Proyecto de Tesis de Maestría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

Facultad de humanidades
División De postgrado y educación permanente

Maestría en Psicología Escolar

Promoción 2013-2015

PROYECTO DE TESIS

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS QUE


CONFORMAN LA REGIONAL 10, DEL DISTRITO EDUCATIVO 10-03, SANTO
DOMINGO ESTE, REPÚBLICA DOMINICANA, AÑO ESCOLAR 2013-2014

Maestrante
María Altagracia Tolentino Terrero

Facilitadora
Juana Encarnación Cruz
Título
ÍNDICE

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 1
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 3
1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 5
1.4 OBJETIVOS ............................................................................................................. 6
1.4.1 Objetivo general. ................................................................................................ 6
1.4.2 Objetivos específicos. ........................................................................................ 6
1.5 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 8
1.6 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 10
1.6.1 Alcances. ......................................................................................................... 10
1.6.2 Limitaciones. .................................................................................................... 10
1.6.3 Matriz de las variables. .................................................................................... 11
CAPITULO II .................................................................................................................... 12
2. MARCO REFERENCIAL, CONCEPTUAL, TEÓRICO Y CONTEXTUAL ..................... 12
2.1 Antecedentes. ........................................................................................................ 12
2.2 Estadística de embarazo en las adolescentes en República Dominicana. .............. 14
2.3 A nivel de américa latina y el caribe. ...................................................................... 16
2.4 Marco conceptual. .................................................................................................. 17
2.5 Marco teórico. ........................................................................................................ 19
2.5.1 Factores del embarazo en adolescentes. ......................................................... 19
2.5.2 Estrategias a considerar. ................................................................................. 25
2.5.3 Causas del embarazo en la adolescencia. ....................................................... 26
2.5.4 Consecuencias. ............................................................................................... 27
2.5.5 Consecuencias para la salud. .......................................................................... 28
2.5.6 Consecuencias emocionales............................................................................ 28
2.5.7 Consecuencias socioeconómicas y educativas. ............................................... 29
2.5.8 Cuando la madre es muy joven los bebes tienen consecuencias. .................... 29
2.5.9 Consecuencias socioeconómicas y educativas para el bebé. .......................... 30
2.5.10 Consecuencias psicológicas para el bebé...................................................... 30
2.5.11 Consecuencias emocionales a mediano y largo plazo. .................................. 30
2.5.12 Consecuencias socioeconómicas y educativas a mediano y largo plazo. ...... 30
2.5.13 Consecuencias económicas y sociales para la sociedad. .............................. 31
2.5.14 Consecuencias psicológicas para la familia. .................................................. 31
2.5.15 Consecuencias socio-económicas para la familia. ......................................... 31
2.5.16 Consecuencias de los embarazos precoces. ................................................. 31
CAPÍTULO III ................................................................................................................... 33
3. DISEÑO METODOLÓGICO ......................................................................................... 33
3.1 Tipo de investigación. ............................................................................................. 33
3.2 Diseño de la investigación. ..................................................................................... 34
3.3 Población y muestra. .............................................................................................. 35
3.3.1 Procedimiento para la selección de la muestra. ............................................... 35
3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de los datos. ..................................... 37
3.5 Descripción y validación de los instrumentos. ........................................................ 37
3.5.1 Validación del instrumento. .............................................................................. 37
3.6 Recopilación de la información. .............................................................................. 38
3.7 Recursos. ............................................................................................................... 39
3.7.1 Humanos: ........................................................................................................ 39
3.7.2 Financieros: ..................................................................................................... 39
3.8 Impacto estimado. .................................................................................................. 39
3.9 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL EMBARAZO EN
ADOLESCENTES DE ESCASOS RECURSOS ........................................................... 40
3.9.1 Programa Jóvenes de PROFAMILIA................................................................ 40
3.9.2 El Programa Educación Afectivo Sexual. ......................................................... 41
CAPITULO IV .................................................................................................................. 43
4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS ......................................................... 43
CAPÍTULO V ................................................................................................................... 56
5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS, CONCLUSIONES Y ..................................... 56
RECOMENDACIONES .................................................................................................... 56
5.1. Interpretación de resultados. ................................................................................. 56
5.2. CONCLUSIONES .................................................................................................. 58
5.3. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 60
ANEXOS.......................................................................................................................... 61
CAPÍTULO I

I. INTRODUCCIÓN

El embarazo en la adolescencia es una de las situaciones en que mejor se


evidencian las inequidades sociales, de justicia y de género. Es calificado desde el
discurso del desarrollo como una puerta de entrada o un reproductor del círculo de
la pobreza.

Se trata de un fenómeno que va más allá del sector salud, debido a que
acarrea múltiples consecuencias no solo en el orden de la salud, sino también en
cuanto al desarrollo social en general.

Estas consecuencias alcanzan no solo a la mujer adolescente, sino también


a su hijo o hija, a su pareja, a su familia y a la comunidad misma a la cual pertenece
la adolescente.

El impacto del embarazo en la adolescencia es psicosocial y se traduce en


deserción escolar, mayor número de hijos/as, desempleo, fracaso en la relación con
la pareja e ingresos inferiores de por vida. Contribuye a perpetuar en ciclo de la
pobreza y a la" feminización de la miseria".

Entre los países de la región de las Américas, la Republica Dominicana está


entre los 5 con más altos índices de embarazos en adolescentes, presentando una
de las más altas tasas de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años de edad,
registrada en 92 por 1, 000 mujeres.

La brecha entre una menarquía y una iniciación sexual que se adelantan


(ambos resultados esperados de la modernización) y una tasa de uso de
anticonceptivos aún insuficiente y muchas veces inoportuna (lo que revela una

1
modernización trunca en este aspecto) es la causa directa de la resistencia a la baja
de la fecundidad adolescente.

Este estudio, se estructuró en cinco capítulos, de los cuales se realiza una


descripción somera:

En el Capítulo I. Aspectos Generales de la Investigación, se realiza el


planteamiento del problema, se formulan los objetivos y la justificación;

En el Capítulo II. Marco Teórico, se aborda la revisión de la literatura


especializada, el marco contextual y el conceptual.

En el Capítulo III. Marco Metodológico, se presenta la metodología utilizada,


tipo de investigación, enfoque, diseño, métodos, población y muestra seleccionada,
técnicas de recolección de datos, la operacionalización de la investigación y la
propuesta general para la solución del problema del Programa Jóvenes de
PROFAMILIA y el Programa Educación Afectivo Sexual llevada a cabo por la
Secretaría de Estado de Educación, a través del Departamento de Orientación y
Psicología.

Capítulo IV. Análisis de los resultados, con la definición del tipo de análisis,
la forma de presentación de los datos, resumen de los resultados.

Capítulo V. Se exponen las conclusiones generales de la investigación y las


recomendaciones finales, la bibliografía y los anexos que soportan la propuesta.

2
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe un número muy alto de embarazos en las adolescentes de los centros


educativos de la Regional 10, del distrito educativo 10-03, Santo Domingo este,
República Dominicana, año Escolar 2013-2014. Las condiciones de vida favorecen
las tempranas relaciones sexuales de los jóvenes. No obstante, la escuela y la
familia hacen muy poco por la educación sexual de los niños y adolescentes.

La adolescencia es a la vez un proceso y fase de la vida que se da en periodo


de 12 a 20 años. La adolescencia se tiene considerada como un tiempo intermedio
entre la niñez y la vida adulta. El adolescente que deja de ser un niño, comienza por
tener una crisis de emancipación. No quiere formar parte de los pequeños, no quiere
ya ser tratado como niño, no le gusta que le hagan decir sus lecciones, no quiere
que se le mande por la noche a acostar, se molesta por la menor observación sobre
todo si se la hacen delante de la hermana o hermano más pequeño.

Es un periodo crítico por el cual atraviesa todo niño todo niño antes de poder
llegar a la adultez. Dado que la familia y su influencia en el desarrollo del individuo
no deben ser atendidas solamente en términos de las personalidades de sus
integrantes, sino de las relaciones interpersonales de los integrantes de la familia.
Es una etapa fundamental dentro del proceso de construcción de la personalidad y
el tránsito hacia la edad adulta, es decir es la etapa más conflictiva entre padres e
hijos.

Entre las causas del incremento del embarazo en adolescentes, se conjugan


una serie de circunstancias, que tienen que ver con la insuficiencia de información,
como son los roles tradicionales de la mujer, cambios a los valores, y pautas
culturales respecto al ejercicio de la sexualidad entre los jóvenes.

Por mencionar algunos problemas: en los familiares se encuentra el miedo


de afrontar a los padres al momento de dar la noticia, sociales: el rechazo de la
misma sociedad, marginación social, la crítica, señalamiento como madre joven.

3
En el embarazo se producen sentimientos de despersonalización y angustia
dado que la identidad se asienta en el cuerpo, y en el embarazo esta se altera. Este
cambio corporal agudiza sentimientos de inseguridad relacionados con la belleza y
la sexualidad.

El interés personal es por el alto índice de embarazos de adolescentes que


se están presentando en los centros educativos de la Regional 10, del Distrito
Educativo 10-03, Santo Domingo este, República Dominicana, año escolar 2013-
2014.

