ACIC202106 U01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Unidad

1
Curso de autoaprendizaje:

Cacao Climáticamente
Inteligente
Agricultura Climáticamente
Inteligente (ACI) para la mitigación
del cambio climático y
su relación con los Sistemas
Agroforestales (SAFs)
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

Índice

mitigación del cambio climático y su relación con los


Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la
Objetivo de la unidad: 03

Sistemas Agroforestales (SAFs)


El cambio climático y su relación con la agricultura 04
Aporte de la agricultura al cambio climático 04
Repercusiones del cambio climático en la agricultura 08
Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para apoyar de manera eficaz
el desarrollo y garantizar la seguridad alimentaria en el contexto de un
clima cambiante 09
La mitigación del cambio climático a través de sistemas agrícolas agroforestales 13
El sistema agroforestal - Chakra amazónica y sus principios 13
Captura de carbono en el SAF – Chakra amazónica enfocado a ampliar la
evidencia científica del aporte de este sistema de producción a la mitigación
del cambio climático 15
Monitoreo de carbono en los SAFs amazónicos y vinculación con
programas nacionales 23
Uso de TIC para el monitoreo y evaluación de la Agricultura
Climáticamente Inteligente 25
Uso de las TICs en la agricultura 25
Sistemas de alerta temprana 27
Uso de TICs para el monitoreo de bosques y de la ACI 30
Limitaciones en territorio para el uso de TIC en el monitoreo comunitario
en SAFs amazónicos 32
Mapa mental 33
Bibliografía 34

02
02
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

mitigación del cambio climático y su relación con los


Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la

Sistemas Agroforestales (SAFs)


Objetivo de la unidad:

Resaltar la importancia la Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) en los Sistemas Agroforestales


(SAFs) con cacao bajo sombra y su aporte a la mitigación del cambio climático a través de la cuantificación
de carbono capturado y la reducción de emisiones por deforestación.
La ACI tiene 3 objetivos principales, y cada unidad de este curso se enfocará en uno de ellos.
• Incremento sostenible de la producción de alimentos e ingresos
• Incremento de la resiliencia y adaptación al cambio climático
• Reducción y/o remoción de gases de efecto invernadero cuando es factible
La unidad 1 se enfocará en el objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y
aumento del secuestro de carbono en la medida de lo posible.

03
03
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

El cambio climático y su relación con la agricultura

mitigación del cambio climático y su relación con los


Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la
En esta primera sección se analizará el aporte de la agricultura al cambio climático, así como los efectos
que este tiene en el sector. Para finalmente ubicar a la Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI)

Sistemas Agroforestales (SAFs)


como un enfoque que ayuda a orientar las acciones necesarias para transformar y reorientar los
sistemas agrícolas a fin de apoyar de forma eficaz el desarrollo y garantizar la seguridad alimentaria en
el contexto de un clima cambiante, a través de tres objetivos principales:
• El aumento sostenible de la productividad y los ingresos agrícolas.
• La adaptación y la creación de resiliencia ante el cambio climático.
• La reducción y/o absorción de gases de efecto invernadero, en la medida de lo posible
Lo invitamos a ver el video Entendiendo la agricultura climáticamente inteligente.

Aporte de la agricultura al cambio climático

¿Qué es el cambio climático?


El cambio climático se define como: “El cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del
clima observada durante períodos de tiempo comparables” (Planton 2013).
Desde el período preindustrial, la temperatura del aire en la superficie terrestre ha aumentado casi
el doble que la temperatura media global (nivel de confianza alto).
04
04
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

El cambio climático, incluidos los aumentos en la frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos,
ha afectado negativamente a la seguridad alimentaria y a los ecosistemas terrestres, además de

mitigación del cambio climático y su relación con los


Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la
contribuir a la desertificación y a la degradación de las tierras en muchas regiones, según el Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) (IPCC 2019).

Sistemas Agroforestales (SAFs)


Para saber más lo invitamos a leer el documento El trabajo de la FAO sobre el cambio climático

Se conoce muy poco sobre cómo será el impacto del cambio climático en el agua para la agricultura a
nivel regional y subregional.
Las emisiones de GEI derivadas de la actividad humana constituyen uno de los principales causantes
del #CambioClimático; #UNFAO apoya a los países con la mitigación y adaptación de este fenómeno
mediante una amplia gama de programas y proyectos como parte integral de la Agenda 2030.
La agricultura no solo se ve afectada por el cambio climático, sino que también contribuye directa e
indirectamente, de manera importante, a la emisión de los tres principales gases de efecto invernadero:
dióxido de carbono, metano y óxido nitroso.
Las emisiones anuales antropogénicas de gases de efecto invernadero, originadas, según la clasificación
de los informes del IPCC, por “la agricultura, la actividad forestal y otros usos de la tierra - (AFOLU por
sus siglas en inglés)”, están causadas principalmente por la deforestación, la producción ganadera y la
gestión de suelos y nutrientes (FAO 2016).

Se estima que el 23 % del total de emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero


(2007 a 2016) proviene de la agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra (IPCC 2019).

Las actividades relativas a la agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra, entre 2007 y 2016,
representaron alrededor del:
• 13% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2)
• 44% de las de metano (CH4)
• 81% de las de óxido nitroso (N2O) procedentes de las actividades humanas a nivel mundial
Lo que representa el 23% (12,0 +/- 2,9 GtCO2 e año-1) del total de emisiones antropógenas netas de
Gases de Efecto Invernadero (GEI) (IPCC 2019).
Si se incluyen las emisiones asociadas con las actividades previas y posteriores a la producción en el
sistema alimentario mundial, se estima que las emisiones se sitúan entre el 21% y el 37% del total de
las emisiones antropógenas netas de GEI (nivel de confianza medio).
Otros enfoques, como el sistema alimentario mundial, incluyen las emisiones agrícolas y el cambio en
el uso de la tierra (es decir, la deforestación y la degradación de las turberas), así como las emisiones
más allá de la actividad agrícola procedentes de los sectores de la energía, el transporte y la industria
para la producción de alimentos. Las emisiones dentro de la actividad agrícola y procedentes de la
expansión de las tierras agrícolas que contribuyen al sistema alimentario mundial representan entre el
16% y el 27% del total de las emisiones antropógenas (nivel de confianza medio). Las emisiones más
allá de la actividad agrícola representan entre el 5% y el 10% del total de las emisiones antropógenas.
Dada la diversidad de los sistemas alimentarios, existen grandes diferencias regionales en las
contribuciones de los distintos componentes del sistema alimentario. Se prevé que las emisiones
procedentes de la producción agrícola sigan aumentando, impulsadas por el crecimiento de la población 05
y de los ingresos y los cambios en los patrones de consumo (nivel de confianza medio) (IPCC 2019).
05
en Políticas Públicas
Núcleo de Capacitación
Unidad 1

Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la

06
mitigación del cambio climático y su relación con los

06
Sistemas Agroforestales (SAFs)
en Políticas Públicas
Núcleo de Capacitación
Unidad 1

Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la

07
mitigación del cambio climático y su relación con los

07
Sistemas Agroforestales (SAFs)
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

Repercusiones del cambio climático en la agricultura

mitigación del cambio climático y su relación con los


Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la
La agricultura es altamente vulnerable al cambio climático. El cambio climático representa una
importante y creciente amenaza para la seguridad alimentaria mundial. Los efectos previstos del

Sistemas Agroforestales (SAFs)


cambio climático —aumento de las temperaturas, mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos
extremos, escasez de agua, elevación del nivel del mar, acidificación de los océanos, degradación de la
tierra, perturbación de los ecosistemas y pérdida de biodiversidad— podrían comprometer seriamente
la capacidad de la agricultura para alimentar a los más vulnerables, impidiendo el avance hacia la
erradicación del hambre, la malnutrición y la pobreza (FAO 2016).

