0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas9 páginas

REYNODLS

El documento describe el experimento de Osborne Reynolds sobre flujos laminar y turbulento. Define el número de Reynolds como un parámetro adimensional que relaciona las fuerzas inerciales, viscosas y la geometría de un flujo. Explica que un número de Reynolds bajo indica flujo laminar mientras que uno alto indica flujo turbulento. También analiza factores que afectan el cálculo del número de Reynolds y cómo difieren los perfiles de velocidad en cada tipo de flujo.

Cargado por

Alejandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas9 páginas

REYNODLS

El documento describe el experimento de Osborne Reynolds sobre flujos laminar y turbulento. Define el número de Reynolds como un parámetro adimensional que relaciona las fuerzas inerciales, viscosas y la geometría de un flujo. Explica que un número de Reynolds bajo indica flujo laminar mientras que uno alto indica flujo turbulento. También analiza factores que afectan el cálculo del número de Reynolds y cómo difieren los perfiles de velocidad en cada tipo de flujo.

Cargado por

Alejandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ASIGNACIÓN DE REYNODLS

1. Explique el experimento de Osborne Reynolds, defina el parámetro Número de Reynolds y explique los
factores que pueden afectar el cálculo del número de Reynolds.
Experimento de Reynolds

En 1883 Osborne Reynolds realizó su famoso experimento, que se va a utilizar aquí para poner en evidencia las
diferencias entre flujo laminar y turbulento. Este experimento consiste en inyectar colorante en el seno de un líquido
que circula por un tubo largo de sección constante. Para este movimiento ya se obtuvo una solución analítica de la
distribución de velocidad (Poiseuille). Este movimiento se caracterizaba por ser permanente y por ser las líneas de
corriente paralelas a las paredes del tubo. Sin embargo Reynolds observó que dicho movimiento solo existe en la
realidad si la velocidad del fluido es suficientemente baja o el diámetro del tubo suficientemente pequeño para un fluido
dado. Bajo estas circunstancias el colorante forma una línea de corriente bien definida cuyo contorno muestra que sólo
existe una pequeña difusión en la dirección transversal debida al transporte molecular (Figura 1a). Además cualquier
perturbación que aparezca en el flujo es amortiguada rápidamente. Es el denominado movimiento laminar. Sin
embargo, si la velocidad del fluido se hace suficientemente grande, el movimiento fluido se hace muy sensible a
cualquier perturbación y estas perturbaciones se amplifican rápidamente; el flujo se hace entonces muy irregular y
pierde su carácter estacionario. La anchura del filamento crece rápidamente, el contorno se difumina y toma forma
irregular hasta que aguas abajo se convierte en una nube de colorante (Figura 1d). Es el movimiento turbulento.

Sin embargo la mayor contribución de Reynolds fue la puesta en evidencia de que la existencia de uno u otro tipo de
flujo dependía del valor que tomase un número adimensional que posteriormente se denominó número de Reynolds1
Re=DV/, (donde D es el diámetro del tubo, V la velocidad media del fluido y  la viscosidad cinemática del fluido). Existe
un valor del número de Reynolds para el cual se produce la transición de régimen laminar a turbulento, es el Reynolds
crítico. Sin embargo, un flujo con un número de Reynolds característico superior al crítico podría ser laminar si se cuida
suficientemente la no aparición de perturbaciones.

Parámetro Número de Reynolds.


El número de Reynolds relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y dimensión típica de un flujo en una
expresión adimensional, que interviene en numerosos problemas de dinámica de fluidos. Dicho número o
combinación adimensional aparece en muchos casos relacionado con el hecho de que el flujo pueda
considerarse laminar (número de Reynolds pequeño) o turbulento (número de Reynolds grande).
Para un fluido que circula por el interior de una tubería circular recta, el número de Reynolds viene dado por:

O equivalentemente por:

Donde:
: Densidad del fluido
: Velocidad característica del fluido
: Diámetro de la tubería a través de la cual circula el fluido o longitud característica del sistema
: Viscosidad dinámica del fluido
: Viscosidad cinemática del fluido

