Proyecto de Tesis de Maestría
Proyecto de Tesis de Maestría
Proyecto de Tesis de Maestría
Facultad de humanidades
División De postgrado y educación permanente
Promoción 2013-2015
PROYECTO DE TESIS
Maestrante
María Altagracia Tolentino Terrero
Facilitadora
Juana Encarnación Cruz
Título
ÍNDICE
CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 1
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 3
1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 5
1.4 OBJETIVOS ............................................................................................................. 6
1.4.1 Objetivo general. ................................................................................................ 6
1.4.2 Objetivos específicos. ........................................................................................ 6
1.5 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 8
1.6 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 10
1.6.1 Alcances. ......................................................................................................... 10
1.6.2 Limitaciones. .................................................................................................... 10
1.6.3 Matriz de las variables. .................................................................................... 11
CAPITULO II .................................................................................................................... 12
2. MARCO REFERENCIAL, CONCEPTUAL, TEÓRICO Y CONTEXTUAL ..................... 12
2.1 Antecedentes. ........................................................................................................ 12
2.2 Estadística de embarazo en las adolescentes en República Dominicana. .............. 14
2.3 A nivel de américa latina y el caribe. ...................................................................... 16
2.4 Marco conceptual. .................................................................................................. 17
2.5 Marco teórico. ........................................................................................................ 19
2.5.1 Factores del embarazo en adolescentes. ......................................................... 19
2.5.2 Estrategias a considerar. ................................................................................. 25
2.5.3 Causas del embarazo en la adolescencia. ....................................................... 26
2.5.4 Consecuencias. ............................................................................................... 27
2.5.5 Consecuencias para la salud. .......................................................................... 28
2.5.6 Consecuencias emocionales............................................................................ 28
2.5.7 Consecuencias socioeconómicas y educativas. ............................................... 29
2.5.8 Cuando la madre es muy joven los bebes tienen consecuencias. .................... 29
2.5.9 Consecuencias socioeconómicas y educativas para el bebé. .......................... 30
2.5.10 Consecuencias psicológicas para el bebé...................................................... 30
2.5.11 Consecuencias emocionales a mediano y largo plazo. .................................. 30
2.5.12 Consecuencias socioeconómicas y educativas a mediano y largo plazo. ...... 30
2.5.13 Consecuencias económicas y sociales para la sociedad. .............................. 31
2.5.14 Consecuencias psicológicas para la familia. .................................................. 31
2.5.15 Consecuencias socio-económicas para la familia. ......................................... 31
2.5.16 Consecuencias de los embarazos precoces. ................................................. 31
CAPÍTULO III ................................................................................................................... 33
3. DISEÑO METODOLÓGICO ......................................................................................... 33
3.1 Tipo de investigación. ............................................................................................. 33
3.2 Diseño de la investigación. ..................................................................................... 34
3.3 Población y muestra. .............................................................................................. 35
3.3.1 Procedimiento para la selección de la muestra. ............................................... 35
3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de los datos. ..................................... 37
3.5 Descripción y validación de los instrumentos. ........................................................ 37
3.5.1 Validación del instrumento. .............................................................................. 37
3.6 Recopilación de la información. .............................................................................. 38
3.7 Recursos. ............................................................................................................... 39
3.7.1 Humanos: ........................................................................................................ 39
3.7.2 Financieros: ..................................................................................................... 39
3.8 Impacto estimado. .................................................................................................. 39
3.9 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL EMBARAZO EN
ADOLESCENTES DE ESCASOS RECURSOS ........................................................... 40
3.9.1 Programa Jóvenes de PROFAMILIA................................................................ 40
3.9.2 El Programa Educación Afectivo Sexual. ......................................................... 41
CAPITULO IV .................................................................................................................. 43
4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS ......................................................... 43
CAPÍTULO V ................................................................................................................... 56
5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS, CONCLUSIONES Y ..................................... 56
RECOMENDACIONES .................................................................................................... 56
5.1. Interpretación de resultados. ................................................................................. 56
5.2. CONCLUSIONES .................................................................................................. 58
5.3. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 60
ANEXOS.......................................................................................................................... 61
CAPÍTULO I
I. INTRODUCCIÓN
Se trata de un fenómeno que va más allá del sector salud, debido a que
acarrea múltiples consecuencias no solo en el orden de la salud, sino también en
cuanto al desarrollo social en general.
