Trabajo Colaborativo 4-b Cambio Climático en El Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Trabajo colaborativo 4-b

Nombre del trabajo Cambio climático en el Perú


Verano
Período lectivo Sección 2083 Aula
2022
Día Sábado Horario 16:45 - 18:15 Fecha de entrega 10/02/2022

N° Apellidos y nombres de los alumnos en orden alfabético Nota

1 Hurtado Alcarazo, Mary Judith - U21223854


2 Jiménez Soria, Víctor José - U20311955
3 Matos Olarte de Bernal, Maria del Carmen - U21102458
4 More Seminario, Walter Jhonny Jesús - U21220311
5 Tarazona Nieves, Jhon Olmer - U21220617
6 Torres Rojas, Limber Fernando - U21213112
Cambio climático en el Perú

El Perú se encuentra entre los diez países más vulnerables al cambio climático, debido a la alta
dependencia de algunas regiones a sectores sensibles al cambio climático, tales como el agrícola
y el pesquería. El principal efecto del cambio climático en nuestro país se manifiesta en el
retroceso glaciar. En los últimos 22 a 35 años se ha perdido el 22% de la superficie glaciar
(equivalente a 7,000 millones de metros cúbicos o 10 años de consumo de agua en Lima), con
un efecto mayor sobre los glaciares pequeños y de menor altura. Se estima que para el 2025 los
glaciares del Perú por debajo de los 5,500 m.s.n.m habrán desaparecido. El agua dulce de los
glaciales presentan un considerable caudal sobre la disponibilidad del agua de la mayor parte de
los ríos de la vertiente occidental durante el período de estiaje (mayo-noviembre), que se
abastecen por la fusión del hielo de los glaciares (como ejemplo, aproximadamente el 40% del
caudal del río Santa en período de estiaje proviene de la desglaciación). Así, un continuo
proceso de desglaciación generaría inicialmente una mayor circulación del agua en los cauces
alcanzando un máximo de disponibilidad durante los siguientes 25 a 50 años; luego del cual se
iniciaría una progresiva disminución, agudizando el período de estiaje y en consecuencia,
reduciendo la disponibilidad de agua para las actividades sociales, procesos industriales y
generación de energía por fuente hidroeléctrica. El retroceso de los frentes glaciares junto con el
incremento en la intensidad de las lluvias produciría la formación de lagunas o glaciares;
aumentando el riesgo de desastres naturales (huaycos, aluviones y rebalses); afectando a las
poblaciones de los valles interandinos.
El cambio climático produce calentamiento de la capa superior del océano, lo que afecta la
frecuencia e intensidad del Fenómeno del Niño. El fenómeno del Niño es el aumento de la
temperatura superficial promedio del mar por encima de 2°C, mientras que los eventos más
severos superan 8°C que genera una gran alteración climática con intensas lluvias en el norte y
graves sequías en el altiplano del sur del país. De duplicase las concentraciones de CO 2 al 2070,
se llegaría a un calentamiento de 3.49°C en el Pacifico Oriental, que provocaría un escenario
similar a un evento del Niño de intensidad media.
Por otro lado, el aumento de la temperatura global genera cambios térmicos en la densidad del
agua; causando su dilatación y en consecuencia el aumento del nivel del mar. En efecto, el
aumento del nivel del mar se explica principalmente (en más del 50%) por este factor;
encontrándose entre otros factores el derretimiento de los glaciares, las fallas geológicas, los
cambios en las reservas de agua terrestre, entre otros.
En cuanto a la elevación del nivel del mar como consecuencia del cambio climático, se observa
que la costa peruana presenta una escasa fluctuación interanual (<15cm) que se ve intensificada
por el Niño; pudiendo con ello sobrepasar los 40cm. Asimismo, se observa una tendencia lineal
de elevación del nivel del mar en 0.55 cm. /año para el mar del Callao entre el periodo 1976-
1988, y de 0.24 cm. /año para el mar de Paita desde 1988. El SENAMHI proyecta que el nivel
de mar en Paita habrá crecido entre 4-6 cm. durante el período 1990-2020 y entre 15-21 cm.
para el período 2020-2050.
En año 1994, cuando entró en vigencia el Convenio de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, que el Perú firmó y ratificó; las emisiones de GEI de nuestro país fue de 98,816 Gg
de CO2 eq,. Para el 2010 alcanzó 120,023 Gg de CO 2 eq. Este incremento de 21% de emisiones,
estrechamente relacionado con el crecimiento demográfico, los cambios económicos y
tecnológicos, pero sobre todo al uso del suelo, cambio uso del suelo, sobre todo en la Amazonía,
convierta a nuestro país en emisor creciente de GEI. Para este mismo período el PBI se
incrementó en un porcentaje de 23%, similar al incremento de emisiones.

