4875-Texto Del Artículo-21841-1-10-20210506
4875-Texto Del Artículo-21841-1-10-20210506
4875-Texto Del Artículo-21841-1-10-20210506
4875
mundosplurales
Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública • Vol. 7 No. 2
FLACSO Sede Ecuador • ISSN 1390-9193 • pp. 35-41
Ana Esteves
mundosplurales
Volumen 7 • No. 2 • noviembre 2020
35-41
El impacto del COVID-19 en el mercado de trabajo de Ecuador
Tabla 2. Personas con empleo por categoría de ocupación, junio 2019 y junio
y septiembre de 2020, variaciones absolutas y relativa por períodos específicos
Perdida Recuperación Recuperación
Perdida Personas
Personas Personas relativa de absoluta relativa de
absoluta de con
Categorías de con empleo con empleo empleo de empleo empleo
empleo entre empleo en
ocupación en junio de en junio de entre junio entre junio y entre junio
junio 2019 y septiembre
2019 2020 2019 y septiembre de y septiembre
junio 2020 de 2020
junio 2020 2020 de 2020
Empleado de
608,815 574,841 33,974 -5.6% 624,187 49,346 8.6%
gobierno
Empleado
2,190,704 1,709,198 481,506 -22.0% 82,513 4.8%
privado 1,791,711
Jornalero o
856,942 691,690 165,252 -19.3% 93,358 13.5%
peón 785,048
Fuente: ENEMDU junio 2019, ENEMDU telefónica mayo-junio 2020 y ENEMDU septiembre de 2020.
mundosplurales
Volumen 7 • No. 2 • noviembre 2020
35-41
Ana Esteves
mundosplurales
Volumen 7 • No. 2 • noviembre 2020
35-41
El impacto del COVID-19 en el mercado de trabajo de Ecuador
mundosplurales
Volumen 7 • No. 2 • noviembre 2020
35-41
Ana Esteves
Tabla 3. Sector informal por edad y sexo, septiembre 2019 y septiembre 2020
mundosplurales
Volumen 7 • No. 2 • noviembre 2020
35-41
El impacto del COVID-19 en el mercado de trabajo de Ecuador
bles, caracterizadas por la informalidad. En otras palabras, los costos de la crisis han
recaído en mayor medida en los trabajadores que se encontraban en peor situación
antes de la pandemia, profundizando la heterogeneidad estructural del mercado de
trabajo, la desigualdad y la pobreza.
En este marco, sería importante incluir en los programas de transferencias mo-
netarias a los adultos mayores que se han visto expulsados del mercado de trabajo
y carecen de jubilación. En el caso de los jóvenes, urge implementar políticas de
empleo decente, ya que su alto desempleo y precarización laboral podría truncar su
movilidad social y, a más largo plazo, afectar a toda la sociedad. Dado que la calidad
de la inserción laboral inicial condiciona las trayectorias laborales futuras, muchos
jóvenes podrían quedar atrapados en un círculo vicioso de itinerarios laborales pre-
carios. Además, como su ingreso suele ser complementario al ingreso familiar, en
momentos de crisis las familias desfavorecidas ejercen mayor presión sobre los ado- 41
lescentes para su temprana inserción laboral, lo que podría conducirlos al abandono
de sus estudios, más aún en el actual contexto de educación a distancia. A su vez,
esto restringiría sus oportunidades laborales futuras, por lo que habría que apoyar-
los con becas para que finalicen el bachillerato.
Bibliografía
mundosplurales
Volumen 7 • No. 2 • noviembre 2020
35-41