1
modernización trunca en este aspecto) es la causa directa de la resistencia a la baja
de la fecundidad adolescente.
Capítulo IV. Análisis de los resultados, con la definición del tipo de análisis,
la forma de presentación de los datos, resumen de los resultados.
2
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es un periodo crítico por el cual atraviesa todo niño todo niño antes de poder
llegar a la adultez. Dado que la familia y su influencia en el desarrollo del individuo
no deben ser atendidas solamente en términos de las personalidades de sus
integrantes, sino de las relaciones interpersonales de los integrantes de la familia.
Es una etapa fundamental dentro del proceso de construcción de la personalidad y
el tránsito hacia la edad adulta, es decir es la etapa más conflictiva entre padres e
hijos.
3
En el embarazo se producen sentimientos de despersonalización y angustia
dado que la identidad se asienta en el cuerpo, y en el embarazo esta se altera. Este
cambio corporal agudiza sentimientos de inseguridad relacionados con la belleza y
la sexualidad.
4
1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1) ¿Cuáles son las situaciones por las cuales se están presentado este alto
índice de embarazo en la adolescencia de los centros educativos que
conforman la Regional 10, del Distrito Educativo 10-03, Santo Domingo este,
República Dominicana, año escolar 2013-2014?
4) ¿Cuáles son los factores que predominan, para que las adolescentes tengan
relaciones sexuales a temprana edad, sin protección de los centros
educativos que conforman la Regional 10, del Distrito Educativo 10-03, Santo
Domingo este, República Dominicana, año escolar 2013-2014?
5
1.4 OBJETIVOS
1) Conocer las situaciones por las cuales se están presentado este alto índice
de embarazo en la adolescencia de los centros educativos que conforman la
Regional 10, del Distrito Educativo 10-03, Santo Domingo este, República
Dominicana, año escolar 2013-2014.
4) Identificar los factores que predominan, para que las adolescentes tengan
relaciones sexuales a temprana edad, sin protección en los centros educativos que
conforman la Regional 10, del distrito educativo 10-03, Santo Domingo este,
República Dominicana, año escolar 2013-2014.
6
5) Aplicar una encuesta para conocer y determinar la cantidad de adolescentes que
están embarazadas en la adolescencia de los centros educativos que conforman la
Regional 10, del Distrito Educativo 10-03, Santo Domingo este, República
Dominicana, año escolar 2013-2014.
7
1.5 JUSTIFICACIÓN
8
los que se saben pueden disminuir las oportunidades de un buen desarrollo de
nacimiento. El embarazo en la adolescencia es un fenómeno multifactorial que
abarca varias dimensiones médicas socioculturales, psicológicas y económicas.
Las mujeres que tienen su primer hijo durante la adolescencia tienen más
probabilidades de tener más hijos totales, y estos hijos también más probabilidades
de no recibir apoyo de sus padres biológicos, completar su educación, el trabajo en
algún tipo de vocación, y establecer la independencia y seguridad financiera
adecuada para proveerse por sí mismas. El embarazo en la adolescencia se asocia
con el riesgo más alto de enfermedad y muerte para ambos, la madre y él bebe.
Estos embarazos se saben que no son planeados o no deseados, por las
adolescentes, ya que se presentan a muy temprana edad.
9
1.6 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.6.1 Alcances.
1.6.2 Limitaciones.
Todo proyecto está sujeto a limitantes u obstáculos que se dan más que todo en la
fase de campo, ya que en algunos de los casos es poca la colaboración que presta
la población o las instituciones gubernamentales o no gubernamentales a las que
les compete el tema.
