0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas64 páginas

Revista Saberes Anio04 Num05

En este artículo se discuten las propiedades nutricionales y medicinales de los hongos comestibles. En países como China, Japón y Estados Unidos existe un gran interés en desarrollar nuevos productos a base de extractos y micelio de hongos debido a los compuestos funcionales y medicinales que han sido aislados de estos organismos. En México existe aún un desconocimiento de los beneficios para la salud que proporcionan los hongos comestibles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas64 páginas

Revista Saberes Anio04 Num05

En este artículo se discuten las propiedades nutricionales y medicinales de los hongos comestibles. En países como China, Japón y Estados Unidos existe un gran interés en desarrollar nuevos productos a base de extractos y micelio de hongos debido a los compuestos funcionales y medicinales que han sido aislados de estos organismos. En México existe aún un desconocimiento de los beneficios para la salud que proporcionan los hongos comestibles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

Propiedades

nutricionales y medicinales
de los hongos comestibles

La robótica y su impacto en la sociedad

La investigación en las ciencias de la computación
Directorio
Núm. 5
año 4 • Primer Semestre 2010

Dr. José Enrique Barradas Guevara 4


Sumario
Director General del Consejo de Ciencia
Editorial
y Tecnología del Estado de Puebla Verónica Uriega Manrrique

Artículos de Divulgación
Dr. Benito Ramírez Valverde
Dr. Eduardo Mendoza Torres 5
Propiedades nutricionales
Dr. Gregorio Hernández Cocoletzi y medicinales de los hongos comestibles
Consejo Editorial Beatriz Pérez Armendáriz / Yésica Mayett
Moreno/ Daniel Martínez Carrera

Dr. Gerardo Francisco Torres del Castillo Ciencia sobre Ruedas:


12
Dr. José de Jesús Pérez Romero El Tráiler de la Ciencia
Dr. José Luis Carrillo Estrada Raúl Mújica García / Eugenio Ledezma Rascón
Agustín Márquez Limón / Mario López Medina
Dr. Jenaro Reyes Matamoros José Ramón Valdés Parra / Abraham Luna Castellanos
Miguel Ángel Méndez Rojas / Daniel Mocencahua Mora
Dr. Umapada Pal
Dr. Jaime Eduardo Estay Reyno La robótica y su
19
M.C. Germán Sánchez Daza impacto en la sociedad
Dr. Nestor Estrella Chulim Fernando Reyes Cortés / Jaime Cid Monjaraz

Dra. Griselda Corro Hernández Robótica para niños, maestros


Dr. Mario García Carrasco 28 y padres de familia
Comité Editorial Daniel Mocencahua Mora

L.C.C. Graciela Juárez García 34


Adherencia al tratamiento médico
Gonzalo Pérez Chávez / Pamela Munguía Realpozo
Editora Renán Sánchez Porras / Mario García Carrasco

Lic. Gabriela Patricia Flores Ancona Artículos de Investigación


Corrección de Estilo y Enseñanza
40 La Investigación en las
El Errante Editor S.A. de C.V. Ciencias de la Computación
Diseño y Formación Editorial Mario Rossainz López

Saberes Compartidos es una revista Estudio de impacto ambiental en el


de la comunidad académica y de
48 bosque para evitar su sobre
investigación del Estado de Puebla, explotación por desconocimiento,
Cuitláhuac A. Rovirosa Madrazo
coordinada por el Consejo de Ciencia y
Tecnología del Estado de Puebla. Entrevista
29 Sur 718, Col. La Paz, CP. 72160 Puebla,
Pue. Tel/Fax: 01(222)249 76 22 / 231 58 07. 57 Pedro Angel Palou Pérez:
www.concytep.pue.gob.mx Conocimiento y experiencia
ISSN (en trámite) para beneficio de Puebla
Graciela Juárez García

Los artículos publicados son 62 Reseña


responsabilidad de él o los autores.
Represión y Rebelión en México, 1959-1985
Enrique Condés Lara