Las repercusiones del cambio climático en la agricultura son (FAO 2016):


1. Aumento de la frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos como olas de calor,
sequías e inundaciones, lo que conduce a una pérdida de infraestructura agrícola y medios de
vida.
2. Disminución de los recursos de agua dulce, lo que da lugar a una escasez de agua en zonas
cultivables.
3. Aumento del nivel del mar e inundaciones costeras, lo que comporta la salinización de la tierra
y el agua y riesgos para la pesca y la acuicultura.
4. Problemas relacionados con la higiene del agua y los alimentos y con el saneamiento.
5. Cambios en los flujos de agua que afectan a la pesca y la acuicultura continentales.
6. Aumento de la temperatura y escasez de agua que repercuten en la fisiología y productividad
vegetal y animal.
7. Efectos beneficiosos en la producción de cultivos a través de la “fertilización” por dióxido de
carbono (CO2).
8. Efectos perjudiciales de las concentraciones elevadas de ozono troposférico en los rendimientos
de los cultivos.
9. Cambios en las enfermedades de las plantas, daños en los sectores forestal, ganadero, pesquero
y acuícola.
10. Acidificación de los océanos, lo que provoca la extinción de especies de peces.
11. Efectos negativos en la seguridad alimentaria en todas sus dimensiones: disponibilidad suficiente
de alimentos de calidad adecuada, acceso a las personas a recursos para adquirir alimentos,
alcanzar un estado nutricional para satisfacer las necesidades fisiológicas, estabilidad de la
disponibilidad de alimentos.

Otros efectos son (Altieri y Nicholls 2008): Pérdida de la materia orgánica de los suelos, erosión
severa del suelo, proliferación de plagas, mayor uso de pesticidas químicos, reducción de la
productividad, alteración del desempeño y la distribución espacial de los cultivos.

08
08
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

Cifras relevantes sobre el cambio climático y la agricultura (FAO 2017):

mitigación del cambio climático y su relación con los


Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la
• Entre 2005 y 2015, el 26% del total de daños y pérdidas provocados por desastres climáticos en
países en desarrollo se produjo en la agricultura.
• Durante el mismo periodo, las sequías provocaron el 30% de las pérdidas agrícolas causadas
por desastres naturales, lo que equivale a 29 000 millones USD.

Sistemas Agroforestales (SAFs)


• En los países en desarrollo, hasta un 83% del impacto económico de las sequías, que se
intensifican con el cambio climático, recae en la agricultura.
• Para 2050, serán comunes los descensos en el rendimiento de cultivos de entre el 10 y el 25%.
• Las emisiones por deforestación han disminuido, pero la deforestación y la degradación de los
bosques siguen representando entre el 10 y el 11% de las emisiones globales de GEI.
• Los bosques del mundo almacenan en torno a 296 gigatoneladas (Gt) de carbono en la biomasa,
tanto por encima del suelo como por debajo.

En la Amazonía hay mayor riesgo de incendios frecuentes, pérdida de bosques y “sabanización”.


Hay indicios de que, en muchos bosques, como los del Amazonas, están aumentando la
frecuencia y gravedad de los incendios forestales debido a una combinación del cambio del uso
de la tierra y la sequía. El cambio climático, la deforestación, la fragmentación, los incendios
y la presión humana ponen a prácticamente todos los bosques tropicales secos en peligro de
sustitución o degradación.

Las medidas en agricultura sostenible son las más efectivas para ayudar a los países en la adaptación y
mitigación del cambio climático (FAO 2017).

Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para apoyar de manera eficaz


el desarrollo y garantizar la seguridad alimentaria en el contexto de un clima
cambiante

El sector agrícola, incluyendo la pesca, la silvicultura y la ganadería, es el más sensible al cambio


climático. Sin embargo, es el que mayor potencial tiene para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero. Por ejemplo, los sistemas de ACI pueden reducir la deforestación y degradación de tierras
(FAO 2017).
Con vistas a la gestión de la agricultura para la seguridad alimentaria ante las cambiantes circunstancias
del calentamiento de la Tierra, la FAO ha elaborado el planteamiento de la ACI (FAO 2016).
Puedes conocer más sobre la ACI en el sitio web de FAO http://www.fao.org/climate-smart-agriculture/
es/

09
09
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

El concepto de ACI, fue lanzado en el año 2010 por la FAO y desde ahí se ha incrementado
exponencialmente el número de partes interesadas en adoptar el enfoque de la ACI con sus tres

mitigación del cambio climático y su relación con los


Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la
objetivos (FAO 2016):
1. Aumento sostenible de la productividad agrícola para favorecer incrementos equitativos en los
ingresos, la seguridad alimentaria y el desarrollo.

Sistemas Agroforestales (SAFs)


2. Aumento de la capacidad de adaptación y resistencia a las crisis en diferentes planos, desde la
granja hasta el plano nacional.
3. Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y aumento del secuestro de carbono
en la medida de lo posible.
Puesto que las condiciones locales varían, una característica
esencial de la ACI es determinar los efectos de las estrategias
de intensificación agrícola sobre la seguridad alimentaria,
la adaptación y la mitigación en lugares específicos. Esto
es especialmente importante en los países en desarrollo,
donde el crecimiento agrícola es generalmente una
prioridad absoluta.
A menudo, aunque no siempre, las prácticas que reportan
grandes beneficios en términos de adaptación y seguridad
Gases de efecto invernadero
alimentaria pueden dar lugar también a una reducción de
las emisiones de gases de efecto invernadero o a un aumento del secuestro de carbono. Sin embargo,
la aplicación de estas prácticas sinérgicas1 puede implicar mayores costos, en particular, de financiación
inicial.
Por consiguiente, los programas relacionados con la ACI comprenden el fortalecimiento de las
capacidades de las partes interesadas locales para ayudarlas a explotar las fuentes de financiación de
la inversión agrícola y de la inversión relacionada con el clima.
No todas las prácticas que se apliquen en todos los lugares generarán, podrán generar o incluso
deberían generar una “triple ganancia”; pero sí deben tenerse en cuenta los tres objetivos para alcanzar
soluciones localmente aceptables que reflejen las prioridades locales o nacionales.
El punto de partida para el análisis de la ACI son las tecnologías y prácticas a las que los países ya han
dado prioridad en sus políticas y planificación agrícolas.
Se utiliza información sobre las tendencias del cambio climático recientes y previstas a corto plazo
para evaluar el potencial de estas tecnologías y prácticas con respecto a la seguridad alimentaria y la
adaptación climática en condiciones de cambio climático específicas de cada lugar, y determinar los
ajustes que pueda ser necesario realizar. Entre los ejemplos de estos tipos de ajustes se incluyen la
modificación de las épocas de siembra y la adopción de variedades resistentes al calor y a la sequía;
el desarrollo de nuevos cultivares; la modificación de la variedad de cultivos y ganado de la granja; la
mejora de las prácticas de gestión del suelo y del agua, incluyendo la agricultura de conservación; la
integración del uso de previsiones climáticas en la toma de decisiones sobre los cultivos; la ampliación
del uso del riego; el aumento de la diversidad agrícola regional; y el cambio a fuentes de subsistencia
no agrícolas (FAO 2016).
La gestión sostenible de las tierras, incluida la gestión sostenible de los bosques, puede prevenir y

1. Sinergia es una acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales.
Las prácticas sinérgicas se refieren a aquellas que permiten alcanzar los objetivos de seguridad alimentaria,
adaptación y mitigación. 10
10
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

reducir la degradación de la tierra, mantener la productividad de la tierra y, a veces, contrarrestar los


impactos adversos del cambio climático en la degradación de la tierra. También puede contribuir a la

mitigación del cambio climático y su relación con los


Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la
mitigación y a la adaptación. Reducir e invertir el proceso de degradación de la tierra, a escalas que van
desde las explotaciones agrícolas individuales hasta cuencas hidrográficas enteras, puede proporcionar
beneficios eficaces en función del costo, inmediato y a largo plazo a las comunidades y respaldar varios
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con cobeneficios para la adaptación y la mitigación.

Sistemas Agroforestales (SAFs)


Incluso con la puesta en práctica de una gestión sostenible de las tierras, pueden superarse los límites
relativos a la adaptación en algunas situaciones.
Las opciones de respuesta en todo el sistema alimentario, desde la producción hasta el consumo,
incluidos la pérdida y el desperdicio de alimentos, pueden aplicarse y ampliarse para promover la
adaptación y la mitigación.
Las prácticas que contribuyen a la adaptación al cambio climático y a la mitigación del cambio climático
en las tierras de cultivo incluyen el aumento de la materia orgánica del suelo, el control de la erosión,
la gestión mejorada de los fertilizantes, la gestión mejorada de los cultivos, por ejemplo, la gestión del
arroz con cáscara, y el uso de variedades y mejoras genéticas para la tolerancia al calor y la sequía.
La diversificación del sistema alimentario (p. ej., la aplicación de sistemas integrados de producción,
recursos genéticos de base amplia y dietas) puede reducir los riesgos del cambio climático.
Las opciones de respuesta que pueden aplicarse con una competencia limitada por la tierra o sin que se
compita por ella, incluidas algunas opciones que podrían reducir la demanda de tierra. Por ejemplo, en
la imagen siguiente, se detallan los cobeneficios y los efectos adversos colaterales de las opciones de
respuesta cuantitativamente basándose en el extremo superior del rango de potenciales evaluados. Las
magnitudes de las contribuciones se clasifican utilizando umbrales para impactos positivos o negativos.
Las letras dentro de las celdas indican el nivel de confianza en la magnitud del impacto con respecto a
los umbrales utilizados. El nivel de confianza en la dirección del cambio suele ser mayor (IPCC 2019).

