Wuolah Free Super Excel Disenos
Wuolah Free Super Excel Disenos
Wuolah Free Super Excel Disenos
Si, como suele ser normal, se desconoce la varianza de la variable en la población, pero podem
Si, como suele ser normal, se desconoce la varianza de la variable en la población, pero podem
La distribución t es simétrica con Ȳ = 0, pero varianza n/n-2. A medida que aumenta la n, la var
aproximando a la normal de puntuaciones Z.
Cuando los grados de libertad son superiores a 100, podemos utilizar los valores de la curva no
π proporción de la población. p proporción de la muestra.
La proporción de los datos que cumplen una determinada condición se le llama genéricamen
son éxito.
La variable aleatoria p, sigue el modelo de probabilidad binomial.
La varianza es una medida de dispersión que permite determinar la variabilidad que presentan
He aquí las fórmulas de la varianza y de la cuasi-varianza., que, si eliminamos el cuadrado, se c
La variable aleatoria que permite realizar afirmaciones sobre la varianza poblacional, se puede
que se distribuye según chi cuadrado con n – 1 grados de libertad.
La estimación de parámetros se realiza siguiendo dos procedimientos:
Estimación puntual. Consiste en utilizar el valor estadístico calculado en la muestra como valo
Intervalos de confianza. Es poco probable que el valor estadístico calculado en la muestra con
construye alrededor del estadístico de la muestra un intervalo definido por los límites inferior
asegure que el verdadero valor del parámetro se encuentra en esa franja de valores.
Intervalo de confianza para la media.
Ȳ ± Emax
Varianza poblacional desconocida:
Ȳ ± Emax
Varianza poblacional desconocida:
Ȳ ± Emax
Intervalo de confianza para la proporción.
p ± Emax
Intervalo de confianza para la varianza (n ≤ 100).
Amplitud del intervalo de confianza, depende de dos factores, el nivel de confianza (NC) y el e
Una hipótesis estadística es una conjetura que se formula sobre una población y que puede so
proporcionada por una muestra representativa de esa población. Puede ser nula y alternativa.
La H0 afirma que no existe diferencia entre el valor del estadístico obtenido en la muestra y el q
explicarse como resultado del azar.
La H1 es la negación de la H0. Las dos son exhaustivas y mutuamente excluyentes.
Contrastes:
Bilateral: H0 : µ0 - µ1 = 0 µ0 - µ1 ≠ 0
Métodos paramétricos. Cuya denominación procede de la búsqueda de los parámetros subyac
distribución poblacional concreta.
Etapas de un contraste de hipótesis:
Condiciones de la investigación y supuestos que cumplen los datos observados.
Formulación de hipótesis. La H0 es la que se somete a contrastación empírica. La H1 es lo que d
Estadístico de contraste.
Regla de decisión. Se establece el nivel de significación α, siendo α el máximo riesgo que el inv
una H0 verdadera. Se calcula el nivel crítico p, que es la probabilidad de obtener unos resultado
H0 y en caso contrario, mantenemos la H0. El nivel de significación más habitual es 0,005 y 0,00
entre el valor teórico planteado en H0 y el valor obtenido en la muestra. Zona de rechazo, depe
valor de la discrepancia tan alejado de H0, que la probabilidad de que se produzca es muy baja
anterior, es 1 – x y es el área de la distribución muestral que corresponde a valores pequeños d
probabilidad de que se produzca es alta si H0 es verdadera.
CONTRASTE BILATERAL
Conclusión
Interpretación
Errores al tomar una decisión en un contraste clásico de hipótesis.
Tamaño del efecto. Expresa la magnitud de la diferencia observada entre la H0 (valor teórico) y
ARÁMETROS Y CONTRASTES DE
S. SÓLO CONCEPTOS
n
a inferencia
creto a lo general.
s que se conocen como Estadísticos.
a variable aleatoria, y sus diferentes valores forman una distribución de probabilidad que recibe el
te.
tribución poblacional, la distribución muestral de la media, se aproximará a la normal, a medida que
oblación, pero podemos asumir que n ≥ 30, la distribución muestral de la media, es la T de Student.
oblación, pero podemos asumir que n ≥ 30, la distribución muestral de la media, es la T de Student.
o de la correlación.
ara estimar un parámetro poblacional. Para cada parámetro, pueden existir diferentes estimadores.
guientes propiedades:
arámetro que estima. La media muestral es un estimador insesgado de la media poblacional. La
cuasivarianza muestral es un estimador insesgado de la varianza poblacional.
, es más preciso el que tenga la varianza más pequeña.
n rango cada vez más estrecho alrededor de su parámetro a medida que aumenta el tamaño de la
nta n.
toda la información relacionada con el parámetro. La media, la varianza y la proporción son
Ȳ ± Emax
Ȳ ± Emax
Ȳ ± Emax
p ± Emax
e confianza (NC) y el error típico. Cuanto mayor sea n, menor es el error típico de la muestra.
lación y que puede someterse a prueba, o contrastación empírica, a partir de la información
er nula y alternativa.
uyentes.
os parámetros subyacentes a unos datos asumiendo que éstos se distribuyen según una función de
rvados.
ximo riesgo que el investigador está dispuesto a cometer al tomar la decisión errónea de rechazar
btener unos resultados como los observados en la muestra o más extremos. Si p < NS, se rechaza la
bitual es 0,005 y 0,001. Valor crítico es la máxima diferencia que podemos admitir, por simple azar,
ona de rechazo, depende del NS α y es el área de la distribución muestral que corresponde a un
produzca es muy baja, si efectivamente la H0 es verdadera. Zona de no rechazo. Complementaria a la
a valores pequeños de la discrepancia tan poco alejados del valor formulado en H 0 que la
la H0 (valor teórico) y la H1 (valor crítico), expresado en una métrica común.
ecibe el
dividuales
edida que
e la
Student.
Student.
ra que
uestra,
madores.
al. La
o de la
on
or ello se
a que nos
a.
ón
a puede
nción de
echazar
echaza la
ple azar,
e a un
ntaria a la
CONTRASTE DE HIPÓTESIS EN LOS DIS
CONCEPTOS
Si se desconoce la varianza poblacional, y la forma de la distribución de la variable X en la po
distribución t de Student, siempre que podamos asumir que la distribución en la población e
El contraste paramétrico de hipótesis para una proporción poblacional sigue la misma lógica
proporción o frecuencia relativa de aparición de una observación, es el cociente entre el núm
observaciones. La distribución binomial se aproxima a la normal, cuando el tamaño de la mu
La proporción observada en la muestra, p, es el estimador insesgado de la proporción poblac
I.C. en la proporción. Se obtiene ± a la proporción observada en la muestra, el error máximo
La proporción observada en la muestra, p, es el estimador insesgado de la proporción poblac
I.C. en la proporción. Se obtiene ± a la proporción observada en la muestra, el error máximo
En el caso de la proporción, si la muestra es grande (n > 25 ó np > 5), se calcula con Z.
Si la H0 es falsa, esta discrepancia debe superar al valor crítico de la distribución muestral. El
α, para poder rechazar la H0.
Contraste sobre la varianza poblacional. Para n ≤ 100. Se distribuye según chi cuadrado con n
Para el I.C.
Estos límites delimitan los valores entre los que se encontrará la varianza poblacional, con un
Tres tipos de contraste.
σȲ 2 σȲ 2
INTRODUCIR
LOS VALORES
σ 36 BUSCAR EN LA TABLA DE DISTRIBUCIÓN NORMAL, EL VALOR
NEGATIVO. SI ES UN CONTRASTE BILATERAL HAY QUE
n 324
MUTIPLICAR POR 2 EL VALOR DE LA TABLA. EL RESULTADO, E
EL VALOR CRÍTICO p
Z1-α/2 0.975
Emax
INTERVALO DE CONFIANZA
Ȳ+Emax
Ȳ-Emax
TAMAÑO DE LA MUESTRA
n
INTRODUCIR Ȳ 7 T -2.66
LOS VALORES
INTRODUCIR
LOS VALORES
µ0 8
σȲ 0.3753 σȲ 0.3753
INTRODUCIR σ 1.3
BUSCAR EN LA TABLA T DE STUDENT CON n-1 G.L., ENTRE Q
LOS VALORES
n 12
VALORES SE ENCUENTRA.
S2n-1 1.69
INTRODUCIR Emax
LOS VALORES tn-1;1-α/2 2.201
Ȳ+Emax
INTERVALO DE CONFIANZA
Ȳ-Emax
TAMAÑO DE LA MUESTRA n
p Proporción
p 0.26 Z 1.84
INTRODUCIR
LOS VALORES π0 0.2
INTRODUCIR
LOS VALORES π0 0.2
n 150 σp 0.03
S2n-1 0.04 BUSCAR EN LA TABLA DE DISTRIBUCIÓN
NORMAL, EL VALOR CRÍTICO, EN BASE AL
INTRODUCIR
LOS VALORES Z1-α/2 0.005 NIVEL DE CONFIANZA (PARA UN 99%, SERÍA
0,99=2,33). PARA EL CÁLCULO DEL NIVEL
CRÍTICO DE p, EN EL CASO DE UN CONTRASTE
UNILATERAL, BUSCAMOS EL VALOR DE Z EN LA
TABLA DE DISTRIBUCIÓN NORMAL Y SE LO
RESTAMOS A 1
Emax 0.0002
p-Emax 0.2598
n 150
TAMAÑO DE LA MUESTRA
σ 2 Es la varianza poblacional
σ 2 18.1 Χ2 33.16
σ 2 18.1 Χ2 33.16
INTRODUCIR
LOS VALORES n 25
BUSCAR EN LA TABLA DE DISTRIBUCIÓN CHI-CUADRADO, EL VALOR CRÍTICO, EN BASE AL NIVEL DE CONFIANZA (PARA
UN 99%, SERÍA 0,99) Y CON n-1 GRADOS DE LIBERTAD . PARA EL CÁLCULO DEL NIVEL CRÍTICO DE p, BUSCAMOS EN LA
TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE CHI CUADRADO, CON n-1 GRADOS DE LIBERTAD, EL VALOR DEL ESTADÍSTICO DE
CONTRASTE, POR APROXIMACIÓN
li 60.7159
ls 13.9658
σ 220 Z -1.09
INTRODUCIR
LOS VALORES n 100
Ȳ 1036.08 POTENCIA DE
CONTRASTE 0,8621
INTRODUCIR VALOR CRÍTICO
LOS VALORES
DE Z (N.S. 5%) 1.64
El valor del nivel crítico p se obtiene multiplicando por dos la probabilidad asocia
cola caiga el valor del estadístico de contraste como medida de discrepancia).