A tenor con lo anterior y conocedores de resolver de forma inmediata esta


problemática a fin de evitar el alto índice de embarazos de adolescentes que se
están presentando en los centros educativos de la Regional 10, del Distrito
Educativo 10-03, Santo Domingo este, República Dominicana, año escolar 2013-
2014, se acometió la presente investigación, la cual enuncia la siguiente situación
problémica:

¿Como prevenir el embarazo en la adolescencia de los centros educativos que


conforman la Regional 10, del Distrito Educativo 10-03, Santo Domingo Este,
República Dominicana, año escolar 2013-2014?

4
1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1) ¿Cuáles son las situaciones por las cuales se están presentado este alto
índice de embarazo en la adolescencia de los centros educativos que
conforman la Regional 10, del Distrito Educativo 10-03, Santo Domingo este,
República Dominicana, año escolar 2013-2014?

2) ¿Cómo fundamentar en el marco teórico las diferentes fuentes bibliográficas


referentes al tema de investigación?

3) ¿Cuáles programas pueden ayudar a controlar el embarazo en la


adolescencia de los centros educativos que conforman la Regional 10, del
Distrito Educativo 10-03, Santo Domingo este, República Dominicana, año
escolar 2013-2014?

4) ¿Cuáles son los factores que predominan, para que las adolescentes tengan
relaciones sexuales a temprana edad, sin protección de los centros
educativos que conforman la Regional 10, del Distrito Educativo 10-03, Santo
Domingo este, República Dominicana, año escolar 2013-2014?

5) ¿Cómo aplicar una encuesta para conocer y determinar la cantidad de


adolescentes que están embarazadas en la adolescencia de los centros
educativos que conforman la Regional 10, del Distrito Educativo 10-03, Santo
Domingo este, República Dominicana, año escolar 2013-2014?

6) ¿Cómo validar y evaluar los resultados obtenidos en la investigación del


embarazo en la adolescencia de los centros educativos que conforman la
Regional 10, del Distrito Educativo 10-03, Santo Domingo este, República
Dominicana, año escolar 2013-2014?

5
1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general.

Identificar las causas de los embarazos en la adolescencia de los centros educativo


que conforman la Regional 10, del distrito educativo 10-03, Santo Domingo este,
República Dominicana, año escolar 2013-2014.

1.4.2 Objetivos específicos.

1) Conocer las situaciones por las cuales se están presentado este alto índice
de embarazo en la adolescencia de los centros educativos que conforman la
Regional 10, del Distrito Educativo 10-03, Santo Domingo este, República
Dominicana, año escolar 2013-2014.

2) Fundamentar en el marco teórico las diferentes fuentes bibliográficas referentes al


tema de investigación.

3) Proponer programas que ayuden a controlar la embarazo en la adolescencia de los


centros educativos que conforman la Regional 10, del Distrito Educativo 10-03,
Santo Domingo este, República Dominicana, año escolar 2013-2014.

4) Identificar los factores que predominan, para que las adolescentes tengan
relaciones sexuales a temprana edad, sin protección en los centros educativos que
conforman la Regional 10, del distrito educativo 10-03, Santo Domingo este,
República Dominicana, año escolar 2013-2014.

6
5) Aplicar una encuesta para conocer y determinar la cantidad de adolescentes que
están embarazadas en la adolescencia de los centros educativos que conforman la
Regional 10, del Distrito Educativo 10-03, Santo Domingo este, República
Dominicana, año escolar 2013-2014.

6) Validar y evaluar los resultados obtenidos en la investigación del embarazo en la


adolescencia de los centros educativos que conforman la Regional 10, del Distrito
Educativo 10-03, Santo Domingo este, República Dominicana, año escolar 2013-
2014.

7
1.5 JUSTIFICACIÓN

La adolescencia es un periodo de desarrollo que separa a la niñez de la etapa


adulta. En esta etapa se producen cambios biológicos rápidos. En esta etapa en la
cual la persona debe adaptarse y ajustar comportamientos de la niñez a las normas
aceptables desde el punto de vista social, son importantes las tareas de desarrollo
de la personalidad (identidad), alcanzar la independencia personal y adquirir
mayores destrezas cognoscitivas. Todas estas modificaciones ejercen un impacto
en el desarrollo cognoscitivo social y personal del individuo.

Los cambios somáticos y los que se refieren al proceso en la autonomía


personal son entre todos los que se producen en la primera etapa de adolescencia
y afectan en la relación del adolescente en su entorno. La tónica general es el
silencio y el disimulo. Ni padres, ni maestros hablan sobre el tema de sexualidad.
Los jóvenes buscan información en otras fuentes, sobre todo entre los amigos o
entre las lecturas poco serias y nada orientadoras.

Adolescentes en edad cada vez más temprana viven el drama de la


maternidad no deseada, con visos de tragedia frente al escándalo de la institución
educativa, el rechazo de los padres y el desprecio y la indiferencia de los demás.
Sin preparación alguna para la maternidad, llegan a ella las adolescentes, y esa
imprevista situación desencadena una serie de frustraciones sociales y personales.

El problema de los embarazos en las adolescentes ahora es uno de los temas


más abordado por los médicos, psicólogos, trabajadoras sociales, por mencionar
algunos profesionales. Preocupa demasiado a la sociedad que los jóvenes de
nuestra actualidad estén dejando sus estudios a causa de los embarazos, es por
eso que es de gran importancia que se estudie de raíz este tema.

“Embarazo en la adolescencia” se denomina como una gestación que ocurre


durante los dos primeros años ginecológicos de la mujer. Actualmente se considera
como un embarazo de alto riesgo, por conjunción de factores de vulnerabilidad, de

8
los que se saben pueden disminuir las oportunidades de un buen desarrollo de
nacimiento. El embarazo en la adolescencia es un fenómeno multifactorial que
abarca varias dimensiones médicas socioculturales, psicológicas y económicas.

Frente al embarazo, se presentan las siguientes posibilidades: matrimonio,


crear al hijo sin casarse o darlo en adopción, según el caso en partículas. Los
embarazos en estas adolescentes llegan a una etapa en que su desarrollo físico es
incompleto, no han superado todavía las tareas de la adolescencia, los sistemas de
apoyo con los que disponen son limitados y aún no terminan sus estudios. Con
frecuencia estas jóvenes tienen relaciones familiares problemáticas, rendimiento
escolar deficiente y antecedentes de drogadicción y alcoholismo, así como también
baja autoestima.

El embarazo en adolescentes se considera como un problema social, porque


se da en todos los estatus sociales, además últimamente se está presentado un alto
índice de embarazos en adolescentes, lo cual hace que la comunidad del municipio
Santo Domingo Este, República Dominicana, altere al ver la totalidad de madres
adolescentes.

Las mujeres que tienen su primer hijo durante la adolescencia tienen más
probabilidades de tener más hijos totales, y estos hijos también más probabilidades
de no recibir apoyo de sus padres biológicos, completar su educación, el trabajo en
algún tipo de vocación, y establecer la independencia y seguridad financiera
adecuada para proveerse por sí mismas. El embarazo en la adolescencia se asocia
con el riesgo más alto de enfermedad y muerte para ambos, la madre y él bebe.
Estos embarazos se saben que no son planeados o no deseados, por las
adolescentes, ya que se presentan a muy temprana edad.

Por lo anterior se decide estudiar más a fondo la problemática del embarazo


en la adolescencia, con el propósito de lograr reducir el alto índice de embarazos
en la adolescencia.

9
1.6 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio, se realizó en los centros educativos que conforman la Regional


10, del Distrito Educativo 10-03, Santo Domingo Este, República Dominicana, año
escolar 2013-2014.

1.6.1 Alcances.

Con la ejecución de este proyecto de investigación se beneficiará la población del


municipio de Santo Domingo Este, República Dominicana, específicamente los
centros educativos que están vivenciando continuos embarazos de las
adolescentes, a quienes se les harán las recomendaciones necesarias,
encaminadas a solucionar o minimizar la problemática de forma integral entre los
actores locales.

1.6.2 Limitaciones.

Todo proyecto está sujeto a limitantes u obstáculos que se dan más que todo en la
fase de campo, ya que en algunos de los casos es poca la colaboración que presta
la población o las instituciones gubernamentales o no gubernamentales a las que
les compete el tema.

10
1.6.3 Matriz de las variables.

Cuadro 1. Operacionalización de las variables

Variables Definición Dimensión Indicadores


Variable Dependiente VD: Embarazo en la Inicio de relaciones Encuesta
adolescencia. sexuales a
temprana edad.

Variable Independiente VI Prevención. Programa de Talleres


prevención y
atención del
embarazo en
adolescentes de
escasos recursos

11
CAPITULO II

2. MARCO REFERENCIAL, CONCEPTUAL, TEÓRICO Y


CONTEXTUAL

2.1 Antecedentes.

Los embarazos durante la adolescencia forman parte del patrón cultural de


algunas regiones y grupos sociales, sobre todo rurales. Sin embargo, en las
ciudades generalmente constituyen embarazos no deseados y se presentan en
parejas que no han iniciado una vida en común o se encuentran en situaciones de
unión consensual, lo cual en ocasiones termina con el abandono de la mujer y de
hija, generalmente así la condición de "madre soltera" y padres abandonado",
además, hay que considerar que muchos de estos embarazos terminan en abortos,
y en ocasiones son practicados por personal no capacitado y en situaciones
sanitarias inadecuadas y de alto riesgo para la vida de la mujer, debido a su
condición de ilegalidad (Barinas, 2008).

