Comentarios de Texto Resueltos, Tema 1
Comentarios de Texto Resueltos, Tema 1
Comentarios de Texto Resueltos, Tema 1
COMENTARIO DE TEXTO
Constitución de 1812
Comentario:
T
• el Poder legislativo reside en unas Cortes Unicamerales elegida por sufragio universal
masculino indirecto. Para ser diputado se requería, sin embargo, la condición de propietario,
lo que excluía a asalariados y campesinos sin tierra.
• El Poder judicial: tribunales
• Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones:
▪ Sus órdenes deben ir validadas por la firma del Ministro correspondiente.
▪ No puede disolver las Cortes
▪ Veto suspensivo transitorio durante dos años, tras ello la decisión de las
Cortes se convierte en ley.
▪ Nombra a los ministros, pero estos deben ser refrendados por las Cortes
El procedimiento electoral por sufragio universal masculino indirecto. Derecho de voto: todos los
hombres mayores de 25 años, que elegían a unos compromisarios que a su vez elegían a los
diputados.
Igualdad de los ciudadanos ante la ley. Esto supuso el fin de los privilegios estamentales.
Se omite toda referencia a los territorios con fueros, lo que equivalía a su no reconocimiento. Pero
los regímenes forales de las provincias vascas y de Navarra no se derogaron explícitamente.
Reconocimiento de derechos individuales: a la educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del
domicilio, a la libertad y a la propiedad.
Con el fin de conseguir la igualdad de los ciudadanos, la Constitución de 1812 fijaba una burocracia
centralizada, una fiscalidad común, una milicia nacional y un mercado libre de aduanas interiores.
Aunque símbolo del liberalismo radical, la Constitución de 1812 refleja el influjo de la religión y la
nobleza a través de la definición de un Estado confesional (el catolicismo es la única confesión
religiosa permitida.) y el reconocimiento de las propiedades de los grupos privilegiados.
T
Departamento de Geografía-Historia
HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato
COMENTARIO DE TEXTO
La idea principal del texto es la justificación de la monarquía absoluta frente a la ideología liberal.
Ideas secundaria:
• El texto, comienza en su Artículo 1 con la célebre frase "Era costumbre de los antiguos
persas". Cita que da nombre al documento como Manifiesto de los Persas. En ese primer
artículo, compara los seis años de la Guerra de Independencia (1808-1814), en los que se
había forjado un régimen liberal, con la anarquía.
• En el artículo 134, se hace una defensa de la monarquía absoluta basada “en la razón y la
ley divina; establecida por derecho de conquista o sumisión voluntaria”. Aunque reconoce
el riesgo de que todo dependa del poder absoluto de una sola persona, ve un mal mayor en
que la política dependa de muchos.
• En el mismo artículo se pide que "se estime sin valor esa Constitución de Cádiz", con esta
frase se suspende la Constitución vigente así como toda su labor legislativa desde 1812. Por
último pide convocar unas Cortes conforme a las "antiguas leyes", es decir por estamentos,
una vuelta al Antiguo Régimen, es decir, la monarquía absoluta.