10
1.6.3 Matriz de las variables.
11
CAPITULO II
2.1 Antecedentes.
12
Agregó que el 51 % de las mujeres y el 71.8% de los hombres que ahora
tienen entre 20 y 24 años de edad tuvieron relaciones sexuales antes de cumplir los
18.
La celebración del Día Mundial de Población reunió, en un encuentro en la
capital dominicana, a decenas de líderes juveniles de todo el país, a funcionarios
gubernamentales, a representantes de organismos internacionales y a otras
personas interesadas y comprometidas con los temas de relacionados con
adolescentes y jóvenes.
13
comprar preservativos o cualquier otro anticonceptivo y también solicitar
información a un médico.
14
La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para
evaluar la tendencia de crecimiento de la población, variable que según la Endesa
2002 (Encuesta Demográfica y de Salud), ha descendido en forma significativa en
el país en la últimas décadas, situándose con una tasa de 3.0 hijos a finales de
1999, y según la ENHOGAR-2006 experimentó un descenso durante la primera
mitad de la década del 2000 siendo actualmente la tasa global de fecundidad en el
país de 2.6 hijos por mujer, pero su nivel es todavía elevado en ciertos subgrupos
poblacionales.
De igual manera, la ENHOGAR 2006 revela que en el país 11% de cada mil
adolescentes antes de los 15 años ya se han unido en matrimonio; y antes de
cumplir los 18 años 37% de cada mil, este mismo informe dice que un 18% de las
mujeres entre 15-19 años actualmente están casadas o unidas.
15
2.3 A nivel de américa latina y el caribe.
Conforme a dicha publicación, sólo África está por encima de América Latina
y el Caribe, con una tasa global de fecundidad de 4.68, y una tasa específica de
fecundidad del grupo de 15 a 19 años de 103.4, y un porcentaje de 17 del total de
nacidos vivos cuya madre es adolescente.
16
2.4 Marco conceptual.
Los términos que aparecen definidos a continuación son aquellos que con más
frecuencia aparecen a lo largo de la investigación:
Adolescencia: Periodo del desarrollo del ser humano abarca por lo general el
periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él sujeto alcanza la madurez
biológica y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y social (Papalia et.
al., 2001).
17
Familia: Conjunto de individuos que viven alrededor de un mismo hogar (Febvre,
1961.P.145).
Causa: Aquello que se considera como fundamento u origen de algo (RAE 2013).
18
2.5 Marco teórico.
a) Sus antecedentes.
19
2.5.1.2 Los medios de comunicación.
20
Una gran proporción de los jóvenes, sobre todo los solteros, tienen poco
acceso a este tipo de beneficio de salud reproductiva.
21
El grado de estabilidad de la relación entre los padres y la calidad de la
interacción entre ellos, junto a su nivel de conocimientos para manejar las relaciones
con los hijos, constituyen elementos de mucha trascendencia en la conformación
del perfil psicosocial de los adolescentes.
La estructura otrora sólida y solidaria ha dado paso a una más débil y más
liberal. Esto origina una serie de problemas sociales que se manifiestan en los
hogares, afectando negativamente a los adolescentes, reduciendo sus expectativas
de progreso. Entre esas dificultades puede citarse el alcoholismo, prostitución,
figuras paternas negativas, padres ausentes, desintegración familiar, violencia, etc.
22
2.5.1.9 Escolaridad de los padres.
La formación académica de los padres, sobre todo la del padre está asociada
con la condición económica de la familia. Sin embargo, una mayor escolaridad
representa para el padre, una mayor diversidad en los conocimientos generales; en
la percepción de los fenómenos; en los niveles de inserción social; en las
perspectivas y aspiraciones sociales en relación a él y a los demás miembros de su
familia; en el valor de la salud física y mental de su esposa e hijos y por tanto, en la
capacidad para percibir, discutir, y enfrentar con ellos y con especialistas, los
problemas asociados a ésta.