Como todo número adimensional es un cociente, una comparación. En este caso es la relación entre los
términos convectivos y los términos viscosos de las ecuaciones de Navier-Stokes que gobiernan el movimiento
de los fluidos.
Además el número de Reynolds permite predecir el carácter turbulento o laminar en ciertos casos. En
conductos o tuberías (en otros sistemas, varía el Reynolds límite):
Si el número de Reynolds es menor de 2100 el flujo será laminar y si es mayor de 4000 el flujo será
turbulento. El mecanismo y muchas de las razones por las cuales un flujo es laminar o turbulento es todavía
hoy objeto de especulación. Según otros autores:
 Para valores de, ℜ≤ 2100el flujo se mantiene estacionario y se comporta como si estuviera formado
por láminas delgadas, que interactúan sólo en función de los esfuerzos tangenciales existentes. Por eso
a este flujo se le llama flujo laminar. El colorante introducido en el flujo se mueve siguiendo una
delgada línea paralela a las paredes del tubo.
 Para valores de 2100 ≤ ℜ ≤ 4000 la línea del colorante pierde estabilidad formando pequeñas
ondulaciones variables en el tiempo, manteniéndose sin embargo delgada. Este régimen se denomina
de transición.
 Para valores de ℜ≥ 4000, después de un pequeño tramo inicial con oscilaciones variables, el colorante
tiende a difundirse en todo el flujo. Este régimen es llamado turbulento, es decir caracterizado por un
movimiento desordenado, no estacionario y tridimensional.
Factores que pueden afectar el cálculo del Número de Reynolds.
Como se puede observar en su ecuación los factores involucrados que afectan al número son las fuerzas
inerciales (velocidad), los esfuerzos viscosos (viscosidad cinemática) y por último el diámetro de la tubería.

2. Explique cómo se diferencia la distribución transversal de velocidad en un flujo laminar respecto a un flujo
turbulento. Represente gráficamente el perfil de velocidad e indique la longitud suficiente para alcanzar un
flujo totalmente desarrollado en cada caso.

Para un flujo laminar el perfil de velocidades se encontrará de manera o en forma de una parábola, donde
la velocidad máxima se encontrará en el eje del tubo y la velocidad es igual a cero (0) en la pared del tubo.

Figura B.3.1: Distribución de velocidades en un tubo con flujo laminar.

En cambio para el flujo turbulento la componente que predomina en la velocidad también es a lo largo de
la tubería, pero este es inestable y va acompañada de componentes aleatorios. [6]

Figura B.3.2: Distribución de velocidades al interior de un tubo con flujo turbulento.

Figura B.3.3: Representación de ambos perfiles de velocidad

3. En la Figura 1 se muestra la forma en que fluye etilen glicol (S = 1,10) a 77 ºF alrededor de los tubos y
dentro del pasaje rectangular. Calcule el flujo volumétrico del etilen glicol (gal/min), que se requiere para
que el flujo tenga un número de Reynolds de 8000.

A = (2.25) (1.50) – 7 (π(0.375)²/4) = 2.602 In²(1 ft²/144 in²) = 0.01807 ft²

WP = 2(2.25) + 2(1.50) + 7(π)(0.375) = 15.75 In( 1ft/12in)= 1.312 ft


A 0.01807 f t 2
R= ℘= =0.0138 ft
1.312

v4Rρ NR μ (8000)(3.38 x 10−4 )


NR = μ
: v=
4Rρ
= = 23.05 ft/s
4 (0.0138)(2.13)

4R 4 (0.0138)
L = 128 In(1 ft/12 In) = 10.67 ft : ε = −6
=11000
5 x 10

L v² 10.67 (23.05)²
HL = f 4 R . 2 g =( 0.0325 ) 51.9 ft
4 ( 0.0138 ) 2(32.2)

( )
3
Q = A v=( 0.01807 f t
2
) 23.05 ft =0.417 ft x 449 gal/min
3
=187 gal/min
s s 1 ft / s

4. Un intercambiador de calor con aletas internas se muestra en la Figura 2. Calcule el número de Reynolds
para un flujo volumétrico de 225 L/min de salmuera (20% NaCl) a 0 ºC dentro del intercambiador de calor.
La salmuera tiene una gravedad específica de 1,10.