Identificación de términos específicos
• Cortes: En el régimen constitucional español se denomina Cortes a la asamblea de diputados
que, en representación del pueblo, ejerce el poder
• Fernando VII, rey de España desde 1814. Promete a los liberales regresar a Madrid y jurar la
Constitución tras el Tratado de Valençay, que le restituye en el trono, y no lo hace. Jura la
Constitución de 1812 en 1820 tras el pronunciamiento de Riego, y a continuación escribe al
Duque de Angulema solicitando ayuda para volver al absolutismo…
CONTEXTO HISTÓRICO
Tras las abdicaciones de Bayona en la que Fernando VII abdica en Napoleón y ante el vacío de
poder, comienzan a organizarse Juntas Revolucionarias por toda España contra el poder extranjero,
comandado por Napoleón. Frente al poder francés, representado por José I Bonaparte, en la Isla de
San Fernando de Cádiz, se organizan unas Cortes representativas, que por medio de la Constitución
de 1812 y toda una legislación establecen un sistema liberal que establece el fin del Antiguo
Régimen
Tras la derrota de las tropas napoleónicas y la expulsión de José I Bonaparte, Napoleón firma el
Tratado de Valençay por el que devuelve el trono de España a Fernando VII. Este regresa a un país
donde gobernaban unos principios políticos completamente contrarios a sus convicciones
absolutistas. Entra en España el 22 de marzo de 1814, recibido por aclamaciones populares. El 12
de abril un grupo de diputados a Cortes absolutistas le presentaron el conocido como Manifiesto de
los Persas en el que le reclamaban la vuelta al absolutismo. El 4 de mayo de 1814 emite en Valencia
un decreto por el que disolvía las Cortes, abolía la Constitución de 1812 y toda la labor legislativa
de las Cortes de Cádiz y restablecía el absolutismo. Se iniciaría el Sexenio absolutista (1814-180)
Con una economía depauperada por la guerra y con unas colonias americanas que de hecho no
producían ningún beneficio a la metrópoli, Fernando VII, apegado al mantenimiento de los
privilegios estamentales, se negó a emprender cualquier reforma fiscal que incrementara los
ingresos de un estado en quiebra
En Europa los países que han vencido a Napoleón forman la Santa Alianza (alianza militar
para apoyar al absolutismo allí donde peligrase), Fernando VII cuenta con ese apoyo e iniciará
una persecución de liberales que serán reprimidos y acabarán exiliándose en Inglaterra.
Muchos militares, entre ellos antiguos héroes de la guerra de la Independencia, optaron por las
posturas liberales y para hacer frente a la represión se integraron en sociedades secretas de ideología
liberal como la masonería. Estos militares protagonizaron diversas intentonas de golpe militar o
pronunciamiento: Espoz y Mina en 1814, Díaz Porlier en 1815, Lacy en 1817… Todos los intentos
de golpe fueron duramente reprimidos.
Finalmente, un pronunciamiento liberal terminó por triunfar. Poniéndose al frente de un ejército que
en Cabezas de San Juan (Sevilla), el teniente coronel Riego proclamó la Constitución de 1812. La
insurrección se generalizó. El 9 de marzo de 1820, Fernando VII juró la Constitución de 1812,
comenzando el Trienio Liberal (1820-1823)
Por primera vez, se aplicaba la Constitución de 1812 en una situación de paz y con el monarca en el
país. Fernando VII, convencido absolutista, trató de obstruir desde un principio la labor de los
gobiernos liberales y el normal funcionamiento constitucional.
La división de los liberales entre “doceañistas” y “exaltados” introdujo una gran inestabilidad
política durante el Trienio. Los liberales en el poder van a aplicar una política claramente
anticlerical: expulsión de los jesuitas, abolición del diezmo, supresión de la Inquisición,
desamortización de los bienes de las órdenes religiosas....
Alentados por las conspiraciones del rey y espoleados por la grave crisis económica pronto
surgieron movimientos de protesta contra el gobierno liberal. La contrarrevolución realista se
concretará en la aparición de partidas de campesinos fuertemente influenciados por la Iglesia en el
País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña. Alentados por estas protestas, la oposición absolutista se
aventuró a crear la Regencia Suprema de España en Urgel. Trataban de crear un gobierno
absolutista, alternativo al liberal El fracaso de la Regencia de Urgel hizo evidente para Fernando
VII y los absolutistas que la única salida para acabar con el régimen liberal era la intervención de
las potencias absolutistas europeas.
La Santa Alianza mandó en 1823 un ejército francés, conocido como los “Cien Mil Hijos de San
Luis”, entró y, sin encontrar resistencia popular, conquistó fácilmente el país y repuso como
monarca absolutista a Fernando VII volviendo de nuevo el absolutismo a España, en el periodo
conocido como Década Ominosa(1823-1833).
Este último período es de crisis hacendística, retroceso del imperio español con pérdida de las
colonias americanas e inestabilidad interna, con frecuentes pronunciamientos y asonadas.
Se anulaba todo lo legislado durante el Trienio, el monarca trataba de nuevo de volver al
absolutismo con una fuerte represión. A su muerte queda planteado el problema sucesorio, que en
realidad es el último capítulo de la misma lucha entre los defensores del absolutismo (partidarios de
su hermano Carlos Mª Isidro) y los liberales que apoyarán a su hija, la futura Isabel II.