23
2.5.1.11 Factores socio-económico a nivel individual.
2.5.1.13 La información.
24
2.5.1.14 Factores circunstanciales.
d) Dar apoyo en el ámbito familiar para un mayor manejo de estas situaciones. Se trata
de cambios tanto en los servicios como en la cultura.
25
2.5.3 Causas del embarazo en la adolescencia.
❖ Violencia intrafamiliar.
❖ Explotación laboral.
26
❖ Programas de educación de pares han sido exitosos para promover cambios
de comportamiento para ejercicio de sexualidad responsable y orientación
respecto a sexualidad; pero requieren de constantes procesos de formación
y recambio.
❖ La pobreza y los bajos niveles educativos fueron citados entre los factores
causantes del alto índice de embarazo en adolescentes.
❖ Son muchos los factores que conllevan al ejercicio cada vez más temprano
de la sexualidad en los y las adolescentes y por ende a los embarazos
precoces. Según el boletín “Desafíos”, una publicación de la CEPAL y
UNICEF, estos factores incluyen los cambios socioeconómicos, nuevos
estilos de vida e insuficiente educación sexual.
2.5.4 Consecuencias.
⚫ Depresión.
27
⚫ Sensación de soledad y aislamiento.
⚫ Anemia severa.
⚫ Complicaciones en el parto.
➢ Hemorragias.
➢ Anemias.
➢ Albumina.
➢ Abortos espontáneos.
➢ Deformidades en el cuerpo.
➢ Detención del crecimiento.
➢ Embarazo de alto riesgo.
➢ Parto de alto riesgo.
➢ La muerte por el parto.
➢ Infecciones.
➢ Perforación uterina.
➢ La falta de apoyo familiar incide en las relaciones sexuales tempranas.
▪ Estrés
▪ Depresión
▪ Baja autoestima
▪ Aislamiento
▪ Temor, miedo
28
▪ Sentimientos de culpa
▪ Vergüenza
▪ Alegría
▪ Desesperación
▪ Angustia
Prematuridad.
Bajo peso.
Mayor mortalidad.
Mayor número de enfermedades en los primeros años de vida.
Trauma obstétrico.
Violencia física.
29
2.5.9 Consecuencias socioeconómicas y educativas para el bebé.
• Rechazo social.
• Escasos recursos económicos.
• Problemas escolares.
❖ Baja autoestima.
❖ Sentimientos de fracaso.
❖ Posible víctima de abuso sexual.
Fracaso matrimonial.
Bajo rendimiento y deserción escolar.
Limitaciones económicas.
Dependencia económica de la familia.
Repetición temprana del embarazo.
Inserción en el mundo laboral sin la capacitación necesaria.
Empleo de la mayor parte de tiempo en cuidar el/la bebé.
30
2.5.13 Consecuencias económicas y sociales para la sociedad.
31
Entre los factores que provocan que esto suceda está la mala alimentación,
un organismo que aún no está apto para concebir, el maltrato a que con frecuencia
son sometidas las adolescentes y la discriminación de género. Otras consecuencias
son los obstáculos para la formación escolar y laboral, las desventajas en las
perspectivas de vida de los progenitores frecuentemente tanto el padre como la
madre son estudiantes que podrían verse obligados a abandonar sus estudios. Así
mismo las madres adolescentes tienen mayor probabilidad de ser madres solteras
enfrentando la ausencia e irresponsabilidad de los padres del niño o niña.
32
CAPÍTULO III
3. DISEÑO METODOLÓGICO
En tal sentido Bizquera (1999) señala que: “puede ser concebida como el
proceso de búsqueda sistemática controlada y critica, que, al partir de un problema
significado claramente formulado, intenta solucionarlo valiéndose de un
procedimiento garantizado por su validez y confiabilidad” (p. 48). Es necesario
precisar, caracterizar y de una u otra manera dejar claro todo aquello que sea
necesario para darle a la investigación la credibilidad y corresponsabilidad que una
indagación necesita para ser considerada confiable y bien sustentada.