El embarazo en adolescentes sigue siendo uno de los principales problemas


de la República Dominicana, país con una alta tasa de fecundidad en este segmento
poblacional que duplica la mundial, que es del 49%. Las cifras, que provienen de
diversas fuentes, fueron expuestas este jueves 11 de julio durante la celebración
del Día Mundial de Población, dedicado esta vez a reflexionar y llamar la atención
sobre la situación de adolescentes y jóvenes.

Entre las provincias con mayores tasas de embarazo en adolescentes se


encuentran Independencia, San Cristóbal, La Romana, Montecristi, Dajabón, Puerto
Plata y Santo Domingo. El discurso central del acto estuvo a cargo de Sonia
Vásquez, representante en el país del Fondo de Población de Naciones Unidas
(UNFPA), quien reveló que más del 50% de las adolescentes casadas o unidas no
usan métodos de planificación familiar.

12
Agregó que el 51 % de las mujeres y el 71.8% de los hombres que ahora
tienen entre 20 y 24 años de edad tuvieron relaciones sexuales antes de cumplir los
18.
La celebración del Día Mundial de Población reunió, en un encuentro en la
capital dominicana, a decenas de líderes juveniles de todo el país, a funcionarios
gubernamentales, a representantes de organismos internacionales y a otras
personas interesadas y comprometidas con los temas de relacionados con
adolescentes y jóvenes.

Durante la celebración del Día Mundial de Población los jóvenes participantes


reclamaron mayores inversiones estatales en educación, especialmente secundaria
y universitaria; creación de fuentes de empleo juvenil, fortalecimiento y ampliación
de los programas de lucha contra la delincuencia y el tráfico de drogas, entre otras
medidas.

Según la organización Save the Children cada año nacen 13 millones de


niños de mujeres menores de 20 años de edad en todo el mundo, más del 90 %
(11,7 millones) en los países denominados en desarrollo y en los países
desarrollados el restante 10 % (1,3 millones). Las complicaciones del embarazo y
el parto son la principal causa de mortalidad entre las mujeres entre las edades de
15 y 19 en dichas zonas. La mayor tasa de embarazos de adolescentes en el mundo
está en el África subsahariana, donde las mujeres tienden a casarse a una edad
temprana. En Níger, por ejemplo, el 87 % de las mujeres encuestadas estaban
casadas y el 53 % había parido antes de los 18 años.

En las adolescentes más del 80 % de los embarazos no son deseados. Y


más de la mitad de los embarazos no deseados se producen en mujeres que no
usan anticonceptivos y la mayor parte del resto de embarazos no deseados se
deben al uso incorrecto de los anticonceptivos. El 23 % de las mujeres jóvenes
sexualmente activas admitió haber tenido relaciones sexuales sin protección,
mientras que el 70 % de las adolescentes manifestaron que les daba vergüenza

13
comprar preservativos o cualquier otro anticonceptivo y también solicitar
información a un médico.

Esta temática se ha convertido en un problema de salud de todo el mundo


debido a la alta incidencia de este fenómeno y la elevada morbimortalidad que trae
en esta etapa de la vida, lo que constituyó la motivación para la realización de este
proyecto de intervención.

2.2 Estadística de embarazo en las adolescentes en República Dominicana.

Sonia Vásquez explicó que el costo financiero y social neto a lo largo de la


vida de una cohorte de madres adolescentes es de casi 17 mil 500 millones de
pesos para la República Dominicana. Añadió que con solo 389 millones de pesos
se costearía el Plan Nacional de Prevención del embarazo en Adolescentes para
cinco años, 45 veces menos que el costo financiero y económico social neto.

Llamaron la atención para que se prioricen las inversiones en las diez


provincias que tienen una población joven alta, como son Barahona, con un 40%, y
Barahona, La Altagracia, San Pedro de Macorís, Santo Domingo, Monte Plata,
Azua, Pedernales, La Romana, Bahoruco y Samaná, con un 39% de población
joven cada una de ellas.

Las diez provincias con mayor tasa de embarazos en adolescentes, además


de las tres citadas, son Independencia, San Cristóbal, La Romana, Montecristi,
Dajabón, Puerto Plata y Santo Domingo.

El 22.1% de las adolescentes dominicanas ha estado o está embarazada,


cifra que se eleva significativamente en las provincias de Azua, con un 37%;
Bahoruco, con un 35%, y Santiago con un 29%.
La representante Auxiliar del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA),
Sonia Vásquez, reveló que más del 50% de las adolescentes casadas o unidas no
usa método de planificación familiar.

14
La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para
evaluar la tendencia de crecimiento de la población, variable que según la Endesa
2002 (Encuesta Demográfica y de Salud), ha descendido en forma significativa en
el país en la últimas décadas, situándose con una tasa de 3.0 hijos a finales de
1999, y según la ENHOGAR-2006 experimentó un descenso durante la primera
mitad de la década del 2000 siendo actualmente la tasa global de fecundidad en el
país de 2.6 hijos por mujer, pero su nivel es todavía elevado en ciertos subgrupos
poblacionales.

En ese sentido y conforme a la Endesa 2002 en el país hubo un incremento


de la fecundidad y maternidad en adolescentes debido a un aumento en la
proporción de mujeres entre 15 a 19 años que iniciaron el proceso de procreación,
datos corroborados por la ENHOGAR-2006 que revela que al llegar a los 19 años
alrededor del 42% de las adolescentes habían salido embarazadas, y 34% (33.9%)
ya eran madres.

Además, la ENHOGAR-2006 revela que casi dos de cada cinco (36.8%) de


las mujeres con edades de 15 a 19 años no habían superado la enseñanza primaria.
El 35.1% de las más pobres se había embarazado alguna vez y el 30.1% ya era
madre; mientras que las pertenecientes al grupo económico más alto los casos se
situaban entre 10.5% y 6.2% respectivamente.

De igual manera, la ENHOGAR 2006 revela que en el país 11% de cada mil
adolescentes antes de los 15 años ya se han unido en matrimonio; y antes de
cumplir los 18 años 37% de cada mil, este mismo informe dice que un 18% de las
mujeres entre 15-19 años actualmente están casadas o unidas.

15
2.3 A nivel de américa latina y el caribe.

En América Latina y el Caribe la tasa global de fecundidad estimada para


este año 2007, es de 2.38 y la tasa específica del grupo de 15 a 19 años de 75.67
y un porcentaje de 18 del total de nacidos vivos cuya madre es adolescente. A
escala mundial, la región sobresale por sus altos niveles de reproducción estando
por encima de Europa, América del Norte, Oceanía y Asia.

Conforme a dicha publicación, sólo África está por encima de América Latina
y el Caribe, con una tasa global de fecundidad de 4.68, y una tasa específica de
fecundidad del grupo de 15 a 19 años de 103.4, y un porcentaje de 17 del total de
nacidos vivos cuya madre es adolescente.

16
2.4 Marco conceptual.

Los términos que aparecen definidos a continuación son aquellos que con más
frecuencia aparecen a lo largo de la investigación:

Embarazo: Estado en que se halla la mujer gestante (RAE 2013).

Adolescencia: Periodo del desarrollo del ser humano abarca por lo general el
periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él sujeto alcanza la madurez
biológica y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y social (Papalia et.
al., 2001).

Embarazo en la adolescencia: Es aquel que se produce en una mujer entre la


adolescencia inicial o pubertad -comienzo de la edad fértil- y el final de la
adolescencia (ENSANUT, 2012).

Prevención: Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un


riesgo o ejecutar algo (RAE 2013).

Aborto: Interrupción de un embarazo tras la implantación del huevo fecundado en el


endometrio antes de que el feto haya alcanzado viabilidad, es decir, antes de que
sea capaz de sobrevivir y mantener una vida extrauterina independiente (OMS
1994).

Depresión: Se refiere a una sensación de malestar, con manifestaciones como


tristeza y angustia, mal humos, frustración, etcétera, y todo eso es consecuencia de
algo negativo que sucedió (Navarro, 1990).

Anticonceptivos: Es cualquier método, medicamento o dispositivo que se usa para


prevenir el embarazo (OASH, 2009).

17
Familia: Conjunto de individuos que viven alrededor de un mismo hogar (Febvre,
1961.P.145).

Educación: Proceso continuo que empieza desde el nacimiento y sigue el desarrollo


natural de las facultades latentes del ser humano: la sensación, memoria y
comprensión (Rousseau, 1972).

Educación sexual: Es un proceso mediante el cual se obtiene la información y la


forma de actitudes y creencias sobre la sexualidad y el comportamiento sexual
(Sampaio, et al., 2007).

Prematuridad: Nacimiento que ocurre antes de completarse las 37 semanas o antes


de 259 días de gestación, desde el primer día del último periodo menstrual (OMS,
2012).

Causa: Aquello que se considera como fundamento u origen de algo (RAE 2013).

Consecuencia: Hecho o acontecimiento que se sigue o resulta de otro (RAE 2001).

18
2.5 Marco teórico.

