08 Silabus Tecnicas de Patrullaje
08 Silabus Tecnicas de Patrullaje
08 Silabus Tecnicas de Patrullaje
SÍLABO DESARROLLADO DE
TECNICAS DE PATRULLAJE E INTERVENCIONES POLICIALES
PROGRAMA REGULAR
2021 – I
TERCER PERIODO ACADEMICO
CATEDRATICOS:
- MAY PNP ® QUISPE MELENDEZ Abel.
- CAP PNP CARRION GUTIERREZ Hernán Zacarias.
- TNTE PNP VALDERRAMA MENDOZA Gyno Luis.
- TNTE PNP REYES PUCCIO William Vladimir.
- S2 PNP MALPARTIDA CHOCANO Edwin Alexander.
SILABO
TECNICAS DE PATRULLAJE E INTERVENCIONES POLICIALES
(PROCESO REGULAR)
I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
III. OBJETIVOS
A. GENERAL
B. ESPECÍFICOS
I UNIDAD
EL PATRULLAJE
• Primera Sesión
El Patrullaje. Etimología. El Patrullaje como
PRIMERA Operación Policial. Actitud del Policía durante el
SEMANA patrullaje. Finalidad del Patrullaje.
(04 horas) • Segunda Sesión
13SET AL Clases de Patrullaje: Urbano, Rural. Importancia..
18SET2021 Tipos de Patrullaje: A pie, Motorizado, Montado,
Aéreo.
• Primera Sesión
Patrullaje Urbano, Finalidad, Importancia. Casos.
SEGUNDA Formas de Patrullaje Urbano, diferencias y
SEMANA modalidades. Casos.
(04 horas) • Segunda Sesión
20SET AL Patrullaje Rural, Finalidad e Importancia. Formas de
25SET2021 Patrullaje Rural. Casuística.
• Primera Sesión
TERCERA Patrullaje a pie. Tipos. Operaciones de vigilancia.
SEMANA Atención al público.
(04 horas) • Segunda Sesión
27SET AL Intervenciones, Regulación de la Conducta Humana.
02OCT2021
• Primera Sesión
CUARTA Patrullaje motorizado. Patrullaje a vehículo. Uso y
SEMANA conducción del vehículo.
(04 horas) • Segunda Sesión
04OCT AL Detención e interceptación de vehículos. Uso del
09OCT2021 radio y equipo especial
• Primera Sesión
QUINTA Patrullaje en ríos, lagos. Normas de prevención.
SEMANA Procedimientos.
(04 horas) • Segunda Sesión
11OCTAL Taller Vivencial: “Guía de Procedimientos del
16OCT2021 Patrullaje en ríos y lagos”. Patrullaje aéreo”.
SEXTA • Primera Sesión
SEMANA Patrullaje a caballo. Técnicas de patrullaje rural
(04 horas) • Segunda Sesión
18OCTAL “Técnicas de Patrullaje rural. Operaciones de
23OCT2021
vigilancia. Técnicas para efectuar las
Observaciones”.
II UNIDAD
MEDIDAS DE PREVENCION EN EMERGENCA SANITARIA
• Primera Sesión
SETIMA Intervención a personas en estado de emergencia
SEMANA sanitaria. (Epidemia y Pandemia)
(04 horas) • Segunda Sesión
25OCTAL
30OCT2021 EXAMEN PARCIAL I
• Primera Sesión
OCTAVA Uso de equipos de protección personal en caso de
SEMANA emergencia sanitaria
(04 horas) • Segunda Sesión
01NOV AL Taller Vivencial: “Guía de Procedimientos de una
06NOV2021 persona contagiada con COVID 19”.
NOVENA • Primera Sesión
SEMANA Conducción a pie y en vehículos de personas
(04 horas) infectadas.
08NOV AL • Segunda Sesión
13NOV2021
Protocolo de aseo y desinfección antes y después
del servicio policial.
III UNIDAD
PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN EL PATRULLAJE
• Primera Sesión:
DECIMA Intervenciones en general: Concepto, Clases de
SEMANA Intervenciones, Procedimientos Operativos Básicos.
(04 horas) • Segunda Sesión
Intervenciones en allanamiento de domicilios, mudanzas,
15NOV AL mudanzas, traslados, victimas en vía férrea, preservación
20NOV2021 de elementos probatorios.
• Primera Sesión
Constataciones: Concepto, Clases, Procedimientos
DECIMA Operativos Básicos.
PRIMERA • Segunda Sesión
SEMANA Registros: Concepto, Clases y Procedimientos
(04 horas) Operativos Básicos.
22NOV AL Inspecciones: Concepto, clases y Procedimientos
27NOV2021 Operativos Básicos.
• Primera Sesión
DECIMA Procedimientos en el lugar de los hechos en caso de
SEGUNDA Comisión de Delitos: Concepto, Clases y Procedimientos
SEMANA Operativos Básicos
(04 horas) • Segunda Sesión
29NOV AL
27NOV2021 EXAMEN PARCIAL II
• Primera Sesión
Capturas: Concepto, Clase, Procedimientos
DECIMO Operativos Básicos en Flagrante Delito o por
CUARTA Mandato Judicial.
SEMANA • Segunda Sesión
(04 horas) Conducciones: Concepto, Clases, Procedimientos
13DIC AL Operativos Básicos, técnicas de Conducciones ante las
18DIC2021 autoridades del Judiciales, Ministerio Publico, Policiales,
en caso de Dosaje Etílico, Conducciones de vehículos al
depósito Oficial.
• Primera Sesión
Prestación de Garantías: Concepto, clases,
DECIMO Procedimientos y Técnicas.
QUINTA • Segunda Sesión
SEMANA Control de Carreteras: Acciones Patrullaje y Control,
(04 horas) Pprocedimientos en el Control y Regulación del
20DIC AL Tránsito en las Carreteras.
25DIC2021
• Primera Sesión
Acciones Auxilios en Carreteras: Procedimientos de
DECIMO Control de Transporte por Carretera
SEXTA • Segunda Sesión
SEMANA Acciones de Intervención en casos de Delitos en
(04 horas) Carreteras: Procedimientos.
27DIC AL
31DIC2021
EXAMEN FINAL
V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
A. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.
B. MATERIALES
Proveerá Separatas a los educandos, así como empleará
transparencias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.
VII. EVALUACIÓN
1. Talleres y Exposiciones
2. Dos exámenes escritos parciales (5ª y 9ª semana), enmarcados en
los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener
preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el
empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el
análisis y el pensamiento lógico.
3. Un trabajo monográfico que se valorará en su forma y contenido.
Promedio General:
I UNIDAD
EL PATRULLAJE
Concepto: Es la actividad del servicio policial que se realiza en el marco de la
vigilancia urbana y rural a través de medios de locomoción específicos para el
desarrollo de acciones preventivas, disuasivas y de control, asegurando la
convivencia y la seguridad ciudadana.
A. OBJETIVO
Las armas de fuego, por supuesto, se sitúan como una parte importante de las
posibilidades de respuesta y por ende, de defensa. Nuestras armas, después de
todo, son nuestra última posibilidad de defensa, y la habilidad en su uso en
algunas situaciones puede ser la única opción que tengamos en un
enfrentamiento. Pero no acaba ahí nuestra preparación para salir ilesos.