3
Directorio/Sumario
Editorial

C
omprender el universo y al mundo Sin lugar a dudas, podría decirse que esta fal-
que nos rodea han sido tareas autoim- ta de difusión obedece al poco apoyo que da
puestas por el hombre desde tiempos el gobierno para establecer la infraestructura
ancestrales. Esta curiosidad por la verdadera adecuada que nos permita competir con el
forma de la Tierra, y el porqué el cielo es azul primer mundo, pero debemos reconocer que
no sólo han permitido una mejor adaptación es una responsabilidad compartida.
al medio, sino mejorar la calidad de vida con
el paso de los años. Es imprescindible que los medios de comu-
nicación abramos espacios para los inves-
Si bien el conocimiento es infinito, la ciencia tigadores nacionales. ¡El patriotismo no se
le ha permitido al ser humano acercarse a sus restringe a una fecha y mucho menos a una
misterios. Gracias a ella, Albert Einstein desa- cancha de futbol!
rrolló la teoría de la relatividad y Alexander
Flemming descubrió la penicilina. Es cierto En tanto, los investigadores deben recordar la
que el camino hasta ahora recorrido ha sido función social de su trabajo. Todo aquello que
fructífero, pero aún son muchos los kilóme- descubren, crean o diseñan va encaminado a
tros por andar. solucionar una necesidad; por lo que la gente
beneficiada debe conocerlo. ¡De nada sirve
Por otro lado, podría creerse que los grandes que sólo ellos sepan lo que hacen!
aportes científicos y tecnológicos han sido
generados por países del primer mundo, en De ahí la importancia de publicaciones como
los que la inversión en la materia excede los Saberes Compartidos en la que no sólo la co-
cien millones de dólares anuales. Pero… ¿qué munidad científica, sino el público en gene-
hay de las naciones en desarrollo? ral (incluidos los niños) podrán enterarse de
los proyectos en curso en instituciones de la
Durante años hemos escuchado con asom- talla del Colegio de Posgraduados (COLPOS),
bro de los proyectos que realizan los grupos el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y
de investigación en Estados Unidos, Inglate- Electrónica (INAOE), y la Benemérita Universi-
rra y Japón, por mencionar algunos. Mientras dad Autónoma de Puebla (BUAP).
que la mayoría de los espacios en los medios
de comunicación están ocupados por estu- Verónica Uriega Manrique Es Periodista y
dios sobre el género más infiel y mentiroso; o Divulgadora Científica en la Crónica, e in-
en el mejor de los casos sobre el último avan- tegrante del suplemento mensual Investi-
ce tecnológico que saldrá al mercado. gación y Desarrollo, que publica la Jorna-
da Nacional. [email protected]
Lo cierto es que la ciencia va más allá de eso.
En nuestro país hay investigadores trabajan-
do por encontrar la cura para enfermedades
crónico degenerativas como el Alzheimer o
el Parkinson. Gente reconocida a nivel inter-
nacional, pero que lamentablemente pocos
conocen en su propia tierra.

4
Editorial
Propiedades
nutricionales y medicinales
de los hongos comestibles
Beatriz Pérez Armendáriz
Yésica Mayett Moreno
Daniel Martínez Carrera

Resumen Introducción

E
n México existe un desconocimiento de El consumo de hongos comestibles data de
los aportes nutrimentales y medicinales hace miles de años, culturas como la china y
que proporcionan los hongos comes- la egipcia conocían de manera empírica los
tibles. En países como China, Japón y recien- beneficios a la salud que estos alimentos pro-
temente Estados Unidos se muestra un gran porcionaban a las personas 1.
interés por el desarrollo de nuevos productos
elaborados con extractos o micelio de estos En la actualidad, el desarrollo de nuevos pro-
organismos. En los hongos comestibles se han ductos elaborados a base de hongos comesti-
aislado e identificado importantes compues- bles en Japón y China representa una industria
tos con actividad funcional (con beneficios a que está en pleno auge. En Japón, por ejem-
la salud) y medicinal (terapia y prevención de plo, se han desarrollado un gran número de
enfermedades). patentes, en las que se explota a los hongos
considerados medicinales (Lentinula edodes
En el presente artículo se pretende mostrar, de y Ganoderma lucidum), como base para diver-
manera resumida, los hallazgos científicos que sos productos que van desde la producción de
demuestran las propiedades anticancerígenas, hongos en polvo para cosméticos, té, bebidas
antioxidantes, antivirales y antimicrobianas de vigorizantes, hasta extractos para rejuvenecer
estos organismos. la piel 2.