2.5.1 Factores del embarazo en adolescentes.

Muchos de las complicaciones de la salud de los adolescentes en la infancia


pueden atribuirse a factores en gran medida fuera del control del niño. Tal es el caso
de una enfermedad o una desnutrición deficiente. En cambio, muchos de los
problemas de los adolescentes están más relacionados con la interacción de su
comportamiento y el medio ambiente, en ese orden el grado de vulnerabilidad de un
adolescente depende de una amplia combinación de elementos tales como:

a) Sus antecedentes.

b) Su grado de susceptibilidad o fortaleza producto de los cambios


biopsicosociales característicos de esta fase de la vida.

c) Los efectos positivos y negativos de los microambientes en los cuales se


devuelve la familia, escuela, lugar de trabajo, lugar de recreación.

d) La cultura y el contexto socio-económico y políticos del país donde gravita.

2.5.1.1 Factores sociales.

Los medios de comunicación bombardean con mensajes y modelos de


comportamiento sexual irresponsables, poco saludables y en contradicción con los
valores que predican la familia, la escuela, etc.

Negación de la necesidad de estar informados/as para poder decidir de forma


responsable su sexualidad. Influyen sobre las condiciones socio-económicas de los
jóvenes, tanto en forma directa como a través de sus efectos sobre las
características socio-económicas de la familia.

19
2.5.1.2 Los medios de comunicación.

Las películas, videos, discos y cintas, televisión, radio, revistas, etc.


constituyen una forma de exposición de los jóvenes a una cultura que les llega
cruzando fronteras culturales.

La publicidad provocativa que se manifiesta a través de los medios de


comunicación puede inducir a relaciones sexuales precoces por dos vías:

a) Muchos productos se anuncian asociados al sexo, el cual, junto al riesgo y al


peligro es presentado como imagen de personalidad exitosa.

b) La pseudovaloración de la sexualidad unida a la influencia de la televisión,


erosiona la convivencia familiar, disminuyendo el rol de la comunicación entre
padres e hijos.

2.5.1.3 Factores culturales.

La sociedad en cierto modo induce a los jóvenes a las relaciones sexuales


tempranas. Por un lado, existe una presión social sobre el varón para que sea
sexualmente activo y, a su vez, él presiona la joven.

En otro aspecto, tanto la sociedad como la familia tienden a la idealización


de la maternidad, lo cual influye sobre el ejercicio de la sexualidad por parte de los
adolescentes.

2.5.1.4 Acceso a servicios de planificación familiar.

En la mayoría de los países del tercer mundo, la disponibilidad de servicios


de planificación familiar no cubre a toda la población demandante real o potencial.
En la mayoría de los casos en que tales servicios existen, son concebidos en forma
casi exclusiva para adultos.

20
Una gran proporción de los jóvenes, sobre todo los solteros, tienen poco
acceso a este tipo de beneficio de salud reproductiva.

2.5.1.5 Condición migratoria.

Esta situación se constituye en factores que contribuye al desplazamiento de


muchos jóvenes de los extractos sociales menos favorecidos, básicamente desde
la zona rural y ciudades pequeñas hacia grandes conglomerados urbanos.

La migración campo ciudad se traduce en un proceso de desvinculación


familiar y social y de exposición a otras culturas, de esta manera, las mujeres
jóvenes que abandonan la zona rural y se van a la ciudad en busca de una vida
mejor, dejan atrás las restricciones de la familia y la comunidad que pudieran
ayudarles a evitar la explotación sexual y una consecuente iniciación sexual precoz.

La vida urbana de las mujeres migrantes, muchas veces está expuesta a


algunos aspectos de la urbanización como las carencias habitacionales y un mayor
nivel de escolaridad. Esos elementos favorecen una mayor interacción entre
adolescentes de ambos sexos, sustituyéndose la influencia familiar por la del grupo.

El nuevo estilo de vida implica modificaciones conductuales que exponen a


la adolescente a un mayor riesgo de embarazarse precozmente.

2.5.1.6 Factores socio-económicos a nivel familiar.

El adolescente disfrutara de bienestar en la medida que disponga de una


familia que lo introduzca a la vida, y que en condiciones óptimas le proporcione
afecto, la alimentación requerida, agua limpia, un espacio físico con condiciones
para el descanso y la recreación, vestimenta, salud y educación, en función de su
desarrollo.

21
El grado de estabilidad de la relación entre los padres y la calidad de la
interacción entre ellos, junto a su nivel de conocimientos para manejar las relaciones
con los hijos, constituyen elementos de mucha trascendencia en la conformación
del perfil psicosocial de los adolescentes.

2.5.1.7 Dinámica y estructura familiar.

La estructura otrora sólida y solidaria ha dado paso a una más débil y más
liberal. Esto origina una serie de problemas sociales que se manifiestan en los
hogares, afectando negativamente a los adolescentes, reduciendo sus expectativas
de progreso. Entre esas dificultades puede citarse el alcoholismo, prostitución,
figuras paternas negativas, padres ausentes, desintegración familiar, violencia, etc.

Los embarazos entre adolescentes, en gran medida, son resultantes de una


depravación psicológica originada, entre otras causas, en factores familiares.
Las adolescentes embarazadas son más frecuentes entre las familias de clases
trabajadoras donde la autoridad moral es débil y pobremente definida, de padres sin
casarse, padres múltiples o ausentes y donde los jóvenes han sido criados por
varias personas.

2.5.1.8 Condiciones económicas familiar.

El poder de respuesta familiar a las demandas de bienes y servicios básicos


de los adolescentes condiciona sus características y aspiraciones individuales. Sin
embargo, el status socio-económico familiar está íntimamente relacionado con
factores que también inciden en el nivel de bienestar de los jóvenes.

La actividad sexual de los adolescentes comienza a una edad más temprana


y la probabilidad de un embarazo precoz es mayor, en la medida que los padres
poseen bajos niveles de ingresos y escolaridad.

22
2.5.1.9 Escolaridad de los padres.

La formación académica de los padres, sobre todo la del padre está asociada
con la condición económica de la familia. Sin embargo, una mayor escolaridad
representa para el padre, una mayor diversidad en los conocimientos generales; en
la percepción de los fenómenos; en los niveles de inserción social; en las
perspectivas y aspiraciones sociales en relación a él y a los demás miembros de su
familia; en el valor de la salud física y mental de su esposa e hijos y por tanto, en la
capacidad para percibir, discutir, y enfrentar con ellos y con especialistas, los
problemas asociados a ésta.

El grado de escolaridad de la madre, por su parte, se relaciona con el del


padre y su influencia va en la misma dirección, en forma adicional un mayor nivel
educativo le da mayor autonomía a la mujer y más poder para intervenir en la
distribución de los recursos familiares entre los diferentes miembros de ese
conglomerado.

2.5.1.10 Condiciones de la vivienda.

Una vivienda en condiciones precaria deja de constituir el pequeño espacio


que, además de proteger a sus moradores de las condiciones climatológicas, debe
servir como lugar de descanso y práctica de unas sanas relaciones familiares.

Por el contrario, tiende a generar condiciones desestabilizadoras de la salud


física y mental de los individuos y ambientes favorables a una mayor interacción
sexual, hacinamiento y promiscuidad. Estas situaciones favorecen la ocurrencia de
violaciones e incestos dentro del grupo familiar, los cuales son causantes de una
parte de los embarazos entre adolescentes.

23
2.5.1.11 Factores socio-económico a nivel individual.

Las variables de corte biológico que intervienen en el embarazo entre


adolescentes, a su vez dependen de las condiciones socio-económicas familiares
y, los determinantes psicológicos del embarazo entre adolescentes, además de
estar condicionados por variables socio-económicas a nivel social y familiar,
dependen de su nivel de información, percepción y actitudes en relación a sí mismo
y a sus interrelaciones sociales.

2.5.1.12 Estado conyugal, edad a la primera relación sexual y a la primera


unión.

La anticoncepción con la finalidad de evitar el embarazo es con frecuencia


inexistente o ineficaz entre las adolescentes. En la República Dominicana existe la
tendencia a que las mujeres inicien su vida sexual cada vez en forma más precoz.
Para 1991, la edad mediana de la primera relación sexual era de 19.9 años, cinco
años más tarde 1996, el promedio era de 18.9 años. Una pequeña proporción de
las dominicanas que han tenido relaciones sexuales antes de los 20 años completa
la adolescencia sin unirse.

2.5.1.13 La información.

La falta de información adecuada constituye uno de los factores más


importantes que caracterizan el inicio de las relaciones sexuales entre gran parte de
los adolescentes del tercer mundo. Existe un elevado nivel de ignorancia sobre la
anatomía y fisiología reproductiva, el periodo fértil y el uso de métodos
anticonceptivos.

La escuela debería constituir el ente complementario de la familia para suplir


a los jóvenes de los conocimientos necesarios para esa etapa de la vida. La
escolaridad debería constituir la puerta de entrada, no solo de los conocimientos
generales, sino de todos aquellos que se relacionan con la salud y, de manera
especial, los concernientes a la salud sexual y reproductiva.

24
2.5.1.14 Factores circunstanciales.

➢ Consumo de drogas y alcohol


➢ Tener relaciones sin la debida información y protección.

2.5.2 Estrategias a considerar.

El embarazo en adolescentes es una problemática de raíces muy complejas


y múltiples, de modo que el criterio para enfrentarlo debe ser transversal e incluir
distintos niveles de acción, a continuación, algunas estrategias a considerar:

a) Es fundamental revertir el fatalismo relacionado con esta situación y rescatar


experiencias y políticas innovadoras que apunten a fortalecer la confianza y el
conocimiento de las adolescentes respecto a su vida sexual.

b) Utilizar el apoyo educacional para mantener a los adolescentes enfocados en


proyectos relativos a su formación como personas.

c) Implementar servicios de salud que no estigmaticen, garanticen confidencialidad y


brinden servicios tanto de prevención como de suministro de métodos oportunos y
de anticoncepción.

d) Dar apoyo en el ámbito familiar para un mayor manejo de estas situaciones. Se trata
de cambios tanto en los servicios como en la cultura.

