DESARROLLOOOOOOOOOO
DESARROLLOOOOOOOOOO
DESARROLLOOOOOOOOOO
DESARROLLO
DIAPOSITIVA…
ADOLESCENTES Y SU ENTORNO
Los jóvenes tienen diferentes formas de reaccionar ante lo que perciben como ausencia de
opciones para mejorar sus situaciones de bienestar. Una de ellas es abandonar su lugar de
origen en busca de contextos más favorables y, como lo muestra la rápida urbanización de
los países en las últimas décadas, las ciudades han sido el destino predilecto de los jóvenes.
Motivados por las oportunidades de acceso a capacitación, empleo, servicios y formas
variadas de esparcimiento y también por las posibilidades de tomar contacto más rápido y
directo con las transformaciones tecnológicas que sacuden al mundo; los jóvenes se
concentraron en las áreas urbanas de la región, en las que reside casi el 80% de la juventud.
DIAPOSITIVA…
Problemas frecuentes en la adolescencia.
Desde el punto de vista mental, además de las posibles sintomatologías psiquiátricas o los
problemas de aprendizaje escolar, destacamos dos problemas frecuentes: el fracaso escolar y
la falta de una interpretación positiva del sentido y las posibilidades de la vida.
El fracaso escolar se asocia a una peor relación con los compañeros, profesores y padres,
porque estamos en una sociedad en la que el “rendimiento académico” es un valor dominante.
Entre las consecuencias destaca la generalización de la baja autoestima a otros campos, los
conflictos con los profesores y padres y el absentismo escolar, con el riesgo añadido de acabar
teniendo amistades peligrosas e iniciar un camino de marginación. Prevenir el fracaso
analizando las capacidades y dificultades de aprendizaje, no generalizando sus efectos,
aceptando bien a los hijos y alumnos, sea cual sea su rendimiento escolar, y buscando
alternativas profesionales, si fuera necesario, es el camino adecuado.
DIAPOSITIVA…
El maltrato familiar o escolar, la falta de sentido de la vida, la inseguridad en las relaciones
de apego, los sentimientos de soledad, la inestabilidad emocional, la desconfianza en los seres
humanos y en las relaciones afectivas. pueden provocar sufrimientos emocionales y sociales
que pueden favorecer el aislamiento, la depresión e incluso el suicidio, un tema tabú en
nuestra sociedad.
Favorecer una construcción mental positiva de las relaciones de apego y amistad, una visión
positiva del mundo, de las personas y sus relaciones, favorece un sentido positivo de la vida,
la biofilia o sentimiento de entusiasmo por vivir, frente al pesimismo y el sentimiento del
absurdo. Otros riesgos asociados en relación a las necesidades mentales son el
fundamentalismo, el dogmatismo y el racismo, fuentes de prejuicios, odios y violencia.
DIAPOSITIVA…
Existe un amplio acuerdo entre los estudiosos del tema en cuanto a que las características y
la duración del tránsito entre la niñez y la adultez varían según las sociedades, culturas, etnias,
clases sociales y géneros, y también existe consenso sobre la necesidad de establecer una
convención que permita comparar la situación de los jóvenes en distintos contextos y dar
seguimiento a su evolución en el tiempo. (Democrafia, 2000)
DIAPOSITIVA…
Desde un punto de vista emocional, mental, social y sexual
DIAPOSITIVA…
Desde lo mental, sus capacidades hipotético-deductivas y de pensamiento abstracto, le
permiten analizar la realidad familiar, escolar y social y diferenciar claramente entre cómo
son y cómo podrían ser estas instituciones, adquiriendo una capacidad crítica que, con
frecuencia, les lleva a confrontaciones familiares, escolares y sociales. Es una época de
desilusión o de idealismos, según los casos, siempre sustentada por un sentido de la justicia
propio de la capacidad humana para razonar. La salud es un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
Especialmente importante es, desde el punto de vista sexual y amoroso, cambiar la tipología
de maltrato, haciendo una clasificación menos sexofóbica y más completa de las formas de
Maltrato Sexual que incluyan además de los Abusos sexuales a menores, las Prostitución
infantil, la Pornografía infantil, las Mutilaciones sexuales, los Matrimonios de menores
forzados, el rechazo de la Homosexualidad y Bisexualidad, la no aceptación de la
Transexualidad, la Violación de la Intimidad sexual de los menores en Internet, etc. (López,
2014).
