Lineamientos y Plan de Acción Ante Presencia de COVID-19 en Guarderías IMSS, 17enero2022
Lineamientos y Plan de Acción Ante Presencia de COVID-19 en Guarderías IMSS, 17enero2022
Lineamientos y Plan de Acción Ante Presencia de COVID-19 en Guarderías IMSS, 17enero2022
Enero, 2022
Introducción
A finales del 2021 se identificó la variante ómicron del virus SARS-CoV-2, la cual es de alta
contagiosidad y ha causado un importante incremento en el número de casos de COVID-
19, en particular en personas no vacunadas, incluidos los niños pequeños. La evidencia
científica muestra que están incrementando las tasas de hospitalización por esta causa en
estas poblaciones, y que las personas vacunadas también son susceptibles de infectarse
por la variante ómicron.
Los presentes Lineamientos consideran medidas de prevención y control que tienen por
objeto limitar al máximo la transmisión de COVID-19 tanto en los niños como en el
personal, así como limitar la suspensión temporal del servicio, en beneficio de los
trabajadores usuarios y de los niños beneficiarios del servicio.
1. Lavarse las manos con la técnica de la OMS (técnica de los cinco pasos)45, en los
siguientes momentos:
a. Después de usar cualquier tipo de transporte.
b. Inmediato a su ingreso a la guardería, antes, durante y al final de sus actividades.
c. Al colocar, ajustar y retirar el cubrebocas propio o de los niños y niñas.
d. Después de toser o estornudar.
1
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
2. Realizar el lavado de manos de los niños y niñas con la técnica de la OMS (técnica de los
cinco pasos)11, en los siguientes momentos:
a. Inmediato a su ingreso a la guardería y antes del inicio de sus actividades, durante el
desempeño y al final de éstas.
b. Después de toser o estornudar.
c. Antes y después de comer
d. Antes y después de usar el baño.
e. Después de las actividades al aire libre.
f. Cuando estén visiblemente sucias o se considere necesario
3. Utilizar gel (a base de alcohol al 60-80%) cuando no sea posible lavarse las manos,
excepto en los lactantes.
5. Todo el personal deberá usar careta o lentes de protección con carácter obligatorio,
independientemente del color del semáforo de riesgo epidemiológico y del estado
de vacunación contra COVID-19.
La evidencia científica disponible hoy en día señala que las caretas complementan la
función de barrera del cubrebocas triple capa y proveen cobertura a la conjuntiva ocular
del portador ante gotículas infectantes, de ahí que se prefieran sobre los lentes de
2
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
protección (que se fabrican también de materiales plásticos), para todas las categorías
de puesto que deban usarlos.18-20
La Tabla 1 muestra el equipo de protección personal que se debe utilizar, por categoría
de puesto.
NOTA: El personal del Servicio de alimentación, durante su jornada de trabajo, debe utilizar cubrebocas N95 o KN95 y cubre
pelo al preparar, servir y distribuir alimentos y fórmulas lácteas, así como efectuar el lavado de manos de acuerdo con la
técnica establecida por la OMS.
7. Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y boca con la parte interna del codo ( estornudo
de etiqueta ) o usar un pañuelo desechable, tirarlo a la basura y lavarse las manos de
inmediato con agua y jabón o uso de alcohol gel; asimismo, se debe enseñar a los niños
y niñas a practicar el estornudo de etiqueta.
3
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
8. No saludar de beso ni de mano, así como evitar los abrazos. Verificar y orientar a los
niños y niñas para que tampoco lo hagan.
9. Evitar tocarse ojos, nariz y boca; en caso de hacerlo lavarse las manos. Se debe vigilar
que los niños y niñas también eviten hacerlo.
13. Escalonar horarios de comida del personal o comer en áreas separadas para que se
evite la convivencia sin uso decubrebocas.
14. Mantener distanciamiento social (1.5 metros de distancia entre persona y persona)
en todas las actividades que se realicen al interior de la guardería.
16. Ventilar los espacios cerrados. En aquellas unidades que dispongan de aire
acondicionado se deberán revisar los sistemas de extracción; en caso de contar con los
mismos, además de dar mantenimiento y cambios de filtro para su correcto
funcionamiento, es prioritario asegurar que exista ventilación al exterior para evitar la
recirculación de aire y por tanto la exposición a partículas virales.
17. Señalar una ruta de entrada y otra de salida que deberán seguir las niñas, los niños y el
personal de la guardería, manteniendo en todo momento un distanciamiento de al
menos 1.5 metros. En caso de que se cuente con un solo acceso, se sugiere dividirlo
mediante una barrera física a fin de contar con rutas específicas para el ingreso y salida
de los niños, niñas, trabajadores usuarios y personal de la guardería.
4
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
material didáctico, juguetes, etc.) con soluciones cloradas (20 ml de cloro en 980 ml de
agua).