25
2.5.3 Causas del embarazo en la adolescencia.

❖ Falta de educación sexual como parte integral de la educación formal.

❖ Escasamente conocidos y reconocidos derechos sexuales y derechos


reproductivos.

❖ Inadecuado manejo de información sobre sexualidad proveniente de los


medios.

❖ En las familias predomina falta de comunicación respecto a temas de


sexualidad a programas de estudio y como tema de información
generalizada.

❖ Patrones culturales que reproducen mitos y tabúes respecto a sexualidad.

❖ Falta de espacio para los y las adolescentes acceder a información de


calidad.

❖ Muy escaso uso de tecnologías modernas como medio para transmitir


mensajes adecuados referidos a sexualidad.

❖ Violencia intrafamiliar.

❖ Abuso físico o sexual.

❖ Explotación laboral.

❖ Falta de acceso a servicios de salud.

26
❖ Programas de educación de pares han sido exitosos para promover cambios
de comportamiento para ejercicio de sexualidad responsable y orientación
respecto a sexualidad; pero requieren de constantes procesos de formación
y recambio.

❖ La pobreza y los bajos niveles educativos fueron citados entre los factores
causantes del alto índice de embarazo en adolescentes.

❖ Son muchos los factores que conllevan al ejercicio cada vez más temprano
de la sexualidad en los y las adolescentes y por ende a los embarazos
precoces. Según el boletín “Desafíos”, una publicación de la CEPAL y
UNICEF, estos factores incluyen los cambios socioeconómicos, nuevos
estilos de vida e insuficiente educación sexual.

❖ En el ámbito de esa población joven tienen también mucho impacto la presión


de grupo, la curiosidad, el abuso sexual, el sexo como paga por dinero, y la
falta de orientación de los padres y madres.

2.5.4 Consecuencias.

⚫ Los embarazos en adolescentes no solo producen cambios definitivos en sus


vidas, sino que los efectos se manifiestan en el hijo o hija, en la pareja, en
las familias de ambos y en la sociedad en general.

⚫ Psicológicas, sociales, económicas, y educativas.

⚫ El aborto, hemorragias y perforación del útero, lo cual producir esterilidad.

⚫ Limitaciones para insertarte al área laboral.

⚫ Dificultades para completar sus estudios.

⚫ Inestabilidad en las relaciones de pareja.

⚫ Depresión.

27
⚫ Sensación de soledad y aislamiento.

⚫ Sentimiento de fracaso por haber fallado ante la familia, la escuela y los


amigos.

⚫ Anemia severa.

⚫ Complicaciones en el parto.

⚫ Muerte del niño.

2.5.5 Consecuencias para la salud.

En algunos casos se presentan:

➢ Hemorragias.
➢ Anemias.
➢ Albumina.
➢ Abortos espontáneos.
➢ Deformidades en el cuerpo.
➢ Detención del crecimiento.
➢ Embarazo de alto riesgo.
➢ Parto de alto riesgo.
➢ La muerte por el parto.
➢ Infecciones.
➢ Perforación uterina.
➢ La falta de apoyo familiar incide en las relaciones sexuales tempranas.

2.5.6 Consecuencias emocionales.

▪ Estrés
▪ Depresión
▪ Baja autoestima
▪ Aislamiento
▪ Temor, miedo

28
▪ Sentimientos de culpa
▪ Vergüenza
▪ Alegría
▪ Desesperación
▪ Angustia

2.5.7 Consecuencias socioeconómicas y educativas.

Rechazo social y familiar.


Matrimonio forzado.
Abandono de las amistades.
Fracaso matrimonial.
Bajo rendimiento escolar.
Abandono de los estudios.
Limitaciones económicas.
Dependencia económica de la familia.
Inseguridad social y económica.
Repetición del embarazo.
Abandono del trabajo y desempleo.
Inserción en el mundo laboral sin la capacitación necesaria.
Empleo de la mayor parte de tiempo en cuidar el/la bebé.

2.5.8 Cuando la madre es muy joven los bebes tienen consecuencias.

 Prematuridad.
 Bajo peso.
 Mayor mortalidad.
 Mayor número de enfermedades en los primeros años de vida.
 Trauma obstétrico.
 Violencia física.

29
2.5.9 Consecuencias socioeconómicas y educativas para el bebé.

• Rechazo social.
• Escasos recursos económicos.
• Problemas escolares.

2.5.10 Consecuencias psicológicas para el bebé.

➢ Menos cuidados físicos y afectivos.


➢ Problemas de comportamiento.
➢ Violencia psicológica.
➢ Rechazo de la criatura.
➢ Línea de autoridad no definida pues los/las abuelos/as desautorizan a los/as
hijos/as en la educación de sus nietos/as.

2.5.11 Consecuencias emocionales a mediano y largo plazo.

❖ Baja autoestima.
❖ Sentimientos de fracaso.
❖ Posible víctima de abuso sexual.

2.5.12 Consecuencias socioeconómicas y educativas a mediano y largo


plazo.

Fracaso matrimonial.
Bajo rendimiento y deserción escolar.
Limitaciones económicas.
Dependencia económica de la familia.
Repetición temprana del embarazo.
Inserción en el mundo laboral sin la capacitación necesaria.
Empleo de la mayor parte de tiempo en cuidar el/la bebé.

30
2.5.13 Consecuencias económicas y sociales para la sociedad.

✓ La inversión en la educación de la joven no se recupera.


✓ Requiere más ayuda de los servicios de salud.
✓ Su aporte a la sociedad a nivel socioeconómico se reduce, porque esta
menos preparada.

2.5.14 Consecuencias psicológicas para la familia.

➢ Culpabilidad de no haber ayudado a evitar la situación.


➢ Rechazo hacia la hija por su comportamiento.
➢ Presión social para formalizar matrimonio.
➢ Desencanto porque su hijo/a no cumplió con sus expectativas.

2.5.15 Consecuencias socio-económicas para la familia.

La economía familiar se altera por la inclusión de un nuevo miembro.


Estigma social.
Conflictos respecto a la educación de los niños y las niñas.
Continua dependencia económica.

2.5.16 Consecuencias de los embarazos precoces.

Las altas tasas de maternidad adolescente, y su persistencia, son


preocupantes debido a las consecuencias y peligros derivados para esa población.
Según el Estado Mundial de la Infancia 2007, las niñas menores de 15 años tienen
cinco veces más probabilidades de morir durante el embarazo que las mujeres
mayores de 20 años. Si una madre tiene menos de 18 años la probabilidad de que
su bebé muera durante el primer año de vida es un 60%; incluso en caso de que
sobreviva existe una mayor probabilidad de que sufra de bajo peso al nacer, de
desnutrición o de retraso en el desarrollo físico y cognitivo.

31
Entre los factores que provocan que esto suceda está la mala alimentación,
un organismo que aún no está apto para concebir, el maltrato a que con frecuencia
son sometidas las adolescentes y la discriminación de género. Otras consecuencias
son los obstáculos para la formación escolar y laboral, las desventajas en las
perspectivas de vida de los progenitores frecuentemente tanto el padre como la
madre son estudiantes que podrían verse obligados a abandonar sus estudios. Así
mismo las madres adolescentes tienen mayor probabilidad de ser madres solteras
enfrentando la ausencia e irresponsabilidad de los padres del niño o niña.

32
CAPÍTULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación.

La presente investigación es de corte descriptivo-cuantitativo, la cual se


trabaja en varias propuestas de diferentes autores, en la que se menciona la
importancia de investigar una situación problema, buscando los significados, las
manifestaciones y puntos que pueden alterar más la situación.

Asumir una perspectiva de tipo cualitativo comporta un esfuerzo de


comprensión, entendido éste como la captación a través de la interpretación y el
diálogo del sentido de lo que el otro o los otros quieren decir con sus palabras o sus
silencios, con sus acciones o con sus inmovilidades (Sandoval, 1996). En el caso
del enfoque cuantitativo, el investigador utilizó el diseño para analizar su certeza en
las preguntas de investigación.

En tal sentido Bizquera (1999) señala que: “puede ser concebida como el
proceso de búsqueda sistemática controlada y critica, que, al partir de un problema
significado claramente formulado, intenta solucionarlo valiéndose de un
procedimiento garantizado por su validez y confiabilidad” (p. 48). Es necesario
precisar, caracterizar y de una u otra manera dejar claro todo aquello que sea
necesario para darle a la investigación la credibilidad y corresponsabilidad que una
indagación necesita para ser considerada confiable y bien sustentada.

33
3.2 Diseño de la investigación.

Para recabar la información necesaria se procedió a estructurar dos diseños


de cuestionarios, uno dirigido a los maestros y otro a las estudiantes adolescentes.
Contuvo un apartado específico sobre los datos generales de la escuela
entrevistada, así como de las estudiantes encuestadas, así también se
contemplaron 10 preguntas en la encuesta de los maestros y 21 en la encuesta de
las estudiantes, dimensionadas en varios aspectos fundamentales: preguntas
relacionadas con información sobre sexualidad, preguntas sobre el nivel de estudio,
preguntas relacionadas con el sistema familiar, sobre el impacto psicológico que
esto le pueda causar y otras sobre las acciones que realiza la escuela frente a esta
situación.