Desde el punto de vista afectivo y social los sufrimientos de soledad, frustración, inseguridad
emocional e interpersonal (caso de los estilos de apego inseguros) son los más frecuentes. La
necesidad de contacto y vinculación afectiva con cuidadores que se saben, sienten y
experimentan como incondicionales, cálidos y eficaces es la más esencial desde el punto de
vista emocional y social Es esta incondicionalidad la que permite construir una adecuada
autoestima y sentimiento de valía personal, establecer relaciones íntimas y amorosos en la
adolescencia y vida adulta y saberse siempre acompañado, justo para no sufrir de soledad
emocional, sentirse atado a la vida, emocionalmente estable y con sentimientos
preponderantes de bienestar subjetivo. El apego seguro es el mejor protector ante el riesgo
de suicidio y otros muchos problemas.
DIAPOSITIVA…
Uno de los errores más frecuentes de las actuales generaciones de padres, compartido desde
la generación de los ahora abuelos, es darse por satisfechos con los hijos si éstos van bien en
la escuela y no tienen conductas problemáticas, olvidando que la cooperación y las ayudas
de los hijos en la familia son la mejor escuela para aprender a cuidar. Exigirles colaboraciones
y responsabilidades adaptadas a su edad es necesario para aprender a cuidar, evitar la tan
frecuente esclavitud de las madres y los hábitos egoístas Trabajar la importancia de la
cooperación y la solidaridad en la escuela y la comunidad es también central si queremos
tener ciudadanos responsables y solidarios que, además, por cierto, serán más felices.
Es importante destacar que ser padres no es sólo tener un hijo, es desempeñar la función de
padres; una función que debe ser ejercida con amor y autoridad racional en un ambiente
emocional satisfactorio, sin riñas ni peleas, sin malos ejemplos, de tal modo que se logre en
el niño un desarrollo armónico y evitando repercusiones negativas en su vida adulta.
DIAPOSITIVA…
Los padres como modelos de los hijos
Los padres son modelos para sus hijos, no sólo por lo que saben intelectualmente, sino por
lo que son en cuanto a su propio desarrollo personal y afectivo. Es a través de esto que ellos
transmiten un sentido de dignidad, de independencia y de una autoestima realista. La madre
transmitirá la seguridad y valoración que posee en sí misma como mujer y lo transmitirá a su
hija como modelo deseado.
Tradicionalmente los roles de padre y madre han sido marcadamente diferenciados por las
funciones que cumplen entre otros, el manejo de la casa, el cuidado de los hijos, el control
de los hijos y el sustento económico se asignan de acuerdo al sexo.
DIAPOSITIVA…
El rol tradicional de la mujer es el de esposa y madre, su ocupación e intereses son
domésticos, referidas al hogar y al cuidado del resto de los miembros de la familia, aún
cuando gran número de mujeres se han incorporado al campo laboral, su valor dominante
sigue siendo su función hogareña, y contribuir a estrechar los lazos familiares y a dar
equilibrio emocional y afectivo como clima básico en el hogar. La recompensa por esta tarea
es casi enteramente emocional, ocupando ella por lo tanto, una posición económicamente
subordinada dentro de la familia sobre todo en sectores más conservadores.
Por otra parte, el rol de los hombres es ser activos productores, ocupar un lugar en el
mercado laboral y su deber fundamental es conseguir el sustento que asegure la
subsistencia del grupo familiar. El rol paterno a su vez ha sido definido primordialmente
como proveedor económico, sustentador de la autoridad, responsable del grupo familiar.
Así, el padre representa para el niño el prototipo del mundo real, fuera de la familia y en
este rol es el primer agente humano que liga al niño con la sociedad. El rol paterno empieza
a tener mayor importancia a medida que el niño madura, empieza a caminar, hablar, etc.