19. Realizar limpieza de pisos diaria y el número de veces que sea necesario durante el día,
con soluciones cloradas (20 ml de cloro en 980 ml de agua), privilegiando las salas o
grupos de atención y las áreas de juego.
21. Efectuar sin excepción lavado de manos con técnica de la OMS antes y después del
manejo de las excretas humanas al cambio de pañal o manejo de bacinicas. Los pañales
deben tirarse en un bote de basura especial con tapa y vaciarse continuamente. La
bolsa de basura debe cerrarse con una cinta adhesiva antes de tirarse. La sanitización
del área de cambio de pañal y la sustitución de la sábana se realizará durante la jornada
cuando se ensucien de excretas humanas u orina.
24. Verificar que todos los botes tengan tapa (excepto los de los baños de los niños y niñas,
como lo establece el procedimiento correspondiente), estén cubiertos con ella en todo
momento y se realice su aseo diario.
5
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
27. El personal de 39 años o menos, debe contar con dos dosis de vacuna triple viral (SRP,
sarampión, rubeola y parotiditis), documentadas en la Cartilla Nacional de Salud o
equivalente, o con una dosis de vacuna doble viral (SR, sarampión y rubeola) aplicada en
los últimos 10 años.
28. Se deberá asegurar el acceso a la vacunación contra COVID-19 del personal de todas las
categorías o puestos.
29. Las personas con criterios de vulnerabilidad o mayor riesgo de complicaciones en caso
de infección por el virus SARS-CoV-2, que laboran en las guarderías -donde no se da
atención a personas con COVID-19-, acatarán lo establecido a efecto para la reapertura
económica de los centros de trabajo por el Gobierno de México, así como por las
autoridades sanitarias federales y locales. 21
En este entendido, las personas trabajadoras que cumplen cualquiera de los criterios de
vulnerabilidad podrán reincorporarse a laborar 14 días después de haber completado el
esquema de vacunación contra SARS-CoV-2, en cualquiera de los niveles del semáforo
de riesgo epidémico, dado que la vacunación disminuye el riesgo de complicaciones y
muerte.22
Lo anterior, con base en el Anexo 1. Matriz de riesgo para clasificar el riesgo individual y
exposición ocupacional, de la Guía Técnica para el seguimiento y evaluación de los
6
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
trabajadores IMSS con aval técnico médico por riesgo durante la contingencia por COVID-
19 para personal de prestación directa.23 Para personal de guarderías de prestación
indirecta aplicará lo estipulado en los Criterios para las poblaciones en situación de
vulnerabilidad que tienen mayor riesgo de desarrollar una complicación o morir por
COVID-19 en la reapertura de actividades económicas en los centros de trabajo , del 1 de
junio de 2021. 24 La definición de estas poblaciones vulnerables podrá ser actualizada en
cualquier momento por disposiciones Institucionales.
En las entidades que se encuentran en semáforo verde, el personal de todas las categorías
o puestos deberá regresar a laborar; esto incluye a las personas que cuentan con una
condición/condiciones de vulnerabilidad documentada(s), trabajadoras que se encuentren
proporcionando lactancia materna (fuera del periodo de incapacidad por maternidad) y a
las mujeres embarazadas, quienes pueden vacunarse a partir de la semana 9 de embarazo.
30. Permitir el acceso a la guardería sólo a aquellos niños(as) que cuentan con el esquema
de vacunación completo para su edad. Es importante considerar que sólo se dispensan
aquellos casos en que la vacuna no se aplicó por falta de biológico o bien, por
contraindicarlo alguna condición de salud de la niña o el niño. Estas excepciones
deberán estar respaldadas por la evidencia respectiva25.
Independientemente del semáforo epidemiológico que prevalezca en la localidad, se
deberán considerar los siguientes criterios para inscripción/reincorporación de las niñas
y niños:
Rotavirus. - No se puede aplicar a niños de 8 meses en adelante, por lo que a partir de
esta edad se podrán recibir para inscripción, aunque tengan el esquema incompleto.
Influenza (criterios que aplican de octubre a marzo). - Niños mayores de 7 meses de
edad deben contar con primera y segunda dosis, o primera dosis con segunda dosis
programada a un mes de la primera. Niños mayores un año, deben contar con última
revacunación anual.
Los niños que se inscriben de marzo a octubre, pueden ingresar con esquema
incompleto.
Varicela y Hepatitis A.- Los niños deben inscribirse, aunque no tengan aplicadas estas
vacunas. El personal de la guardería se debe coordinar con la Unidad médica de apoyo
para que sean vacunados los niños en los 15 días hábiles siguientes a su fecha de
inscripción.
En lo que atañe al resto de las vacunas pendientes de aplicación al momento de la
inscripción, éstas deberán aplicarse o bien, reiniciarse esquemas para estar en
posibilidad de completar el trámite de inscripción o para reincorporarse a la guardería.
