Geologia 1-Resumen-Completo-Temas-1-10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

lOMoARcPSD

Resúmen completo Temas 1-10.doc

Geología I (UNED)

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA


1. LA GEOLOGÍA
Geología del griego GEO “Tierra” y LOGOS “discurso”. Es la ciencia que estudia el pla-
neta Tierra. RAMAS:

- Geología física: estudia los materiales que componen la Tierra y los diferentes
procesos que actúan debajo y encima de la superficie terrestre.
- Geología histórica: estudia el origen de la Tierra y su evolución a lo largo del
tiempo. Trata de ordenar cronológicamente los cambios físicos y biológicos
que han ocurrido en el pasado geológico.

La Geología se percibe como una ciencia de exterior que se basa en observaciones y


experimentos llevados a cabo en el campo, pero también se realiza en el laboratorio
donde, por ejemplo, se estudian materiales terrestres que permiten comprender al-
gunos procesos básicos.

Requiere la comprensión y aplicación del conocimiento y principios de la Física, la


Química y la Biología.

1.1. LA GEOLOGÍA, EL HOMBRE Y EL MEDIO AMBIENTE

Muchos de los problemas y cuestiones tratadas por la geología tienen un valor prácti-
co para las personas. Las relaciones entre los seres humanos y el medio ambiente son
muy estrechas y la Geología también trata muchas de estas relaciones:

 Los Riesgos Geológicos son simplemente procesos naturales (volcanes, te-


rremotos, inundaciones…) y pueden afectar negativamente a los seres huma-
nos cuando viven cerca de donde estos procesos suceden.
 Recursos Naturales (agua, suelo, algunos minerales…) son de gran valor para
las personas.
 Mantenimiento de los recursos naturales e impacto ambiental de su uso y ex-
tracción.
 Influencia Humana sobre el medio ambiente. Los sistemas naturales no se
ajustan siempre a los cambios artificiales de manera que podamos prever.
Una alteración en el medio ambiente que se preveía beneficiosa para la so-
ciedad a menudo tiene el efecto opuesto.

1.2. ALGUNAS RESEÑAS HISTÓRICAS DE LA GEOLOGÍA

La naturaleza de nuestro planeta ha sido objeto de estudio durante siglos. Se remonta


a los griegos hace más de 2.300 años.

- Aristóteles (350 a.C. aprox)  1os escritos sobre temas geológicos. Son expli-
caciones arbitrarias sobre la naturaleza de la Tierra, por ejemplo:

o Las rocas han sido creadas bajo la “influencia” de las estrellas.


o Los terremotos se producen cuando el aire entra con fuerza en la Tie-
rra, se calienta por los fuegos centrales y escapa de forma explosiva.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA

Sus explicaciones fueron aceptadas durante muchos siglos ya que Aristóteles


fue considerado uno de los principales filósofos hasta la Edad Media, así que
sus opiniones tardaron mucho en ser cuestionadas y refutadas.

- CATASTROFISMO: s. XVII - XVIII  James Ussher, arzobispo anglicano de Ar-


magh, construyó, a finales del s. XVI, una cronología de la historia humana y
de la Tierra en la que determinó que la Tierra fue creada en el 4004 a.C. En los
s. XVII y XVIII esta cronología fue ampliamente aceptada y surgió el Catastro-
fismo como paradigma necesario para que la formación de la Tierra encajara
en ese corto lapso de tiempo:

o Los paisajes de la Tierra han sido formados por grandes catástro-


fes súbitas y, a menudo, a escala planetaria, producidas por cau-
sas desconocidas que ya no actúan.

- UNIFORMISMO, uno de los principios de la Geología moderna: finales s. XVIII


 En 1788 James Hutton presenta en su libro “Theory of the Earth” los prin-
cipios del uniformismo:

o Las leyes físicas, químicas y biológicas que actúan hoy, lo han he-
cho también en el pasado geológico. Las fuerzas y procesos que
observamos que dan forma a nuestro planeta, actuaron también
en el pasado. “El presente es la clave del pasado”.

o Fuerzas o procesos que parecen pequeños y lentos pueden pro-


ducir, a lo largo de grandes lapsos de tiempo, efectos exactamen-
te iguales que los derivados de acontecimientos catastróficos sú-
bitos.

Esto implica que:

 La historia de la Tierra es mucho más larga.


 El paisaje cambia a escalas temporales de cientos, miles e incluso
millones de años.

Los principios básicos del uniformismo son viables aun hoy en día, aunque no
al pie de la letra, ya que algunos procesos geológicos del pasado no pueden
observarse en la actualidad, pero hay pruebas de que suceden o sucedieron.

2. EL TIEMPO GEOLÓGICO

En el estudio de la Geología, es importante la apreciación de la magnitud del tiempo


geológico, porque muchos procesos son tan graduales que se necesitan grandes lap-
sos de tiempo antes de que se produzca resultados significativos.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA

2.1. LA DATACIÓN RELATIVA Y LA ESCALA DE TIEMPO GEOLÓGICO

DATACIÓN RELATIVA - Los acontecimientos se colocan en su secuencia u orden apro-


piados sin conocer su edad exacta en años. Esto es posible aplicando:

- La LEY DE SUPERPOSICIÓN que establece que las capas de roca sedimentadas


o de coladas de lava más jóvenes se encuentra en la parte superior y las capas
más antiguas en la inferior.

- El PRINCIPIO DE SUCESIÓN BIÓTICA que establece que los organismos fósiles


se sucedieron unos a otros en un orden definido y determinable y, por tanto,
cualquier periodo geológico puede reconocerse por su contenido en fósiles.

Con esto se pudo construir la:

ESCALA DEL TIEMPO GEOLÓGICO

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA

Las unidades en que se divide la escala no comprenden el mismo número de años.


Estas divisiones se basan en variaciones significativas de las formas de vida a lo largo
del tiempo, y las fechas absolutas se añadieron después. Gracias al descubrimiento de
la radioactividad en 1896 y su uso para datación (1905 por 1ª vez) se pudieron esta-
blecer fechas bastante exactas para estos acontecimientos que divide la escala.

EON – limitados por un cambio fundamental en los organismos vivos.

ERA – limitadas por extinciones masivas globales y por tanto, una renovación signifi-
cativa de las biotas (material biológico), marinas o terrestres, del planeta.

PERÍODO – limitados por cambios mayores en las biotas de cada era o por aspectos
mayores de condiciones climáticas o geológicas.

ÉPOCA – limitadas por cambios significativos en las biotas de cada período.

3. NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


El objetivo general de la Ciencia es descubrir los modelos subyacentes en la naturale-
za y utilizar ese conocimiento para hacer predicciones sobre lo que podría, o no, ocu-
rrir dados ciertos hechos y circunstancias.

3.1. EL MÉTODO CIENTÍFICO  Proceso usado en el trabajo científico que consta de


varias etapas:

1. Observación y recogida de datos (toma de medidas, etc.)


2. Formulación de HIPÓTESIS  elaboración de una explicación provisio-
nal de los hechos observados y de sus posibles causas. A partir de las hi-
pótesis podemos hacer Predicciones de lo que puede o no suceder al
modificar variables o datos.
3. Experimentación  para probar las hipótesis formuladas y si las predic-
ciones se cumplen a partir de datos diferentes de los observados.
- Ordenación de los datos experimentales obtenidos.
4. Extracción de conclusiones  comparación y análisis de los resultados
de la experimentación que demuestran o refutan las hipótesis.
- Cuando hay regularidades en los datos obtenidos se puede, general-
mente, formular una Ley Científica (principio básico que a menu-
do se puede plasmar matemáticamente con una fórmula simple).
5. Elaboración de una TEORÍA  interpretación de las relaciones y leyes
obtenidas a partir de los datos y de las experimentaciones mediante
una explicación más extensa que las engloba.
- Las teorías se pueden ampliar para abarcar nuevos resultados de
nuevos experimentos o reformular cuando la teoría inicial no pue-
de incluir estos nuevos resultados.
- Las teorías científicas más convincentes son explicaciones simplifica-
das del mundo natural.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA

3.2. DEFINICIONES:

HIPÓTESIS: explicación no probada de cómo y porqué suceden ciertos hechos ob-


servados. Generalmente se formulan varias hipótesis que pueden explicar los
mismos hechos, y luego se someten a pruebas y análisis objetivos. El proceso de
verificación de predicciones hechas a partir de las hipótesis, requiere que se haga
según la hipótesis que se está considerando en cada momento y que se prueben
comparándolas con observaciones objetivas de la naturaleza. Las hipótesis que
suspenden estas pruebas se descartan.
Cuando en una comprobación intensiva se eliminan las hipótesis competidoras, se
eleva a estatus de teoría científica.

MODELO: es una representación abstracta, conceptual o gráfica de fenómenos,


sistemas o procesos del mundo natural. Por ejemplo, el modelo del átomo, el
modelo de la célula, del Sistema Solar…
A veces se utiliza como sinónimo de hipótesis, o bien las hipótesis pueden ser
modelos de procesos o fenómenos del mundo natural que se representan como
tal.

TEORIA: es una explicación comprobada, experimentada y ampliamente aceptada


que es la que mejor describe ciertos hechos observables. Las teorías muy docu-
mentadas que gozan de mucha confianza dentro de la comunidad científica se
elevan a categoría de PARADIGMAS. Estos explican gran cantidad de aspectos re-
lacionados con el entorno (la teoría de la tectónica de placas es un ejemplo de pa-
radigma).

4. LA TIERRA COMO UN SISTEMA


4.1. LA CIENCIA DEL SISTEMA TIERRA

 Estudia la Tierra como un sistema compuesto por numerosas partes interactuan-


tes o subsistemas.
 Trata de entender y resolver muchos de nuestros problemas ambientales globa-
les.

Un SISTEMA es un grupo de partes interactuantes que forman un todo complejo.


Pueden ser:

- Cerrados: autónomos respecto a la materia. Sólo la energía fluye den-


tro y fuera del sistema.
- Abiertos: tanto energía como materia fluyen dentro y fuera del siste-
ma. Son más complejos.

La mayoría de sistemas naturales tiene MECANISMOS DE REALIMENTACIÓN (meca-


nismo por el cual una cierta proporción de la salida de un sistema se redirige a la en-
trada, con objeto de controlar su comportamiento) que pueden ser:

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA

▲Figura 1. El ciclo hidrológi-


co es tan sólo uno de los
numerosos subsistemas de la
Tierra. El agua de nuestro
planeta está en un ciclo
constante entre las cuatro
esferas terrestres.

- M. de realimentación NEGATIVA – Tienden a mantener el sistema tal


y como es.
- M. de realimentación POSITIVA – Tienden a intensificar o impulsar el
cambio.

Los Sistemas Naturales son generalmente complejos sistemas abiertos que pueden
funcionar gracias a fuentes de energía que desplazan materia y energía de un lugar a
otro. El Sistema Tierra es impulsado por la energía procedente de 2 fuentes princi-
palmente:

1. El SOL impulsa los procesos externos que tienen lugar en la atmósfera, la


hidrosfera y la superficie.
2. El INTERIOR DE LA TIERRA, con el calor que queda de cuando se formó y
el calor que está siendo continuamente generado por la desintegración
radioactiva impulsan los procesos internos (volcanes, terremotos y mon-
tañas).

4.2. EL SISTEMA TIERRA

La Tierra está formada por cuatro esferas principales: Hidrosfera, Atmósfera, Biosfera
y Tierra Sólida. Cada una de estas partes se relaciona de alguna manera con las otras
para producir un todo complejo y continuamente interactuante que denominamos
SISTEMA TIERRA  tiene un número infinito de subsistemas en los que la materia se
recicla una y otra vez. Por ejemplo:

- Ciclo hidrológico (Figura 1)


- Sistema Tectónico
- Ciclo de las Rocas…

HIDROSFERA: Masa de agua dinámica que está en movimiento continuo (ciclo hidro-
lógico).

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA

- Océano Global: Cubre el 71% de la superficie terrestre hasta una pro-


fundidad media de unos 3.800 m. y representa alrededor del 97% del
agua de la Tierra.
- Agua dulce de torrentes, lagos y glaciares. Estas aguas crean muchos de
los variados paisajes de nuestro planeta. Además incluye el agua como
componente esencial de todos los seres vivos. A pesar de que el agua
dulce solo representa el 3% del agua es muy importante para la vida en
el planeta.

ATMÓSFERA: Masa gaseosa delgada y tenue que se encuentra por encima de la su-
perficie terrestre.

El 50% se encuentra por debajo de una altitud de 5,6 km.


El 90% ocupa una franja de 16 km desde la superficie.
(Radio aprox. de la Tierra = 6.400 km)

- Proporciona el aire que respiramos


- Nos protege del calor solar y de las radiaciones ultravioletas
Los intercambios de energía entre atmosfera-superficie y atmosfera-espacio produ-
cen el tiempo y el clima.

BIOSFERA: Vida en la Tierra. Está concentrada cerca de la superficie desde el suelo


oceánico hasta varios kilómetros de la atmosfera.

- A través de innumerables interacciones, las formas de vida ayudan a


mantener el medio y lo alteran. Sin la vida, la constitución y la naturale-
za de la Tierra Sólida serían muy distintas.

TIERRA SÓLIDA: Se encuentra debajo de la atmósfera y de los océanos. Destacan los


accidentes geográficos que, a menudo, reflejan el comportamiento de los materiales
debajo de la superficie.

Las partes del sistema Tierra están relacionadas de tal manera que un cambio en una
de ellas puede producir cambios en todas las demás.

5. EVOLUCIÓN TEMPRANA DE LA TIERRA


5.1. EL ORIGEN DEL PLANETA TIERRA

BIG BANG: Hace 12.00 - 15.000 millones de años una explosión enorme lanzó hacia el
exterior toda la materia del universo a velocidades increíbles. Los restos de la explo-
sión (básicamente hidrógeno y helio) empezaron a enfriarse y condensarse en las
primeras estrellas y galaxias. En una de estas galaxias, la Vía Láctea, fue donde se
formó nuestro Sistema Solar y la Tierra.

La Tierra es uno de los 9 planetas, que junto con una docena de lunas y otros cuerpos
más pequeños, gira alrededor del Sol. La naturaleza ordenada del Sistema Solar lleva

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA

a los investigadores a deducir que la Tierra y los otros planetas del Sistema Solar se
formaron al mismo tiempo y de la misma materia que el Sol:

- Hipótesis de la nebulosa primitiva: los cuerpos de nuestro Sistema So-


lar se formaron a partir de una enorme nube en rotación llamada nebu-
losa solar, formada por los átomos de helio e hidrógeno procedentes
del Big Bang, junto con granos de polvo microscópico y materia expul-
sada de estrellas muertas.

Descripción del proceso:

A. Hace 5.000 millones de años la nebulosa solar empezó a contraerse lenta-


mente debido a las interacciones gravitacionales entre sus partículas. Una in-
fluencia externa procedente de una supernova (explosión catastrófica) pudo
haber provocado el colapso. Al contraerse, esta nube que giraba lentamente
en espiral empezó a girar cada vez más deprisa.
B. Al final, la atracción gravitacional se equilibró con la fuerza centrifuga. La nu-
be adoptó la forma de un disco plano con una gran concentración de materia
en el centro llamada protosol (Sol en formación). Durante el colapso, la ener-
gía gravitacional se convirtió en energía térmica (calor), y la temperatura de
interior de la de la nebulosa aumentó espectacularmente haciendo que los
granos de polvo se descompusieron en moléculas y partículas atómicas. Pero
a grandes distancias las temperaturas se mantuvieron bajas y las pequeñas
partículas de la parte exterior de la nebulosa quedaron cubiertas de hielo
constituido de agua, dióxido de carbono, amoniaco y metano congelados
(parte de estos materiales todavía reside en los confines del Sistema Solar en
la región llamada la nube de Oort). Esta nube también contenía gran cantidad
de gases más ligeros: hidrogeno y helio.
C. La formación del Sol fue el fin del periodo de contracción y el fin del calenta-
miento gravitacional. Las temperaturas de la región donde están ahora los
planetas interiores empezaron a disminuir, lo que hizo que las sustancias con
punto de fusión elevada se condensarán en pequeñas partículas que empeza-
ron a unirse. Se formaron masas metálicas (hierro y níquel) y rocosas (silicio,
calcio, sodio…) que orbitaban alrededor del Sol.
D. Colisiones repetidas provocaron la unión de esas masas en cuerpos más gran-
des del tamaño de asteroides llamados protoplanetas.
E. En decenas de millones de años estos cuerpos crecieron hasta convertirse en
los cuatro planetas interiores (Mercurio, Venus, Tierra, Marte). A medida que
los protoplanetas atraían más material, el impacto de los restos de la nebulo-
sa provocó el aumento de la temperatura de estos cuerpos. A causa de las al-
tas temperaturas y de los campos gravitacionales débiles, los planetas interio-
res no podían acumular los componentes más ligeros de la nebulosa, como
hidrogeno y helio, y fueron barridos de la parte interna del Sistema Solar por
los vientos solares.
Al mismo tiempo, también se estaban desarrollando los planetas exteriores
(Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) más grandes y con extensos sistemas de
satélites. A causa de las bajas temperaturas el material de estos planetas se
compone de hielos y detritus rocosos y metálicos lo que explica las grandes
dimensiones y la baja densidad. Los dos planetas con mayor masa (Júpiter y

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA

Saturno) tenían una gravedad superficial suficiente para atraer y sostener


elementos más ligeros.

▲ Figura 2. Formación del


Sistema Solar de acuerdo
con la hipótesis de la nebu-
losa primitiva.

A. El nacimiento de nuestro
Sistema Solar empezó
cuando una nube de polvo y
gases (nebulosa) empezó a
colapsarse gravitacionalmen-
te.

B. La nebulosa se contrajo
en un disco en rotación que
se calentaba gracias a la
conversión de la energía
gravitacional en energía
térmica.

C. El enfriamiento de la
nebulosa provocó la conden-
sación de material rocoso y
metálico en pequeñas partí-
culas sólidas.

D. Colisiones repetidas
hicieron que las partículas
del tamaño del polvo se
unieran de una manera
gradual hasta formar cuer-
pos del tamaño de un aste-
roide.

E. En un período de unos
pocos millones de años
estos cuerpos formaron los
planetas.

5.2. FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA EN CAPAS DE LA TIERRA.

A medida que se acumulaba material para formar la Tierra, el impacto de los restos
de la nebulosa y la desintegración de los elementos radiactivos provocó un aumento
de la temperatura en el planeta, suficiente para que hierro y níquel empezarán a fun-
dirse, lo que produjo gotas de metal pesado penetraran hacia el centro formando el
núcleo rico en hierro de la Tierra.

El primer periodo de calentamiento provocó otro proceso de diferenciación química:


la fusión formó masas flotantes de roca fundida que ascendieron hacia la superficie,
se solidificaron y formaron la corteza primitiva (de materiales rocosos ricos en oxí-
geno y elementos “litófilos”, como silicio y aluminio, con calcio, sodio, potasio, hierro
y magnesio en menor cantidad). Además, metales pesados con puntos de fusión ba-
jos, como el oro, el plomo o el uranio, fueron ascendiendo del interior de la Tierra
concentrándose en la corteza.

Las tres divisiones básicas de la tierra basadas en esta primera fase de segregación
química son entonces:

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA

- Núcleo – rico en hierro.


- Corteza primitiva – a capa más delgada.
- Manto – la capa más gruesa, entre el núcleo y la corteza.

 Este periodo permitió que grandes cantidades de compuestos gaseosos se esca-


paran del interior de la Tierra y evolucionaran de manera gradual a la atmosfera
primitiva.

 La corteza primitiva se perdió por erosión y otros procesos geológicos. La corteza


continental se formó de una manera gradual en los últimos 4.000 millones de
años.

 La Tierra es un planeta en evolución cuyos continentes han cambiado constan-


temente de forma y situación, durante una gran parte de este período.

6. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA


6.1. CAPAS DEFINIDAS POR SU COMPOSICIÓN:

CORTEZA: Capa rocosa externa. Se divide en:

- Corteza continental  grosor medio de 35-40 km. y supera los 70 km.


en regiones montañosas. Consta de muchos tipos de rocas. En la parte
superior su composición media es de roca granítica (granodiorita) y la
parte inferior se parece al basalto. Las rocas continentales tienen una
densidad media 2,7g/cm³ y su edad supera en algunos casos los 4.000
millones de años.

- Corteza oceánica  7 km. de grosor medio. Tiene una composición más


homogénea, básicamente rocas ígneas oscuras (basaltos). Las rocas
oceánicas son más jóvenes (180 millones de años) y más densas (3,0
g/cm³).

MANTO: Más del 82% del volumen de la Tierra. Es una envoltura rocosa sólida con
2.900 km de profundidad. El límite entre corteza y manto es un cambio de composi-
ción química.
La roca dominante en la parte superior es la peridotita con densidad de 3,3 g/cm³. A
mayor profundidad la peridotita adopta una estructura cristalina más compacta y de
mayor densidad.

NÚCLEO: Es de una aleación de hierro y níquel con pequeñas cantidades de oxígeno,


silicio y azufre. A esa profundidad y debido a la alta presión los materiales adquieren
una densidad media de 11 g/cm³ (14 g/cm³ en el centro de la Tierra).

10

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA

6.2. CAPAS DEFINIDAS POR SUS PROPIEDADES FÍSICAS:

El interior se caracteriza por un aumento gradual de la temperatura, presión y densi-


dad. El aumento de presión provoca un incremento de la densidad de las rocas. Afec-
ta a las propiedades físicas y al comportamiento mecánico de los materiales.

La Tierra si divide en cinco capas principales en función de sus propiedades físicas y su


resistencia mecánica:

LITOSFERA: “esfera de roca”. Grosor medio de 100 km. (puede alcanzar los 250 km
debajo de las porciones más antiguas de los continentes). Las rocas de la litosfera se
vuelven más calientes y dúctiles con la profundidad.
ASTENOSFERA: “esfera débil”. Hasta unos 660 km. Capa blanda y más plástica. La par-
te superior tiene unas condiciones de temperatura y presión que permite la existencia
de pequeñas porciones de rocas fundidas que son fáciles de deformar. Dentro de esta
zona superior dúctil, litosfera y astenosfera están mecánicamente separadas y son
capaces de moverse con independencia. A partir de esta zona superior, la presión
contrarresta los efectos de las altas temperaturas y la resistencia de las rocas crece
gradualmente.

MESOESFERA o MANTO INFERIOR: “esfera media”. De 660 km. hasta 2.900 km. Capa
más rígida y resistente de roca, pero aún están muy calientes y pueden fluir de mane-
ra muy gradual.

El núcleo está compuesto por una aleación de hierro y níquel básicamente. Se divide
en dos regiones en función de su resistencia mecánica:

NÚCLEO EXTERNO: Capa líquida de 2.270 km. de grosor. Las corrientes convectivas
del hierro metálico generan el campo magnético de la Tierra.

NÚCLEO INTERNO: Tiene un radio de 1.216 km y a pesar de tener temperaturas más


elevadas la fuerte presión hace a los materiales más resistentes, comportándose co-
mo un sólido.

6.3. COMO SABEMOS LO QUE SABEMOS

Se han desarrollado teorías que describen la naturaleza del interior de la Tierra y que
coinciden con la mayoría de los datos procedentes de las observaciones. La estructura
en capas de la Tierra se ha establecido por observaciones indirectas. Por ejemplo:

- Cuando hay un terremoto, las ondas sísmicas penetran en el interior de


la Tierra atravesándola en distintas direcciones. Las estaciones de con-
trol recogen datos de estas ondas en distintos lugares de la superficie, y
dado que las ondas cambian de velocidad y se desvían y reflejan al atra-
vesar zonas con distintas propiedades, permiten determinar la estructu-
ra interior de la Tierra (más información en el próximo tema).

- Rocas que se generaron en el manto se han recogido en la superficie,


entre ellas muestras con diamantes que sólo pueden formarse con pre-

11

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA

siones mucho más elevadas que las de la corteza (deben haber cristali-
zado a más de 200 km de profundidad).

- Debido a la gran profundidad y su densidad ninguna muestra del núcleo


ha llegado a la superficie, pero hay pruebas que proporcionan pistas de
su composición, principalmente los meteoritos, ya que son muestras del
material del que se formaron los planetas interiores.
Los meteoritos están formados básicamente por:

 Minerales Silicatados (meteoritos rocosos) – composición


media similar a la del manto.
 Aleación de hierro y níquel (meteoritos metálicos) - contienen
un porcentaje más elevado de este material metálico del que
se encuentra en la corteza. Si los planetas interiores se for-
maron a partir de los mismos materiales de la nebulosa solar
que los meteoritos, y en la corteza y manto no se encuentran
estas cantidades de material metálico, podemos concluir que
el núcleo es enormemente rico en ese material.
 Una mezcla de ambos.

- Los estudios de la composición del Sol también indican que el hierro es


la sustancia más abundante del sistema solar.

- El campo magnético de la Tierra requiere que el núcleo esté hecho de


un material conductor de electricidad.

7. LA SUPERFICIE DE LA TIERRA
Dos divisiones principales: Continentes y Cuencas Oceánicas.

. Los continentes son superficies notablemente planas que sobresalen por


encima del nivel del mar (elevación media de 0,8 km). Se encuentran cerca del nivel
del mar a excepción de algunas áreas de terreno montañoso.
. El fondo oceánico tiene una profundidad media de 3,8 km (4,5 km inferiores
a la elevación media de los continentes).

 La diferencia es consecuencia de las diferencias entre sus densidades y grosores.


La corteza continental más gruesa y menos densa flota más sobre la parte supe-
rior de las rocas deformables del manto que la corteza oceánica.

7.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTINENTES

CINTURONES MONTAÑOSOS: la distribución de las montañas no es aleatoria. Los cin-


turones montañosos jóvenes tienden a ser largos y estrechos y se encuentran en los
márgenes continentales. Si nos fijamos en las montañas más jóvenes (<100 mill. Años)
vemos que se sitúan en:

- El Cinturón del Pacífico

12

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA

- Desde los Alpes a través de Irán, el Himalaya y luego baja al sur y entra
en Indonesia.

EL INTERIOR ESTABLE: Las áreas llanas y estables se sitúan, por norma general, en el
interior de los continentes (cratones). Han permanecido relativamente estables du-
rante los últimos 600 millones de años.

 Escudos: regiones extensas y llanas compuestas por rocas cristalinas defor-


madas, muy antiguas, que contienen rocas del Precámbrico (+1.000 mill. De
años). Estas rocas formaron parte de un sistema montañoso antiguo que se
erosionó.
 Plataformas estables  Capa fina de rocas sedimentarias que cubren rocas
deformadas de las zonas cratónicas. Son casi horizontales, excepto en los
puntos donde se han formado grandes cuencas o domos.

7.2. CARACTERÍSTICAS DEL FONDO OCEÁNICO

Principales unidades topográficamente distinguibles:

MÁRGENES CONTINENTALES: Porción del fondo oceánico adyacente a las principales


masas continentales. Incluye:

 Plataformas Continentales: Plataformas suavemente inclinadas de material


sobre la corteza continental (es una extensión inundada de los continentes)
cuya anchura es variable.
 Talud Continental: es una estructura empinada que se extiende desde la su-
perficie exterior de la plataforma continental hasta el fondo oceánico profun-
do. Es el límite entre continentes y cuencas oceánicas.
 Pie del Talud: formado por un grueso cúmulo de sedimentos que se movieron
pendiente abajo desde la plataforma continental hacia los fondos oceánicos
profundos, teniendo una inclinación más gradual.