Q = 225L/min, Salmuera ( 20% NaCl), sg = 1.10 a 0°C; ρ=1.10 ( 1000m kg )=1100 mkg
3 3

−3 s v4Rρ
μ = 2.5 x 10 N 2 . NR =
m μ

[ ]
2
1m −4 2
A = (20)(50) – 3(5)(10) = (850 mm² 2
=8.5 x 10 m
( 10 mm )
3

WP = 2(20) + 2(50) + 6(10) = 200 mm

( 850 mm2 )
R = A/WP = =¿(4.25mm)(1m /1000 mm¿=0.00425
2

200 mm

Q m3
v= =(0.00375 )/¿ m²) = 4.41 m/s
A s

ρ
NR = v ( 4 R ) μ = (4.41)(4)(0.00425)(1100)/(2.5 x 10−3 ¿=3.30 x 104 =N R Turbulento

( 4 R )( )
2
L v
Perdida de energía para 1.80m de acero comercial HL = f
2g

4 ( 0.00425 m )
4R/ε = =370 f =0.030
4.6 x 10−5

hL = (0.030) [1.80/(4) (0.00425)][(4.41)²/(2)(9.81)] = 3.149 m


5. En la Figura 3 se muestra dos tuberías de 6 pulg, cédula 40, dentro de un ducto rectangular. Cada tubo
conduce 450 L/min de agua a 20 ºC. (a) Obtenga el número de Reynolds para el flujo de agua, y (b) Para un
flujo de benceno (S = 0,862) a 70 ºC, que circula en el ducto rectangular, calcule el flujo volumétrico que se
necesita para producir el mismo número de Reynolds de la parte (a).

L
450 1 m3 / s
V pipe = Q = MIN = =0.402m/ s
A 1.864 x 10−2 m2 60000 L /min
3
m 60000 L /min
Q duct = AD VD = ( 0.0355 m²)(0.402 m/s) = 0.0143 s x 3
1m /s

( 0.1683 m )2
AD = (0.40 m)(0.20) – 2( π ¿ =0.0355 m²
4

Q duct = 857 L/min


6. ¿Cuál es la presión P1 en la Figura 4 para que el número de Reynolds sea 10 en la tubería? El tanque A es
grande. La densidad relativa del aceite es 0,65 y su viscosidad cinemática es 1,8x10-4 m 2 /s.

Datos:
N
P1=? ? γ agua =9810 3
m
2
−4 m
ℜ=10 ν=1,8 x 10
s
Saceite =0,65

 Bernoulli entre B y C:
P B V 2B P C V 2C
+ + Z = + + Z C + hl
γ 2 g B γ 2g

Donde tenemos:

L V2
PC =0; V B=V C ; hl =f
D 2g
Quedando la ecuación:

L V2
PB =γ ( ZC −Z B +f )
D 2g

 Velocidad
V ∗D
ℜ=
ν

ℜ∗ν
V=
D

10∗1,8 x 10− 4 m2 / s
V=
1,5 x 10−3 m
V =1,2m/s

 Factor de Fricción
ℜ≤ 2300∴ Flujo Laminar
64
f=

64
f= =6,4
10

 Presión PB
PB =( 9810 N / m ∗0,65 ) ¿
3

PB =796,169 Kpa

 Presión P A
P1=P A

PB −P A =γ Aceite ∆ h

P A =PB −γ Aceite∗∆ h

P A =796,169 Kpa−( 9810 N /m × 0,65 ) ( 0,3 m)


3

P A =794,256 Kpa

ASIGNACIÓN DE MEDIDORES DE FLUJOS

1. Mencione los diferentes instrumentos medidores de caudal y explique el principio de funcionamiento (basándose en
las ecuaciones correspondientes) así como el rango de aplicación de cada uno de ellos.
Principio de presión diferencial

 Tubo de Venturi

Es un conducto con un estrechamiento corto entre dos tramos de forma crónica. El efecto Venturi se explica por el
Principio de Bernoulli y el principio de continuidad de masa; si el caudal de un fluido es constante pero la sección
disminuye, necesariamente la velocidad aumenta tras atravesar esta sección. Por el teorema de la conservación de la
energía mecánica, si la energía cinética aumenta, la energía determinada por el valor de la presión disminuye
forzosamente.