11
11
Opciones de respuesta basadas en la gestión de la tierra
en Políticas Públicas
Núcleo de Capacitación
Unidad 1

Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la

12
mitigación del cambio climático y su relación con los

12
Sistemas Agroforestales (SAFs)
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

La mitigación del cambio climático a través de sistemas agrícolas


agroforestales

mitigación del cambio climático y su relación con los


Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la
En esta sección se analizará el aporte de los sistemas agroforestales (SAF) para la captura de carbono

Sistemas Agroforestales (SAFs)


y su vinculación con programas de cambio climático, tomando como ejemplo práctico los estudios
realizados en la Amazonía ecuatoriana y la propuesta de monitoreo de carbono comunitario.

El sistema agroforestal - Chakra amazónica y sus principios

Un ejemplo de prácticas que contempla la implementación de acciones para salvaguardar la


productividad sostenible de la agricultura en el contexto del cambio climático y que por tanto desarrolla
estrategias y acciones de adaptación y mitigación de emisiones son los SAF.
Los Sistemas Agroforestales en los últimos años, han sido ampliamente aceptados por su alta
adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales y socioeconómicas. Demuestran una gran
variabilidad en diseños, estrategias y prácticas de implementación.
En la selva amazónica ecuatoriana, los SAF se llaman tradicionalmente chakras, una tradición agrícola
común y respetuosa con el medio ambiente practicada por las comunidades indígenas (Vera, Cota
-Sánchez y Grijalva Olmedo 2019).
Este SAF no involucra fertilizantes, pesticidas y maquinaria pesada, y la ventaja de esta práctica radica
en la preservación de árboles nativos maduros para varios propósitos, se realiza en pequeñas parcelas
de tierra desarrolladas en brechas forestales para satisfacer las necesidades alimentarias, que después
de unos años son deliberadamente abandonadas para permitir la recuperación del bosque (Vera, Cota
-Sánchez y Grijalva Olmedo 2019). Además, también se caracterizan por el cultivo de un producto
orientado al mercado para la generación de ingresos monetarios, por ejemplo, cacao (Coq-Huelva, y
otros 2017).
“Las chakras son SAFs específicos que no se pueden entender sin considerar
sus altos niveles de integración ecológica y social. Desde un punto de vista
ecológico, las chakras pueden ser consideradas como una evolución de la
húmeda selva amazónica. De hecho, el bosque todavía está presente en la
mayoría de las granjas y representa más del 40% de su superficie total.
Desde una perspectiva social, las chakras son el resultado de la
encarnación de un conjunto de valores, profundamente insertados en la cosmovisión Kichwa2.
Además, las chakras son un ejemplo destacado de coevolución socioecológica.”
Vera, Cota -Sánchez y Grijalva Olmedo 2019.

Entre las características se destacan:


• En la chakra se promueve la conservación de los recursos naturales, asignando un espacio para
el bosque (Sachawa), uno para la chakra (Chakrawa) y uno para la vida familiar y comunitaria
(Runawa).

2. Pueblo Kichwa Rukuyacta: Conformada por 17 comunidades, con 2.261 personas de la provincia de Napo,
13
cantones Tena y Arosemena Tola. 41.888,55 hectáreas.
13
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

• Por su estructura y dinámica son óptimas para el manejo forestal, la conservación de los
bosques y la biodiversidad.

mitigación del cambio climático y su relación con los


Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la
• Garantizan la seguridad alimentaria de las familias Kichwas.
• Constituyen un espacio de recreación y transmisión de conocimiento agrícola y de valores
culturales.

Sistemas Agroforestales (SAFs)


• El rol de la mujer plasmada en las chakramamas es fundamental para el desarrollo y transmisión
de los conocimientos y principios de la chakra.
• Es un importante sumidero de carbono almacenado en los suelos y en la biomasa de los árboles
grandes y cultivos.

Los principios de la chakra son:


1. Cosmovisión indígena amazónica.
2. Manejo natural y agroecológico.
3. Saberes ancestrales de los Kichwas de la Amazonía.
4. Organización comunitaria y asociativa.
5. Producción diversificada para la soberanía alimentaria.
6. Liderada por la mujer e integra a la familia (para saber más sobre este principio lo invitamos
a ver este video)
7. Alta biodiversidad y asociación de cultivos.
8. Producción sostenible y diversificada para mercados.
9. Paisaje amazónico y resiliente al cambio climático.

*SPG: Sistema Participativo de Garantía.


Más adelante en el curso de profundizará sobre el significado de esta sigla.

14
14
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

Captura de carbono en el SAF – Chakra amazónica enfocado a ampliar la


evidencia científica del aporte de este sistema de producción a la mitigación

mitigación del cambio climático y su relación con los


Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la
del cambio climático

Sistemas Agroforestales (SAFs)


Los sectores agrícolas pueden contribuir a la mitigación, primero, reduciendo la intensidad de
sus emisiones, o la cantidad de emisiones por unidad de producto, y evitando la pérdida mayor de
carbono almacenado principalmente en los bosques y el suelo. Además, los sectores agrícolas tienen
un potencial único para actuar como sumideros de carbono, que capturan el dióxido de carbono y
secuestran el carbono en la biomasa y los suelos.
Los suelos son el segundo mayor reservorio de carbono de la Tierra, después de los océanos; una
pequeña variación en las existencias de carbono orgánico del suelo puede provocar cambios importantes
en los niveles de CO2 de la atmósfera. Hasta un metro de profundidad, los suelos del mundo, excepto el
permafrost, contienen unas existencias totales de carbono orgánico de alrededor de 500±230 GtC, el
equivalente al doble de la cantidad de carbono en forma de CO2 presente en la atmósfera (Scharlemann
et al., 2014). Los suelos ofrecen grandes posibilidades para retener carbono, y este es sobre todo el
caso de los suelos degradados a través de las medidas de restauración (FAO 2016).
“Para aprovechar el potencial de fijación de carbono del suelo, es necesario fomentar la gestión
sostenible de los suelos como un sistema con una gama de funciones que ofrece múltiples
servicios ecosistémicos (FAO y GTIS, 2015). El potencial técnico de captación del carbono orgánico
del suelo parece oscilar entre 0,37 y 1,15 GtC por año (Sommer y Bossio, 2014; Smith et al.,
2008; Paustian et al., 2004). Se trata de posibilidades técnicas, en el supuesto implícito de que
las tierras agrícolas se gestionen a fin de retener el carbono. Sin embargo, la tasa de captación
de carbono del suelo en tierras destinadas a usos agrícolas varía de 0,1 a 1 GtC por hectárea
al año (Paustian et al., 2016). Por consiguiente, tendrían que gestionarse miles de millones de
hectáreas para optimizar la fijación de carbono a fin de llegar a una tasa anual de 1 GtC. Además,
los niveles de captación serían relativamente bajos al principio, alcanzarían un nivel máximo al
cabo de 20 años y luego disminuirían lentamente” (FAO 2016).
La capacidad del suelo para retener el carbono puede mantenerse y mejorarse mediante prácticas
agrícolas que también restauren la salud y la fertilidad de los suelos con miras a la producción agrícola.
El hecho de favorecer la gestión sostenible de los suelos tiene múltiples beneficios: aumenta la
productividad, impulsa la adaptación al cambio climático, la fijación de carbono y la reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero (FAO y Grupo técnico intergubernamental sobre los suelos
[GTIS], 2015).
Si bien se reconoce el papel de los suelos como posibles sumideros y reservorios, son limitados los
conocimientos sobre las existencias actuales de carbono del suelo y sobre el potencial real de captación
de carbono del suelo debido a la falta de sistemas adecuados de información y seguimiento (FAO 2016).