Al utilizar como criterio para la decisión el nivel crítico p no hay que establecer previamente
es pequeño se rechazará H0, y si es grande se aceptará H0. Obviamente, persiste el problema
decisión hay que recurrir al criterio del grado de cercanía o alejamiento de p a, por ejemplo,
superior se acepta H0, y si está en torno a ese valor, se vuelve a tomar nueva evidencia mues
SIS EN LOS DISEÑOS DE UNA MUESTRA.
CONCEPTOS
o.
ación.
stico obtenido en la muestra y delimitado por sus límites inferior y superior. Este intervalo
denominada nivel de confianza. El I.C. de la media nos delimita entre qué dos valores se
te fijado.
edia poblacional µ0, en unidades de error típico de la distribución muestral σȲ.
a proporción poblacional π.
alcula con Z.
bución muestral. El nivel crítico p asociado a esta discrepancia debe ser menor que el N.S.
ede ser rechazada con la medida de discrepancia obtenida. En los contrastes bilaterales, se
o II. Primero calculamos el estadístico de contraste, después buscamos en las tablas el
ste o probabilidad de que los resultados de la investigación permitan rechazar la H 0
la binomial, es decir, que la H1 es compuesta y plantea más de un valor como media
distancia entre el valor de la Ho y la H1 y el tamaño muestral. De este modo, para un
URVAS DE POTENCIA, las cuales permiten fácilmente localizar la potencia de un contraste
ede ser rechazada con la medida de discrepancia obtenida. En los contrastes bilaterales, se
ores o menores (según en qué parte de la cola caiga el valor del estadístico de contraste
rande, se acepta la H0. Por ejemplo, si p es claramente inferior a 0,005, se rechaza la H0, si
nueva evidencia muestral y se repite el contraste.
mulado en la
ión típica de la
suponemos
os utilizando
IÓN NORMAL, EL VALOR
LATERAL HAY QUE
TABLA. EL RESULTADO, ES
1.95
222
218
324
mulado en la hipótesis
ión típica de la
poblacional, que se
de la cuasivarianza de
os utilizando para
T CON n-1 G.L., ENTRE QUÉ
0.83
7.83
6.17
12
de las proporciones
s nula
os utilizando para
TRIBUCIÓN
, EN BASE AL
UN 99%, SERÍA
O DEL NIVEL
E UN CONTRASTE
VALOR DE Z EN LA
RMAL Y SE LO
os utilizando para
L DE CONFIANZA (PARA
DE p, BUSCAMOS EN LA
STADÍSTICO DE
os utilizando para
n el dato de la hipótesis nula, con un nivel de significación de 5%, y que se corresponde
1,64. Desconocemos la media, por tanto, despejamos el valor de Y, de la fórmula de Z.
basa en el dato de la hipótesis alternativa, una vez conocida la media, aplicamos la
o de Z, buscamos en la tabla de la curva normal y su valor, hay que restarlo a 1, para el
de contraste, o probabilidad de que los resultados de la investigación, permitan rechazar
do es realmente falsa.
ERRORES EN LOS
ASTES
ión más pequeño al que una hipótesis nula puede ser rechazada con la
p es la probabilidad asociada a la medida de discrepancia que hemos
muestra y cuantifica la probabilidad de obtener unos datos como los
uesto de que la hipótesis nula es verdadera.
Cuando trabajamos con dos muestras (o más de dos), las muestras pueden ser independie
Son independientes cuando no existe relación entre los sujetos de una y otra, lo que podrem
muestras.
Tenemos muestras relacionadas cuando cada observación en una muestra tiene su pareja e
El caso más evidente es cuando son los mismos sujetos los que pasan por diferentes condic
ansiedad, podemos seleccionar a un grupo de sujetos en los que medimos su nivel de ansie
de la terapia para comparar las medias en ansiedad antes y después. En otras ocasiones no
sujeto a sujeto en ambas. Por ejemplo, si disponemos de 10 parejas de hermanos gemelos,
asignados, aleatoriamente, a grupos distintos. También podemos contar con padres e hijos,
que están equiparados en variables que pueden influir en el diseño de la investigación.
Atención a los subíndices. En el caso de Y12, significa la puntuación Y, del sujeto número 2, d
Calculamos las medias de la Población 1.
La distribución muestral de la media para la Población 1, ordenada, sería: 2; 3,5; 3,5; 5; 5; 5
La media y la varianza, serían:
Se calcula igualmente las medias de la Población 2. Y la distribución muestral de la media pa
La media y la varianza, serían:
Se calcula igualmente las medias de la Población 2. Y la distribución muestral de la media pa
La media y la varianza serían: µ2 = 5 σ2Ȳ2 = 0,75.
La distribución muestral de las diferencias Ȳ1 - Ȳ2, la compondremos al emparejar todas las m
En el cálculo de los grados de libertad, se prescinde de los decimales.
Primero se calculan las medias y a continuación, las varianzas de ambos grupos:
En el cálculo de los grados de libertad, se prescinde de los decimales.
Primero se calculan las medias y a continuación, las varianzas de ambos grupos:
Después las cuasivarianzas o varianzas insesgadas:
Y obtenidos estos datos, aplicaríamos las fórmulas de t y g.l.
HOMOCEDASTICIDAD. Varianzas poblacionales iguales.
Distribución muestral de dos muestras independientes. Dos varianzas. Se distribuye según
libertad en el denominador.
Distribución muestral de dos muestras independientes. Dos proporciones. Una V.D. es dico
menor que 0.
Tamaño del efecto. Es una familia de índices que se aplica cuando hay implicados al menos
gradación de Cohen: d = 0,2 (pequeño); d = 0,5 (mediano); d = 0,8 (o superior, grande).
Siendo :
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA
CONTRASTES DE HIPÓTESIS SOBRE DOS
MEDIAS EN MUESTRAS INDEPENDIENTES DIFERENCIA DE MEDIAS PARA DOS
MUESTRAS INDEPENDIENTES
POBLACIÓN 1 POBLACIÓN 2
n SUJETO PUNTUACION
n SUJETO PUNTUACION
Y11 2 Y21 3.5
3 Y12 5
3 Y22 5
Y13 8 Y23 6.5
∑ 15 ∑ 15
µ 1 5.00 µ 2 5.00
σ 2
1 6.00 σ 2
2 1.50
4.25 -2,25 -0,75 -0,75 0,75 0,75 0,75 2,25 2,25 3,75
4.25 -2,25 -0,75 -0,75 0,75 0,75 0,75 2,25 2,25 3,75
5.75 -3,75 -2,25 -2,25 -0,75 -0,75 -0,75 0,75 0,75 2,25
5.75 -3,75 -2,25 -2,25 -0,75 -0,75 -0,75 0,75 0,75 2,25
σ 2
1
Es la varianza poblacional
Z Es el estadístico de
contraste
σ 2
1
36
σ 2
2
49
Ȳ 1
20
Ȳ 17.5
E
2
INTRODUCIR
max 1.524522 LOS VALORES
µ1-µ 2 0
0.9754778 n2 200
En un estudio sobr
VARIANZAS POBLACIONALES personas ingresada
CONTRASTES DE HIPÓTESIS SOBRE DOS
MEDIAS EN MUESTRAS INDEPENDIENTES DESCONOCIDAS, PERO personas cuyos fam
SUPUESTAMENTE IGUALES Para comprobar es
puntuación media
que si reciben visit
en la población son
ESTADÍSTICO DE CONTRASTE avalan la hipótesis
INTERVALO DE CONFIANZA TAMAÑO DEL EFECTO
Un laboratorio des
CONTRASTES DE HIPÓTESIS SOBRE DOS VARIANZAS POBLACIONALES muestras aleatoria
DESCONOCIDAS, Y normalmente con
MEDIAS EN MUESTRAS INDEPENDIENTES SUPUESTAMENTE DISTINTAS sustancia placebo.
elevada es la puntu
∑
Ȳ
Ȳ2
∑ Y2
S2
PROPIEDAD RECÍPROCA DE LA
DISTRIBUCIÓN F
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
CONTRASTES DE HIPÓTESIS SOBRE DOS BAJO EL SUPUESTO DE QUE LA
PROPORCIONES EN MUESTRAS H0 ES VERDADERA Y LAS DOS
INDEPENDIENTES PROPORCIONES IGUALES
n 1 30 Ȳ1 205 Ŝ21 35 σ
n 2 30 Ȳ2 237 Ŝ22 38 d
ESTRAS INDEPENDIENTES O
LACIONADAS. CONCEPTOS
^.
ndependientes, σ2 conocidas.
muestral de la media para la Población 2, ordenada, sería: 3,5; 4,25; 4,25; 5; 5; 5; 5,75; 6,5.
muestral de la media para la Población 2, ordenada, sería: 3,5; 4,25; 4,25; 5; 5; 5; 5,75; 6,5.
as poblacionales desconocidas, pero supuestamente iguales. Se distribuye según la t de Student con (n1
les.
ambos grupos:
les.
ambos grupos:
ciones. Una V.D. es dicotómica. Queremos saber si la diferencia entre dos proporciones es igual, mayor o
ciones. Una V.D. es dicotómica. Queremos saber si la diferencia de proporciones es igual, menor o mayor
y implicados al menos dos grupos, uno de tratamiento y otro de control. A este índice se le aplica la
superior, grande).