El conjunto de preguntas se clasificó como preguntas abiertas, y de opción


múltiple, con el fin de obtener mayor información que pudiera ser complementada y
poder dimensionar de manera más clara el problema de objeto de estudio.
Para la aplicación del cuestionario, se realizó la técnica de la entrevista directa, lo
que posibilitó establecer un mayor contacto con los sujetos informantes.

Para la manipulación de las variables a estudiar se vale del diseño no


experimental, que consiste según la Universidad Santa María (2001), en aquella “en
las que no hay manipulación de variables, la acción de las variables ya se dio en la
realidad, el investigador no intervino en ella” (p. 25). Como su nombre lo menciona
no se hacen experimentos, no se manipulan variables, estas se observan de manera
natural hacerlas variar de manera intencional para ver qué efecto surge sobre la otra
variable.

La investigación transeccional o transversal, señalado por el autor Arias,


(2012) como aquella donde se “recolectan datos en un solo momento, en un tiempo
único. Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en
un momento dado” (p. 40).

34
3.3 Población y muestra.

Para la presente investigación el universo de la población a estudiar está


representado por 1300 estudiantes de 6 centros educativos de la Regional 10, del
Distrito Educativo 10-03, Santo Domingo Este, República Dominicana, año escolar
2013-2014. Así mismo se trabajará con una muestra representativa de 43 maestros
de dichos centros.

Los centros educativos seleccionados fueron los siguientes:

Escuela República de Panamá, Liceo Matutino Ramón Emilio Jiménez, Liceo y


Politécnico Prof. Simón Orozco, Escuela Demetrio Betances, Escuela-liceo Liliam
Porta latín Sosa, Escuela Celina Pellier.

3.3.1 Procedimiento para la selección de la muestra.

A la población objeto de estudio se le aplicará uno de los métodos más


confiables que es el llamado muestreo aleatorio simple probabilístico, que consiste
en que “cada uno de los elementos que conforman la población tiene la misma
probabilidad” (Universidad Nacional Abierta, UNA, 2011, p. 171).

Este método es uno de los más justos, es el que más se acerca a la realidad,
puesto que otros tienen sentido de intencionalidad. Dado que se conoce el tamaño
de la población y se desea estimar la muestra poblacional (n) con una variable
cuantitativa, y utilizando un nivel de significancia (α) del 50%, con un estadístico (Z)
1.96 y una proporción (p) 0.50, se aplicó la fórmula para una población finita según
Valderrama (2013):

35
𝑛 × 𝑍 2 × 𝑝 2 (1 − 𝑝)
𝑛=
(𝑛 − 1) × 𝐸2 + 𝑍 2 × 𝑝 2(1 − 𝑝)

n = 1300 Z = 1,96 p = 0,50 E = 0,0

Cálculos:

1300 × 1,962 × 0,502 (1 − 0,50) 624,26


𝑛= = = 167.36 = 167
(1300 − 1) × 0,052 + 1,962 × 0,502(1 − 0,50) 3,73

167 es la muestra de estudiantes de 6 centros educativos de la Regional 10, del


Distrito Educativo 10-03, Santo Domingo Este, República Dominicana, año escolar
2013-2014, objeto de estudio para la aplicación de instrumentos y recolección de
datos para la presente investigación.

Cuadro 2. Población y muestra.

Estudiantes Población Muestra %


1,300 167 13%
Centros Educativos Maestros Maestras Estudiantes Edad promedio.

M F
Escuela República de Panamá 3 5 27 14
Liceo Matutino Ramón Emilio Jiménez 2 5 26 15
Liceo y Politécnico Prof. Simón Orozco 3 4 35 13
Escuela Demetrio Betances 2 4 30 16
Escuela-liceo Liliam Porta latín Sosa 3 5 27 15
Escuela Celina Pellier 5 2 22 16
TOTAL 18 25 167 15 años
Fuente: elaboración propia.

36
3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de los datos.

La técnica utilizada para realizar la investigación es mediante una encuesta,


definida por Arias (2012), como: “una técnica que pretende obtener información que
suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismo, o en relación con un
tema en particular” (p. 72); instrumentalizada mediante un cuestionario.

3.5 Descripción y validación de los instrumentos.

Arias (2012) sostiene que: “Se le denomina cuestionario auto administrado


por qué debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador” (p.
74). En el presente estudio se aplicará un cuestionario con preguntas encerradas
en indicadores como opciones o alternativas de respuesta para que los encuestados
escogieran una por cada interrogante formulada, en correspondencia con las
variables seleccionadas y estudiadas por audiencias.

3.5.1 Validación del instrumento.

Arias (2012) sostiene que la validez del cuestionario: “significa que las
preguntas hoy deben tener una correspondencia directa con los objetivos de la
investigación. Es decir, los integrantes consultarán sólo aquellos que se pretenden
conocer o medir” (p. 79). En efecto, la validación del cuestionario se realizó a través
de los siguientes aspectos: Por contenido: la revisión de teorías, fundamentación
curricular y legal se realizó una concordancia con los objetivos y metas pautadas en
la planificación, relacionadas con las estrategias gerenciales Y motivadoras en aras
de un mejor desempeño del personal directivo.

37
3.6 Recopilación de la información.

La etapa del proceso de investigación referida a la recopilación de datos será


realizada en base a la muestra seleccionada en centros educativos que conforman
la Regional 10, del Distrito Educativo 10-03, Santo Domingo Este, República
Dominicana

La recopilación de datos tendrá una duración aproximada de 2 semanas y la


aplicación del cuestionario tendrá un tiempo de 15 minutos aproximadamente,
variando en base al interés que cada informante demuestre con las preguntas
dirigidas.

Una vez concluida la etapa de la recopilación de datos, que se constituye en


el trabajo de campo, se procederá al procesamiento de datos. Los datos serán
trabajados desde dos perspectivas: la manual y digital.

En el proceso manual de manejo de los datos se considerarán


concentradores de la información donde se vaciarán cada una de las respuestas
obtenidas para posteriormente establecer conjuntos de respuestas en función de
las similitudes o diferencias.

38
3.7 Recursos.

3.7.1 Humanos:

✓ Coordinadores del proyecto


✓ Profesionales (psicólogos y docentes)

3.7.2 Financieros:

Informes de costos que se utilizaran durante el proyecto.

RECURSOS FINANCIEROS Y HUMANOS


RECURSOS HUMANOS COSTO
Coordinadores 60,000.00
Profesores 55,000.00
Encuestadores 15,000.00
MATERIALES COSTO
Impresión 4,000.00
Hojas 1,900.00
Copias 700.00
Total 136,600.00

3.8 Impacto estimado.

Creación y fortalecimiento de mecanismos en los centros educativos que conforman


la Regional 10, del Distrito Educativo 10-03, Santo Domingo Este, República
Dominicana, para el desarrollo de políticas dirigidas a reducir el embarazo en
adolescentes, garantizando la igualdad de oportunidades de las y los adolescentes
y promoviendo la sexualidad sana, placentera y responsable.

39
3.9 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL EMBARAZO
EN ADOLESCENTES DE ESCASOS RECURSOS

3.9.1 Programa Jóvenes de PROFAMILIA.

Se plantean tres grandes problemas: la alta y creciente tasa de embarazo en


adolescente; la prevalencia VIH/SIDA y la problemática de la violencia intrafamiliar.
Los objetivos son ofertar información, educación y consejería para: evitar
situaciones de riesgo; desarrollar estilos de vida saludables; mejorar la auto estima
en los jóvenes y planificar sus proyectos de vida.

Esta oferta incluye acceso a atención especializada en salud mental y


reproductiva: consultas médicas; consultas psicológicas, consejería y prueba
diagnóstica, incluyendo VIH/SIDA.

La cobertura del programa abarca 43 barrios del Distrito Nacional y 8 barrios


de san Juan de Maguana, alcanzando 4,600 beneficiarios/as directamente.

El programa promueve: posposición del inicio de las relaciones sexuales;


fidelidad mutua, uso de los métodos anticonceptivos, especialmente condón,
promoción y defensa de los derechos sexuales y reproductivos de adolescente y
jóvenes, confianza y autoevaluación, comunicación intrafamiliar, la no violencia,
igualdad y equidad entre hombres y mujeres, liderazgo juvenil y compromiso social,
promoción de redes juveniles leyes y políticas a favor de la juventud.

La estrategia básica es la formación de jóvenes multiplicados que acceden a


capacitación y cuenta con material de apoyo para el trabajo. Con esta metodología
cada multiplicador llega a 20 adolescentes que son beneficiarios directos.

La evaluación del programa ha demostrado su eficacia. Se reportó un


aumento en el uso de condones durante las relaciones sexuales y se redujo el índice
de adolescentes embarazadas.

40
3.9.2 El Programa Educación Afectivo Sexual.

En el mes de agosto del año 2001, inicia la Secretaría de Estado de


Educación, a través del Departamento de Orientación y Psicología, la
implementación del Programa de Educación Afectivo Sexual, dirigido a maestros/as
se propone sensibilizar y capacitar para dar respuestas a las necesidades de
educación sexual en el Nivel Básico.