Las emisiones de GEI del


GEI Gg de CO2/ año % del total
Perú, representa el 0.4 % del
Dióxido de carbono (CO2) 88,584 74
total global en dióxido de
Metano (CH4) 20,274 17
carbono (CO2), metano (CH4)
Óxido nitroso (N2O) 11,166 09
TOTAL 120,023 100
y óxido nitroso (N2O) por
fuente.

La principal fuente de emisiones de GEI es la conversión de bosques y pasturas, (USCUSS)


atribuida a la deforestación de la Amazonía para cambiar el uso de la tierra con fines agrícolas.
La agricultura migratoria es la principal causa directa de la deforestación en el Perú.
La segunda categoría corresponde a Energía, donde la fuente principal es el Transporte. En este
Sectores Gg de CO2/ año % del total caso las emisiones se producen por
Energía 25,400 21.2 la baja renovación del parque
automotor, malas prácticas de
Procesos industriales 7,917 06.6
manejo, inadecuada normativa vial,
Agricultura 22,544 18.9 y falta de mantenimiento de los
USCUSS 56,827 47.5 vehículos.
Desechos 7,334 05.7
La tercera categoría que contribuye
Total 120,023 100.00
al total nacional de emisiones de
GEI es la agricultura y ganadería cuya fuente más importante es la fermentación entérica.
En los diferentes sectores económicos se ha venido impulsando iniciativas que promueven la
mitigación, y que se encuentran en diversas etapas de implementación o planteamiento:
En el sector energético, con la promoción del uso del gas natural, generación de energía
renovable, producción de biocombustibles y eficiencia energética. Sin embargo, la energía
primaria se abastece principalmente de petróleo. Si bien la energía tiene un alto componente
hidroeléctrico, se tiene la intención de cambiar la matriz hacia fuentes energía renovable. En el
sector transporte, las acciones de mitigación más importantes son los esfuerzos normativos y
tributarios para la importación de vehículos nuevos, la construcción de corredores segregados de
alta capacidad en Lima, el uso de gas natural, el retiro de vehículos de diésel, la imposición de
mayores impuestos a vehículos contaminantes y la aplicación de inspecciones técnicas
vehiculares y sus limitantes a la contaminación. En el sector industrial y pesquero se han
registrado esfuerzos normativos que promociona de la innovación tecnológica en el sector
manufacturero, las normas de técnicas de calderas, y las obligaciones ambientales en las
pesquerías. En el sector forestal, es principal centro de acción dentro de la estrategia de
mitigación, para recuperar y conservar los ecosistemas forestales. Se han formulado dos
proyectos de alta relevancia en este sector: Programa Nacional de Conservación de Bosques
para la Mitigación de Cambio Climático, una ambiciosa propuesta voluntaria para detener la
deforestación, haciendo sostenible la conservación de 54 millones de hectáreas de bosques; y el
Proyecto Especial ‘Conservando Juntos’, cuya meta es conservar, en 5 años, al menos 10.5
millones de hectáreas de bosques amazónicos, ubicados en tierras tituladas a comunidades
nativas. Finalmente en el sector desechos, se está implementando el Plan Nacional Integral de
Residuos Sólidos (PLANRES), para reducir la producción nacional de residuos sólidos y
controlar los riesgos sanitarios y ambientales. Actualmente el 71.52% de los residuos sólidos
son dispuestos en botaderos o quemados, lo que afecta negativamente la sostenibilidad
ambiental.

Responda las siguientes preguntas:

1.- ¿El Perú contribuye a incrementar el cambio climático?

Es una lamentable realidad que debemos asumir, consideramos que el Perú contribuye a
incrementar este cambio climático, a pesar de encontrarnos como parte del acuerdo de Paris
para enfrentar sus impactos, pero aún no tomamos conciencia porque seguimos cometiendo
errores de muchas formas, permitiendo seguir contaminando nuestro planeta y sobre todo
provocados por nosotros mismo.
Es preocupante que nuestro país sea considerado entre los 10 países más vulnerables, pues el
hombre realiza actividades que generan lo que se conoce como GASES DE EFECTO
INVERNADERO (GEI), son gases que se quedan en la atmosfera tales como, el dióxido de
carbono, metano, óxido nitroso, entre otros. Perú tiene sectores por categoría que afectan este
cambio, siendo la primera la agricultura por ser fuente de estos gases de invernadero y la
pesquería que, como sabemos los residuos o descomposición de los mismos causan
contaminación y para mitigar se creó normas técnicas. Como segunda categoría coloca al sector
transporte por sus vehículos contaminantes que no se le da la debida importancia en darles
mantenimiento, se tiene que retirar los vehículos diésel por su contenido de compuestos tóxicos,
ya en el 2005 el plomo fue retirado como aditivo de la gasolina. En la tercera categoría se
encuentra el sector ganadero, debido a que por el proceso de su aparato digestivo producen una
cantidad de metano, así como también es responsable de un porcentaje de la emisión de CO2,
podemos considerar también como contribución a la deforestación y degradación en la
Amazonía para cambiar el uso de suelo por la agricultura, en el sector desechos en botaderos o
quemados también es un riesgo de contaminación.
Ante lo expuesto, la única esperanza de mejorar el Cambio Climático es que los esfuerzos de
todos los tipos de normas que sirvan para mitigar este calentamiento, concientización de
responsabilidad por parte de todos, si es posible lograrlo a lo mejor con el tiempo podamos ver
estos resultados, y que las acciones a tomar no sean demasiado tarde.
2.- ¿Por qué la deforestación en el Perú es la principal fuente de emisiones de CO 2?

