Lineamientos y Plan de Acción Ante Presencia de COVID-19 en Guarderías IMSS, 17enero2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

LINEAMIENTOS Y PLAN DE ACCIÓN EN GUARDERÍAS IMSS

ANTE LA PRESENCIA DEL NUEVO CORONAVIRUS (COVID-


19), ENERO 2022

Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral


Infantil

Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

Enero, 2022

Lineamientos y Plan de Acción en Guarderías IMSS ante la presencia del


nuevo Coronavirus (COVID-19), enero de 2022.

Introducción

A finales del 2021 se identificó la variante ómicron del virus SARS-CoV-2, la cual es de alta
contagiosidad y ha causado un importante incremento en el número de casos de COVID-
19, en particular en personas no vacunadas, incluidos los niños pequeños. La evidencia
científica muestra que están incrementando las tasas de hospitalización por esta causa en
estas poblaciones, y que las personas vacunadas también son susceptibles de infectarse
por la variante ómicron.

En la última semana de diciembre de 2021 y la primera semana de enero de 2022 se ha


registrado un incremento sustancial de casos de COVID-19 en personal de las guarderías
de prestación directa e indirecta del Instituto Mexicano del Seguro Social, lo cual ha
condicionado que se indique el cierre de las mismas para evitar la aparición de casos
nuevos en el personal y el contagio de los niños que ellas acuden, en base a los
Lineamientos y Plan de Acción en Guarderías IMSS ante la posible presencia del nuevo
Coronavirus (COVID-19) de agosto de 2021.

Los presentes Lineamientos consideran medidas de prevención y control que tienen por
objeto limitar al máximo la transmisión de COVID-19 tanto en los niños como en el
personal, así como limitar la suspensión temporal del servicio, en beneficio de los
trabajadores usuarios y de los niños beneficiarios del servicio.

A. Fortalecimiento estricto de medidas generales de salud, higiene, limpieza y


aprovisionamiento1-11

El personal de las guarderías deberá:

1. Lavarse las manos con la técnica de la OMS (técnica de los cinco pasos)45, en los
siguientes momentos:
a. Después de usar cualquier tipo de transporte.
b. Inmediato a su ingreso a la guardería, antes, durante y al final de sus actividades.
c. Al colocar, ajustar y retirar el cubrebocas propio o de los niños y niñas.
d. Después de toser o estornudar.

1
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

e. Antes y después de checar entrada y salida mediante control de acceso biométrico.


f. Antes y después de preparar alimentos y bebidas.
g. Antes y después de comer.
h. Antes y después de dar medicamentos.
i. Antes y después de usar el baño.
j. Antes y después del cambio de pañal, con las especificaciones que se mencionan
en el numeral 19.
k. Después de cualquier contacto con fluidos o excretas corporales (saliva, mucosidad
nasal, heces, orina).
l. Después de manejar basura.
m. Cuando estén visiblemente sucias.

2. Realizar el lavado de manos de los niños y niñas con la técnica de la OMS (técnica de los
cinco pasos)11, en los siguientes momentos:
a. Inmediato a su ingreso a la guardería y antes del inicio de sus actividades, durante el
desempeño y al final de éstas.
b. Después de toser o estornudar.
c. Antes y después de comer
d. Antes y después de usar el baño.
e. Después de las actividades al aire libre.
f. Cuando estén visiblemente sucias o se considere necesario

3. Utilizar gel (a base de alcohol al 60-80%) cuando no sea posible lavarse las manos,
excepto en los lactantes.

4. Todo el personal, independientemente de la categoría de puesto, deberá usar


cubrebocas N95 o KN95 debidamente colocado y ajustado durante toda la jornada
laboral12-18, el cual deberá cambiarse cuando esté húmedo, deteriorado o sucio. Se
prohíbe el uso de cubrebocas de tela por el personal y niños. Estas indicaciones
deberán implementarse sin excepción en tanto prevalezca la variante ómicron en
territorio nacional.

5. Todo el personal deberá usar careta o lentes de protección con carácter obligatorio,
independientemente del color del semáforo de riesgo epidemiológico y del estado
de vacunación contra COVID-19.

La evidencia científica disponible hoy en día señala que las caretas complementan la
función de barrera del cubrebocas triple capa y proveen cobertura a la conjuntiva ocular
del portador ante gotículas infectantes, de ahí que se prefieran sobre los lentes de

2
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

protección (que se fabrican también de materiales plásticos), para todas las categorías
de puesto que deban usarlos.18-20

La Tabla 1 muestra el equipo de protección personal que se debe utilizar, por categoría
de puesto.

Tabla 1. Equipo de protección personal a utilizar, de acuerdo con el perfil


Cubrebocas N95 o Careta o lentes de Cubrepelo (a utilizar
KN95 protección al preparar, servir y
Categoría de puesto (debe cubrir (obligatorio en semáforo Bata de tela distribuir alimentos,
completamente nariz epidemiológico distinto a así como al
y boca) verde) ministrarlos)
Directora, vigilantes,
personal administrativo
y aquel que no tiene X X
contacto directo con los
niños
Responsable de
X X X
Fomento de la Salud*
X
(sólo para X
personal (indispensable sólo
Personal Educativo
educativo de durante la
(todas las categorías) X X
apoyo en el ministración de los
filtro alimentos)
sanitario)
Personal de
X X
intendencia*
Personal del servicio
X X
de alimentación X

NOTA: El personal del Servicio de alimentación, durante su jornada de trabajo, debe utilizar cubrebocas N95 o KN95 y cubre
pelo al preparar, servir y distribuir alimentos y fórmulas lácteas, así como efectuar el lavado de manos de acuerdo con la
técnica establecida por la OMS.

6. El personal que por cualquier razón no tenga su esquema de vacunación contra


COVID-19 completo o se encuentre pendiente de aplicación del refuerzo, no deberá
tener contacto directo con los niños y niñas hasta completar las dosis que
correspondan por tipo de biológico. El número de dosis de vacuna requerida para
considerar un esquema de vacunación completo varía dependiendo de la vacuna
aplicada.

7. Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y boca con la parte interna del codo ( estornudo
de etiqueta ) o usar un pañuelo desechable, tirarlo a la basura y lavarse las manos de
inmediato con agua y jabón o uso de alcohol gel; asimismo, se debe enseñar a los niños
y niñas a practicar el estornudo de etiqueta.

3
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

8. No saludar de beso ni de mano, así como evitar los abrazos. Verificar y orientar a los
niños y niñas para que tampoco lo hagan.

9. Evitar tocarse ojos, nariz y boca; en caso de hacerlo lavarse las manos. Se debe vigilar
que los niños y niñas también eviten hacerlo.

10. Promover que el personal de la guardería no comparta herramientas de trabajo


(plumas, lápices, etcétera), alimentos, bebidas, vasos, cubiertos, equipo de protección, ni
utensilios de higiene personal (por ejemplo: cepillos de dientes). Verificar que los niños y
niñas tampoco lo hagan.

11. No escupir en las instalaciones de la guardería.

12. Evitar aglomeraciones en espacios laborales.

13. Escalonar horarios de comida del personal o comer en áreas separadas para que se
evite la convivencia sin uso decubrebocas.

14. Mantener distanciamiento social (1.5 metros de distancia entre persona y persona)
en todas las actividades que se realicen al interior de la guardería.

15. No retirarse el cubrebocas frente a otras personas bajo ninguna circunstancia.

16. Ventilar los espacios cerrados. En aquellas unidades que dispongan de aire
acondicionado se deberán revisar los sistemas de extracción; en caso de contar con los
mismos, además de dar mantenimiento y cambios de filtro para su correcto
funcionamiento, es prioritario asegurar que exista ventilación al exterior para evitar la
recirculación de aire y por tanto la exposición a partículas virales.

17. Señalar una ruta de entrada y otra de salida que deberán seguir las niñas, los niños y el
personal de la guardería, manteniendo en todo momento un distanciamiento de al
menos 1.5 metros. En caso de que se cuente con un solo acceso, se sugiere dividirlo
mediante una barrera física a fin de contar con rutas específicas para el ingreso y salida
de los niños, niñas, trabajadores usuarios y personal de la guardería.

18. Realizar limpieza diaria de objetos y superficies de contacto frecuente (gafetes,


teléfonos fijos y celulares, computadoras, apagadores, mesas, sillas, perillas, barandales,

4
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

material didáctico, juguetes, etc.) con soluciones cloradas (20 ml de cloro en 980 ml de
agua).

19. Realizar limpieza de pisos diaria y el número de veces que sea necesario durante el día,
con soluciones cloradas (20 ml de cloro en 980 ml de agua), privilegiando las salas o
grupos de atención y las áreas de juego.

20. No utilizar juguetes ni material didáctico que no se pueda limpiar diariamente.

21. Efectuar sin excepción lavado de manos con técnica de la OMS antes y después del
manejo de las excretas humanas al cambio de pañal o manejo de bacinicas. Los pañales
deben tirarse en un bote de basura especial con tapa y vaciarse continuamente. La
bolsa de basura debe cerrarse con una cinta adhesiva antes de tirarse. La sanitización
del área de cambio de pañal y la sustitución de la sábana se realizará durante la jornada
cuando se ensucien de excretas humanas u orina.

22. En el almacenamiento de cepillos dentales, se debe evitar el contacto de cerdas.

23. Para la realización de actividades pedagógicas o recreativas al interior de las salas o


grupos de atención o al aire libre, el personal educativo deberá considerar
exclusivamente aquellas actividades que no requieran el retiro del cubrebocas de los
niños.

24. Verificar que todos los botes tengan tapa (excepto los de los baños de los niños y niñas,
como lo establece el procedimiento correspondiente), estén cubiertos con ella en todo
momento y se realice su aseo diario.

25. Concientizar a los trabajadores usuarios y personas autorizadas para NO llevar a


los(as) niños(as) a la guardería si presentan signos y/o síntomas de alguna
enfermedad transmisible, incluyendo los de gripa , alergia respiratoria , catarro o
resfriado común , faringitis , amigdalitis , bronquitis , así como ante
manifestación de fiebre, ya que podrían estar evidenciando una infección por
COVID-19 asociada a la variante ómicron. Esta recomendación también aplica para el
personal de la guardería; se sugiere hacer extensiva esta sugerencia a las madres,
padres, tutores y/o personas autorizadas a cargo de la entrega o recepción de los
menores.