También tiene que ver con los siguientes elementos jugarán a nuestro favor:
Pero quizás, la más importante de todas las facetas sea la ACTITUD, elemento
ESENCIAL para jugar nuestras opciones tácticas en cualquier momento y lugar.
2. Patrullaje motorizado
3. Patrullaje Montado
4. Patrullaje Aéreo
SEGUNDA SEMANA
1. PATRULLAJE URBANO
a. Finalidad
b. Importancia
Por otra parte, la eficiencia que se logre en esta modalidad del servicio, será
la más clara demostración de su interés y devoción por alcanzar el
cumplimiento del deber y la misión en su parte más amplia y frecuente: LA
PREVENCION.
- Como indispensable.
- Es el más común.
- Es el más costoso por sus limitaciones.
- Es el apropiado para realizar servicios inspecciónales, especialmente
en áreas industriales, comerciales y residenciales.
- Lograr mayor acercamiento con el público.
- Fomenta a las relaciones públicas.
- Desarrolla fuentes de información.
- Ideal para sitios donde existen: Establecimientos donde
frecuentemente se originan alteraciones del orden público y seguridad
ciudadana.
- Establecimientos de reputación dudosa: donde hay grupos de
personas.
2. PATRULLAJE RURAL
a. Finalidad
b. Importancia
El patrullaje rural en si tiene las mismas formas del patrullaje urbano, dándole
más énfasis al patrullaje Montado. Con respecto a vehículos motorizados,
fluvial, lacustre y aéreo de acuerdo al aspecto geográfico y la incidencia
delictual.
(1) A caballo
(2) En vehículos
TERCERA SEMANA
VIGILANCIA:
a. RONDA:
Ronda es el recorrido fijo que sigue un grupo de personas que vigila un lugar:
los guardias hacen su ronda cada hora.
Grupo de personas que realiza un recorrido fijo por un lugar para vigilarlo:
se metió en un portal para que no le viera la ronda.
Rondar: Andar de noche por las calles, paseando o vigilando una población:
la guardia ronda el cuartel durante toda la noche.
b. OBSERVACION:
- Percepción
Es el acto mediante el cual el espíritu humano toma conciencia, a través
de sus sentidos, de los objetos exteriores o de sus cualidades. Ejemplo:
oír música, sentir un olor, etc, son percepciones.
La percepción es pasiva y espontánea. Esta nos hace percibir las cosas
en un momento dado y en función de nuestra disposición interna y
externa.
Constatamos que la percepción es puramente individual, subjetiva, llena
de errores o deformaciones, a causa de la relación tan individual que
cada individuo mantiene con lo que le rodea.
Percibimos pocas cosas si no nos aplicamos conscientemente a tratar
de grabarlas cosas dentro de nosotros, de aquí que esta sea muchas
veces incompleta y por tanto que necesitamos de la observación.
- Observaciones
Es la acción mediante la cual consideramos, con una atención sostenida
e incondicional, los hombres o las cosas, con el fin de conocerlas mejor
y teniendo siempre presente un objetivo muy concreto. De aquí que la
observación sea un proceso activo y voluntario gracias a la atención
prestada y teniendo siempre presente el objetivo que se pretende
conseguir mediante esta. Es por tanto un proceso activo que exige por
parte del observador un espíritu despierto, en estado de alerta, con el fin
de poder hacer una observación minuciosa.
Observar es el arte de saber: parase, concentrarse, estar presente,
excluir toda otra preocupación momentánea, con el fin de ir hasta el
fondo de la observación y llegar a ser aptos para comprender la
situación. Escuchar, es decir, oír, saber escoger y analizar la
información, discutir y dialogar, comprender, etc., mirar, ser discreto al
hacer nuestras observaciones.
El valor de la observación depende de la enumeración precisa de los
hechos y de las cosas observadas.
- Precisas
- Verídicas
- Concisas
- Completas
- Selectivas
- Discretas
- La Interpretación
Es la acción de explicar, de dar una significación clara a una cosa oscura.
Esta permite ver si hemos observado bien las cosas. Toda observación
da lugar a reflexiones. Esto significa que uno analiza, aprecia o estima
en función de: unos conocimientos científicos precisos. Por ejemplo:
biológicos, sociales, etc., teniendo unos conocimientos del hombre sano,
delincuente, o del medio ambiente, etc.
Solamente las observaciones basadas en realidades científicas son
válidas para permitir sacar ciertas deducciones o conclusiones. Por
ejemplo: observamos que una persona tiembla, esto nos lleva a
preguntarnos el porqué, y verificar lo que nos dice el paciente teniendo
también en cuenta nuestros conocimientos. Pues si solo nos quedamos
con lo que vemos y directamente interpretamos sin verificar, nos
podemos equivocar. Así, por el hecho de que la persona tiemble no
podemos, sin más, deducir que es porque tiene fiebre, pues también
puede ser debido a otros factores, como por ejemplo que tiene frio, o que
está muy angustiado, etc.
2. ATENCION AL PUBLICO
3. INTERVENCIONES
a. Investigaciones preliminares,
b. Interrogatorios,
c. Chequeos y detenciones,
d. Auxilio a heridos y accidentados,
e. Formulación partes de remisión,
f. Aprehensión y cuidado de evidencias de elementos probatorios,
g. Citaciones etc.
CUARTA SEMANA
PATRULLAJE MOTORIZADO
El patrullaje en vehículos se realiza en las ciudades con la misma finalidad del
patrullaje a pie, esto es lograr la PREVENCION de la comisión de delitos y faltas.
Los vehículos por su mayor movilidad cubren un mayor radio de acción, en un terreno
más amplio, con las facilidades de la comunicación mediante una central de radio.
La tripulación de un patrullero la componen dos efectivos, un piloto y un operador, el
patrullaje en motos se realiza en dos unidades.
Los vehículos patrulleros cubren servicio de vigilancia en toda la ciudad, haciéndole
preferentemente en aquellas zonas circundantes o de difícil acceso por cuyas
características no permite el patrullaje a pie permanentemente.
a. PATRULLAJE A VEHICULOS
(1) Verificar antes de salir al servicio el buen funcionamiento del vehículo, radio
y equipo.
(2) Informarse con la tripulación de servicio anterior las novedades mediante
una apreciación ligera, que hubiere en el sector de vigilancia.
(3) Tener en cuenta que debe ejercer vigilancia y ronda, transitando a
velocidad lenta (menor que el tránsito normal), ya que ello le dará más
capacidad de observación.
(4) Cuando esté detenido mantendrá una actitud vigilante y cuidara mucho su
compostura.
(5) Deberá detenerse y revisar billares, cantinas, lugares de diversión, para
ubicar a sospechosos.
(6) Es necesario comprender que para realizar inspecciones a pie en lugares
cuya característica lo exija así, tendrá en cuenta que la labor es la misma.
(7) En toda intervención mientras el operador intervenga, el conductor
permanecerá con su arma lista para cubrir cualquier eventualidad y fuera
del vehículo.
(8) Observará en todo momento las reglas de tránsito.
(9) En caso de detener a un sospechoso que pueda ser peligroso deberá
conducírsele en el asiento posterior derecho con el operador, para evitar
fugas.
(10) En toda intervención adoptar las precauciones necesarias para su
seguridad.
(11) En toda persecución de vehículos que fuguen, comunicar de inmediato a la
central de radio, pidiendo el apoyo necesario.
b. USO Y CONDUCCION DE VEHICULOS
(1) Use el cierre de mano, para arrancar el motor solo en tiempo de frío.