CUENCAS OCEANICAS PROFUNDAS: están entre los márgenes continentales y las dor-
sales oceánicas.

 Llanuras abisales: estructuras llanas.


 Fosas submarinas: depresiones profundas que son estrechas y aunque sólo
son una pequeña fracción del fondo son muy importantes. Algunas fosas son
adyacentes a montañas jóvenes que flanquean el continente.
 Montes submarinos: estructuras volcánicas sumergidas que a veces forman
cadenas estrechas y largas. La actividad volcánica también ha producido lla-
nuras de lava.

DORSALES OCEÁNICAS (O CENTROOCEÁNICAS): estructura ancha y larga que forma un


cinturón continuo que serpentea a lo largo de 70.000 km Alrededor del planeta. Cons-
ta de capas superpuestas de rocas ígneas fracturadas y elevadas (es la estructura más
prominente del fondo oceánico).

13

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA

8. LAS ROCAS Y EL CICLO DE LAS ROCAS.


Las rocas son el material más común y abundante de la Tierra. Constan de cristales y
minerales (compuestos químicos con una composición y propiedades físicas determi-
nadas).

La naturaleza y el aspecto de una roca están influidos por los minerales que la com-
ponen. La composición mineral y la textura de las rocas son el reflejo de los procesos
geológicos que la crearon.

8.1. TIPOS DE ROCAS

8.1.1. ROCAS ÍGNEAS (IGNIS = fuego)

Se forman cuando la roca fundida o magma se enfría y se solidifica. El magma se pue-


de formar a varios niveles de profundidad (la corteza y el manto superior). Cuando el
magma se enfría, en el interior de la corteza o manto superior, se forman cristales.

ROCAS PLUTÓNICAS: Rocas ígneas que se forman muy por debajo de la superficie,
cuando el magma se enfría lentamente durante miles a años y permite la formación
de cristales más grandes  de grano grueso. Ejemplo: granito (rico en los minerales
silicatados de color claro cuarzo y feldespato).
Los núcleos de muchas montañas están constituidos de rocas plutónicas en las que, a
veces, una elevación y erosión posterior dejan expuestas.

ROCAS VOLCÁNICAS: Rocas que se forman en la superficie terrestre cuando se produ-


ce una explosión volcánica y el magma se enfría rápidamente no permitiendo que
crezcan grandes cristales  de grano fino. Ejemplo: basalto (roca verde oscura-negra
rica en minerales silicatados con una cantidad significativa de hierro y magnesio).
La corteza oceánica está compuesta básicamente de rocas volcánicas, en particular,
de basalto.

8.1.2. ROCAS SEDIMENTARIAS

Los sedimentos, materia prima de las rocas sedimentarias, se forman a partir de rocas
preexistentes por procesos de meteorización y se acumulan en capas en la superficie
de la Tierra.

Meteorización > erosión y transporte > deposición o precipitación > litificación

Existen principalmente dos tipos de meteorización:

 La Meteorización Química: Es un proceso que produce una transformación


química en los minerales de la roca, transformándolos en otros minerales más
solubles, provocando una pérdida de cohesión y, por tanto, descomponiéndo-
la. Causada principalmente por el agua o por los agentes gaseosos de la at-
mósfera como el oxígeno y el dióxido de carbono. Produce sedimentos

14

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA

 La Meteorización Física: En estos procesos la roca se va fracturando o disgre-


gando en materiales de menor tamaño facilitando el proceso de erosión y
transporte posterior. No cambian sus características químicas pero sí las físi-
cas. Está causada por las condiciones ambientales (agua, calor, sal, etc.).

El agua, el viento y el hielo glacial transportan a los productos de la meteorización a


lugares de sedimentación donde forman capas planas. Estos sedimentos se litifican
por medio de 2 procesos principalmente:

 Compactación: el peso de los materiales suprayacentes comprime los sedi-


mentos en masas más densas.
 Cementación: el agua que contiene sustancias disueltas que se filtra a través
de los espacios intergranulares y con el tiempo, estas sustancias disueltas en
el agua se precipitan entre los granos y los cementa.

ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS: Formadas por los sedimentos que se originan y


son transportados como partículas sólidas (meteorización física) = sedimentos detríti-
cos. Se clasifican según las dimensiones de las partículas. Ejemplo: lutita (de grano
fino, compuesta por partículas del tamaño del limo – menos de 1/256 mm - y de la
arcilla – entre 1/256 y 1/16 mm), arenisca (predominan granos del tamaño de la are-
na – entre 1/16 y 2 mm).

ROCAS SEDIMENTARIAS QUÍMICAS: Se forman cuando el material disuelto en el agua


se precipita. La principal base para distinguirlas es su composición mineral. Ejemplo:
calcita (la más común, compuesta por el mineral calcita o carbonato de calcio, CaCO3)

Las rocas sedimentarias representan sólo el 5% pero tienen mucha importancia ya


que forman una capa algo discontinua y delgada de la porción más externa de la cor-
teza. Además son las rocas que contienen fósiles.

8.1.3. ROCAS METAMÓRFICAS (METAMORFISMO = cambiar de forma)

Se producen a partir de las rocas ígneas, sedimentarias o incluso otras metamórficas


 cada roca metamórfica tiene una Roca Madre.
La mayoría de cambios en el metamorfismo suceden a temperaturas y presiones ele-
vadas en la profundidad de la corteza y el manto superior. Durante el metamorfismo
la roca debe permanecer esencialmente sólida (si se funde del todo estaríamos ha-
blando ya de rocas ígneas).

El metamorfismo sucede básicamente en tres ambientes:

 METAMORFISMO TÉRMICO (o de CONTACTO): la transformación de las ro-


cas se debe principalmente a las altas temperaturas a las que se ven someti-
das cuando el magma intruye un cuerpo rocoso.
 METAMORFISMO HIDROTERMAL: Alteraciones químicas que se producen
cuando el agua caliente rica en iones circula a través de las fracturas de la ro-
ca. La actividad ígnea proporciona el calor necesario para las reacciones quí-
micas y hace que los fluidos circulen a través de la roca.

15

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA

 METAMORFISMO REGIONAL: deformación debida a las altas temperaturas y


presiones dirigidas en rocas que quedaron enterradas a gran profundidad du-
rante la formación de las montañas.

El metamorfismo es un proceso que progresa de forma incremental:

- Metamorfismo de Grado Bajo – cambios ligeros. Ejemplo la lutita se


convierte en pizarra
- Metamorfismo de Grado Alto – cambios sustanciales, transformaciones
tan completas que no se puede determinar la Roca Madre.

El grado de metamorfismo se refleja en la textura y la composición de la roca. Clases


de rocas metamórficas:

FOLIADAS: durante el metaforismo regional los cristales de algunos minerales recris-


talizarán con una orientación perpendicular a la dirección de la fuerza compresiva
(foliación). Como resultado las rocas resultantes tienen una textura en láminas. Ejem-
plo: esquisto y gneis.

NO FOLIADAS: Las rocas metamórficas compuestas sólo por un mineral que forma
cristales son, generalmente, no foliadas. Ejemplo: mármol (se forma cuando una cali-
za de grano fino sufre un metamorfismo, los pequeños cristales se combinan y for-
man cristales más grandes)

Las rocas metamórficas son un componente importante en muchos de los cinturones


montañosos, ya que son un constituyen gran parte del núcleo cristalino de las monta-
ñas. También debajo de los interiores continentales estables hay basamentos impor-
tantes de rocas metamórficas.

8.2. EL CICLO DE LAS ROCAS: UNO DE LOS SUBSISTEMAS DE LA TIERRA

CICLO BÁSICO

El magma se forma a grandes profundidades y, con el tiempo, se enfría y se solidifica


= cristalización  puede ocurrir:

- debajo de la superficie terrestre ROCAS ÍGNEAS


- en la superficie después de una erupción volcánica

Si las rocas ígneas afloran a la superficie  meteorización (la acción de la atmosfera


desintegra y descompone las rocas)  los productos pueden ser desplazados pen-
diente abajo, antes de ser captados por un agente erosivo, como aguas superficiales,
glaciares, viento, olas… y ser depositadas en forma de sedimentos estos pueden
acumularse en el océano, llanuras de inundación de los ríos, desiertos, pantanos…
donde con el tiempo pueden sufrir un proceso de litificación:

- compactación
- cementación ROCAS SEDIMENTARIAS

16

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA

Si la roca sedimentaria se entierra profundamente e interviene en la dinámica de


formación de montañas, o si es intruida por una masa de magma, estará sometida a
altas presiones y/o temperaturas, y reaccionará dando lugar a ROCAS METAMÓRFICAS

Si estas son sometidas a cambios de presión o a temperaturas aun mayores, se fundi-


rán, creando un magma que cristalizará de nuevo en rocas ígneas.

CAMINOS ALTERNATIVOS

Hay otros caminos posibles en el ciclo de las rocas.

Las rocas ígneas pueden permanecer enterradas profundamente siendo sometidas a


fuertes fuerzas de comprensión y a temperaturas elevadas transformándose directa-
mente en rocas metamórficas.

Las rocas metamórficas y sedimentarias no siempre permanecen enterradas, sino que


las capas superiores pueden ser eliminadas, dejando expuestas estas rocas y pudien-
do ser meteorizadas convirtiéndose en sedimentos, materia prima para rocas sedi-
mentarias.

▲ Figura 3. Consideradas a lo largo de espacios temporales muy prolongados, las rocas están en constante formación,
cambio y reformación. El ciclo de las rocas nos ayuda a entender el origen de los tres grupos básicos de rocas. Las flechas
representan los procesos que enlazan cada grupo con los demás.

En lila – Ciclo Básico


En Azul – Ciclos Alternativos

17

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 2. EL INTERIOR DE LA TIERRA


Radio de la Tierra – 6.370 km aprox. Los sondeos más profundos han llegado hasta
12,3 km de profundidad. La actividad volcánica hace ascender materiales de hasta
200 km de profundidad, aun así es una porción muy pequeña de la superficie para su
estudio.

Las ondas sísmicas generadas por terremotos o provocadas por explosiones nucleares
son las que más información nos proporcionan del interior de la Tierra.

1. SONDEO DEL INTERIOR DE LA TIERRA


Lo que sabemos sobre el interior de nuestro planeta procede del estudio de las ondas
sísmicas que atraviesan la Tierra  la determinación precisa del tiempo que las ondas
P (compresivas) y S (cizalla) necesitan para desplazarse desde un terremoto o
explosión nuclear hasta una estación sismográfica, ya que el tiempo necesario para
que las ondas P y S viajen a través de la Tierra depende de los materiales que
atraviesan. Los sismólogos buscan variaciones relacionadas con el tiempo de
desplazamiento que no puedan explicarse únicamente por diferencias en las
distancias recorridas.

1.1. NATURALEZA DE LAS ONDAS SÍSMICAS

La energía sísmica viaja desde su origen en todas las direcciones en formas de ondas.
Características significativas de las ondas sísmicas:

 La velocidad depende de la densidad y la elasticidad de los materiales que


atraviesan. Viajan más deprisa en los materiales rígidos.

 Dentro de una capa determinada, la velocidad de las ondas aumenta con


la profundidad, porque la presión aumenta y comprime la roca
transformándola en un material elástico más compacto.

 ONDAS P: Compresivas. Vibran hacia atrás y hacia delante en el mismo


plano que su dirección de movimiento. Se propagan a través de líquidos y
sólidos.

 ONDAS S: De cizalla. Vibran en ángulo recto con respecto a su dirección


de desplazamiento. No pueden propagarse a través de los líquidos,
porque estos no se oponen a la cizalla.

 En todos los materiales las ondas P viajan más deprisa que las ondas S.

 Cuando las ondas sísmicas pasan de un material a otro la trayectoria de la


onda se refracta, además la discontinuidad refleja algo de la energía.

2. ONDAS SÍSMICAS Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA


Si la Tierra fuera homogénea, las ondas sísmicas viajarían en línea recta a una
velocidad constante. Pero las ondas sísmicas detectadas a mayor distancia de su foco,

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 2. EL INTERIOR DE LA TIERRA

viajan a una velocidad media mayor que las más próximas  Este incremento general
de la velocidad con la profundidad es una consecuencia del aumento de presión que
potencia la elasticidad de las rocas más profundas.

Además, también se producen cambios de velocidad bastante abruptos a


profundidades concretas  se deduce que la Tierra está compuesta por distintas
capas con propiedades mecánicas y/o composicionales variables.

2.1. CAPAS DEFINIDAS POR SU COMPOSICIÓN

La separación en capas de distinta composición es debido a la estratificación por


densidades que tuvo lugar durante el periodo de fusión parcial de las primeras etapas
de la historia de la Tierra. Los elementos más pesados se fueron hundiendo a medida
que los componentes rocosos más ligeros flotaban hacia arriba.

Las principales capas:

 CORTEZA: capa externa comparativamente fina, oscila entre 3 km y 70 km


de grosor.
 MANTO: capa de roca sólida rica en sílice, que se extiende hasta los 2.900
km de profundidad.
 NÚCLEO: esfera rica en hierro y níquel, con un radio de 3.486 km.

2.2. CAPAS DEFINIDAS POR SUS PROPIEDADES FÍSICAS

Con la profundidad, aumenta la presión y la temperatura en el interior de la Tierra


(15ºC de media en la superficie, 1.400ºC a 100 km de profundidad, más de 6.700ºC
del centro del planeta).

. El aumento de la presión con


la profundidad  incremento
de la densidad de las rocas y su
resistencia.

. El aumento de temperatura y
presión con la profundidad 
afecta a las propiedades físicas
y mecánicas.

▲ Figura 1. Vistas de la estructura


estratificada de la Tierra. El lado izquierdo de
la sección transversal principal muestra que
el interior de la Tierra se divide en tres capas
diferentes según las diferencias
composicionales: la corteza, el manto y el
núcleo. El lado derecho de la sección
transversal del globo representa las cinco
principales capas del interior de la Tierra
según sus propiedades físicas y, por tanto, su
resistencia mecánica: la litosfera, la
astenosfera, la mesosfera, el núcleo externo
y el núcleo interno. Los diagramas en bloque
encima de la sección transversal del globo
muestran una vista ampliada de la porción superior del interior de la Tierra.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 2. EL INTERIOR DE LA TIERRA

Así, según el entorno, las rocas del interior pueden ser frágiles, elásticas, deformables
o líquidas.

Teniendo en cuenta las propiedades físicas se distinguen CINCO capas en el interior


de la Tierra:

 LITOSFERA: (incluye la corteza y parte del manto superior) Capa superficial de


la Tierra. Grosor medio de 100 Km (menor bajo las dorsales oceánicas y
puede llegar a 250 km por debajo de las porciones más antiguas de los
continentes). Forma un caparazón relativamente frío y de carácter rígido. En
la parte inferior (y superior de la astenosfera) es más caliente y plástica y las
condiciones de temperatura y presión provocan algo de fusión en las rocas 
mecánicamente despegada de la capa inferior:

 ASTENOSFERA: Capa blanda, relativamente débil. Hasta los 660 km de


profundidad. Se va volviendo más resistente con la profundidad, ya que las
altas presiones contrarrestan a las altas temperaturas.

 Litosfera y Astenosfera pueden moverse con independencia.

 MESOSFERA: Capa más rígida que se extiende desde los 660 hasta los 2.900
km de profundidad. A pesar de la resistencia las rocas de la mesosfera están
muy calientes y pueden fluir muy gradualmente.

 NUCLEO EXTERNO: Capa de 2.270 km de espesor. Es básicamente líquido 


el flujo convectivo metálico de su interior genera el campo magnético
terrestre.

 NUCLEO INTERNO: Es una esfera de 1.216 km. Aunque está a mayor


temperatura, el material es más fuerte y se comporta como un sólido, debido
a la presión.

 El núcleo (interno y externo) está formado básicamente de hierro y níquel

3. DESCUBRIMIENTO DE LOS LÍMITES PRINCIPALES DE LA TIERRA


Los estudios sismológicos de los siglos XIX y XX han permitido tener una visión
detallada del interior de la Tierra, separada en capas por medio de discontinuidades.

A. DISCONTINUIDAD DE MOHOROVICIC o “MOHO”

En 1909, Andrija Mohorovicic, sismólogo yugoslavo, descubrió que las estaciones


sismográficas alejadas más de 200 km de un terremoto obtenían velocidades medias
mayores para las ondas P que las estaciones más cercanas al sismo:

 Concluyó que por debajo de 50 km aprox. existía una capa con propiedades
diferentes a la capa externa de la Tierra  Límite corteza-manto = discontinuidad de
Mohorovic o Moho.
3

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 2. EL INTERIOR DE LA TIERRA

▲ Figura 2. Trayectorias
idealizadas de las ondas
sísmicas que viajan desde
el foco de un terremoto a
tres estaciones
sismográficas 1, 2 y 3. En
3, después de 200
kilómetros, las primeras
ondas recibidas
atravesaron el manto, que
es una zona de mayor
velocidad.

B. LÍMITE NÚCLEO-MANTO

En 1914, Beno Gutenberg, sismólogo alemán, observó que las ondas P disminuyen y
luego desaparecen a unos 105º de un sismo , luego reaparecen a los 140º aprox.,
pero 2 minutos después de lo esperado. Esta “zona de sombras de las ondas P” (35º
aprox. de grosor) se podía explicar si la Tierra tenía un núcleo diferente al del manto
de encima.

 Concluyó que había un núcleo a 2.900


km de profundidad  Límite manto -
núcleo = discontinuidad de Gutenberg.

Descubrimientos posteriores llevaron a la


conclusión de que la discontinuidad de
Gutenberg separaba el manto de un
núcleo externo líquido.
▲ Figura 3. El brusco cambio de propiedades físicas que
se produce en el límite núcleo-manto hace que las
trayectorias de las ondas se desvíen notablemente, lo que
se traduce en una zona de sombra para las ondas P entre
unos 105° y unos 140°.

C. DESCUBRIMIENTO DEL NÚCLEO INTERNO

En 1936, Inge Lehmann, sismóloga danesa, encontraba la última de las


discontinuidades importantes dentro del núcleo descubierto por Gutenberg.
Descubrió una región de reflexión y refracción sísmicas.

 Concluyó que había un núcleo sólido dentro


del otro núcleo  Límite núcleo externo –
interno = discontinuidad de Lehmann.

El tamaño del núcleo interno no se descubrió


hasta principios de los 60 (gracias a pruebas
nucleares subterráneas en Nevada). 1.216 km de
radio.
▲ Figura 4. Se utilizaron los tiempos de desplazamiento de las ondas
sísmicas generadas en pruebas nucleares para medir con exactitud la
profundidad del núcleo interno. Una serie de sismógrafos localizados en
Montana detectó los «ecos» que rebotaron desde el límite del núcleo
interno.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 2. EL INTERIOR DE LA TIERRA

4. LA CORTEZA
Grosor medio de 20 km  capa más delgada de la Tierra.

La corteza continental tiene un grosor entre los 35 km (interior estable) y los 70 Km


(zonas montañosas). La densidad media de sus rocas es de 2,7 g/cm3 y algunas tienen
alrededor de 4.000 millones de años. La mayoría de las rocas continentales son
composicionalmente similares a la granodiorita, es decir, ricas en sodio, potasio y
silicio con numerosas intrusiones graníticas, metamórficas, basálticas y andesíticas.

La corteza oceánica es mucho más delgada (de 3 a 15 km), más densa (3 g/cm3),
mucho más joven (180 millones de años o menos) y compuesta principalmente por
basalto.

5. EL MANTO
El manto es la capa que se extiende desde la discontinuidad de Moho hasta la de
Gutenberg. Con un grosor de casi 2.900 km, contiene aprox. el 82% del volumen del
planeta.

Dado que las ondas S viajan bien por el manto, sabemos que se comporta como un
sólido elástico. Su composición se supone formada por rocas similares a las
peridotitas, ricas en hierro y silicatos de magnesio (olivino, piroxeno, granate).

Se divide en:
- Manto superior o Astenosfera, desde la discontinuidad de Moho (corteza-
manto) hasta los 660 km.
- Manto inferior o Mesosfera desde los 660 km hasta la discontinuidad de
Gutenberg (manto-núcleo).

Además, hay otras subdivisiones:

- En el manto superior, a unos 410 km se produce un aumento abrupto dela


velocidad sísmica que se debe a un cambio de fase, debido a que el olivino,
componente principal de la peridotita se transforma en el mineral de alta
presión y más compacto espinela.
- Al pasar al manto inferior, a los 660 km, se da otro cambio de fase y la
espinela se convierte en perovskita.
- En los últimos 200 km del manto parece haber una región especial, llamada
“capa D”, donde se ralentizan las ondas sísmicas, quizá debido a que la capa
inferior del manto inferior esté parcialmente fundida  estas serían capaces
de transportar calor del núcleo al manto inferior mucho mejor que la roca
sólida. Este flujo de calor haría que la parte sólida del manto justo encima
flotara y ascendiera lentamente hacia la superficie – estas plumas de roca
supercaliente ascendentes podrían ser la fuente de actividad volcánica de
algunos puntos calientes.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 2. EL INTERIOR DE LA TIERRA

6. EL NÚCLEO
El núcleo terrestre es una esfera de 3.486 km de radio (mayor que Marte) y
constituye 1/6 del volumen y 1/3 de la masa de la Tierra. Tiene una presión millones
de veces superior a la atmosférica y temperaturas que pueden superar los 6.700 ºC
(más que la sup. Solar). Tiene una capa externa líquida de 2.270 km de grosor y otra
interna sólida de 1.216 km de radio.

6.1. DENSIDAD Y COMPOSICIÓN

El núcleo es muy denso, con una media de 11 g/cm3 y un máximo de 14 g/cm3. Los
meteoritos proporcionan información sobre la composición del núcleo. Los
meteoritos metálicos están formados básicamente de hierro con menor cantidad de
níquel y se sabe que el hierro es la substancia más abundante del sistema Solar. Si los
meteoritos son muestras de los materiales a partir de los cuales se formó la Tierra en
su origen y corteza y manto no contienen mucha cantidad de hierro  los geólogos
concluyen que el interior del núcleo debe ser rico en esta sustancia, de hecho, se
considera que está formado por una aleación de hierro con un 5 - 10 % de níquel y,
quizá, algo de otros compuestos ligeros como azufre y oxígeno.

6.2. ORIGEN

El núcleo, como el resto de capas, se formaría en las primeras épocas de la Tierra por
estratificación gravitatoria. Al principio la Tierra era un cuerpo relativamente
homogéneo que se calentó por la energía liberada por las colisiones de las partículas
que caían sobre ella. La temperatura interna era lo bastante alta para fundir y
movilizar este material. Las gotas de material más pesado se hundieron y flotaron los
materiales más ligeros y menos densos generando una corteza  la Tierra se
estratificó. Cuando la Tierra comenzó a enfriarse el hierro en el núcleo empezó a
cristalizar se formó el núcleo interno. A medida que el núcleo siga enfriándose, el
núcleo interno irá creciendo a expensas del externo, que se irá solidificando.

6.3. EL CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE

La estructura en dos capas ricas en hierro del


núcleo es apoyada por la existencia del campo
magnético terrestre. El campo magnético no puede
tener origen en un material permanentemente
magnetizado, y ningún material puede permanecer
magnetizado a las temperaturas reinantes en el
interior de la Tierra  la explicación más plausible
es que el núcleo está compuesto por un material
conductor y es móvil  el campo magnético se
origina por flujos metálicos en el núcleo externo
líquido, reforzados por el giro del núcleo interno
metálico y sólido.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 2. EL INTERIOR DE LA TIERRA

- Afecta a la rotación del núcleo interno sólido – éste gira en dirección Oeste 1º
al año más rápido que la superficie  el núcleo interno hace 1 rotación
extraordinaria cada 400 años.

- El núcleo interno además esta desalineado 10º con respecto a los polos
rotacionales de la Tierra.

7. LA MÁQUINA TÉRMICA DEL INTERIOR DE LA TIERRA


La temperatura aumenta gradualmente en el interior de la Tierra con la profundidad,
a un ritmo conocido como gradiente geotérmico. Éste gradiente es mayor en la
corteza (20 a 30 ºC por km) y disminuye en el manto y núcleo (en la discontinuidad de
Gutenberg hay unos 3.500-4.500 ºC y en el centro unos 6.700 ºC).

Este calor se originó por tres procesos:

1. La colisión de partículas durante la


formación del planeta.
2. El calor liberado por la cristalización del
hierro para formar el núcleo.
3. La desintegración radiactiva de los isótopos
de uranio, torio y potasio.

Este último proceso sigue activo, pero en mucha


menor medida que en el pasado, por lo que la Tierra
actualmente irradia más calor al espacio del que
genera  aunque con lentitud la Tierra se enfría.

7.1. FLUJO DE CALOR EN LA CORTEZA

En la corteza el calor se transmite por conducción (transferencia de calor a través de


la materia). El flujo es lento en las rocas de la corteza  la corteza actúa, en general,
como aislante, fría en la superficie y muy caliente en la base.

Hay zonas de la corteza que tienen flujos de calor más elevados que otras:

- Ejes de las cordilleras mesoceánicas (corteza de pocos km de grosor) – flujos


relativamente altos.
- Antiguos escudos – flujo relativamente bajo (debido, quizás, a una raíz
litosférica gruesa que aísla la corteza del calor de la astenosfera)
- Otras zonas tienen flujos altos por intrusiones ígneas superficiales o
concentraciones de materiales radioactivos.

7.2. CONVECCIÓN DEL MANTO

El gradiente geotérmico del manto es mucho menor que el de la corteza, lo que indica
un proceso de transmisión de calor más eficaz que la conducción  convección

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 2. EL INTERIOR DE LA TIERRA

(transferencia de calor por movimiento o circulación en una sustancia)  las rocas del
manto deben fluir.

Mediante el flujo convectivo las rocas más calientes y ligeras ascienden, mientras las
más frías y densas descienden. Este movimiento es el proceso más importante del
interior terrestre y explica el movimiento de las placas litosféricas y, en último
término, la orogénesis, el vulcanismo y la sismicidad.

Según los últimos estudios, este flujo recorrería todo el manto, desde la litosfera
hasta el límite manto-núcleo.

Sin embargo, este comportamiento no implica que el manto esté en estado fluido
(pues entonces no se transmitirían las ondas S), sino en un estado plástico: sólido
elástico ante esfuerzos breves (como ondas sísmicas) y fluido para esfuerzos aplicados
durante mucho tiempo.

▲ Figura 7. Modelo propuesto para


el flujo convectivo del manto. Los
brazos ascendentes del flujo
convectivo se concentran
principalmente en las plumas del
manto que ascienden desde el límite
núcleo-manto. El flujo descendiente
de material frío se realiza mediante el
descenso de la litosfera oceánica.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 3. TECTÓNICA DE PLACAS


TECTÓNICA = Estudio de los procesos que deforman la corteza terrestre y las principa-
les características estructurales producidas por estas deformaciones, como montañas,
continentes, cuencas oceánicas…

Hasta el siglo XIX predominaron teorías ‘fijistas’  se creía que las cuencas oceánicas
y los continentes son estructuras muy antiguas y permanentes y que la corteza terres-
tre no podía moverse. Para explicar la formación de cordilleras y otras formas del re-
lieve se recurría al ‘contraccionismo’: la Tierra se había formado a partir de una masa
de material fundido y al enfriarse, se contraía y eso provocaba que su superficie se
‘arrugara’ formando las cordilleras.