TRAL DE LA
MEDIA ARITMÉTICA DE TODAS LAS MUESTRAS POSIBLES, DE
S PARA DOS TAMAÑO n=2, PARA LA POBLACIÓN 1 USAR SÓLO LAS
NDIENTES
CELDAS CON ESTE
COLOR
Y11 Y12 Y13
Y11 2.00 3.50 5.00
Y12 3.50 5.00 6.50
Y13 5.00 6.50 8.00
n 9.00
µ1 5.00
SITUAR LOS RESULTADOS
ANTERIORES ORDENADOS
DE MENOR A MAYOR
2.00 3.50 3.50 5.00 5.00 5.00 6.50 6.50 8.00 ∑ 45.00
σ2 1 3.00
n 9.00
SITUAR LOS RESULTADOS
µ1 5.00
ANTERIORES ORDENADOS 3.50 4.25 4.25 5.00 5.00 5.00 5.75 5.75 6.50 ∑ 45.00
DE MENOR A MAYOR
σ2 1 0.75
VARIANZA DE LA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL
DE LAS DIFERENCIAS
3.75
sicólogo escolar utiliza un test de comprensión verbal recientemente traducido del inglés, que proporciona puntuaciones en un nivel
medida de intervalo. Se sabe, por investigaciones anteriores, que las varianzas en la población son para niños y niñas σ 21 = 36 y σ22 = 49
ectivamente.
nvestigaciones anteriores también indican que la media es la misma en ambos grupos, pero este último aspecto no ha sido
probado con muestras españolas. El psicólogo considera que la traducción del test no es muy acertada y puede provocar diferencias
en realidad no se deben a la comprensión verbal, por lo que selecciona aleatoriamente una muestra de 100 niños y otra muestra de
niñas obteniendo una media igual a 20 para los niños e igual a 17,5 para las niñas. Con un nivel de confianza del 95%. ¿Podemos
mar que la puntuación media en el test de comprensión verbal es la misma para niños y niñas?
sicólogo escolar utiliza un test de comprensión verbal recientemente traducido del inglés, que proporciona puntuaciones en un nivel
medida de intervalo. Se sabe, por investigaciones anteriores, que las varianzas en la población son para niños y niñas σ 21 = 36 y σ22 = 49
ectivamente.
nvestigaciones anteriores también indican que la media es la misma en ambos grupos, pero este último aspecto no ha sido
probado con muestras españolas. El psicólogo considera que la traducción del test no es muy acertada y puede provocar diferencias
en realidad no se deben a la comprensión verbal, por lo que selecciona aleatoriamente una muestra de 100 niños y otra muestra de
niñas obteniendo una media igual a 20 para los niños e igual a 17,5 para las niñas. Con un nivel de confianza del 95%. ¿Podemos
mar que la puntuación media en el test de comprensión verbal es la misma para niños y niñas?
H0 : µ1 - µ2 = 0
H1 : µ1 - µ2 ≠ 0
Z 3.214122
En un estudio sobre depresión en personas mayores llevado a cabo en un centro geriátrico, se quiere comprobar si las
personas ingresadas que no reciben visitas de sus familiares tienen una puntuación media en depresión superior a aquellas
personas cuyos familiares les visitan con frecuencia.
Para comprobar esta hipótesis, se seleccionaron aleatoriamente 41 personas que no reciben visitas obteniéndose una
puntuación media de 20 puntos con una cuasivarianza igual a 100, mientras que en una muestra aleatoria de 31 personas
que si reciben visitas con frecuencia la media fue igual a 15 con una cuasivarianza igual a 90. Suponiendo que las varianzas
en la población son iguales para ambos grupos, y con un nivel de confianza del 99% ¿podemos decir que los datos obtenidos
avalan la hipótesis de partida?
T Es el estadístico de
contraste n 1 41 Ȳ 1
20 H0 : µ1 - µ2 ≤ 0
H1 : µ1 - µ2 > 0
p Es el nivel crítico n2 31 Ȳ 2
15
Ȳ 1
Es la media poblacional
1 Ŝ21 100 Ŝ22 90 tn +n -2;1-α/2
1 2
Ȳ 1
Es la media poblacional
1 Ŝ21 100 Ŝ22 90 tn +n -2;1-α/2
1 2
Ȳ Es la media poblacional
2
T E
2
2.1473 max 6.165948
Ŝ2 1 Cuasivarianza
poblacional 1
Ŝ2 2 Cuasivarianza
poblacional 2 d 0.5111 11.16595
n 1
Población 1
Buscamos este dato en las
INTERVALO DE
CONFIANZA
tablas de T, el valor crítico,
n 2
Población 2 que con 70 grados de libertad
y un nivel de confianza del
-1.16595
99%, se encuentra entre las
E max Es el error máximo probabilidades del 0,975 y
0,990. El nivel crítico p, se
encontrará entre estos dos
d Es el tamaño del efecto valores (0,01 < p > 0,025)
Un laboratorio desarrolla un fármaco con el que se pretende reducir la ansiedad. Para comprobarlo, se extrajeron dos
muestras aleatorias de cinco observaciones cada una que suponemos procedentes de poblaciones que se distribuyen
normalmente con distinta varianza. A los sujetos de la primera muestra se les administró el fármaco y los de la segunda una
sustancia placebo. Posteriormente se les midió la ansiedad a todos los sujetos mediante un test en el que cuanto más
elevada es la puntuación mayor es la ansiedad. Los resultados de ambas muestras fueron:
Grupo 1 (con fármaco): 10; 20; 30; 20; 5
Grupo 2 (sin fármaco): 30; 50; 30; 60; 20
Con un nivel de confianza del 95%, ¿podemos afirmar que el fármaco efectivamente reduce la ansiedad?
GRUPO 1 GRUPO 2 n1 n2
10 30 5 5
20 50
30 30
20 60 GRUPO 1 GRUPO 2
5 20 Ŝ2 95 270
∑ 85 190
Ȳ 17 38 T -2.46
Ȳ2 289 1444
S2 76 216 Establecer la regla de decisión en función del nivel de confianza. Buscamos en las
tablas t de Student, el valor que supera a una proporción igual al nivel de confianza,
para los gl calculados. En la figura de la izquierda aparecen los datos con los cálculos
realizados anteriormente.
Según Eysenck (1981), hombres y mujeres tienen la misma puntuación media en cociente intelectual (CI), pero distinta
varianza, siendo esta superior para los hombres. Para comprobar la hipótesis de Eysenck, seleccionamos
aleatoriamente una muestra de 41 hombres y otra de 31 mujeres. Tras aplicar un test de inteligencia en ambas
muestras, observamos que la cuasivarianza en el grupo de hombres es igual a 289, mientras que en el de mujeres vale
225. Con un nivel de confianza del 99% ¿avalan estos datos la hipótesis de Eysenck?
n 2 31
En unas determinadas oposiciones se presentaron 200 graduados por la UNED, de los
que aprobaron 70, mientras que de 300 candidatos de otras universidades aprobaron 60.
Con un nivel de confianza del 95%, ¿podemos afirmar que la proporción de aprobados es
la misma entre los graduados de la UNED y los de otras universidades?
Según los datos que maneja el director de una academia especializada en preparar a sus alumnos para unas determinadas
oposiciones, la proporción de aprobados entre los titulados de la UNED es 0,15 puntos superior a la proporción de
aprobados de los titulados procedentes de otras universidades. El director sospecha que el presente curso dicha
proporción será superior a 0,15. Para comprobar esta hipótesis extrae una muestra aleatoria de 60 alumnos procedentes
de la UNED y otra de 100 alumnos procedentes de otras universidades. Somete a ambas muestras a un examen con el
temario de las oposiciones, que es superado por 33 alumnos de la UNED y 30 de otras universidades. Con un nivel de
confianza del 95%, ¿podemos afirmar que los datos que maneja el director de la academia son correctos?
Z 1.27
el nombre que se da a una familia de índices que miden el efecto que tiene un tratamiento. Es decir, es un índice que se aplica
grupos, uno de tratamiento y otro de control. Difiere de los contrastes clásicos en que es independiente del tamaño muestral. Este
en el ámbito del meta-análisis aplicado a la psicología, educación, etc.
índice, y teniendo en cuenta que es un medida estandarizada, Cohen (1988) propuso una gradación de la magnitud del efecto en
5” y “grande: d = 0,8 o superior”.
IACIÓN TÍPICA CONJUNTA DE AMBOS Se realiza un experimento por el que se trata de estudiar si la verbalización del
SUS VARIANZAS SON HOMOGÉNEAS proceso facilita la realización de tareas manuales complejas. Se seleccionan
aleatoriamente 60 sujetos y se asignan 30 a cada uno de dos grupos: el experimental,
en el cual los sujetos verbalizan la tarea, y el de control, en el que los sujetos realizan
la tarea en silencio. Como variable dependiente se registra
el tiempo en segundos que se requiere para completar la tarea. Para el grupo control
se obtuvo una media igual a 237 y cuasidesviación típica igual a 38 y para el
experimental media igual a 205 y cuasidesviación típica igual a 35
PEQUEÑO d = 0,2
36.531
MEDIANO d = 0,5
-0.876 ͌ -0.88
GRANDE d = 0,8, ó sup
cada una de las
terapia contra la
s a medirlo después
ero hay una relación
hermanos son
ar pares de sujetos
75; 6,5.
75; 6,5.
la t de Student, y
r y n2 – 1 grados de
ice se le aplica la
USAR SÓLO LAS
CELDAS CON ESTE
COLOR
9.00
5.00
45.00
3.00
9.00
5.00
45.00
0.75
na puntuaciones en un nivel
os y niñas σ 21 = 36 y σ22 = 49
specto no ha sido
puede provocar diferencias
00 niños y otra muestra de
nza del 95%. ¿Podemos
na puntuaciones en un nivel
os y niñas σ 21 = 36 y σ22 = 49
specto no ha sido
puede provocar diferencias
00 niños y otra muestra de
nza del 95%. ¿Podemos
H0 : µ1 - µ2 ≤ 0
H1 : µ1 - µ2 > 0
tn +n -2;1-α/2
1 2 2.6480
tn +n -2;1-α/2
1 2 2.6480
N.C. 99,5%
11.16595
-1.16595
ansiedad?
fianza. Buscamos en las
gual al nivel de confianza,
los datos con los cálculos
de decisión en función
nza. Buscamos en las
or, el valor crítico, con
ad calculados y el nivel
spondiente. Si el
raste es inferior al
ntiene la H0.
uados por la UNED, de los
universidades aprobaron 60.
proporción de aprobados es
ersidades?
3.75
0.26
i la verbalización del
as. Se seleccionan
os grupos: el experimental,
n el que los sujetos realizan
a
area. Para el grupo control
gual a 38 y para el
ual a 35
UD DEL EFECTO
d = 0,2
d = 0,5
d = 0,8, ó sup
ANÁLISIS DE DATOS PARA D
GRUPOS. MUESTRAS REL
CONCEPTOS
Las muestras relacionadas tienen una ventaja sobre las independientes que consiste en que
relación entre ambas muestras, menor será la varianza de la distribución muestral de las dif
Contraste de hipótesis sobre dos medias en muestras relacionadas. Varianza poblacional c
Supongamos que tenemos una población compuesta por 4 sujetos a los que medimos la var
diferencias:
La distribución muestral de las diferencias, estará formada por los valores:
Con media y varianza muestral:
Si conocemos la varianza poblacional de las diferencias, sería una distribución Z.