7
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
32. Implementar horarios escalonados para las actividades al aire libre, así como para el uso
de áreas comunes.
33. Ministrar los alimentos en cada una de las salas de atención, para limitar la convivencia
de las niñas y niños, así como del personal de las diferentes salas o grupos.
34. El acomodo de los niños para la actividad de sueño-descanso deberá considerar una
separación de al menos 1.5 metros entre cada colchoneta cuando el número de niños y
niñas así lo permita. En los OOAD en semáforo rojo y naranja se les recostará
alternando posición entre uno y otro (cabeza-pies).
36. En tanto el semáforo no cambie a verde, se deberá considerar el aforo máximo de niños
en cada sala para la distribución segura de la población infantil asistente en las
diferentes salas o grupos de atención, con base a las recomendaciones para el aforo de
espacios de actividades socioeconómicas contenidas en el Lineamiento para la
estimación de riesgos del semáforo por regiones COVID-19 Versión 6.1 de fecha 27 de
julio de 2021 emitido por la Secretaría de Salud del Gobierno de México, 26 cómo se
describe a continuación:
Semáforo rojo: aforo máximo de niños, del 30% de la capacidad instalada por sala.
Semáforo naranja: aforo máximo de niños, del 31-50% de la capacidad instalada por
sala.
8
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
Semáforo amarillo: aforo máximo de niños, del 51-75% de la capacidad instalada por
sala.
A continuación, un ejemplo del número máximo de niños por sala de atención en una
guardería con una capacidad instalada de 252 niños (Tabla 2):
Máximo de Máximo de
Máximo de
INDICADOR DE Asistentes niños por Asistentes niños por Asistentes
niños por sala
CAPACIDAD PERSONAL Educativos sala Educativos sala Educativos
SEMÁFORO
SALA INSTALADA (Niños/ por sala SEMÁFORO por sala SEMÁFORO por sala
ROJO
(CI) Asistente SEMÁFORO NARANJA SEMÁFORO AMARILLO SEMÁFORO
(MÁXIMO 30%
Educativa, AE) ROJO (31-50% NARANJA (51-75% AMARILLO
DE CI)
DE CI) DE CI)
LA* 24 4 niños/ 1 AE 8 2 12 3 18 5
LB* 24 4 niños/ 1 AE 8 2 12 3 18 5
LC* 30 5 niños/ 1 AE 9 2 15 3 23 5
MA 30 6 niños / 1 AE 9 2 15 3 23 4
MB1 36 10 niños/ 1 AE 11 2 18 2 27 3
MB2 36 10 niños / 1 AE 11 2 18 2 27 3
MC1 36 12 niños/ 1 AE 11 1 18 2 27 3
MC2 36 12 niños/ AE 11 1 18 2 27 3
TOTAL 252 - 78 14 126 20 190 31
Cuando una o más salas de atención no alcancen el aforo máximo de niños permitido de
acuerdo con el semáforo epidemiológico, y simultáneamente en otra(s) sala(s) haya
demanda del servicio mayor a la permitida de acuerdo con el semáforo epidemiológico, se
podrá hacer una redistribución de niños a aquellas salas donde el máximo aforo no ha sido
alcanzado, siempre y cuando el reacomodo se haga en una sala de nivel inmediato
superior o inferior, en relación con la sala que le corresponde.
Ahora bien, si la autoridad sanitaria determina otra situación que contravenga las
disposiciones de la presente guía y sea favorable para el niño, se deberá acatar.
Las guarderías ubicadas en entidades que se encuentren en semáforo verde deberán
considerar un aforo al 100%, el cual corresponderá invariablemente al establecido por
capacidad instalada para las salas/grupos de atención, a excepción de aquellas localidades
que mantengan aforo restringido determinado por Decreto del Gobierno del Estado o
instrucción de la autoridad sanitaria local.
9
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
38. Revisar que las instalaciones, así como el mobiliario y equipo de todos los locales que
integran la guardería, se encuentren en condiciones óptimas de higiene, conservación y
funcionamiento (prestar especial atención a las instalaciones eléctricas, de gas y de
agua, así como alarmas, detectores de humo y gas, biométrico, estufones,
refrigeradores, etc.).
39. Verificar que los alimentos almacenados en el stock correspondan en tipo y cantidad
especificados, y que cumplan con los criterios de calidad establecidos en la
normatividad (verificar, con especial énfasis, la fecha de caducidad).27
40.La guardería deberá contar con disponibilidad permanente de agua potable, jabón,
papel higiénico, gel con base de alcohol y toallas desechables para el secado de manos.
41. En el vestíbulo, se debe mantener un mínimo de 1.5 metros de distancia entre cada
persona, en especial durante la recepción y entrega de las niñas y niños, para lo cual se
sugiere colocar marcas en el piso con 1.5 metros de separación entre cada marca, para
mantener el distanciamiento entre los trabajadores usuarios y sus hijos mientras
esperan ser atendidos.