A principio del siglo XX empezaron a surgir teorías antagónicas ‘movilistas’, como la


deriva continental liderada por Alfred Wegener, que defendía la idea de continentes
que se desplazaban por la superficie terrestre. No fue hasta final de los años 60 cuan-
do tomó forma y fue ampliamente aceptada la actual teoría de la tectónica de placas.

1. DERIVA CONTINENTAL

En 1915 Wegener (meteorólogo y geofísico alemán) publicó su libro El origen de los


continentes y los océanos donde proponía una idea radical en su época: la deriva con-
tinental:
Wegener sugirió que en el pasado
había existido un supercontinente
único = Pangea, y un único océano
enorme = Panthalassa (con varios
mares más pequeños) y que, hace
200 millones de años, en el Mesozoi-
co, comenzó a fragmentarse en con-
tinentes más pequeños que derivaron
hasta sus posiciones actuales.

Wegener y quienes defendían esta


hipótesis recogieron una serie de
pruebas para respaldar sus opiniones:
1.1. ENCAJE DE LOS CONTINENTES

Ya en el s. XVII, Francis Bacon había reparado en la


notable semejanza entre las líneas de costa de Áfri-
ca y América del Sur. Esta observación fue aportada
como evidencia de la deriva continental por Wege-
ner años más tarde.

Fue rápidamente rebatida por la comunidad cientí-


fica, ya que sus críticos argumentaban, con razón,
que las costas son continuamente modificadas por
la erosión, y aún si se hubiera dado tal desplaza-
miento de los continentes, sería improbable ese
ajuste en la actualidad.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 3. TECTÓNICA DE PLACAS

Actualmente los científicos han determinado que una aproximación mejor del verda-
dero límite de los continentes es la plataforma continental (sumergida unos centena-
res de metros bajo el agua) y estos bordes de las plataformas tienen un ajuste mucho
mejor, excepto en algunos puntos donde las plataformas se solapan por la acumula-
ción de sedimentos a lo largo de los años.

1.2. EVIDENCIAS PALEONTOLÓGICAS

Wegener descubrió que se habían encontrado organismos fósiles idénticos en conti-


nentes separados por océanos, como Sudamérica y África, lo que hacía necesaria al-
guna conexión entre dichos continentes.

- Mesosaurus = reptil acuático de hace unos 260 millones de años, vivió en Su-
damérica y África.
- Glossopteris = helecho fósil de clima subpolar y de semilla grande (más difícil
distribución) se encontró en África, Australia, India, Sudamérica y la Antártida.
- Organismos actuales, como los canguros australianos y las zarigüeyas ameri-
canas, cuyos antepasados son comunes, son una evidencia de que en el pasa-
do habían compartido un territorio y que al separarse los continentes, cada
grupo tomó un camino evolutivo diferente.

Wegener concluyó que todos esos continentes debían estar unidos y más cerca del
Polo Sur durante el Mesozoico.

Los detractores argumentaron que la existencia de puentes transoceánicos habría


permitido el paso de seres vivos para desparecer después bajo el fondo del mar, pero
hoy sabemos que nunca han existido puentes de tal magnitud, y si esto hubiera sido
así, sus fósiles deberían tener una distribución más amplia.

1.3. TIPOS DE ROCAS Y SEMEJANZAS ESTRUCTURALES

Además de la semejanza de costas, Wegener


creía que si los continentes estuvieron juntos en
el pasado, las rocas situadas en una región con-
creta de un continente debían parecerse en
edad y composición a las de las supuestas posi-
ciones adyacentes de los otros continentes.

- Halló rocas ígneas de 2.200 m.a. en Brasil


que eran muy semejantes a otras halladas
en África.

- El cinturón montañoso de los Apalaches, al


este de Estados Unidos, parece continuarse
en las montañas de Escandinavia, las Islas
Británicas y el norte de África, que tienen
montañas de edad y estructuras similares.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 3. TECTÓNICA DE PLACAS

1.4. EVIDENCIAS PALEOCLIMÁTICAS

Wegener, que era meteorólogo, se interesó también por los datos paleoclimáticos en
los distintos continentes. Encontró pruebas de notables cambios climáticos globales
del pasado:

- Dedujo de depósitos glaciares antiguos, que a finales del Paleozoico (hace


unos 300 m.a.) hubo una glaciación extensa en el hemisferio sur. Se encontra-
ron pruebas de esta glaciación en Sudamérica, África, India y Australia, que
tienen en la actualidad climas subtropicales o tropicales.
- También halló pruebas que, en la misma época, existieron zonas de grades
pantanos tropicales en el hemisferio norte, ya que hay grandes depósitos de
carbón en EEUU, Europa y Siberia, que indican la presencia en el pasado de
helechos arbóreos de grandes frondas y árboles sin anillos de crecimiento que
crecen en regiones con pocas fluctuaciones de temperatura, como los am-
bientes tropicales.

Con todo esto dedujo que a finales del Paleozoico no podía haber atravesado un pe-
ríodo de frío tal que se produjera glaciación en las zonas tropicales actuales, y no así
en zonas de climas más fríos, sino que los continentes debían estar unidos en uno só-
lo, Pangea, y que éste estaba situado más cerca del Polo Sur de lo que lo están los
continentes actuales.

Pasaron 50 años antes de que la comunidad científica aceptara la hipótesis de la deri-


va continental (20 años después de la muerte de Wegener en 1930).

2. EL GRAN DEBATE SOBRE LA DERIVA CONTINENTAL

2.1. RECHAZO DE LA HIPÓTESIS DE LA DERIVA CONTINENTAL

La hipótesis de Wegener tenía varios puntos débiles donde la comunidad científica se


apoyaba para rebatirla:

- No podía determinar el mecanismo capaz de mover los continentes. Wegener


sugirió que había dos mecanismos posibles:

o La fuerza gravitacional de la Luna y el Sol, responsable también de las


mareas  Pero esta fuerza es demasiado débil para mover los conti-
nentes y si hubiera sido lo suficientemente fuerte como para hacerlo,
habría frenado la rotación de la Tierra en pocos años.

o Los continentes más grandes y pesados se abrieron paso por la corte-


za oceánica (“como un rompehielos con el hielo”)  No había prue-
bas de que el suelo oceánico fuera lo bastante débil como para per-
mitir el paso de los continentes sin deformarse apreciablemente.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 3. TECTÓNICA DE PLACAS

2.2. LA DERIVA CONTINENTAL Y EL MÉTODO CIENTÍFICO

Aunque la base de la hipótesis de Wegener era correcta, tenía muchos detalles inco-
rrectos que no pasaban el “examen crítico” de todas las áreas de la Ciencia. Aun así
algunos científicos consideraron plausibles sus ideas y continuaron investigando:

- Alexander du Toit (geólogo Sudafricano) en 1937 publicó “Our wandering


Continents” donde eliminó los puntos más débiles de la hipótesis de Wegener
y añadió nuevas pruebas.
- Arthur Holmes (geólogo escocés) propuso en 1928 en su libro “Geología Físi-
ca” el primer mecanismo impulsor plausible para la deriva continental: suge-
ría que las corrientes de convección que actúan dentro del manto eran res-
ponsables de la propulsión de los continentes.

3. DERIVA CONTINENTAL Y PALEOMAGNETISMO

A mediados de los 50 aparecieron dos líneas de investigación nuevas que cambiarían


la visión de los geólogos de la época:

- Exploración del fondo del océano


- Paleomagnetismo.

3.1. EL CAMPO MAGNÉTICO DE LA TIERRA Y EL PALEOMAGNETISMO

El campo magnético terrestre tiene un polo norte y sur magnéticos, alineados estre-
cha, pero no exactamente, con los polos geográficos. La Tierra actúa como un imán
gigantesco, con líneas de fuerza invisibles que atraviesan el planeta de un polo mag-
nético al otro.

Ciertas rocas ígneas contienen minerales de tipo ferromagnético (como la magnetita)


que se orientan según el campo magnético terrestre. Estos minerales magnéticos,
cuando se calientan por encima del punto de Curie pierden el magnetismo, pero
cuando se enfrían por debajo de ese punto se magnetizan gradualmente según una
dirección paralela a las líneas de fuerza magnética de ese momento. Una vez formada
la roca ígnea esa orientación queda “congelada” en esa posición y permanece en el
tiempo, indicando dónde se encontraban los polos magnéticos de la Tierra en el mo-
mento de la formación de esas rocas. Se le llama magnetismo remanente o paleo-
magnetismo. Por tanto este tipo de rocas:

- Señalan la dirección hacia los polos.


- Proporcionan un medio para determinar la latitud a la que se encontraba la
roca cuando se magnetizó – determinando la latitud se puede determinar la
distancia respecto a los polos magnéticos.

Estudiando estas rocas se concluyó que:

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 3. TECTÓNICA DE PLACAS

o Los polos magnéticos de la Tierra podían haberse desplazado de forma gra-


dual en los últimos 500 millones de años (deriva polar)  Pero los estudios
indicaban que los polos magnéticos, aunque se desplazaban ligeramente,
siempre se han situado cerca de los polos geográficos.

o Se desplazaron los continentes donde estaban estas rocas, como había pro-
puesto Wegener. Todos los estudios del paleomagnetismo en distintas zonas
de la Tierra conducían a esa explicación.

La extracción de datos paleomagnéticos era muy reciente y no se aceptaban univer-


salmente como pruebas evidentes aún.

4. COMIENZO DE UNA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA.

Tras la II Guerra Mundial, gracias a inventos como el sónar, se comenzó un estudio


sistemático del fondo del océano y se descubrieron cosas sorprendentes:

o En primer lugar el suelo del océano no es plano, como se sospechaba,


a causa de la erosión de millones de años. Contenía un relieve com-
parable al de la superficie continental.
o Las dorsales oceánicas  serie de cordilleras submarinas, de tipo
volcánico, que recorrían todos los océanos de la Tierra, como la Dor-
sal Centroatlántica que se extiende desde el centro del atlántico.
o Un valle de rift central que se extiende a lo largo de la dorsal Cen-
troatlántica  prueba de que la fuerzas tensionales apartan la corte-
za oceánica en la cresta de la dorsal.
o Intensa actividad volcánica y elevado flujo térmico en el fondo oceá-
nico.
o Actividad tectónica (terremotos) a grandes profundidades por debajo
de las fosas submarinas.
o Guyots = montañas submarinas de cima plana, a cientos de metros
por debajo del nivel del mar.
o Se descubrió que los fondos oceánicos más antiguos sólo tenían 180
millones de años, muy jóvenes comparados con algunas rocas de la
superficie de casi 4.000 millones de años. Y la acumulación de sedi-
mentos en las cuencas oceánicas profundas eran delgadas y no de mi-
les de metros como se había predicho.

4.1. LA HIPÓTESIS DE LA EXPANSIÓN DEL FONDO OCEÁNICO

A principios de los 60, Harry Hess (y Robert Dietz de forma independiente) elaboró la
hipótesis de la expansión del fondo oceánico:

- Proponía que las dorsales eran lugares por donde ascendía convectivamente
material procedente del manto, expandiendo lateralmente el suelo oceánico
y creando nueva corteza oceánica, lo que explicaba la distribución de edades
y sedimentos de las rocas marinas. Por otra parte, esta corteza se introducía
nuevamente en el manto cerca de las fosas submarinas, destruyendo el suelo

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 3. TECTÓNICA DE PLACAS

más antiguo y justificando la “juventud” del fondo marino. Las corrientes de


convección de materiales del manto serían las responsables de este movi-
miento continental que Wegener no pudo a explicar.

4.2. INVERSIONES MAGNÉTICAS: PRUEBAS DE LA EXPANSIÓN DEL FONDO OCEÁNICO

Por la época en que Hess publicaba su hipótesis, los geofísicos descubrieron la inver-
sión magnética, es decir, un cambio de la polaridad periódica (centenares de miles de
años) de los polos magnéticos de la Tierra (el polo Norte pasa a ser el Sur y viceversa)
 polaridad normal (igual a la actual) / polaridad inversa

Con el estudio de las inversiones magnéticas se obtuvo un método de datación de las


rocas  escala de tiempo magnético.

Al aplicar este estudio al fondo oceánico se halló que las inversiones magnéticas apa-
recían de forma simétrica a ambos lados de las dorsales. Los investigadores Vine y
Matthews (y Morley de forma independiente) relacionaron esta disposición con la
teoría de Hess de expansión del fondo oceánico: a medida que surge material por la
dorsal adquiere la orientación magnética de ese momento y, debido a la expansión
del fondo, las franjas magnéticas crecen en anchura y cambian su polaridad cuando lo
hace la Tierra.

▲ Figura 4. El fondo oceánico como una cinta registradora


magnética.
A. Representación esquemática de las intensidades magnéticas
registradas cuando se hace atravesar un magnetómetro sobre
un segmento de la dorsal Centroatlántica.
B. Nótense las bandas simétricas de magnetismo de alta y baja
intensidad que corren paralelas a la cresta de la dorsal. Vine y
Matthews sugirieron que las bandas de alta intensidad se produ-
cen donde los basaltos oceánicos con magnetismo normal po-
tencian el campo magnético actual. A la inversa, las bandas de
baja intensidad son regiones donde la corteza está polarizada en
la dirección inversa, lo que debilita el campo magnético.

4.3. LA ÚLTIMA PIEZA DEL ROMPECABEZAS

Siguió creando debate la expansión del fondo oceánico y la deriva continental entre la
comunidad científica, hasta que en 1965 el físico Tuzo Wilson aportó la pieza que fal-
taba. Para Wilson la capa externa de la Tierra estaba dividida en grandes “placas rígi-
das” que se movían unas respecto a otras. En las dorsales estas placas se separan y en
las fosas submarinas convergen, además a lo largo de las fallas transformantes se des-
lizan lateralmente unas respecto de otras  describió los 3 tipos de bordes de placa.
Había presentado lo que más tarde se llamaría la teoría de la tectónica de placas.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 3. TECTÓNICA DE PLACAS

5. TECTÓNICA DE PLACAS: EL NUEVO PARADIGMA

En 1968 los conceptos de deriva continental y expansión del fondo oceánico se unie-
ron para dar lugar a una teoría mucho más completa y elaborada, la tectónica de pla-
cas. Esta teoría intenta explicar la mayor parte de los procesos geológicos que tienen
lugar en la Tierra.

5.1. PRINCIPALES PLACAS DE LA TIERRA

Según el modelo de la tectónica de placas, la corteza y parte del manto superior se


comportan como una capa rígida = litosfera (lythos = piedra), que está dividida en
fragmentos llamados placas. La litosfera es más gruesa y ligera en los continentes
(100 -150 km de media) y más densa y delgada en los océanos (hasta 100 km máximo
en cuencas oceánicas profundas). La litosfera se encuentra encima de la astenosfera
superior, una región más dúctil del manto, debido a las temperaturas, que permite la
separación efectiva de ambas capas y por tanto permite el movimiento de la capa ex-
terna de la Tierra.

Las placas de la litosfera se mueven unas respecto a otras, interaccionando y cam-


biando de tamaño y forma. Existen:

- Siete grandes placas: Norteamericana, Sudamericana, Africana, Euroasiática,


Indoaustraliana, Pacífica y Antártica  la mayoría de estas incluyen un conti-
nente entero más parte del suelo oceánico.
- Varias medianas: Caribeña, Nazca, Cocos, Filipina, Arábiga, Scotia, Juan de
Fuca
- Una docena de pequeñas placas.

Estas placas se mueven como unidades coherentes en relación a las demás placas: a
medida que se mueven, la distancia entre dos puntos de la misma placa es relativa-
mente constante, pero entre dos puntos de placas distintas la distancia cambia gra-
dualmente.

El movimiento de las placas es muy lento (unos 5 cm al año de media) pero continuo,
y es la causa de terremotos, volcanes y formación de cordilleras.

5.2. BORDES DE PLACA

Aunque las placas pueden sufrir ciertas deformaciones en su interior, la mayor parte
de las interacciones y deformaciones se dan en sus bordes. Éstos pueden ser de 3 ti-
pos en función del movimiento que se da en ellos:

1. Bordes divergentes o constructivos: donde las placas se separan y se crea


nuevo suelo oceánico.
2. Bordes convergentes o destructivos: donde las placas se juntan y se destruye
suelo oceánico, formando fosas, o colisionan dando cadenas montañosas.
3. Bordes de falla transformante o pasivos: donde las placas se deslizan una
respecto a otra. No se produce formación ni destrucción de litosfera.
7

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 3. TECTÓNICA DE PLACAS

Las placas están rodeadas por combinaciones de estos bordes, por lo que pueden cre-
cer o disminuir de tamaño, aunque la superficie Terrestre no varía. Estos bordes no
son fijos, se mueven y pueden crearse nuevos bordes en respuesta a cambios en las
fuerzas que actúan sobre las placas.

6. BORDES DIVERGENTES

La mayoría de bordes divergentes se sitúan a lo largo de las crestas de las dorsales


oceánicas, donde a medida que las placas se separan en el eje de la dorsal, aflora
magma procedente del manto, que se enfría gradualmente creando nueva litosfera
oceánica, por lo que estos bordes se llaman también bordes de placa constructivos o
centros de expansión.

6.1. EXPANSIÓN DEL FONDO OCEÁNICO

A lo largo de los bordes de placa divergentes bien desarrollados el fondo oceánico


forma las dorsales oceánicas. El sistema de dorsales oceánicas es la estructura topo-
gráfica más larga de la superficie terrestre, con más de 70.000 km de longitud (20% de
la sup.) que serpentean a través de todas las cuencas oceánicas. Son anchas, de 1.000
a 4.000 km, y la cresta sobresale unos 2-3 km en altura del resto de la dorsal. En su
eje central, en algunos segmentos de la dorsal, puede existir una profunda estructura
fallada llamada valle de rift o sólo rift.

Las velocidades de expansión del fondo oceánico (de separación de las placas) varía
de los 2 a los 15 cm/año (media 5cm/año), suficiente para haber creado todos las
cuencas oceánicas en menos de 200 millones de años (180 millones de años es la má-
xima edad hallada en rocas oceánicas).

La razón de la posición más elevada de la dorsal oceánica es que la corteza recién


creada está más caliente y es menos densa. A medida que se separa de la zona de
afloramiento se va enfriando y contrayendo, aumentando su densidad. Deben pasar
unos 80 mill. de años para que la roca que formaba parte de las dorsales oceánicas
pase a situarse en las cuencas oceánicas profundas donde irá quedando enterrada
por la acumulación de sedimentos  El grosor de la litosfera oceánica depende de su
antigüedad, cuanto más antigua (más fría) es más gruesa.

6.2. FRAGMENTACIÓN CONTINENTAL

Los bordes de placa divergentes también pueden aparecer en el interior de un


continente en forma de rift continental. Se piensa que la fragmentación conti-
nental empieza así:

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 3. TECTÓNICA DE PLACAS

A. Fuerzas tensionales estiran y adel-


gazan la corteza, permitiendo que
roca fundida ascienda desde la as-
tenosfera en estas zonas más del-
gadas iniciando actividad volcánica
en su superficie.
B. La intensa actividad volcánica y la
progresiva separación de la corte-
za, hacen que grandes fragmentos
de roca se hundan formando un rift
continental.
C. Al mantenerse las fuerzas tensiona-
les el rift se alarga y aumenta de
profundidad generando un mar su-
perficial (océano en formación).
D. Al continuar separándose se for-
mará un océano más extenso con
un rift y una dorsal oceánica que
acabará formando un nuevo borde
de placa.

7. BORDES CONVERGENTES

Aunque continuamente se está produciendo nueva litosfera en las dorsales oceánicas,


el tamaño de nuestro planeta no aumenta  superficie total constante. Esto se debe
a que, al mismo tiempo, las porciones más antiguas de la litosfera oceánica descien-
den al manto a lo largo de los bordes convergentes / bordes de placa destructivos
(porque la litosfera se “destruye”)/ zonas de subducción (porque son lugares donde
la litosfera desciende (es subducida) hacia la astenosfera).

Se producen cuando dos placas se mueven una hacia la otra y deslizándose una placa
por debajo de la otra. A medida van convergiendo, el borde frontal de una de las pla-
cas se dobla hacia abajo, permitiéndole deslizarse por debajo de la otra  En la su-
perficie produce una fosa submarina (pueden tener miles de km de longitud, 8-12 km
de profundidad y 50-100 km de anchura).

La subducción se produce porque la densidad de la placa litosférica descendente es


mayor que la de la astenosfera subyacente. Como la litosfera oceánica es más densa
que la astenosfera subyacente, mientras que la litosfera continental es menos densa y
resiste la subducción, es siempre la litosfera cubierta por corteza oceánica la que ex-
perimenta la subducción.

Las capas de litosfera oceánica descienden en la astenosfera a unos ángulos de unos


pocos grados o pueden caer casi en vertical (90 grados)  ángulo medio de 45 gra-
dos. Este ángulo depende de la densidad (menos denso (más joven) menor ángulo de
descenso).

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 3. TECTÓNICA DE PLACAS

Los ángulos bajos suelen provocar más interac-


ción entre las placas convergentes  esas re-
giones experimentan grandes terremotos.

A medida que la litosfera envejece (se aleja del


centro de expansión) se enfría gradualmente,
aumenta su grosor y densidad. Con unos 15
millones de antigüedad, es más densa que la
astenosfera subyacente y se hundirá cuando
tenga una oportunidad. Las láminas en subduc-
ción de estas regiones pueden descender en
ángulos de casi 90 grados. (Ejemplo: las fosas
de las Tonga, de las Marianas y de las Kuriles).

Las zonas convergentes tienen rasgos muy va-


riables dependiendo del tipo de material de la
corteza que interviene y por el ambiente tectó-
nico. Los bordes convergentes se pueden for-
mar entre:

- una placa oceánica y una continental (A.)


- dos placas oceánicas (B.)
- dos placas continentales (C.)

A. CONVERGENCIA OCEÁNICA-CONTINENTAL

Siempre que convergen una placa oceánica y una continental, la placa oceánica más
delgada y densa, subduce bajo la continental, que seguirá flotando.

Cuando la placa oceánica que desciende alcanza unos 100 km de profundidad se pro-
duce fusión parcial en la astenosfera caliente justo de encima, en la cuña formada, ya
que los componentes volátiles como el agua de la roca, hace que ésta se pueda fun-
dir a temperaturas mucho menores que la misma roca seca, produciendo roca fundi-
da de composición basáltica. Sólo un 10% de esta roca fundida se entremezcla con la
roca no fundida del manto, el resto de este magma asciende gradualmente hacia la
superficie (en forma de gota). Según el entorno pueden ascender a través de la corte-
za provocando erupciones volcánicas.

En un ambiente continental el magma basáltico se funde y asimila algunas de las ro-


cas de la corteza por la que asciende, produciendo magma de composición andesítica
(rico en sílice SiO2). Este tipo de magmas, al alcanzar la superficie, suelen provocar
erupciones explosivas, con grandes columnas de cenizas y gases volcánicos.

Las montañas que se forman, en parte, por la subducción de la litosfera oceánica, se


denominan arcos volcánicos continentales o cordilleras pericontinentales.

10

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 3. TECTÓNICA DE PLACAS

B. CONVERGENCIA OCEÁNICA-OCEÁNICA

Es muy similar al caso anterior. Las diferencias más claras se deben a la naturaleza de
la corteza que cubre la placa suprayacente. Una de las placas (la más antigua y densa)
desciende por debajo de la otra, produciendo también actividad volcánica: el agua
expulsada de la placa que se subduce provoca fusión en la cuña de encima de roca del
manto. Los volcanes crecen desde el fondo oceánico y si la subducción se mantiene,
se formarán arcos de islas volcánicas.

Las islas volcánicas suelen estar separadas unos 80 km y formadas sobre dorsales su-
mergidas de cientos de kilómetros de anchura.

La mayoría de estos arcos están en el Pacífico occidental

C. CONVERGENCIA CONTINENTAL-CONTINENTAL

Cuando dos placas continentales convergen, ambas flotan y ninguna puede subducir a
grandes profundidades, produciendo la unión/choque de ambos bloques continenta-
les.

Antes de la colisión, los bloques continentales están separados por una cuenca oceá-
nica. A medida que se convergen el fondo oceánico entre ellos es subducido por de-
bajo de una de las placas, iniciando fusión parcial de las rocas del manto suprayacen-
te, pudiendo formar arcos volcánicos.

Cuando las masas continentales colisionan se pliegan y deforman los sedimentos


acumulados en el margen continental, pudiendo formar cordilleras montañosas de
rocas sedimentarias deformadas y metamorfizadas y de fragmentos de arcos de islas
volcánicas y de corteza oceánica.

8. BORDES DE FALLA TRANSFORMANTE


Los bordes transformantes son zonas donde las
placas se desplazan una al lado de la otra sin
que haya creación ni destrucción de litosfera
(bordes pasivos).

La naturaleza de las fallas transformantes la


descubrió H. Tuzo Wilson en 1965: estas fallas
conectan cinturones activos globales de bordes
convergentes, divergentes y otras fallas trans-
formantes, en una red continua que divide la
superficie de la Tierra en varias placas rígidas.

Se encuentran en las partes activas de las zonas


de fractura de las dorsales centroceánicas:
segmentos de las dorsales que se desplazan en
la misma dirección pero sentidos opuestos. Es-
tas zonas de fractura se distribuyen aprox. cada
11

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 3. TECTÓNICA DE PLACAS

100 km a lo largo de la dirección del eje de la dorsal.

La mayoría están dentro de las cuencas oceánicas aunque algunas atraviesan la corte-
za continental.

El rozamiento entre las placas en las partes activas de la zona de fractura provoca
fuerte actividad sísmica.

9. COMPROBACIÓN DEL MODELO DE LA TECTÓNICA DE PLACAS

9.1. SONDEOS OCEÁNICOS

1968 – 1983  Deep Sea Drilling Project, con el buque Glomar Challenger: Programa
internacional para recoger información de la edad de las cuencas oceánicas y de sus
procesos de formación. Se trataba de recoger sedimentos justo de encima de la cor-
teza ígnea para datar el fondo oceánico. Dado que la sedimentación empieza justo
después dela formación de la corteza oceánica, si se pueden datar los sedimentos de
justo encima se puede datar la corteza en ese lugar.

- Se observó que la edad de los sedimentos es mayor cuanto más lejos de la


dorsal  respalda la hipótesis de expansión del fondo oceánico que predecía
que la corteza más joven estaría más cerca de la cresta y la más antigua cerca
de los márgenes continentales.
- Reforzó la idea de que la corteza oceánica son geológicamente jóvenes (<180
mill años).

1985 – 2003  Ocean Drilling Project, con el buque perforador JOIDES Resolution

9.2. PUNTOS CALIENTES Y PLUMAS DEL MANTO

La cartografía de los montes submarinos (volcanes) del Pacífico reveló la existencia de


cadenas de estructuras volcánicas. Una de las más estudiadas es la cadena Hawaii-
Emperador  su datación radiométrica demostró que la edad de los volcanes aumen-
ta a medida que se distancian de Hawaii.