El propósito general es capacitar a los/as maestros/as, orientadores/as y


psicólogos/as del Nivel Básico en el Programa de Educación Afectivo Sexual, para
que sirvan de facilitadores de la ejecución del Programa en sus respectivos centros
educativos.

Los propósitos de ejecución incluyen:

➢ Valorar la sexualidad humana desde una dimensión integral, reconociendo sus


bases científica, humana y espiritual.

➢ Analizar las diferentes manifestaciones de sexualidad en cada una de las etapas


del desarrollo humano.

➢ Identificar las implicaciones biopsicosociales del embarazo en la adolescencia y las


medidas de prevención.

➢ Reconocer las ITS y el VIH/SIDA, sus manifestaciones, causas, consecuencias y


las medidas necesarias para prevenirlas.

➢ Analizar la violencia intra y extra familiar, sus diferentes manifestaciones y las


alternativas para prevenirlas y enfrentarlas adecuadamente.

➢ Fortalecer la criticidad frente a los medios de comunicación social y sexualidad.

41
➢ La metodología es participativa, a través de conversatorios, dinámicas y técnicas
grupales, socio drama, dramatizaciones, discusiones dirigidas, video fórum,
paneles, etc.

Los contenidos a tratar son: por qué y para que de la Educación sexual; sexo;
sexualidad; mitos y tabúes; bases biológicas de la sexualidad, desarrollo
psicosexual del niño/a y el/la adolescente: deberes y derechos de la niñez;
prevención de ITS y SIDA; violencia entra y extra familiar; la familia, embarazo en
la adolescencia y consecuencias; medios de comunicación social y sexualidad.

La implementación de este programa se efectúa de manera transversal. Para


realizar esta labor, los /las docentes se apoyan en unas guías metodológicas
elaboradas por un equipo técnico multisectorial, impresas por la Secretaría de
Estado de Educación, las que servirán como material didáctico.

En estos momentos, se han capacitado un total de 9,500 maestros/as y


orientadores/as pertenecientes a la Regional 10 en Santo Domingo Este, Regional
15 en el Distrito Nacional y Regional 4 en San Cristóbal. Estos docentes ya se
encuentran en la fase de implementación del programa en sus respectivos centros
educativos.

Se proyecta continuar con las capacitaciones hasta cubrir el país. Es


importante destacar que, por primera vez, la Educación Sexual se implementa en
las escuelas del país en los niveles inicial y básico.

42
CAPITULO IV

4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

El análisis de los datos de la encuesta aplicada a los docentes y las


estudiantes se llevó a cabo mediante el llenado de una encuesta, con cuyos datos
recopilados se creó una base de datos computarizada en el software estadístico, en
la que se presentan los resultados y distribuciones de frecuencias de interés y
teniendo en cuenta también que los resultados de las observaciones no se
distribuyen normalmente, se hizo necesario recurrir a procedimientos estadísticos.

Respecto a los resultados de la encuesta y valorando las respuestas por cada una
de las preguntas, en el temario I de la encuesta podemos constatar lo siguiente:

1. ¿Sabía que sin tener penetración puede ocurrir un embarazo?

Tabla No 1.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Si 60 35.9 35.9 35.9

Válidos No 107 64.1 64.1 100.0


Total 167 100.0 100.0

Gráfico: 1

43
La tabla y gráfico 1, muestran que, al indagar a las estudiantes adolescentes
encuestadas respecto al hecho de saber que sin tener penetración puede ocurrir un
embarazo, se halló que un 64.1% respondieron que no, mientras que por el contrario
un 35.9 respondieron que sí.

2. ¿Consideras que para embarazarse sólo es necesaria una relación sexual?

Tabla No 2.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Si 51 30.5 30.5 30.5

Válidos No 116 69.5 69.5 100.0

Total 167 100.0 100.0

Gráfico No 2

69.5

La tabla y gráfico 2, muestran que, un 69.5% de las estudiantes adolescentes


encuestadas respondieron con un no al considerar que para embarazarse sólo es
necesaria una relación sexual, mientras que el otro 30.5 % respondieron que sí.

44
3) ¿Has recibido alguna capacitación sobre sexualidad?

Tabla No 3.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Si 31 18.6 18.6 18.6

Válidos No 136 81.4 81.4 100.0

Total 167 100.0 100.0

Gráfico No 3.

La tabla y gráfico 3, muestran que, un 81.4% de las estudiantes adolescentes


encuestadas respondieron con un no a la interrogante de si han tenido alguna
capacitación sobre sexualidad, mientras que el otro 18.6 % respondieron que sí.

45
4. ¿Estaba utilizando algún método de planificación en el momento que se
embarazó?

Tabla No 4.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Si 77 46.1 46.1 46.1

Válidos No 90 53.9 53.9 100.0

Total 167 100.0 100.0

Gráfico No 4.

La tabla y gráfico 4, muestran que, un 53.9% de las estudiantes adolescentes


encuestadas respondieron con un no a la interrogante de si estaban utilizando algún
método de planificación en el momento que se embarazó, mientras que el otro 46.1
% respondieron que sí.

46
5. ¿Crees que la familia influya en que una adolescente resulte embarazada?

Tabla No 5.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Si 120 71.9 71.9 71.9

Válidos No 47 28.1 28.1 100.0

Total 167 100.0 100.0

Gráfico No 5.

La tabla y gráfico 5, muestran que, un 71.9% de las estudiantes adolescentes


encuestadas respondieron con un si al hecho de creer que la familia influya en que
una adolescente resulte embarazada, mientras que el otro 28.1 % respondieron que
no.

47
6. ¿Crees que afecte psicológicamente el embarazo en la adolescencia?

Tabla No 5.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Si 48 28.7 28.7 28.7

Válidos No 119 71.3 71.3 100.0

Total 167 100.0 100.0

Gráfico No 6.

La tabla y gráfico 6, muestran que, un 71.3% de las estudiantes adolescentes


encuestadas respondieron con un no al hecho de creer que afecte psicológicamente
el embarazo en la adolescencia, mientras que el otro 28.7 % respondieron que sí.

48
7. ¿Conoces las consecuencias que puede tener un embarazo precoz?

Tabla No 7.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Si 43 25.7 25.7 25.7

Válidos No 124 74.3 74.3 100.0

Total 167 100.0 100.0

Gráfico No 7.

La tabla y gráfico 7, muestran que, un 74.3% de las estudiantes adolescentes


encuestadas respondieron con un no al hecho de conocer las consecuencias que
puede tener un embarazo prematuro, mientras que el otro 25.7 % respondieron que
sí.

49
8. ¿Conoces los daños que puede causar a la salud un embarazo en la
adolescencia?

Tabla No 8.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Si 24 14.4 14.4 14.4

Válidos No 143 85.6 85.6 100.0

Total 167 100.0 100.0

Gráfico No 8.

La tabla y gráfico 8, muestran que, un 85.6% de las estudiantes adolescentes


encuestadas respondieron con un no al hecho de conocer los daños que puede
causar a la salud un embarazo en la adolescencia, mientras que el otro 14.4 %
respondieron que sí.

50
9. ¿Crees que una adolescente embarazada pueda llevar una vida equilibrada?

Tabla No 9.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Si 152 91.0 91.0 91.0

Válidos No 15 9.0 9.0 100.0

Total 167 100.0 100.0

Gráfico No 9.

La tabla y gráfico 9, muestran que, un 91.0% de las estudiantes adolescentes


encuestadas respondieron con un si al hecho de creer que una adolescente
embarazada pueda llevar una vida equilibrada, mientras que el otro 9.0 %
respondieron que no.

51
10. ¿Considera usted que se deben impulsar más pláticas sobre sexualidad?

Tabla No 10.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Si 133 79.6 79.6 79.6

Válidos No 34 20.4 20.4 100.0

Total 167 100.0 100.0

Gráfico No 10

La tabla y gráfico 10, muestran que, un 79.6% de las estudiantes adolescentes


encuestadas respondieron con un si al hecho de considerar usted que se deben
impulsar más pláticas sobre sexualidad, mientras que el otro 20.4 % respondieron
que no.

52
En el temario II de la encuesta podemos constatar lo siguiente:

11. ¿Qué percepción tiene la sociedad del embarazo en la adolescencia?

Tabla No 11.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Bueno 21 12.6 12.6 12.6

Malo 121 72.5 72.5 85.0


Válidos
No se 25 15.0 15.0 100.0

Total 167 100.0 100.0

Gráfico No 11.

La tabla y gráfico 11, muestran que, un 72.5% de las estudiantes adolescentes


encuestadas calificaron como malo la percepción que tiene la sociedad del
embarazo en la adolescencia, en contraste con un 15.0% que respondieron con un
no sé y otro 12.6 % contestaron con un no.

53
12. ¿Qué población cree que esté más vulnerable a complicaciones en
embarazo, parto o aborto?

Tabla No 12.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

15-24 48 28.7 28.7 28.7

25 en adelante 40 24.0 24.0 52.7


Válidos
No se 79 47.3 47.3 100.0

Total 167 100.0 100.0

Gráfico No 12.

La tabla y gráfico 12, muestran que, un 47.3% de las estudiantes adolescentes


encuestadas calificaron con no se al hecho de tener conocimiento acerca de que
población cree que esté más vulnerable a complicaciones en embarazo, parto o
aborto, mientras que un 28.7% respondieron que de 15-24 y otro 24.0 % contestaron
que de 25 en adelante.