(2) Arranque apretando el acelerador una o dos veces antes de hacer funcionar
el arrancador en lugar de usar el cierre.
(3) Antes de arrancar caliente el motor por espacio de uno o dos minutos, esto
ahorra desgaste del motor.
(4) Mientras el vehículo "calienta" aproveche para revisar frenos, embrague,
instrumentos de control.
(5) Examine los neumáticos para verificar si están debidamente inflados con la
presión adecuada.
(6) Evite las partidas de golpe y los virajes bruscos.
(7) Conduzca siempre que sea posible a una velocidad razonable y uniforme.
(8) Evite toda práctica violenta en la manera de manejar.
(9) Nunca cambie de velocidad con el motor acelerado. No fuerce el cambio
de marchas.
(10) No aplique los frenos con brusquedad, evitando que chirríen las llantas.
(11) En las paradas por varios minutos, apague el motor.
(1) Buscar siempre un lugar conveniente para ordenar que allí se detenga el
vehículo del sospechoso, procurando esté fuera del curso del tránsito para
evitar congestiones y accidentes.
(2) Tomar en consideración las zonas iluminadas y posibles vías de escape del
sospechoso.
(3) Anotar el número del vehículo que detiene antes de dar inicio a su
intervención.
(4) La orden de detenerse debe ser clara y decidida.
(5) Para llamar la atención del chofer del otro vehículo de breves toques de
claxon. Por las noches usará linterna, circulina o megáfono del patrullero.
(6) Dada la orden con la voz indíquele con señas de la mano donde quiere que
se detenga.
(7) Coloque su vehículo siempre detrás y ligeramente más a la izquierda del
carro sospechoso.
(8) Vigile todo movimiento rápido o disimulado del sospechoso. Nunca se
confíe.
(9) Piloto y operador deben salir del carro al realizar una detención.
(10) El operador debe salir del carro cuando se detenga y ubicarse en
observación detrás del vehículo detenido, poniendo atención al tránsito
para evitar ser atropellado.
(11) La distancia más conveniente para detenerse es entre dos a cinco metros.
(12) El policía que interroga se sitúa detrás de la ventanilla delantera, el policía
que vigila mientras tanto debe hacer sentir su presencia a los sospechosos
para que sepan que son observados desde dos posiciones.
(13) El Policía que se sitúa en la parte delantera, vigilará antes que nada
cualquier movimiento sospechoso de manos, destinado a destruir o arrojar
una prueba o empuñar un arma, etc.
(14) Los sospechosos estarán a la vista en todo momento.
(15) Cuando presuma que los ocupantes del vehículo por detener, son
delincuentes, el operador debe empuñar su arma y apuntar a los
sospechosos antes que llegue a alcanzar a dicho vehículo.
(16) En estos casos ordenará a los pasajeros del asiento delantero que pongan
las manos en el tablero o parabrisas y los de atrás con las manos sobre el
borde superior del asiento delantero, sin dejar de apuntar a los
sospechosos desde antes que llegue a su altura.
(17) Cuando se ordene que salgan del vehículo no debe permitirse nunca que
lo hagan por el lado izquierdo ni tampoco todos a la vez. Deben salir uno
por uno.
(18) El orden más aconsejable para que bajen del vehículo es el siguiente:
(a) El de la derecha del asiento trasero.
(b) El de la izquierda del asiento trasero.
(c) El de la derecha del asiento delantero
(d) El de la izquierda del asiento delantero (conductor).
(19) Al salir cada sospechoso permanecerá con las manos en alto apoyadas
sobre el vehículo, con las piernas separadas y nunca juntos unos a otros.
(20) Es conveniente retirar las llaves de contacto tan pronto hayan bajado todos
los ocupantes.
(21) En caso de persecución de vehículos sospechosos se debe informar a la
Central de Radio la ubicación y dirección de la fuga para fines de apoyo en
la intervención.
(22) Las persecuciones deben realizarse a una distancia prudencial del vehículo
sospechoso sin perderlo de vista.
(23) Al solicitar documentos, nunca permita que queden dentro de billeteras,
debiendo exigir que el sospechoso las retire previamente de éstas. Para
evitar apreciaciones mal intencionado por el público ajeno al hecho.
1. Normas de Prevención
2. Procedimientos
A. CONCEPTO
1. Realizar vigilancia y control de las embarcaciones aéreas que operan por las
zonas de selva alta y baja y cuando las circunstancias lo requieran en zonas
de sierra del territorio nacional, verificando si se encuentran realizando dicha
actividad premunidas de la correspondiente autorización expedida por las
autoridades del sector.
3. Realizar acción cívica en las poblaciones ribereñas con coordinación con los
miembros de la sanidad PNP; brindando la atención médica a los habitantes.
D. PROCEDIMIENTOS
SEXTA SEMANA
PATRULLAJE A CABALLO
El patrullaje a caballo es el que se lleva a cabo de preferencia en las zonas rurales y
en la zona urbana cuyas aéreas geográficas no permiten el patrullaje a pie y
motorizado. Se realiza con dos o más caballos y sus respectivos jinetes de acuerdo
a los lugares y problemas policiales donde van a realizar vigilancia, inspecciones y
servicios a prestar.
(1) Esta modalidad de servicio debe ser ejecutada por una pareja de policías,
cuando tenga que realizarse por zonas muy alejadas y por tres o más
cuando las condiciones del terreno y distancias, así lo precisen.
(2) De acuerdo a la topografía de la jurisdicción, lugares habitados, accesibles
y vías de comunicación la jurisdicción policial será dividida en ZONAS DE
PATRULLAJE, a las que denominará Zonas de Patrullaje No. 1, 2, 3, etc.
(3) Se agrupará en una o más Zonas de Patrullaje a los centros poblados
unidos por carreteras, para que el patrullaje pueda desarrollarse en
vehículos mientras sea posible.
(4) La Delegación PNP, comprometida deberá contar, por las informaciones de
Patrullas anteriores, con conocimiento sobre los detalles de interés policial
de cada Zona de Patrullaje, los cuales serán permanentemente
incrementados, debiendo contener:
(a) Croquis de la Zona de Patrullaje, con indicación de los centros
poblados, carreteras, vías férreas, caminos de herradura, senderos;
ríos y puentes, lagunas, haciendas; altitud de cada poblado y de otros
puntos importantes; zonas peligrosas para emboscadas a la patrulla
rural; cuevas y otros puntos donde puedan esconderse los elementos
que viven al margen de la ley, etc.
(b) Cuadro de distancias entre los centros poblados y otros puntos
importantes de la zona de patrullaje.
(c) Relación nominal de las autoridades políticas judiciales, municipales,
militares; con sus respectivas firmas y sellos que usan.
(d) Relación de centros industriales, haciendas, fábricas, etc., con los
detalles de su organización y funcionamiento que sea necesarios o
pudieran interesar.
(e) Relación nominal de poseedores de armas de fuego, con las
características de cada arma; incluyendo los clubes de tiro.
(f) Relación nominal de las personas importantes de cada centro poblado.
(g) Relación nominal de requisitoriados.
(h) Notas judiciales y de otras autoridades.
(i) Otros datos de interés.
(5) El ganado perteneciente a la Delegación Policial será revistado antes y
después del patrullaje.
(6) El efectivo del Puesto será dividido en Grupos de patrullaje rural.