Existe una pluma ascendente de material del manto debajo de las islas Hawai que a
medida que entra en el ambiente de baja P de la base de la litosfera produce fusión,
cuya manifestación superficial es un punto caliente, un área volcánica, con un flujo
térmico elevado y un abombamiento de la corteza de unos pocos cientos de kms de
anchura. La edad de cada volcán indica el momento en que se situó sobre la pluma
(relativamente estacionaria).

Dos grupos de islas corren paralelas a la cadena de islas Hawaii-Emperador, las islas
Tuamotu y Line, y las islas Austral, Gilbert y Marshall. En cada caso, la actividad volcá-
nica más reciente se ha producido en el extremo suroriental de la cadena, siendo islas
progresivamente más antiguas hacia el norte occidental. Esta prueba apoya el hecho

12

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 3. TECTÓNICA DE PLACAS

de que las placas se mueven en relación con el interior de la Tierra, y que las “huellas”
del punto caliente marcan la dirección del movimiento.

La mayoría de plumas son estructuras muy antiguas con posiciones fijas dentro del
manto y al menos algunas se originan a gran profundidad (limite nucleo-manto) y
otras tienen un origen menos profundo. De los casi 40 puntos calientes identificados,
más de una docena se encuentran cerca de centros de expansión.

10. MEDICIÓN DEL MOVIMIENTO DE PLACAS

Las «huellas» de los puntos calientes, como los de la cadena de islas Hawaii-
Emperador, marcan la dirección del movimiento de la placa del Pacífico en relación
con el manto subyacente  midiendo la longitud de esta cadena volcánica (6.000 km)
y el intervalo de tiempo entre la formación de la estructura más antigua (el monte
submarino Suiko – 65 m.a.) y la estructura más joven (Hawaii), se puede calcular una
Vm: 9 cm/año. La exactitud de este cálculo depende de la posición fija del punto ca-
liente en el manto.

10.1. EL PALEOMAGNETISMO Y LOS MOVIMIENTOS DE PLACAS

El paleomagnetismo también es un método de medición de las velocidades del mo-


vimiento de placas.

Aparece un modelo simétrico de franjas magnéticas a ambos lados de la dorsal oceá-


nica, a las que se asigna edades mediante la escala de tiempo magnético elaborada a
partir de las coladas de lava. Mediante esta edad y su distancia a la cresta de la dorsal,
puede calcularse la vm del movimiento.

10.2. MEDICIÓN DE LAS VELOCIDADES DE LAS PLACAS DESDE EL ESPACIO

Utilizando tecnología espacial como los sistemas VLBI y GPs se puede medir directa-
mente el movimiento relativo entre placas.

11. ¿QUÉ IMPULSA LOS MOVIMIENTOS DE LAS PLACAS?

Actualmente, la mayoría de los científicos concuerdan en que el flujo convectivo en el


manto es la fuerza impulsora del movimiento de las placas, pero los detalles se des-
conocen y son muy debatidos.

En general los investigadores están de acuerdo en lo siguiente:

1. El flujo convectivo del manto rocoso de 2.900 km es la fuerza impulsora subyacente


que provoca el movimiento de las placas.
2. La convección del manto y la tectónica de placas forman parte del mismo sistema.
3. Los movimientos lentos de las placas terrestres y el manto son dirigidos, por la dis-
tribución desigual del calor en el interior de la Tierra, que se transmite del núcleo ha-
cia el manto.

13

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 3. TECTÓNICA DE PLACAS

Lo que no se conoce con certeza es la naturaleza precisa de esta corriente de convec-


ción.

11.1. FUERZAS QUE IMPULSAN EL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS

Varias fuerzas actúan sobre las placas: algunas impulsan el movimiento (de arrastre
de la placa, de empuje de la dorsal y de succión de la placa) y otras se oponen al mo-
vimiento (de resistencia de la placa y de arrastre del manto)

Fuerzas Impulsoras del movimiento:

FUERZA DE ARRASTRE DE LA PLACA – a medida que las placas frías y densas de la li-
tosfera oceánica se hunden en la astenosfera estas “tiran” de la placa a remolque.
Considerada la principal fuerza impulsora.

FUERZA DE EMPUJE DE DORSAL – mecanismo accionado por la gravedad que es con-


secuencia de la posición elevada de la dorsal oceánica que hace que las capas de la
litosfera se desplacen hacia abajo por los flancos de la dorsal.

FUERZA DE SUCCIÓN DE LA PLACA - arrastre de una placa en subducción en el manto


adyacente  es una circulación inducida del manto que empuja ambas placas, la
subducida y la superpuesta hacia las fosas. Aunque en la subducción la placa supraya-
cente se separa de la subducida, ésta continua su descenso por la corriente en el
manto  provoca movimiento de placas.

Fuerzas que se oponen al movimiento:

FUERZA DE RESISTENCIA DE LA PLACA – debida al rozamiento entre la placa que sub-


duce y la superpuesta. Puede calcularse la cantidad de resistencia a partir de la activi-
dad sísmica.

FUERZA DE ARRASTRE DEL MANTO – Ayuda al movimiento cuando la corriente de la


astenosfera tiene la misma dirección y su magnitud es superior a la de la placa, pero a
menudo la fuerza de arrastre del manto actúa en la dirección contraria y contrarresta
el movimiento de la placa  la frena.

11.2. MODELOS DE CONVECCIÓN DEL MANTO

Según las pruebas físicas, el flujo por debajo de las dorsales oceánicas es poco pro-
fundo y no está relacionado con la convección profunda del manto. Es el movimiento
horizontal de las placas litosféricas que se apartan de la dorsal el que provoca el aflo-
ramiento del manto y no al revés.

El movimiento de las placas controla las corrientes de convección del manto cuando
arrastran el material adyacente, induciendo así la corriente del manto. Por tanto, las

14

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 3. TECTÓNICA DE PLACAS

placas son parte integral de la convección del manto y quizás su componente más
activo.

Cualquier modelo aceptable debe explicar por qué las lavas basálticas que entran en
erupción a lo largo de la dorsal oceánica tienen composición homogénea y carecen de
algunos elementos traza. Está demostrado que los basaltos de la dorsal derivan de
rocas situadas en el manto superior que experimentaron un período anterior de dife-
renciación química, en el que desaparecieron estos elementos. Pero hay concentra-
ciones mayores de estos elementos en erupciones basálticas asociadas con el volca-
nismo de puntos calientes. Si las lavas basálticas que entran en erupción en lugares
distintos tienen diferentes concentraciones de elementos traza, se supone que deri-
van de regiones químicamente diferenciadas del manto. Se cree que los basaltos aso-
ciados con las plumas del manto proceden de una fuente primitiva, cuya composición
química media es más parecida a la del manto primitivo.

Aunque las corrientes de convección profunda del manto parecen ser el motor básico
de las placas, el sistema que siguen estas corrientes no está claro y hay tres modelos
posibles:

A. Estratificación a 660 kilómetros

Propone dos zonas de convección, una hasta los 660 km de profundidad y otra más
gruesa debajo. El problema es que se ha demostrado que las placas en subducción
pueden descender por debajo de los 660 km, lo que contradice este modelo.

B. Convección de todo el manto

Propone una única celda convectiva que ocupa todo el manto. Tendría como incon-
veniente que eliminaría los puntos calientes que existen hoy día.

C. Modelo de capa profunda

El manto tendría varias celdas convectivas, pero a mayor profundidad que en el pri-
mer modelo. No hay datos observacionales que lo confirmen.

15

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 4. MATERIA Y MINERALES

La mayor parte de nuestro planeta está formado por rocas y éstas a su vez por mine-
rales. Los minerales han tenido siempre una importancia capital para el ser humano,
dada la multitud de usos que tienen. Esta importancia se ha acentuado con la revolu-
ción industrial y el desarrollo de las tecnologías de los últimos siglos. Además, el estu-
dio de los minerales y rocas permite comprender mejor la mayoría de los fenómenos
geológicos que tienen lugar en la Tierra.

1. MINERALES
 Son los componentes básicos de las rocas.
 Un mineral se define como un sólido1 inorgánico2 natural3 con estructura in-
terna ordenada4 y composición química definida5(1,2,3,4,5 = características de los minerales)

Mineraloide – similar a un mineral pero sin estructura interna ordenada (cristalina).


Ej. Ópalo (piedra preciosa vítrea)

ROCA  es una masa sólida de materia mineral, o parecida, que aparece de forma
natural como parte de nuestro planeta. Hay rocas:
- formadas por un solo mineral (la caliza, de calcita)
- formadas por agregados de varios minerales (granito)
- formadas por materia no mineral (obsidiana y pumita, con sustancias vítreas,
no cristalinas; o el carbón, de origen orgánico).

Las propiedades de las rocas están determinadas en gran parte por su composición
mineral (comp. química y estructura interna)

2. COMPOSICIÓN DE LOS MINERALES.


Se conocen más de 4.000 minerales, cada uno diferente en estructura y composición.
Los componentes básicos de los minerales  los elementos químicos: hay 112 ele-
mentos de los cuales 92 aparecen de forma natural.

Algunos minerales, como el oro o el azufre, están formados por un elemento, pero la
mayoría están formados por dos o más elementos, unidos en moléculas o compues-
tos.

2.1. ESTRUCTURA ATÓMICA

Átomo = parte más pequeña de la materia con todas las características de un elemen-
to. Están formados por:

- Núcleo: con protones - partículas de carga positiva, y neutrones - partículas


sin carga.
- Alrededor del núcleo: electrones - con carga negativa del mismo valor que la
de los protones. Genera zonas esféricas de carga – alrededor del núcleo (nive-
les o capas de energía)

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 4. MATERIA Y MINERALES

Nº p+ = Nºe-  Los átomos son eléctricamente neutros (q=1,6 × 10-19 C).

La masa de un neutrón y un protón es aprox. la misma y es 1836 veces superior a la


de un electrón  el núcleo atómico es muy denso.

Número atómico = Número de protones del núcleo (= nº de electrones).


El hidrógeno, el elemento más simple (H), sólo tiene un p+ y un e-.

Electrones de valencia = nº de e- en la última capa o nivel de energía (generalmente


las capas se llenan de – a + energía)  son los e- que intervienen en los enlaces quí-
micos.

2.2. ENLACE QUÍMICO

Cuando dos o más átomos se unen mediante un enlace químico forman un compues-
to. La mayoría de los minerales son compuestos químicos.

Los enlaces provocan cambios en la configuración electrónica de los átomos unidos 


buscan la estabilidad = 8 e- de valencia en la última capa como los gases nobles (regla
del octeto) – elementos no reactivos/inertes, muy estables.

Enlaces iónicos  Un átomo cede uno o más electrones de valencia a otro átomo. De
esta forma, los átomos dejan de ser eléctricamente neutros (pero el compuesto glo-
bal sí es neutro) y se convierten en IONES (átomos con carga):

- Uno adquiere carga positiva (pierde electrones) = CATIÓN


- Otro negativa (gana electrones) = ANIÓN

Como las cargas de signo contrario se atraen, los iones quedan unidos gracias a esta
atracción. Ej: cloruro sódico (NaCl) - con cationes de sodio (Na+) y aniones de cloro
(Cl-).

Los compuestos formados tienen propiedades distintas de los elementos que los
componen.

Enlaces covalentes  No todos hay transferencia de electrones, sino que se compar-


ten los electrones de sus capas de valencia para conseguir los 8 e- necesarios para la
estabilidad – estos electrones forman parte de las capas de ambos elementos, for-
mando un compuesto covalente.

Ej: Las moléculas de oxígeno (O2) se forman con este enlace.

El enlace covalente es mucho más fuerte que el iónico y sus compuestos, por tanto,
más estables y comunes  el grupo mineral + común son los silicatos, formados por
enlaces covalentes entre el oxígeno, el silicio y otros elementos.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 4. MATERIA Y MINERALES

Otros enlaces:
- Híbridos – mezcla de los dos anteriores.
- Metálico – los electrones de valencia circulan libremente y migran de un ion a
otro  típico de los metales y es el responsable de su alta conductividad tér-
mica y eléctrica, maleabilidad y de otras propiedades.

2.3. ISÓTOPOS Y RADIACTIVIDAD

Los átomos está formados por tres tipos de partículas: protones, neutrones y electro-
nes.

Los protones y neutrones, situados en el núcleo, tienen una masa aprox. de una uma.
Los electrones tienen dos millonésimas de uma  Por ello, se puede considerar que
toda la masa del átomo está en su núcleo y que los electrones influyen por si carga en
las reacciones pero no contribuyen a la masa del átomo.

Número másico = p+ + n del núcleo de un átomo.

Un elemento puede tener más de un número másico  ISÓTOPOS – varia el nº de


neutrones del núcleo.

Por ejemplo:
Carbono 12 – 6e-, 6p+, 6n
Carbono 13 – 6e-, 6p+, 7n
Carbono 14 – 6e-, 6p+, 8n  cada vez más pesados

Aunque la mayoría de los núcleos atómicos son estables, algunos isótopos no lo son y
sus núcleos se desintegran por desintegración radiactiva emitiendo partículas
subatómicas, energía electromagnética o ambas cosas.

*El carbono 14 tiene núcleo inestable –la velocidad a la que se desintegra el núcleo es
muy precisa, uniforme y medible  se utilizan como relojes geológicos para datar
acontecimientos de la hª terrestre.

Peso atómico = masa atómica media de todos los isótopos de un elemento (propor-
cional a su abundancia).

2.4. ESTRUCTURA DE LOS MINERALES.

Mineral – compuesto por una disposición ordenada de átomos unidos químicamente


formando una estructura cristalina concreta – disposición atómica interna determi-
nada por:
- La carga de los iones
- El tamaño

Un mineral siempre tiene la misma estructura interna, pero algunos elementos pue-
den ordenarse de varias formas diferentes. Los minerales que presentan la misma
composición química pero diferente estructura cristalina se denominan POLIMORFOS.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 4. MATERIA Y MINERALES

Ej. El grafito y el diamante – ambos de C  Sus diferen-


cias se atribuyen a su formación:

- Grafito  se forma superficialmente


- Diamante  se forma a 200 km de profundidad
(++P).

También son polimorfos la calcita y el aragonito.

CAMBIO DE FASE = es la transformación, natural o no, de


un polimorfo en otro.

3. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MINERALES


Los minerales se distinguen por su composición y por su estructura interna, que les
dan ciertas propiedades físicas.

PROPIEDADES DIAGNÓSTICAS

FORMA CRISTALINA: Si exhibe externamente su estructura interna ordenada. Ej. pirita

BRILLO: calidad de la luz reflejada en la superficie de un mineral. Puede ser:


- Metálico, propio de los metales. Es el más característico.
- Parcialmente metálico = submetálico.
- No metálico: vítreo, perlado, sedoso, resinoso, terroso, mate, etc.

COLOR: El color es fácilmente apreciable, pero no es muy fiable para determinar un


mineral, ya que pequeñas impurezas pueden cambiar completamente el color de un
mineral. Ej: el cuarzo puede ser:
 Transparente
 Rosa
 Púrpura (amatista)
 Negro
 ….  se dice que tiene COLORACIÓN EXOTICA.

Otros minerales tienen un color fijo determinado. Ej.:


 Azufre – amarillo
 Malaquita – verde brillante
 …  se dice que tienen COLORACIÓN INHERENTE.

RAYA: es el color de un mineral en polvo o al ser rayado. No suele variar aunque varíe
el color externo del mineral, lo que la hace más fiable como diagnóstico. Ayuda a dis-
tinguir sobre todo los minerales metálicos (raya oscura y densa) de los no metálicos
(raya clara y menos densa).

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 4. MATERIA Y MINERALES

DUREZA: es la resistencia de un mineral a ser rayado. Se mide comparando con la es-


cala de Mohs, formada por diez minerales en orden creciente de dureza, desde 1 (el
más blando) hasta 10 (el más duro). Es una escala relativa (un mineral de dureza 4 no
es el doble de duro que uno de dureza 2).

1- Talco 5- Apatito 9- Corindón


2- Yeso 6- Ortosa 10- Diamante
3- Calcita 7- Cuarzo
4- Fluorita 8- Topacio

EXFOLIACIÓN Y FRACTURA: en la estructura cristalina algunos enlaces son más débiles


que otros  por donde se fracturan más fácilmente los minerales.

- Exfoliación – es la tendencia de un mineral a romperse a lo largo de planos de


enlaces débiles. Se describe según el número de planos y el ángulo que for-
man. Ej.: las micas tienen una exfoliación en láminas delgadas en un único
plano, la calcita se exfolia en tres planos con ángulos no rectos.
No todos los minerales tienen exfoliación, pero si la tienen se romperán en
trozos de geometría similar.

- Fractura – si no tienen exfoliación tienen fractura.


o F. concoide - Si se rompen en superficies curvas lisas similares a vi-
drios rotos.
o Otros tipos de fractura – en astillas
o La mayoría tiene fractura irregular

PESO ESPECÍFICO: El peso específico es la densidad de un mineral, el cociente entre el


peso del mineral y el peso de su volumen en agua.

OTRAS PROPIEDADES: Algunos minerales presentan propiedades específicas, como:

GUSTO: la halita es salada.


OLOR: el azufre huele a huevos podridos.
FLEXIBILIDAD: Ej. la mica – sus finas láminas se pueden doblar y recuperan su forma
elásticamente.
MALEABILIDAD: el oro y el plomo.
TACTO: el talco tiene tacto jabonoso y el grafito un tacto graso
MAGNETISMO: Ej. la magnetita
PROPIEDADES ÓPTICAS ESPECIALES: Ej. la birrefringencia de la calcita transparente
REACCIÓN ANTE EL ÁCIDO CLORHÍDRICO: los carbonatos reaccionan con efervescen-
cia.

4. GRUPOS MINERALES
Aunque existen más de 4.000 minerales y cada año se descubren otros nuevos, sólo
una docena son abundantes  los que forman las rocas y la mayor parte de la corteza
terrestre - se llaman minerales formadores de rocas. Además, la mayoría de éstos es-

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 4. MATERIA Y MINERALES

tá formada por sólo 8 elementos de la tabla periódica (el 98% en peso de la corteza
continental). Son:

- oxígeno (O) Se combinan fácilmente para formar la estructura mineral +


- silicio (Si) común  los silicatos (90% corteza). Son comp. básicos de r.i.
y también de sedimentos, r.s. (especialmente el cuarzo) y r.m.
- aluminio (Al)
- hierro (Fe)
No silicatados – no son tan comunes pero algunos son muy
- calcio (Ca)
importantes económicamente ( ej. Oro, hierro, aluminio…)
- sodio (Na) Son raros en rocas ígneas pero se encuentran en sedimentos
- potasio (K) y r.s. y algunas r.m.
- magnesio (Mg)

Debido a la enorme abundancia del oxígeno y el silicio, la mayoría de los minerales


son silicatos. Las rocas ígneas, las más abundantes de la Tierra, son casi en su totali-
dad silicatos y las sedimentarias, que provienen en buena parte de meteorización de
las ígneas, también. Incluso las rocas metamórficas suelen presentarlos.

Dentro de los minerales no silicatos algunos tienen gran importancia económica. En-
tre ellos están los carbonatos, sulfatos y haluros.

5. LOS SILICATOS
Todos los silicatos llevan silicio y oxígeno y (salvo el cuarzo) otros elementos ue esta-
blecen la neutralidad eléctrica  estos “otros” elementos generan los diversos gru-
pos de silicatos con sus propiedades.

5.1. ESTRUCTURA

La estructura básica de los silicatos es un tetraedro de silicio-oxígeno (cuatro iones


de oxígeno rodeando a uno de silicio) que forma un ión complejo: SiO44-. Las 4 cargas
negativas le permiten unirse a otros iones (enlace iónico).

Además, estos tetraedros pueden unirse entre sí (compartiendo átomos de O) dando


cadenas sencillas, cadenas dobles o estructuras laminares. Cuanto más compleja es
la estructura  mayor compartición de O  mayor proporción de Si frente a la de O
(los silicatos se describen a menudo como con alto o bajo contenido en sílice).

La etructura + común, la de los feldespatos, comparte todos los O  forma tridimen-


sional compleja

Ensamblaje de las estructuras

Como estas estructuras complejas no son químicamente neutras, se neutralizan inclu-


yendo cationes en su interior.

Los más abundantes son:

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 4. MATERIA Y MINERALES

hierro (Fe2+) Tamaño similar  se sustituyen entre sí sin alterar mucho la estructura
magnesio (Mg2+)
calcio (Ca2+) Ocurre lo mismo pero como tienen distinta carga la estructura puede
sodio (Na1+) ganar o perder 1 carga positiva
potasio (K1+)
aluminio (Al3+)  Puede sustituir al Si4+ en el tetraedro (en la naturaleza suele producirse
simultáneamente a la sustitución de Ca2+ y Na1+ manteniendo la neutrali-
dad eléctrica. Por ejemplo: (Ca,Na) Al Si3O8 – plagioclasa (feldespato) 
identifica entre paréntesis los compuestos variables:
- Albita Na Al Si3O8 – silicato sodio-aluminio
- Anortita Ca Al2Si2O8 – silicato calcio-aluminio

Un mineral puede contener cantidades variables de ciertos elementos.


Ej. En el olivino (Mg,Fe)2SiO4 = silicato magnesio/hierro – Fe2+ y Mg2+ se sustituyen
entre sí en cualquier proporción (se indica entre paréntesis los elementos variables)

De todos los componentes de los silicatos sólo el oxígeno es un anión y forma enlaces
iónicos con cationes que se distribuyen, por atracción lo más cerca posible del oxí-
geno, y por repulsión lo más lejos de otros cationes.

5.2. SILICATOS COMUNES.


Son un grupo de minerales
muy variado. La mayoría son
feldespatos, con estructura
tridimensional. La estructura
y composición de los silicatos
depende en gran parte de las
condiciones de P y Tª en que
se formaron  su estudio
puede indicar las circunstan-
cias en que se formaron las
rocas que los contienen.

La mayoría de silicatos crista-


lizan al enfriarse el magma:
- En la sup. terrestre a Tª y P
bajas (como el cuarzo).
- A grandes profundidades
(como el olivino).

Como los enlaces Si-O son


fuertes, la exfoliación (si la
hay) no se produce a través
de estos enlaces.

SILICATOS CLAROS o no ferromagnesianos  tienen color claro y peso específico bajo


(aprox. 2,7). Ello se debe a que tienen poco hierro y magnesio en su composición.
Contienen más Al, K, Ca y Na que Fe y Mg.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 4. MATERIA Y MINERALES

A. GRUPO DE LOS FELDESPATOS: es el grupo más común de silicatos y suponen


un 50% de la corteza terrestre.
 Se forman en un amplio intervalo de temperatura y presión, lo que explica su
abundancia.
 Tienen dos planos de exfoliación que se cortan a 90º.
 Son bastante duros (6 en la escala de Mohs).
 Tienen brillo entre vítreo y perlado.
 Suelen ser rectangulares y con caras brillantes y lisas.
 Tienen una estructura tridimensional de silicio y oxígeno en la que hasta la
mitad de los silicios son sustituidos por aluminio. Como el silicio tiene carga
+4 y el aluminio +3, la diferencia se compensa incluyendo iones de K (+1), Na
(+1) o Ca (+2). Así, se distingue entre:
- Feldespatos potásicos – Ortosa KAlSi3O8
- Plagioclasas – (Ca,Na)AlSi3O8

B. CUARZO: es el único mineral formado sólo por silicio y oxígeno, llamándose sí-
lice al cuarzo puro (SiO2).
 Proporción 2/1  2 iones de O2- por cada ion Si4+ - no necesitan cationes para
neutralizarse.
 Estructura: armazón tridimensional que carece de enlaces débiles – comparte
por completo átomos de Si adyacentes a los O.
 Es duro, resistente a la meteorización y sin exfoliación - su fractura suele ser
concoide.
 En forma pura es transparente y cristaliza en prismas hexagonales transpa-
rentes con puntas piramidales.
 Con frecuencia tiene impurezas que le dan diversas tonalidades: cuarzo le-
choso (blanco), ahumado (gris), rosa (rosa), amatista (púrpura) y cristal de ro-
ca (transparente). Estos no suelen formar buenas caras cristalinas.

C. MOSCOVITA: de la familia de las micas KAl2(AlSi3O10)(OH)2


 Es clara, de brillo perlado (provoca destellos en la roca)
 Exfoliación perfecta en una dirección.
 Estructura: en láminas flexibles.
 Las láminas finas son transparentes – se usaba como vidrio en ventanas en la
E.Media.

D.MINERALES DE LA ARCILLA: son minerales microscópicos.


 Estructura laminar – enlaces débiles entre capas
 Formados en su mayor parte de la meteorización química de otros silicatos.
 Son el componente fundamental del suelo, teniendo gran importancia en
agricultura, construcción…
 Forman el 50% del vol. de rocas sedimentarias (como pizarras y lutitas).
 Muchos se usan como aditivos en comestibles (batidos…)
- Caolita – mineral de arcilla muy común – uso imp. en la producción de porce-
lana y papel satinado.

SILICATOS OSCUROS o ferromagnesianos  contienen gran cantidad de Fe y/o Mg.


Suelen ser pesados (3,2 – 3,6) y de color oscuro.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 4. MATERIA Y MINERALES

A. GRUPO DEL OLIVINO:


- Formados a altas Tª y P.
- Color de negro a verde oliva, brillo vítreo y fractura concoide.
- Suele formar cristales pequeños y redondeados que le dan aspecto granular.
- No exfoliación – tetraedros individuales unidos por iones Fe 2+ y Mg2+ gene-
rando una red tridimensional.

B.GRUPO DE LOS PIROXENOS:


- La augita es el más común.
 Minerales complejos, componentes imp. del manto.
 Color muy oscuro y opaco.
 Suelen tener dos direcciones de exfoliación cortadas en 90º.
 Estructura: cadenas simples de tetraedros ligados por iones de Fe y Mg. Como
los enlaces O-Si son más fuertes que los de la cadena de silicatos se exfolia en
dirección paralela a estas cadenas.
 Domina en el basalto, r.i. más común de la corteza oceánica y de las zonas
volcánicas continentales.

C.GRUPO DE LOS ANFÍBOLES:


- El más común es la hornblenda:
 Minerales químicamente complejos, muy oscuros.
 Forman cadenas dobles de tetraedros  responsables de su exfoliación en
dos direcciones con ángulos de 60º y 120º.
 De color verde oscuro a negro.
 En las rocas forman cristales alargados (ayuda a distinguirlo del piroxeno)
 Es abundante en rocas continentales (generalmente es el componente oscuro
de rocas más claras).

D. BIOTITA: de la familia de las micas


 Color negro brillante, rica en hierro.
 Exfoliación perfecta en láminas (una dirección).
 Muy común en rocas continentales, como el granito.

E. GRANATE:
- Muy similar al olivino: estructura de tetraedros simples unidos por iones me-
tálicos, brillo vítreo, sin exfoliación y fractura concoide.
- Color entre marrón y rojo oscuro.
- Forma fácilmente cristales equidimensionales que se encuentran con + fre-
cuencia en rocas metamórficas.
- Se usan como piedras preciosas si son transparentes.