Contraste de hipótesis sobre dos medias en muestras relacionadas. Varianza poblacional d
media y la varianza insesgada de las puntuaciones de la diferencia.
Contraste de hipótesis sobre dos medias en muestras relacionadas. Varianza poblacional d
media y la varianza insesgada de las puntuaciones de la diferencia.
Ejemplo. Un psicólogo que trabaja en una empresa imparte un curso sobre asertividad. El ob
parte de su departamento. Antes del curso mide la asertividad mediante un test que proporc
indican un comportamiento asertivo. Al finalizar el curso el psicólogo aplica de nuevo el test
en la población la distribución de las diferencias es normal, ¿Podemos decir que el curso rea
El contraste de hipótesis será:
Nivel crítico. Para averiguar el nivel crítico de forma aproximada, buscamos en la tabla t de S
en este caso para 9 grados de libertad observamos: - 3,25 < - 3 < - 2,821, por lo que el nivel
informático se puede calcular el nivel crítico de una forma más precisa, en este caso p = 0,0
Establecer la regla de decisión en función del nivel de confianza. Los grados de libertad del e
delimita cuando mantenemos o rechazamos la hipótesis nula, a un nivel de confianza del 95
Calculamos el intervalo de confianza:
Contraste de hipótesis sobre dos proporciones en muestras relacionadas. La VD es dicotómi
Contraste de hipótesis sobre dos proporciones en muestras relacionadas. La VD es dicotómi
supuestos no son tan estrictos como en el caso de las variables continuas. Tan sólo es precis
asumir la normalidad de la distribución muestral de las diferencias entre proporciones. Gen
la V.D. en dos momentos temporales distintos.
Se basa en que la distribución muestral de la diferencia de proporciones es una distribución
contraste. Para aplicar este estadístico con el fin de contrastar la H0, frente a la H1, el primer
Contraste de hipótesis:
Por tanto:
Sólo se tiene en cuenta a los individuos que aportan información, es decir, aquellos que han
Para calcular el estadístico Z:
Sólo se tiene en cuenta a los individuos que aportan información, es decir, aquellos que han
También se puede calcular la Prueba de McNemar, mediante chi cuadrado con 1 grado de li
del cambio producido y que siempre es positivo, por eso nunca podemos plantear una hipó
dejamos todo α en la parte derecha de la distribución.
n 1 36 Ȳ1 21
n 2 36 Ȳ2 19
Z 1.50
σ2d 64 µd 0
INTERVALO DE CONFIANZA
Z1-α/2 2.58
5.44
I.C.
-1.44
SUJETO
ANTES
T -3 DESPUÉS
INTERVALO DE CONFIANZA
-1.107
I.C.
-7.893
ESTADÍSTICO DE CONTRASTE
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
ESTADÍSTICO DE MCNEMAR
La diferencia entre los estadísticos Z y χ2 ,
consiste en que el estadístico es insensible a la
dirección del cambio producido
S DE DATOS PARA DISEÑOS DE DOS
OS. MUESTRAS RELACIONADAS.
CONCEPTOS
es que consiste en que nos ayudan a reducir la varianza del error, de maneta que cuanto mayor sea la
ción muestral de las diferencias, obteniendo por lo tanto un estadístico de contraste mayor.
Varianza poblacional conocida. Confeccionamos primero la distribución muestral de las diferencias.
los que medimos la variable dependiente antes y después de una terapia, siendo sus puntuaciones y sus
s valores:
tribución Z.
Varianza poblacional de las diferencias desconocida. Calculamos las diferencias, sus cuadrados, la
Varianza poblacional de las diferencias desconocida. Calculamos las diferencias, sus cuadrados, la
sobre asertividad. El objetivo del curso consiste en fomentar esta habilidad en los directivos que forman
nte un test que proporciona medidas en una escala de intervalo, y en el que las puntuaciones altas
aplica de nuevo el test de asertividad a los asistentes. Con un nivel de confianza del 95%. Suponiendo que
s decir que el curso realizado por el psicólogo ha incrementado la asertividad de los directivos?
n:
1 grados de libertad.
camos en la tabla t de Student del apéndice entre que valores se encuentra el estadístico de contraste,
21, por lo que el nivel crítico p se encontrará entre los valores: 0,005 < p < 0,01 (con un programa
a, en este caso p = 0,0075 ).
grados de libertad del ejemplo son: n – 1 = 9. Acudiendo a la tabla t de Student, el valor crítico que
vel de confianza del 95%, es - 1’833.
das. La VD es dicotómica. Una de las ventajas de trabajar con datos dicotómicos consiste en que los
das. La VD es dicotómica. Una de las ventajas de trabajar con datos dicotómicos consiste en que los
nuas. Tan sólo es preciso que los tamaños de las muestras sean lo suficientemente grandes para poder
ntre proporciones. Generalmente se empleará este contraste cuando se miden los datos de la muestra en
nes es una distribución normal cuando se trabaja con muestras grandes, siendo Z el estadístico de
rente a la H1, el primer paso consiste en organizar una tabla de contingencias 2 x 2.
nto:
decir, aquellos que han obtenido resultados distintos bajo una u otra condición (b y c).
2
decir, aquellos que han obtenido resultados distintos bajo una u otra condición (b y c).
drado con 1 grado de libertad. La diferencia entre Z y χ2, es que éste último es insensible a la dirección
mos plantear una hipótesis unilateral con dicho estadístico. Al aplicar la prueba de McNemar siempre
Un psicólogo escolar está interesado en estudiar si la presión de los padres para el rendimiento escolar es igual en
chicos y en chicas. Toma una muestra aleatoria de 36 parejas de hermanos (chico y chica), y mediante un test que
proporciona medidas en una escala de intervalo mide la variable “presión para el rendimiento escolar” en todos los
individuos. La media para los chicos (Grupo 1) fue igual a 21 y para el grupo de chicas fue igual a 19. Suponemos que
conocemos la varianza poblacional de las diferencias y que es igual a 64. A un nivel de confianza del 99%. ¿Es igual la
presión para el rendimiento escolar en chicos y chicas?
Un psicólogo escolar está interesado en estudiar si la presión de los padres para el rendimiento escolar es igual en
chicos y en chicas. Toma una muestra aleatoria de 36 parejas de hermanos (chico y chica), y mediante un test que
proporciona medidas en una escala de intervalo mide la variable “presión para el rendimiento escolar” en todos los
individuos. La media para los chicos (Grupo 1) fue igual a 21 y para el grupo de chicas fue igual a 19. Suponemos que
conocemos la varianza poblacional de las diferencias y que es igual a 64. A un nivel de confianza del 99%. ¿Es igual la
presión para el rendimiento escolar en chicos y chicas?
El resultado obtenido de Z, lo buscamos en la tabla de curva normal. Su valor, lo empleamos para el cálculo del nivel
crítico p. En caso de que el contraste sea bilateral, se multiplica 2 por el valor encontrado en las tablas y así
obtendremos p
Un psicólogo que trabaja en una empresa imparte un curso sobre asertividad. El objetivo del curso consiste en fomentar
esta habilidad en los directivos que forman parte de su departamento. Antes del curso mide la asertividad mediante un
test que proporciona medidas en una escala de intervalo, y en el que las puntuaciones altas indican un comportamiento
asertivo. Al finalizar el curso el psicólogo aplica de nuevo el test de asertividad a los asistentes.
Con un nivel de confianza del 95%. Suponiendo que en la población la distribución de las diferencias es normal,
¿Podemos decir que el curso realizado por el psicólogo ha incrementado la asertividad de los directivos?
SUJETO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 n 10 µd
ANTES 18 24 25 24 27 30 24 31 24 28 Ȳ1 25.5 g.l.
DESPUÉS 24 23 34 22 34 40 35 31 27 30 Ȳ2 30
di -6 1 -9 2 -7 -10 -11 0 -3 -2 D -4.5
d 2i 36 1 81 4 49 100 121 0 9 4 ∑ 405
S2d 20.25
Ŝ2d 22.5
en el mercado un determinado producto “X”, toma una muestra aleatoria de 500 sujetos de la población a la que quiere dirigirse y les
producto. A continuación les muestra las posibles ventajas que aporta el producto “X” y les vuelve a preguntar si lo comprarían. Antes
del producto “X”, 400 personas declaran que no lo comprarían, mientras que después de la demostración son 380 personas las que no
sonas estarían dispuestas a comprar el producto “X” tanto antes como después de la demostración. ¿Podemos afirmar al nivel de
ción del producto “X” ha sido eficaz?
Z -2
χ2 4
,
le a la
uanto mayor sea la
e mayor.
de las diferencias.
us puntuaciones y sus
us cuadrados, la
us cuadrados, la
dístico de contraste,
n un programa
y c).
y c).
nsible a la dirección
McNemar siempre
µd 0
g.l. 9
a la que quiere dirigirse y les
untar si lo comprarían. Antes
son 380 personas las que no
emos afirmar al nivel de
TOTALES
100
400
500
DISEÑOS DE MÁS DE D
INDEPENDIENTES. CO
El análisis de varianza (ANOVA) es una técnica de análisis estadístico que se utiliza para com
estudio de la variabilidad observada en los datos.
La regla general para el cálculo de comparaciones a realizar, son las combinaciones del núm
combinaciones posibles son: a (a – 1) / 2. Con el aumento del número de comparaciones, ta
incrementa la probabilidad de rechazar la H0, siendo cierta.
A la hora de realizar un estudio, podemos considerar la variabilidad que se observa a través
partes o componentes:
La que se debe al efecto del factor estudiado, por ejemplo, a las distintas dosis de un fármac
La que se debe a los factores extraños y no controlados, que es lo que recibe el nombre de e
La tarea estará en discernir qué variabilidad corresponde a cada parte y éste es el cometido
Las V.I. que se estudian reciben el nombre de factores y las categorías en que se dividen, n
Diseño de efectos aleatorios o modelo aleatorio. Es aquel en el que los niveles son una mu
a ser para todos ellos. Por ejemplo: una muestra de 3 provincias españolas (pueden ser cua
Diseño de efectos fijos o modelos fijos. Es aquel en el que nuestras conclusiones estarán re
más niveles, pero sólo nos interesan estos. Por ejemplo: una muestra de las provincias de la
Si los grupos o muestras son de distinto número de elementos, el modelo recibe el nombre
tendremos un modelo equilibrado.