Son utilizados como materia prima Mención especial merecen los alimentos fun-
para generar nuevos productos con cionales, concepto introducido por los japone-
un beneficio para la salud. ses en la década de los 80’s. Ellos fueron los pri-
meros en reconocer a la alimentación, no sólo

5
Divulgación
como una fuente de energía y mantenimiento, En México, existen instituciones de prestigio
sino como parte fundamental para tener salud que realizan importantes investigaciones en
y calidad de vida en la etapa adulta. Los alimen- el campo de los alimentos funcionales, uno
tos funcionales son aquellos que bajo eviden- de ellos, es el Colegio de Postgraduados,
cias científicas proporcionan mejoras a la salud, Campus Puebla, que ha desarrollado una
o bien, previenen riesgos de contraer enfer- diversidad de bebidas a base de hongos co-
medades 3. En Estados Unidos, desde 1993 es mestibles e infusiones de frutas de la región1.
permitido que se utilicen alimentos con propie-
dades que reducen el riesgo de padecer enfer- Es importante que la sociedad mexicana se
medades. Las “alegaciones de salud”, esto es, los informe de los beneficios a la salud o el valor
beneficios que ofrece la compañía productora, nutricional y medicinal que poseen, ya que
deberán estar autorizados por la Administra- los hongos comestibles son apreciados por la
ción para Alimentos y Medicamentos, siempre población, principalmente por su sabor 4.
que existan evidencias científicas públicamente
disponibles y haya suficiente consenso científi- La siguiente revisión es un resumen de las
co entre los expertos de que dichas alegaciones evidencias científicas sobre los beneficios nu-
están respaldadas por pruebas 3. tricionales y funcionales que los hongos co-
mestibles aportan a la salud humana.
En regiones como Latinoamérica, se observa
la misma tendencia que en el mercado asiáti- Importancia nutricional de los hongos
co y americano de buscar alimentos que me- comestibles
joren o prevengan las enfermedades que afli-
gen a la sociedad actual, tales como cáncer, Los hongos comestibles son un alimento ex-
obesidad e hipertensión, entre otras. cepcional ya que son bajos en calorías y grasa,
además de ricos en proteínas, vegetales, quiti-
Existen evidencias científicas sobre na (un compuesto natural con variados bene-
sus amplios beneficios nutricionales ficios para el ser humano), vitaminas y minera-
y funcionales al servir como antioxi- les, lo que implica que aportan mayor cantidad
dante, antibiótico y anticancerígeno. de proteína, que los vegetales en general. Un
estudio comparativo entre diferentes especies
Los hongos comestibles ofrecen un enorme de hongos y vegetales mostró que la especie
potencial comercial para ser utilizados como Pleurotus ostreatus posee un contenido de
materia prima capaz de generar nuevos pro- nitrógeno por arriba del 7%, mientras que en
ductos benéficos a la salud. El gran reto para la algunos vegetales como la papa fue del 0.9%5.
introducción masiva de este tipo de alimentos
comerciales es desarrollar nuevos productos El contenido de nitrógeno se considera muy
con sabores aceptados por la población de la importante ya que es parte de la proteína con-
región, que ostenten propiedades funcionales tenida en el alimento, a pesar de que éste varía
comprobadas con evidencias científicas y que, en función de las diferentes especies de hon-
de ser posible sustituyan a la comida “chatarra”. gos comestibles. Además de esto, la calidad
en cuanto a la composición de aminoácidos
Otro reto importante para el desarrollo de es excelente, como se demostró en un estudio
nuevos productos industriales funcionales del perfil de aminoácidos, donde se encontró
elaborados a base de hongos comestibles y que los hongos comestibles cubren desde el
medicinales, es la falta de seriedad en la infor- 96% hasta el 110% de los requerimientos que
mación que ofrecen al cliente, pues desafor- la Organización para la Agricultura y la Alimen-
tunadamente se están desarrollando nego- tación (FAO), considera como indispensables1.
cios de alimentos como productos milagro,
que afirman resolver algunos problemas de
salud sin tener sustento científico.