5.3. MINERALES NO SILICATOS IMPORTANTES

Se clasifican en clases según el anión o anión complejo presente en su estructura 


cada clase presenta minerales de estructura y propiedades similares. Son poco abun-
dantes en general, pero tienen gran importancia en las rocas sedimentarias y algunos
son de elevado interés económico. Carbonatos, sulfatos y haluros son los más comu-
nes.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 4. MATERIA Y MINERALES

CARBONATOS (CO32-) Los más comunes son:


- la calcita (carbonato de calcio, CaCO3)
- la dolomita (carbonato de calcio y magnesio, CaMg(CO3).
 Estructuralmente más simples que los silicatos.
 Compuestos por el ion silicato y uno o + cationes.
 Ambos son muy similares, con brillo vítreo y exfoliación romboédrica y dureza
entre 3-4. Se distinguen entre ellos usando ácido clorhídrico – la calcita reac-
ciona más rápido.
 Suelen encontrarse juntos en las rocas sedimentarias caliza (muy imp. en
construcción: cemento portland, cal…) y dolomía  el nombre depende de la
proporción de una u otra.

HALUROS (con aniones de Cl-, Fl- o Br-) Los más comunes son:
- la halita o sal gema (NaCl) – de sabor salado y origen marino. Sal común.
- la fluorita (CaF2) – se usa en la fabricación de acero.

SULFATOS (SO42-) Los más comunes son:


- el yeso ((CaSO4 · 2 H2O), también de origen marino.
- la anhidrita CaSO4
 Se usan para la argamasa y otros mat. de construcción.

ÓXIDOS (O2-) Los más comunes son:


- la hematites FeO3
Importantes menas de hierro
- la magnetita menas de hierro Fe2O4
- el corindón Al2O3– uso como piedra preciosa/gema y como abrasivo)
- la uraninita (pechblenda) – es una fuente de uranio.
- el hielo – forma sólida del H2O

SULFUROS (S2-) Los más comunes son:


- la galena PbS – mena de plomo
- la esfalerita ZnS– mena de zinc
- la calcopirita CuFeS2– mena de cobre
- la pirita FeS2 – para la producción de ácido sulfúrico.

ELEMENTOS NATIVOS: están formados por un único elemento, como:


- Oro Au – en joyería
- Plata Ag – joyería, fotografía… -
- Platino Pt – catalizador, joyería…
- Cobre Cu – conductor eléctrico -
- Azufre S – fármaco, prod. químicos…
- Diamante C – joyería, como abrasivo
- Grafito C – lápices, como lubricante seco…

10

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 5. ROCAS ÍGNEAS


 Se forman cuando el magma se enfría y solidifica

1. MAGMAS = masas de roca fundida por fusión parcial  se produce a distintos


niveles en la corteza y el manto.
 Cuando el magma sale a la superficie = LAVA

Una vez formado un cuerpo magmático empieza a ascender por flotación  es me-
nos denso. Forman:

 ROCAS EXTRUSIVAS/VOLCÁNICAS  cuando la lava solidifica en la superficie


terrestre.
 ROCAS INTRUSIVAS/PLUTÓNICAS  cuando el magma solidifica antes de lle-
gar a la superficie  Afloran en la superficie cuando zonas de la corteza as-
cienden y se erosionan las rocas de encima.

1.1. NATURALEZA DE LOS MAGMAS

Los magmas son material completa o parcialmente fundido formado por tres partes:

- Fundido: componente líquido  iones móviles de los elementos de la corte-


za Si y O – SiO2 (sílice) y menor cantidad de Al, K, Na, Ca, Fe y Mg.
- Sólidos  silicatos ya cristalizados (si los hay).
- Volátiles: parte gaseosa  H2O, CO2 y SO2 sobre todo. Están disueltos en el
fundido y se evaporan fácilmente a las P superficiales.

Cuando se enfría un magma los iones móviles del fundido empiezan a “pararse” y a
formar estructuras cristalinas = CRISTALIZACIÓN:
1º se enlazan los átomos de O y Si  tetraedros
2º los tetraedros se unen entre sí con otros iones
 Se forman los núcleos cristalinos que irán creciendo a medida que se unan
más iones a la red.

Cuando el magma se enfría:

- Rápido – forma cristales pequeños o vidrio (amorfo/no cristalino)


- Lento – forma cristales grandes
Este intervalo de Tªs puede ser de hasta 200ºC durante el cual el magma va cam-
biando su composición  Un solo magma puede producir rocas de composicio-
nes muy distintas  esto explica la gran variedad de rocas ígneas.

Las r.i. se clasifican por su Textura y Composición.

2. TEXTURAS ÍGNEAS
Textura – hace referencia al aspecto general de la roca: tamaño, forma y disposición
de los cristales en una roca ígnea. Su estudio aporta información sobre las condicio-
nes en que se formó la roca.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 5. ROCAS ÍGNEAS

Factores que afectan a la textura:

1. La velocidad de enfriamiento del magma (+imp.)


2. Contenido en sílice
3. La cantidad de gases disueltos (volátiles del magma).

2.1. TIPOS DE TEXTURAS IGNEAS

TEXTURA AFANÍTICA (DE GRANO FINO):


- Propia de rocas extrusivas donde el enfriamiento es rápido  no da tiempo a
formarse grandes cristales.
- Como el tamaño de los minerales no permite su identificación, estas rocas
suelen identificarse por el color:
 claro (de alto contenido en sílice / no ferromagnéticos)
 oscuro (de bajo contenido en sílice / ferromagnéticos)
 intermedio

- Muchas rocas afaníticas (sobre todo en la parte superior de las coladas de la-
va) presentan huecos dejados por burbujas de gas presentes en el magma. Se
llaman vesículas.

TEXTURA FANERÍTICA (DE GRANO GRUESO):


- Propia de rocas intrusivas donde el enfriamiento es lento  se forman crista-
les grandes, de tamaño regular y reconocibles a simple vista.
- Afloran a la superficie solo después de la erosión de las capas de roca que las
cubren.

TEXTURA PORFÍDICA:
- Tiene cristales grandes = FENOCRISTALES incrustados en una masa de crista-
les pequeños o vítreos = MATRIZ.
- Se crea cuando un magma empieza a enfriarse lentamente en profundidad,
formando grandes cristales, y luego cambia bruscamente de condiciones, por
ejemplo al subir a la superficie por una erupción y sufrir un enfriamiento más
rápido del resto de su porción líquida.

TEXTURA VÍTREA:
- Cuando el magma se enfría muy rápidamente (como en las erupciones volcá-
nicas), los iones desordenados se “congelan” antes de poder formar cristales.
Ej. la obsidiana.
- También los magmas ricos en sílice, como los magmas graníticos, forman fá-
cilmente estructuras largan y en cadenas antes de cristalizar  estas aumen-
tan la viscosidad del magma y pueden impedir la circulación libre de los iones
y originar vidrios. Los magmas basálticos, por el contrario, se enfrían más len-
tamente, pero en la superficie pueden hacerlo con la suficiente rapidez como
para formar una capa vítrea  los volcanes hawaianos emiten a veces la lava
basáltica a varios metros de altura, formando hilos de vidrio llamados cabe-
llos de Pelle.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 5. ROCAS ÍGNEAS

TEXTURA PIROCLÁSTICA (FRAGMENTAL):


- Algunas rocas ígneas se forman al consolidarse fragmentos aislados de roca
emitidos en las erupciones volcánicas. Los fragmentos pueden ser desde ceni-
zas muy finas a grandes bloques angulares arrancados de las paredes volcáni-
cas.
- Tipos comunes:
 Toba soldada – fragmentos finos de vidrio que se funden juntos tras
el impacto (<2mm). No cristalinos
 Brecha volcánica – fragmentos algo mayores que solidifican antes de
caer y cementan juntos algún tiempo después (>2mm). Cristales y
fragmentos vítreos.

TEXTURA PEGMATÍTICA (GRANO MUY GRUESO):


- Formadas por grandes cristales interconectados de más de 1cm de diámetro.
- Se forman en las últimas etapas de la diferenciación magmática (cristaliza-
ción), cuando el fundido contiene muchos volátiles como agua, cloro, flúor y
azufre  permiten una gran movilidad iónica, que es mayor en estado líquido
y por tanto, la formación de cristales inusualmente grandes.
- Generalmente tienen una composición similar a la del granito: cuarzo, feldes-
patos y moscovita, aunque pueden contener otros minerales y piedras semi-
preciosas (menos comunes).
- La mayoría se hayan en los márgenes de las rocas plutónicas en pequeñas
masas.

3. COMPOSICIONES ÍGNEAS
Las rocas ígneas están formadas principalmente por silicatos SiO44- más los iones Al,
Ca, Na, K, Mg y Fe  98% del peso del magma.

La composición está determinada por el “magma madre”  los grupos de silicatos


más abundantes en su composición, que pueden ser:

- CLAROS (no ferromagnéticos) – tienen + Al, Ca, Na y K que Mg y Fe  alto


contenido en sílice. Ej. Cuarzo, feldespato, moscovita.

- OSCUROS (ferromagnéticos) – tienen + Fe y Mg  bajo contenido en sílice.


Ej. Olivino, anfíbol y piroxeno.

 Por tanto la composición puede deducirse del contenido en sílice  esta de-
termina además su comportamiento.

+ Sílice – magma viscoso que cristaliza a Tªs más bajas – Claros


– Sílice – magma fluido que cristaliza a Tªs más altas – Oscuros

A más sílice, más sodio y potasio y menos hierro, calcio y magnesio. Por eso las de +
contenido en sílice son los silicatos claros y los de – los oscuros.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 5. ROCAS ÍGNEAS

COMPOSICIÓN FÉLSICA (de feldespato y sílice)/GRANÍTICA


 + 70% contenido en sílice con grandes cantidades de silicatos claros: cuarzo y
feldespato.
 10% silicatos oscuros: biotita y anfíbol
- Son las constituyentes principales de la corteza continental
- El magma granítico, que es rico en sílice, es muy viscoso a temperaturas bajas
(700ºC) y cristalizan a menor Tª.
Ejemplo: Granito (t. fanerítica)
Riolita (t. afanítica)

COMPOSICIÓN ANDESÍTICA (de andesita)/INTERMEDIA


 50-65% contenido en sílice
 25% de silicatos oscuros: anfíbol, piroxeno y biotita.
 Silicatos claros: plagioclasa (feldespato de calcio y sodio)
- Se asocian a la actividad volcánica de os márgenes continentales (bordes con-
vergentes)
Ejemplo: Diorita (t. fanerítica)
Andesita (t. afanítica)

COMPOSICIÓN MÁFICA (de magnesiun y ferrum)/BASÁLTICA


 Bajo contenido en sílice – pocos silicatos claros: plagioclasa rica en calcio.
 Muchos silicatos oscuros: Olivino y piroxeno
- Son los constituyentes principales del suelo oceánico y de muchas islas volcá-
nicas.
- El magma basáltico, con poco contenido en sílice, es másfluido y cristaliza a
Tªs relativamente altas.
Ejemplo: Gabro (t. fanerítica)
Basalto (t. afanítica)

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 5. ROCAS ÍGNEAS

COMPOSICIÓN ULTRAMÁFICA
 90% silicatos oscuros/ferromagnéticos
 Bajo contenido en sílice (<45%)
- Son poco comunes en la superficie terrestre pero se cree que son muy abun-
dantes en el manto superior.
Ejemplo: Peridotita (t. fanerítica)
komatita (t. afanítica)

4. DENOMINACIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEAS


Las rocas ígneas se clasifican en función de su textura (vel. enfriamiento relaciona-
do con su origen: intrusivo/extrusivo) y su composición (contenido en sílice/comp. del
magma madre).

 2 r.i. pueden tener la misma composición pero diferente textura  diferentes


nombres.

Minerales claros / Minerales oscuros

4.1. ROCAS FÉLSICAS (GRANÍTICAS)

Granito  es la roca ígnea intrusiva más común en la corteza.


- Textura fanerítica (grano grueso)
- Minerales dominantes: 25% de cuarzo, 65% de feldespatos: potásicos, sódicos
y cálcicos.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 5. ROCAS ÍGNEAS

- Minerales accesorios: moscovita, biotita y anfíbol. (estos oscuros son <10%


pero destacan mucho entre el resto de minerales claros)
- Los cristales de:
 cuarzo  esféricos, vítreos y de color claro o gris claro.
 feldespato  no vítreos, tienen forma rectangular y varían en color:
 blanco – gris claro  si dominan las plagioclasas
 rosa a rojizo  si domina el feld. potásico
- Algunos granitos tienen textura porfídica: Granito porfídico – con fenocrista-
les de feldespato en una mtriz de g.grueso de cuarzo, anfíbol y otros minera-
les.
- Tienen gran resistencia y belleza natural
- Son abundantes en la corteza continental  forman el núcleo de muchas
montañas erosionadas, como el Sistema Central, la Cordillera Cantábrica, los
Pirineos o Sierra Morena.

Riolita  equivalente extrusivo del granito (misma comp. mineral)


- Es una roca afanítica (g.fino)
- Contiene fragmentos vítreos y huecos/vesículas debido a su enfriamiento rá-
pido.
- Color: de marrón claro a rosa o gris muy claro.
- Es mucho menos abundante y voluminoso que el granito. Se puede hallar en
el Cabo de Gata (Almería).
- También puede tener textura porfídica: Riolita porfídica – con fenocristales de
cuarzo o feld. potásico.

Obsidiana  roca extrusiva de enfriamiento muy rápido


- Textura vítrea  iones desordenados/amorfos – no es de minerales en senti-
do estricto.
- Aunque es de alto contenido en sílice su color es oscuro de negro a marrón
rojizo  se debe a la presencia de iones metálicos.
- Tiene una fractura concoidea y un borde afilado y duro – el hombre primitivo
la usó para construir útiles cortantes.
- Se puede encontrar en Canarias.

Pumita  roca volcánica/extrusiva vítrea y vesicular


- Se forma cuando grandes cantidades de gases escapan de la lava y se forma
una masa gris y porosa. Puede llegar a flotar en el agua.
- Está asociada a la obsidiana, se encuentra en las mismas masas rocosas alter-
nando en capas.

4.2. ROCAS INTERMEDIAS (ANDESÍTICAS)

Andesita  Roca volcánica de grano fino – textura afanítica.


- Típica de las cordilleras volcánicas perioceánicas, como los Andes, de donde le
viene el nombre.
- Suele presentar también textura porfídica, con fenocristales claros y rectan-
gulares de plagioclasa o negros y alargados de anfíbol.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 5. ROCAS ÍGNEAS

- Color gris medio y de apariencia muy similar a la riolita, pero casi sin cuarzo o
muy poco.
- En Almería.

Diorita  Equivalente plutónico de la andesita.


- Roca de grano grueso – textura fanerítica, de forma similar al granito gris pe-
ro con más silicatos oscuros y sin cuarzo.
- Minerales dominantes: plagioclasa rica en sodio, anfíbol
- Minerales accesorios: biotita
- Como el % de silicatos claros y oscuros es similar, se dice que tiene aspecto de
“sal y pimienta”.
- En Barcarrota (Badajoz).

4.3. ROCAS MÁFICAS (BASÁLTICAS)

Basalto  Roca volcánica de grano fino (t.afanítica)


- Color verde oscuro o negro.
- Minerales dominantes: piroxeno y plagioclasa cálcica
- Minerales accesorios: olivino y anfíbol.
- Es la roca extrusiva más común y forma las capas superiores de la corteza
oceánica y las islas volcánicas.
- También puede tener textura porfídica: Basalto porfídico: con fenocristales
pequeños de plagioclasa cálcica (claros) o de olivino (oscuros) en una matriz
oscura.

Gabro  Equivalente intrusivo del basalto (t. fanerítica) y del mismo color.
- Aunque en menor cantidad es también un componente importante de la cor-
teza oceánica, bajo las capas de basalto.
- En Badajoz y Huelva.

4.4. ROCAS PIROCLÁSTICAS (FRAGMENTALES)

Son rocas formadas por fragmentos expulsados en una erupción volcánica. Se usan
como calificador del resto de rocas (como las porfídicas). Ej. Toba riolitica.

Toba Soldada  es la más común


- Fragmentos de <2mm: copos vítreos, de pumita, de roca del tamaño de la ce-
niza…
Brecha volcánica
- Fragmentos de >2mm: vítreos, cristales y bloques de roca de la chimenea vol-
cánica.

4.5. ROCAS ULTRAMÁFICAS

Peridotita  Textura fanerítica (g.grueso)


- Minerales dominantes: olivino y piroxeno
- Minerales accesorios: plagioclasa cálcica
- Color oscuro

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 5. ROCAS ÍGNEAS

Komatita  equivalente extrusivo de la peridotita  textura afanitica (g.fino)


- Es poco común.

5. ORIGEN DE LOS MAGMAS


Los magmas se originan por la fusión parcial de rocas sólidas de la corteza y el manto
superior, principalmente bajo 3 tipos de condiciones:

5.1. AUMENTO DE TEMPERATURA

Las rocas de la corteza y el manto superior son sólidas. La temperatura aumenta con
la profundidad según el gradiente geotérmico. Este gradiente es de unos 20 a 30 ºC
por km en la corteza superior, pero luego disminuye, de forma que a unos 100 km de
profundidad la temperatura es de unos 1.400 ºC  insuficiente para fundir la mayoría
de las rocas  necesitan calor adicional para fundirse:

- Fricción de las placas en las zonas de subducción


- Ascenso de rocas calientes (cuerpos ígneos) del manto a la corteza – suele
ocurrir en límites de placa convergentes.

Estos factores pueden incrementar la temperatura, pero en general producen poco


magma y sólo en zonas muy localizadas.

5.2. DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN – FUSIÓN POR DESCOMPRESIÓN

La presión de confinamiento aumenta el punto de fusión de las rocas y ésta también


aumenta con la profundidad  hace más difícil la fusión.
Una disminución brusca de la presión – descompresión – puede provocar la fusión de
la roca:
- Cuando una roca caliente solida a una P determinada asciende por una co-
rriente convectiva a una zona de menor presión  la P baja más rápido que
su Tª y se produce fusión por descompresión.

Suele ocurrir en bordes de placa divergentes, es decir, en las dorsales oceánicas.

5.3. INTRODUCCIÓN DE VOLÁTILES

La presencia de volátiles, sobre todo agua, disminuye la temperatura de fusión de las


rocas del manto. Este efecto es mayor al aumentar la presión.

Este factor produce magmas sobre todo en los límites de placa convergentes - zonas
de subducción de la litosfera oceánica hacia el manto  A medida que la corteza
oceánica se introduce hacia el mato, el calor y la presión hace que el agua y otros vo-
látiles que contiene sea expulsada, haciendo que las rocas calientes del manto supra-
yacente se fundan formando magmas basálticos y andesiticos  cuando haya sufi-
ciente este material fundido ascenderá por flotación y calentará las rocas de la corte-
za, dando magmas secundarios ricos en sílice.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 5. ROCAS ÍGNEAS

6. EVOLUCIÓN DE LOS MAGMAS


La variedad de rocas ígneas implica una gran variedad de magmas.
Algunos volcanes generan lavas de diferentes composiciones  conclusión:
El magma puede cambiar

6.1. SERIES DE REACCIÓN DE BOWEN Y COMPOSICIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEAS

Bowen, un geólogo y geofísico, demostró que, al enfriarse un magma basáltico, los


minerales cristalizan siguiendo un orden determinado que viene fijado por los puntos
de fusión de cada mineral (en un intervalo de 200ºC).

Primero cristaliza el olivino, luego plagioclasa cálcica, piroxeno, anfíbol, biotita, fel-
despato potásico, moscovita y, finalmente, cuarzo.

A medida que se forman estos cristales, la porción líquida del magma cambia conti-
nuamente de composición, haciéndose más pobre en hierro, magnesio y calcio, y más
rica en potasio, sodio y sílice.

- Si los minerales formados ya sólidos permanecen en contacto con el fluido


restante, reaccionan con este y evolucionan hacia el siguiente mineral de la
secuencia.
- Si los minerales formados se separan del fundido la serie se detiene – no evo-
lucionan.

La composición del magma puede variar en función de varios procesos:

DIFERENCIACIÓN MAGMÁTICA: en una o más etapas de la cristalización los compo-


nentes sólido y líquido del magma pueden separarse en ciertas condiciones. Por
ejemplo:

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 5. ROCAS ÍGNEAS

- En la sedimentación cristalina, donde los minerales formados en primer lugar,


más densos, precipitan al fondo de la cámara magmática. Se forma así un
magma secundario con el magma restante, de diferente composición, en el
que puede repetirse el proceso.

ASIMILACIÓN: Un magma puede cambiar de composición incorporando material de


las rocas por las que circula  funde parte de las rocas de su alrededor y las incorpo-
ra a su composición.

MEZCLA: cuando un cuerpo magmático intruye en otro el flujo convectivo entre am-
bos los mezcla y genera un magma con una composición intermedia entre ambos.
- Puede ocurrir durante el ascenso de dos cuerpos magmáticos cuando uno al-
canza a otro que sube más lentamente porque es más denso-

7. FUSIÓN PARCIAL Y FORMACIÓN DE LOS MAGMAS


Es el proceso por el cual se crean los magmas.

La fusión de las rocas hasta dar un magma no es un fenómeno instantáneo, no hay


fusión completa (magma = sólido + fluido + volátiles): sucede en un intervalo de unos
200 ºC. Primero funden los minerales de temperatura de fusión más baja y, a medida
que aumenta la temperatura, el resto. Por eso, es fusión parcial.

Como los primeros minerales que se funden son los ricos en sílice (cuarzo y feldespa-
tos potásicos), la fusión parcial origina un magma rico en los iones que forman estos
minerales  muy diferentes en composición de la roca original.

7.1. FORMACIÓN DE MAGMAS BASÁLTICOS

- La mayoría de estos magmas, pobres en sílice, se forman por la fusión parcial


de la roca ultramáfica peridotita, la principal roca en el manto superior.

- Son magmas primarios, sin evolucionar.

10

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 5. ROCAS ÍGNEAS

- Suelen aparecer en zonas donde disminuye la presión por confinamiento 


lugares donde las rocas del manto ascienden por flujo convectivo en las dor-
sales centroceánicas.

- También en zonas de subducción donde el agua de la capa descendente de la


corteza oceánica provoca fusión parcial de las rocas del manto.

- Normalmente se forman a profundidades de 50 a 250 km. - se suelen solidifi-


car a profundidad, aunque a veces pueden enfriarse y solidificar en la superfi-
cie al ascender y reducirse la presión de confinamiento.

- En la superficie hay grandes flujos de magmas basálticos, y otros más densos


se estancan debajo de la corteza.

7.2. FORMACIÓN DE MAGMAS INTERMEDIOS/ANDESÍTICOS

- Los magmas intermedios/andesíticos se encuentran en los márgenes conti-


nentales o adycentes a ellos  prueba de que se generan a partir de la inter-
acción de magmas basálticos con rocas de la corteza ricas en sílice.

 Por diferenciación magmática  los minerales ferromagnéticos son los


primeros en cristalizar, si se separan del fundido éste queda enriquecido
en sílice (composición más similar a la andesita)

 Por asimilación de las rocas de la corteza a medida que el magma basalti-


co migra hacia arriba.

- Son magmas secundarios – han evolucionado/cambiado.

7.3. FORMACIÓN DE MAGMAS GRANÍTICOS/FÉLSICOS

- Los magmas graníticos, muy ricos en sílice se generan:

 Por cristalización/evolución de un magma secundario andesítico.

 Por fusión parcial de rocas continentales ricas en sílice  el calor de


la fusión proviene del magma basáltico del manto que se forma en-
cima de una placa en subducción y que pasa después a la corteza.

- El alto contenido en sílice  más viscosidad  más difícil ascender por lo que
suelen cristalizar antes de llegar a la superfície – forman grandes estructuras
plutónicas.

- Cuando salen a la superficie  grandes erupciones piroclásticas explosivas.

11

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 6. LOS VOLCANES Y OTRA ACTIVIDAD ÍGNEA


Algunas erupciones volcánicas han ocasionado las explosiones más violentas que
han tenido lugar en nuestro planeta, modificando el paisaje circundante e, incluso,
el clima terrestre (p.ej. la explosión del Montse Santa Elena en EEUU - erupción
explosiva en 1980 en la que su cima perdió casi 400m de altitud). Sin embargo, otras
erupciones son relativamente tranquilas, con lavas fluidas y casi sin episodios
violentos (p.ej. Kilauea en Hawai). Estas diferencias se deben a la composición y,
por lo tanto, al origen de los magmas que ocasionan cada tipo de vulcanismo.

1. NATURALEZA DE LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS


Las erupciones volcánicas pueden ser muy variadas en violencia y explosividad. Los
factores que determinan el tipo de erupción volcánica son:

- la composición del magma


- su temperatura
- la cantidad de gases disueltos.

Todos estos factores afectan a la viscosidad o movilidad del magma. Cuanto más
viscoso sea más explosiva la erupción.

TEMPERATURA  afecta a la viscosidad del magma como a la de cualquier fluido.


A mayor temperatura mayor fluidez.

COMPOSICIÓN DEL MAGMA  el principal factor es el contenido en sílice (SiO2). A


mayor contenido en sílice más viscosidad.

- El magma rico en sílice +70% (ácido, riolítico o félsico) es muy viscoso,


porque las estructuras de sílice se enlazan entre sí formando cadenas.
- Los magmas con poco sílice -50% (básicos, basálticos o máficos) son muy
fluidos.
- Los magmas intermedios ≈ 60% sílice (andesísiticos/dioríticos) son un
punto medio.

CONTENIDO EN GASES  influye en la viscosidad y en la explosividad de las


erupciones. A + gas + fluidez.

- Proporcionan la fuerza para impulsar el magma desde la chimenea


volcánica. Antes de una erupción (meses o incluso años) las cimas
volcánicas empiezan a dilatarse  el magma se está desplazando a un
depósito poco profundo – durante esta fase los volátiles ascienden
acumulándose en la parte superior de la cámara magmática que queda
enriquecida en gases.
Cuando comienza la erupción el magma cargado de gases asciende por la
chimenea  reduce la presión en la cámara magmática  más liberación
de gases.
- Los magmas basálticos, muy fluidos, dejan escapar los gases con facilidad
según ascienden, impulsando la lava hacia arriba, por lo que salen por las
chimeneas volcánicas con grandes cantidades de lava = fuentes de lava.
Generalmente de forma poco violenta/no explosiva y muy fluida.
- Los magmas viscosos, en cambio, retienen los gases y cuando escapan, lo
hacen bruscamente  chorros de gases calientes cargados de cenizas =

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 6. LOS VOLCANES Y OTRA ACTIVIDAD ÍGNEA

columnas eruptivas (plumas ascendentes). Provocan erupciones muy


violentas y destructivas. Antes de una erupción explosiva hay un período
de diferenciación magmática:

 Se cristalizan y depositan minerales ricos en Fe.