5
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

26. Si un niño(a) o personal de la guardería no acude a la guardería, la Directora o la


persona que ella designe, deberá investigar el motivo y registrarlo en el Sistema de
Monitoreo GCOVID-19 en Guarderías IMSS.

27. El personal de 39 años o menos, debe contar con dos dosis de vacuna triple viral (SRP,
sarampión, rubeola y parotiditis), documentadas en la Cartilla Nacional de Salud o
equivalente, o con una dosis de vacuna doble viral (SR, sarampión y rubeola) aplicada en
los últimos 10 años.

28. Se deberá asegurar el acceso a la vacunación contra COVID-19 del personal de todas las
categorías o puestos.

29. Las personas con criterios de vulnerabilidad o mayor riesgo de complicaciones en caso
de infección por el virus SARS-CoV-2, que laboran en las guarderías -donde no se da
atención a personas con COVID-19-, acatarán lo establecido a efecto para la reapertura
económica de los centros de trabajo por el Gobierno de México, así como por las
autoridades sanitarias federales y locales. 21

En este entendido, las personas trabajadoras que cumplen cualquiera de los criterios de
vulnerabilidad podrán reincorporarse a laborar 14 días después de haber completado el
esquema de vacunación contra SARS-CoV-2, en cualquiera de los niveles del semáforo
de riesgo epidémico, dado que la vacunación disminuye el riesgo de complicaciones y
muerte.22

Se consideran personas con criterios de vulnerabilidad o de mayor riesgo de


complicaciones, las siguientes:
a) personas mayores de 60 años
b) mujeres embarazadas
c) personas con índice de Masa Corporal (IMC) mayor de 40; personas con diagnóstico
de diabetes mellitus descontrolada; personas con diagnóstico de hipertensión
arterial descontrolada; personas con EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva
crónica); personas con asma moderada o severa; personas con estados patológicos
con tratamiento inmunosupresor; personas con VIH; personas con enfermedad renal
crónica; personas con cáncer; personas con hepatopatía; personas con enfermedad
cardiovascular diferente a hipertensión arterial; personas con dos o más
comorbilidades.

Lo anterior, con base en el Anexo 1. Matriz de riesgo para clasificar el riesgo individual y
exposición ocupacional, de la Guía Técnica para el seguimiento y evaluación de los

6
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

trabajadores IMSS con aval técnico médico por riesgo durante la contingencia por COVID-
19 para personal de prestación directa.23 Para personal de guarderías de prestación
indirecta aplicará lo estipulado en los Criterios para las poblaciones en situación de
vulnerabilidad que tienen mayor riesgo de desarrollar una complicación o morir por
COVID-19 en la reapertura de actividades económicas en los centros de trabajo , del 1 de
junio de 2021. 24 La definición de estas poblaciones vulnerables podrá ser actualizada en
cualquier momento por disposiciones Institucionales.

En las entidades que se encuentran en semáforo verde, el personal de todas las categorías
o puestos deberá regresar a laborar; esto incluye a las personas que cuentan con una
condición/condiciones de vulnerabilidad documentada(s), trabajadoras que se encuentren
proporcionando lactancia materna (fuera del periodo de incapacidad por maternidad) y a
las mujeres embarazadas, quienes pueden vacunarse a partir de la semana 9 de embarazo.

30. Permitir el acceso a la guardería sólo a aquellos niños(as) que cuentan con el esquema
de vacunación completo para su edad. Es importante considerar que sólo se dispensan
aquellos casos en que la vacuna no se aplicó por falta de biológico o bien, por
contraindicarlo alguna condición de salud de la niña o el niño. Estas excepciones
deberán estar respaldadas por la evidencia respectiva25.
Independientemente del semáforo epidemiológico que prevalezca en la localidad, se
deberán considerar los siguientes criterios para inscripción/reincorporación de las niñas
y niños:
Rotavirus. - No se puede aplicar a niños de 8 meses en adelante, por lo que a partir de
esta edad se podrán recibir para inscripción, aunque tengan el esquema incompleto.
Influenza (criterios que aplican de octubre a marzo). - Niños mayores de 7 meses de
edad deben contar con primera y segunda dosis, o primera dosis con segunda dosis
programada a un mes de la primera. Niños mayores un año, deben contar con última
revacunación anual.
Los niños que se inscriben de marzo a octubre, pueden ingresar con esquema
incompleto.
Varicela y Hepatitis A.- Los niños deben inscribirse, aunque no tengan aplicadas estas
vacunas. El personal de la guardería se debe coordinar con la Unidad médica de apoyo
para que sean vacunados los niños en los 15 días hábiles siguientes a su fecha de
inscripción.
En lo que atañe al resto de las vacunas pendientes de aplicación al momento de la
inscripción, éstas deberán aplicarse o bien, reiniciarse esquemas para estar en
posibilidad de completar el trámite de inscripción o para reincorporarse a la guardería.

7
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

31. Utilizar el uniforme de trabajo exclusivamente en las instalaciones de la guardería, usar


el cabello recogido, así como no emplear maquillaje (base o lápiz labial), barba o bigote
y cualquier tipo de joyería durante su jornada laboral. Se encuentra permitido el uso
de cosméticos exclusivamente en el área ocular, siempre que no tengan naturaleza
oleosa que pueda llegar a comprometer la integridad del cubrebocas N95 o KN95
y/o lentes de protección o careta.

32. Implementar horarios escalonados para las actividades al aire libre, así como para el uso
de áreas comunes.

33. Ministrar los alimentos en cada una de las salas de atención, para limitar la convivencia
de las niñas y niños, así como del personal de las diferentes salas o grupos.

34. El acomodo de los niños para la actividad de sueño-descanso deberá considerar una
separación de al menos 1.5 metros entre cada colchoneta cuando el número de niños y
niñas así lo permita. En los OOAD en semáforo rojo y naranja se les recostará
alternando posición entre uno y otro (cabeza-pies).

35. No se permitirá la rotación del personal, independientemente del semáforo


epidemiológico, durante las siguientes ocho semanas a partir de la recepción de los
presentes lineamientos

En las entidades que se encuentran en semáforo de riesgo epidémico amarillo y verde,


se podrán realizar los cambios de sala y el proceso de adaptación asociado al cambio de
sala, conforme a lo establecido en normatividad, siempre y cuando no se reporten
casos sospechosos, contactos o casos confirmados de COVID-19 en la sala en la que
se encuentra el niño o niña, así como en la sala a la que se va a cambiar.

36. En tanto el semáforo no cambie a verde, se deberá considerar el aforo máximo de niños
en cada sala para la distribución segura de la población infantil asistente en las
diferentes salas o grupos de atención, con base a las recomendaciones para el aforo de
espacios de actividades socioeconómicas contenidas en el Lineamiento para la
estimación de riesgos del semáforo por regiones COVID-19 Versión 6.1 de fecha 27 de
julio de 2021 emitido por la Secretaría de Salud del Gobierno de México, 26 cómo se
describe a continuación:
 Semáforo rojo: aforo máximo de niños, del 30% de la capacidad instalada por sala.
 Semáforo naranja: aforo máximo de niños, del 31-50% de la capacidad instalada por
sala.

8
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

 Semáforo amarillo: aforo máximo de niños, del 51-75% de la capacidad instalada por
sala.
A continuación, un ejemplo del número máximo de niños por sala de atención en una
guardería con una capacidad instalada de 252 niños (Tabla 2):

Máximo de Máximo de
Máximo de
INDICADOR DE Asistentes niños por Asistentes niños por Asistentes
niños por sala
CAPACIDAD PERSONAL Educativos sala Educativos sala Educativos
SEMÁFORO
SALA INSTALADA (Niños/ por sala SEMÁFORO por sala SEMÁFORO por sala
ROJO
(CI) Asistente SEMÁFORO NARANJA SEMÁFORO AMARILLO SEMÁFORO
(MÁXIMO 30%
Educativa, AE) ROJO (31-50% NARANJA (51-75% AMARILLO
DE CI)
DE CI) DE CI)
LA* 24 4 niños/ 1 AE 8 2 12 3 18 5
LB* 24 4 niños/ 1 AE 8 2 12 3 18 5
LC* 30 5 niños/ 1 AE 9 2 15 3 23 5
MA 30 6 niños / 1 AE 9 2 15 3 23 4
MB1 36 10 niños/ 1 AE 11 2 18 2 27 3
MB2 36 10 niños / 1 AE 11 2 18 2 27 3
MC1 36 12 niños/ 1 AE 11 1 18 2 27 3
MC2 36 12 niños/ AE 11 1 18 2 27 3
TOTAL 252 - 78 14 126 20 190 31

NOTA: AE: Asistente Educativo.


El Área para Apoyo Terapéutico mantendrá el indicador de personal que se encuentra normado
independientemente del color en que se encuentre el semáforo epidemiológico.
El indicador de personal cambia en MB1 y MB2 a 1 Asistente Educativo por cada 10 niños y MC1 y MC2 cambia a 1
Asistente Educativo/ 12 niños.
*Por ningún motivo las salas de lactantes se quedarán con una sola asistente.
Los aspectos relacionados con la plantilla de personal y su cobertura deberán considerar lo establecido en los
Procedimientos de administración de personal para guarderías de prestación directa e indirecta.

Cuando una o más salas de atención no alcancen el aforo máximo de niños permitido de
acuerdo con el semáforo epidemiológico, y simultáneamente en otra(s) sala(s) haya
demanda del servicio mayor a la permitida de acuerdo con el semáforo epidemiológico, se
podrá hacer una redistribución de niños a aquellas salas donde el máximo aforo no ha sido
alcanzado, siempre y cuando el reacomodo se haga en una sala de nivel inmediato
superior o inferior, en relación con la sala que le corresponde.
Ahora bien, si la autoridad sanitaria determina otra situación que contravenga las
disposiciones de la presente guía y sea favorable para el niño, se deberá acatar.
Las guarderías ubicadas en entidades que se encuentren en semáforo verde deberán
considerar un aforo al 100%, el cual corresponderá invariablemente al establecido por
capacidad instalada para las salas/grupos de atención, a excepción de aquellas localidades
que mantengan aforo restringido determinado por Decreto del Gobierno del Estado o
instrucción de la autoridad sanitaria local.