6
Divulgación
Como alimento, bajos en calorías y alta cantidad de potasio sugiere la utilización
grasa, ricos en proteínas, vegetales, de los hongos como un alimento ideal para
quitina, vitaminas y minerales, apor- personas hipertensas, de esta manera el con-
tan mayor cantidad de proteína que sumo de estos hongos con una dieta rica en
los vegetales en general. frutas y vegetales podría disminuir significati-
vamente la presión sanguínea 1.
Puebla, es uno de los principales productores
de Pleurotus ostreatus del país (Figura 1). Las En el cuadro 1 se presenta la composición
presentaciones en la mesa pueden ser diver- nutrimental de los champiñones (Agaricus
sas desde una sopa de setas, hasta unas sen- bisporus blanco), del hongo seta (Pleurotus
cillas quesadillas. Ostreatus), del hongo shiitake (Lentinula edo-
des) y del hongo portobello (Agaricus bispo-
rus café). Estos dos últimos hongos se mues-
tran en la figura 2. El balance nutrimental
entre el contenido de proteína, el contenido
de carbohidratos y el aporte de fibra que és-
tos presentan hacen de ellos un alimento ex-
cepcional. En el Reino Unido, por ejemplo, los
hongos comestibles forman parte del “pro-
grama 5 al día” (cinco colores de vegetales o
frutas al día) implementado por el Gobierno
para motivar a la población al consumo de
frutas y vegetales frescos o enlatados y sus-
tituir en gran parte a la comida rápida; para
Figura 1. Pleurotus ostreatus, “hongo seta” el caso de los hongos comestibles a nivel na-
Fotografía: Colegio de Postgraduados Campus Puebla, cional se les reconoció el aporte de nutrien-
Colección Daniel Martínez-Carrera.
tes y sustancias activas de los diferentes tipos
de hongos a la dieta de los británicos. Esto se
Los hongos comestibles son también una im- promovió debido a la problemática de obesi-
portante fuente de minerales entre los que dad que la población presentaba 6.
se encuentra en mayor cantidad el potasio y
el magnesio. Para el género Pleurotus (Figu- La investigación sobre el aporte de los nu-
ra 1) se ha reportado el contenido de potasio trientes de los hongos a la dieta humana en
con valores que van desde 2,185 hasta 3,444 países en desarrollo es aún incipiente. Los
mg/100 g peso seco, mientras que el de so- pueblos nativos consumen los hongos por
dio es de 103 mg/100 g peso seco. La baja tradición y se desconoce el aporte nutrimen-
concentración de sodio de los hongos y la tal e incluso medicinal que éstos tienen 4, 5 y 7.

Figura 2. Fotografía del Shiitake (Lentinula edodes) [izquierda] y del champiñón (Agaricus bisporus) [dere-
cha]. Fotografía: Colegio de Postgraduados Campus Puebla, colección Beatriz Pérez-Armendáriz.

7
Divulgación
Cuadro 1. Composición nutrimental de los principales hongos cultivados

Agaricus Agaricus
bisporus bisporus Pleurotus Lentinula
blanco Café ostreatus edodes

Proteína 2.09 2.07 1.97 1.8
Carbohidratos totales g/100 g 4.5 4.6 5.0 5.8
Fibra dietética g/100 g 1.5 1.6 2.4 3.3
Energía Kcal/100 g 27 27 28 30
Grasa cruda g/100 g 0.33 0.31 0.35 0.31
Cenizas g/100 g 0.78 0.78 0.64 0.49

Materia seca g 7.7 7.8 8.0 8.4

Fuente: Manzi et al., 1999.