En el ANOVA, la H0 que se establece consiste en afirmar que no existe diferencia entre las µ
dichas hipótesis va a ser a través de la variabilidad observada en las puntuaciones.
Un modo de controlar las variables extrañas, es la aleatorización de sujetos, tanto en el mue
asegura que las diferencias observadas entre los niveles no sea fruto del efecto conjunto de
La propia variabilidad de los sujetos sometidos al mismo tratamiento, nos proporciona una
En el modelo más simple del ANOVA (un solo factor), se trataría de realizar dos estimacione
La varianza atribuible a los distintos niveles del factor en estudio, que es lo que conocemos
La varianza atribuible al error, que es o que conocemos como cuasivarianza del error, o tam
La propia variabilidad de los sujetos sometidos al mismo tratamiento, nos proporciona una
En el modelo más simple del ANOVA (un solo factor), se trataría de realizar dos estimacione
La varianza atribuible a los distintos niveles del factor en estudio, que es lo que conocemos
La varianza atribuible al error, que es o que conocemos como cuasivarianza del error, o tam
De la comparación entre ambas, obtenemos la aceptación o rechazo de la H0.
Análisis de varianza de un factor (modelo de efectos fijos). La puntuación Yij, es la puntuació
Un componente al que llamamos αi y que será común a todos los elementos sometidos a es
El componente del error experimental, formado por todos los factores no controlados en el
los niveles, de ahí los dos subíndices).
Una constante, común para todos los valores de la V.D, que llamaremos µ, dado que es la m
La acción de estos tres componentes se supone lineal.
Siendo:
Las hipótesis estadísticas que queremos probar en este tipo de problemas son del tipo:
H0: µ1 = µ2 = µ
H1: µ1 ≠ µ2 ≠ µ3…… ≠ µa (al m
Los supuestos de este contraste de hipótesis son:
Donde:
SCTOTAL es la suma de cada puntuación menos la media total al cuadrado
SC INTER es la suma de la media de cada nivel menos la media total al cuadrado (ponderad
variabilidad entre los niveles, o variabilidad debida al efecto del factor (A) que estamos estu
SCINTRA es la suma de cada puntuación menos la media de su nivel al cuadrado, es decir, n
error experimental. Representa las desviaciones de las puntuaciones de cada sujeto respect
A su vez, si estas SC las dividimos por a – 1 y N – a, respectivamente, obtendremos la var
que denominaremos, las medias cuadráticas.
Recordemos que la cuasivarianza es igual a la suma de cuadrados de las desviaciones de la m
Varianza entre los grupos, que llamaremos media cuadrática intergrupos y que refleja la va
Varianza dentro de los grupos, que llamaremos media cuadrática intragrupos, y que refleja
De la comparación de ambas varianzas obtenemos la aceptación o rechazo de la hipótesis
mediante el estadístico F.
Tabla de ANO
Tabla de ANO
Siendo a el número de niveles del factor A.
Cálculo del ANOVA.
Ejemplo ilustrativo. Supongamos que tenemos una muestra aleatoria de nueve sujetos que
dosis distintas de cierta droga (0,05 mg, 0,10 mg y 0,20 mg). Queremos comprobar si estas d
Las hipótesis estadísticas que queremos probar son:
H0: µ1 = µ2
H1: µ1 ≠ µ2 ≠ µ3 (al menos
Comparaciones múltiples. Permiten establecer una información más exacta sobre la import
La primera se refiere a la situación más común en la que el investigador, una vez realizado e
debidas al azar. Se trata de las comparaciones no planificadas, a posteriori o post hoc.
La segunda se refiere a cuando el investigador no está interesado en realizar un ANOVA par
del factor, no en todas las posibles, y sabe de antemano qué comparaciones le interesan. Se
Comparaciones planificadas o a priori. Supongamos que estamos interesados en conocer e
conductuales (vamos a suponer cuatro terapias). Tomamos un grupo de sujetos que puntúa
y los otros 4 serán tratados. Al finalizar medimos la V.D. Tendríamos entonces que comparar
Comparaciones no planificadas, a posteriori o post hoc. Prueba de comparaciones múltiple
trabajando, sin aumentarlo en todas las posibles comparaciones que realicemos y obtiene u
Scheffé) por encima de la cual diremos que hay diferencias entre las medias o entre los grup
Donde ci son los coeficientes de las combinaciones lineales que podemos establecer ent
ANOVA.
Por ejemplo. Tenemos tres niveles del factor A y queremos hacer todas las combinaciones p
Observamos que cuando uno de los coeficientes es 0 esto significa que elimina a ese grupo
valores de los coeficientes deben reflejar los grupos a comparar y el tipo de comparación. P
Vamos a ver un caso práctico. Supongamos que tenemos una muestra aleatoria de 21 sujet
de 7 sujetos cada uno. Les suministramos tres dosis distintas de una cierta droga: 0,05 mg, 0
de los sujetos. Se cumplen los supuestos de independencia de las observaciones, normalida
intervalo. Una vez realizado el Análisis de Varianza, los resultados fueron:
a1 a2 a3 a21 a22 a 23
5 6 2 25 36 4
8 7 4 64 49 16
4 8 16 64
3 9
∑ 20 21 6 114 149 20
∑ 20 21 6 114 149 20
n 4 3 2
Intra 18.00 6
Total 37.56 8
Cuando realizamos un análisis de la varianza y aunque la hipótesis alternativa siempre será bilateral, dejaremos todo
las tablas la puntuación que supera una proporción igual a 1 - α, con los g.l. del Inter e Intra. En el caso del N.C. 95%,
calculado en la tabla ANOVA, y si éste, es menor, que el valor crítico encontrado en la tabla de F, no podremos recha
a1 a2 a3 a21 a22 a 23
4 7 7 16 49 49
3 9 5 9 81 25
7 10 5 49 100 25
8 11 5 64 121 25
9 14 6 81 196 36
12 11 144 121
12 11 144 121
n 5 6 6
Intra 83.80 14
Total 150.47 16
Cuando realizamos un análisis de la varianza y aunque la hipótesis alternativa siempre será bilateral, dejaremos todo
las tablas la puntuación que supera una proporción igual a 1 - α, con los g.l. del Inter e Intra. En el caso del N.C. 95%,
calculado en la tabla ANOVA, y si éste, es menor, que el valor crítico encontrado en la tabla de F, no podremos recha
F.V. S.C.
Inter 180.92
Intra 292.86
Total 473.78
Ȳ1-Ȳ3 3.14
hipótesis nula (valor inferior a CR) o aceptamos la
hipótesis alternativa (valor superior a CR)
5.749
Ȳ2-Ȳ3 6.86
ÑOS DE MÁS DE DOS GRUPOS
EPENDIENTES. CONCEPTOS
que se utiliza para comparar medias de más de dos grupos, aunque su nombre hace referencia al
ombinaciones del número de grupos tomados de 2 en 2. Siendo a el número de muestras o grupos, las
o de comparaciones, también aumenta la probabilidad de cometer el Error Tipo I (α), esto es, se
ue se observa a través de las puntuaciones, después de haber introducido la V.I., como formada por dos
los niveles son una muestra aleatoria de todos los posibles niveles del factor y nuestras conclusiones van
ñolas (pueden ser cualquiera).
onclusiones estarán restringidas a los niveles establecidos para el diseño. Sabemos que pueden existir
de las provincias de la Comunidad Valenciana.
delo recibe el nombre de modelo no equilibrado. En el caso que todas las muestras sean iguales,
e diferencia entre las µ de los distintos grupos o muestras en la V.D., aunque el modelo a contrastar
puntuaciones.
ujetos, tanto en el muestreo como en la asignación a las condiciones experimentales o niveles, pero no
del efecto conjunto de la V.I. y de factores azarosos introducidos en el propio proceso.
ción Yij, es la puntuación Y del sujeto que ocupa el lugar j en el nivel i. Está formada por:
H0: µ1 = µ2 = µ3…… = µa
…… ≠ µa (al menos para un par de µi)
medias entre todos los niveles del factor manipulado consiste en el cociente entre la varianza entre los
ianza dentro de los grupos (estimada mediante la media cuadrática intra grupos).
medias entre todos los niveles del factor manipulado consiste en el cociente entre la varianza entre los
ianza dentro de los grupos (estimada mediante la media cuadrática intra grupos).
drado
al cuadrado (ponderado por el número de sujetos de cada nivel) es decir, nos está midiendo la
r (A) que estamos estudiando.
al cuadrado, es decir, nos está midiendo la variabilidad dentro de cada nivel o variabilidad debida al
de cada sujeto respecto de la media de su grupo.
te, obtendremos la varianza insesgada ENTRE los niveles y la variaza insesgada DENTRO de los niveles, lo
upos y que refleja la varianza atribuible a los distintos niveles del factor en estudio.
echazo de la hipótesis nula. Por otro lado, podemos contrastar si dos varianzas son iguales o diferentes
Tabla de ANOVA.
Tabla de ANOVA.
de nueve sujetos que puntúan alto en ansiedad con los que formamos tres grupos en función de tres
os comprobar si estas dosis influyen en el estado de ansiedad de los sujetos.