(7) Un mismo grupo de patrullaje rural, deberá cubrir este servicio varias veces
consecutivas, en una misma zona de patrullaje rural, a fin de familiarizarse
con la zona y sus pobladores.
(8) Cada grupo de patrullaje rural, rotará en este servicio, por todas las zonas
de patrullaje rural, en las que sea dividida, la jurisdicción.
(9) Cada grupo de patrullaje, llevará consigo la Papeleta de Patrullaje Rural,
en la que deberá consignarse:
(a) Unidad, Sub-Unidad.
(b) Jerarquía, nombre del personal que constituye el grupo de patrullaje
rural, empezando por el de mayor graduación y/o por el más antiguo
que comandará la patrulla rural; es conveniente que cuando la zona de
patrullaje rural, incluya un centro poblado muy alejado, el grupo sea
comandado por el Clase Adjunto al Delegado Policial o por este, a fin
de facilitar cualquier problema importante que resolver.
(c) Itinerario. El que deberá ser respetado íntegramente salvo casos de
fuerza mayor, en que se hará conocer a la sede de la Delegación la
variación realizada, por fines de seguridad.
(d) Misiones:
i. Misión Principal: Patrullaje de la Zona.
ii. Misión secundaria: la que sea determinada u ordenada.
(e) Complementación de notas judiciales de otras autoridades, capturas,
notificaciones, prestar garantías, etc.
(f) Obtener información
(g) Ayuda y orientación al público
(h) Necesidades sobre integración o actualización de la infraestructura
general de la Zona de Patrullaje Rural.
(i) Evaluar y determinar aquellas zonas inaccesibles al servicio policial y
que puedan ser utilizadas por elementos de mal vivir.
(j) Fecha, firma y sellos del Delegado Policial
(k) Dejar espacios para la firma de las autoridades o personas notables de
cada centro poblado, en el orden establecido en el itinerario.
(1) A un mismo tiempo no es conveniente nombrarse más de dos servicios de
patrullaje rural, salvo que las circunstancias y efectivos del pueblo lo
permitan.
(2) El personal que integra el grupo de Patrullaje Rural saldrá a este servicio
con su respectivo armamento y munición con la ropa apropiada para la
zona y estación así como con los útiles de aseo necesario que les permita
una buena presentación en todo punto del itinerario; recomendándose
llevar además del equipo rutinario aquellos como machetes, implementos
para primeros auxilios, linternas, larga vistas, sogas, implementos para
descanso, elementos de abrigo, impermeables en las zonas lluviosas,
agua, alimentos secos, y cartas geográficas de la zona y otras.
(3) El recorrido que efectuará el grupo de patrullaje rural, será estudiado
minuciosamente en una carta geográfica, en los cuadros de distancia y
obteniendo información adicional de las personas que frecuentan la zona,
a fin de planificar convenientemente las acciones de dicho grupo.
(4) Deberá preverse los lugares donde exista alimentación para el personal y
ganado, combustible, posibles lugares de descanso, así como las áreas
que serán inspeccionadas.
(5) El grupo de patrullaje, leerá las informaciones contenidas en los fólderes
especiales de la correspondiente zona de patrullaje, así como las copias de
los informes de patrullas anteriores y que deben obrar en dichos fólderes.
(6) El grupo de patrullaje rural, será revisado minuciosamente por el Delegado
Policial antes de partir, incluyendo el ganado y vehículos a utilizarse.
(7) Durante su recorrido marcharán al paso si están en acémilas,
manteniéndose a una distancia de 10 a 12 metros, según los accidentes
del terreno.
(8) Durante el desplazamiento observarán los alrededores minuciosamente
anotando aquellas informaciones que sirvan para ampliar su carta
geográfica, cuadros de distancias, libro azul del puesto o el folder de zona
de patrullaje.
(9) Inspeccionarán los lugares donde puedan ocultarse elementos
sospechosos, debiendo un Policía efectuar la inspección mientras el otro
en actitud vigilante y a prudente distancia lo protege.
(10) Interrogará a todos los transeúntes y elementos sospechosos,
solicitándoles sus documentos de identidad, e inquiriéndoles por su
procedencia, destino, trabajo, domicilio, motivo de su presencia, objetos
que porta, etc.; debiendo en todo momento usar un tono amable y cortés.
(11) Deberá dialogar con los moradores que encuentre a su paso, haciéndoles
conocer que el motivo de su presencia es de carácter preventivo y
solicitándoles información sobre elementos extraños y/o sospechosos que
merodean el lugar.
(12) Proporcionar orientación, consejo, ayuda a los viajeros que encuentre a su
paso, así como auxilio a los vehículos con desperfectos.
(13) Detendrá la marcha de los vehículos que transiten por la zona, realizando
un chequeo policial de la carga, pasajeros y documentación pertinente
anotando el día, hora, marca del vehículo, número de placa y nombre del
conductor; haciendo visible su presencia.
(14) Tomará nota de los peligros que ofrezcan: derrumbes, huaycos, lagunas,
ríos, puentes estado de las vías, etc., sin perjuicio de adoptar las medidas
adecuadas de apoyo según las urgencias del caso.
(15) Recibir las denuncias que le presenten los moradores a su paso tratando
de solucionarlos cuando esté a su alcance, u orientándolos sobre el trámite
que se darán a sus denuncias.
(16) Realizará investigaciones e indagaciones sobre individuos que se dediquen
a la caza y pesca ilegal, contrabando, robo de ganado y tráfico de
estupefacientes.
(17) Recogerá el ganado extraviado entregándolos a sus dueños o a la
autoridad municipal del pueblo más cercano bajo el correspondiente recibo.
(18) Inspeccionará los lugares de alojamiento público (hoteles, pensiones,
tambos) averiguando sobre las actividades de las personas que se alojan
tratando de determinar cualquier posible acción delictiva.
(19) Verificará la documentación de los conductores de ganado.
(20) Actividades a realizarse en los centros poblados, especial en aquellas
donde deben pernoctar.
(21) Dejar a buen recaudo el ganado, equipo prendas, armamento. Las armas
cortas llevarlas consigo, las largas inutilizarlas sacando alguna pieza y
llevándola consigo; así también los documentos.
(22) Asearse y uniformarse correctamente.
(23) Visitar en sus oficinas a las Autoridades Políticas Municipales,
Eclesiásticas, Judiciales. Indagar por sus necesidades dentro del campo
policial y tratar de solucionarlos. Solicitarles colaboración para el
cumplimiento de la misión. A una de ellas hacerles firmar la papeleta de
patrullaje rural; a falta de estos hacer firmar por una persona importante del
lugar a los que también se debe visitar.
(24) Visitar la sede las directivas de las comunidades campesinas centros de
trabajo, clubes sociales, centros de educación, indagar por sus
necesidades y tratar de solucionarlos.
(25) No cometer actos reñidos con la moral y buenas costumbres ni entregarse
a diversiones impropias pues debe recordar en todo momento que está de
servicio.
(26) Frente a hechos policiales, cuando no es posible realizar las
investigaciones del caso de acuerdo a lo dispuesto en el reglamento de
procedimientos policiales, formular el parte respectivo y denunciar ante la
autoridad competente del lugar del hecho. Entregar el duplicado del parte
al Delegado Policial, junto con el informe de patrullaje rural.