37. Independientemente del color del semáforo epidemiológico, los simulacros se


realizarán cada quince días con distintas hipótesis, aplicando las medidas de

9
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

prevención sanitaria (sana distancia) y garantizando que, de forma escalonada y


nunca concurrente, participen tanto salas de lactantes como de maternales; estos
ejercicios serán concentrándose en el punto de reunión interno de la guardería.

En caso de que Protección Civil Estatal o Municipal solicite un simulacro de evacuación


al punto de reunión externo (siempre con acompañamiento por parte de los mismos), o
alguna otra especificación distinta a la solicitud de esta normativa, es necesario el envío
de la petición oficial por parte de dicha dependencia para justificar, previo al día de
ejecución del simulacro, el cambio del punto de reunión y/o alguna otra especificación.

38. Revisar que las instalaciones, así como el mobiliario y equipo de todos los locales que
integran la guardería, se encuentren en condiciones óptimas de higiene, conservación y
funcionamiento (prestar especial atención a las instalaciones eléctricas, de gas y de
agua, así como alarmas, detectores de humo y gas, biométrico, estufones,
refrigeradores, etc.).

39. Verificar que los alimentos almacenados en el stock correspondan en tipo y cantidad
especificados, y que cumplan con los criterios de calidad establecidos en la
normatividad (verificar, con especial énfasis, la fecha de caducidad).27

40.La guardería deberá contar con disponibilidad permanente de agua potable, jabón,
papel higiénico, gel con base de alcohol y toallas desechables para el secado de manos.

41. En el vestíbulo, se debe mantener un mínimo de 1.5 metros de distancia entre cada
persona, en especial durante la recepción y entrega de las niñas y niños, para lo cual se
sugiere colocar marcas en el piso con 1.5 metros de separación entre cada marca, para
mantener el distanciamiento entre los trabajadores usuarios y sus hijos mientras
esperan ser atendidos.

42. Limitar todas las visitas no esenciales; con relación a supervisiones, únicamente se
realizarán las programadas en el Programa de Trabajo o las que determinen las
autoridades IMSS locales y centrales; cualquier otra visita de supervisión queda
restringida.
Se considerarán como esenciales las visitas de instancias gubernamentales tales como
SEP, Comisiones Estatales para la Prevención de Riesgos Sanitarios y Protección Civil,
las cuales deberán ceñirse estrictamente a las medidas de prevención y control de
enfermedades transmisibles como COVID-19, actualmente en práctica en las guarderías
del IMSS, por lo que sólo podrán ingresar a la guardería que lo amerite un máximo de
dos personas, debidamente identificadas, las cuales deberán portar en todo momento

10
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

su equipo de protección personal (cubrebocas triple capa, careta o lentes de


protección). Tras la realización de filtro sanitario a los visitantes, estos deberán ser
acompañados por la Directora de la unidad durante el recorrido por las instalaciones,
procurando mantener 1.5 metros de distancia entre los individuos y evitando cualquier
proximidad/interacción con las niñas y los niños. Ninguna persona que manifieste o en
la que se identifiquen datos de infección respiratoria (por leves que parezcan) o que
presente fiebre, puede ingresar a la guardería.

Otro tipo de supervisiones, como las efectuadas hasta antes de la contingencia sanitaria
por el DIF, se mantendrán restringidas hasta que las entidades se encuentren en
semáforo epidemiológico verde y se hayan reducido los contagios por la variante
ómicron.

43. Al atender a proveedores de cualquier tipo, el personal de la guardería les deberá


proporcionar un cubrebocas quirúrgico triple capa o KN95, esperar a que se lo
coloquen y se saniticen las manos con gel antibacterial a base de alcohol, previo a
cualquier tipo de interacción. El personal de la guardería NO deberá quitarse el
equipo de protección personal al interactuar con otras personas por ningún motivo.

44. Evitar aglomeraciones en las áreas comunes (vestíbulo, el patio, salón de usos
múltiples) y mantener el distanciamiento social (al menos 1.5 metros de distancia entre
persona y persona).

45. Evitar eventos y ceremonias (esto incluye la celebración mensual de los cumpleaños de
las niñas y niños), así como reuniones presenciales innecesarias.

46. Mantener las medidas de prevención aún fuera de la guardería, en el transporte público
y en el hogar.

47. Realizar el inventario del equipo de protección personal (EPP) al término de la jornada
(en caso de ser día festivo, se aplicará el día hábil inmediato anterior) en el aplicativo
correspondiente, en guarderías de prestación directa. En el caso de guarderías de
prestación indirecta garantizar inventarios de EPP con stock de 30 días.

B. Reforzamiento de acciones del filtro sanitario en niños(as), adultos y personal de la


guardería12-20

1. La recepción de las niñas y niños, el ingreso del personal y otros adultos se llevará a
cabo en una estación de higiene . La estación de higiene NO se refiere a un espacio

11
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

físico distinto al destinado para el filtro sanitario; sino que se contempla como un área
en el vestíbulo, donde se deben llevar a cabo las siguientes actividades de sanitización:

a. Al recibir a niños mayores de 2 años se verificará que estos porten cubrebocas


quirúrgicos triple capa desechable, o bien, mascarilla infantil KN95, limpios y
secos, sin importar que lo traigan desde casa, siempre que se ajuste con precisión
sobre la nariz y la boca, así como a los lados de la cara, sin huecos. 28,29 El personal
encargado del filtro sanitario deberá orientar a las madres, padres, tutores y/o
personas autorizadas sobre la NO recomendación del uso de cubrebocas en niños
menores de 2 años ni en niños de cualquier edad con problemas respiratorios o
condiciones de excepción científicamente comprobables, como las descritas en el
inciso b, numeral 3 de este apartado. Los niños mayores de 2 años deberán contar
con dos cubrebocas KN95 o quirúrgico triple capa desechable, adicionales al que
llevan puesto, para usarlo como cambio en caso de que se ensucie o se humedezca
el que portan. Los adultos deben ingresar invariablemente con cubrebocas a la
guardería, preferentemente N95 o KN95.

NOTA 1: No se aceptarán cubrebocas de tela natural, plástica o sintética, aunque tengan


triple capa, tampoco de neopreno (goma) o vinilo, con válvulas de exhalación o inhalación,
cubrebocas tejidos o fabricados en tul, buff deportivos, bandanas o paliacates, para su uso en
niños mayores de 2 años al interior de las guarderías.

Se deberá recomendar a los trabajadores usuarios colocar los cubrebocas


adicionales del niño en una bolsa de tela/plástico o recipiente plástico con tapa,
preferentemente de cierre hermético, debidamente rotulado con el nombre
completo del niño o niña. Los cubrebocas de tela que se ensucien o humedezcan y
tengan que ser cambiados, deberán ser guardados en la bolsa o recipiente plástico
antes mencionado y ser devueltos a los trabajadores usuarios; los cubrebocas
desechables que se ensucien o humedezcan deberán ser tirados en la basura.

La Técnico en puericultura/Coordinadora del área educativa deberá entregar a las


Oficiales de puericultura/Asistentes educativas previo al ingreso de los niños, un
recipiente o una bolsa de plástico para recolectar los cubrebocas desechables de los
niños que se encuentren sucios o húmedos. La Directora o Administradora deberá
asignar a personal de limpieza para que previo al cierre de la guardería, recolecte los
recipientes o bolsas con los cubrebocas desechables sucios, mismos que deberán
desecharse en un espacio específico asignado del contenedor de basura.

12
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

b. Durante la estancia en la guardería, los niños y niñas de dos años o más, deberán
portar cubrebocas todo el tiempo, excepto:

1. En las actividades higiénicas y ministración de alimentos. Durante estas


actividades se pedirá a los niños subir la mascarilla a la cabeza y colocarla
nuevamente al término de cada actividad o en su defecto el personal educativo
pedirá al niño que se retire el cubrebocas y lo guarde- si se encuentra limpio y seco -
en la bolsa de tela/plástico o recipiente plástico mencionado en el inciso a previo. A
los niños cuyos cubrebocas se encuentran sucios o húmedos, se les pedirá lo retiren
y depositen en la bolsa de plástico o recipiente destinados para su desecho. Al
término de esta actividad se solicitará a los niños sacar y colocar nuevamente un
cubrebocas limpio. El personal educativo deberá verificar que lo coloque
correctamente de nuevo cubriendo la nariz y hasta la barbilla.

2. Durante el proceso de sueño o descanso el personal educativo pedirá al niño que


se retire el cubrebocas y lo guarde- si se encuentra limpio y seco -en la bolsa de
tela/plástico o recipiente plástico mencionado en el inciso a previo, en la bolsa de
alguna de sus prendas o en su maleta, para aquellos que aún la llevan. A los niños
cuyos cubrebocas se encuentran sucios o húmedos, se les pedirá lo retiren y
depositen en la bolsa de plástico o recipiente destinados para su desecho. Al
término de esta actividad se solicitará a los niños sacar y colocar nuevamente un
cubrebocas limpio. El personal educativo deberá verificar que lo coloque
correctamente de nuevo cubriendo la nariz y hasta la barbilla.

3. Se consideran casos de excepción para el uso de cubrebocas por la población


infantil en guarderías:
 Niños menores de 2 años de edad.
 Niños mayores de 2 años con trastornos cognitivos, sensoriales, intelectuales,
conductuales o del desarrollo que tengan dificultad para comprender por qué el
uso de cubrebocas es una medida de protección y no puedan portarlo
debidamente.
 Niños mayores de 2 años con discapacidad que presenten alta sensibilidad a
materiales sobre el rostro.
 Niños de todas las edades en las que el uso de cubrebocas resulte contraindicado
por motivos de salud debidamente justificados por médico tratante, o que por su
situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que
hagan inviable su utilización.