42. Limitar todas las visitas no esenciales; con relación a supervisiones, únicamente se
realizarán las programadas en el Programa de Trabajo o las que determinen las
autoridades IMSS locales y centrales; cualquier otra visita de supervisión queda
restringida.
Se considerarán como esenciales las visitas de instancias gubernamentales tales como
SEP, Comisiones Estatales para la Prevención de Riesgos Sanitarios y Protección Civil,
las cuales deberán ceñirse estrictamente a las medidas de prevención y control de
enfermedades transmisibles como COVID-19, actualmente en práctica en las guarderías
del IMSS, por lo que sólo podrán ingresar a la guardería que lo amerite un máximo de
dos personas, debidamente identificadas, las cuales deberán portar en todo momento
10
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
Otro tipo de supervisiones, como las efectuadas hasta antes de la contingencia sanitaria
por el DIF, se mantendrán restringidas hasta que las entidades se encuentren en
semáforo epidemiológico verde y se hayan reducido los contagios por la variante
ómicron.
44. Evitar aglomeraciones en las áreas comunes (vestíbulo, el patio, salón de usos
múltiples) y mantener el distanciamiento social (al menos 1.5 metros de distancia entre
persona y persona).
45. Evitar eventos y ceremonias (esto incluye la celebración mensual de los cumpleaños de
las niñas y niños), así como reuniones presenciales innecesarias.
46. Mantener las medidas de prevención aún fuera de la guardería, en el transporte público
y en el hogar.
47. Realizar el inventario del equipo de protección personal (EPP) al término de la jornada
(en caso de ser día festivo, se aplicará el día hábil inmediato anterior) en el aplicativo
correspondiente, en guarderías de prestación directa. En el caso de guarderías de
prestación indirecta garantizar inventarios de EPP con stock de 30 días.
1. La recepción de las niñas y niños, el ingreso del personal y otros adultos se llevará a
cabo en una estación de higiene . La estación de higiene NO se refiere a un espacio
11
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
físico distinto al destinado para el filtro sanitario; sino que se contempla como un área
en el vestíbulo, donde se deben llevar a cabo las siguientes actividades de sanitización:
12
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
b. Durante la estancia en la guardería, los niños y niñas de dos años o más, deberán
portar cubrebocas todo el tiempo, excepto:
13
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
c. La limpieza de suelas de los zapatos con solución clorada (20 ml de cloro en 980 ml
de agua mediante un rociador y contar con un tapete o una jerga seca, donde el
personal y los niños puedan quitar el excedente de solución clorada en los zapatos,
sólo será obligatorio si la autoridad sanitaria local así lo determina.
i. De manera opcional, los niños y niñas podrán ingresar a las guarderías con caretas
de así decidirlo los trabajadores usuarios, bajo condición que firmen de enterados
una leyenda al reverso de la Carta Responsiva que corresponda al día, donde se
mencione que éstas se retirarán para la realización de algunas actividades
higiénicas, recreativas, ministración de alimentos y sueño-descanso, lo que podría
ocasionar que se dañen o se extravíen, sin que esto represente una responsabilidad
para la guardería.
14
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
j. Por ningún motivo se aceptará el uso de careta en sustitución del cubrebocas que
deben portar los niños mayores de 2 años, si éstos no se encuentran en los casos de
excepción previamente citados.
2. La entrega de las niñas y niños, la salida del personal y otros adultos, también se cabo
en la estación de higiene , y deberán llevarse a cabo las siguientes acciones:
a. Aplicación de gel a base de alcohol al 60-80% en manos, excepto lactantes. Verificar
que los niños y niñas se aplican el gel con la técnica adecuada. Ver Anexo a. ¿Cómo
desinfectarse las manos?
b. Se podrá tomar la temperatura de los niños y del personal a su egreso, en aquellos
OOAD cuyas autoridades sanitarias locales así lo determinen.
4. Las personas que se encuentren esperando turno para la entrega de sus hijas o hijos,
deberán guardar al menos 1.5 metros de distancia entre unas y otras.
6. El vestíbulo debe ser sanitizado con una solución clorada, al terminar la recepción de los
niños y cada vez que se requiera. Esta medida debe incluir el aseo de material y equipo
cuya integridad y funcionamiento no se afecte por este tipo de limpieza, así como la
totalidad de superficies de contacto y el piso.
15
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
filtro en las salas de lactantes para la toma de temperatura e interrogatorio dirigido para
la identificación de signos o síntomas de enfermedad infectocontagiosa, en las
guarderías con dos plantas que se encuentren ubicadas en entidades en semáforo de
riesgo epidemiológico verde.
En los niños(as) menores de cinco años, el dolor de cabeza se puede manifestar con
irritabilidad.