(27) Frente a hechos policiales que acusan delitos de acuerdo a lo dispuesto en
el reglamento, realizar las investigaciones del caso en el lugar del hecho,
levantar croquis y planos, hacer inspección ocular, levantar actas, solicitar
la realización de necropsias y certificados médicos, tomar manifestaciones
a las víctimas y testigos para evitar que éstos tengan que concurrir a la
sede del puesto policial con perjuicios económicos. El Autor o autores del
delito serán conducidos a la Delegación Policial con todo lo actuado que
deberá servir para que el Delegado formule el Atestado sin tener que viajar
al lugar del hecho o realizar la investigación.
(28) En caso de difícil solución el Jefe de Grupo de Patrullaje Rural deberá
solicitar la presencia del Delegado Policial o Adjunto, por los medios más
rápidos.
(29) Acción social que debe realizar el Patrullaje Rural
(a) Orientar a los campesinos mientras sea posible sobre aspectos de la
vida cotidiana, limpieza e higiene personal para regadíos, formas de
combatir las enfermedades corporales las de los animales y plantas;
nuevas leyes dadas por el gobierno, formas como no pueden ser
explotados en sus trabajos en la venta de sus productos, etc.
(b) Visitar los colegios para indagar sobre los problemas de
comportamiento y ausentismo, etc. promoviendo reuniones con los
padres de familia para conocer sus problemas.
(c) Propiciar reuniones de los representantes de las comunidades de tipo
policial.
(d) Visitar los clubes sociales y deportivos. Insinuar la realización de
partidos amistosos entre éstos y escuelas, centros de trabajos,
comunidades campesinas,. Orientar para una buena educación física.
(e) Visitar los clubes de tiro. Orientar sobre la limpieza y conservación de
las armas. Enseñar el manejo a los socios, etc.
(f) Visitar los centros de trabajo. hablar con los Directivos y Dirigentes
sindicales. Tratar de solucionar sus problemas. Amigablemente hablar
con los directivos cuando se constate abusos en agravios de los
trabajadores.
(g) Tomar nota de los enfermos que pudieran necesitar asistencia médica
o enfermedades contagiosas para solicitar la atención médica
respectiva.
(h) Representar a la PNP en ceremonias oficiales que se realizan en los
centros poblados.
(i) Dar cuenta y solicitar la intervención de las autoridades
correspondientes en caso de epidemias en las personas y animales,
así como plagas en las plantas, etc.
(j) Levantar la moral de los trabajadores en labores comunales en
construcción de caminos, locales públicos, etc., orientar la obra,
ayudarlos cuando sea necesario.
II UNIDAD
MEDIDAS DE PREVENCION EN EMERGENCA SANITARIA
Por lo tanto, podemos concluir que la Constitución permite que las FFAA
apoyen a la PNP en el resguardo del orden interno, durante el estado de
emergencia. A su vez, en dicho estado de excepción se restringen derechos
fundamentales y se otorga a las FFAA la posibilidad de usar la fuerza cuando algún
civil desobedezca las restricciones impuestas y genere un clima de violencia que
altere el orden interno.
Todo el personal del hospital, los pacientes y los visitantes deben utilizar el EPP
cuando entrarán en contacto con sangre u otros líquidos corporales.
La protección de los ojos incluye cubiertas para la cara y gafas. Estas protegen las
membranas mucosas en los ojos de la sangre y otros líquidos corporales. Si estos
líquidos entran en contacto con los ojos, los microbios en dicho líquido pueden
ingresar al cuerpo a través de las membranas mucosas.
La ropa incluye batas, delantales, cubiertas para la cabeza y para los zapatos.
• A menudo se utilizan durante la cirugía para protegerlos a usted y al paciente.
• También se utilizan durante la cirugía para protegerlo cuando trabaja con líquidos
corporales.
• Los visitantes usan batas si están visitando a una persona que se encuentre
en aislamiento debido a una enfermedad que se puede propagar fácilmente.
• Tal vez sea necesario usar una bata con mangas largas y puños elásticos. Esta
bata debe evitar que los líquidos toquen la piel.
• También es posible que necesite usar cubiertas de zapatos, gafas protectoras y
guantes especiales.
ESCOGER EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL APROPIADO
OCTAVA SEMANA
NOVENA SEMANA
DECIMA SEMANA:
INTERVENCIONES EN GENERAL
A. CONCEPTO
B. CLASES DE INTERVENCIONES
1. Intervenciones a Diplomáticos
2. Intervenciones a miembros de las FFAA. y PNP
3. Intervención a vehículos de servicio público y particulares
4. Intervención a sospechosos
5. Intervención en caso de incendio
6. Intervenciones en caso de allanamiento a domicilio
7. Intervención en caso de mudanzas y traslados.
8. Intervención en caso de víctimas en vías férreas
9. Intervención por muerte repentina
10. Prestación de auxilios
1. Intervenciones a diplomáticos
De presentarse hechos policiales en los que participen miembros del
Cuerpo Diplomático y/o misiones Técnicas Extranjeras con status
diplomático, se procederá a:
a. Identificar al diplomático.
b. No detenerlo, por gozar de inmunidad que se hace extensiva a sus
familiares.
c. Advertir al diplomático o sus familiares que hayan participado en un
hecho policial, que no están obligados a concurrir a la dependencia
policial. Si deciden hacerlo voluntariamente, prestarles las facilidades
Hacer constar en el Parte, cuando el diplomático o sus familiares falten
de palabra u obra al Policía.
d. Dar cuenta mediante Parte, informando de su actuación al Funcionario
Policial que corresponde.
4. Intervención a sospechosos.
a. Incendio de Inmuebles
b. Incendio de vehículos
a. En Zona Urbana
b. En la Zona Rural
El inspector del Tren o el Jefe del Tren, auxilia a los heridos y retira los
cadáveres de la vía férrea, para continuar la marcha, dando aviso a la
Comisaría PNP más próxima cuyo personal procederá a:
1) Prestar auxilio a los heridos.
2) Dar aviso al Fiscal de Turno.
3) Constituirse al lugar para practicar la ITP y perennizar la escena,
levantar croquis, etc.
4) Seguir el procedimiento señalado para la intervención en los
hechos contra la vida, el cuerpo y la salud.
5) Dar cuenta mediante Parte, informando del hecho, y poniendo a
disposición del Comisario al presunto responsable, si lo hubiera,
con las evidencias incautadas.
c. A los Turistas.
DECIMA SEMANA
CONSTATACIONES
A. CONCEPTO
Es la verificación In-Situ, que realiza la Policía a petición de otras autoridades,
de Parte de Ocurrencia interesada y/o de oficio, dejando constancia escrita del
hecho en un Parte de Ocurrencia o en el Libro de Ocurrencias.
B. CLASES DE CONSTATACIONES
1. Constatación de daños.
2. Constatación de mudanza clandestina
3. Constatación de abandono de hogar
4. Constatación de desperfectos y averías en la vía pública
5. Constatación de atentado al orden ecológico
6. Constatación de vehículos abandonados
7. Constatación de domicilio y centro de trabajo de procesados
8. Constataciones de supervivencia
9. Constataciones de supervivencia de padres
10. Otros.
C. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS POLICIALES
1. Constatación de daños
a. Constatar el daño
b. Practicar la inspección técnico policial, determinando las características
del bien y de los daños.
c. Averiguar las circunstancias y móviles
d. Identificar y detener al autor(es)
e. Detención sólo en caso flagrante.
f. Efectuar el registro personal al autor(es).
g. Identificar y entrevistar testigos.
h. Incautar evidencias.
i. Citar al agraviado para que asiente la denuncia.
j. Dar cuenta mediante Parte de Ocurrencia.