33
3.2 Diseño de la investigación.
34
3.3 Población y muestra.
Este método es uno de los más justos, es el que más se acerca a la realidad,
puesto que otros tienen sentido de intencionalidad. Dado que se conoce el tamaño
de la población y se desea estimar la muestra poblacional (n) con una variable
cuantitativa, y utilizando un nivel de significancia (α) del 50%, con un estadístico (Z)
1.96 y una proporción (p) 0.50, se aplicó la fórmula para una población finita según
Valderrama (2013):
35
𝑛 × 𝑍 2 × 𝑝 2 (1 − 𝑝)
𝑛=
(𝑛 − 1) × 𝐸2 + 𝑍 2 × 𝑝 2(1 − 𝑝)
Cálculos:
M F
Escuela República de Panamá 3 5 27 14
Liceo Matutino Ramón Emilio Jiménez 2 5 26 15
Liceo y Politécnico Prof. Simón Orozco 3 4 35 13
Escuela Demetrio Betances 2 4 30 16
Escuela-liceo Liliam Porta latín Sosa 3 5 27 15
Escuela Celina Pellier 5 2 22 16
TOTAL 18 25 167 15 años
Fuente: elaboración propia.
36
3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de los datos.
Arias (2012) sostiene que la validez del cuestionario: “significa que las
preguntas hoy deben tener una correspondencia directa con los objetivos de la
investigación. Es decir, los integrantes consultarán sólo aquellos que se pretenden
conocer o medir” (p. 79). En efecto, la validación del cuestionario se realizó a través
de los siguientes aspectos: Por contenido: la revisión de teorías, fundamentación
curricular y legal se realizó una concordancia con los objetivos y metas pautadas en
la planificación, relacionadas con las estrategias gerenciales Y motivadoras en aras
de un mejor desempeño del personal directivo.
37
3.6 Recopilación de la información.
38
3.7 Recursos.
3.7.1 Humanos:
3.7.2 Financieros:
39
3.9 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL EMBARAZO
EN ADOLESCENTES DE ESCASOS RECURSOS
40
3.9.2 El Programa Educación Afectivo Sexual.
41
➢ La metodología es participativa, a través de conversatorios, dinámicas y técnicas
grupales, socio drama, dramatizaciones, discusiones dirigidas, video fórum,
paneles, etc.
Los contenidos a tratar son: por qué y para que de la Educación sexual; sexo;
sexualidad; mitos y tabúes; bases biológicas de la sexualidad, desarrollo
psicosexual del niño/a y el/la adolescente: deberes y derechos de la niñez;
prevención de ITS y SIDA; violencia entra y extra familiar; la familia, embarazo en
la adolescencia y consecuencias; medios de comunicación social y sexualidad.
42
CAPITULO IV
Respecto a los resultados de la encuesta y valorando las respuestas por cada una
de las preguntas, en el temario I de la encuesta podemos constatar lo siguiente:
Tabla No 1.
Gráfico: 1
43
La tabla y gráfico 1, muestran que, al indagar a las estudiantes adolescentes
encuestadas respecto al hecho de saber que sin tener penetración puede ocurrir un
embarazo, se halló que un 64.1% respondieron que no, mientras que por el contrario
un 35.9 respondieron que sí.
Tabla No 2.
Gráfico No 2
69.5
44
3) ¿Has recibido alguna capacitación sobre sexualidad?
Tabla No 3.
Gráfico No 3.
45
4. ¿Estaba utilizando algún método de planificación en el momento que se
embarazó?
Tabla No 4.
Gráfico No 4.
46
5. ¿Crees que la familia influya en que una adolescente resulte embarazada?
Tabla No 5.
Gráfico No 5.
47
6. ¿Crees que afecte psicológicamente el embarazo en la adolescencia?
Tabla No 5.
Gráfico No 6.
48
7. ¿Conoces las consecuencias que puede tener un embarazo precoz?
Tabla No 7.
Gráfico No 7.
49
8. ¿Conoces los daños que puede causar a la salud un embarazo en la
adolescencia?