La deforestación de nuestra Amazonia debido a la conversión de bosques y pasturas o lo que se


denomina (USCUSS: Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura), es decir modificar
uso de la tierra con fines agrícolas, es la principal fuente de emisiones de GEI (CO2). Lo cual
asu vez es ocasionado por la agricultura migratoria.
Podemos completar el ranking de fuentes de emisiones de GEI de la siguiente forma:
Sectores Gg de CO2/ año %
USCUSS 56,827 47.5
Energía 25,400 21.2
Agricultura 22,544 18.9
Procesos industriales 7,917 06.6
Desechos 7,334 05.7
Total 120,023 100.00

Debemos tener en cuenta que al talar árboles en la amazonia y los bosques de manera
irresponsable se está reduciendo considerablemente la ayuda que estos nos brindan al momento
de absorber el CO2 en sus procesos de fotosíntesis. En 2018 se generaron de 57.383
kilotoneladas de CO2, situando al Perú en el país número 131 del ranking de países con mayor
emisión de CO2, conformado por 184 países, en el que se ordenan los países de menos a más
contaminantes.

3.- ¿Por qué se precisa cambiar la matriz energética para mitigar el cambio climático?

Actualmente la matriz energética se abastece principalmente de petróleo, pretendiéndose


cambiarla hacia fuentes de energía renovable, gas natural, producción de biocombustibles y
eficiencia energética. Este cambio se precisa para mitigar la emisión de los GEI, actualmente
estas acciones se encuentran en fases de implementación o planteamiento en los diversos
sectores económicos (transporte, industrial y pesquero, forestal y desechos).
A escala mundial, el incremento de CO2 por la quema de combustibles fósiles y la destrucción
de bosques, junto a las emisiones del resto de gases de efecto invernadero por la actividad
humana, han aumentado la concentración de estos (causantes del cambio climático, de los
cuales el más importante es el CO2) desde unos 230 ppm hasta superar hoy en día puntualmente
los 496 ppm, de las cuales 410 ppm son solo de CO2. Es decir, el CO2 representa 4/5 del
problema. A su vez, 2/3 de las emisiones totales de gases de efecto invernadero son debidas al
CO2 emitido en la quema de combustibles fósiles y en procesos industriales.
Esas cantidades pueden aumentar el efecto invernadero lo suficiente como para aumentar la
temperatura media en casi 5 ºC si no detenemos esta tendencia, este último punto nos lleva a
entender que es una de las causas fundamentales del cambio climático.
4.- ¿Cuál es efecto más grave de la vulnerabilidad del Perú al cambio climático?

En el Perú la agricultura y la pesquería son sectores sensibles al cambio climático, lo que ha


llevado a nuestro país a estar entre los diez países más propensos a ser afectado debido a este
fenómeno. Centrándonos en estos efectos podemos mencionar que el más graves de ellos en
nuestro país, es el retroceso glaciar, ya que en los últimos 22 a 35 años se ha perdido el 22% de
la superficie glaciar equivalente a 10 años de consumo de agua en Lima, a este ritmo es muy
probable que para el 2025 desaparezcan aquellos glaciares por debajo de los de 5,500 m.s.n.m.
Este proceso de desglaciación al inicio permitirá una gran circulación del agua en los cauces
durante 25 a 50 años, después de lo cual empezará una disminución progresiva, lo que
ocasionará la indisponibilidad de agua para actividades como los procesos industriales,
generación de energía eléctrica y consumo humano. Los más afectados serán las poblaciones de
los valles interandinos, pues el retroceso de los frentes glaciares y el incremento de las lluvias
generaran la formación de lagunas o glaciares; aumentando el riesgo de desastres naturales
(huaycos, aluviones y rebalses).

También podría gustarte