13
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

c. La limpieza de suelas de los zapatos con solución clorada (20 ml de cloro en 980 ml
de agua mediante un rociador y contar con un tapete o una jerga seca, donde el
personal y los niños puedan quitar el excedente de solución clorada en los zapatos,
sólo será obligatorio si la autoridad sanitaria local así lo determina.

d. Aplicación de gel a base de alcohol al 60-80% en manos, excepto lactantes. Verificar


que los niños y niñas se aplican el gel con la técnica adecuada. Ver Anexo a. ¿Cómo
desinfectarse las manos?

e. Medición de temperatura con termómetro infrarrojo. Si el termómetro se pone en


contacto con la piel de las personas al realizar la medición, debe ser sanitizado con
toallitas con alcohol o con una solución clorada entre cada toma de temperatura.

f. No es necesario sanitizar la pañalera ni el cubrebocas de los niños al llegar a la


guardería, pero se debe sensibilizar a los padres, madres, tutores y personas
autorizadas, que la ropa e insumos contenidos en la pañalera deberán estar limpios.

g. No se permitirá el ingreso a la guardería de niños mayores de 2 años sin cubrebocas,


que porten cubrebocas sucios o de los tipos no autorizados, si no cuentan con
cubrebocas adicional o bolsa de tela/recipiente de plástico con tapa para su
resguardo; tampoco, si el equipo de protección personal se encuentra deteriorado o
en malas condiciones, especialmente si no tiene buen ajuste sobre nariz y boca o a
los lados de la cara.

h. Si por alguna razón resulta necesario manipular el cubrebocas de un niño en el filtro


sanitario, el personal encargado de la actividad deberá lavarse las manos con técnica
de la OMS o sanitizarlas con gel de alcohol al 70-80%, antes de continuar con las
labores que tiene asignadas.

i. De manera opcional, los niños y niñas podrán ingresar a las guarderías con caretas
de así decidirlo los trabajadores usuarios, bajo condición que firmen de enterados
una leyenda al reverso de la Carta Responsiva que corresponda al día, donde se
mencione que éstas se retirarán para la realización de algunas actividades
higiénicas, recreativas, ministración de alimentos y sueño-descanso, lo que podría
ocasionar que se dañen o se extravíen, sin que esto represente una responsabilidad
para la guardería.

14
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

j. Por ningún motivo se aceptará el uso de careta en sustitución del cubrebocas que
deben portar los niños mayores de 2 años, si éstos no se encuentran en los casos de
excepción previamente citados.

2. La entrega de las niñas y niños, la salida del personal y otros adultos, también se cabo
en la estación de higiene , y deberán llevarse a cabo las siguientes acciones:
a. Aplicación de gel a base de alcohol al 60-80% en manos, excepto lactantes. Verificar
que los niños y niñas se aplican el gel con la técnica adecuada. Ver Anexo a. ¿Cómo
desinfectarse las manos?
b. Se podrá tomar la temperatura de los niños y del personal a su egreso, en aquellos
OOAD cuyas autoridades sanitarias locales así lo determinen.

3. Las actividades en la estación de higiene a la recepción y entrega de los niños y niñas


deben ser coordinadas por la persona Responsable de Fomento de la Salud con apoyo
del personal educativo, para lo cual deberán usar de manera adicional al cubrebocas
N95 o KN95 que obligatoriamente les corresponde por categoría de puesto, bata
desechable o de tela (Tabla 1). Asimismo, deberán portar de manera obligatoria
careta o lentes de protección tipo goggles, independientemente del color del
semáforo epidemiológico y del estado de vacunación contra COVID-19.

4. Las personas que se encuentren esperando turno para la entrega de sus hijas o hijos,
deberán guardar al menos 1.5 metros de distancia entre unas y otras.

5. La persona Responsable de Fomento de la Salud deberá recomendar a las y los


trabajadores usuarios que eviten, mientras el semáforo epidemiológico permanezca en
rojo o en naranja, que las personas de 60 años o más no vacunadas o con esquemas
incompletos/falta de refuerzo y que funjan como personas autorizadas, acudan a la
guardería para la entrega o recepción de los niños.

6. El vestíbulo debe ser sanitizado con una solución clorada, al terminar la recepción de los
niños y cada vez que se requiera. Esta medida debe incluir el aseo de material y equipo
cuya integridad y funcionamiento no se afecte por este tipo de limpieza, así como la
totalidad de superficies de contacto y el piso.

7. La persona Responsable de Fomento de la Salud es la encargada de llevar a cabo las


acciones de filtro sanitario a todos los niños y niñas y al personal de la guardería, con
apoyo de personal educativo asignado al vestíbulo al momento del ingreso o egreso de
los niños(as) y trabajadores a la guardería (en aquellos OOAD cuyas autoridades
sanitarias así lo determinen). Asimismo, capacitará al personal encargado del segundo

15
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

filtro en las salas de lactantes para la toma de temperatura e interrogatorio dirigido para
la identificación de signos o síntomas de enfermedad infectocontagiosa, en las
guarderías con dos plantas que se encuentren ubicadas en entidades en semáforo de
riesgo epidemiológico verde.

8. La persona Responsable de Fomento de la Salud, debe:


a. Utilizar careta/lentes de protección y cubrebocas/mascarilla N95 o KN95
debidamente colocado cubriendo completamente boca y nariz, al realizar las
actividades del filtro sanitario, así como bata de tela. No es necesario que la persona
Responsable de Fomento de la Salud se lave las manos con técnica de la OMS cada
vez que revisa a un niño en un mismo día, pero sí deberá sanitizarlas usando alcohol
en gel al 60-80%.
b. Preguntar por el estado de salud del niño(a), su red de convivencia y del personal en
las últimas 24 horas.
c. Realizar preguntas a los trabajadores usuarios o personas autorizadas, dirigidas a
identificar signos y síntomas de cualquier enfermedad transmisible, incluyendo los
de COVID-19, en los niños(as), así como al personal.

Se entenderá como caso sospechoso de COVID-19 a la persona de cualquier edad que


en los últimos 10 días haya presentado al menos UNO de los siguientes signos y
síntomas: tos, fiebre, dificultad para respirar (disnea) o cefalea (dolor de cabeza),
acompañados de al menos uno de los siguientes signos o síntomas:30-48
 Dolor en articulaciones (artralgias)
 Dolor muscular (mialgias)
 Dolor de garganta o molestia al deglutir alimento o pasar saliva (odinofagia)
 Pérdida o disminución del sentido del olfato (anosmia)
 Alteración en el sentido del gusto (disgeusia)
 Dolor en el pecho
 Escalofríos
 Escurrimiento nasal (rinorrea)
 Ojos rojos y lagrimeo (conjuntivitis)

En los niños(as) menores de cinco años, el dolor de cabeza se puede manifestar con
irritabilidad.

Otros signos y síntomas que se pueden presentar son: vómito, dolor abdominal y
diarrea; en niños: ganglios en el cuello dolorosos al tacto, manos y pies hinchados y
con las plantas y palmas enrojecidas, labios hinchados y lengua de fresa. Ver Anexo b.
Otros signos y síntomas de COVID-19 en niños.

16
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

Para la variante ómicron se considerarán como signos y síntomas sugestivos los


siguientes: tos, fatiga, escurrimiento y congestión nasal, fiebre, cefalea, dolor de
garganta, diarrea, náusea o vómitos y alteración del olfato; en los niños pequeños
también se puede manifestar con ronquera, irritabilidad, rechazo a la alimentación
y silbidos en el pecho (sibilancias); en casos graves también se puede presentar
dificultad respiratoria.

9. Cuando se identifique a algún niño(a) o personal de la guardería con fiebre o síntomas


de enfermedad transmisible sujeta a vigilancia epidemiológica, incluyendo COVID-19, la
Directora de la unidad, debe notificar al director(a) y al responsable del área de
vigilancia epidemiológica de la unidad médica de apoyo, así como al Titular del
Departamento de Guarderías, y registrar los casos correspondientes en el Sistema de
Monitoreo GCOVID-19 en Guarderías IMSS. Una vez confirmado el caso, se deberá
notificar a través de registro en la plataforma de Vigilancia Epidemiológica del
Maletín de Información de Guarderías, así como proporcionar el seguimiento
correspondiente hasta el alta sanitaria, actualizando la información conforme a la
historia natural de la enfermedad u ocurrencia de eventos relevantes relacionados.

10. La persona Responsable de Fomento de la Salud debe otorgar a los niños identificados
con fiebre o datos de enfermedad transmisible sujeta a vigilancia epidemiológica,
incluyendo COVID-19, un formato de Valoración Médica para que sean llevados por sus
padres a la UMF de adscripción o con su médico particular.

11. Seguir el protocolo establecido en el Procedimiento de Fomento de la Salud, en caso de


que un niño requiera atención de urgencia por signos y síntomas de enfermedad o
lesiones físicas sugestivas de maltrato infantil.

12. Atender las recomendaciones de la autoridad sanitaria local para la referencia y


atención de los casos sospechosos o confirmados de COVID-19.

13. En las guarderías ubicadas en entidades en semáforo epidemiológico verde y que


cuentan con la sala de lactantes en planta alta, se autoriza la recepción de las niñas y
niños directamente en la sala. Lo anterior, siempre y cuando los trabajadores usuarios o
personas responsables porten cubrebocas debidamente colocado (tapando nariz y
boca) desde su ingreso al vestíbulo y durante todo el tiempo de su permanencia, así
como que exista un segundo filtro sanitario en la planta alta.

17
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

Las actividades a realizar en el segundo filtro sanitario corresponden a la toma de


temperatura e interrogatorio dirigido para la identificación de signos o síntomas de
enfermedad infectocontagiosa del niño o niña. Éstas serán llevadas a cabo por el
personal educativo asignado a la sala o grupo de atención, el cual deberá ser capacitado
al respecto por la Responsable de fomento de la salud. No se permitirá el acceso a la
guardería o salas/grupos de atención de niños o personal que manifiesten o en los
que se identifiquen datos de infección respiratoria (por leves que parezcan) o fiebre.

14. Se permitirá el ingreso de las madres trabajadoras usuarias que estén dando lactancia
materna, así como a aquellos padres, madres y personas responsables, para llevar a
cabo las actividades de adaptación de los niños y niñas de nuevo ingreso, siempre que
utilicen el equipo de protección personal normado.