Algunos pueblos nativos que con- Sustancias antitumorales contenidas


sumen los hongos por tradición, en los hongos
desconocen su aporte nutrimental e
incluso medicinal. Debido a que el cáncer en Estados Unidos
ocupa la segunda causa de muerte en niños y
Las aportaciones funcionales adultos8, se han incrementado cada vez más
las investigaciones sobre sustancias o molé-
En la actualidad existe un gran desarrollo de culas que ayudan a prevenir esta enferme-
alimentos funcionales, que acaparan la aten- dad, lo cual se conoce como inmunoterapia
ción del consumidor. En el mercado se ofrecen (esto es, eliminar células cancerosas).
alimentos para bajar de peso, energizantes,
antioxidantes, hipocolesterolémicos e incluso La actividad antitumoral de los hongos se de-
los productos “milagro” que dicen servir para mostró desde 1957, cuando, encontraron que
aliviar diferentes tipos de enfermedades. En ciertos hongos (Boletus edulis Bull.: Fr.) mos-
nuestro país, la falta de regulación en materia traban una actividad antitumoral en células
de alimentos funcionales, es causa de que mu- de ratón8. Posteriormente en 1960 se aisló
chos comerciantes promuevan la venta de ali- el “calvacin” una sustancia activa a partir de
mentos y complementos sin la debida eviden- Langermannia gigantea (Batsch:Pers.) Lloyd,
cia científica, lo que provoca en el consumidor probada en diferentes tumores.
incertidumbre, desconfianza, daños a su salud,
además de que afecta el ingreso familiar. Una de las sustancias mejor estudiadas es el
Lentinano, un poliscárido de alto peso mo-
En el caso de los hongos comestibles, países lecular, soluble en agua obtenido a partir
como Estados Unidos, Japón y China, realizan del hongo Lentinula edodes (hongo japonés
importantes investigaciones sobre las molécu- conocido como shiitake). Esta sustancia ha
las funcionales de éstos y de cómo actúan, a sido probada con éxito en diferentes cánce-
fin de entender y emplear de la mejor manera res como el de la leucemia, el de próstata y el
sus aportes en beneficio de la salud humana. A sarcoma 180 (cáncer de hígado)8. Esta especie
continuación presentamos una revisión de los de hongo comestible, por fortuna, es posible
hallazgos científicos asociados a los hongos. de conseguir en México.

8
Divulgación
Otra sustancia que ha sido identificada como de bajo peso molecular, específicamente a la
antitumoral es el β-D-glucano, un polisacári- fracción fenólica9. Dentro de los componen-
do que por hidrólisis ácida rinde a D-glucosa, tes de los hongos comestibles con actividad
que se ha encontrado en diferentes hongos antioxidante se encuentran las enzimas, tales
mostrando propiedades antitumorales, para como las peroxidasas y las polifenol oxidasas.
el cáncer cervical y de hígado8. Ambos grupos de enzimas se encuentran en
grandes cantidades en estos alimentos9. Otro
Los beneficios a la salud que trae el consumo componente importante con funciones an-
de hongos comestibles se ha mostrado no tioxidantes es el ergosterol, que forma parte
sólo en los cuerpos fructíferos, esto es, en los de la membrana celular de la mayoría de los
hongos comestibles tal y como los consumi- hongos comestibles y que está relacionado
mos (Figura 2) sino también en los extractos con la reducción del dolor asociado a la in-
(infusiones) fríos o calientes, e incluso una flamación, la inhibición del crecimiento de
fase anterior en su desarrollo (fase micelial). tumores cancerosos y la disminución en la
En China, Japón y Estados Unidos se comer- incidencia de enfermedades cardiovascula-
cializan distintas formas y presentaciones de res, además de las propiedades antioxidante
extractos de estos productos. y antimicrobiana10 y 11.