Durante la edad escolar, el padre pasará a ser un ejemplo del hombre que el niño quisiera
ser (o no ser), y el hombre que la hija quisiera amar (o no amar). Es un período crítico,
durante el cual la conducta del padre tendrá repercusiones que podrán ser positivas o
negativas para el futuro del niño o de la niña.
En esta época los padres están alcanzando los años medios de sus ciclos vitales. Es esta una
etapa de prueba para la familia, sea ésta permisiva o autoritaria. El comportamiento de los
hijos adolescentes puede causarles a los padres temor e inseguridad, irritación e impaciencia.
Una cosa es comprender la necesidad e importancia que sus hijos adquieran experiencias
nuevas y otra la de saber cuándo y cómo poner límites para que contribuyan al desarrollo del
adolescente y no lo dificulten o impidan.
DIAPOSITIVA…
Consecuencia de jóvenes que pierden a sus padres
Por lo tanto, la falta de relaciones con iguales adecuadas y/o de un entorno familiar que
acompañe al adolescente en esta etapa, comportará dificultades que aumentarán el riesgo de
experimentar soledad y las consecuencias que esta conlleva.
DIAPOSITIVA…
Enfrentamiento de los problemas
En esta etapa los padres se ven enfrentados frecuentemente a los siguientes dilemas
● ¿Cuáles son los límites adecuados para no ser autoritarios pero tampoco permisivos
o indiferentes?
● ¿Cómo hacerles comprender los peligros sin desconocer lo importante que es para
ellos aprender nuevas experiencias?.
Con frecuencia los padres reaccionan con ansiedad y desconcierto, lo cual dificulta la
comunicación con sus hijos quienes los califican de exagerados y aprensivos. Lo importante
y no hay que perder de vista es que el rol de los padres está en ser guías y autoridad racional,
por lo tanto les corresponderá desafiarlos muchas veces cuando corran peligro o se pongan
descalificadores, impertinentes. Deberán manifestarles sus molestias y preocupaciones, así
como el afecto que sienten por ellos y el apoyo que están dispuestos a brindarles. Deberán
mostrarles confianza pero basada en hechos, mostrarles por qué confían en ellos y por qué
les ofrecen ayuda. Y sobre todo advertirles de los comportamientos riesgosos que pueden
dañar su proyecto vital.
Los adolescentes necesitan que sus padres los apoyen y escuchen y comprendan las
dificultades que están enfrentando al asumir los cambios corporales, fisiológicos,
psicosociales. Al adolescente le preocupa la imagen que proyecta en comparación con la que
sienten ser y, además, compatibilizar las expectativas que sus padres tienen de ellos. Estas
expectativas con frecuencia tienen que ver con la resultante de frustraciones que los padres
tuvieron en su propia vida, lo que puede llegar a sobrecargar al adolescente en este sentido.
Es fundamental aquí que los padres se sientan seguros de sí mismos, con una autoestima
adecuada, que proyecten una buena imagen de sí mismos ya que esto influye positivamente
en la imagen que tengan sus hijos de sí mismos también.
DIAPOSITIVA…
La salud mental en los adolescentes
Según la Organización Mundial de la Salud y otros estudios, los problemas de salud mental
de los niños y adolescentes están aumentando durante la pandemia de Covid 19. El
aislamiento, la falta de contacto social, la interrupción de las actividades educativas, los
cambios de hábitos, los problemas laborales y económicos de las familias, etc. están
afectando la salud mental de la población.
Los problemas más frecuentes en los adolescentes son la ansiedad, la depresión, el insomnio,
el trastorno de la conducta y el trastorno del déficit de atención e hiperactividad. Se ha
demostrado asociación entre distintas conductas de riesgo (sexuales, de alimentación,
violencia, acoso escolar, consumo de tabaco, alcohol y drogas) y la depresión y otros estados
de salud mental negativos. Además, puede ser la causa de suicidio en esta etapa de la vida.