54
13. ¿De qué edad cree usted que ocurran más los embarazos en la
adolescencia?

Tabla No 13.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

12-14 38 22.8 22.8 22.8

15-17 108 64.7 64.7 87.4


Válidos
18-19 21 12.6 12.6 100.0

Total 167 100.0 100.0

Gráfico No 13.

La tabla y gráfico 13, muestran que, un 64.7% de las estudiantes adolescentes


encuestadas contestaron de 15-17 a la edad que consideran que ocurran más los
embarazos en la adolescencia, mientras que un 22.8% respondieron que de 12-14
y otro 12.6% contestaron de 12-14.

55
CAPÍTULO V

5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS, CONCLUSIONES Y


RECOMENDACIONES

5.1. Interpretación de resultados.

En los resultados adquiridos en las encuestas a las estudiantes adolescentes entre


los (14-16) el 64.1% desconocían que sin tener penetración puede ocurrir un
embarazo, así mismo el 81.4% de estas estudiantes respondieron que nunca han
recibido alguna capacitación sobre sexualidad y el 69.9% consideró que para
embarazarse no sólo es necesaria una relación sexual. En ese mismo tenor un
53.9% no estaban utilizando algún método de planificación al momento de quedar
embarazada, de igual manera un 74.3% desconocían las consecuencias que puede
tener un embarazo precoz, así mismo un 85.6% desconocían los daños que puede
causar a la salud un embarazo en la adolescencia. Esto evidencia la falta de
información, concientización, madurez y conocimientos generales, respecto a las
causas y consecuencias del embarazo en la adolescencia y de manera especial a
lo concerniente con la salud sexual y reproductiva, lo que denota la insuficiencia de
instrucción tanto familiar como educativa en estos aspectos tan relevantes de la
sexualidad.

En ese mismo orden, el 71.3% de las estudiantes adolescentes encuestadas


manifestaron que no consideraban que el embarazo en la adolescencia les afecte
psicológicamente. Así mismo 91.0% consideró que una adolescente embarazada
puede llevar una vida equilibrada, lo que nuevamente nos alerta sobre la gran falta
de la educación sexual existente y nos confirma la problemática latente y la
deficiencia pautas de culturales respecto al ejercicio de la sexualidad, lo cual se
traduce en una alta incidencia de embarazos en la adolescencia, en los centros
educativos de la Regional 10, del distrito educativo 10-03, Santo Domingo este,
República Dominicana, año escolar 2013-2014.

56
Por otra parte, el 79.6% consideró que se deben impulsar más pláticas sobre
sexualidad, lo que denota por un lado la poca intervención, concientización e
incorporación de temas de valores sexuales desde la perspectiva familiar y el ámbito
educativo y por otro lado nos manifiesta el gran deseo que tienen las estudiantes
adolescentes de estos centros educativos por obtener vasto conocimiento
relacionado sobre este tema, a fin de evitar esta problemática y dar respuesta a la
necesidades de educación sexual que tienen.

57
5.2. CONCLUSIONES

Dando respuesta a la pregunta de investigación y objetivos del estudio “Embarazo


en la adolescencia de los centros educativos que conforman la Regional 10, del
Distrito Educativo 10-03, Santo Domingo Este, República Dominicana, año escolar
2013-2014” se puede concluir que:

1. Los resultados de la investigación mostraron que existe un gran


desconocimiento por parte de las estudiantes adolescentes sobre las causas
y consecuencias de un embarazo precoz, así como de los daños que le
puede causar a la salud.

2. En los resultados arrojados también se evidenció el desconocimiento sobre


los métodos de planificación, así como del impacto tanto psicológico como
emocional y social que puede generar un embarazo durante la etapa
adolescente.

3. De igual manera las estudiantes adolescentes de estos centros educativos


manifestaron el alto interés en que se les oferte información, educación y
consejería en estos temas a fin de evitar situaciones de riesgo, desarrollar
estilos de vida saludables, mejorar su estima y planificar sus proyectos de
vida.

58
5.3. RECOMENDACIONES

Proponer programas de prevención y atención del embarazo en adolescentes, a fin


de sensibilizar, capacitar y dar respuestas a las necesidades de educación sexual
en el nivel secundario.

Elaborar estrategias en coordinación con la comunidad para fortalecer la educación


sexual y disminuir el índice de embarazos en las adolescentes, a través de las visitas
integrales, charlas, talleres y dinámicas.

Trabajar en forma conjunta; familia, escuela e integrantes de salud (PROFAMILIA),


a fin de brindar acceso a atención especializada en salud mental y reproductiva:
consultas médicas; consultas psicológicas, consejería.

Hacer uso en los centros educativos que conforman la Regional 10, del Distrito
Educativo 10-03, Santo Domingo Este, los programas de prevención y atención del
embarazo en adolescentes de escasos recursos, como son: El Programa Jóvenes
de PROFAMILIA y el Programa Educación Afectivo Sexual llevada a cabo por la
Secretaría de Estado de Educación, a través del Departamento de Orientación y
Psicología, debido a que estos llevan algunos años implementándose y han tenido
resultados.

59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aberastury, A. y Knobel, M. La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico (25ª


reimpresión). Buenos Aires: Paidós. 2001.

Álvarez Vázquez Luisa, Rodríguez Cabrera Aida, Salomón AvichNelli. Iniciación


sexual precoz y la salud de la adolescente. Memorias Convención Internacional de
Salud Pública. Cuba Salud 2012.

Guzmán, Laura. “Embarazo y Maternidad Adolescentes y Paternidad: Lineamientos


para una política nacional de prevención integral”. Informe de Consultoría:
Programa de Mujeres Adolescentes CEE, Centro Mujer y Familia. San José, Costa
Rica. 2007
Sánchez, V. D. (2003). El embarazo de las adolescentes en México. Gaceta Médica
de México, 139 (s1), 23-28.

Stern, C. (1997). El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión


crítica. Salud pública de México, 39, 137-143.

Burrows R, Rosales M, Alayo M, Muzzo S. Variables psicosociales y familiares


asociadas con el embarazo de adolescentes. Rev Méd Chile. 1994;122:510-6.

Alarcón Argota, R., Coello Larrea, J., Cabrera García, J., & Monier Despeine, G.
(2009). Factores que influyen en el embarazo en la adolescencia. Revista cubana
de enfermería, 25(1-2), 0-0.

Lasa, I. L., Luis, J., Lozano, P., Arévalo, C. M., & Paricio, J. J. P. (2001). Embarazo
en la adolescencia. Manual de Salud Reproductiva en la Adolescencia, aspectos
básicos y clínicos. Grupo de trabajo sobre salud reproductiva en la adolescencia.
España: Sociedad Española de Contracepción.

60
ANEXOS

Facultad de Humanidades
División de Postgrado y Educación Permanente
Referencia: Maestría En Psicología Escolar.
Investigación: Embarazo En La Adolescencia.

Encuesta (estudiantes)
No Temario I Si No

1 ¿Sabía que sin tener penetración puede ocurrir un embarazo?


2 ¿Consideras que para embarazarse sólo es necesaria una relación sexual?
3 ¿Has recibido alguna capacitación sobre sexualidad?
4 ¿Estaba utilizando algún método de planificación en el momento que se
embarazó?
5 ¿Crees que la familia influya en que una adolescente resulte embarazada?
6 ¿Crees que afecte psicológicamente el embarazo en la adolescencia?
7 ¿Conoces las consecuencias que puede tener un embarazo precoz?
8 ¿Conoces los daños que puede causar a la salud un embarazo en la
adolescencia?
9 ¿Crees que una adolescente embarazada pueda llevar una vida
equilibrada?
10 ¿Considera usted que se deben impulsar más pláticas sobre sexualidad?
Temario II
11 ¿Qué percepción tiene la sociedad del embarazo en la adolescencia?
a) Bueno b) Malo c) No se
12 ¿Qué población cree que esté más vulnerable a complicaciones en embarazo, parto o
aborto?
a) 15-24 b) 25 en adelante c) No se
13 ¿De qué edad cree usted que ocurran más los embarazos en la adolescencia?
a)12-14 b) 15-17 c) 18-19

61
Facultad de Humanidades
División de Postgrado y Educación Permanente
Referencia: Maestría En Psicología Escolar.
Investigación: Embarazo En La Adolescencia.

NO Encuesta (docentes)
1 ¿Qué cantidad de adolescentes han salido embarazadas en la escuela?
1-10 b) 10-20 c) 20-30 d) Otro
2 1. ¿Qué medidas fueron tomadas al respecto?
2. a) Llamar al familiar b) Remitir a piscología
3. c) Otro
3 4. Nivel de escolaridad de esas adolescentes.
5. a) Primario b) Secundario
4 6. Nivel económico de las familias de donde procede la adolescente embarazada.
a) Bajo b) Medio c) Alto
5 7. Nivel académico de los padres de dichas embarazadas.
a) Primario b) Secundario c) Universitario d) Otro
6 1. ¿Con quién con vive?
2. a) Padre y madre b) Madre c) Padre d) Otro
7 3. ¿Ofrece la escuela algún servicio de orientación sexual?
a) Si b) No c) No se
8 4. ¿Qué dificultades se han presentado en la escuela con el embarazo de esas
adolescentes?
5. a) Deserción escolar b) Maltrato por parte de los compañeros
6. c) Ausentismo d) Otro

62

También podría gustarte