15
15
en Políticas Públicas
Núcleo de Capacitación
Unidad 1

Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la

16
mitigación del cambio climático y su relación con los

16
Sistemas Agroforestales (SAFs)
en Políticas Públicas
Núcleo de Capacitación
Unidad 1

Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la

17
mitigación del cambio climático y su relación con los

17
Sistemas Agroforestales (SAFs)
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

Mensajes importantes (FAO 2016):

mitigación del cambio climático y su relación con los


Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la
1. Los sectores agrícolas se enfrentan a un desafío singular: producir más alimentos reduciendo al
mismo tiempo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) causadas por la producción
de alimentos.
2. La agricultura podría reducir la intensidad de sus emisiones, pero no lo suficiente como para

Sistemas Agroforestales (SAFs)


contrarrestar el aumento previsto de las emisiones totales.
3. Es esencial abordar las emisiones procedentes del cambio en el uso de la tierra debido a la
expansión agrícola, pero el éxito a este respecto dependerá del desarrollo agrícola sostenible.
4. A pesar de que las mejoras en la gestión del carbono y el nitrógeno también reducen las
emisiones, es probable que se vean impulsadas por objetivos de adaptación y seguridad
alimentaria y no de mitigación.

Además:
• La agricultura puede contribuir a la mitigación al desvincular el aumento de la producción del
incremento de las emisiones, reduciendo su intensidad, es decir, la cantidad de gases de efecto
invernadero generados por unidad de producción (FAO 2016).
• Los sectores agrícolas, y en particular la actividad forestal, tienen un potencial único para
actuar como sumideros de carbono mediante la absorción de CO2 y la retención del carbono de
la biomasa y el suelo. En la actualidad, sin embargo, la deforestación es una fuente importante
de emisiones, y las prácticas agrícolas insostenibles siguen agotando las existencias de carbono
orgánico del suelo (FAO 2016).
• Es importante recordar que en los sectores agrícolas es imposible separar los objetivos de la
seguridad alimentaria, la adaptación y la mitigación porque existen sinergias y compensaciones
entre ellos. La experiencia creciente ha demostrado que los conjuntos integrados de tecnologías
y prácticas, adaptadas a las condiciones agroecológicas concretas de los productores, son
necesarios para realizar la mitigación y la adaptación de una manera eficaz en función de los
costos (FAO 2016).
• La agricultura y los bosques ocupan la mayor parte de la superficie terrestre del planeta, son
fundamentales para la conservación y la restauración del carbono del suelo y la mejora de
los sumideros de carbono. El manejo de la agroforestería, la regeneración de los bosques, las
plantaciones, la agricultura de conservación, la agricultura orgánica y los pastizales pueden
contribuir a la consecución de esos objetivos (FAO 2016).
• En América Latina y África, el potencial de mitigación del sector forestal reside principalmente
en la reducción de la deforestación (FAO 2016)
• La agroforestería (la integración de árboles y arbustos en sistemas de cultivos y ganadería)
evita la erosión del suelo, facilita la infiltración de agua y reduce los efectos de los fenómenos
meteorológicos extremos. También contribuye a la diversificación de las fuentes de ingresos y
proporciona forraje para el ganado (FAO 2016).
• La agroforestería es importante tanto para la mitigación del cambio climático (secuestro de
carbono, alimentación mejorada y, en consecuencia, reducción del metano entérico) como
para la adaptación, ya que mejora la resiliencia de la producción agrícola a la variabilidad
climática mediante el uso de árboles para intensificar y diversificar la producción y proteger los
sistemas agrícolas contra las amenazas. Los árboles de sombra reducen el estrés por calor en los
animales y ayudan a aumentar la productividad. Los árboles también mejoran el suministro y la
calidad del forraje, lo que puede ayudar a reducir el pastoreo excesivo y frenar la degradación
de la tierra (FAO 2013).
18
18
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

• Aunque se dispone de pruebas numerosas y claras acerca de los efectos positivos de las
prácticas agroforestales en la productividad, la capacidad de adaptación y el almacenamiento

mitigación del cambio climático y su relación con los


Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la
de carbono, es necesario considerar una amplia variedad de sistemas y especies arbóreas en
diferentes contextos (FAO 2016).

Importancia de los SAFs amazónicos con cacao para el secuestro de carbono y la reducción

Sistemas Agroforestales (SAFs)


de emisiones por deforestación
Los principios de la ACI se pueden implementar en todos los cultivos. Particularmente en Ecuador se
trabajó en un proyecto piloto en SAFs con cacao en la Amazonía, ya que es un importante medio de
sustento para pequeños agricultores de la zona, y el cacao fino de aroma nacional tiene prestigio a
nivel internacional. Por este motivo, los datos prácticos que se muestran a continuación se enfocan en
SAFs con cacao.
El secuestro de carbono implica la eliminación y el almacenamiento de carbono de la atmósfera en
sumideros de carbono (como océanos, vegetación o suelos) a través de procesos físicos o biológicos,
es así que, la incorporación de árboles o arbustos en los sistemas agroforestales puede aumentar la
cantidad de carbono secuestrado en comparación con un campo de monocultivo de plantas de cultivo
o pastos (Jose 2009).
La biomasa viva ayuda a mitigar el cambio climático, todos los sistemas agroforestales de cacao (CAFS
por sus siglas en inglés) almacenan carbono en diversos grados; aquellos que se parecen al bosque
original mucho más que los sistemas simples de dos especies, de los cuales se eliminan los árboles de
sombra después de la madurez del cultivo de interés. Se ha encontrado un aumento de cinco veces en
el secuestro de carbono sobre y bajo suelo al incrementar la diversidad de árboles, y biomasa aérea en
comparación con un monocultivo de cacao, así en los CAFS se encuentra más carbono en el suelo y la
biomasa, antes que en los mismos árboles de cacao (Mortimer, Saj y David 2018).

Principales depósitos y flujos del balance global del carbono

19
19
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

En general los CAFS diversos, no altamente modificados del bosque natural pueden ser un importante
sumidero de carbono y tiene un gran potencial para la mitigación del clima, pero no los CAFS jóvenes y

mitigación del cambio climático y su relación con los


Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la
sencillos (Mortimer, Saj y David 2018).
El potencial de los sistemas agroforestales para secuestrar carbono varía dependiendo del tipo de
sistema, composición de especies, edad de las especies componentes, ubicación geográfica, factores

Sistemas Agroforestales (SAFs)


ambientales y prácticas de manejo (Jose 2009).
Según Vera (2009), el reemplazo de especies arbóreas de bosques maduros a sistemas agroforestales
(SAF) pueden influir en el balance de carbono.

En este escenario, las nuevas especies dominantes y de crecimiento rápido en los SAFs Amazónicos
como C. alliodora (laurel) y Ochroma pyramidale (balsa), pueden jugar un papel crítico como sumidero
de carbono durante las etapas iniciales de sucesión.
Aunque esta actividad puede variar dependiendo de la disponibilidad e intensidad de los recursos y
duración de la perturbación, el sistema chakra puede considerarse como una alternativa agrícola para
mitigar el cambio climático (Vera, Cota -Sánchez y Grijalva Olmedo 2019).

De manera general se puede decir que:


• Los sistemas agroforestales con cacao almacenan carbono en diversos grados, y en mayor
medida aquellos que se asemejan al bosque original.
• Los SAFs amazónicas con cacao se asemejan al bosque natural, preservan la estructura del
ecosistema forestal, la integridad y la dinámica funcional de los paisajes naturales, por lo que
20
20
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

constituyen un importante sumidero de carbono almacenado en los suelos y en la biomasa de


árboles grandes y cultivos.

mitigación del cambio climático y su relación con los


Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la
• Diversos estudios han documentado este potencial, encontrado un aumento de cinco veces en
el secuestro de carbono sobre y bajo suelo al incrementar la diversidad de árboles, y biomasa
aérea en comparación con un monocultivo de cacao.

Sistemas Agroforestales (SAFs)


• Previene la expansión de la frontera agrícola y por lo tanto también frena el aumento de
emisiones por deforestación.
• El bosque maduro y el sistema agroforestal con cacao son los sistemas más importantes para la
conservación de especies arbóreas y arbustivas.

A pesar de la creciente evidencia del efecto de los sistemas productivos tradicionales sobre el
secuestro y almacenamiento de carbono, pocas investigaciones se han realizado para examinar
esta relación entre el bosque y sistemas productivos tradicionales con base a la mitigación al
cambio climático, especialmente en ecosistemas amazónicos.