2. Constatación de mudanza clandestina
a. Constituirse al inmueble acompañado del denunciante.
b. Verificar si el local se encuentra abandonado.
c. De encontrarse cerrado (con candado) indagar por las llaves entre los
vecinos, indicar al denunciante que acuda a la Comisaría.
d. Dar cuenta mediante Parte de Ocurrencia.
3. Constatación de abandono de hogar
a. Constituirse al inmueble indicado, acompañado del (la) denunciante.
b. Solicitar la presentación de los recibos de alquiler, luz, agua, etc. para
certificar la identidad de los ocupantes del inmueble.
c. Verificar la ausencia de la Parte de Ocurrencia denunciada.
d. Indagar si la persona denunciada residía habitualmente en el inmueble
y si lo ha abandonado recientemente.
e. Indagar sobre la posible dirección domiciliaria del (la) cónyuge ausente.
f. Informar mediante Parte de Ocurrencia.
4. Constatación de supervivencia
a. Constituirse al inmueble fijado como domicilio.
b. Identificar al interesado con sus documentos personales, recibos, etc.
c. Si se tratara de menores, identificarlos con la partida de nacimiento,
DNI., carnet de colegio, etc.
d. Informar mediante Parte de Ocurrencia.
5. Constatación de desperfectos y averías en la vía pública
a. Verificar la deficiencia.
b. Adoptar las medidas de seguridad convenientes
c. Comunicar a la Comisaría PNP y a la entidad que corresponda para su
reparación.
d. Identificar a la persona o entidad responsable.
e. Dar cuenta mediante Parte de Ocurrencia.
b. Diligencias Policiales
c. Formulación de documentos
Modalidades
a. Constatación de la supervivencia de los padres biológicos para los
casos de Adopción.
b. Constatación de la existencia de los padres biológicos para la
autorización de viajes al exterior de menores.
REGISTROS
A. CONCEPTO
B. CLASES DE REGISTROS
3. Registro de mujeres
2) En el interior
a) La parte posterior del tablero de instrumentos, es
indudablemente el lugar más utilizado para ocultar objetos
que van desde bolsitas pequeñas con narcóticos hasta armas
de mano y explosivos.
b) Zonas de excesivos cables eléctricos, orificios casi
inaccesibles a la mano, todos son factores que contribuyen a
que se prefiera este escondite para ocultar en este lugar
objetos pegados con cinta adhesiva o sujetos con alfileres a
los cables.
c) Ofrecen un apoyo firme para colocar armas, las superficies
exteriores del radio y de la guantera, la habilidad para
encontrar evidencia en esta zona depende necesariamente
de las tácticas de registro, la porción posterior del tablero de
instrumentos, puede ser examinada a conciencia sin la
necesidad de tirarse al sujeto al suelo. Con un espejo en la
mano y la lámpara de bolsillo apuntando a la zona inferior del
tablero de instrumentos. Sólo mirar en dirección a ese lugar
oscuro y palparlos, puede dar por resultado que se pase por
inadvertida una evidencia.
d) La superficie que corre a lo largo y por debajo de los asientos
se utiliza con bastante frecuencia para ocultar contrabando u
otros artefactos. Retírese los asientos siempre que sea
posible hacerlo, puesto que es un método mucho más eficaz
de registro, en lugar de limitarse a observar o palpar por
debajo de ellos o entre los cojines.
e) Podrá hacerse así una inspección mucho más minuciosa y
eficiente de la tapicería y los resortes. Asimismo, se levantan
siempre que sea posible los tapetes del suelo, debido a que
es frecuente que se oculten debajo de ellos, estupefacientes,
billetes, explosivos u otros.
f) Es preciso examinar los ceniceros y su contenido.
g) Cualquier lámpara de bolsillo, libro, revista o recipiente que
se descubra en el vehículo, debe ser examinado
cuidadosamente.
3) Zona frontal
La zona delantera en la mayoría de los vehículos ofrece diversos
lugares de escondite. Los objetos pueden ser introducidos y/o
atados en el interior del enrejalado donde no pueden ser vistos
desde fuera, como paquetes pequeños de diferente naturaleza.
4) Bajo cubierta del motor
Puede esconderse objetos en diferentes lugares del motor de un
vehículo. Un registro minucioso debe incluir lugares tales como la
parte interna del ventilador, carburador, encendido, distribución y
otros que puedan emplearse como escondites.
5) Tableros
La parte situada bajo el tablero de instrumentos y la bóveda de un
tablero, forman estantes resistentes que pueden sostener una
pistola. Bajo el tablero hay una red cables eléctricos que permitirían
ocultar objetos probatorios.
6) Asientos
Los asientos serán revisados de manera minuciosa, en toda su
estructura incluyendo la base donde se encuentra alojada.
7) Piso y Techo
Objetos planos, tales como billetes falsos, pueden esconderse bajo
la cubierta del piso. El forro de la parte alta de un vehículo, deberá
observar que no tenga formas irregulares que puedan denotar la
presencia de objetos o evidencias incriminatorias.
8) Parte posterior
Se debe examinar toda la maletera o compartimiento de equipaje
y todos los artículos encontrados en él. Bajo la cubierta del piso,
puerta de maletera y llanta de repuesto pueden esconderse objetos
sospechosos.
5. Registro en domicilios
INSPECCIONES
A. CONCEPTO
Es la actividad policial que consiste en examinar un determinado lugar o
vehículos, con la finalidad de hacer constar determinada situación específica.
B. CLASES DE INSPECCIONES
1. Inspecciones a establecimientos comerciales, oficinas bancarias, etc.
2. Inspecciones a edificios y casas.
3. Inspecciones en caso de construcciones abandonadas.
4. Inspecciones de vehículos abandonados.
5. Inspecciones de playas de estacionamiento, servicentros, garajes,
factorías y parques.
C. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS POLICIALES
1. Inspecciones a establecimientos comerciales, oficinas bancarias, etc.
Al inspeccionar estos locales, en horas no laborables se procederá a:
a. Revisar minuciosamente las puertas y ventanas, exteriores para
verificar si se encuentran debidamente aseguradas o si han sido
forzadas.
b. Revisar los candados, cerraduras y otros dispositivos de seguridad.
c. Revisar tragaluces, patios interiores, paredes bajas, jardines,
pasadizos, etc., para detectar la presencia de sospechosos o el ingreso
sorpresivo de personas.
d. Revisar los vidrios de puertas y ventanas para detectar si han sido
rotos o retirados.
e. Constatar la existencia de sogas, maderas, escaleras, cajones o
ladrillos apilados, techos o cilindros de basura pegados a las paredes,
ya que pueden denotar la presencia de extraños.
f. Extender la inspección hacia el interior del establecimiento,
auscultando a través de las ventanas, luces o linternas, restos de
demolición, forados en las paredes, etc.
g. Tratar de descubrir ruidos desusados que provengan del interior, ya
que pueden ser indicios de la presencia de extraños.
h. Advertir si se encuentran encendidas las luces que solían estar
apagadas o viceversa, ya que pueden indicar la comisión de un hecho
delictuoso.
i. De constatarse anormalidades, ampliar la observación con las
precauciones del caso y prevenir a los moradores, guardianes, etc.
j. De considerarlo necesario, solicitar ayuda a la Comisaría PNP,
vigilando el lugar para evitar la fuga de los delincuentes.
k. Intervenir a los sospechosos, practicándoles el registro personal
respectivo.
l. Incautar las armas, elementos sospechosos, evidencias, etc.
m. Formular el Parte de Ocurrencia correspondiente, poniendo a
disposición de la Comisaría PNP a los detenidos, así como las
evidencias encontradas.