15. Para que las madres, padres o personas autorizadas y en especial aquellas que laboran
en alguna unidad médica o en algún área de apoyo a éstas, puedan entregar y recoger
a sus hijos en la guardería, deberán portar cubrebocas sin excepción. Asimismo, se
deberá recomendar a todos los trabajadores usuarios y personas autorizadas vestir ropa
y zapatos diferentes a los utilizados en la jornada laboral, así como haber realizado el
lavado de manos. Lo anterior aplica también en entidades que se encuentren en
semáforo epidemiológico verde.

16. El personal de la guardería deberá sensibilizar a las madres, padres, tutores y personas
autorizadas respecto a que el objeto transicional no podrá ser ingresado a la guardería.

17. Si algún niño enviado a valoración médica por presentar sintomatología o signos de
enfermedad transmisible incluyendo aquellos indicativos de COVID-19, persistiera con
dichas manifestaciones a pesar del diagnóstico, dictamen o manejo indicado por el
médico tratante, la Responsable de fomento de la salud deberá emitir Solicitud de
Seguimiento Médico Terapéutico clave 3000-B09-306, al existir duda razonable
conforme a lo establecido en la Norma para la coordinación entre las guarderías y las
unidades médicas IMSS, vigente. La Directora del centro de atención infantil notificará
inmediatamente al Departamento de Guarderías para el seguimiento del caso.

C. Reforzamiento de los recorridos de saneamiento ambiental 49-51

1. La persona Responsable de fomento de la salud, debe realizar un recorrido de


saneamiento ambiental durante la jornada laboral adicional a los dos que se
encuentran normados, más el que se realiza durante el filtro sanitario al inicio de la
jornada.

18
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

2. La persona Responsable de fomento de la salud, durante los recorridos de saneamiento


ambiental, debe realizar una búsqueda intencionada de niños, niñas y de personal con
signos y síntomas compatibles con enfermedad transmisible sujeta a vigilancia
epidemiológica, incluyendo COVID-19, niños y niñas con alteración de conducta o
lesiones físicas sugestivas de maltrato o abuso sexual, así como verificar que se estén
respetando las medidas de higiene y de sana distancia por parte del personal y las y los
niños asistentes.1

3. De ser posible, individualizar el uso de las colchonetas para las actividades de sueño-
descanso, marcándolas con el nombre de cada niño o niña.

4. La persona Responsable de Fomento de la Salud debe notificar inmediatamente a la


Directora de la unidad, de la existencia de un caso sospechoso de enfermedad
transmisible sujeta a vigilancia epidemiológica, incluyendo COVID-19. La Directora de la
unidad deberá notificar al Director(a) y al responsable del área de vigilancia
epidemiológica de la unidad médica de apoyo, sobre la existencia de estos casos, así
como al Titular del Departamento de Guarderías.

5. La persona Responsable de Fomento de la Salud debe seguir el protocolo de atención


de urgencia de acuerdo con lo establecido en el Procedimiento de Fomento de la Salud,
cuando se detecte a un niño o niña que lo requiera por presentar convulsiones, datos de
dificultad respiratoria u otra complicación de salud, o ante la ocurrencia de un accidente
o identificación de lesiones por sospecha de maltrato infantil.

D. Ruta de acción al identificar un caso sospechoso de COVID-19 en la guardería

1. Cuando exista uno o más casos sospechosos de COVID-19 en niño(s)/niña(s) o en


una o más oficiales de puericultura/asistentes educativas, se llevarán a cabo las
siguientes acciones:

1
Debido a la presente emergencia sanitaria, es probable que la asistencia de niños a la guardería se vea
reducida. Se recomienda atender el distanciamiento social a través de una redistribución de la población
infantil asistente en varias salas o grupos de acuerdo con el grado de desarrollo (se sugiere redistribuir a los
niños y niñas en las salas o grupos de atención inmediatas superiores e inferiores, por ejemplo: un niño de
maternal C1 puede reacomodarse en la sala maternal B2 o C2, seleccionado preferentemente aquella sala con
menor porcentaje de ocupación), así como mantener una distancia de al menos 1.5 metros entre cada uno
durante la realización de actividades pedagógicas, recreativas, de sueño/descanso o durante la ministración de
alimentos, verificando siempre que no se bloqueen las rutas de evacuación. La sana distancia deberá
mantenerse mientras el número de niños que acuden a la guardería lo permita.
19
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

a. Aislar al niño o niña en el área de Fomento de la Salud hasta su traslado a la


unidad médica de adscripción por sus padres o persona autorizada, con un
formato de Valoración Médica.
b. El área de Fomento de la Salud deberá ser sanitizada con soluciones cloradas,
una vez que el niño sea recogido por sus padres o persona autorizada; asimismo
deberá ser ventilada.
c. En el caso del personal educativo, referirlo a valoración médica a la unidad
médica más cercana a la guardería.
d. Indicar el resguardo domiciliario del personal o del niño/niña sospechoso, hasta
confirmar o descartar el diagnóstico.
e. Notificar al Director(a) y al responsable del área de vigilancia epidemiológica de
la unidad médica de apoyo, así como al Departamento de Guarderías.
f. Aislar la sala correspondiente hasta conocer el diagnóstico médico.
g. Informar a las madres, padres o personas autorizadas de los niños(as) de la sala o
grupo de atención sobre la incidencia de salud que está ocurriendo y de las
medidas que se habrán de implementar en caso de que se confirme exposición a
COVID-19.
h. Seguir el estado de salud de los niños y del personal de la sala, que haya estado
en contacto con el/los casos sospechosos.
i. Seguir el estado de salud de los casos sospechosos, diariamente.
j. Evitar compartir alimentos, bebidas y utensilios para comer.
k. Evitar compartir juguetes y material didáctico entre los niños.
l. Suspender la rotación de personal.
m. Atender las recomendaciones del responsable del área de vigilancia
epidemiológica de la unidad médica de apoyo siempre que éstas no
contravengan lo normado en el presente documento.
n. Hacer el reporte correspondiente en el Sistema de Monitoreo GCOVID en
Guarderías IMSS.

2. En caso de sospecha de COVID-19, se deben atender asimismo las recomendaciones de


la autoridad sanitaria local relacionadas con la referencia y atención de estas personas.

3. Se deben realizar diariamente actividades de limpieza en toda la guardería; cuando se


identifiquen casos sospechosos de COVID-19, se efectuará limpieza exhaustiva de la sala
afectada y de las áreas comunes con solución clorada, al final de la jornada laboral.
Asimismo, se deberá favorecer la ventilación natural de las áreas físicas
comprometidas.

20
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

4. Cuando se hayan identificado uno o más casos sospechosos de COVID-19 en


personal de la guardería con categoría de puesto diferente a oficial de puericultura
y asistente educativo, (v. gr. Directora, personal de cocina, de intendencia o de
vigilancia, Responsable de fomento de la salud, Administrador/a, etc.) llevar a cabo
las siguientes acciones:
a. Enviar al personal identificado a valoración médica a la unidad médica más
cercana a la guardería.
b. Indicar el resguardo domiciliario de los casos sospechosos hasta confirmar o
descartar el diagnóstico.
c. Notificar al Director(a) y al responsable del área de vigilancia epidemiológica de
la unidad médica de apoyo, así como al Departamento de Guarderías.
d. Seguir el estado de salud de los casos sospechosos, diariamente.
e. Atender las recomendaciones del responsable del área de vigilancia
epidemiológica de la unidad médica de apoyo siempre que éstas no
contravengan lo normado en el presente documento.
f. Hacer el reporte correspondiente en el Sistema de Monitoreo G-COVID.

5. Si el Responsable de Vigilancia Epidemiológica de la unidad médica de apoyo


correspondiente, no ha acudido a la guardería y/o no ha emitido recomendaciones en
las siguientes 48 horas hábiles posteriores a que se le haya notificado un brote, la
Directora de la guardería deberá notificar de inmediato al Departamento de Guarderías
para su gestión. En caso de persistir la situación éste dará aviso a la División de
Desarrollo Integral Infantil de la Coordinación del Servicio de Guardería para el
Desarrollo Integral Infantil.

6. La Directora de la guardería y la Responsable de fomento de la salud implementarán las


medidas de prevención y contención descritas en los presentes Lineamientos, en
cuanto se identifiquen casos sospechosos de COVID-19 y en preparación y /o
complemento a lo que indique el responsable de la vigilancia epidemiológica, sin
excepción.

E. Ruta de acción al confirmarse uno o más casos sospechosos de COVID-1935,78

1. En caso de que se identifique uno o más casos confirmados de COVID-19 en niños,


niñas, oficiales de puericultura o asistentes educativos en una sala o grupo de
atención:

21
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

a. Notificar el evento al Director(a) de la unidad médica de apoyo, a la persona


Responsable de la Vigilancia Epidemiológica a cargo de la guardería y al
Departamento de Guarderías, sin excepción.

b. Proceder al cierre de la sala o grupo de atención por 7 días naturales, a partir del
inicio de los síntomas del niño, niña o trabajadora enfermos.

c. Colaborar en el estudio de casos y contactos.

d. Notificar el caso o casos confirmados en la plataforma Vigilancia Epidemiológica


en el aplicativo Maletín de Información de Guarderías. A su vez, el Departamento de
Guarderías, deberá reportar estos eventos en tiempo y forma a la División de
Desarrollo Integral Infantil, como se encuentra normado.

e. Seguir las recomendaciones específicas emitidas por el área de vigilancia


epidemiológica de la unidad médica de apoyo siempre que éstas no contravengan lo
establecido en el presente Lineamiento.

f. El personal que haya sido confirmado como positivo deberá tramitar el permiso
COVID en caso de que labore en guarderías de prestación indirecta.

g. El personal adscrito a Guarderías de los Esquemas Ordinario y Madres IMSS que


presente datos clínicos de sospecha de COVID-19 o bien, cuente con una prueba de
antígenos positiva o de PCR realizada en el Instituto o en Laboratorios terceros
autorizados por COFEPRIS, atenderá lo estipulado en el numeral 2.3 del presente
Lineamiento.

h. Durante el periodo que permanezca cerrada la guardería, la Directora de la unidad


con apoyo de la persona Responsable de fomento de la salud, deberán estar al
pendiente del estado de salud, tanto del personal como de los niños y niñas
involucrados, para el registro de nuevos casos de COVID-19 en los respectivos
sistemas de información (GCOVID y plataforma de Vigilancia Epidemiológica), así
como para su reporte oportuno al Departamento de Guarderías.

i. Se podrá justificar la inasistencia de los niños inscritos con el documento emitido


por el Responsable de la vigilancia epidemiológica de la Unidad Médica de apoyo o
con el diagnóstico confirmado de COVID del niño o niña.