 La parte superior del magma queda enriquecido en sílice y gases
 conforme asciende se transforma en un chorro gaseoso que
expulsa fragmentos de vidrio explosivamente  esto disminuye la
presión de confinamiento en el magma de debajo  le sigue una
erupción de lavas tranquilas sin gas. Tras esto el proceso de
acumulación de gases empieza de nuevo  se trata de una serie
de erupciones sucesivas, explosivas y más tranquilas, esporádicas
propias de lavas viscosas.

2. MATERIALES EXPULSADOS EN UNA ERUPCIÓN


Los materiales expulsados por los volcanes pueden ser líquidos, sólidos y gaseosos.

2.1. COLADAS DE LAVA

Las lavas pueden ser: - basálticas 90% fluidas y rápidas


- intermedias 9%
- riolíticas 1% viscosas y lentas.

Tipos de coladas que forman:

COLADAS CORDADAS
- Propias de lavas basálticas fluidas  se solidifica la superficie, mientras en
el interior la lava sigue fluyendo, lo que arruga la superficie y le da a la lava
el aspecto de cuerdas.
- Suelen generar túneles = tubos de lava por donde sigue avanzando una vez
solidificada el resto de la colada  recorren grandes distancias.

COLADAS AA
- Son lavas con superficie irregular, fragmentada en bloques ásperos y
desiguales y bordes cortantes y rugosidades. Son más frias, gruesas y lentas
(5-50m/h). La corteza exterior se rompe conforme la lava del interior
avanza.
- Suelen tener numerosos huecos debido a los gases que escapan.
- Propia también de lavas basálticas. Muchas coladas empiezan siendo
cordadas y evolucionan a aa.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 6. LOS VOLCANES Y OTRA ACTIVIDAD ÍGNEA

COLADAS DE BLOQUES
- Propias de magmas andesísitos y riolíticos
- Son parecidas a las aa, formadas por bloques fragmentados, pero con
superficie suave, más lisa  bloques separados que cubren la lava no rota
del interior.

COLADAS ALMOHADILLADAS (pillow-lava)


Son lavas con formas redondeadas y alargadas, como almohadones, que se forman
unas encima de otras al enfriarse con gran rapidez las lavas basálticas subacuáticas
en las dorsales oceánicas. Las zonas superiores se enfrían con rapidez al contacto
con el agua y se mueven en bloque hacia adelante  este proceso se repite
sucesivamente tomando la forma característica.

2.2. GASES

Los magmas retienen gases en su interior (1-6% del magma es gas). De estos:
- 70% es vapor de agua
- 15% CO2
- 5% de nitrógeno
- 5% de dióxido de azufre
- el resto cloro, hidrógeno y argón.
 Son una fuente natural de contaminación atmosférica (el SO2 se combina
con el H2O para formar ácido sulfúrico H2SO4 muy contaminante.

Impulsan el magma y tienen un papel muy importante en la formación de la


chimenea volcánica y los tubos volcánicos.
Cuando son muy abundantes y se acumulan en la atmósfera, pueden permanecer
durante años, alterando el clima (1815, año sin verano, erupción del Tambora en
Indonesia).

2.3. MATERIALES PIROCLÁSTICOS

Son las partículas sólidas expulsadas en las erupciones volcánicas.


Estos fragmentos van desde el polvo y las cenizas, de menos de 2 mm, a rocas de
varias toneladas.

- Los fragmentos de <2mm que se expulsan fundidos y solidifican juntos


después de caer = Toba Soldada
- Los fragmentos de >2mm que se solidifican en el aire y cementan juntos
tras la caída = Brecha volcánica

Tipos de Piroclastos:

Según el tamaño:

- Cenizas - se forman por el enfriamiento de la espuma que forman los gases


en la lava.
- Lapilli – 2-64mm “piedras pequeñas”
- Bloques >64mm – son de lava solidificada antes de la expulsión.
- Bombas >64mm – se expulsan como lava incandescente no solidificada.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 6. LOS VOLCANES Y OTRA ACTIVIDAD ÍGNEA

Según la textura:

- Escoria – material de magma basáltico vesicular.


- Pumita – material de magma intermedio o riolítico vesicular (+ claro y –
denso que la escoria).

2.4. VOLCANES Y FORMAS VOLCÁNICAS

Las formas volcánicas son muy variadas en forma y tamaño, pero pueden
clasificarse en unos pocos tipos y presentan una estructura general similar:

Los volcanes suelen empezar por una fisura en la corteza por donde sale material
magmático. El magma, al salir, origina un conducto circular o tubo, que termina en
una abertura en la superficie llamada chimenea. La acumulación de material
alrededor de la chimenea puede dar lugar al cono volcánico típico (no es la forma
más habitual pero sí la más reconocida).

En la cima del volcán suele aparecer una depresión llamada cráter. Si la depresión
es muy grande y más o menos circular se llama caldera.

La chimenea central puede ramificarse al madurar el volcán y dar lugar a más fisuras
que producen conos menores en las laderas del volcán llamados conos secundarios
o parásitos. Si éstos sólo expulsan gases se les denomina fumarolas.

VOLCANES EN ESCUDO

 Son volcanes formados por acumulación de lavas basálticas muy fluidas 


grandes dimensiones y pendientes suaves (1-10º dependiendo de su madurez):

o Los escudos jóvenes 1-5º dependiente


o Los maduros tienen pendientes algo más empinadas en la sección
central pero flancos y cimas más planas. Suelen desarrollar erupciones
laterales y las calderas de la cima son grandes y con paredes empinadas
 se producen al hundirse el techo volcánico.

 Tienen forma de domo amplio, ligeramente abombado.


 La mayoría crecen a partir del suelo oceánico, formando islas o montes
submarinos (ej. Hawái, Islandia o Las Galapagos), aunque a veces aparecen en
continentes (ej. Kilimanjaro = Shira + Mawenzi + Kibo, 3 volcanes inactivos) o el
Monte Olimpo en Marte.
 Suelen emitir lavas cordadas que conforme se enfrían se transforman en aa con
aspecto de escoria.
 Al final de su vida la actividad es más esporádica, las erupciones piroclasticas
más frecuentes y aumenta la viscosidad de las lavas  coladas más cortas que
aumentan la pendiente en la cima y se cubren de ceniza – pueden dar conos de
cenizas.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 6. LOS VOLCANES Y OTRA ACTIVIDAD ÍGNEA

El Manua Loa (cadena hawaiana) tiene 9km de altura y un diámetro medio de 80km
 aunque es muy alto tiene poca pendiente. Es el volcán más grande en volumen
y superficie (no en altura).

CONOS DE CENIZAS (o escoria)

 Son volcanes formados por lavas basálticas ricas en gas. Su estructura contiene
material piroclástico: ceniza, escoria, bombas y, sobre todo, lapilli, con color
oscuro y muchos huecos y vesículas, que se expulsa por el cráter de la cima.
Normalmente no expulsan lava y, cuando lo hacen, suele ser por los conos
secundarios en la base o la ladera.
 Suelen tener laderas muy empinadas 30-40º y cráteres grandes y profundos.
 En general, se forman por una única erupción volcánica que dura algunas
semanas o, raramente, años (ej. Paricutín, 1943)  luego el magma de la
chimenea se solidifica y no entra nunca más en erupción  de ahí que sean tan
bajos (normalmente de 30 a 300 metros).

CONOS COMPUESTOS/ESTRATOVOLCANES

 Son los volcanes más abundantes (y peligrosos). Se llaman conos compuestos


o estratovolcanes por estar formados de capas sucesivas de lava y material
piroclástico.
 Forman grandes estructuras en forma de cono de gran altura y con cráteres de
paredes empinadas. Su estructura e historia suelen ser complejas.
 Se forman normalmente a partir de lavas andesíticas o riolíticas ricas en gas:

- Generan lavas viscosas y gruesas que recorren distancias cortas.


- Generan erupciones explosivas con gran cantidad de piroclastos.

 La mayoría se halla en el cinturón de fuego del Pacífico (Andes, Japón, Filipinas,


Aleutianas, etc.).
 Las erupciones más violentas de la historia (Vesubio, Santa Elena, Monte Pelé)
se deben a volcanes de este tipo.
 Crecimiento: comienzan con emisión de material piroclástico y lava por el
cráter de la cima. En las primeras etapas las lavas son más fluidas  base ancha.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 6. LOS VOLCANES Y OTRA ACTIVIDAD ÍGNEA

 Maduración: las lavas se vuelven más viscosas y las coladas cortas blindan y
fortalecen la cima  mucho más empinada. También contribuyen los
piroclastos que se acumulan cerca del cráter.

Vivir a la sombra de un Cono Compuesto


Durante a historia terrestre han tenido lugar muchas erupciones volcánicas que
pueden haber influido en el curso de la civilización humana.

Ej. El continente perdido de la Atlantida: La erupción catastrófica en la isla de


Santorini (Tera) contribuyó al hundimiento de la civilización minoica. Según Platón
el imperio llamado Atlántida fue absorbido por el mar. Los científicos saben que
hubo una erupción catastrófica alrededor del 1600 a.C. que generó una columna
eruptiva de materiales piroclásticos y llovió ceniza y pumita durante varios días
enterrando los alrededores. Una ciudad minoica (Akrotiri) quedó enterrada siendo
descubierta en 1967 por los arqueólogos.
Después, la isla de Santorini se hundió y en la actualidad los restos consisten en
cinco pequeñas islas.

Ej. La erupción del Vesubio, 79 d.C.: Los conos compuestos pueden entrar en
erupción inesperadamente como hizo el Vesubio en el año 79 d.C.  en menos de
25 horas la ciudad de Pompeya quedó sepultada bajo una capa de pumita de tres
metros de espesor. En la actualidad los vulcanólogos piensan que varias coladas
destructivas de gas caliente invadieron los campos de alrededores donde murieron
la mayoría de sus habitantes.

Nubes ardientes/avalanchas incandescentes: son coladas piroclásticas de gases


claientes con cenizas y fragmentos de roca incandescente más grandes  pueden
ser devastadores. Son capaces de correr las laderas volcánicas a 200 km/h como si
fueran un alud de nieve.
Algunas aparecen cuando una erupción potente expulsa lateralmente material
piroclástico por la ladera de un volcán. Una vez que la gravedad supera el impulso
los materiales expulsados empiezan a caer.
También se forman por el colapso de las columnas eruptivas altas encima de un
volcán tras una erupción explosiva.
Ej. La destrucción de San Pedro: 1902 una nube ardiente procedente de la montaña
de Peleé (isla Martinica, Caribe) destruyó la ciudad de San Pedro, sucedió en
minutos y murieron casi todos los habitantes.

Lahares: corrientes de barro: Los grandes conos compuestos pueden producir


lahares = corrientes de barro que se producen cuando los derrubios volcánicos se
saturan de agua (por ejemplo si grandes masas de hielo y nieve se funden durante

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 6. LOS VOLCANES Y OTRA ACTIVIDAD ÍGNEA

una erupción o por lluvia intensa sobre depósitos volcánicos meteorizados de un


volcán que no está en erupción) y descienden pendiente abajo por las laderas
volcánicas siguiendo los valles de los ríos (St. Helens 1980, Nevado Ruiz Colombia
1985).

OTRAS FORMAS VOLCÁNICAS – Además del cono típico, los volcanes pueden
presentar otras formas:

CALDERAS

 Son grandes depresiones de colapso con forma


circular y de + 1km de diámetros.
 Se forman:
1. Por el hundimiento de la cima de un cono
compuesto después de una erupción explosiva (ej.
Crater Lake – Oregón).
2. Por el hundimiento de la cima de un volcán en
escudo debido al drenaje subterráneo desde la
cámara magmática central (ej. La cima del Manua Loa
o del Kilauea).
3. Por el hundimiento de cualquier estructura
volcánica o cámara magmática.

ERUPCIONES FISURALES Y LLANURAS DE LAVA

 La mayoría de las erupciones volcánicas no se producen por conos o escudos,


sino por grietas alargadas del terreno llamadas fisuras = erupciones fisurales.
 La salida constante de lavas basálticas muy fluidas (basaltos de inundación)
invade grandes áreas de terreno formando llanuras de lava (ej. las de la meseta
de Deccan, en la India).

DOMOS DE LAVA

 Son estructuras volcánicas en forma de domo, generadas por lavas muy


viscosas, asociadas casi siempre a conos compuestos o volcanes en escudo 
aparecen en los últimos estadios de crecimiento.
 Algunos aparecen aislados (ej. línea de domos riolíticos y de obsidiana de
Mono, California)

CHIMENEAS Y PITONES VOLCÁNICOS

 Las chimeneas volcánicas conectan la cámara magmática con la superficie y


pueden extenderse en ocasiones hacia el interior de la Tierra hasta unos 200
km  el magma ultramáfico del manto migra a la superficie y permiten su
estudio.
 Cuando un cono volcánico es erosionado, a menudo queda en pie sobre el
terreno el material de la chimenea, que es más resistente, formando un pitón
volcánico (ej. Formas de relieve altas delos desiertos del sudoeste americano)

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 6. LOS VOLCANES Y OTRA ACTIVIDAD ÍGNEA

2.5. ACTIVIDAD ÍGNEA PLUTÓNICA

Aunque las erupciones volcánicas expulsan gran cantidad de lava, la mayoría de los
magmas solidifican en profundidad, formando estructuras llamadas plutones. Solo
al ascender y ser erosionados (afloramiento) pueden ser objeto de estudio
geológico.
Los plutones son muy variados en forma, tamaño y disposición. Según su forma se
clasifican en:

- Tabulares (en forma de tabla)


- Masivos (grandes masa de roca)

Además, según su disposición respecto a la roca caja pueden ser:

- Discordantes (si atraviesan estructuras existentes)


- Concordantes (si se colocan en paralelo a esas estructuras, como si fueran
estratos).

DIQUES
 Cuerpos tabulares discordantes producidos por magma inyectado en grietas o
fisuras del terreno.
 Pueden tener un grosor de milímetros o centenares de metros y algunos kms
de longitud.
 Suelen aparecer en grupos – caminos verticales que seguía el magma a través
de las fisuras y, si quedan expuestos por la erosión, muestran el aspecto de una
pared. Algunos tienen forma radial desde un pitón volcánico erosionado
(antigua chimenea de un cono volcánico)

SILLS
 Son plutones tabulares concordantes
cercanos a la superficie.
 Formados por la inyección de magma en
superficies de estratificación.
 Suelen ser horizontales, pero los hay
inclinados y verticales. Su disposición
abomba la roca sedimentaria que tiene
encima  se forman a poca profundidad.
 Se parecen mucho a coladas de lava
enterrada: son tabulares, presentan
textura afanítica y muestran diaclasas
columnares. Sin embargo, se diferencian
en que los sills no muestran una superficie
con huecos debidos al gas, tienen
metamorfismo tanto en las capas inferiores
como en las superiores (las lavas sólo en las
inferiores) y contienen fragmentos de la
roca superior.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 6. LOS VOLCANES Y OTRA ACTIVIDAD ÍGNEA

LACOLITOS
 Son similares a los sills pero, al formarse de lavas más viscosas, adquieren una
forma lenticular y no tabular.
 Las más grandes tienen unos pocos kms de ancho.
 También se forma cuando el magma, en este caso mas viscoso, se introduce
entre capas sedimentarias cercanas a la superficie  pueden crear un bulto en
forma de domo (ej. Montañas Henry en el SE de Utah).

BATOLITOS
 Son plutones discordantes y masivos de + 100km2 (cuando son más pequeños
se denominan stocks)  son los plutones más grandes.
 En general son de naturaleza granítica o dioritica.
 Forman el núcleo de numerosas montañas (parte superior del plutón) así como
parte de algunos escudos continentales (parte inferior del plutón – el resto
erosionado).
 En ocasiones los batolitos presentan fragmentos de las rocas que atraviesan
que no se han fundido llamados xenolitos.

2.6. TECTÓNICA DE PLACAS Y ACTIVIDAD ÍGNEA

Los volcanes de la Tierra no se distribuyen de manera aleatoria, sino en


determinadas áreas. De los 800 volcanes activos:

- La mayoría está en los márgenes de las cuencas oceánicas, sobre todo en el


cinturón de fuego del Pacífico. Son volcanes compuestos, con lavas andesíticas
y, a veces, muy explosivos.
- Otro grupo de volcanes se encuentra dentro de las cuencas oceánicas, sobre
todo a lo largo de las dorsales. Suelen ser volcanes en escudo y con lavas
basálticas.
- Un tercer grupo lo forman volcanes continentales distribuidos irregularmente.
Los hay de lavas basálticas (africanos) hasta riolíticos explosivos (Yellowstone).

La teoría de la tectónica de placas ha dado una explicación plausible a esta


distribución.

ACTIVIDAD ÍGNEA EN BORDES CONVERGENTES

- En estos bordes la corteza oceánica subduce bajo la continental y se introduce


en el manto en las fosas. A unos 100-150 km de profundidad, los fluidos ricos
en agua que escapan de la placa que subduce, reducen el punto de fusión de
las rocas del manto, que sufren fusión parcial, y forman un magma basáltico
que asciende.
- La actividad magmática en el borde de placa produce cadenas casi lineales de
volcanes llamadas arcos volcánicos. Si se producen en litosfera oceánica,
terminan saliendo a la superficie dando arcos de islas volcánicas (Japón,
Filipinas). Si lo hacen en litosfera continental forman cordilleras
pericontinentales (Andes).
- El vulcanismo insular expulsa al principio magmas basálticos, formando
escudos que engrosan la corteza  este grosor impide el posterior ascenso del
magma basáltico que, así, tiene tiempo de diferenciarse y acumular gases.
Como consecuencia acaba convertido en un magma andesítico o riolítico y
provoca erupciones muy violentas en las islas volcánicas.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 6. LOS VOLCANES Y OTRA ACTIVIDAD ÍGNEA

- En la corteza continental, el magma que asciende asimila material cortical y


aumenta su contenido en sílice, pasando a ser magmas andesíticos o riolíticos
y provocando que los volcanes de las cordilleras pericontinentales, como los
Andes, sean de carácter muy explosivo.
- Dado que la cuenca del Pacífico está rodeada de límites convergentes, se
explica la existencia del llamado anillo de fuego del Pacífico.

ACTIVIDAD ÍGNEA EN LOS BORDES DE PLACA DIVERGENTES

- La mayor parte del magma expulsado a la superficie lo hace en las dorsales


oceánicas. Aquí las placas se separan y el material del manto sube para rellenar
el hueco. Al subir, disminuye la presión por confinamiento y sufre fusión por
descompresión.
- El magma formado, basáltico y muy fluido, forma lavas almohadilladas que
forman montañas submarinas pequeñas y con pendientes suaves.
- Aunque la mayoría de los bordes divergentes son oceánicos, también los hay
continentales, como el rift africano, que es un rift continental, con los mismos
fenómenos que se dan en las dorsales, aunque tienden a formar algunos
magmas más viscosos, produciendo volcanes compuestos como el Kilimanjaro.

ACTIVIDAD ÍGNEA INTRAPLACA

- El vulcanismo intraplaca es menos habitual que el de los bordes, pero no


inusual (Hawái, Canarias, Yellowstone). Hoy se sabe que la mayor parte se debe
a una masa de material sólido del manto muy caliente que asciende: pluma del
manto.
- Al subir, sufre fusión por descompresión y origina magmas basálticos que dan
una región volcánica de unos cientos de kilómetros de diámetro llamada punto
caliente, que dura millones de años.
- Otras zonas de vulcanismo intraplaca (como las Canarias) parecen deberse a
grietas en la corteza por donde sale material del manto.

10

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 7. ROCAS SEDIMENTARIAS

La materia prima de las Rocas Sedimentarias  SEDIMENTOS = son los productos


de la meteorización química y mecánica de otras rocas después de ser transporta-
dos y depositados a través de un fluido.

Estos materiales, los sedimentos, tras acumularse, pueden litificar, dando lugar a
una roca sedimentaria.

 Solo un 5% de la corteza es de r.s. pero conforman más del 75% de los


aforamientos de roca continental  predominan en l a capa mássuperfi-
cial de la corteza continental.

 Estas rocas contienen mucha información sobre acontecimientos del pa-


sado geológico y son las rocas que contienen los fósiles.

 Muchas rocas sedimentarias tienen gran importancia económica:


o Carbón
o Petróleo y gas natural están relacionados con las r.s
o Son fuentes de Fe, Al, Mn, fertilizantes y mat. de construcción…

1. DIAGÉNESIS Y LITIFICACIÓN
Diagénesis = conjunto de procesos químicos, físicos y biológicos que sufren los
sedimentos desde su depósito hasta después de convertirse en rocas sedimenta-
rias.
 El enterramiento la promueve – a medida que los sedimentos son ente-
rrados, aumenta la presión y la temperatura, hasta llegar a unos 150-
200ºC (a + Tª empieza el metamorfismo)  se produce en los primeros
kms de la corteza.

A esas presiones y temperaturas puede darse recristalización  desarrollo de


minerales estables a partir de otros inestables (por ejemplo: recristralización del
aragonito a calcita, forma más estable del carbonato cálcico CaCO3).

La diagénesis incluye la:

Litificación = proceso por el cual los sedimentos no consolidados se convierten en


una roca sedimentaria  Los procesos básicos son la compactación y la cementa-
ción.

Compactación: Conforme los sedimentos se van acumulando, el peso de los mate-


riales superiores comprimen los materiales inferiores compactándolos.
- Se reduce la porosidad.
- Se expulsa buena parte del agua contenida.
Es más común en r.s. de grano fino.

Cementación: Es el proceso principal de la litificación. Cuando minerales cemen-


tantes son transportados en solución con el agua que percola entre las partículas.
Con el tiempo, este material precipita rellenando los huecos y uniendo los clastos.
- Se reduce la porosidad

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 7. ROCAS SEDIMENTARIAS

- Calcita, la sílice y el óxido de hierro son los materiales cementantes


más habituales.

Aunque la compactación y la cementación son los procesos habituales de litifica-


ción, algunas rocas sedimentarias se forman por recristalización de pequeños
granos minerales en otros más grandes y densos que carecen de poros (ej. evapo-
rita)

 Las r.s. normalmente no tienen porosidad.

2. TIPOS DE ROCAS SEDIMENTARIAS

Según los tipos de sedimento:

 Detríticos: sedimentos originados y transportados como clastos sólidos


procedentes de la meteorización química y mecánica – originan rocas se-
dimentarias detríticas.

 Químicos: sedimentos formados en gran parte por meteorización química


que son precipitados por procesos orgánicos o inorgánicos – originan ro-
cas sedimentarias químicas o no detríticas.

2.1. ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS

- La mayoría están formadas por:

o minerales de la arcilla  proceden de la meteorización química de si-


licatos, sobre todo feldespatos, son minerales de grano fino y estruc-
tura laminar (similar a las micas).
o Cuarzo  es abundante por su resistencia a la meteorización química
y su durabilidad.

- También contienen feldespatos y las micas  indican un proceso de erosión y


transporte muy rápido, ya que estos minerales se meteorizan con facilidad.

- Se clasifican según el tamaño de sus clastos (granos minerales)  éstos apor-


tan información sobre los ambientes en que se depositaron y la ener-
gía/fuerza del medio transportador  si son grandes – transporte rápido y
con fuerza generalmente.

Tamaño en mm Clasto Sedimento R.S.DETRÍTICA

<1/256 Partícula Arcilla LUTITA


1/256 – 1/16 Gránulo Limo LIMOLITA
1/16 – 2 Grano Arena ARENISCA
2 – 64 Canto CONGLOMERADO Y
Grava
>64 Bloque BRECHA

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 7. ROCAS SEDIMENTARIAS

LUTITA
- Son las rocas sedimentarias más abundantes – 50%.
- Formada por partículas de tamaño arcilla y limo  el tamaño diminuto indica
un ambiente de deposición muy tranquilo: lagos, lagunas, llanuras de inunda-
ción, cuencas oceánicas profundas.
- Se consideran débiles, poco cementadas/no bien litificadas:

Al acumularse partículas de limo y arcilla, inicialmente lo hacen orientándose al


azar, en capas delgadas (láminas) y dejando muchos huecos entre ellas (poros)
que se llena de agua. A medida que se van compactando las capas, las partículas
se van disponiendo en paralelo, eliminado los poros y el agua, lo que dificulta la
cementación.

- Son rocas porosas pero impermeables, que retienen bien fluidos como el
agua o el petróleo (poros muy pequeños y mal comunicados que no permiten
el paso del agua).
- Tienen coloración variada dependiendo del ambiente de deposición.

La lutita negra debe su color a su contenido en mat. orgánica (carbono)  indica


sedimentación en ambiente pobre en oxígeno (pantanos…). Si tienen mucha mat.
organica  lutitas bituminosas.

- La capacidad de las lutitas de escindirse en capas finas se denomina fisilidad,


habiendo lutitas físiles y no físiles (se rompen en fragmentos).
- No forman grandes afloramientos, se disgregan con facilidad y forman cubier-
tas de suelo encima de rocas no meteorizadas.
- Algunos depósitos tienen valor económico:
o Materia prima de cerámica, ladrillos, azulejos y porcelana china.
o Mezclados con caliza – cemento portland.
o Como de recurso energético en el caso de la lutita bituminosa.

ARENISCA
- Tras la lutita, es la roca sedimentaria más abundante (20% de las r.s. detríti-
cas).
- Está formada por clastos de tamaño arena.
- Se forman en diversos ambientes y generalmente contienen pistas sobre su
origen:

o La selección del grano (grado de semejanza en el tamaño los clastos),


es un buen indicador del origen de estas rocas  el viento forma de-
pósitos mejor seleccionados que el oleaje y éste a su vez, mejor que
las corrientes de agua  deposición rápida = mala selección.
o Forma del grano: la redondez de los granos indica un transporte por
agua o aire y de mayor duración = más abrasión. Los granos angulosos
indican escaso transporte o transporte glacial.
o El tiempo de transporte también influye en la composición mineral.
Los granos más resistentes, como el cuarzo, son abundantes en sedi-
mentos transportados a larga distancia, ya que feldespatos y minera-
les ferromagnesianos se destruyen antes  si los contiene = transpor-
te rápido, distancias cortas.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 7. ROCAS SEDIMENTARIAS

Tipos de areniscas:

 ARENITA O CUARZOARENITA – bien seleccionada rica en cuarzo, de granos


muy redondeados  largo período de tte. O incluso varios ciclos de meteori-
zación, transporte y sedimentación.
 ARCOSA – con cantidades de feldespatos, cuarzo y mica, de clastos más angu-
losos y peor seleccionadso  transporte rápido, distancias cortas, poca me-
teorización química y ambiente seco.
 GRAUVACA – además de cuarzo y feldespatos, contiene fragmentos rocosos y
una matriz de arcilla y limo (+15% de la grauvaca). Mala selección y granos
angulosos  asociado con corrientes de turbidez – depósitos submarinos con
muchos sedimentos de gran densidad.

CONGLOMERADO
- Rocas formadas por gravas redondeadas de tamaños variados (cantos y blo-
ques)  mal seleccionados. Entre los grandes clastos contienen arena o lodo.
Suelen indicar un origen en fuertes pendientes o corrientes muy turbulentas
(glaciares, avalanchas…).

BRECHA
- Similar al conglomerado pero de clastos angulosos  transporte muy corto
desde el origen y de gran fuerza en la corriente (ej.transporte glacial).

 Debido al tamaño de los clastos ambos tipos de roca permiten identificar


claramente la Roca Madre.