El caudal de un medidor Venturi está definido por

Q=C d A o
√ 2∆ P
ρ ( 1−β 4 )

Dónde: Q: Caudal

Cd: Coeficiente de descarga

∆ P : Caída de presión en el orificio

(
Ao: Área transversal del orificio AT =
π 2
4
d )
ρ : Densidad del fluido

β : Relación de diámetros ( β=d /D )

 Placa de orificio

Es un dispositivo que permite medir el caudal de un fluido que pasa por una tubería. Consta de un disco con un
orificio en el centro de este que se coloca perpendicular a la tubería. El funcionamiento de una placa orificio se basa en el
efecto Venturi, este consiste en un fenómeno que hace disimular la presión de un fluido que atraviesa una tubería, y este
aumenta su velocidad debido a una disminución del diámetro de la tubería. Por lo tanto para medir el caudal del fluido, se
colocan dos tomas de presión, una antes de la placa y otra después, que captan la presión diferencial que se genera debido
al aumento de la velocidad. Luego a través del principio de Bernoulli se llega a que la diferencia de presión es
proporcional al cuadrado del caudal. La ecuación de caudal para este dispositivo es igual al del tubo Venturi:

Q=C d Qideal =C d A 0
√ 2∆ P
ρ ( 1−β )
4

El valor de Cd, depende de la construcción especifica del medidor de orificio (es decir, la colocación de las espitas, sin
importar que el borde de la placa perforada sea cuadrado o biselado, entre otros.

Al ser un elemento de medición de caudal, la placa de orificio tiene miles de aplicaciones y la mayoría son
industriales, por mencionar algunos: industrias químicas, tratamiento y distribución del agua y gas, aceiteras, calderas, en
motores para medir el caudal de combustible y en procesos productivos donde es necesario conocer el caudal de un fluido.

 Tubo de Pitot

Es un tubo hueco colocado de tal forma que los extremos abiertos apuntan directamente a la corriente del fluido.
La presión en la punta provoca que se soporte una columna del fluido. El fluido dentro de la punta es estacionario o
estancado llamado punto de estancamiento. 

Las aplicaciones de los tubos de pitot están muy limitadas en la industria, dada la facilidad con que se obstruyen
por la presencia de cuerpos extraños en el fluido a medir. En general, se utilizan en tuberías de gran diámetro, con fluidos
limpios, principalmente gases y vapores. Su precisión depende de la distribución de las velocidades y generan presiones
diferenciales muy bajas que resultan difíciles de medir.

La velocidad del flujo puede ser calculado mediante la fórmula:

V = √2 g ∆ h

Dónde: ∆ h: presión diferencial (m).

Principio de Área variable

 Rotámetro

El rotámetro es un medidor de área variable que consta de un tubo transparente que se amplia y un medidor de
"flotador" (más pesado que el líquido) el cual se desplaza hacia arriba por el flujo ascendente de un fluido en la tubería. El
tubo se encuentra graduado para leer directamente el caudal. La ranura en el flotador hace que rote y, por consiguiente,
que mantenga su posición central en el tubo. Entre mayor sea el caudal, mayor es la altura que asume el flotador. Para
calcular el caudal de este medidor se logra mediante:

Q v =C A w
√ 2 × g × ν f ( ρf −ρl )
ρl A f

Principio de Velocidad

 Turbina

Este medidor consiste de un rotor con alabes, semejante a una turbina, que se instala en el centro de la tubería y
gira con una velocidad angular que es directamente proporcional al flujo.

La turbina está limitada por la viscosidad del fluido, debido al cambio que se produce en el perfil de velocidad del
líquido a través de la tubería cuando aumenta la viscosidad. En las paredes el fluido se mueve más lentamente que en el
centro, de modo que, las puntas de los alabes no pueden girar a mayor velocidad. En general, para viscosidades mayores
de 3 a 5 cS se reduce considerablemente el intervalo de medición del instrumento. Un medidor de turbina se puede utilizar
para medir flujo de gases y líquidos limpios o filtrados. El instrumento debe instalarse de tal modo que no se vacíe cuando
cesa el flujo ya que el choque de líquido a alta velocidad contra el medidor vacío lo puede dañar seriamente.

2. (a) Determine el caudal a través del Venturi horizontal mostrado en la Figura 1 si existen condiciones ideales, y (b)
¿Para qué caudal a través del Venturi de la parte (a) comenzará la cavitación si P 1 = 275 kPa (man), la presión
atmosférica es 101 kPa (atm) y la presión de vapor es 3,6 kPa (abs)?

