímeros industriales en general suelen ser malos conductores eléctricos, por lo que se emplean masivamente en la industria eléctrica y electrónica como materiales aislantes. Las baquelitas (resinas fenólicas) sustituyeron con ventaja a las porcelanas y el vidrio en el aparellaje de baja tensión hace ya muchos años; termoplásticos como el PVC y los PE, entre otros, se utilizan en la fabricación de cables eléctricos, llegando en la actualidad a tensiones de aplicación superiores a los 20 KV, y casi todas las carcasas de los equipos electrónicos se construyen en termoplásticos de magníficas propiedades mecánicas, además de eléctricas y de gran duración y resistencia al medio ambiente, como son, por ejemplo, las resinas ABS. Para evitar cargas estáticas en aplicaciones que lo requieran, se ha generalizado el uso de antiestáticos que permite en la superficie del polímero una conducción parcial de cargas eléctricas. Evidentemente la principal desventaja de los materiales plásticos en estas aplicaciones está en relación a la pérdida de características mecánicas y geométricas con la temperatura. Sin embargo, ya se dispone de materiales que resisten sin problemas temperaturas relativamente elevadas (superiores a los 200 °C). Las propiedades eléctricas de los polímeros industriales están determinadas principalmente, por la naturaleza química del material (enlaces covalentes de mayor o menor polaridad) y son poco sensibles a la microestructura cristalina o amorfa del material, que afecta mucho más a las propiedades mecánicas. Su estudio se acomete mediante ensayos de comportamiento en campos eléctricos de distinta intensidad y frecuencia. Seguidamente se analizan las características eléctricas de estos materiales. Los polímeros conductores fueron desarrollados en 1974 y sus aplicaciones aún están siendo estudiadas. 2.2 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS POLÍMEROS: La temperatura tiene mucha importancia en relación al comportamiento de los polímeros. A temperaturas más bajas los polímeros se vuelven más duros y con ciertas características vítreas, debido a la pérdida de movimiento relativo entre las cadenas que forman el material. La temperatura a la que funden las zonas cristalinas se llama temperatura de fusión (Tf). Otra temperatura importante es la de descomposición y es conveniente que sea bastante superior a Tf. 2.3 LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS POLIMEROS: Son una consecuencia directa de su composición, así como de la estructura molecular, tanto a nivel molecular como supermolecular. Actualmente las propiedades mecánicas de interés son las de los materiales polímeros y éstas han de ser mejoradas mediante la modificación de la composición o morfología: por ejemplo, cambiar la temperatura a la que los polímeros se ablandan y recuperan el estado de sólido elástico o también el grado global del orden tridimensional. Normalmente el incentivo de estudios sobre las propiedades mecánicas es generalmente debido a la necesidad de correlacionar la respuesta de diferentes materiales bajo un rango de condiciones con objeto de predecir el comportamiento de estos polímeros en aplicaciones prácticas. Durante mucho tiempo los ensayos han sido realizados para comprender el comportamiento mecánico de los materiales plásticos a través de la deformación de la red de polímeros reticulados y cadenas moleculares enredadas, pero los esfuerzos para describir la deformación de otros polímeros sólidos en términos de procesos operando a escala molecular son más recientes. Por lo tanto, se considerarán los diferentes tipos de respuesta mostrados por los polímeros sólidos a diferentes niveles de tensión aplicados; Elasticidad, viscoelasticidad, flujo plástico y fractura. 3 CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS 3.1. SEGÚN SU ORIGEN 1º. POLÍMEROS NATURALES: Son aquellos provenientes directamente del reino vegetal o animal, como la seda, lana, algodón, celulosa, almidón, proteínas, caucho natural (látex o hule), ácidos nucleicos, como el ADN, entre otros. Ejemplos La celulosa se encuentra en la madera y en los tallos de muchas plantas, y se emplean para hacer telas y papel. La celulosa es un hidrato de carbono que forman las paredes de las células vegetales. Es el principal polímero constituyente de las plantas y los árboles. La madera, el papel y el algodón contienen celulosa. La celulosa es una excelente fibra. Almidón: es un polímero que se encuentra en las plantas y que forma parte importante de la dieta humana. Alimentos como el pan, el maíz y las papas se encuentran llenos de almidón. La seda es otro polímero natural muy apreciado y es una poliamida semejante al nylon. La lana, proteína del pelo de las ovejas, es otro ejemplo de polímero natural. El hule de los árboles de hevea y de los arbustos de Guayule, son también polímeros naturales importantes. 2º. POLÍMEROS SEMISINTÉTICOS: Se obtienen por transformación de polímeros naturales, sin que se destruya de modo apreciable su naturaleza macromolecular. Por ejemplo, la nitrocelulosa, la seda artificial obtenida a partir de la celulosa o el caucho vulcanizado. Caucho: polímero semisintético. 3º. POLÍMEROS SINTÉTICOS (ARTIFICIALES):: Son los transformados o “creados” por el hombre. los que se elaboran a partir de compuestos derivados del petróleo, el gas natural o el carbón. La mayoría pertenece a este grupo. Están aquí todos los plásticos, los más conocidos en la vida cotidiana son el nylon, el poliestireno, el policloruro de vinilo (PVC) y el polietileno. La gran variedad de propiedades físicas y químicas de estos compuestos permite aplicarlos en construcción, embalaje, industria automotriz, aeronáutica, electrónica, agricultura o medicina. En la actualidad, la mayoría de los plásticos que se comercializan provienen de la destilación del petróleo. La industria de plásticos utiliza el 6% del petróleo que pasa por las refinerías para convertirlo en plástico. Plásticos para Plásticos para todo uso. todo uso.
WEBGRAFIA: SOBRE LOS POLIMEROS
Polímero: https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADmero Los polímeros: https://www.monografias.com/trabajos93/sobre-los-polimeros/sobre-los-polimeros.shtml Polímeros: https://imaritimo.cl/wp-content/uploads/2020/11/Polimeros-y-Resinas.pdf
LINK DE VIDEOS: RELACIONADOS CON POLIMEROS
Qué es un Polímero. Clasificación, estructura, ejemplos y procesos de polimerización: https://www.youtube.com/watch?v=dfnCKYCWgi0 (8,23 min.) Polímeros, propiedades físicas y químicas.: https://www.youtube.com/watch?v=Fm66seOgzxs (7,53 min.) ¿Qué son los polímeros y cuáles son sus propiedades? (Ejemplos de polímeros): https://www.youtube.com/watch?v=WjqupE4tTBI (10,31 miin.)
TRANSFERENCIA ACTIVIDAD 1. CUESTIONARIO - LOS POLÍMEROS
De acuerdo a la lectura POLIMEROS responde el siguiente cuestionario en tu Cuaderno: 1) Defina que son los Monómeros y Realizar La Grafica y la Formula de Un Monómero 2) Define Qué Son Los Polímeros y Realizar La Grafica y la Formula de Un Polímero 3) Explica Las Propiedades Generales De Los Polímeros 4) Explica Las Propiedades Físicas De Los Polímeros 5) Explica Las Propiedades Mecánicas De Los Polímeros 6) Realizar un esquema con La Clasificación De Los Polímeros Según Su Origen 7) Explica Que son Los Polímeros Naturales Y Explica Cada Uno (Realiza Gráficos) 8) Explica Que son Los Polímeros Semisinteticos e Indica Varios Ejemplos (Realiza Gráficos) 9) Explica Que son Los Polímeros Sintéticos e Indica Varios Ejemplos (Realiza Gráficos)