2.2. ROCAS SEDIMENTARIAS QUÍMICAS

Los sedimentos químicos son transportados en solución a los lagos y mares, y


precipitan formando sedimentos que darán lugar a rocas sedimentarias químicas.
La precipitación de sedimentos se produce por
- procesos inorgánicos (por evaporación o procesos químicos)
- procesos orgánicos (organismos acuáticos que forman sedimentos químicos
de origen bioquímico).

CALIZA
- Es la roca sedimentaria química más abundante (10% de las r.s)
- Está formada principalmente por elmienral calcita (CaCO3)
- Su origen puede ser inorgánico o bioquímico, siendo este último el más habi-
tual.

 Arrecifes de coral
- Los corales son animales microscópicos de esqueleto calcáreo. A pesar de su
pequeño tamaño, forman inmensas colonias encima de grandes estructuras
de calcita que segregan ellos mismos (hasta varios miles de kilómetros) lla-
madas arrecifes. Conviven con algas secretoras de carbonato cálcico que con-
tribuyen a cementar la gran estructura en una masa sólida.
- Sólo posibles en mares cálidos, someros y limpios.
- Muchas rocas calizas se deben a corales de otras épocas geológicas.
- El + imp. actualmente es el de Australia (2.000 km)

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 7. ROCAS SEDIMENTARIAS

 Coquina
- La coquina es una roca caliza de g.grueso formada por caparazones y frag-
mentos de caparazones poco cementados perfectamente visibles.

 Creta
- Roca blanda y porosa formada por las partes duras de microorganismos mari-
nos.

 Calizas inorgánicas
- Se forma por precipitación química o por evaporación en aguas con mucho
carbonato cálcico disuelto. Tipos importantes:
o travertino, habitual en cavernas (estalactitas y estalagmitas)
o caliza oolítica, formada por ooides= granos esféricos pequeños que se
forman en aguas submarinas someras, calientes y muy saturadas en
CaCO3

DOLOMÍA
- Es una roca muy similar a la caliza, pero con carbonato cálcico magnésico (mi-
neral dolomita)
- La mayoría se forma cualdo el Mg del agua marina substituye parte del Ca de
la caliza, aunque algunas se forman por precipitación directa del agua del
mar.

ROCAS SILÍCEAS (SÍLEX)


- Son rocas muy compactas y duras formadas por sílice (SiO4) microcristalina.
- Se encuentran como:
o Nódulos irregulares en la caliza – origen inorgánico
o Capas de roca – origen de sedimentos bioquímicos (mayoría).
- Algunos organismos acuáticos como diatomeas y radiolarios producen esque-
letos de sílice de aspecto vítreo  a partir de sus restos se forman rocas sili-
cieas.
- La mayoría tiene fractura concoide o astillosa y pueden conservar bordes afi-
lados.

 Pedernal – color oscuro porque contiene mat. orgánica.


 Jaspe – color rojo brillante porque contiene oxido de Fe.
 Ágata – tiene forma bandeada

EVAPORITAS
- Se forman por la evaporación de una masa de agua sobresaturada en deter-
minados minerales disueltos, que acaban por precipitar y dar este tipo de ro-
cas.
 Sal gema – formada por cloruro sódico, mineral halita (NaCl)
 Yeso – formada por elmineral yeso (CaSO4·2H2O).
 Silvinita – formada por el mineral silvina (KCl)

- Muchas se formaron al evaporarse mares someros. Al evaporarse el agua


salada, la precipitación de sales se hace en orden de solubilidad: primero las
menos solubles (como el yeso)y luego el resto (+ solubles como la halita, sales
de potasio o magnesio y la silvina= sal de formación tardía que es una fuente

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 7. ROCAS SEDIMENTARIAS

importante de K para fertilizantes). Conforme se evaporan estos mares se


forman llanuras salinas formando una costra blanca sobre el terreno.

CARBÓN
- Es una r.s. muy diferente del resto, pues su composición y origen es orgánico.
- El carbón se forma como producto final del enterramiento de materia orgáni-
ca vegetal durante millones de años.

Primero debe darse la acu-


mulación de grandes canti-
dades de materia vegetal, lo
que sólo es posible en am-
bientes anoxigénicos, como
los pantanos. Allí, las bacte-
rias anaerobias liberan el
hidrógeno y el oxígeno, con
la que aumenta la concen-
tración de carbono.

Esta descomposición parcial


crea una capa de turba:
material marrón y blando
con restos vegetales reco-
nocibles. Si se sigue ente-
rrando, aumenta la P y Tª y
la turba se transforma en un
carbón blando y oscuro, el
lignito.
Al seguir aumentando la P y
Tª con la profundidad, se
producen reacciones quími-
cas que liberan agua y gases
orgánicos (volátiles), como
metano. La concentración
de carbono aumenta y la
roca se vuelve más compac-
ta, formando hulla, carbón ya negro y bastante energético.
Un posterior aumento de presión y temperatura haría que actuase el metamor-
fismo, dando lugar a una roca metamórfica, negra, muy dura y muy energética, la
antracita.

3. CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS


Como se ha visto, las rocas sedimentarias se clasifican en detríticas, no detríti-
cas/químicas y biológicas, aunque, en la práctica, muchas de ellas tengan caracte-
rísticas intermedias.

Como en otros tipos de rocas, la textura es importante para la clasificació  dos


tipos de textura:

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 7. ROCAS SEDIMENTARIAS

- La textura clástica es aquella que presenta fragmentos discernibles, cementa-


dos y compactados juntos.
- La textura no clástica o cristalina está formada por minerales recristalizados,
como pasa en algunas rocas evaporíticas.

Las r.s.d. se clasifican según el tamaño del clasto (ya que todas son clásticas). Las
r.s.q. pueden ser clásticas o no clásticas, y las orgánicas son no clásticas.

4. AMBIENTES SEDIMENTARIOS
Un ambiente deposicional o ambiente sedimentario es simplemente un punto
geográfico donde se acumulan sedimentos, caracterizados por una serie de proce-
sos geollógicos y condiciones ambientales  determinan el tipo de sedimentos
que se acumulan.

Los ambientes sedimentarios pueden clasificarse en tres categorías: continenta-


les, marinos y de transición (costas).

4.1. AMBIENTES CONTINENTALES

- Son ambientes muy influidos por el clima. Dominan la erosión y la deposición


asociadas a las corrientes de agua, el viento o el hielo, según el clima.

En climas templados encontramos depósitos fluviales, llanuras de inundación


(cuando crecidas periódicas inundan valles y llanos) y abanicos aluviales (donde
emergen corrientes de un área montañosa hacia una superficie más llana en el pie
de las montañas – forma cónica).

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 7. ROCAS SEDIMENTARIAS

En climas fríos los glaciares recogen y transportan muchos sedimentos de tama-


ños variados - mal seleccionados en general.
En climas áridos aparecen depósitos eólicos (debidos al viento, bien selecciona-
dos). Son típicas las dunas en desiertos y zonas costeras (mucho viento y poca
fijación del suelo) y los lagos playa en cuencas desérticas tras fuertes lluvias o
fusión de la nieve de montañas cercanas – se secan rápidamente dejando evapori-
tas y otros depósitos)
En climas húmedos: los lagos son buenas zonas de sedimentación y presentan
deltas, playas y barras de sedimentos en las orillas  los más finos acaban en el
fondo.

4.2. AMBIENTES MARINOS

Se dividen según la profundidad en:

El ambiente marino somero llega hasta los 200 m de profundidad, desde la orilla
a la superficie externa de la plataforma continental  rodea todos los continentes
y varía mucho de anchura, con una media de 80 km.
Aquí llegan gran cantidad de sedimentos procedentes del continente y muy varia-
dos  dependen de muchos factores: distancia a la orilla, elevación de la tierra
adyacente, profundidad del agua, Tª del agua, clima…

 Arrecifes de coral – ambientes marinos cálidos poco profundos


 Depositos de evaporitas marinas – regiones cálidas donde el agua ocupa
una cuenca con poca circulación que permite la evaporación.
 Barros calizos - cuando no llega mucho material de la tierra y los mares
son cálidos, dan rocas con carbonatos orgánicos e inorgánicos.

Los ambientes marinos profundos abarcan las profundidades mayores de 200 m.


Fondos oceánicos profundos donde partículas diminutas se depositan muy lenta-
mente  arcilla abisal.
En las zonas del pie de los taludes continental puede haber grandes depósitos de
sedimentos más gruesos

4.3. AMBIENTES DE TRANSICIÓN

Son las líneas de costa. Se encuentran los depósitos de arena y grava que forman
playas, llanuras mareales (cubiertas de barro y aternativamente de agua confor-
me suben y baja lasareas), flechas litorales, cordones litorales, islas barrera
(creadas por las olas y las corrientes), albuferas (laguna litoral de agua salada) y
deltas (los + imp. de los ambientes de transición  cuando los ríos abruptamente
pierden su velocidad al llegar al mar y se depositan derrubios detríticos).

FACIES SEDIMENTARIAS

Son conjuntos de sedimentos que se acumulan en un determinado ambiente se-


dimentario con características similares. Como puede haber muchos ambientes
sedimentarios diferentes a lo largo de un área amplia  en una sección transver-
sal cada facies pasa gradualmente a otro que se formó al mismo tiempo pero con
distintas características  son transiciones graduales (a veces más bruscas).

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 7. ROCAS SEDIMENTARIAS

Ejemplo: cuando la arena se acumula en la playa  los limos finos a la vez, se


acumulan en aguas costeras tranquilas adyacentes diferentes ambientes – dife-
rentes características.

5. ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS
Los sedimentos muestran muchas veces una serie de estructuras que pueden ser
buenos indicadores del ambiente en que se formaron.

Los sedimentos se acumulan en capas sucesivas en varios ambientes deposiciona-


les. Estas capas  estratos:
- Son el rasgo más característico de las r.s.
- Cada estrato es único  los cambios de uno a otro se deben a variaciones en
las condiciones de deposición.
- Pueden ser de milímetros hasta metros de espesor.

Separando los estratos están las superficies o planos de estratificación, que mar-
can el final de un episodio de sedimentación y el comienzo de otro.

Aunque los estratos suelen ser horizontales, a veces aparecen inclinados  estra-
tificación cruzada, típica de dunas de arena, deltas y algunos depósitos de canal
en rios.

Otra estructura característica son los estratos gradados, donde las partículas es-
tán depositadas en orden creciente de grosor de abajo hacia arriba dentro de un
mismo estrato asociados a corrientes de turbidez, debido a un deposito rápido
en agua que contiene sedimentos de varios tamaños.

Rizaduras o ripples son ondulaciones de arena en la superficie de un estrato de-


bido a corrientes de agua o de aire
- Las rizaduras de corriente son asimétricas, indican la dirección de descenso de
la corriente.
- Las rizaduras de oscilación son simétricas, debidas al vaivén de las olas en un
ambiente somero.

Grietas de desecación propia ambientes húmedos como lagos someros y cuencas


desérticas. Indican que el sedimento en que se formó estuvo en húmedo y se secó
alternativamente  el barro se seca y encoge formando grietas.

Fósiles. Son restos de vida (o actividad vital) prehistórica, importante en las rocas
sedimentarias y sedimentos. Aportan una inmensa información sobre el pasado
de la Tierra, el ambiente, el clima, la edad de los sedimentos, etc.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 9. ENERGÍA Y RECURSOS MINERALES

Los recursos minerales y energéticos son la base de la civilización moderna. Todos


los países del mundo utilizan estos recursos en mayor o menor medida y tienen
que importar o exportar algunos de ellos, ya que ningún país es autosuficiente.

1. RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES


Se llaman recursos renovables a los que pueden regenerarse a mayor ritmo del
que son gastados. Animales y plantas usados como alimentos, la madera o la
energía solar, eólica e hidroeléctrica, son recursos renovables.

Los recursos no renovables, por el contrario, se consumen a mayor velocidad de


la que se regeneran y, por tanto, en un periodo más o menos largo de tiempo
desaparecerán. Es el caso de los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) y
muchos metales (hierro, oro, uranio).

Algunos de los recursos no renovables, como el aluminio, son reciclables pero


otros, como el petróleo nolo són.

Otros recursos, como el agua subterranea, pueden pertenecer a los 2 grupos de-
pendiendo de cómo se utilicen.

El aumento de la población mundial lleva consigo un aumento de la demanda de


recursos, pero esta demanda de recursos ha crecido a mayor ritmo que la demo-
grafía, debido a su uso per cápita cada vez mayor. Por eso, recursos que en el
pasado eran renovables ya no lo son.

2. RECURSOS ENERGÉTICOS

El carbón, el petróleo y el gas natural son las fuentes básicas de energía en la eco-
nomía industrial moderna (86% de la energía de EEUU proviene de éstas) Su uso,
cada vez mayor, empieza a poner en peligro de agotamiento las reservas mundia-
les, lo que obligará a buscar energías alternativas, como la energía nuclear, la geo-
térmica, la solar, eólica mareal e hidroeléctrica.

También se mencionan 2 combustibles alternativos: las arenas asfálticas y las luti-


tas bituminosas.

De carbón, aunque ha descendido mucho su uso, quedan más reservas sin explo-
tar que de petróleo por lo que es muy probable que en un futuro se vuelva a recu-
rrir a el como principal fuente de energía.

2.1. CARBÓN

El carbón es, junto al petróleo y el gas natural, un combustible fósil  procede de


seres vivos primitivos que fosilizaron de una forma u otra. El carbón procede de
restos de plantas acumuladas en entornos pantanosos.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 9. ENERGÍA Y RECURSOS MINERALES

El carbón impulsó la revolución industrial del s. XIX y principios del XX. Ha sido
muy usado durante siglos (en 1900 proporcionaba el 90% de la energia a EEUU).
Con el descubrimiento del petróleo su uso decayó notablemente, pero aún hoy
supone un 20% de las fuentes de energía mundiales.

El uso doméstico ha disminuido mucho, pero su uso industrial sigue siendo muy
importante, sobre todo en centrales térmicas, para obtener electricidad. Se espe-
ra incluso un aumento en el futuro, a medida que las reservas de petróleo, meno-
res que las de carbón, vayan disminuyendo.

En todo caso, el uso del carbón conlleva multitud de problemas:

- La minería a cielo abierto, muy usada en el pasado, dejaba destrozado el


paisaje, y la subterránea, conllevó problemas de salud y pérdidas de vidas
de los trabajadores.
- Con la tecnología actual, minería subterránea mecanizada e informatizada
existen además riesgos de hundimiento y de explosiones de gas, así como
los derivados del trabajo con equipo pesado.
- La combustión del carbón es muy contaminante, ya que contiene bastan-
te azufre que origina óxidos de azufre  mediante complejas reacciones
en la atmósfera, se transforma en ácido sulfúrico que contribuyen a la da-
ñina lluvia ácida.

2.2. PETRÓLEO Y GAS NATURAL

El petróleo y el gas natural también derivan de restos de organismos vivos, aun-


que en este caso el origen está en microorganismos marinos. Suelen aparecer
juntos, dado su origen común.

FORMACIÓN DEL PETRÓLEO

El proceso de formación del petróleo es muy complejo. Empieza por la acumula-


ción de restos de microorganismos marinos, en áreas oceánicas ricas en restos
vegetales y animales – donde la actividad biológica es elevada y además, para que
esto ocurra debe haberse podido crear un ambiente anaeróbico (ya que la pre-
sencia de oxigeno facilita la descomposición)  normalmente en cuencas sedi-
mentarias cercanas a las costas (plataformas continentales) donde hay actividad
biológica y los restos han podido enterrarse durante millones de años protegién-
dose de la oxidación. A partir de aquí complejas reacciones químicas transforman
la materia orgánica en hidrocarburos líquidos (petróleo) y gaseosos (gas natural).

Los hidrocarburos son móviles y se desplazan hacia la superficie, pues son menos
densos que el agua que satura las rocas donde se encuentran (areniscas, princi-
palmente). Al llegar a la superficie, los volátiles se evaporan, a menos que queden
atrapados.

TRAMPAS PETROLÍFERAS

Una trampa petrolífera es una estructura geológica que permite la acumulación


de petróleo y gas en cantidades de interés económico. Las trampas petrolíferas
constan de:

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 9. ENERGÍA Y RECURSOS MINERALES

- una roca almacén, permeable y porosa, donde se almacena el petróleo y


el gas
- una roca de tapa impermeable (generalmente lutitas), que impiden el as-
censo de los hidrocarburos.

Algunas de las trampas petrolíferas más comunes son: trampas anticlinales (las
más abundantes e importantes), trampas de falla, domos salinos y trampas estra-
tigráficas.

Anticlinal – serie de estrats sediemntarios arqueados hacia arriba. A medida que


se plegan el petroleo y el gas ascendente se acumulan en su charnela, el gas me-
nos denso por encima del petróleo y ambosencima del agua, mas densa que satu-
ra la roca almacén
Ej. Nala en Arabia Saudí / Teapot Dome en Wyoming

Trampas de falla – enlugares donde los estratos de desplazan arrastrando una


roca almacen hasta una capaimpermeable.

Domo salino – son potentes acumulaciones de estratos sedimentarios, entre


ellos, de salgema. Esta sal que aparece a grandes profundidades se ha visto forza-
da a ascender en columnas deformando los estratos de encima. Dado que el pe-
tróleo y el g.n. migran hacia el nivel más elevado posible se acumulan en los estra-
tos elevados de arenisca adyacentes a las columnas de sal.

Trampa estatigráfica – se forman como consecuencia de proceso natural de se-


dimentación más que por deformación estructural, por ejemplo cuando un estra-
to inclinado de arenisca se acuña hasta desaparecer.

 Cuando se perfora la roca tapa, el petróleo y el gas, que están a presión,


salen por la perforación, bien espontáneamente (fuente o pozo surgente)
o normalmente, con ayuda de bombas de extracción.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 9. ENERGÍA Y RECURSOS MINERALES

 Las trampas pueden romperse por fuerzas naturales (movimientos tectó-


nicos, erosión, edad, etc..)

 Las rocas de donde se extrae más petróleo y g.n son las del Cenozoico (+
jóvenes) seguidas de las del Mesozoico, aun menos en las del Paleozoico y
casi nada de las del Precámbrico.

2.3. ALGUNOS EFECTOS AMBIENTALES DE LA COMBUSTIÓN DE COM-


BUSTIBLES FÓSILES

CONTAMINACIÓN DEL AIRE URBANO

Los contaminantes del aire son partículas y gases que están en el aire en concen-
traciones peligrosas para la salud, los seres vivos o el funcionamiento del ecosis-
tema.

Las ciudades son unos de los lugares con mayor contaminación del aire. En ellas se
producen muchos de los contaminantes primarios, aquellos que contaminan di-
rectamente al ser emitidos.

Los combustibles para el tte. generan el 50% de nuestra contaminación y la se-


gunda fuente de contaminación son las estacionarias (indutrias y plantas genera-
doras de electricidad)

Los contaminantes primarios pueden reaccionar entre ellos para dar lugar a con-
taminantes secundarios, como el ozono troposférico o el smog fotoquímico.

DIÓXIDO DE CARBONO Y CALENTAMIENTO GLOBAL

El calentamiento global hace referencia a un aumento de temperatura de las ca-


pas bajas de la atmósfera a nivel mundial. Se debe, entre otros factores, a la pro-
ducción de dióxido de carbono procedente de la quema de combustibles fósiles.

Efecto invernadero

El dióxido de carbono (CO2) es un gas que representa el 0,037 % de la atmósfera.


Tiene la particularidad de ser transparente a las radiaciones de onda corta (como
las luminosas procedentes del Sol), pero opaco a algunas de onda larga (como el
calor que desprende la Tierra). Por ello, parte de la radiación emitida por el plane-
ta es retenida en la baja atmósfera, aumentando la temperatura en la superficie.
Este fenómeno, llamada efecto invernadero es, en principio, beneficioso para la
vida en la Tierra, ya que ayuda a mantener una temperatura media de unos 15 ºC.

Aumento de los niveles de CO2

La quema cada vez mayor de combustibles fósiles ha hecho que, desde hace más
de un siglo, el porcentaje de CO2 en la atmósfera esté aumentando.

Este incremento de CO2 ha ocasionado un aumento de la temperatura en la Tierra


de casi 1 ºC en el último siglo y medio. Esto supone el mayor aumento de los últi-
mos 1.000 años.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 9. ENERGÍA Y RECURSOS MINERALES

Tras innumerables estudios e investigaciones, parece claro que la actividad huma-


na es la principal responsable de este aumento, y la tendencia en las próximas
décadas es a seguir creciendo, con aumentos de temperatura de 2 a 6 ºC durante
este siglo.

Posibles consecuencias

Algunos de los posibles efectos negativos del calentamiento global incluyen: as-
censo del nivel del mar (por fusión de glaciares); alteración de las corrientes mari-
nas; aumento y modificación de las tormentas ciclónicas; mayor cantidad de olas
de calor y sequías; aumento de inundaciones; cambios en la distribución de espe-
cies; dispersión de enfermedades tropicales; etc.

Todas estas consecuencias aparecerán de manera gradual casi imperceptible para


la mayoría de personas pero tendrán graves consecuencias económicas, sociales,
políticas y ambientales.

LLUVIA ÁCIDA

Se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno,


el dióxido de azufre y el trióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctri-
cas, calderas de calefacción y vehículos que queman carbón o productos deriva-
dos del petróleo que contengan azufre. En interacción con el agua de la lluvia,
estos gases forman ácidos nítricos, ácido sulfuroso y ácido sulfúrico. Finalmente,
estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones,
constituyendo la lluvia ácida.

Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden
recorrer grandes distancias, siendo trasladados por los vientos cientos o miles de
kilómetros antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve,
niebla o neblina. Cuando la precipitación se produce, puede provocar deterioro en
el medio ambiente, que pueden llegar a ser muy importantes.

2.4. ARENAS ASFÁLTICAS Y LUTITAS BITUMINOSAS

ARENAS ASFÁLTICAS

Son mezclas de arcilla y arena, con agua y un alquitrán negro, muy viscoso, llama-
do bitumen. En realidad, este alquitrán es petróleo, pero tan viscoso que no pue-
de bombearse.

Los principales yacimientos se hallan en Canadá y Venezuela. Su extracción es


similar a la del carbón a cielo abierto con excavadoras, pero el material excavado
tiene que ser luego calentado con vapor a presión par que el bitumen se ablande
y ascienda para luego recogerlo y tratarlo  más complejo de procesar - mucho
más caros (extraer y procesar las arenas asfálticas cuesta casi la mitad de la ener-
gía que se obtiene del producto final).

Dado que se emplean las técnicas mineras, la obtención de este recurso plantea
los mismos problemas que las minas: destrucción del terreno, gran consumo de
agua, contaminación de agua y sedimentos desechados, residuos tóxicos, etc.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 9. ENERGÍA Y RECURSOS MINERALES

LUTITAS BITUMINOSAS

Las lutitas bituminosas contienen petróleo en su interior, pero su extracción es


compleja y requiere un proceso largo para eliminar la materia mineral, con los
mismos problemas que las arenas asfálticas.

Se encuentran yacimientos importantes en Green River, Colorado, Utah y Wyo-


ming.

3. FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVAS


Actualmente, más del 85 % de la energía mundial procede de combustibles fósi-
les. Son recursos no renovables y con gran impacto medioambiental. Por ello,
cada vez más, se investigan y desarrollan energías alternativas que puedan com-
plementar a las tradicionales.

3.1. ENERGÍA NUCLEAR

La energía nuclear supone poco más del 5 % del total mundial. Su obtención se
basa en la fisión nuclear.

La fisión se logra bombardeando núcleos de átomos pesados y radiactivos, nor-


malmente uranio-235, con neutrones. Así, los núcleos se rompen y dan neutrones
y energía. Los neutrones liberados rompen otros núcleos y producen una reacción
en cadena. Suministrando constantemente nuevo material radiactivo y controlan-
do la reacción, se puede conseguir una enorme cantidad de energía calórica, usa-
da para obtener energía eléctrica en las centrales nucleares.

URANIO

El uranio-235 es el único elemento radiactivo natural utilizable como combustible


nuclear. El problema está en que se halla en cantidades muy pequeñas en las me-
nas del mineral, por lo que debe tratarse para enriquecerlo, lo que resulta muy
complejo y muy caro.

El coste de esta energía, junto al peligro de un accidente nuclear y la longevidad


(miles de años) de los residuos radiactivos que genera, han llevado a una deca-
dencia en su uso en décadas pasadas. No obstante, el hecho de ser una energía
limpia ambientalmente, ha hecho que algunos países se replanteen su uso en la
actualidad y, de hecho, hay planes de construcción de nuevas centrales en varios
estados, como Francia o China.

3.2. ENERGÍA SOLAR

La energía solar utiliza los rayos del Sol para obtener directamente energía.
Hay sistemas termosolares, que aprovechan el calor del Sol, como pueden ser
simples ventanas orientadas al sur o placas con gases o líquidos que se calientan y
se usan para obtener agua caliente y calefacción.
Otro tipo es el colector fotovoltaico, que transforma la energía solar en electrici-
dad.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 9. ENERGÍA Y RECURSOS MINERALES

La energía solar es limpia y barata en principio, pero no está exenta de problemas.


El equipo y su instalación son muy costosos, aunque rentables a largo plazo. Por
otra parte, las placas solares son aún poco eficaces en la transformación de la
energía del Sol en otros tipos. Además, sólo pueden usarse en zonas con buena
radiación solar anual.

En un futuro próximo su uso y eficacia se espera que aumenten notablemente.

3.3. ENERGÍA EÓLICA

El viento es una de las fuentes de energía más antiguas usadas por el hombre, en
barcos de vela y en molinos de viento. Actualmente supone un porcentaje peque-
ño de la energía mundial, pero no para de crecer y pronto será una de las energías
alternativas más utilizada. Esto se debe principalmente a la gran mejora en el ren-
dimiento y la tecnología empleadas en su obtención durante los últimos años.
Alemania, Estados Unidos y España son los principales productores.

Esta energía presenta diversos problemas. Uno es la contaminación acústica y el


gran uso de terreno que precisa. Además, es un recurso intermitente, que depen-
de de las condiciones atmosféricas, muy cambiantes y poco previsibles.

3.4. ENERGÍA HIDROELÉCTRICA

Como la eólica, la energía producida por la caída del agua se ha usado desde
tiempos históricos para mover molinos y otra maquinaria. Actualmente se emplea
para mover turbinas que generan electricidad, es la energía hidroeléctrica.

Este tipo de energía es renovable, pero los embalses que se construyen para al-
macenar agua tienen un tiempo limitado, ya que en decenas o centenares de años
los sedimentos arrastrados por los ríos acaban colmatándolos.

Por otra parte, no en todos los ríos o partes de ellos pueden construirse embalses
eficaces y, en general, la mayor parte de las localizaciones posibles ya han sido
explotadas.

3.5. ENERGÍA GEOTÉRMICA

Los depósitos subterráneos de vapor y agua caliente, allí donde las temperaturas
bajo la superficie son elevadas, se aprovechan para obtener energía geotérmica.
Este calor puede emplearse para obtener agua caliente o electricidad.
Su limitada localización restringe el uso de este tipo de energía. Además, los de-
pósitos de agua y vapor caliente no suelen durar más allá de 10 o 15 años.