A. CONCEPTO
II EXAMEN PARCIAL
DECIMO TERCERO SEMANA
DETENCIONES
A. CONCEPTO
B. FORMAS DE DETENCIÓN
3. Detención de mujeres
CAPTURAS
A. CONCEPTO
B. CLASES
1. En Flagrante Delito
2. Por Mandato Judicial
1. En flagrante delito
CONDUCCIONES
A. CONCEPTO
B. CLASES DE CONDUCCIONES
A. CONCEPTO
4. A la población en general
A. CONCEPTO
B. FORMAS DE ACCIÓN
1. Acciones Preventivas.
2. Acciones de Patrullaje y Control
3. Acciones de Auxilio
4. Acciones de Intervención en Delitos.
5. Acciones Preliminares de investigación de Accidentes de Tránsito en
Carreteras
a. Patrullaje en carreteras
1) Al iniciar su facción
2) Durante el recorrido
3) En intervenciones
4) Al formular reportes
5) Normas de operación
a) Controlará que ningún vehículo que transporta material que pueda caer,
transite en la vía pública, a menos que su carga esté asegurada y
acondicionada.
b) Controlará que los vehículos que transportan arena, ladrillos y similares,
lo hagan en forma tal que al desplazarse no caiga parte de su carga
sobre la calzada.
c) Evitar que viajen ayudantes u otras personas sobre la carga.
d) Caso de constatar infracciones de esta naturaleza, pondrá a los
infractores a disposición de la Dependencia Policial de la jurisdicción.
3) Transporte de Explosivos
4) Control de Extranjeros
6) Control de Velocidad
7) Control Forestal
B. Procedimientos en Salvamento
1) Auxiliar al agraviado
2) Comunicar a la CR la placa y características del vehículo.
3) Efectuar patrullaje a fin de ubicar y capturar a los autores del hecho.
4) Alertar a los vehículos policiales de los otros sectores de patrullaje a
fin de cerrar o bloquear la vía.
5) Formular su Parte de Ocurrencia.
DESASTRES
A. CONCEPTO
B. CLASES
1. DESASTRES NATURALES
Hace referencia a las enormes pérdidas materiales ocasionadas por eventos
o fenómenos naturales. Tenemos los siguientes:
a. Movimientos de Masa:
1) Avalancha o alud es un deslizamiento brusco de material, mezcla
de hielo, roca, suelo y vegetación ladera abajo.
2) Hundimiento de tierra es una depresión localizada en la superficie
terrestre producida por el derrumbamiento de alguna estructura
interna, como una cueva.
b. Fenómenos atmosféricos:
1) Ola de calor, Es un desastre caracterizado por un calor extremo e
inusual en el lugar donde sucede.
2) Ola de frío, Los frentes fríos se mueven rápidamente. Son fuertes y
pueden causar perturbaciones atmosféricas tales como tormentas
de truenos, chubascos, tornados, vientos fuertes y cortas
tempestades de nieve.
3) Granizo, Una tormenta de granizo es un desastre natural donde la
tormenta produce grandes cantidades de granizo que dañan la zona
donde caen.
4) Sequía es un modelo meteorológico duradero consistente en
condiciones climatológicas seco y escaso o nula precipitación.
5) Simún (en árabe samûn, de samm, "viento venenoso") es un
temporal fuerte, cálido y seco de viento y arena, que sopla en el
Sahara, Palestina, Jordania, Siria, y los desiertos de Arabia. Su
temperatura puede sobrepasar los 54 °C, con una humedad por
debajo del 10%.
6) Huracán es un sistema tormentoso cíclico a baja presión que se
forma sobre los océanos. Es causado por la evaporación del agua
que asciende del mar convirtiéndose en tormenta.
7) Manga de agua, también llamada tromba de agua o tromba marina
y cabeza de agua es un fenómeno que ocurre en aguas tropicales
en condiciones de lluvia. Se forman en la base de nubes tipo cúmulo
y se extienden hasta la superficie del mar donde recogen el rocío del
agua.
8) Tormenta es un fenómeno caracterizado por la coexistencia
próxima de dos o más masas de aire de diferentes temperaturas.
9) Ventisca, Se produce generalmente en zonas de alta montaña o
altas latitudes, donde las temperaturas son bastante inferiores a
0 °C. Son muy peligrosas, ya que dificultan la visibilidad y aumentan
el riesgo de muerte por las bajas temperaturas que se producen en
ellas.
10) Tormenta eléctrica, Es una poderosa descarga electrostática
natural producida durante una tormenta eléctrica. La descarga
eléctrica precipitada del rayo es acompañada por la emisión de luz
(el relámpago), causada por el paso de corriente eléctrica que ioniza
las moléculas de aire. La electricidad (corriente eléctrica) que pasa
a través de la atmósfera calienta y expande rápidamente al aire,
produciendo el ruido característico del trueno del relámpago.
11) Tormenta de arena, Una tormenta de polvo o polvareda es un
fenómeno meteorológico común en el desierto del Sahara de África
septentrional, en las Grandes Llanuras de Norteamérica, en Arabia,
en el desierto de Gobi de Mongolia, en el desierto Taklamakán del
noroeste de China y en otras regiones áridas y semiáridas.
12) Tornado es un desastre natural resultado de una tormenta. Los
tornados son corrientes violentas de viento que pueden soplar hasta
500 km/h. Pueden aparecer en solitario o en brotes a lo largo de la
línea del frente tormentoso.
C. Desastres Biológicos
1) La enfermedad se convierte en desastre cuando el agente
infeccioso adquiere una difusión a nivel de epidemia o pandemia. La
enfermedad es el más peligroso de todos los desastres naturales.
Entre las diferentes epidemias que ha sufrido la humanidad están la
peste negra, la viruela y el sida. La peste negra, ocurrida en el siglo
XIV, mató alrededor de 20 millones de personas, un tercio de la
población europea. La gripe española de 1918 fue terrible, matando
de 25 a 40 millones de personas.
D. Erupciones Volcánicas
1) Erupción límnica es una repentina liberación de gas asfixiante o
inflamable de un lago. Tres lagos tienen esta característica, el Lago
Nyos, en Camerún, el Lago Mono, en California y el Lago Kivu, entre
Ruanda y la República Democrática del Congo.
2) Erupción volcánica, Los volcanes son aberturas o grietas en la
corteza terrestre a través de la cual se puede producir la salida de
lava, gases, o pueden explotar arrojando al aire grandes bloques de
tierra y rocas.
E. Hambruna
La hambruna es una situación que se da cuando un país o zona
geográfica no posee suficientes alimentos y recursos para proveer
alimentos a la población autóctona.
G. Incendios Forestales
Un incendio forestal es un desastre natural que destruye prados,
bosques, causando grandes pérdidas en vida salvaje (animal y vegetal)
y en ocasiones humanas. Los incendios forestales suelen producirse por
un relámpago, negligencia, o incluso provocados y queman miles de
hectáreas
H. Inundaciones
Una inundación es un fenómeno natural causado por la acumulación de
lluvias y agua en un lugar concreto. Puede producirse por lluvia continua,
una fusión rápida de grandes cantidades de hielo, o ríos que reciben un
exceso de precipitación y se desbordan, y en menos ocasiones por la
destrucción de una presa. Un río que provoca inundaciones a menudo
es el Huang He en China, y una inundación particularmente fuerte fue la
Gran Inundación de 1993.