H0: µ1 = µ2 = µ3
2 ≠ µ3 (al menos para un par de µi)
drados.
ndo realizamos un análisis de la varianza y aunque la hipótesis alternativa siempre será bilateral,
a distribución. Por lo tanto, tenemos que buscar en las tablas la puntuación que supera una proporción
a con 2 y 6 grados de libertad, el valor de la tabla es: F 0,95;2;6 = 5,143.
la hipótesis nula, puesto que el estadístico de contraste (3,26) es menor que el valor crítico (5,143).
omprobaríamos que es igual a p = 0,1101. Con las tablas que manejamos tan sólo podríamos concluir
ad observamos que la puntuación que supera una proporción de 0,90 es igual a 3,463.
on un nivel de confianza del 95% no podemos afirmar que los tratamientos suministrados influyan de
n dejar este hábito y están dispuestos a participar en un ensayo en el que se prueban diversas terapias:
o (a3). En total se seleccionan 18 sujetos que consumen 2 cajetillas diarias (40 cigarrillos) antes del
os grupos. En el transcurso de la experiencia un sujeto del grupo a1 abandona la terapia. La variable
seis meses de terapia.
exacta sobre la importancia de cada uno de los niveles de la V.I. Cabe distinguir dos situaciones básicas:
or, una vez realizado el ANOVA y rechazada la H0, desea conocer entre qué medidas hay diferencias no
eriori o post hoc.
realizar un ANOVA para probar todas las medias, sino sólo en algunas comparaciones entre los niveles
aciones le interesan. Se trata de comparaciones planificadas o a priori.
eresados en conocer el efecto que sobre la reducción de la ansiedad tiene el realizar terapias
de sujetos que puntúan semejante en ansiedad y los distribuimos en 5 grupos: uno será el grupo control
entonces que comparar el grupo de control con los otros cuatro (4 comparaciones).
omparaciones múltiples de Scheffé. Esta prueba fija la tasa de error tipo I en el α que estamos
realicemos y obtiene un valor al que llamada diferencia mínima o rango crítico (Critical Range de
medias o entre los grupos de medias que estemos comparando.
odemos establecer entre las distintas medias a comparar y el resto de valores que se pueden obtener del
ue elimina a ese grupo de la comparación. Cuando las comparaciones implican a más de dos grupos, los
tipo de comparación. Por ejemplo:
ra aleatoria de 21 sujetos que puntúan alto en ansiedad y los distribuimos aleatoriamente en tres grupos
cierta droga: 0,05 mg, 0,10 mg y 0,20 mg. Queremos ver si estas dosis influyen en el estado de ansiedad
servaciones, normalidad de las distribuciones y homocedasticidad. La variable dependiente es de
ron:
8 grados de libertad, trabajando con un nivel de confianza del 95%, es 3,555. Comparando nuestro
upera al valor crítico (5,069 > 3,555) por lo que rechazaremos la H 0 de igualdad de medias. Ahora bien,
mos la hipótesis nula?
ado la hipótesis nula en el análisis de varianza ómnibus) se da entre los grupos 2 y 3, que supera el valor
Supongamos que tenemos una muestra aleatoria de nueve sujetos que puntúan alto en ansiedad con
LDAS DE ESTE COLOR los que formamos tres grupos en función de tres dosis distintas de cierta droga (0,05 mg, 0,10 mg y
0,20 mg). Queremos comprobar si estas dosis influyen en el estado de ansiedad de los sujetos.
Suponemos que se cumplen los supuestos de independencia de las observaciones, normalidad de las
distribuciones y homocedasticidad. Nivel de confianza 95%.
TESIS
5 6 2 CON n DISTINTOS, SE
8 7 4 DICE QUE NO ESTÁ
EQUILIBRADO
4 8
3
∑∑Yij 47
∑∑Y2ij 283
SCTOTAL 37.556
SCINTER 19.556
SCINTRA 18
M.C. F
9.78 3.26
3.00
4.69
erá bilateral, dejaremos todo el nivel de significación (α) por la parte derecha de la distribución. Por lo tanto, tenemos que buscar en
ntra. En el caso del N.C. 95%, sería: F0,95; g.l. Inter; g.l. Intra. El valor que arroje la tabla de F, lo compararemos con el estadístico de contraste
abla de F, no podremos rechazar la hipótesis nula.
Supongamos que tenemos una muestra aleatoria de nueve sujetos que puntúan alto en ansiedad con
LDAS DE ESTE COLOR los que formamos tres grupos en función de tres dosis distintas de cierta droga (0,05 mg, 0,10 mg y
0,20 mg). Queremos comprobar si estas dosis influyen en el estado de ansiedad de los sujetos.
Suponemos que se cumplen los supuestos de independencia de las observaciones, normalidad de las
distribuciones y homocedasticidad. Nivel de confianza 95%.
TESIS
a1 a2 a3
4 7 7 CON n DISTINTOS, SE
3 9 5 DICE QUE NO ESTÁ
EQUILIBRADO
7 10 5
8 11 5
9 14 6
12 11
[A] 1107.2
[Y] 1191
SCTOTAL 150.47
SCINTER 66.671
SCINTRA 83.8
M.C. F
33.34 5.569
5.99
erá bilateral, dejaremos todo el nivel de significación (α) por la parte derecha de la distribución. Por lo tanto, tenemos que buscar en
ntra. En el caso del N.C. 95%, sería: F0,95; g.l. Inter; g.l. Intra. El valor que arroje la tabla de F, lo compararemos con el estadístico de contraste
abla de F, no podremos rechazar la hipótesis nula.
stra aleatoria de 21 sujetos que puntúan alto en ansiedad y los distribuimos aleatoriamente en tres grupos de 7 sujetos cada uno. Les
e una cierta droga: 0,05 mg, 0,10 mg y 0,20 mg. Queremos ver si estas dosis influyen en el estado de ansiedad de los sujetos. Se
encia de las observaciones, normalidad de las distribuciones y homocedasticidad. La V.D. es de intervalo. Una vez realizada el ANOVA,
abajo.
473.78 20 F0,95;2;18 n 7
3.555
CRScheffé 5.749029731802
5.749
ce referencia al
en nuestro diseño.
s sean iguales,
delo a contrastar
es o niveles, pero no
eso.
por:
midiendo la
abilidad debida al
n iguales o diferentes
en función de tres
será bilateral,
pera una proporción
or crítico (5,143).
podríamos concluir
63.
strados influyan de
an diversas terapias:
rillos) antes del
erapia. La variable
s situaciones básicas:
s hay diferencias no
ar terapias
o será el grupo control
ue estamos
tical Range de
arando nuestro
medias. Ahora bien,
11.7143
15.43
8.57
7
DISEÑOS DE MÁS DE DOS
MUESTRAS RELACIONADAS
Estadístico de contraste para la tabla ANOVA intrasujetos. El estadístico es F.
Razones básicas:
Sumas de cuadrados:
Sumas de cuadrados:
AS es el sumatorio de cada puntuación al cuadrado. La tabla ANOVA que tenemos que cons
Supongamos que en un experimento de Stroop clásico con tres condic
Con la letra mayúscula A designamos al factor, representando el núme
CÁLCULO DEL ANOVA MEDIANTE LAS aparece en el grueso de la tabla representa la media de TR para varios
(ficticio) se hubiesen utilizado 100 ensayos por condición, esto signific
RAZONES BÁSICAS incongruente y 100 para la neutral). Esto señala un inconveniente de l
ensayos que en el diseño inter-sujetos, lo cual puede introducir efecto
En nuestro ejemplo las condiciones experimentales se presentaron en
la incongruente y por último la neutral; otros pasarían primero por la n
luego la neutral y por último, la congruente). A este procedimiento me
contrabalanceo de las condiciones experimentales. No obstante, esta
mismo tipo se presentan agrupados. En el caso de que todos los estím
congruente a1 incongruente neutral a3 Si S 2i
a2
A cada sujeto se le repite la medición de la V.D. en diversas condiciones, tantas como niveles tenga el
ependencia estadística entre ellas.
tabla ANOVA, representado por (AxS). Si fuese fuera de paréntesis o AxS, estaríamos representando un
ando. SCS: Variabilidad de los sujetos. SC(AxS): Variabilidad debida a la interacción entre el factor A y los
azón.
pendientes entre sí.
se según la curva normal.
debes ser iguales entre sí.
ntre sí.
co es F.
que tenemos que construir, sigue el modelo:
troop clásico con tres condiciones hemos obtenido las puntuaciones medias de TR que se observan en la tabla a continuación.
ctor, representando el número de niveles por la misma letra pero en minúscula. En nuestro caso a = 3. Cada valor numérico que
ta la media de TR para varios ensayos (por ejemplo la media en 50 ó 100 ensayos para cada uno de los valores). Si en el experimento
s por condición, esto significaría que cada sujeto habría tenido que realizar 300 ensayos (100 para la condición congruente, 100 para la
señala un inconveniente de los diseños intra-sujetos, a saber, a igualdad de condiciones, los participantes son sometidos a muchos más
cual puede introducir efectos de fatiga y/o aprendizaje.
imentales se presentaron en diferente orden para cada sujeto (a unos sujetos se les presentaría primero la condición congruente, luego
ros pasarían primero por la neutral, luego la congruente y por último, la neutral; otros pasarán primero por la condición incongruente,
te). A este procedimiento metodológico para evitar que el orden de los tratamientos interfiera con los resultados se le conoce como
mentales. No obstante, esta necesidad de contrabalanceo sólo se presenta si utilizamos un diseño en que todos los estímulos del
l caso de que todos los estímulos se presentaran aleatoriamente, el control metodológico del contrabalanceo no tendría sentido.
∑Ai 12.236 [A] 8.398
[AS] 8.444
s 6
SCA 0.080
a 3
SCS 0.009
SC(AxS) 0.037
SCTOTAL 0.1265
os representando un
Un diseño factorial es más eficiente que varios simples. Se pueden alcanzar conclusiones sobre los efectos principales de
Efectos principales: tantos como factores haya.
Hay tantos efectos simples como la suma de niveles de cada factor (2 V.I. que tienen cada una 3 y 2 niveles respectivame
El efecto de interacción se produce por los cruces de los niveles de cada uno de los factores, que está relacionado con lo
cruzarse, o se cruzarían de hecho, en algún lugar del plano.
Una interacción está presente cuando:
Cuando los patrones de diferencias asociados con una V.I. cambian con los diferentes niveles de la otra V.I.
Cuando los efectos simples de una V.I. no son los mismos en todos los niveles de la otra V.I.
Cuando los efectos principales de una V.I., no son representativos de los efectos imples de esa misma variable.
Cuando las diferencias entre las medias de las celdas que representan el efecto del factor en algún nivel del otro factor, n
Cuando los efectos de una de las V.I. están condicionalmente relacionado con los niveles de la otra V.I.
Cuando una V.I. no tiene un efecto constante en todos los niveles de la otra V.I.
Un diseño factorial consiste en un conjunto de diseños simples de un factor, en el cual, la misma variable independiente
Los efectos simples de una V.I. se refieren a las diferencias entre las medias para cada uno de los componentes del expe
efectos imples del factor A en el nivel b 1.