Otros signos y síntomas que se pueden presentar son: vómito, dolor abdominal y
diarrea; en niños: ganglios en el cuello dolorosos al tacto, manos y pies hinchados y
con las plantas y palmas enrojecidas, labios hinchados y lengua de fresa. Ver Anexo b.
Otros signos y síntomas de COVID-19 en niños.
16
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
10. La persona Responsable de Fomento de la Salud debe otorgar a los niños identificados
con fiebre o datos de enfermedad transmisible sujeta a vigilancia epidemiológica,
incluyendo COVID-19, un formato de Valoración Médica para que sean llevados por sus
padres a la UMF de adscripción o con su médico particular.
17
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
14. Se permitirá el ingreso de las madres trabajadoras usuarias que estén dando lactancia
materna, así como a aquellos padres, madres y personas responsables, para llevar a
cabo las actividades de adaptación de los niños y niñas de nuevo ingreso, siempre que
utilicen el equipo de protección personal normado.
15. Para que las madres, padres o personas autorizadas y en especial aquellas que laboran
en alguna unidad médica o en algún área de apoyo a éstas, puedan entregar y recoger
a sus hijos en la guardería, deberán portar cubrebocas sin excepción. Asimismo, se
deberá recomendar a todos los trabajadores usuarios y personas autorizadas vestir ropa
y zapatos diferentes a los utilizados en la jornada laboral, así como haber realizado el
lavado de manos. Lo anterior aplica también en entidades que se encuentren en
semáforo epidemiológico verde.
16. El personal de la guardería deberá sensibilizar a las madres, padres, tutores y personas
autorizadas respecto a que el objeto transicional no podrá ser ingresado a la guardería.
17. Si algún niño enviado a valoración médica por presentar sintomatología o signos de
enfermedad transmisible incluyendo aquellos indicativos de COVID-19, persistiera con
dichas manifestaciones a pesar del diagnóstico, dictamen o manejo indicado por el
médico tratante, la Responsable de fomento de la salud deberá emitir Solicitud de
Seguimiento Médico Terapéutico clave 3000-B09-306, al existir duda razonable
conforme a lo establecido en la Norma para la coordinación entre las guarderías y las
unidades médicas IMSS, vigente. La Directora del centro de atención infantil notificará
inmediatamente al Departamento de Guarderías para el seguimiento del caso.
18
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
3. De ser posible, individualizar el uso de las colchonetas para las actividades de sueño-
descanso, marcándolas con el nombre de cada niño o niña.
1
Debido a la presente emergencia sanitaria, es probable que la asistencia de niños a la guardería se vea
reducida. Se recomienda atender el distanciamiento social a través de una redistribución de la población
infantil asistente en varias salas o grupos de acuerdo con el grado de desarrollo (se sugiere redistribuir a los
niños y niñas en las salas o grupos de atención inmediatas superiores e inferiores, por ejemplo: un niño de
maternal C1 puede reacomodarse en la sala maternal B2 o C2, seleccionado preferentemente aquella sala con
menor porcentaje de ocupación), así como mantener una distancia de al menos 1.5 metros entre cada uno
durante la realización de actividades pedagógicas, recreativas, de sueño/descanso o durante la ministración de
alimentos, verificando siempre que no se bloqueen las rutas de evacuación. La sana distancia deberá
mantenerse mientras el número de niños que acuden a la guardería lo permita.
19
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
20
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
21
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
b. Proceder al cierre de la sala o grupo de atención por 7 días naturales, a partir del
inicio de los síntomas del niño, niña o trabajadora enfermos.
f. El personal que haya sido confirmado como positivo deberá tramitar el permiso
COVID en caso de que labore en guarderías de prestación indirecta.
22
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
j. Si personal y/o niños de la sala o grupo de atención donde se confirmó uno o más
casos positivos, desarrollan síntomas sugestivos de COVID-19 durante el tiempo que
se encuentre cerrada la sala, deberán realizarse una PCR o prueba rápida de
antígeno de SARS-CoV-2; en caso de que la prueba resulte positiva, la(s)
trabajadora(s) deberá(n) tramitar el permiso COVID (si labora en guarderías de
prestación indirecta), o bien, atender las medidas especificadas en el numeral 2.3 del
presente documento, así como tener resguardo domiciliario por siete días naturales
a partir del inicio de los síntomas, y podrá(n) reincorporarse a la guardería siempre y
cuando no haya presentado síntomas en las últimas 24 horas; no será necesario que
este personal se realice una prueba rápida de antígeno o PCR para reincorporarse a
la guardería.
Los niño(s) que resulten con prueba positiva, deberán tener resguardo domiciliario
por siete días naturales a partir del inicio de los síntomas, y podrán reincorporarse a
la guardería siempre y cuando no haya presentado síntomas en las últimas 24 horas.
k. Los niños y el personal de las salas con antecedentes de casos positivos podrán
reincorporarse a la guardería siempre y cuando no haya presentado síntomas en las
últimas 24 horas.