I. Terremotos
Se da en las placas tectónicas de la corteza terrestre. En la superficie,
se manifiesta por un movimiento o sacudida del suelo, y puede dañar
enormemente las estructuras mal construidas. Los terremotos más
poderosos pueden destruir hasta las construcciones mejor diseñadas.
Además, pueden provocar desastres secundarios como erupciones
volcánicas o tsunamis.
A. PRECAUCIONES
B. DURANTE EL EVENTO
1. Conserve la calma.
2. Hacer participar a la comunidad en las tareas de limpieza y rehabilitación.
3. Instruir a la población para que tome precauciones en el consumo de agua
hervida, las inundaciones provocan contaminación. Tener cuidado con los
reptiles e insectos, estos seres peligrosos buscan refugio en zonas secas y
pueden ingresar a las viviendas.
4. Siga las instrucciones transmitidas por las autoridades a través de los medios
de comunicación.
5. Reporte inmediatamente sobre los posibles heridos a los servicios de
emergencia.
6. Cuide que sus alimentos estén limpios, no coma nada crudo ni de
procedencia dudosa.
7. Beba el agua potable que almacenó o, si le es posible, hierva la que va a
tomar o desinféctela con gotitas de cloro que se venden para ello.
8. Limpie perfectamente cualquier derrame de medicinas, sustancias tóxicas o
inflamables.
9. Revise cuidadosamente su casa para cerciorarse de que no haya peligro.
10. Si su casa no sufrió daños, permanezca en ella.
11. Mantenga desconectados el gas, la luz y el agua hasta asegurarse de que
no haya fugas ni peligro de corto circuito.
12. Cerciórese de que sus aparatos eléctricos estén secos antes de conectarlos.
13. No divulgue ni haga caso de rumores.
14. Colabore con sus vecinos para reparar los daños.
15. En caso necesario, solicite ayuda a las brigadas de auxilio o a las
autoridades más cercanas.
16. Si su vivienda está en la zona afectada, podrá regresar a ella cuando las
autoridades lo indiquen.
17. Desaloje el agua estancada para evitar plagas de mosquitos.
D. ACCIÓN POLICIAL
A. ANTES
1. No habitar en áreas propensos a la sequía.
2. En lugares de cultivo, proponga la realización de obras de irrigación, para
aprovechar, al máximo y racionalmente, el recurso hídrico.
3. Trasladar el ganado a lugares provistos de agua.
4. Almacenar alimentos, agua, abrigo y lo indispensable para este caso.
5. Almacenar agua en las represas a fin de ser aprovechadas en tiempo de
sequía.
B. DURANTE
1. Utilizar los alimentos en forma racionada, para abastecerse durante el tiempo
que dure la sequía.
2. Aunar esfuerzos con sus vecinos, en el momento de la sequía.
3. Comunicar a las autoridades sobre el problema acontecido.
4. Cumplir con las instrucciones que Defensa Civil recomienda en estos
casos.
5. Participar en las tareas de rehabilitación de la zona afectada por la sequía.
B. DESPUÉS
1. Para la fase de rehabilitación recurra a las autoridades competentes de su
localidad.
2. Racionalizar la distribución de agua de las vertientes, prioridad el uso de la
población y luego para el ganado.
PROCEDIMIENTOS PARA MAREMOTOS - TSUNAMIS
A. ANTES
1. Conozca las zonas de seguridad establecidas y las rutas de evacuación,
para lo cual debe hacer las consultas necesarias en la Oficina de Defensa
Civil de su Municipalidad.
2. Si vive en la playa o cerca a ésta, evacué hacia las zonas de seguridad
después de que haya ocurrido un sismo de gran intensidad llevando su
equipo de emergencia.
3. Tenga preparado su equipo de emergencia conteniendo un botiquín de
Primeros Auxilios, radio a pilas, linterna, frazadas, fósforos, velas, etc.
4. Escuche los boletines oficiales y retorne cuando las autoridades confirmen
que no se producirá un Tsunami.
C. DURANTE
1. Si se produce este fenómeno en el área del Pacífico, las autoridades de
Defensa Civil tomarán conocimiento de inmediato por intermedio de la
Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra que
representa al Perú ante el Sistema Internacional de alerta contra los
Tsunamis en el Pacífico, alertando inmediatamente a la población a
través de los medios de comunicación.
2. Evacué inmediatamente a las zonas de seguridad siguiendo las rutas de
evacuación establecidas, asegúrese que cada miembro de su familia lleve
únicamente lo indispensable.
3. Recuerde que la aproximación de un Tsunami es precedida normal mente
por una alza o baja (retirada) notable de las aguas en la costa.
4. Infunda serenidad y ayude a la evacuación de niño, ancianos o impedidos.
D. DESPUÉS
1. El Comité de Defensa Civil de la comunidad realizará una evaluación de
daños causados por el Tsunami.
2. Retorne a su vivienda cuando el Comité de Defensa Civil lo autorice.
3. Manténgase informado escuchando los boletines emitidos por las
autoridades de Defensa Civil.
4. Participe en los trabajos de reconstrucción que realizará el Comité de
Defensa Civil.
A. ANTES
1. Velar por la conservación de su vivienda, propiedad o estructura a su cargo.
2. Evitar la tala indiscriminada de árboles, porque ellos absorben la humedad
que erosiona el suelo; también evitar su quema.
3. Durante el riego de sus chacras, conducir las aguas hacia los cauces
naturales sin perjudicar a la comunidad.
4. No construya su vivienda cerca de áreas tradicionalmente afectadas por
derrumbes.
B. DURANTE
1. Alejarse inmediatamente del área afectada.
2. No intente rescatar lo que no logró hacerlo en un primer momento.
C. DESPÚES
1. Colaborar con los equipos de remoción de escombros.
2. Si está capacitada, participe en la atención y evacuación de heridos a
puestos de Primeros Auxilios establecidos en el área.
3. En coordinación con las Brigadas de Rescate de su manzana, emprenda la
búsqueda de sobrevivientes.
4. Colaborar con las autoridades que evalúen los daños, dando información de
pérdidas sin exageraciones.
A. CONCEPTO
B. CARACTERÍSTICAS
1. Medidas Correctivas
a. Expulsión de lugares Públicos.- Consiste en retirar al autor de la
Contravención del lugar público donde ésta se haya efectuado.
2. Sanciones
8. El que retira, altera, modifica o destruye las señales que hayan sido
colocadas por entidades autorizadas para efectuar trabajos en la vía
pública, se le aplicará la medida correctiva de amonestación y será
sancionado con multa o servicio a la comunidad, o restitución.
10. El que coloca o exhibe en la vía pública señal o cualquier objeto que
sea imitación de las señales u objetos usados oficialmente para la
regulación de tránsito, se le aplicará la medida correctiva de amonestación
y recojo o será sancionado con multa y decomiso.
12. El que incumple la Ley que regula los derechos de los pases libres y
los pases diferenciados en transporte urbano, interurbano, ferrocarril o
espectáculo público, será sancionado con multa.
EXAMEN FINAL