En China y Japón algunas especies son con- Dentro de los componentes de los
sideradas medicinales, entre las que se en- hongos comestibles con actividad
cuentra Grifola frondosa (Maitake) y el géne- antioxidante se encuentran las enzi-
ro Ganoderma que son muy apreciadas en la mas, tales como las peroxidasas y las
medicina tradicional por sus efectos positivos polifenol oxidasas.
contra diferentes tipos de cáncer.
Sustancias obtenidas a partir de los
El β-D-glucano, un polisacárido que hongos comestibles
por hidrólisis ácida rinde a D-glucosa,
se ha encontrado en diferentes Se sabe desde hace mucho tiempo, que los
hongos mostrando propiedades hongos comestibles en general poseen sus-
antitumorales tancias antibacterianas (desde el punto de
vista farmacológico). Se ha encontrado que
Sustancias antioxidantes contenidas en el género Ganoderma, produce un nuevo y
los hongos comestibles potente antibiótico de la familia de las hidro-
quinonas, que inhibe el crecimiento de bac-
En la actualidad, el término antioxidante se terias como Staphylococcus aureus (causante
utiliza de manera indiscriminada y se anun- de enfermedades respiratorias) y de bacterias
cian en el mercado diversos productos con asociadas a las infecciones de la piel como Pi-
“alto contenido de antioxidantes”, pero ¿qué tyrosporum ovale, Staphylococcus epidermis,
son? y ¿para qué sirven? Los antioxidantes ex- Propionibacterium acnes12.
hiben una protección contra el daño por ra-
dicales libres. Estas biomoléculas contribuyen En particular, el género Ganoderma posee
a la prevención de afecciones coronarias y importantes propiedades antimicrobianas,
vasculares, además de inhibir la formación de diversos compuestos, que inhiben el creci-
tumores para efecto de evitar reacciones de miento de un gran número de bacterias con-
oxidación, cuyos daños son el resultado de la sideradas tóxicas para el ser humano12.
acción de radicales libres sobre lípidos o mo-
léculas de ácido desoxirribonucléico (DNA). De especial interés son las especies de hon-
gos comestibles en las que se han encontra-
Las propiedades antioxidantes de los hongos do antibióticos con un potencial para inhibir
comestibles están asociadas a componentes el crecimiento de bacterias multirresistentes

9
Divulgación
a antibióticos, tal es el caso, de una sustancia disponibles en nuestra región forman parte
activa aislada a partir de Ganoderma pfeiffe- de nuestra cultura.
rri (una hidroquinona) la cual inhibe el creci-
miento de Staphylococcus aureus. Esta bac- Referencias
teria presenta resistencia a diferentes tipos de
antibióticos, sin embargo mostró inhibición 1 Manzi, P., L. Gambelli, S. Marconi, V. Vivanti, &
frente al antibiótico de G. pfeifferri 12. L. Pizzoferrato 1999. Nutrients in edible mush-
rooms: an inter-species comparative study. Food
En el caso de la actividad antiviral, se ha en- Chemistry. 65: 477-482.
contrado que los hongos comestibles pro- 2 Hwan. K.CH.2004. Boiled rice with assorted
ducen compuestos que inhiben la síntesis de mixtures of fresh vegetables effective against
ácidos nucleicos virales, evitando su prolife- fatnes and its manufacturing method. KR patent,
ración en células de mamíferos. Además de KR2002008733520021230, July 2006.
esto, de manera indirecta los hongos poseen 3 Pérez-Armendáriz, B., Y. Mayett-Moreno, P. Mora-
polisacáridos de alto peso molecular con acti- les, M., Sobal, & D. Martínez-Carrera, 2010. Desa-
vidad inmunoestimulante 12. rrollo de bebidas y alimentos funcionales a partir
de los recursos genéticos de hongos comestibles
En especies de hongos comestibles se en México. Cap. 23 pp. 123-150. Red Latinoame-
han encontrado antibióticos con un ricana de Hongos comestibles y medicinales,
potencial para inhibir el crecimiento México, D.F. ISBN 970-9752-01-4.
de bacterias multirresistentes a 4 Mayett, Y., Martínez-Carrera, D., Sánchez, M.,
antibióticos. Macías, A., Mora, S. & Estrada, A. 2006. Consump-
tion trends of edible mushrooms in developing
Conclusión countries: the case of. Journal of International
Food and Agribusiness Marketing 18: 151-176.
El estilo de vida actual, requiere de nuevos 5 Chang, S.T. & P.G. Miles. 2004. Mushroom: Cultiva-
productos industrializados con ingredientes tion, nutritional value, medicinal effect, environ-
que ayuden a remediar o prevenir enferme- mental impact. CRC Press, Boca Raton. 451 pp.
dades. Los alimentos funcionales pudieran 6 Clarke, J. 2007. Mushrooms the new superfood.
ser una buena alternativa para sustituir a és- Mushroom bureau. www. Mushroom-uk.com.
tos, sin embargo, se requiere de una platafor- 7 Martínez-Carrera, D., P. Morales, M. Sobal, M.
ma legal que sancione el engaño al consumi- Bonilla, & W. Martínez, 2007. México ante la glo-
dor, además de la investigación rigurosa en balización en el siglo XXI: El sistema de produc-
este campo de la ciencia y la participación de ción-consumo de los hongos comestibles. En el
un sector industrial con una cultura de apo- cultivo de setas Pleurotus spp en México. Ed. El
yo a la población ofreciendo productos salu- Colegio de la Frontera Sur, 209-224.
dables. Los hongos comestibles representan 8 Wasser, S. P. & Weis, L. 1999. Medicinal properties
una fuente de biocompuestos con propieda- of substances occurring in higher basidiomyc-
des para prevenir y curar enfermedades que etes mushrooms: current perspectives (review).
aquejan a la población mexicana; por esta ra- International Journal of Medicinal Mushrooms. 1:
zón es deseable incluir en nuestra dieta a los 31-62.
hongos comestibles, por lo menos una vez a 9 Ramírez-Anguiano, A. C., S. Santoyo, G. Reglero &
la semana. Adicionalmente su potencial de C. Soler-Rivas, 2007. Radical scavening activities,
comercialización en el campo de los alimen- endogenous oxidative enzymes and total phe-
tos funcionales puede representar una alter- nols in edible mushrooms commonly consumed
nativa de industrialización. En este sentido, in Europe. Journal of the Science of Food and Agri-
debemos generar una cultura de prevención culture. 87: 2272-2278.
de enfermedades a través de la inclusión en * Productos desarrollados en proyecto de investi-
nuestra dieta diaria de alimentos con las vir- gación financiado por FOMIX-Puebla No. 76524
tudes aquí descritas, ya que además de estar 10 Trigos, Á. & D. Martínez-Carrera. 1992. Identifica-