23
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
2.2. Acciones a seguir ante contacto directo con caso confirmado fuera de la guardería
(familiar o comunitario)
No será necesario presentar una prueba rápida de antígeno o PCR negativas para
reincorporarse a la guardería.
24
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
2.2.2.El personal con perfil diferente a oficial de puericultura o asistente educativo que
haya tenido contacto laboral o comunitario con un caso confirmado de COVID-19,
evitará el contacto directo con los niños en cualquiera de las áreas físicas de las
guarderías y realizará las actividades que le asigne su jefe inmediato, con uso
estricto del equipo de protección personal (cubrebocas N95 o KN95 y careta o
lentes protectores), durante siete días naturales.
No será necesario presentar una prueba rápida de antígeno o PCR negativas para
reincorporarse a la guardería.
- El otorgamiento del dictamen o aval técnico médico hasta por siete días naturales
o cinco días naturales en los casos positivos asintomáticos a partir de la fecha de
la prueba, será considerado sólo para los casos con cuadros leves y moderados o
ambulatorios; no obstante, en caso de que al término de estos días, los
trabajadores que aún presenten síntomas deberán acudir a su Unidad de
Medicina Familiar de Adscripción, para que se emita la valoración médica y en su
caso se expida la Incapacidad Temporal de Trabajo (ITT) correspondiente.
26
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
3.1.1. Se podrán reiniciar actividades en las salas cerradas cuando hayan pasado siete
días naturales contados a partir del último día que asistió a la guardería el último
caso(s) confirmado(s) de COVID-19. Únicamente podrán reincorporarse a la
guardería, aquellos niños, niñas y personal que no haya presentado signos y
síntomas de COVID-19 en las últimas 24 horas. No será necesario que el caso o
casos confirmados y sus contactos presenten una prueba rápida de antígeno o
PCR negativas para reincorporarse a la guardería.
- Cuando el 50% o más del personal con perfiles de puesto diferentes a asistentes
educativas y oficiales de puericultura, sean casos confirmados de COVID-19.
27
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
- Cuando todas las salas de atención estén cerradas simultáneamente, por cumplir el
supuesto establecido en el numeral 1 del presente Apartado.
4.1.2. Podrán reiniciarse actividades en la guardería cuando hayan pasado siete días
naturales contados a partir del último día que asistió a la guardería el último
caso(s) confirmado(s) de COVID-19. Únicamente podrán reincorporarse a la
guardería, aquellos niños, niñas y personal que no haya presentado signos y
síntomas de COVID-19 en las últimas 24 horas. No será necesario que el caso o
casos confirmados y sus contactos se realicen una prueba rápida de antígeno o
PCR para reincorporarse a la guardería.
Los niño(s) que resulten con prueba positiva, deberán tener resguardo
domiciliario por siete días naturales a partir del inicio de los síntomas, y podrán
reincorporarse a la guardería siempre y cuando no haya presentado síntomas en
las últimas 24 horas.
28
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
1. Las trabajadoras o trabajadores usuarios que por sus actividades laborales requieran
que una persona autorizada entregue a su hija o hijo a la guardería, deberán asegurarse
que la persona designada llene y firme el formato Responsiva diaria del Estado de
Salud del niño o niña , el cual deberá acompañarse de una Carta Poder (documento
que puede adquirirse impreso en papelerías y tiendas de oficina) debidamente
requisitada y firmada.
2. No se requiere presentar Carta Poder para que la madre, padre, tutor o persona
autorizada recoja a la niña o niño.
29
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
3. No es necesario presentar una nueva Carta Poder todos los días. Una Carta Poder es
suficiente mientras dure la emergencia sanitaria, a menos que haya cambio de
personas autorizadas; sin embargo, la persona autorizada debe presentar la Carta Poder
para poder firmar el formato de RESPONSIVA DIARIA DEL ESTADO DE SALUD DEL
NIÑO O NIÑA.
4. Como acción adicional y opcional, se puede dejar una copia de la Carta Poder en la
guardería.
5. La Carta Poder sólo podrá contemplar a un Apoderado, es decir, una sola persona
autorizada que recibe la responsabilidad y poder de reportar el estado de salud de la
niña o niño.