Las interacciones se definen en términos de las comparaciones entre un conjunto de efectos simple. Están presentes cua
niveles de la otra V.I.
Los efectos principales de una V.I., o factor, se refieren a los efectos promedio totales de una variable, y se obtienen com
Fuentes de variación en los diseños factoriales:
SCA: Refleja los efectos principales del factor A
SCB: Refleja los efectos principales del factor B
SCAxB: Refleja la interacción AxB
Cálculo de medias:
Cálculo de las razones básicas:
En un diseño de un único factor, SCINTER está basada en las desviaciones de las medias de cada tratamiento respecto a la m
medias de cada tratamiento conjunto AB, respecto de la media total, es decir:
ȲABij - ȲT
Contraste de hipótesis.
Para el factor A:
H0: µA1 = µA2 = µ
H1: µA1 ≠ µA2 ≠ µA3 (al menos para un
Para el factor B:
El contraste de hipótesis, sigue el formato indicado anteriormente.
Se han de calcular tres estadísticos de contraste, uno para cada una de las hipótesis nula. Calculamos las sumas, las med
El contraste de hipótesis, sigue el formato indicado anteriormente.
Se han de calcular tres estadísticos de contraste, uno para cada una de las hipótesis nula. Calculamos las sumas, las med
A continuación, las razones básicas.
Y a partir de estas, las sumas de los cuadrados.
Se confecciona la tabla ANOVA.
La distribución muestral para todos de los estadísticos de contraste (columna F) sigue el modelo F de Fisher con sus corr
La distribución muestral para todos de los estadísticos de contraste (columna F) sigue el modelo F de Fisher con sus corr
para la interacción 4 y 36 grados de libertad.
Regla de decisión. Mediante un programa informático adecuado (con las tablas se tomarían los grados de libertad más p
3,2595 para los factores A y B y F0,95;4;36 = 2,6335 para la interacción.
Observamos que rechazamos la hipótesis nula para el factor B (13,763 > 3,2595) y para la interacción (5,232 > 2,6335), lo
mantenemos la hipótesis nula para el factor A (1,621 < 3,2595).
Conclusión. Los efectos principales del factor B (duración del curso) y de la interacción son significativos.
El modelo estadístico que subyace en un diseño factorial de dos factores completamente aleatorizados es un modelo line
Análisis de interacción por efectos simples. Recuperamos el caso del ejemplo anterior.
Razones básicas:
Las medias cuadráticas para los efectos simples se obtienen de la misma manera que en el análisis general, dividiendo la
grupos del análisis general, es decir:
Y así, con todos los factores y niveles, construimos la tabla ANOVA
Y así, con todos los factores y niveles, construimos la tabla ANOVA
Cuando se analiza un diseño factorial, se hace la prueba ómnibus para los efectos principales y el efecto de interacción. S
principales. Es decir, en la tabla de ANOVA, sumaríamos las cantidades de SC y g.l. en las fuentes de variación AB y S/AB,
Con el efecto de interacción:
Sin el efecto de interacción:
S DE MÁS DE DOS GRUPOS
NTES. ANOVA DE DOS FACTORES.
SÓLO CONCEPTOS
e los efectos principales del factor y efectos de interacción entre los factores.
que está relacionado con los denominados efectos simples. Hay interacción cuando las líneas del gráfico de medias, tenderían a
de la otra V.I.
a misma variable.
algún nivel del otro factor, no son iguales a las correspondientes diferencias en otro nivel de este factor.
otra V.I.
simple. Están presentes cuando se encuentra que los efectos simples asociados con una V.I. no son los mismos en todos los
variable, y se obtienen combinando el conjunto completo de componentes experimentales presentes en ese factor.
tratamiento respecto a la media total. En un diseño factorial de dos factores, SC INTER está basada en las desviaciones de las
ȲABij - ȲT
culamos las sumas, las medias y las desviaciones típicas y construimos la matriz AB.
culamos las sumas, las medias y las desviaciones típicas y construimos la matriz AB.
elo F de Fisher con sus correspondientes grados de libertad. En este caso para los factores A y B son 2 y 36 grados de libertad y
elo F de Fisher con sus correspondientes grados de libertad. En este caso para los factores A y B son 2 y 36 grados de libertad y
os grados de libertad más próximos), podemos comprobar que los valores críticos son, al nivel de confianza del 95%: F 0,95;2;36 =
racción (5,232 > 2,6335), lo que queda reflejado en la Tabla 7.4 con un asterisco para los valores F correspondientes, pero
nificativos.
torizados es un modelo lineal en el cual se especifican los componentes que contribuyen a explicar cualquier puntuación Y ijk.
álisis general, dividiendo la suma de cuadrados por los grados de libertad. El denominador de la F es la media cuadrática intra-
y el efecto de interacción. Si ésta última no es significativa, es preciso rehacer el análisis focalizándolo sobre los efectos
tes de variación AB y S/AB, desapareciendo de la nueva tabla ANOVA, la línea de AB.
tenderían a
denominan
odos los
.
s de las
: F 0,95;2;36 =
s, pero
ación Y ijk.
ática intra-
ctos
ANÁLISIS DE REGRESIÓN.
CONCEPTOS
Análisis de regresión simple (ARS). Procedimiento que puede ser usado siempre que una VD c
Análisis de regresión múltiple (ARM). Procedimiento que puede ser usado siempre que una V
Los diseños ex post facto, se caracterizan porque el investigador no puede manipular intencion
niveles de la misma. En estos diseños, el investigador selecciona a los sujetos en función de qu
El análisis de regresión es una técnica idónea para los diseños ex post facto.
Ejemplo práctico. Supongamos que se dispone de las puntuaciones de 16 escolares en dos vari
ortográficos detectados dentro de un texto (variable Y). En el siguiente cuadro, se obtiene la re
nos sirve para observar si existe una tendencia de carácter lineal entre X e Y. En caso afirmativo
número de errores ortográficos.
Realizamos primero las operaciones básicas:
Varianza de la pronosticada:
Varianza de los Errores
En el caso de regresión lineal simple:
r2XY, se designa como R2 y es el coeficiente de determinación y refleja la proporción de variabi
complemento se denomina coeficiente de alienación, y es la parte residual de la variabilidad d
Error típico. Cuasivarianza del error. Cuasidesviación típica del error.
Retomando los datos del ejemplo.
Error típico. Cuasivarianza del error. Cuasidesviación típica del error.
Retomando los datos del ejemplo.
Para que sean válidas las inferencias que sobre la V.D. se haga con la recta de regresión, se deb
Independencia de las observaciones
Homocedasticidad
Normalidad de las distribuciones condicionadas
Independencia entre los valores estimados Y’ y los errores de estimación ε, expresado en térm
Contraste sobre el coeficiente de correlación de Pearson:
H0: p = 0
H1: p ≠ 0
El estadístico de contraste se distribuye según t de Student con n – 2 grados de libertad.
Para un N.C. del 99%, en contraste bilateral, el valor crítico es 2,977 (0,99 + 0,005 = 0,995, con
Contraste para el coeficiente de regresión B (ANOVA).
Aplicando nuestras cifras
Contraste para el coeficiente de regresión B. Para determinar si hay evidencia estadística de qu
diferente a una ínea horizontal, se utiliza el siguiente contraste:
H 0: β = 0
H 1: β ≠ 0
Para un nivel de confianza del 95% en un contraste bilateral: 7,40 > 2,145, luego rechazamos la
distinta de cero, siendo el nivel crítico: p = 0,0001 (calculado con un programa informático).
Interpretar el resultado en función del contexto de investigación. Existe relación lineal entre la
un texto (Y), de manera que podemos pronosticar los valores de la VD en función de los valore
Intervalo de confianza. El intervalo de confianza para la pendiente de la recta de regresión se p
Contraste para el coeficiente de regresión B0. En la mayor parte de los estudios suele ser ignora
Con α = 0,05, en un contraste bilateral rechazamos la hipótesis nula de que el intercepto es igu
2,14 y 2,14.
Para el intercepto, el intervalo de confianza será:
Con α = 0,05, en un contraste bilateral rechazamos la hipótesis nula de que el intercepto es igu
2,14 y 2,14.
Para el intercepto, el intervalo de confianza será:
El modelo de estimación es:
Siendo B1 el coeficiente de regresión parcial para X1 y B2 el coeficiente de regresión parcial para
Estadísticos descriptivos:
Los coeficientes en puntuaciones típicas (β1 y β2) se les denomina coeficientes de regresión est
Para el cálculo de los coeficientes de regresión parcial, se calcula primero los coeficientes de re
Estos valores, elevados al cuadrado, dan la proporción compartida por cada predictora, habien
Coeficiente de correlación parcial pr.
Coeficiente de correlación parcial pr.
E REGRESIÓN. SÓLO
CONCEPTOS
iempre que una VD cuantitativa pueda ser expresada como función de una variable.
o siempre que una VD cuantitativa pueda ser expresada como función de una combinación de V.I.
cto.
ente se comete un error en la estimación de la VD (Y) para cada uno de los sujetos, ya que el valor
ntre ambas, es el error de estimación ε = Y – Y’.
por mínimos cuadrados ya que el objetivo es encontrar los valores B y B 0 que hacen más pequeño el
Y’ = B0 + BX + ε
Y’ = BXi + B0
orta al eje de ordenadas, es decir, el valor estimado de Y cuando X = 0, por lo que se denomina
rados total (SCTOTAL) . El término en el que se reduce el error original (Σ(Y’ - Ȳ)2) se denomina suma de
residual: Σ(Y – Y’) 2 (SCRES).
orta al eje de ordenadas, es decir, el valor estimado de Y cuando X = 0, por lo que se denomina
rados total (SCTOTAL) . El término en el que se reduce el error original (Σ(Y’ - Ȳ)2) se denomina suma de
residual: Σ(Y – Y’) 2 (SCRES).
H0: p = 0
H1: p ≠ 0
os de libertad.