Una investigación realizada en la zona baja de Reserva de la Biosfera Sumaco, en la Provincia de Napo,
Amazonía ecuatoriana, determinó el promedio de almacenamiento de Carbono (C) en la biomasa aérea
y en el suelo, en siete sistemas de uso del suelo: Bosque primario, sistemas agroforestales tradicionales
(chakras) con base al cultivo de cacao (sombra) propagados por semilla y por injertos, monocultivo de
cacao propagado por semilla y por injertos y, chakras sin cacao con y sin sombra.
Se realizaron mediciones en campo en parcelas de 1600 m2, con subparcelas donde se recolectaron
muestras de suelo, biomasa aérea (brinsales y hierbas) y hojasca, y se realizaron mediciones de
diámetro altura pecho (dap)3 en latizales4, fustales, brinzales y el diámetro a 30 cm del suelo de plantas
de cacao, recolección de plantas de yuca para la construcción de una ecuación alométrica5, y medición
de madera muerta, e identificación de especies presentes en las chakras (Jadán, Torres y Günter 2012).

3. Altura para tomar la medida del diámetro del tronco.


4. Categorías de regeneración que se diferencian por el diámetro a la altura de pecho. De acuerdo a su DAP
se clasifican en latizales, fustales, brinzales. Los latizales tienen diámetros intermedios (de 10 a 20 cm), los
fustales tienen mayores diámetros y los brinzales menores.
5. Según Huxley (1932) la Alometría designa los cambios en las dimensiones relativas de las partes de un
organismo que se correlacionan con los cambios en el tamaño global. El análisis de las relaciones entre
diferentes dimensiones de las plantas es de gran utilidad en los estudios de crecimiento; especialmente, el
principio de crecimiento alométrico que determina el crecimiento de una parte del organismo en relación
con el organismo entero o alguna parte del mismo. En este sentido, una ecuación alométrica no es más
que un cuantificador y modelador de esta alometría, que permite estimar una o varias partes de la planta
a partir de otra parte medida. Circunscribiéndose a los objetivos de la presente investigación, los modelos
alométricos son ecuaciones matemáticas que permiten estimar el volumen, la biomasa o el carbono de los
árboles en función de variables de fácil medición, como el Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) o la altura
total de los árboles (Loetsch et al. 1973, Caillez 1980, Husch et al. 1982, Parresol 1999). (MAE (Ministerio
del Ambiente del Ecuador); FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)
21
(2015)
21
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

La biomasa sobre el suelo se estimó utilizando ecuaciones alométricas para calcular la biomasa

mitigación del cambio climático y su relación con los


Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la
para bosques tropicales, latizales bajos, brinzales y necromasa. La biomasa de madera muerta
se estimó con la ecuación propuesta por el IPCC (2003), y el carbono orgánico del suelo se
estimó con el porcentaje de C orgánico, la densidad aparente y la profundidad de muestreo.
La suma del C almacenado en biomasa, necromasa y suelos, da como resultado el C total

Sistemas Agroforestales (SAFs)


almacenado en cada sistema evaluado (Jadán, Torres y Günter 2012).

Como resultado, de los sistemas agrícolas estudiados el sistema chakra con cacao propagado por semilla
es el ecosistema productivo que almacena la mayor cantidad de C con un promedio de 141.4 Mg C ha-
1, cantidad relativamente alta si se lo compara con el bosque primario que almacena un promedio de
334 Mg C ha-1 en la misma zona (ver tabla). El componente con mayor aporte al almacenamiento de
carbono en el bosque es la biomasa viva con el 79.1% y, en los sistemas agrícolas el suelo con rangos
de 48.9 a 90.2% (Jadán, Torres y Günter 2012).

Error estándar promedio para C almacenado en el sistema chakra y en el cacao monocultivo,


comparado con carbono almacenado en selvas primarias, evaluadas en los cantones de Tena
y Archidona, Reserva de la Biosfera Sumaco, Provincia de Napo, 2011

Fuente: Jadán et al. 2012

En el bosque primario la biomasa total (aérea y subterránea) es el componente más importante para
el almacenamiento de C. Los sistemas tradicionales denominados Chakras con base al cultivo de cacao
producido por semillas o por injertos y las Chakras puras sin cacao registran las mayores cantidades de
C almacenado en los diferentes componentes del ecosistema con respecto a los cultivos sin sombra o
monocultivos.
Los suelos en los sistemas de producción agrícola son los componentes más importantes en el
almacenamiento de C. Los sistemas de Chakras con cacao con sombra registran mayores cantidades de
C almacenado con respecto a las Chakras puras sin cacao o algún otro producto agrícola en monocultivo
comercial.
La mayor abundancia de elementos arbóreos y arbustivos contribuye a las mayores existencias de
C en los sistemas de producción tradicional de Chakras de cacao con sombra, con respecto a los
monocultivos.
En términos de producción sostenible, se concluye que para ecosistemas de bosque húmedo y muy 22
22
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

húmedo tropical como el de la Amazonía ecuatoriana, el fomento de sistemas tradicionales Chakras


con cacao, café u otros productos que se adapte al sistema, pueden contribuir significantemente al

mitigación del cambio climático y su relación con los


Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la
secuestro y almacenamiento de carbono y, al mismo tiempo como medida de mitigación y adaptación
al cambio climático a nivel de pequeños productores, además que proveen biodiversidad, seguridad y
soberanía alimentaria, y consecuentemente mejorar las condiciones de vida en zonas rurales (Jadán,
Torres y Günter 2012).

Sistemas Agroforestales (SAFs)


Los sistemas con sombra conservan la mayor riqueza de especies (latizales altos y fustales), registran
las mayores cantidades de C almacenado en los diferentes componentes del ecosistema y tienen las
mayores tasas de acumulación de C respecto a los cultivos sin sombra.
Datos importantes para la medición de carbono en SAFs amazónicos (chakras) con el fin de expandir la
evidencia científica:
• Proceso participativo.
• Vinculación de las entidades estatales y la academia para definir la metodología de levantamiento
de información y cálculo del carbono.
• Apoyo con estudios previos.
• Vinculación con proyectos y programas existentes.
• Garantizar la sostenibilidad en el tiempo a través del establecimiento de parcelas, y el monitoreo
permanente.

Monitoreo de carbono en los SAFs amazónicos y vinculación con programas


nacionales

• Objetivos del monitoreo en las chakras amazónicas


Д Proveer información periódica con enfoque multipropósito sobre el carbono almacenado
en los sistemas agroforestales de la Amazonía, conocidos como chakras.
Д Recopilar información relevante sobre la diversidad florística en las chakras amazónicas.
Д Proporcionar estándares para el monitoreo de las reservas de carbono en las chakras
amazónicas.
Д Fortalecer las capacidades de los productores locales para el manejo sostenible del
territorio, con la finalidad de interiorizar los beneficios del manejo ancestral de las chakras
y su importancia para la adaptación y mitigación del cambio climático.
Д Conocer las dinámicas de las chakras y sus cambios en el tiempo.
Д Identificar las necesidades de capacitación, para la implementación del monitoreo
comunitario.
• ¿Dónde se realiza?
Д La propuesta se realiza para la provincia del Napo, cantones Tena, Archidona y Carlos Julio
Arosemena Tola.
• Asociaciones
Д Wiñak, Kallari y Tsatsayaku
23
23
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

• ¿Qué se mide?

mitigación del cambio climático y su relación con los


Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la
Variable Indicador Temporalidad
Especies arbóreas y Riqueza: Número total de especies por sitio de monitoreo. Anual
arbustivas (medición e Abundancia relativa de especies.
identificación) Biomasa aérea por hectárea.

Sistemas Agroforestales (SAFs)


Carbono almacenado en la biomasa aérea.
Productos alimenticios Número de productos alimenticios por hectárea. Anual
y medicinales Número de plantas medicinales por hectárea.
Biomasa aérea por hectárea.
Carbono almacenado en la biomasa aérea.
Desechos de madera Biomasa en madera muerta por hectárea. Bienal
muerta Carbono almacenado en la madera muerta.
Hojarasca y detritus no Biomasa en hojarasca y detritus por hectárea. Bienal
vivo Carbono almacenado en hojarasca y detritus.
Muestras de suelo Carbono orgánico en el suelo por hectárea. Bienal

• ¿Quién participa?
Д Técnicos especialistas de campo de las asociaciones, para monitoreo de producción.
• Programas nacionales que se vinculan
Д Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques
Д REDD+
Д Pago por resultados
Д NDC

24
24
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

Uso de TIC para el monitoreo y evaluación de la Agricultura


Climáticamente Inteligente

mitigación del cambio climático y su relación con los


Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la
En este apartado se detallará el uso de las tecnologías de la información

Sistemas Agroforestales (SAFs)


y la comunicación (TIC) en la agricultura, así como para el monitoreo de
bosques, y de la ACI en sistemas agroforestales con algunos ejemplos que
ha puesto en práctica la FAO.
Finalmente se detallará las limitaciones que tiene el uso de las TIC con el
ejemplo de un caso práctico.