22
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

j. Si personal y/o niños de la sala o grupo de atención donde se confirmó uno o más
casos positivos, desarrollan síntomas sugestivos de COVID-19 durante el tiempo que
se encuentre cerrada la sala, deberán realizarse una PCR o prueba rápida de
antígeno de SARS-CoV-2; en caso de que la prueba resulte positiva, la(s)
trabajadora(s) deberá(n) tramitar el permiso COVID (si labora en guarderías de
prestación indirecta), o bien, atender las medidas especificadas en el numeral 2.3 del
presente documento, así como tener resguardo domiciliario por siete días naturales
a partir del inicio de los síntomas, y podrá(n) reincorporarse a la guardería siempre y
cuando no haya presentado síntomas en las últimas 24 horas; no será necesario que
este personal se realice una prueba rápida de antígeno o PCR para reincorporarse a
la guardería.

Los niño(s) que resulten con prueba positiva, deberán tener resguardo domiciliario
por siete días naturales a partir del inicio de los síntomas, y podrán reincorporarse a
la guardería siempre y cuando no haya presentado síntomas en las últimas 24 horas.

k. Los niños y el personal de las salas con antecedentes de casos positivos podrán
reincorporarse a la guardería siempre y cuando no haya presentado síntomas en las
últimas 24 horas.

2. Estudio de casos y contactos por el área de vigilancia epidemiológica.

2.1. La persona responsable del área de vigilancia epidemiológica de la unidad médica de


apoyo podría solicitar al personal de la guardería, en caso de existir un brote de COVID-
19 y con la finalidad de completar el estudio de contactos, identificar al personal que
cumpla la definición de contacto. Esta actividad debe llevarla a cabo la persona
Responsable de Fomento de la Salud.

Se considerará contacto a cualquier persona que ha estado expuesta a un caso de


COVID-19, desde dos días antes hasta 14 días después del inicio de la enfermedad
en el caso confirmado, si se tuvo contacto con un caso confirmado asintomático, el
periodo de exposición va de dos días antes hasta 14 días después de la obtención
de la muestra con resultado positivo, de alguna de las siguientes formas::

 Haber estado a un metro de distancia de un caso de COVID-19 por más de 15


minutos.
 Haber estado en contacto físico directo con un caso de COVID-19.

23
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

 Haber proporcionado asistencia directa a un enfermo de COVID-19 sin usar


equipo de protección personal (EPP) apropiado.

2.2. Acciones a seguir ante contacto directo con caso confirmado fuera de la guardería
(familiar o comunitario)

2.2.1. El personal con perfil de oficial de puericultura y asistente educativo en este


supuesto deberá separarse del contacto con los niños durante siete días naturales
y realizar las actividades que le asigne su jefe inmediato, con uso estricto del
equipo de protección personal (cubrebocas N95 o KN95 y careta o lentes
protectores).

Si durante el periodo que la trabajadora con perfil de oficial de puericultura o


asistente educativo esté fuera de su sala de atención no desarrolla síntomas
sugestivos de COVID-19, no será necesario presentar una prueba rápida de
antígeno o PCR negativas para reincorporarse a su sala de atención.

Si durante el periodo de siete días fuera de la sala de atención, la trabajadora


desarrolla síntomas sugestivos de COVID-19, deberá realizarse una prueba PCR o
una prueba rápida de antígenos de SARS-CoV-2 al cuarto día a partir del último
día que estuvo en contacto con el caso confirmado.

Si la prueba sale negativa y la trabajadora se encuentra asintomática, podrá


incorporarse de forma inmediata a la sala o grupo a la que está asignada.

En caso de que la prueba salga positiva, la persona enferma que labora en


guarderías de prestación indirecta deberá tramitar el permiso COVID en la liga
https://www.imss.gob.mx/covid-19/permiso y permanecerá en resguardo
domiciliario por 7 días naturales.

El personal adscrito a Guarderías de los Esquemas Ordinario y Madres IMSS


atenderá lo estipulado a efecto en el numeral 2.3. del presente Lineamiento.

Una vez cumplido el aislamiento, el personal podrá reincorporarse a la guardería


siempre y cuando haya estado asintomático en las 24 horas previas.

No será necesario presentar una prueba rápida de antígeno o PCR negativas para
reincorporarse a la guardería.

24
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

2.2.2.El personal con perfil diferente a oficial de puericultura o asistente educativo que
haya tenido contacto laboral o comunitario con un caso confirmado de COVID-19,
evitará el contacto directo con los niños en cualquiera de las áreas físicas de las
guarderías y realizará las actividades que le asigne su jefe inmediato, con uso
estricto del equipo de protección personal (cubrebocas N95 o KN95 y careta o
lentes protectores), durante siete días naturales.

Si durante este periodo de siete días, el trabajador(a) desarrolla síntomas


sugestivos de COVID-19, deberá realizarse una prueba PCR o una prueba rápida
de antígenos de SARS-CoV-2 al cuarto día a partir del último día que estuvo en
contacto con el caso confirmado.

Si la prueba sale negativa y el trabajador(a) expuesto(a) se encuentra


asintomático(a), podrá incorporarse de forma inmediata al área a la que está
asignado(a).

En caso de que la prueba salga positiva, el trabajador(a) que labora en guarderías


de prestación indirecta deberá tramitar el permiso COVID en la liga
https://www.imss.gob.mx/covid-19/permiso y permanecerá en resguardo
domiciliario por 7 días naturales.

El personal adscrito a Guarderías de los Esquemas Ordinario y Madres IMSS


atenderá lo estipulado en el numeral 2.3. del presente Lineamiento en caso de
presentar datos clínicos compatibles con COVID-19 o contar con prueba positiva.

Una vez cumplido el aislamiento, el personal podrá reincorporarse a la guardería


siempre y cuando haya estado asintomático en las 24 horas previas.

No será necesario presentar una prueba rápida de antígeno o PCR negativas para
reincorporarse a la guardería.

2.3. Consideraciones particulares para personal que labora en Guarderías de los


Esquemas Ordinario y Madres IMSS

2.3.1. Se refrenda la vigencia de lo estipulado en el inciso d) del "Acuerdo para


la implementación de medidas para el personal del IMSS en atención a la
contingencia por COVID-19" emitido el 19 de marzo de 2020, por la Dirección
General del Instituto y por el CEN del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro
Social, donde se señalan las acciones a efectuar por aquellas personas que
25
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

presenten enfermedades respiratorias observadas en su jornada laboral y/o en su


domicilio.

2.3.2. Los trabajadores IMSS que: a) presenten datos clínicos de sospecha de


COVID-19; b) presenten una prueba de antígenos positiva o de PCR en tiempo real
realizada en el Instituto o en Laboratorios terceros autorizados por COFEPRIS,
deberán hacer uso de las siguientes medidas especificadas en el Oficio de firma
mancomunada No. 09 52 17 61 2000/038, No. 09 52 17 1000/020 y No. 09 00 13
00000/026, de fecha 13 de enero de 2022, signado por las Personas Titulares de las
Direcciones de Administración, Prestaciones Económicas y Sociales, Prestaciones
Médicas y el Secretario del Trabajo del CEN del SNTSS:

- En centros laborales que no cuenten con módulo SPPSTIMSS, el trabajador podrá


acudir al Hospital de Segundo Nivel de Atención Médica o Unidad de Medicina
Familiar más cercano, a fin de recibir valoración médica que corresponda por el
Jefe de Servicio que el Director de la Unidad designe y en caso que se confirme
alguno de los dos supuestos referidos, emitirá dictamen-aval hasta por siete días
naturales posterior al inicio de los síntomas o cinco días naturales en los casos
positivos asintomáticos a partir de la fecha de la prueba.

- En el caso de Unidades No Médicas, deberá de considerarse la Unidad Médica más


cercana a estos centros laborales (incluye IMSS Bienestar).

- Se mantiene vigente el otorgamiento de la incapacidad temporal para el trabajo


en las unidades médicas del IMSS, previa valoración médica y en cumplimiento
del Título Sexto del Reglamento de Prestaciones Médicas de IMSS, hasta por siete
días naturales a partir de la fecha de inicio de los síntomas para los casos
ambulatorios;

- El otorgamiento del dictamen o aval técnico médico hasta por siete días naturales
o cinco días naturales en los casos positivos asintomáticos a partir de la fecha de
la prueba, será considerado sólo para los casos con cuadros leves y moderados o
ambulatorios; no obstante, en caso de que al término de estos días, los
trabajadores que aún presenten síntomas deberán acudir a su Unidad de
Medicina Familiar de Adscripción, para que se emita la valoración médica y en su
caso se expida la Incapacidad Temporal de Trabajo (ITT) correspondiente.

26
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

- Los casos de trabajadores con complicaciones de la enfermedad respiratoria viral


o los casos graves serán derivados para su atención al Hospital de Segundo Nivel
o UMAE correspondiente para su atención médica e ineludiblemente el
otorgamiento de la ITT correspondiente, la cual deberá ser capturada con las
claves de incidencia disponibles en el SIAP conforme al tipo de incapacidad.

- Los casos de trabajadores que la infección o contagio se demuestre que ocurrió


en ejercicio o con motivo de su trabajo, deberán de apegarse a los lineamientos
para la calificación de probable enfermedad de trabajo, emitidos por la
Coordinación de Salud en el Trabajo.

- En el caso de contactos asintomáticos, no procederá el otorgamiento de


dictamen-aval, sólo hasta que presente síntomas de sospecha.