Los factores geológicos que favorecen una fuente de energía geotérmica de valor
comercial son:
1. Una potente fuente de calor (cámara magmática profunda que asegure la
suficiente presión y un enfriamiento lento y que genere una buena circu-
lación de agua – se encuentran en zonas de actividad volcánica reciente).
2. Depósitos grandes y porosos con canales conectados a la fuente de calor.
3. Una tapa de roca de poca permeabilidad que impida el flujo de agua y ca-
lor a la superficie.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 9. ENERGÍA Y RECURSOS MINERALES

3.6. ENERGÍA DEL MAR

Aunque el potencial energético del océano es inmenso, su uso es muy limitado en


la actualidad.

La energía de las mareas (energía mareal) se utiliza construyendo una presa que
se beneficie de las variaciones del nivel del mar entre la marea baja y la alta. Sólo
en determinadas partes del mundo esta diferencia es suficiente para ser aprove-
chada.

Más prometedora, pero menos desarrollada, es la energía de las olas (energía


undimotriz). Existen multitud de diseños innovadores (barcos, boyas, aparatos
articulados, etc.) pero faltan inversores que los lleven a cabo.

En España existen varios proyectos en Cantabria y el País Vasco y en el futuro,


dada la gran cantidad de costas de nuestro país, es de esperar que aumente el
número de planes de aprovechamiento.

4. RECURSOS MINERALES
Podemos denominar recursos minerales al conjunto de minerales útiles disponi-
bles comercialmente. Casi cualquier producto fabricado por el hombre hoy día
contiene alguna sustancia derivada de los minerales.

Las reservas serían aquellos yacimientos minerales identificados y explotables


comercialmente. De ellos se extrae la mena, mineral metálico extraíble con bene-
ficio. Mientras que otros depósitos no son aprovechables económica y/o tecnoló-
gicamente.

En la corteza terrestre existen pocos elementos en cantidades apreciables. Sólo 8


de ellos (O, Si, Al, Fe, Ca, Na, K y Mg) constituyen el 98% de la corteza y, de ellos,
salvo el oxígeno y el silicio, ninguno tiene un porcentaje importante.

Para que un elemento se considere valioso, el coste de su extracción debe ser


menor que el de su valor comercial y, para ello, debe estar en concentraciones
elevadas.

Por otra parte, el valor de los minerales es muy variable con los vaivenes del mer-
cado, lo que hace arriesgada su explotación. La mayor o menor demanda, o el
desarrollo de nuevas tecnologías de extracción, pueden convertir un yacimiento
inútil en mena o viceversa.

Conocer el ciclo de las rocas y la tectónica de placas es fundamental para enten-


der cómo los procesos naturales producen altas concentraciones de determinados
minerales.

4.1. RECURSOS MINERALES Y PROCESOS ÍGNEOS

Conjunto de minerales útiles disponibles comercialmente. Distinguimos entre:


- Reservas: Yacimientos ya identificados de los que puede extraerse prove-
chosamente minerales

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 9. ENERGÍA Y RECURSOS MINERALES

- Depósitos conocidos que ya no son recuperables ni desde el punto de vis-


ta económico ni tecnológico.
- Yacimientos no descubiertos, pero que se supone que existen.
- Menas: Minerales metálicos útiles que pueden extraerse como beneficio
de las minas. Se aplica también a algunos minerales no metálicos como la
fluorita y el S.
- Rocas y minerales industriales (piedra de construcción, agregados para las
carreteras, abrasivos, cerámica, fertilizantes).

Para considerarlo valioso, debe encontrarse en una concentración superior al


nivel de su abundancia media en la corteza: a menor abundancia, mayor concen-
tración. La extracción de un yacimiento puede resultar lucrativa o perder su ren-
tabilidad debido a cambios económicos. La aparición de recursos minerales valio-
sos está estrechamente relacionada con el ciclo de las rocas.

SEGREGACIÓN MAGMÁTICA

A medida que una gran masa se enfría, los minerales más densos cristalizan antes
y se depositan en el fondo de la cámara magmática: así se generan menas de
cromo, magnetita y platino.

Además, en las últimas etapas del proceso magmático, se produce cristalización


en presencia de fluidos con iones, dando cristales muy grandes y formando peg-
matitas. Estas rocas, similares al granito, contienen grandes cristales de cuarzo,
feldespatos (usados en cerámicas) y moscovita (empleada en aislantes eléctricos).
Además suelen tener cantidades menores de otros minerales de interés, como
berilo, topacio, turmalina, uranio, cesio y tierras raras).

Magmas no graníticos pueden dar menas de hierro y cobre.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 9. ENERGÍA Y RECURSOS MINERALES

DIAMANTES

Mineral importante desde el punto de vista económico, y de origen ígneo. Se


usan mucho como abrasivos. Se originan a profundidades de casi 200 kms, donde
la Pc es lo suficientemente grande como para generar esta forma de alta P del C.
Una vez cristalizados, son transportados hacia la superficie a través de unos con-
ductos denominados pipas diamantíferas (contienen cristales de diamantes di-
seminados en una roca ultramáfica llamada kimberlita).

SOLUCIONES HIDROTERMALES

Forman los yacimientos más importantes y conocidos. Dan menas de oro, cinc,
plata, cobre,…

Se generan a partir de procesos magmáticos en etapas finales, cuando los fluidos,


ricos en iones metálicos, escapan y pueden recorrer grandes distancias hasta pre-
cipitar, normalmente en grietas que originan venas y diques de depósitos filonia-
nos.

También es posible que precipiten en depósitos diseminados, como es el caso de


la mayoría del cobre, aunque en este tipo de yacimientos es más difícil la extrac-
ción.

Hoy día se sabe que muchos de los depósitos hidrotermales se forman en las dor-
sales oceánicas, por lo que son objeto de prospecciones en la actualidad.

4.2. RECURSOS MINERALES Y PROCESOS METAMÓRFICOS

El metamorfismo de contacto, asociado a plutones ígneos, suele dar recristaliza-


ción y cambios químicos en la roca caja, como consecuencia de la presión, la tem-
peratura y los fluidos hidrotermales. Las calizas se alteran con facilidad y, en la
aureola de metamorfismo en estas rocas, es frecuente encontrar depósitos mine-

10

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 9. ENERGÍA Y RECURSOS MINERALES

rales de esfalerita (cinc), galena (plomo), calcopirita (cobre), magnetita (hierro),


bornita (cobre), corindón y granates.

El metamorfismo regional, en zonas de subducción, también origina yacimientos


importantes de minerales no metálicos, como talco y grafito.

4.3. METEORIZACIÓN Y YACIMIENTOS

La meteorización puede crear yacimientos minerales por concentración de pe-


queñas cantidades. Este proceso se denomina enriquecimiento secundario. Con-
siste en la eliminación, por meteorización química, de las sustancias no deseables,
quedando las útiles. O bien, al contrario, la meteorización disuelve las sustancias
útiles, que se acumulan en profundidad.

BAUXITA

El aluminio es muy abundante en la corteza terrestre, pero normalmente está en


concentraciones muy pequeñas, asociado a silicatos y difíciles de extraer. En cli-
mas tropicales lluviosos, la meteorización química intensa, elimina por lixiviación
los materiales solubles (calcio, sodio, silicio), quedando el aluminio, que es muy
insoluble, concentrado en forma de bauxita, óxido de aluminio hidratado. El co-
balto y el níquel pueden acumularse de igual forma.

OTROS DEPÓSITOS

El cobre y la plata pueden concentrarse a partir de depósitos con pirita (FeS2). La


pirita, al meteorizarse químicamente, forma ácido sulfúrico, que disuelve minera-
les como el cobre y la plata, los cuales pueden acumularse así en zonas inferiores
por percolación.

4.4. DEPÓSITOS DE PLACERES

Las corrientes de agua pueden seleccionar mecánicamente los minerales según su


peso específico. Se pueden así acumular determinados minerales, dando depósi-
tos de placeres. Las olas pueden tener la misma función.

Se suelen hallar en meandros e irregularidades de los ríos. Consisten sobre todo


en minerales muy pesados y resistentes, como el oro (pepitas), diamantes, pla-
tino, estaño.

4.5. RECURSOS MINERALES NO METÁLICOS

Se denominan así a los materiales que no se usan como combustibles ni para ex-
traer metales. A veces son interesantes por su contenido en un determinado mi-
neral y otras por que se usan en determinados procesos industriales.

El más importante quizá sea la caliza, empleado para multitud de fines en la in-
dustria, la construcción, agricultura,…

11

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 9. ENERGÍA Y RECURSOS MINERALES

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Los áridos, formados por roca triturada, arena y grava, son los materiales de cons-
trucción más importantes. Otros son el yeso, las arcillas y la caliza, usadas para
fabricar cemento y hormigón, ladrillos, tejas, etc. Todos son materiales abundan-
tes y, por tanto, de poco valor en sí.

MINERALES INDUSTRIALES

Pueden ser importantes por su composición o por sus propiedades físicas. Se em-
plean para fabricar productos químicos, fertilizantes, como abrasivos, etc. No son
tan abundantes co

mo los de construcción, por lo que deben transportarse, lo que incrementa su


importancia y su coste.

Fertilizantes

El nitrógeno, el fósforo y el potasio son elementos indispensables para la agricul-


tura intensiva necesaria actualmente debido a la gran población mundial.
El nitrógeno se obtiene de la atmósfera sobre todo, pero el fósforo y el potasio
hay que extraerlos de la corteza terrestre. El fósforo se obtiene del apatito y el
sodio, mucho más abundante, de rocas evaporíticas, como la silvina.

Azufre

El azufre es un recurso muy importante. Se emplea, sobre todo, para fabricar áci-
do sulfúrico, necesario en la obtención de fosfatos y otros procesos industriales.
Fuentes de azufre son los domos salinos, volcanes, pirita y combustibles fósiles.

Sal

Obtenido de la halita, el cloruro sódico o sal común tiene numerosos usos en la


industria química, alimenticia y otras. Se extrae de minas de halita o del mar.

12

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 10. EL TIEMPO GEOLÓGICO

Hasta el siglo XVIII no se tuvo una idea cabal y aproximada de la enorme longitud
temporal de la Historia de la Tierra. Fueron los trabajos de James Hutton y, ya en
el siglo XIX, de Charles Lyell y otros, los que llevaron a la comprensión de la impor-
tancia del tiempo en el modelado de la superficie terrestre. Pero hubo que espe-
rar hasta el siglo XX, con el uso de la radiactividad, para calcular con precisión la
escala de los tiempos geológicos.

Comprender la historia de la Tierra es una de las tareas principales de la Geología


y esa historia está encerrada, si bien de forma parcial y fragmentada, en las rocas,
sobre todo en las sedimentarias. Esta historia sólo cobra sentido cuando se sitúan
sus acontecimientos en el tiempo y entre los grandes logros de la Geología está el
desarrollo de una escala de tiempo geológico.

1. DATACIÓN RELATIVA: PRINCIPIOS


La edad absoluta de la Tierra y un calendario de acontecimientos geológicos con
fechas exactas no sé estableció hasta el siglo XX-- mucho antes, los geólogos po-
dían ordenar los acontecimientos de la historia terrestre mediante métodos que
permitían una datación relativa.

La datación relativa sitúa a las rocas y a los acontecimientos en un orden, el orden


en que se formaron o tuvieron lugar, aunque no pueden indicar cuándo ocurrió
realmente algo. Los métodos de datación relativa siguen siendo perfectamente
válidos y usados hoy día, aunque complementados con la datación absoluta. La
datación relativa se basa en una serie de principios que, aunque actualmente
puedan parecer obvios, llevó mucho tiempo y esfuerzo de investigación estable-
cer.

1.1. LEY O PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN

El principio geológico básico y más importante fue establecido por Steno en el


siglo XVII. Es la ley de superposición, que establece que en una secuencia no de-
formada de rocas sedimentarias, cada estrato es más antiguo que el que tiene
encima y más moderno que el que está debajo. Esta ley es válida también para
coladas de lava, estratos de ceniza y otros sucesos de acumulación y superposi-
ción de materiales.

1.2. PRINCIPIO DE LA HORIZONTALIDAD ORIGINAL

Steno estableció también el principio de la horizontalidad original, es decir, la


disposición horizontal de las capas de sedimentos en el momento de su forma-
ción. Si estos estratos no aparecen en horizontal es que han sido alterados por la
tectónica.

1.3. PRINCIPIO DE INTERSECCIÓN (O DE SUCESIÓN DE ACONTECIMIEN-


TOS)

Este principio nos dice que cualquier acontecimiento o estructura es más mo-
derno que aquellos a los que afecta y más antiguo que los que lo afectan. Así, una

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 10. EL TIEMPO GEOLÓGICO

falla o intrusión que atraviesen una serie de estratos rocosos, serán más moder-
nas que los propios estratos.

1.4. INCLUSIONES

Las inclusiones, fragmentos de roca incrustados dentro de otra, ayudan a la data-


ción relativa. Lógicamente, la roca adyacente es más moderna que la incluida,
pues ésta debería estar cuando la roca adyacente la “envolvió”.

1.5. DISCONTINUIDADES ESTRATIGRÁFICAS

Los estratos rocosos que se depositan sin interrupción, unos sobre otros, se dice
que son concordantes. Pero en ningún lugar se da una sucesión continua de estra-
tos concordantes. El depósito de sedimentos se interrumpe continuamente, dan-
do lugar a las discontinuidades estratigráficas.

Las discontinuidades representan periodos de tiempo en los que se interrumpió el


depósito de sedimentos y se dio erosión, para continuar después con otros sedi-
mentos. Hubo por tanto levantamiento de los sedimentos, erosión, subsidencia y
nueva sedimentación. Las discontinuidades pueden representar enormes perío-
dos de tiempo en que los acontecimientos geológicos cambiaron drásticamente.

DISCORDANCIA ANGULAR

Es una discordancia en la que los estratos más antiguos se inclinan con un ángulo
diferente al de los más jóvenes (implica movimientos tectónicos). Indica un perio-
do de deformación y erosión durante la pausa sedimentaria.

PARACONFORMIDAD

O discordancia paralela no erosional. Son discontinuidades, muy comunes, que


separan estratos de edades distintas y entre los cuales ha habido un periodo sin
sedimentación. A menudo son difíciles de identificar y distinguir de las concordan-
cias.

DISCONFORMIDAD

O discordancia paralela erosional, es una discordancia con estratos paralelos por


abajo y por encima de una superficie de erosión, la cual es visible.

INCONFORMIDAD

O discordancia litológica. Es una discontinuidad entre rocas ígneas o metamórfi-


cas (de debajo) que quedan expuestas tras la erosión y que después quedan cu-
biertas por sedimentos. Implica también una elevación de las rocas ígneas o me-
tamórficas y las sedimentarias de encima, su erosión, hasta dejar expuestas las r.i.
y las r.m., seguida de subsidencia y sedimentación sobre dichas rocas ígneas o
metamórficas.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 10. EL TIEMPO GEOLÓGICO

2. CORRELACIÓN DE ESTRATOS
Se llama correlación al proceso de relacionar rocas de la misma edad situadas en
localizaciones geográficas diferentes. Así puede establecerse una escala de tiempo
geológico para toda la Tierra.

Siguiendo los afloramientos donde esto es posible o estudiando minerales carac-


terísticos de una roca puede lograrse correlación entre distintas regiones.
Gracias a la correlación pueden emplearse pequeños estudios geológicos locales
para completar una visión global de la historia de amplias zonas.

Cuando la correlación implica áreas muy extensas o entre continentes se recurre a


los fósiles.

3. FÓSILES
Los fósiles, restos de vida prehistórica, son inclusiones importantes de las r.s. Son
estudiados por la paleontología, ciencia que une Geología y Biología. Los fósiles
ayudan a conocer la historia geológica, la historia de la vida y de las condiciones
ambientales del pasado. Además, permiten datar acontecimientos y correlacionar
estratos.

3.1. TIPOS DE FÓSILES

Los fósiles son muy variados. Comúnmente sólo aparecen las partes más duras de
los organismos: dientes, huesos, caparazones. En raras ocasiones se conserva el
animal entero y si lo hacen es debido a circunstancias poco habituales, como es el
caso de mamuts congelados en Siberia y Alaska, restos momificados de perezosos
encontrados en Nevada, etc.

Los restos de organismos con el tiempo se pueden modificarse por petrificación,


es decir, precipitación de sustancias minerales en los huecos y poros; o por susti-
tución, intercambio de materia orgánica de las paredes celulares y otros materia-
les sólidos, por materia mineral  a veces se pueden conservar bastante bien los
detalles microscópicos de las estructuras sustituidas.

Otro tipo corriente de fósiles son los moldes y huellas. Cuando un caparazón u
otro organismo es enterrado en un sedimento y luego es disuelto por el agua 
se crea un molde. Los moldes pueden ser externos, reflejando las estructuras
exteriores del organismo, o internos, si las estructuras internas se rellenan de
materia mineral.

Otro tipo de fosilización es la carbonización  los restos de plantas y animales


son enterrados y con el tiempo la presión expulsa líquidos y gases, quedando un
resto de carbón. Esta película fina de carbón puede perderse y quedar una réplica
llamada impresión.

Los organismos más delicados, como invertebrados, son difíciles de conservar,


aunque a veces lo hacen en ámbar, resina endurecida de árboles primitivos.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 10. EL TIEMPO GEOLÓGICO

Otros tipos de fósiles no son restos de organismos, sino de su actividad, e inclu-


yen:
- Huellas de pisadas que dejaron animales en el sedimento blando que lue-
go litificó.
- Madrigueras – tubos en sedimento, madera o roca realizados por anima-
les y que se llenaron después de mat. mineral y se conservaron.
- Coprolitos – excrementos fosilizados (dan inf. sobre hábitos alimenticios).
- Gastrolitos - cálculos estomacales muy pulidos
- Nidos, etc.

3.2. CONDICIONES PARA LA CONSERVACIÓN

De todos los organismos que vivieron en el pasado sólo una mínima parte nos han
llegado en forma de fósiles, pues la mayoría de los seres vivos son descompuestos
al morir. El registro fósil es pues muy sesgado.

Para su conservación se precisan dos condiciones fundamentales:


 un rápido enterramiento  si un organismo es enterrado por los sedi-
mentos con suficiente rapidez, puede quedar protegido de carroñeros y
bacterias.
 la presencia de partes duras  la piel y la carne se descomponen con faci-
lidad, por lo que la presencia de dientes, huesos y caparazones facilita la
fosilización.

3.3. FÓSILES Y CORRELACIÓN

Los fósiles se conocen desde tiempos muy remotos, pero fue a finales del siglo
XVIII y principios del XIX cuando William Smith, un ingeniero inglés, se dio cuenta
de que estratos de rocas diferentes contenían fósiles distintos y podían correla-
cionarse. Nació así uno de los principios fundamentales de la geología, el principio
de la sucesión de fósiles: los fósiles se han sucedido unos a otros en un orden de-
terminado y, por tanto, un período geológico puede reconocerse por su contenido
fósil.

Cada época geológica se caracteriza por una serie de fósiles determinados (edad
de los trilobites > edad de los peces > edad de los pantanos carboníferos > edad
de los reptiles > edad de los mamíferos) y, además, se pueden establecer subdivi-
siones de esas épocas según diferentes especies de un mismo tipo de fósil  esta
misma sucesión de organismos dominantes se da en todos los continentes.

Los fósiles más interesantes para la datación son los llamados fósiles índice o guía
 son fósiles que fueron muy abundantes, muy extendidos geográficamente,
pero muy limitados en el tiempo, por lo que son buenos indicadores de cada épo-
ca.

Como los estratos no siempre contienen un determinado fósil guía, se utilizan


grupos de fósiles guía para establecer una correlación más precisa.

Además de su utilidad para la correlación y la datación, los fósiles son unos indi-
cadores ambientales muy importantes  pueden indicar un ambiente continental

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 10. EL TIEMPO GEOLÓGICO

o marítimo, somero o profundo, la temperatura del agua, humedad, condiciones


de acidez, luminosidad y otros muchos aspectos.

4. DATACIÓN ABSOLUTA POR RADIACTIVIDAD


Aunque durante siglos los geólogos se valieron de los principios de datación rela-
tiva para ordenar los acontecimientos de la historia de la Tierra, lo ideal es poner
fecha exacta a esos acontecimientos. La datación radiométrica ha permitido ese
logro con una gran precisión.

4.1. ESTRUCTURA ATÓMICA BÁSICA

Los átomos están formados por un núcleo, formado de protones y neutrones,


alrededor del cual orbitan los electrones. Los electrones son partículas con carga
negativa, los protones tienen carga positiva y los neutrones carecen de carga.
Cada elemento de la tabla periódica se identifica por su número atómico, es decir
el número de protones del núcleo. Los átomos de un mismo elemento tienen
siempre el mismo número atómico, mientras que los de elementos diferentes
tienen distinto número atómico (hidrógeno: 1; oxigeno: 8; carbono: 6, etc.).

Dado que los electrones tienen una masa despreciable en comparación con pro-
tones y neutrones, se considera que toda la masa del átomo se concentra en el
núcleo. La suma de protones y neutrones nos da el número másico. El número de
neutrones puede variar dentro de un mismo elemento, por lo que hay átomos de
un elemento con diferentes números másicos, son los isótopos. Así, existe el car-
bón-12 y el carbono-14; el uranio-234, el uranio-235 y el uranio-238.

4.2. RADIACTIVIDAD

En algunos isótopos, las fuerzas que mantienen unidos a neutrones y protones en


el núcleo no son lo bastante fuertes y los núcleos se desintegran espontáneamen-
te en un proceso llamado radiactividad.

Cuando un núcleo se desintegra pueden o ocurrir 3 cosas  3 tipos de desinte-


gración radiactiva:

1. emitir partículas alfa (α) del núcleo - formadas por dos protones y dos
neutrones, por lo que el número másico se reduce en 4 y el atómico en 2.
2. emitir partículas beta (β) - formada por un electrón del núcleo (que pro-
cede de un neutrón). El número másico se mantiene (porque el electron
no tiene masa apreciable), pero un neutrón se convierte en protón, por lo
que el número atómico aumenta en 1.
3. A veces un electrón es capturado por el núcleo y se combina con un pro-
tón formando un neutrón, por tanto el numero másico se mantiene y el
número atómico disminuye en 1.

El isótopo radiactivo inestable se denomina padre y a los isótopos resultantes


hijos.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 10. EL TIEMPO GEOLÓGICO

Así, el uranio-238 se desintegra según una compleja serie de procesos en los que
se emiten partículas alfa y beta hasta llegar al isótopo hijo estable plomo-206.

Una característica importante de la desintegración es que se realiza a una veloci-


dad fija y muy precisa. Por ello, estudiando la cantidad de isótopos radiactivos
padre y de sus hijos resultantes en rocas y minerales se puede saber el tiempo
transcurrido desde que se formaron y, por tanto, su edad. Este método de data-
ción se denomina datación radiométrica.

4.3. PERÍODO DE SEMIDESINTEGRACIÓN

El tiempo necesario para que se desintegre la mitad de los núcleos de una mues-
tra de isotopos inestables se denomina período de semidesintegración.

Es una forma común de expresar la velocidad de desintegración radiactiva  co-


nocido éste y la proporción entre el isótopo padre y los isótopos hijos se puede
calcular la edad de la muestra que contenga dichos isótopos.

4.4. DATACIÓN RADIOMÉTRICA

El porcentaje de átomos que se desintegra en un período de desintegración ra-


diactiva es siempre el mismo: 50%. Pero el número real de átomos que se desom-
ponen en cada periodo disminuye constantemente  A medida que disminuye el
% de átomos del isótopo padre, aumenta el % de átomos de los isótopos hijos
estables  Este hecho es la clave para la datación radiométrica.

Los isotopos radiactivos más útiles para la d.r. son los siguientes:

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 10. EL TIEMPO GEOLÓGICO

Radioisótopo padre Isótopo hijo estable Período de semidesintegración


Uranio-238 Plomo-206 4.500 millones de años
Uranio-235 Plomo-207 713 millones de años
Torio-232 Plomo-208 14.100 millones de años
Rubidio-87 Estroncio-87 47.000 millones de años
Potasio-40 Argón-40 1.300 millones de años

Hay que tener en cuenta que sólopuede obtenerse una fecha precisa si el mineral
permaneció en un sistema cerrado durante todo el período desde que se formó
 no ha habido adición ni pérdida de isótopos padre o hijo. Esta es una de las
limitaciones más importantes del método potasio-argón ya que el argón es un gas
y puede escapar fácilmente falseando las medidas llevando a una infravaloración
de la edad de la roca.

Datación con carbono-14: datación por radiocarbono

El periodo de semidesintegración del isótopo radiactivo del carbono, el C-14, es de


5.730 años  Se utiliza para datar acontecimientos muy recientes – del pasado
histórico hasta 70.000 años máximo.

Este isotopo se produce constantemente en la atmosfera superior (por el bom-


bardeo de rayos cósmicos) – es absorbido rápidamente por el CO2 que circula en
la atmósfera y que es absorbido por la materia viva  todos los organismos con-
tienen una pequeña cantidad de C-14.

Mientras el organismo está vivo el C-14 se sustituye continuamente y las propor-


ciones C-12 (isotopo estable y más común del C) y C-14 son constantes. Cuando
muere la proporción de C-14 disminuye gradualmente a medida que se desintegra
el N-14 por emisión beta. Comparando las proporciones entre C-12 y C-14 en una
muestra muerta se puede determinar la fecha.

Solo es útil para materiales orgánicos: madera, carbón vegetal, huesos, carne…

Es una herramienta muy útil para antropólogos, arqueólogos e historiadores.

5. ESCALA DEL TIEMPO GEOLÓGICO

Subdivide los 4.500 m.a. de la Tierra en muchas unidades relativas. Las fechas
absolutas se añadieron mucho después.

Eones> Eras > Períodos > Épocas

El supereón precámbrico, aunque abarca el 88% de la Hª de la Tierra, tiene pocas


subdivisiones porque no se conoce con detalle (además de la antigüedad) se debe
a:

- No hay casi evidencias fósiles, solo se han estudiado algunos afloramien-


tos de rocas pero es difícil correlacionarlos.
- Dado que las muestras de rocas precámbricas son muy antiguas la mayo-
ria ha estado sujeta a muchos cambios  dificulta la interpretación.

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 10. EL TIEMPO GEOLÓGICO

Su distribución está prohibida


lOMoARcPSD

Tema 10. EL TIEMPO GEOLÓGICO

Dificultades para datar la escala de tiempo geológico:

- No todas las rocas se pueden datar por métodos radiométricos ya que pa-
ra que sea útil la datación todos los minerales de la roca o de la muestra
deben haberse formado al mismo tiempo – en r.s. que pueden incluir par-
tículas de otras rocas anteriores y diversas es difícil la datación.
- En r.m. también puede ser difícil porque la edad de un mineral concreto
puede no ser necesariamente la edad en la que la roca se formó por pri-
mera vez y puede reflejar cualquiera de las fases de metamorfismo poste-
riores.
- En estratos sedimentarios el geólogo debe relacionarlos con masas ígneas
fechables, como estratos de cenizas volcánicas entre estratos sedimenta-
rios.

Su distribución está prohibida

También podría gustarte