Uso de las TICs en la agricultura

E-Agricultura: La e-agricultura se considera un campo emergente centrado en la mejora de la


agricultura y desarrollo rural mediante la mejora de los procesos de información y comunicación.
En esto contexto, las TIC se utilizan como un término general que abarca toda la información y la
comunicación tecnologías que incluyen dispositivos, redes, móviles, servicios y aplicaciones; estos van
desde tecnologías y sensores innovadores de la era de Internet a otras ayudas preexistentes, como
teléfonos, televisores, radios y satélites.
La e-agricultura continúa evolucionando en alcance como nueva. Se siguen aprovechando las aplicaciones
de las TIC en el sector agrícola. Más específicamente, la e-agricultura implica la conceptualización,
diseño, desarrollo, evaluación y aplicación de formas innovadoras de utilizar las TIC en el ámbito
rural, con un enfoque principal en agricultura (FAO 2016).
El uso de TIC y la incorporación de tecnología en el agro, debe darse desde la realidad de cada localidad,
siendo conscientes de sus propias facilidades y limitaciones.
• Un buen inicio es llevar el control y la trazabilidad de todos los procesos por escrito en
formularios estandarizados de fácil monitoreo.
• Un siguiente paso será la digitalización de la información y poderla compartir con las partes
interesadas.
Para ello se deben realizar acciones de priorización local en función a los cultivos como por ejemplo los
calendarios agrícolas y luego idear sistemas de comunicación entre productores, técnicos, clientes, etc.
en función al acceso a tecnología, redes, conectividad, entre otros.
La digitalización contribuye a mejorar la eficiencia y gestión de las cadenas de suministro agroalimentarias
y a acortar las divisiones entre lo urbano y lo rural, aumentando la conciencia pública y participación.
De ahí que la aplicación de tecnologías digitales específicas puede tener un impacto significativo en
la productividad de cultivos, ganadería, silvicultura, pesca y acuicultura, mejorando los ingresos y el
bienestar de los agricultores.
La digitalización beneficia a todos los actores de los sistemas agroalimentarios, en tanto su
implementación puede contribuir a reducir las pérdidas en cultivos, disminuir las muertes en el
rebaño, mejorar los rendimientos, gestionar riesgos, optimizar el almacenamiento de productos, evitar
el deterioro de alimentos y maximizar los beneficios. El uso de la tecnología a todo lo largo de la cadena
de valor se traduce en mejoras tangibles en la seguridad alimentaria, siendo especialmente relevante 25
25
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

en las poblaciones más vulnerables, al disminuir, por ejemplo, las pérdidas productivas por una mejor
gestión de riesgos o permitir una mejor comercialización de productos campesinos.

mitigación del cambio climático y su relación con los


Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la
Los tomadores de decisión tendrán información en tiempo real (o casi) sobre los precios de mercado,
el rendimiento proyectado a final de la temporada, el número de beneficiarios de los programas y
subsidios del gobierno, la eficacia de las acciones preventivas para protegerse de enfermedades y plagas

Sistemas Agroforestales (SAFs)


o de las medidas de mitigación ante desastres. Asimismo, los comercializadores y mayoristas deberían
comprender mejor la cantidad de productos disponibles y planificar de acuerdo a la evidencia disponible
las actividades apropiadas para mejorar los precios y la calidad de los productos. También los bancos,
seguros y otras instituciones financieras podrán diseñar mejor sus productos, personalizándolos para
las comunidades rurales. Por último, los consumidores se beneficiarán de la trazabilidad, la seguridad
alimentaria, la calidad y el precio de los productos alimenticios.
En suma, la digitalización es un avance importante para el sistema agroalimentario. Se trata, además,
de un avance especialmente relevante en tiempos de pandemia, cuando es necesario tomar decisiones
que permitan comenzar rápidamente el proceso de recuperación y adaptación al nuevo escenario. En
otras palabas, el análisis y gestión de datos permitirá tomar decisiones más informadas acerca de la
modificación o rectificación que se deben realizar en el sector privado, o la manera más adecuada de
focalizar las medidas y políticas en el sector público (CEPAL - FAO 2020).

Para saber más lo invitamos a leer el documento Tecnologías digitales en la agricultura y las
zonas rurales

El uso de tecnología digital, a nivel de la granja, ayuda a los agricultores a tomar decisiones
basadas en evidencias y alertas. Datos sobre suelo, clima, riego, mercados, enfermedades y
plagas, así como la disponibilidad de préstamos privados o subsidios gubernamentales, forman
parte de la información disponible para la toma de decisiones a nivel intrapredial.

En lo que concierne al sector agroalimentario, es fundamental ampliar el acceso universal a los servicios
digitales, desarrollando, por ejemplo, habilidades y capacidades digitales para fomentar un ecosistema
digital más fuerte y diseñando servicios para los desconectados (CEPAL - FAO 2020).

La e-agricultura tiene el potencial de cumplir los objetivos agrícolas de un país de manera


más efectiva en las siguientes áreas (FAO 2016):
1. Servicios de extensión y asesoría agrícola
Las TIC cierran la brecha entre los investigadores agrícolas, los agentes de extensión y los agricultores,
mejorando así la producción agrícola.
2. Promoción de prácticas agrícolas ambientalmente sostenibles
Las TIC mejoran el acceso a soluciones climáticamente inteligentes, así como el conocimiento
apropiado para usarlas.
3. Gestión de desastres y sistema de alerta temprana
Las TIC brindan información procesable a las comunidades y los gobiernos sobre la prevención de
desastres, en tiempo real, al mismo tiempo que brindan asesoramiento sobre técnicas de mitigación
de riesgos.
26
26
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

4. Mejora del acceso al mercado


Las TIC facilitan el acceso al mercado de insumos, así como la comercialización y el comercio de

mitigación del cambio climático y su relación con los


Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la
productos de diversas formas.
5. Seguridad alimentaria y trazabilidad

Sistemas Agroforestales (SAFs)


Las TIC ayudan a entregar datos más eficientes y confiables para cumplir con los estándares
internacionales de trazabilidad.
6. Inclusión financiera, seguros y gestión de riesgos
Las TIC aumentan el acceso a los servicios financieros para las comunidades rurales, lo que ayuda
a asegurar ahorros, encontrar seguros asequibles y herramientas para gestionar mejor el riesgo.
7. Desarrollo de capacidades y empoderamiento
Las TIC amplían el alcance de las comunidades locales, incluidas las mujeres y los jóvenes, y brindan
nuevas oportunidades comerciales, mejorando así los medios de vida.
8. Desarrollo de capacidades y empoderamiento
Las TIC amplían el alcance de las comunidades locales, incluidas las mujeres y los jóvenes, y brindan
nuevas oportunidades comerciales, mejorando así los medios de vida.

Sistemas de alerta temprana

Las tecnologías de la información y la comunicación modernas ofrecen a los agricultores múltiples


opciones para comprar insumos, vender productos y mejorar su acceso a la información (FAO 2017).
La información proporcionada a través de las TIC varía sustancialmente, desde asesoramiento técnico
sobre prácticas específicas de ACI o información de alerta temprana6 y desastres, y sobre precios e
información de mercado.
El uso de información meteorológica para ayudar a las comunidades rurales a gestionar los riesgos
asociados con la variabilidad de las precipitaciones y temperatura es una opción potencialmente eficaz
(preventiva) para la adaptación al cambio climático (FAO 2013).
Por ejemplo: La utilización de estaciones meteorológicas para detectar precipitaciones excesivas
e insuficientes, y automáticamente enviar ayuda financiera a los agricultores afectados a través
de un servicio de telefonía móvil de transferencia de dinero.
A través de estos sistemas se puede vincular a millones de pequeños agricultores (FAO 2017).
La mejora del pronóstico del tiempo y el monitoreo hidrológico se convertirá en un elemento crítico
de las estrategias modernas de adaptación. Actualmente, la previsión meteorológica fiable todavía se
limita a unos pocos días. Sin embargo, las mejoras progresivas en el tiempo y la confiabilidad de los
pronósticos estacionales ofrecen nuevas oportunidades para las comunidades agrícolas.
A medida que los esfuerzos se centran en mejorar la precisión de estos pronósticos, ahora se debe hacer
más hincapié en mejorar la forma en que se transmite la información a los agricultores y desarrollar
su capacidad para hacer el mejor uso de la información climática. El monitoreo y la alerta temprana