3. Apertura de salas o grupos de atención en los que se confirmó al menos un caso de


COVID-19 en niños o personal

3.1.1. Se podrán reiniciar actividades en las salas cerradas cuando hayan pasado siete
días naturales contados a partir del último día que asistió a la guardería el último
caso(s) confirmado(s) de COVID-19. Únicamente podrán reincorporarse a la
guardería, aquellos niños, niñas y personal que no haya presentado signos y
síntomas de COVID-19 en las últimas 24 horas. No será necesario que el caso o
casos confirmados y sus contactos presenten una prueba rápida de antígeno o
PCR negativas para reincorporarse a la guardería.

4. Suspensión temporal del servicio de guardería

4.1.1. Se procederá al cierre de la guardería cuando se cumpla alguno de los siguientes


criterios:

- Cuando la Directora, el/la Administrador(a) y la persona Responsable de Fomento de


la Salud sean casos confirmados de COVID-19 al mismo tiempo y no haya quién les
supla.

- Cuando el 50% o más del personal con perfiles de puesto diferentes a asistentes
educativas y oficiales de puericultura, sean casos confirmados de COVID-19.

27
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

- Cuando todas las salas de atención estén cerradas simultáneamente, por cumplir el
supuesto establecido en el numeral 1 del presente Apartado.

El cierre de una guardería implica la no asistencia de personal que en ellas labora, ni


de los niños, durante el periodo señalado.

4.1.2. Podrán reiniciarse actividades en la guardería cuando hayan pasado siete días
naturales contados a partir del último día que asistió a la guardería el último
caso(s) confirmado(s) de COVID-19. Únicamente podrán reincorporarse a la
guardería, aquellos niños, niñas y personal que no haya presentado signos y
síntomas de COVID-19 en las últimas 24 horas. No será necesario que el caso o
casos confirmados y sus contactos se realicen una prueba rápida de antígeno o
PCR para reincorporarse a la guardería.

4.1.3. Si algún trabajador(a) y/o niño(a) de la guardería desarrollan síntomas sugestivos


de COVID-19 durante el tiempo que ésta se encuentre cerrada, deberán realizarse
una PCR o prueba rápida de antígeno de SARS-CoV-2; en caso de que la prueba
resulte positiva, la(s) trabajadora(s) deberá(n) tramitar el permiso COVID (si labora
en guarderías de prestación indirecta), o bien, atender las medidas especificadas
en el numeral 2.3 del presente documento, así como tener resguardo domiciliario
por siete días naturales a partir del inicio de los síntomas, y podrá(n)
reincorporarse a la guardería siempre y cuando no haya presentado síntomas en
las últimas 24 horas; no será necesario que este personal se realice una prueba
rápida de antígeno o PCR para reincorporarse a la guardería.

Los niño(s) que resulten con prueba positiva, deberán tener resguardo
domiciliario por siete días naturales a partir del inicio de los síntomas, y podrán
reincorporarse a la guardería siempre y cuando no haya presentado síntomas en
las últimas 24 horas.

F. Medidas adicionales de prevención

1. El personal adscrito a guarderías, independientemente de su categoría de puesto, que


haya estado comisionado a alguna unidad médica donde se atienden pacientes con
COVID-19 en los 7 días naturales previos a su incorporación al centro de atención
infantil, deberá contar con prueba PCR o de antígenos SARS-CoV-2 negativa. En caso de
que no sea posible realizar la prueba, este personal podrá incorporarse a trabajar a la
guardería hasta 7 días naturales después de haber concluido su comisión en la unidad

28
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

médica, siempre que no haya presentado signos y síntomas sugestivos de COVID-19


durante este periodo.

2. Al salir a la calle, antes y después de la jornada laboral, deberá portarse un cubrebocas


limpio, especialmente si se va a utilizar transporte público, y usar gel alcohol al bajar del
transporte, evitando tocase ojos, nariz y boca. Ver Anexo c. Recomendaciones para el
regreso sano al trabajo en el transporte.

3. Al llegar a su domicilio, se aconseja desechar el cubrebocas en un bote de basura con


tapa, y proceder a lavarse las manos inmediatamente.

4. Cuando algún trabajador de la guardería labore también en una unidad médica, se


encuentre asintomático, no tenga antecedente de COVID-19, no esté vacunado contra
COVID-19 o su esquema de vacunación esté incompleto/falta de refuerzo, deberá
realizarse al menos una vez al mes, una prueba rápida de antígenos del virus SARS-CoV-
2 en una muestra de exudado nasofaríngeo; esto, con la finalidad de saber si el
trabajador es un portador asintomático. Si alguna de estas pruebas resulta positiva, el
trabajador deberá mantener resguardo domiciliario durante al menos 7 días naturales.
Posterior a esto, sólo será necesario realizar nuevas pruebas rápidas de antígeno,
cuando el trabajador presente signos y síntomas sugestivos de COVID-19 (aunque tenga
antecedente de haber padecido previamente COVID-19). Para el personal que labora en
guarderías de prestación directa, el cumplimiento de lo previsto en el presente numeral
quedará supeditado a la disponibilidad del recurso.

5. Se recomienda continuar con las medidas de prevención fuera de la guardería


durante las próximas 8 semanas a partir de la publicación de los presentes
Lineamientos.
G. Otros

1. Las trabajadoras o trabajadores usuarios que por sus actividades laborales requieran
que una persona autorizada entregue a su hija o hijo a la guardería, deberán asegurarse
que la persona designada llene y firme el formato Responsiva diaria del Estado de
Salud del niño o niña , el cual deberá acompañarse de una Carta Poder (documento
que puede adquirirse impreso en papelerías y tiendas de oficina) debidamente
requisitada y firmada.

2. No se requiere presentar Carta Poder para que la madre, padre, tutor o persona
autorizada recoja a la niña o niño.

29
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

3. No es necesario presentar una nueva Carta Poder todos los días. Una Carta Poder es
suficiente mientras dure la emergencia sanitaria, a menos que haya cambio de
personas autorizadas; sin embargo, la persona autorizada debe presentar la Carta Poder
para poder firmar el formato de RESPONSIVA DIARIA DEL ESTADO DE SALUD DEL
NIÑO O NIÑA.

4. Como acción adicional y opcional, se puede dejar una copia de la Carta Poder en la
guardería.

5. La Carta Poder sólo podrá contemplar a un Apoderado, es decir, una sola persona
autorizada que recibe la responsabilidad y poder de reportar el estado de salud de la
niña o niño.

6. No se encuentra autorizado que un Apoderado firme la Responsiva de más de una niña


o niño si estos no cuentan con parentesco consanguíneo o legal entre sí, debidamente
documentado.

30
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

Anexo a. ¿Cómo desinfectarse las manos?

31
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

Anexo b. Otros signos y síntomas de COVID-19 en niños

32
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

33
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

Anexo c. Recomendaciones para el regreso sano al trabajo en el transporte

34
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

REFERENCIAS

1. Procedimiento de fomento de la salud del servicio de guardería del IMSS, 3220-003-029.


Actualización del 30 de noviembre de 2020.
2. Procedimiento de pedagogía del servicio de guardería del IMSS. 3220-003-028. Actualización del
23 de noviembre de 2020.
3. Beiu, C., Mihai, M., Popa, L., Cima, L., & Popescu, M. N. (2020). Frequent Hand Washing for COVID-
19 Prevention Can Cause Hand Dermatitis: Management Tips. Cureus, 12(4), e7506.
https://doi.org/10.7759/cureus.7506
4. Rundle, C. W., Presley, C. L., Militello, M., Barber, C., Powell, D. L., Jacob, S. E., Atwater, A. R., Watsky,
K. L., Yu, J., & Dunnick, C. A. (2020). Hand Hygiene During COVID-19: Recommendations from the
American Contact Dermatitis Society. Journal of the American Academy of Dermatology, S0190-
9622(20)32256-8. Advance online publication. https://doi.org/10.1016/j.jaad.2020.07.057
5. Araghi, F., Tabary, M., Gheisari, M., Abdollahimajd, F., & Dadkhahfar, S. (2020). Hand Hygiene
Among Health Care Workers
6. During COVID-19 Pandemic: Challenges and Recommendations. Dermatitis : contact, atopic,
occupational, drug, 31(4), 233---237. https://doi.org/10.1097/DER.0000000000000639
7. Raya Tena, A., & Fernández de Sanmamed Santos, M. J. (2020). Prevención de enfermedades
altamente infecciosas en trabajadores y trabajadoras sanitarias. AMF: Actualización En Medicina
de Familia, 1---4. Disponible en:
https://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=23&sid=680eae30-6064-4e2f-9c10-
b88264c15885%40sdc-v-sessmgr01
8. Carranza, L. O., Sánchez, E. A. H., Velásquez, R. F., Sandoval, E. T., Bocanegra, G. M., Flores, V. A., &
Garay, U. Á. (2004). Eficacia del lavado de manos y alcohol glicerinado en personal de salud.
Revista Medica Del IMSS, 42(3), 205---210. Disponible en:
https://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=9&sid=b7fb2d3e-64df-4ad3-a74d-
d600c2838b2f%40pdc-v-sessmgr04
9. Eslami, H., & Jalili, M. (2020). The role of environmental factors to transmission of SARS-CoV-2
(COVID-19). AMB Express, 10(1), 92. https://doi.org/10.1186/s13568-020-01028-0
10. Arslan, M., Xu, B., & Gamal El-Din, M. (2020). Transmission of SARS-CoV-2 via fecal-oral and
aerosols-borne routes: Environmental dynamics and implications for wastewater management
in underprivileged societies. The Science of the total environment, 743, 140709. Advance online
publication. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.140709
11. Organización Mundial de la Salud. Material y documentos sobre lavado de manos. Consultado
04.08.2020. Disponible en:
https://www.who.int/gpsc/information_centre/gpsc_lavarse_manos_poster_es.pdf?ua=1
12. Recomendaciones de Uso de Mascarilla en Tiempos de Pandemia y con Escasez de Recursos.
(2020). Boletin Micologico, 35(1), 1---2. Disponible en:
https://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=25&sid=680eae30-6064-4e2f-9c10-
b88264c15885%40sdc-v-sessmgr01
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