D=31 mm ( 10001 mmm )=0,031 m


d=19mm ( 10001 mmm )=0,019 m
m
g=9,81 2
s

kN N
γ=9,1 3
=9.100 3
m m

(a) Datos:
P1=735 kPa=735.000 Pa
P2=550 kPa=550.000 Pa

Caída de presión (∆ P ):
∆ P=P1−P2=( 735−550 ) kPa=185 kPa=185.000 Pa

Densidad ( ρ ):
N
9.100
γ m3 kg
γ= ρg ρ= = =927,6249 3
g m m
9,81 2
s

Relación de diámetros ( β ):
d 0,019 m
β= = =0,6129 |
D 0,031m

Área transversal de la garganta del Venturi (Ao):


π π
A0 = d 2= ( 0,019m )2=2,8353 ×10−4 m2
4 4

Coeficiente de descarga (Cd):


C d=0,9858−0,196 β 4,5 =0,9858−0,196 ( 0,6129 )4,5=0,9642

Caudal (Q):

√ √
2∆ P 2 ( 185.000 Pa )
=0,9642 ( 2,8353 ×10 m )
−4 2
Q=C d A o
ρ ( 1−β )
4
kg
927,6249 3 ( 1−0,6129 )
4

m
−3 m3
Q=5,8913 ×10
s

(b) Datos:
P1=275 kPa=275.000 Pa

Patm =101 kPa=101.000 Pa

P|¿|= P =3,6kPa=3.600 Pa ¿
v

Presión (P2), en la garganta del Venturi es donde ocurrirá la cavitación:

P|¿|= P man + Patm =P2 +Patm ¿

P2=¿

Caída de presión (∆ P ):
∆ P=P1−P2=( 275−97,4 ) kPa=177,6 kPa=177.600 Pa

Caudal (Q):

√ √
2∆ P 2 ( 177.600 Pa )
=0,9642 ( 2,8353 ×10 m )
−4 2
Q=C d A o
ρ ( 1−β )
4
kg
927,6249 3 ( 1−0,6129 )
4

m
3
−3 m
Q=5,7723 ×10
s
3. ¿Qué diámetro de orificio; d, deberá tener el medidor de placa orificio de la Figura 2, si bajo condiciones ideales
pasa un caudal a través de él de 30 gpm de agua de mar y se mide una diferencia de presiones de 2,37 Psi? Asuma
un coeficiente de contracción de 0,63.

D=2 pulg( 121pulg


ft
)=0,1667 ft
( )( )
3
gal 0,1605 ft 1 min ft
Q=30 =0,0803
min 1 gal 60 s s

∆ P=2,37 Psi=2,37
lb 144 pulg 2
pulg
2
1 ft
2 ( lb
=341,28 2 |
ft )
slug
ρ=1,993 3
ft
2
−5 ft
ν=1× 10
s

Q=VA =V ( π4 ) D 2
V=
4Q
πD
2

Número de Reynolds (Re):

ℜ=
VD 4 Q
= =
(
4 0,0803
ft 3
s ) =61.332,4148
ν πDν ft 2
−5
π ( 0,1667 ft ) 1 ×10
s

Iteración para encontrar el valor del diámetro (d), asumo el primer β=0,2

El porcentaje de error (%E) debe ser menor o igual a 3 (≤3%) para ser aceptable.

1 2 3

β´ 0,2 0,9964 0,7395

d= βD (ft) 0,03334 0,1661 0,1233

π
A0 = d 2 (ft2) 8,73x10-4 0,0217 0,0119
4
2, 5
2 ,1 8 91 ,71 β
C d=0 ,5959+ 0 ,0312 β −0 , 184 β + 0 , 75 0,5974 0,4688 0,6071

√(
1
β ´ ´=4

√ )
2
C A 2∆ P 0,9964 0,7395 0,7176
1+ d o
Q ρ

%E= | β ´ −β
β´ |
´´
×100 (%) 398,2% 25,7828 2,9615

El diámetro del orificio es:

d=0,1233 ft ( 121pulg
ft )
d=1,4796 pulg
ASIGNACIÓN DE FUERZA HIDROSTÁTICA

También podría gustarte