30
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
31
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
32
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
33
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
34
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
REFERENCIAS
13. Sancho, M. C. C., María, E. G., & Corpa, E. A. (2020). Reutilización limitada y uso extendido de
mascarillas de media-alta filtración. Enfermería Clínica, https://doi:10.1016/j.enfcli.2020.05.012
14. Esposito, S., Principi, N., Leung, C. C., & Migliori, G. B. (2020). Universal use of face masks for
success against COVID-19: evidence and implications for prevention policies. The European
respiratory journal, 55(6), 2001260. https://doi.org/10.1183/13993003.01260-2020
15. Keshtkar-Jahromi, M., Sulkowski, M., & Holakouie-Naieni, K. (2020). Public Masking: An Urgent
Need to Revise Global Policies to Protect against COVID-19. The American journal of tropical
medicine and hygiene, 102(6), 1160---1161. https://doi.org/10.4269/ajtmh.20-0305
16. Ippolito, M., Vitale, F., Accurso, G., Iozzo, P., Gregoretti, C., Giarratano, A., & Cortegiani, A. (2020).
Medical masks and Respirators for the Protection of Healthcare Workers from SARS-CoV-2 and
other viruses. Pulmonology, 26(4), 204---212. https://doi.org/10.1016/j.pulmoe.2020.04.009
17. World Health Organization. ( 2020). Advice on the use of masks in the context of COVID-19:
interim guidance, 6 April 2020. World Health Organization.
https://apps.who.int/iris/handle/10665/331693 .
18. Cottin, I., Vallery, G., & Dahak, S. (2019). Uso situado de los EPP (equipos de protección personal)
frente al riesgo biológico : Ejemplo de un laboratorio seguro de contención de nivel 3. Laboral,
https://doi:10.4000/laboreal.2377
19. Guadalupe Hernández-Orozco, H., & Arias-de la Garza, E. (2020). Medidas de prevención SARS-
CoV-2. Acta Pediatrica de Mexico, 41(4S1), S15---S22. https://doi.org/10.18233/apm41no4s1pps15-
s222052
20. Pecho-Silva, S., Navarro-Solsol, A. C., Panduro-Correa, V., & Arteaga-Livias, K. (2020). Covid-19:
¿Cómo proteger a los que nos protegen? Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(2),
1---5. Disponible en:
https://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=15&sid=680eae30-6064-4e2f-9c10-
b88264c15885%40sdc-v-sessmgr01
21. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Morbidity and Mortality Weekly
Report. Variante ómicron. SARS-CoV-2 B.1.1.529. E.E.U.U. Diciembre 1-8 2021. Disponible en: https:
//cdc.gov/mmwr/volumes/70/wr/mm7050e1.htm
22. Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos técnicos específicos para la reapertura de las
actividades económicas. Secretaria de Salud. Diario Oficial. CDMX, 29 de mayo de 2020. Numeral
6 Vigilancia y Supervisión.
23. Gobierno de México. Secretaría de Salud. ACUERDO por el que se da a conocer el medio de
difusión de la nueva metodología del semáforo por regiones para evaluar el riesgo
epidemiológico que representa la enfermedad grave de atención prioritaria COVID-19. Diario
Oficial de la Federación (publicado el 27 de julio de 2021). Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5624896&fecha=27/07/2021
24. Guía Técnica para el seguimiento y evaluación de los trabajadores IMSS con aval técnico médico
por riesgo durante la contingencia por COVID-19. Instituto Mexicano del Seguro Social Julio 2020
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
25. Criterios para las poblaciones en situación de vulnerabilidad que tienen mayor riesgo de
desarrollar una complicación o morir por COVID-19 en la reapertura de actividades económicas
en los centros de trabajo . Gobierno de México. Versión 3.0 Fecha: 01.06.2021.
26. Norma para la operación del servicio de guardería, 3000-001-018. Actualización del 27 de julio de
2021.
27. Lineamiento para la estimación de riesgos del semáforo por regiones COVID-19. Versión
6.1 de fecha 27 de julio de 2021. Secretaría de Salud del Gobierno de México.
28. Procedimiento de alimentación del servicio de guarderías IMSS vigentes
29. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Guía para las operaciones de
programas de educación inicial y cuidados infantiles durante el COVID-19 (actualizado el 9 de
julio del 2021). E.E.U.U. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-
ncov/community/schools-childcare/child-care-guidance.html
30. Academia Americana de Pediatría. ¿Mi hijo no vacunado tiene que continuar usando la
mascarilla si el resto de la familia no tiene que usarla? (actualizado el 16 de julio de 2021). E.E. U.U.
Disponible en: https://www.healthychildren.org/spanish/tips-tools/ask-the-
pediatrician/paginas/does-my-unvaccinated-child-still-have-to-wear-a-mask.aspx
31. Gobierno de México: https://coronavirus.gob.mx/
32. De Jesús Coria-Lorenzo, J., Calva-Rodríguez, R. G., Unda-Gómez, J. J., Guadalupe Martínez-Núñez,
J., García-Carrillo, L. E., Neme-Díaz, G. A., Soto-Ramos, M., Muñoz-Alonso, R., Coria Guerrero, J. A.,
Field-Cortazares, J., Chacón-Cruz, E., Martínez-Medina, L., & López-Pérez, G. T. (2020). Consenso
sobre la infección por COVID-19 (SARS-COV-2). Revista de Enfermedades Infecciosas En Pediatria,
32(132), 1656---1691. Disponible en:
https://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=19&sid=680eae30-6064-4e2f-9c10-
b88264c15885%40sdc-v-sessmgr01
33. Dhochak, N., Singhal, T., Kabra, S. K., & Lodha, R. (2020). Pathophysiology of COVID-19: Why
Children Fare Better than Adults?. Indian journal of pediatrics, 87(7), 537---546.