Los pensamientos suicidas han aumentado entre un 8% y un 10% durante la pandemia. En
España, los estudios indican que uno de cada cuatro suicidios se da en menores de 25 años.
DIAPOSITIVA…
Factores de riesgo y síntomas más comunes que deben alertar de que un adolescente
DIAPOSITIVA…
Algunos síntomas de alerta son:
DIAPOSITIVA…
Por otro lado están los trastornos que pueden llegar afectar a los adolescentes
Estallidos de mal genio recurrentes graves (p. ej., rabia verbal o agresión física
hacia las personas o la propiedad) que son manifiestamente
desproporcionados en relación con la situación y que se producen ≥ 3
veces/semana, en promedio
Un mal humor irritable presente todos los días durante la mayor parte del día y observado
por otros (p. ej., los padres, los profesores, los compañeros)
suicidas
excesivos o inapropiados
casi todo el día por más días que los que no durante ≥ 1 año más ≥ 2 de las
siguientes opciones:
● Insomnio o hipersomnia
● Baja autoestima
● Escasa concentración
● Sentimientos de desesperanza
Los síntomas pueden ser más o menos intensos que los de un trastorno depresivo mayor. Un
episodio depresivo mayor puede ocurrir antes del inicio o durante el primer año (es decir,
En 2006, un metaanálisis (del Reino Unido) de los niños y adolescentes que reciben
tratamiento para la depresión encontró que en comparación con los pacientes que tomaron
un placebo, aquellos que tomaron antidepresivos tuvieron un pequeño aumento en el auto-
daño o acontecimientos relacionados con el suicidio (4,8% frente a 3,0% de los tratados con
placebo). Sin embargo, si la diferencia fue estadísticamente significativa o no variaba en
función del tipo de análisis (análisis de efectos fijos o análisis de efectos aleatorios). Hubo
una tendencia no significativa hacia un aumento de la ideación suicida (1,2% vs 0,8%),
autolesiones (3,3% vs 2,6%), y los intentos de suicidio (1,9% vs 1,2%). No parece que haya
habido algunas diferencias en el riesgo entre los distintos medicamentos; sin embargo, no se
han realizado estudios directos de cabeza a cabeza, y es difícil de controlar para la gravedad
de la depresión y otros factores de riesgo de confusión.
● CONSUMO DE ALCOHOL
En las etapas inicial y media de la adolescencia (desde los 11 a los 17 años), los jóvenes
desarrollan una imagen propia, un rol que buscan proyectar y potenciar ante los demás. El
desarrollo de la personalidad provoca en el adolescente la necesidad de independencia frente
como el consumo de alcohol. Los hábitos llevados a cabo dentro del entorno de familia y
El exceso de alcohol daña las células cerebrales, esto puede llevar a problemas de
comportamiento y daño permanente a la memoria, el pensamiento y el juicio. Los
adolescentes que beben tienden a tener mal rendimiento en el colegio y sus comportamientos
pueden meterlos en problemas.
Diversas investigaciones han concluido que, debido a que el cerebro sólo alcanza su máximo
desarrollo hacia los 21 años de edad, el consumo de alcohol a temprana edad afecta el
progreso madurativo de este órgano. En este sentido el efecto que generan las bebidas
alcohólicas produce deficiencias en la formación de la corteza cerebral, las conexiones con
los lóbulos parietales y la comunicación entre ambos hemisferios cerebrales.
Por lo tanto, el efecto se verá en procesos como la memoria, las habilidades de pensamiento
y planeación, la toma de decisiones, la resolución de problemas o cualquier otra de las
funciones ejecutivas que son realizadas por la corteza prefrontal o el hipocampo y que, según
los estudios de neuroimágenes, son zonas del cerebro que muestran diferencias significativas
entre los adolescentes consumidores de alcohol y los que no lo hacen.
DIAPOSITIVA…
Las secuelas que genera el consumo de alcohol en el desarrollo físico, cognitivo y emocional
de las niñas, niños y adolescentes plantean la necesidad de pensarlo dos veces antes de
ofrecerles, aunque sea un solo trago de licor.