6. Los Sistemas de Alerta temprana son una herramienta fundamental para cualquier nación en la prevención
de desastres. 27
27
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

durante la temporada de cultivo siguen siendo una prioridad para ayudar a los agricultores a tomar
decisiones informadas (FAO 2013).

mitigación del cambio climático y su relación con los


Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la
La evidencia subraya el aumento de la frecuencia y la intensidad de las amenazas naturales conectadas
al cambio climático, y también de los conflictos. En comparación con la situación hace 40 años, los
desastres naturales se producen casi cinco veces más frecuentemente aumentando las víctimas y

Sistemas Agroforestales (SAFs)


los gastos para las economías locales y los medios de subsistencia. Entonces se necesitan nuevas
herramientas para asegurar inversiones inteligentes y eficaces, que ayuden a atenuar el impacto
de los desastres antes de que se produzcan, en un contexto de recursos insuficientes en el cual las
necesidades se amplifican y la importancia de la priorización se reafirma (La FAO en situaciones de
emergencias 2020).
Para que sus medios de vida sean resilientes frente a las amenazas y las crisis, las personas han de estar
informadas a fin de prevenir, contrarrestar, prepararse y hacer frente a las amenazas inminentes que
afectan a la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura, como una sequía que reduce al mínimo
los rendimientos o agota las fuentes de agua para los animales.
Actuar temprano, antes de que un desastre haya ocurrido o alcanzado su pico, es crítico: en el corto
plazo puede salvar vidas y proteger los medios de subsistencia frente al impacto de los desastres, así
como a largo plazo proteger los logros de desarrollo aumentando la resiliencia de las comunidades
locales (La FAO en situaciones de emergencias 2020).

Para saber más lo invitamos a visitar el sitio web La FAO en situaciones de emergencias

Por ejemplo, el sistema de Alerta y Acción Temprana (AAT) de la FAO enlaza las alertas con
acciones tempranas, para actuar de manera anticipada y reducir los impactos de los desastres.
El sistema de AAT se enfoca en la consolidación de la información disponible y en el desarrollo
de planes para asegurar que la FAO actúe ante una alerta (La FAO en situaciones de emergencias
2020).

La FAO brinda una amplia gama de apoyo e instrumentos (como RIMA) para ayudar a los países a
realizar un seguimiento, detectar, prever los riesgos y, en caso necesario, emitir alertas sobre peligros
inminentes (bien naturales o bien provocados por el hombre). Las alertas tempranas ayudan a
los gobiernos y a las organizaciones a movilizarse y actuar rápidamente para prevenir desastres
humanitarios, como la hambruna generalizada o los desplazamientos masivos de población. A nivel
comunitario, estos sistemas avisan a los agricultores, los ganaderos, los pescadores y los silvicultores
de la probabilidad de una amenaza y el modo de reducir sus posibles efectos.

Para saber más lo invitamos a visitar el sitio web de la FAO Medición y Análisis del Índice de
Resiliencia (RIMA)

Disponer de una información y un análisis de la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria y la resiliencia


detallados y periódicos ayuda a los países a adoptar decisiones mejor fundadas y adoptar medidas para
proteger y mejorar sus medios de vida (FAO 2020) , y ayudar a los agricultores a reaccionar a sequias 28
28
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

e inundaciones. Esto se puede realizar a través de sistemas y su uso interrelacionado. Por ejemplo, el
Sistema de índice de estrés agrícola (ASIS) desarrollado por la FAO, para asistir para detectar áreas

mitigación del cambio climático y su relación con los


Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la
agrícolas con una alta probabilidad de estrés hídrico o sequía, al monitorear los índices de vegetación
en las áreas de cultivos clave para la seguridad alimentaria y nutricional, durante la temporada de
crecimiento del cultivo (FAO 2019).

Sistemas Agroforestales (SAFs)


Puede ver el mapa interactivo ASIS haciendo clic en este enlace
Los índices están basados en datos teledetectados de vegetación y temperatura de la superficie
de la tierra junto con información sobre ciclos de cultivos agrícolas obtenida de series históricas, y
una máscara mundial de cultivos. Los mapas finales ponen de relieve el crecimiento anómalo de la
vegetación, y la posible sequía, en zonas de cultivo durante el periodo vegetativo. durante el periodo
vegetativo (FAO 2020).
Otro ejemplo es DEWETRA7, un sistema de pronóstico y monitoreo multiriesgo para la alerta temprana
y la gestión de riesgos de desastres, desarrollada por el Centro Internacional de Monitoreo Ambiental
(CIMA) (FAO 2019).
Otro ejemplo es el sistema de alerta temprana a nivel municipal a través del monitoreo escalonado en
el caso de inundaciones, en el que un monitor ubicado en la parte alta de la cuenca de un río, comunica
a través de mensajería instantánea a la parte baja para que tomen previsiones para afrontar el evento.
(Noticias ONU 2018)

Sistema Nacional de Alerta Temprana de Desastres (SNATD)

7. DEWETRA combina predicciones climáticas, con datos de vulnerabilidad y exposición al riesgo para crear,
de forma automatizada, escenarios de riesgo en tiempo real. Estos escenarios se ven en el territorio,
desde el nivel nacional al nivel comunitario a través de la articulación con los Sistema de Alerta Temprana
Nacionales. Combinado con otras herramientas como ASIS, permite a los agricultores y agricultoras tomar
decisiones que les ayudan a mitigar el riesgo de sequías o inundaciones, mejorar la gestión de desastres
locales y la construcción de capacidades para poner fin a los efectos adversos del cambio climáticos (FAO
2019). 29
29
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

Uso de TICs para el monitoreo de bosques y de la ACI

mitigación del cambio climático y su relación con los


Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la
Sistema Satelital de Monitoreo Terrestre

Sistemas Agroforestales (SAFs)


La FAO presta asistencia a los países en la identificación y recopilación de datos de actividad para
sus actividades relevantes de REDD+8 (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación
de Bosques). Por ejemplo, los datos sobre deforestación, forestación y reforestación, se recopilan
generalmente mediante datos satelitales y los cambios pueden seguirse a través de un sistema satelital
de monitoreo terrestre (SSMT). Para más información visite http://www.fao.org/redd/es/

Para saber más lo invitamos a ver el video ¿Qué es REDD+?

La FAO brinda apoyo y facilita los procesos nacionales para desarrollar capacidades a fin de
conceptualizar, diseñar e implementar un SSMT nacional para la silvicultura y para el seguimiento de
sus cambios. Esta información es la base para la entrada de datos en los inventarios nacionales de gases
de efecto invernadero, para la creación de los Nivel de referencia de emisiones forestales y/o un Nivel
de referencia forestal (NREF/NRF) y la notificación de los resultados de REDD+. La información sobre
las superficies forestales y sobre sus cambios provenientes del SSMT también puede contribuir a los
esfuerzos nacionales para mejorar la ordenación forestal.
Muchos países publican sus productos forestales nacionales en portales web públicos, que refuerzan
la transparencia de datos para el público en general y para la presentación internacional de informes.
La FAO apoya la generación de los datos de actividad, ayudando a los países en la programación y
administración relativa al mapeo y en la evaluación de la precisión de los productos nacionales y
globales existentes para generar estimaciones de los países. Además, la FAO facilita apoyo técnico para
ayudar en el diseño y despliegue de portales nacionales.
Inventarios forestales nacionales
La FAO trabaja con los países para fortalecer sus capacidades en el diseño, recopilación y análisis de datos
de los Inventarios Nacionales Forestales (INF)9 para monitorear los recursos forestales mediante los
inventarios de usos múltiples. Estos inventarios implican la recopilación de datos biofísicos que puedan
satisfacer los requisitos de información nacional e internacional sobre los bosques, su ordenación,
las reservas de carbono y la biodiversidad. Además, se recopila la información socioeconómica con
el fin de comprender el impacto antropogénico sobre los bosques y su función en los medios de vida
sostenibles.
A nivel nacional, la asistencia se proporciona en todos los aspectos que intervienen en el desarrollo de
un IFN. Los esfuerzos para la creación de capacidades y la capacitación se adaptan a las necesidades y
al contexto específicos de cada país y abarcan la planificación del inventario forestal, la recopilación de
datos de campo, la entrada de datos, análisis y presentación de informes, la elaboración de modelos

8. Reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo,
y papel de conservación, ordenación sostenible de los bosques y aumento de las reservas de carbono en los
países en desarrollo (FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) 2016).
9. El INF de uso múltiple es también una de las principales fuentes de datos relevantes para la notificación
sobre los GEI a nivel nacional y la creación y presentación de informes de los NREF/NRF. Asimismo, los
IFN son una fuente de información clave para las aproximaciones modernas de ordenación forestal y los
procesos de planificación asociados. 30
30
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

de biomasa, la garantía de calidad y el control de calidad, la integración con la teledetección, la


comunicación y divulgación, así como la documentación y archivo de datos.

mitigación del cambio climático y su relación con los


Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la
Para saber más lo invitamos a visitar el sitio web de la FAO Conjunto de Herramientas para la
Gestión Forestal Sostenible (GFS)

Sistemas Agroforestales (SAFs)


Inventarios nacionales de GEI
La FAO apoya el desarrollo de capacidades para los sistemas de inventarios nacionales de GEI en el
contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Con
sistemas de inventarios nacionales de GEI bien desarrollados se asegurarán la consistencia entre los
sistemas de niveles de referencia (de emisiones) forestales, los informes de resultados de REDD+ y
las estimaciones de los inventarios nacionales de GEI. El
trabajo se centra tanto en las capacidades técnicas como
en las funcionales.
Las capacidades técnicas para los inventarios nacionales
de GEI incluyen la capacidad de trabajar con datos y llevar
a cabo cálculos. Las capacidades funcionales incluyen
aspectos relacionados con el sistema como la planificación
y gestión de los inventarios, el intercambio de datos, el
control de calidad y la mejora continua.
A nivel nacional, el enfoque de desarrollo de capacidades
incluye una gama de productos y resultados: mapeo
de acuerdos institucionales existentes, evaluación de
capacidades y análisis de carencias, desarrollo de cálculos
en el inventario con numerosos paquetes de software y la
revisión de los inventarios de GEI existentes.
Para acceder al Inventario Nacional de Gases de Efecto
Invernadero (GEI) de Argentina haga clic aquí
Herramientas de la FAO para el Sistema Nacional de Seguimiento Forestal (SNSF)
La iniciativa Open Foris (OF) fue creada para apoyar los inventarios forestales
de usos múltiples y el procesamiento de datos. OF ofrece un conjunto de
herramientas de software libre y de código abierto para facilitar la flexibilidad
y eficacia en la recopilación de datos, análisis y presentación de informes para
los datos de campo y satelitales. La iniciativa es un esfuerzo de colaboración de
numerosas instituciones públicas y privadas y es auspiciada por el Departamento
Forestal de la FAO.
El conjunto de herramientas de software comprende Collect, que se utiliza para
definir la estructura jerárquica de una encuesta y definir los datos que se deben
recopilar y sus parámetros; Collect Mobile, una herramienta para tabletas que permite la entrada de
datos directamente en el campo mejorando significativamente la calidad de los datos recogidos y Calc,
que apoya en el análisis de datos y la presentación de informes en virtud de una variedad de diseños
de muestreo disponibles.
31
31
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

Collect Earth, parte de Open Foris, es una herramienta que permite recopilar datos mediante

mitigación del cambio climático y su relación con los


Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la
el software de Google Earth. Los datos recogidos mediante Collect Earth son exportables en
formatos de uso común y también se pueden exportar a Saiku, una herramienta que facilita el
análisis de datos. Usando conjuntamente Google Earth, Bing Maps y Google Earth Engine, los
usuarios pueden analizar las imágenes de satélite de alta y muy alta resolución para una amplia

Sistemas Agroforestales (SAFs)


variedad de propósitos, en particular.
Entre otras herramientas en el ámbito del seguimiento y la notificación forestal se encuentra
el Sistema de acceso de datos de observación de la tierra, procesamiento y análisis para la
vigilancia de la superficie terrestre (SEPAL, por sus siglas en inglés), que la FAO ha desarrollado
con financiación del Reino de Noruega. Utilizando los algoritmos de la Iniciativa Open Foris, la
plataforma de cálculo alojada en la nube SEPAL facilita el acceso de los países a los datos de
observación de la tierra, así como al procesamiento de dichos datos. Una plataforma fácil de
usar, SEPAL permite a los países superar los problemas de procesamiento relacionados con
conexiones a Internet deficientes, o potencias de computación limitadas en las computadoras
locales.

Para saber más lo invitamos a ver el video Free forestry software in the battle against climate
change

Limitaciones en territorio para el uso de TIC en el monitoreo comunitario en


SAFs amazónicos

Se presentan los siguientes obstáculos:


• El acceso a internet es limitado en las fincas de los productores, por esta razón solamente sería
factible utilizar tecnología por parte de los técnicos (monitores) de cada asociación.
• Las comunidades no cuentan con buena cobertura de celular, por lo que necesitan realizar el
monitoreo de manera presencial o aplicativos sin conexión a internet.
• Los productores no cuentan con teléfonos inteligentes u otros dispositivos como tablets donde
sea factible instalar aplicaciones.
Los técnicos inspectores tampoco cuentan con teléfonos inteligentes para instalar aplicaciones, por lo
que necesitarían que se les facilite estas herramientas.

32
32
Mapa mental
en Políticas Públicas
Núcleo de Capacitación
Unidad 1

Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la

33
mitigación del cambio climático y su relación con los

33
Sistemas Agroforestales (SAFs)
Núcleo de Capacitación
en Políticas Públicas Unidad 1

Bibliografía

mitigación del cambio climático y su relación con los


Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) para la
• Altieri, M, y C Nicholls. «Los impactos del Cambio Climático sobre las comunidades.»
Agroecología, 2008.

Sistemas Agroforestales (SAFs)


• CEPAL - FAO. Sistemas alimentaros y COVID-19 en América Latina y el Caribe: La oportunidad de
la transformación digital. CEPAL - FAO, 2020.
• Coq-Huelva, Daniel, Angie Higuchi, Rafaela Alfalla -Luque, Ricardo Burgos-Morán, y Ruth
Arias Gutiérrez. «Co-Evolution and Bio-Social Construction: The Kichwa Agroforestry Systems
(Chakras) in the Ecuadorian Amazonia.» Sustainability, 2017a.
• FAO. Climate -smart agriculture Sourcebook. FAO, 2013.
• FAO. e-Agriculture strategy guide. Piloted in Asia-Pacific countries. FAO, 2016a.
• FAO. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Cambio climático, agricultura y
seguridad alimentaria. FAO, 2016b.
• FAO. Consideraciones técnicas para la elaboración de Niveles de referencia de emisiones
forestales/ Niveles de referencia forestales en el marco de la CMNUCC. Roma, 2016c.
• FAO. http://www.fao.org/resilience/contexto/alertas-tempranas/es/ (último acceso: 2020).
• FAO. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Aprovechar los sistemas alimentarios
para lograr una transformación rural inclusiva, 2017b.
• FAO. El trabajo de la FAO sobre el Cambio Climático. Roma, 2017c.
• FAO. http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/1204840/ (último acceso: 2020).
• FAO. http://www.fao.org/giews/earthobservation/asis/index_1.jsp?lang=es (último acceso: 04
de 09 de 2020).
• GACSA. http://www.fao.org/gacsa/regional-alliances/en/ (último acceso 2020)
• IPCC. «Resumen para responsables de políticas.» En El cambio climático y la tierra: Informe
especial del IPCC sobre el cambio climático, la desertificación, la degradación de las tierras,
la gestión sostenible de las tierras, la seguridad alimentaria y los flujos de gases de efecto
invernadero, de P.R Shukla, y otros. En prensa.: IPCC, 2019.
• Jadán, Oswaldo, Bolier Torres, y Sven Günter. «Influencia del uso de la tierra sobre
almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque primario en Napo, Reserva de
Biósfera Sumaco, Ecuador.» Revista Amazónica: Ciencia y Tecnología, 2012: 173-186.
• Mortimer, Róisín, Stéphane Saj, y Christophe David. «Supporting and regulating ecosystem
services in cacao agroforestry systems.» Apringer, 2018: 1639-1657.
• Vera, Roy, Hugo Cota -Sánchez, y Jorge E. Grijalva Olmedo. «Biodiversity, dynamics, and impact
of chakras on the Ecuadorian Amazon.» Journa of Plant Ecology, 2019: 34-44.

34
34

También podría gustarte