https://doi.org/10.1007/s12098-020-03322-y
34. Lin, J., Duan, J., Tan, T., Fu, Z., & Dai, J. (2020). The isolation period should be longer: Lesson from a
child infected with SARS-CoV-2 in Chongqing, China. Pediatric pulmonology, 55(6), E6---E9.
https://doi.org/10.1002/ppul.24763
35. Munro, A., & Faust, S. N. (2020). Children are not COVID-19 super spreaders: time to go back to
school. Archives of disease in childhood, 105(7), 618---619. https://doi.org/10.1136/archdischild-2020-
319474
36. Zimmermann, P., & Curtis, N. (2020). Coronavirus Infections in Children Including COVID-19: An
Overview of the Epidemiology, Clinical Features, Diagnosis, Treatment and Prevention Options in
Children. The Pediatric infectious disease journal, 39(5), 355---368.
https://doi.org/10.1097/INF.0000000000002660
37.
Pediatrics. 2020;145e20200834.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil
38. CDCMMWR. Coronavirus Disease 2019 in Children ------ United States, February 12---April 2, 2020.
MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2019;2020:69. https://doi.org/10.15585/mmwr.mm6914e4
39. J Microbiol Immunol
Infect. 2020. https://doi.org/10.1016/j.jmii.2020.02.011
40. Brodin P. (2020). Why is COVID-19 so mild in children?. Acta paediatrica (Oslo, Norway : 1992),
109(6), 1082---1083. https://doi.org/10.1111/apa.15271
41. She, J., Liu, L., & Liu, W. (2020). COVID-19 epidemic: Disease characteristics in children. Journal of
medical virology, 92(7), 747---754. https://doi.org/10.1002/jmv.25807
42. Gupta, S., Malhotra, N., Gupta, N., Agrawal, S., & Ish, P. (2020). The curious case of coronavirus
disease 2019 (COVID-19) in children. The Journal of pediatrics, 222, 258---259.
https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2020.04.062
43. de Souza, T. H., Nadal, J. A., Nogueira, R., Pereira, R. M., & Brandão, M. B. (2020). Clinical
manifestations of children with COVID-19: A systematic review. Pediatric pulmonology, 55(8),
1892---1899. https://doi.org/10.1002/ppul.24885
44. Mehta NS, Mytton OT, Mullins EWS, et al. SARS-CoV-2 (COVID-19): what do we know about
children? A systematic review. Clin Infect Dis. 2020 May 11 https://doi.org/10.1093/cid/ciaa556
45. Posfay-Barbe, Wagner N, Gauthey M, Moussaoui D, et al. COVID-19 in Children and the Dynamics
of Infection in Families. Pediatrics Jul 2020, e20201576; https://doi:10.1542/peds.2020-1576
46. Academia Americana de Pediatría. El COVID-19 y el síndrome inflamatorio multisistémico en
niños. Consultado 25.05.2020. Disponible en: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-
issues/conditions/chest-lungs/Paginas/covid_inflammatory_condition.aspx
47. Centers for Disease Control and Prevention. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) For Parents:
Multisystem Inflammatory Syndrome in Children (MIS-C) associated with COVID-19. Consultado
05.06.2020. Disponible en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/daily-life-
coping/children/mis-c.html
48. Centers for Disease Control and Prevention. Multisystem Inflammatory Syndrome in Children
(MIS-C). Information for Healthcare Providers about Multisystem Inflammatory Syndrome in
Children (MIS-C). Consultado: 05.06.2020. Disponible en: https://www.cdc.gov/mis-c/hcp/
49. Asociación Enfermedad de Kawasaki. Síndrome inflamatorio multisistémico en niños y
adolescentes temporalmente relacionado con COVID-19.
https://asenkawa.org/2020/05/18/sindrome-inflamatorio-multisistemico-en-ninos-y-
adolescentes-temporalmente-relacionado-con-covid-19/
50. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Lineamientos técnicos de seguridad sanitaria en el
entorno laboral como parte de la estrategia para la reapertura de las actividades sociales,
educativas y económicas. Disponibles en: https://www.gob.mx/stps/documentos/lineamientos-
tecnicos-de-seguridad-sanitaria-en-el-entorno-laboral y en
https://juntosporeltrabajo.stps.gob.mx/
51. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Guía para los programas de cuidados
infantiles que permanecen abiertos. Guía complementaria. E.E. U. U. Actualizado 23 de julio.
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
Coordinación del Servicio de Guardería
para el Desarrollo Integral Infantil