13. Sancho, M. C. C., María, E. G., & Corpa, E. A. (2020). Reutilización limitada y uso extendido de
mascarillas de media-alta filtración. Enfermería Clínica, https://doi:10.1016/j.enfcli.2020.05.012
14. Esposito, S., Principi, N., Leung, C. C., & Migliori, G. B. (2020). Universal use of face masks for
success against COVID-19: evidence and implications for prevention policies. The European
respiratory journal, 55(6), 2001260. https://doi.org/10.1183/13993003.01260-2020
15. Keshtkar-Jahromi, M., Sulkowski, M., & Holakouie-Naieni, K. (2020). Public Masking: An Urgent
Need to Revise Global Policies to Protect against COVID-19. The American journal of tropical
medicine and hygiene, 102(6), 1160---1161. https://doi.org/10.4269/ajtmh.20-0305
16. Ippolito, M., Vitale, F., Accurso, G., Iozzo, P., Gregoretti, C., Giarratano, A., & Cortegiani, A. (2020).
Medical masks and Respirators for the Protection of Healthcare Workers from SARS-CoV-2 and
other viruses. Pulmonology, 26(4), 204---212. https://doi.org/10.1016/j.pulmoe.2020.04.009
17. World Health Organization. (‎ 2020)‎. Advice on the use of masks in the context of COVID-19:
interim guidance, 6 April 2020. World Health Organization.
https://apps.who.int/iris/handle/10665/331693 .
18. Cottin, I., Vallery, G., & Dahak, S. (2019). Uso situado de los EPP (equipos de protección personal)
frente al riesgo biológico : Ejemplo de un laboratorio seguro de contención de nivel 3. Laboral,
https://doi:10.4000/laboreal.2377
19. Guadalupe Hernández-Orozco, H., & Arias-de la Garza, E. (2020). Medidas de prevención SARS-
CoV-2. Acta Pediatrica de Mexico, 41(4S1), S15---S22. https://doi.org/10.18233/apm41no4s1pps15-
s222052
20. Pecho-Silva, S., Navarro-Solsol, A. C., Panduro-Correa, V., & Arteaga-Livias, K. (2020). Covid-19:
¿Cómo proteger a los que nos protegen? Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(2),
1---5. Disponible en:
https://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=15&sid=680eae30-6064-4e2f-9c10-
b88264c15885%40sdc-v-sessmgr01
21. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Morbidity and Mortality Weekly
Report. Variante ómicron. SARS-CoV-2 B.1.1.529. E.E.U.U. Diciembre 1-8 2021. Disponible en: https:
//cdc.gov/mmwr/volumes/70/wr/mm7050e1.htm
22. Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos técnicos específicos para la reapertura de las
actividades económicas. Secretaria de Salud. Diario Oficial. CDMX, 29 de mayo de 2020. Numeral
6 Vigilancia y Supervisión.
23. Gobierno de México. Secretaría de Salud. ACUERDO por el que se da a conocer el medio de
difusión de la nueva metodología del semáforo por regiones para evaluar el riesgo
epidemiológico que representa la enfermedad grave de atención prioritaria COVID-19. Diario
Oficial de la Federación (publicado el 27 de julio de 2021). Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5624896&fecha=27/07/2021
24. Guía Técnica para el seguimiento y evaluación de los trabajadores IMSS con aval técnico médico
por riesgo durante la contingencia por COVID-19. Instituto Mexicano del Seguro Social Julio 2020
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

25. Criterios para las poblaciones en situación de vulnerabilidad que tienen mayor riesgo de
desarrollar una complicación o morir por COVID-19 en la reapertura de actividades económicas
en los centros de trabajo . Gobierno de México. Versión 3.0 Fecha: 01.06.2021.
26. Norma para la operación del servicio de guardería, 3000-001-018. Actualización del 27 de julio de
2021.
27. Lineamiento para la estimación de riesgos del semáforo por regiones COVID-19. Versión
6.1 de fecha 27 de julio de 2021. Secretaría de Salud del Gobierno de México.
28. Procedimiento de alimentación del servicio de guarderías IMSS vigentes
29. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Guía para las operaciones de
programas de educación inicial y cuidados infantiles durante el COVID-19 (actualizado el 9 de
julio del 2021). E.E.U.U. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-
ncov/community/schools-childcare/child-care-guidance.html
30. Academia Americana de Pediatría. ¿Mi hijo no vacunado tiene que continuar usando la
mascarilla si el resto de la familia no tiene que usarla? (actualizado el 16 de julio de 2021). E.E. U.U.
Disponible en: https://www.healthychildren.org/spanish/tips-tools/ask-the-
pediatrician/paginas/does-my-unvaccinated-child-still-have-to-wear-a-mask.aspx
31. Gobierno de México: https://coronavirus.gob.mx/
32. De Jesús Coria-Lorenzo, J., Calva-Rodríguez, R. G., Unda-Gómez, J. J., Guadalupe Martínez-Núñez,
J., García-Carrillo, L. E., Neme-Díaz, G. A., Soto-Ramos, M., Muñoz-Alonso, R., Coria Guerrero, J. A.,
Field-Cortazares, J., Chacón-Cruz, E., Martínez-Medina, L., & López-Pérez, G. T. (2020). Consenso
sobre la infección por COVID-19 (SARS-COV-2). Revista de Enfermedades Infecciosas En Pediatria,
32(132), 1656---1691. Disponible en:
https://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=19&sid=680eae30-6064-4e2f-9c10-
b88264c15885%40sdc-v-sessmgr01
33. Dhochak, N., Singhal, T., Kabra, S. K., & Lodha, R. (2020). Pathophysiology of COVID-19: Why
Children Fare Better than Adults?. Indian journal of pediatrics, 87(7), 537---546.
https://doi.org/10.1007/s12098-020-03322-y
34. Lin, J., Duan, J., Tan, T., Fu, Z., & Dai, J. (2020). The isolation period should be longer: Lesson from a
child infected with SARS-CoV-2 in Chongqing, China. Pediatric pulmonology, 55(6), E6---E9.
https://doi.org/10.1002/ppul.24763
35. Munro, A., & Faust, S. N. (2020). Children are not COVID-19 super spreaders: time to go back to
school. Archives of disease in childhood, 105(7), 618---619. https://doi.org/10.1136/archdischild-2020-
319474
36. Zimmermann, P., & Curtis, N. (2020). Coronavirus Infections in Children Including COVID-19: An
Overview of the Epidemiology, Clinical Features, Diagnosis, Treatment and Prevention Options in
Children. The Pediatric infectious disease journal, 39(5), 355---368.
https://doi.org/10.1097/INF.0000000000002660
37.
Pediatrics. 2020;145e20200834.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

38. CDCMMWR. Coronavirus Disease 2019 in Children ------ United States, February 12---April 2, 2020.
MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2019;2020:69. https://doi.org/10.15585/mmwr.mm6914e4
39. J Microbiol Immunol
Infect. 2020. https://doi.org/10.1016/j.jmii.2020.02.011
40. Brodin P. (2020). Why is COVID-19 so mild in children?. Acta paediatrica (Oslo, Norway : 1992),
109(6), 1082---1083. https://doi.org/10.1111/apa.15271
41. She, J., Liu, L., & Liu, W. (2020). COVID-19 epidemic: Disease characteristics in children. Journal of
medical virology, 92(7), 747---754. https://doi.org/10.1002/jmv.25807
42. Gupta, S., Malhotra, N., Gupta, N., Agrawal, S., & Ish, P. (2020). The curious case of coronavirus
disease 2019 (COVID-19) in children. The Journal of pediatrics, 222, 258---259.
https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2020.04.062
43. de Souza, T. H., Nadal, J. A., Nogueira, R., Pereira, R. M., & Brandão, M. B. (2020). Clinical
manifestations of children with COVID-19: A systematic review. Pediatric pulmonology, 55(8),
1892---1899. https://doi.org/10.1002/ppul.24885
44. Mehta NS, Mytton OT, Mullins EWS, et al. SARS-CoV-2 (COVID-19): what do we know about
children? A systematic review. Clin Infect Dis. 2020 May 11 https://doi.org/10.1093/cid/ciaa556
45. Posfay-Barbe, Wagner N, Gauthey M, Moussaoui D, et al. COVID-19 in Children and the Dynamics
of Infection in Families. Pediatrics Jul 2020, e20201576; https://doi:10.1542/peds.2020-1576
46. Academia Americana de Pediatría. El COVID-19 y el síndrome inflamatorio multisistémico en
niños. Consultado 25.05.2020. Disponible en: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-
issues/conditions/chest-lungs/Paginas/covid_inflammatory_condition.aspx
47. Centers for Disease Control and Prevention. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) For Parents:
Multisystem Inflammatory Syndrome in Children (MIS-C) associated with COVID-19. Consultado
05.06.2020. Disponible en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/daily-life-
coping/children/mis-c.html
48. Centers for Disease Control and Prevention. Multisystem Inflammatory Syndrome in Children
(MIS-C). Information for Healthcare Providers about Multisystem Inflammatory Syndrome in
Children (MIS-C). Consultado: 05.06.2020. Disponible en: https://www.cdc.gov/mis-c/hcp/
49. Asociación Enfermedad de Kawasaki. Síndrome inflamatorio multisistémico en niños y
adolescentes temporalmente relacionado con COVID-19.
https://asenkawa.org/2020/05/18/sindrome-inflamatorio-multisistemico-en-ninos-y-
adolescentes-temporalmente-relacionado-con-covid-19/
50. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Lineamientos técnicos de seguridad sanitaria en el
entorno laboral como parte de la estrategia para la reapertura de las actividades sociales,
educativas y económicas. Disponibles en: https://www.gob.mx/stps/documentos/lineamientos-
tecnicos-de-seguridad-sanitaria-en-el-entorno-laboral y en
https://juntosporeltrabajo.stps.gob.mx/
51. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Guía para los programas de cuidados
infantiles que permanecen abiertos. Guía complementaria. E.E. U. U. Actualizado 23 de julio.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil

Disponible en: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/community/schools-


childcare/guidance-for-childcare.html

También podría gustarte