Tabla No 8.
Gráfico No 8.
50
9. ¿Crees que una adolescente embarazada pueda llevar una vida equilibrada?
Tabla No 9.
Gráfico No 9.
51
10. ¿Considera usted que se deben impulsar más pláticas sobre sexualidad?
Tabla No 10.
Gráfico No 10
52
En el temario II de la encuesta podemos constatar lo siguiente:
Tabla No 11.
Gráfico No 11.
53
12. ¿Qué población cree que esté más vulnerable a complicaciones en
embarazo, parto o aborto?
Tabla No 12.
Gráfico No 12.
54
13. ¿De qué edad cree usted que ocurran más los embarazos en la
adolescencia?
Tabla No 13.
Gráfico No 13.
55
CAPÍTULO V
56
Por otra parte, el 79.6% consideró que se deben impulsar más pláticas sobre
sexualidad, lo que denota por un lado la poca intervención, concientización e
incorporación de temas de valores sexuales desde la perspectiva familiar y el ámbito
educativo y por otro lado nos manifiesta el gran deseo que tienen las estudiantes
adolescentes de estos centros educativos por obtener vasto conocimiento
relacionado sobre este tema, a fin de evitar esta problemática y dar respuesta a la
necesidades de educación sexual que tienen.
57
5.2. CONCLUSIONES
58
5.3. RECOMENDACIONES
Hacer uso en los centros educativos que conforman la Regional 10, del Distrito
Educativo 10-03, Santo Domingo Este, los programas de prevención y atención del
embarazo en adolescentes de escasos recursos, como son: El Programa Jóvenes
de PROFAMILIA y el Programa Educación Afectivo Sexual llevada a cabo por la
Secretaría de Estado de Educación, a través del Departamento de Orientación y
Psicología, debido a que estos llevan algunos años implementándose y han tenido
resultados.
59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcón Argota, R., Coello Larrea, J., Cabrera García, J., & Monier Despeine, G.
(2009). Factores que influyen en el embarazo en la adolescencia. Revista cubana
de enfermería, 25(1-2), 0-0.
Lasa, I. L., Luis, J., Lozano, P., Arévalo, C. M., & Paricio, J. J. P. (2001). Embarazo
en la adolescencia. Manual de Salud Reproductiva en la Adolescencia, aspectos
básicos y clínicos. Grupo de trabajo sobre salud reproductiva en la adolescencia.
España: Sociedad Española de Contracepción.
60
ANEXOS
Facultad de Humanidades
División de Postgrado y Educación Permanente
Referencia: Maestría En Psicología Escolar.
Investigación: Embarazo En La Adolescencia.
Encuesta (estudiantes)
No Temario I Si No
61
Facultad de Humanidades
División de Postgrado y Educación Permanente
Referencia: Maestría En Psicología Escolar.
Investigación: Embarazo En La Adolescencia.
NO Encuesta (docentes)
1 ¿Qué cantidad de adolescentes han salido embarazadas en la escuela?
1-10 b) 10-20 c) 20-30 d) Otro
2 1. ¿Qué medidas fueron tomadas al respecto?
2. a) Llamar al familiar b) Remitir a piscología
3. c) Otro
3 4. Nivel de escolaridad de esas adolescentes.
5. a) Primario b) Secundario
4 6. Nivel económico de las familias de donde procede la adolescente embarazada.
a) Bajo b) Medio c) Alto
5 7. Nivel académico de los padres de dichas embarazadas.
a) Primario b) Secundario c) Universitario d) Otro
6 1. ¿Con quién con vive?
2. a) Padre y madre b) Madre c) Padre d) Otro
7 3. ¿Ofrece la escuela algún servicio de orientación sexual?
a) Si b) No c) No se
8 4. ¿Qué dificultades se han presentado en la escuela con el embarazo de esas
adolescentes?
5. a) Deserción escolar b) Maltrato por parte de los compañeros
6. c) Ausentismo d) Otro
62