+ 0,005 = 0,995, con 14 g.l. en las tablas 2,977). Dado que 7,40 > 2,977, se rechaza la H 0.
ncia estadística de que la pendiente es diferente de 0, es decir, si la pendiente es significativamente
H 0: β = 0
H 1: β ≠ 0
ue el intercepto es igual a 0 ya que en este caso, para 14 grados de libertad los valores críticos son: -
ue el intercepto es igual a 0 ya que en este caso, para 14 grados de libertad los valores críticos son: -
ponder son:
erentes
s, lo que
predecir el
el valor
queño el
omina
a suma de
omina
a suma de
.I. Su
a V.D.
vamente
esión es
ados en
cos son: -
cos son: -
ación
o esta
e
pendiente
Z 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07
-3.5 0.0002 0.0002 0.0002 0.0002 0.0002 0.0002 0.0002 0.0002
-3.4 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003
-3.3 0.0005 0.0005 0.0005 0.0004 0.0004 0.0004 0.0004 0.0004
-3.2 0.0007 0.0007 0.0006 0.0006 0.0006 0.0006 0.0006 0.0005
-3.1 0.0010 0.0009 0.0009 0.0009 0.0008 0.0008 0.0008 0.0008
-3 0.0013 0.0013 0.0013 0.0012 0.0012 0.0011 0.0011 0.0011
-2.9 0.0019 0.0018 0.0018 0.0017 0.0016 0.0016 0.0015 0.0015
-2.8 0.0026 0.0025 0.0024 0.0023 0.0023 0.0022 0.0021 0.0021
-2.7 0.0035 0.0034 0.0033 0.0032 0.0031 0.0030 0.0029 0.0028
-2.6 0.0047 0.0045 0.0044 0.0043 0.0041 0.0040 0.0039 0.0038
-2.5 0.0062 0.0060 0.0059 0.0057 0.0055 0.0054 0.0052 0.0051
-2.4 0.0082 0.0080 0.0078 0.0075 0.0073 0.0071 0.0069 0.0068
-2.3 0.0107 0.0104 0.0102 0.0099 0.0096 0.0094 0.0091 0.0089
-2.2 0.0139 0.0136 0.0132 0.0129 0.0125 0.0122 0.0119 0.0116
-2.1 0.0179 0.0174 0.0170 0.0166 0.0162 0.0158 0.0154 0.0150
-2 0.0228 0.0222 0.0217 0.0212 0.0207 0.0202 0.0197 0.0192
-1.9 0.0287 0.0281 0.0274 0.0268 0.0262 0.0256 0.0250 0.0244
-1.8 0.0359 0.0351 0.0344 0.0336 0.0329 0.0322 0.0314 0.0307
-1.7 0.0446 0.0436 0.0427 0.0418 0.0409 0.0401 0.0392 0.0384
-1.6 0.0548 0.0537 0.0526 0.0516 0.0505 0.0495 0.0485 0.0475
-1.5 0.0668 0.0655 0.0643 0.0630 0.0618 0.0606 0.0594 0.0582
-1.4 0.0808 0.0793 0.0778 0.0764 0.0749 0.0735 0.0721 0.0708
-1.3 0.0968 0.0951 0.0934 0.0918 0.0901 0.0885 0.0869 0.0853
-1.2 0.1151 0.1131 0.1112 0.1093 0.1075 0.1056 0.1038 0.1020
-1.1 0.1357 0.1335 0.1314 0.1292 0.1271 0.1251 0.1230 0.1210
-1 0.1587 0.1562 0.1539 0.1515 0.1492 0.1469 0.1446 0.1423
-0.9 0.1841 0.1814 0.1788 0.1762 0.1736 0.1711 0.1685 0.1660
-0.8 0.2119 0.2090 0.2061 0.2033 0.2005 0.1977 0.1949 0.1922
-0.7 0.2420 0.2389 0.2358 0.2327 0.2296 0.2266 0.2236 0.2206
-0.6 0.2743 0.2709 0.2676 0.2643 0.2611 0.2578 0.2546 0.2514
-0.5 0.3085 0.3050 0.3015 0.2981 0.2946 0.2912 0.2877 0.2843
-0.4 0.3446 0.3409 0.3372 0.3336 0.3300 0.3264 0.3228 0.3192
-0.3 0.3821 0.3783 0.3745 0.3707 0.3669 0.3632 0.3594 0.3557
-0.2 0.4207 0.4168 0.4129 0.4090 0.4052 0.4013 0.3974 0.3936
-0.1 0.4602 0.4562 0.4522 0.4483 0.4443 0.4404 0.4364 0.4325
-0 0.5000 0.4960 0.4920 0.4880 0.4840 0.4801 0.4761 0.4721
0 0.5000 0.5040 0.5080 0.5120 0.5160 0.5199 0.5239 0.5279
0.1 0.5398 0.5438 0.5478 0.5517 0.5557 0.5596 0.5636 0.5675
0.2 0.5793 0.5832 0.5871 0.5910 0.5948 0.5987 0.6026 0.6064
0.3 0.6179 0.6217 0.6255 0.6293 0.6331 0.6368 0.6406 0.6443
0.4 0.6554 0.6591 0.6628 0.6664 0.6700 0.6736 0.6772 0.6808
0.5 0.6915 0.6950 0.6985 0.7019 0.7054 0.7088 0.7123 0.7157
0.6 0.7257 0.7291 0.7324 0.7357 0.7389 0.7422 0.7454 0.7486
0.7 0.7580 0.7611 0.7642 0.7673 0.7704 0.7734 0.7764 0.7794
0.8 0.7881 0.7910 0.7939 0.7967 0.7995 0.8023 0.8051 0.8078
0.9 0.8159 0.8186 0.8212 0.8238 0.8264 0.8289 0.8315 0.8340
1 0.8413 0.8438 0.8461 0.8485 0.8508 0.8531 0.8554 0.8577
1.1 0.8643 0.8665 0.8686 0.8708 0.8729 0.8749 0.8770 0.8790
1.2 0.8849 0.8869 0.8888 0.8907 0.8925 0.8944 0.8962 0.8980
1.3 0.9032 0.9049 0.9066 0.9082 0.9099 0.9115 0.9131 0.9147
1.4 0.9192 0.9207 0.9222 0.9236 0.9251 0.9265 0.9279 0.9292
1.5 0.9332 0.9345 0.9357 0.9370 0.9382 0.9394 0.9406 0.9418
1.6 0.9452 0.9463 0.9474 0.9484 0.9495 0.9505 0.9515 0.9525
1.7 0.9554 0.9564 0.9573 0.9582 0.9591 0.9599 0.9608 0.9616
1.8 0.9641 0.9649 0.9656 0.9664 0.9671 0.9678 0.9686 0.9693
1.9 0.9713 0.9719 0.9726 0.9732 0.9738 0.9744 0.9750 0.9756
2 0.9772 0.9778 0.9783 0.9788 0.9793 0.9798 0.9803 0.9808
2.1 0.9821 0.9826 0.9830 0.9834 0.9838 0.9842 0.9846 0.9850
2.2 0.9861 0.9864 0.9868 0.9871 0.9875 0.9878 0.9881 0.9884
2.3 0.9893 0.9896 0.9898 0.9901 0.9904 0.9906 0.9909 0.9911
2.4 0.9918 0.9920 0.9922 0.9925 0.9927 0.9929 0.9931 0.9932
2.5 0.9938 0.9940 0.9941 0.9943 0.9945 0.9946 0.9948 0.9949
2.6 0.9953 0.9955 0.9956 0.9957 0.9959 0.9960 0.9961 0.9962
2.7 0.9965 0.9966 0.9967 0.9968 0.9969 0.9970 0.9971 0.9972
2.8 0.9974 0.9975 0.9976 0.9977 0.9977 0.9978 0.9979 0.9979
2.9 0.9981 0.9982 0.9982 0.9983 0.9984 0.9984 0.9985 0.9985
3 0.9987 0.9987 0.9987 0.9988 0.9988 0.9989 0.9989 0.9989
3.1 0.9990 0.9991 0.9991 0.9991 0.9992 0.9992 0.9992 0.9992
3.2 0.9993 0.9993 0.9994 0.9994 0.9994 0.9994 0.9994 0.9995
3.3 0.9995 0.9995 0.9995 0.9996 0.9996 0.9996 0.9996 0.9996
3.4 0.9997 0.9997 0.9997 0.9997 0.9997 0.9997 0.9997 0.9997
3.5 0.9998 0.9998 0.9998 0.9998 0.9998 0.9998 0.9998 0.9998
3.6 0.9998 0.9998 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999
3.7 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999
3.8 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999 0.9999
0.08 0.09
0.0002 0.0002
0.0003 0.0002
0.0004 0.0003
0.0005 0.0005
0.0007 0.0007
0.0010 0.0010
0.0014 0.0014
0.0020 0.0019
0.0027 0.0026
0.0037 0.0036
0.0049 0.0048
0.0066 0.0064
0.0087 0.0084
0.0113 0.0110
0.0146 0.0143
0.0188 0.0183
0.0239 0.0233
0.0301 0.0294
0.0375 0.0367
0.0465 0.0455
0.0571 0.0559
0.0694 0.0681
0.0838 0.0823
0.1003 0.0985
0.1190 0.1170
0.1401 0.1379
0.1635 0.1611
0.1894 0.1867
0.2177 0.2148
0.2483 0.2451
0.2810 0.2776
0.3156 0.3121
0.3520 0.3483
0.3897 0.3859
0.4286 0.4247
0.4681 0.4641
0.5319 0.5359
0.5714 0.5753
0.6103 0.6141
0.6480 0.6517
0.6844 0.6879
0.7190 0.7224
0.7517 0.7549
0.7823 0.7852
0.8106 0.8133
0.8365 0.8389
0.8599 0.8621
0.8810 0.8830
0.8997 0.9015
0.9162 0.9177
0.9306 0.9319
0.9429 0.9441
0.9535 0.9545
0.9625 0.9633
0.9699 0.9706
0.9761 0.9767
0.9812 0.9817
0.9854 0.9857
0.9887 0.9890
0.9913 0.9916
0.9934 0.9936
0.9951 0.9952
0.9963 0.9964
0.9973 0.9974
0.9980 0.9981
0.9986 0.9986
0.9990 0.9990
0.9993 0.9993
0.9995 0.9995
0.9996 0.9997
0.9997 0.9998
0.9998 0.9998
0.9999 0.9999
0.9999 0.9999
0.9999 0.9999
DISTRIBUCIÓN χ2 (CHI CUADRADO)
DISTRIBUCIÓN T DE STUDENT
DISTRIBUCIÓN F DE SNEDECOR-FISHER
-FISHER