10
Divulgación
ción de Ergosterol en Pleurotus ostreatus. Micolo- Yésica Mayett Moreno, es Doctora en Ciencias, Co-
gía Neotropical Aplicada 5: 11-15. legio de Postgraduados Campus Puebla (COL-
11 Trigos, Á., D. Martínez-Carrera, R. Hernández & M. POS). Profesor-Investigador tiempo completo
Sobal. 1997. Ergosterol content in fruit of Pleu- por la Universidad Popular Autónoma del Estado
rotus ostreatus is variable. Micología Neotropical de Puebla (UPAEP). Coordinadora de la Maestría
Aplicada 10: 93-96. en Agronegocios (con reconocimiento CONA-
12 Lindequist, U., H.J.T. Niedermeyer & J. Wolf-Diet- CYT). Línea de investigación: investigación de
er. 2005. The pharmacological potential of mush- mercados.
rooms. Evidence-Based Complementary and Alter-
native Medicine 2(3): 285-299 Daniel Martínez Carrera, es Ph. D. King´s College
London, University of London, Londres, Miembro
Beatriz Pérez Armendáriz, es Doctora en Ciencias del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.
(CINVESTAV-IPN). Profesor-Investigador, tiempo Profesor-Investigador Titular del Colegio de Post-
completo por la Universidad Popular Autónoma graduados Campus Puebla (COLPOS). Línea de in-
del Estado de Puebla (UPAEP). Postdoctorado en vestigación Biotecnología de hongos comestibles.
el Colegio de Postgraduados Campus Puebla (COL-
POS). Línea de investigación alimentos funcionales.

11
Divulgación
Ciencia sobre ruedas:
el Tráiler de la Ciencia
Raúl Mújica García
Eugenio Ledezma Rascón
Agustín Márquez Limón
Mario López Medina
José Ramón Valdés Parra
Abraham Luna Castellanos
Miguel Ángel Méndez Rojas
Daniel Mocencahua Mora

Introducción

E
l Tráiler de la Ciencia ofrece la oportuni-
dad de acercarse a la investigación cien-
tífica moderna mediante experimentos
sencillos y facilita el contacto con gente intere-
sada en la ciencia, para contribuir a una mejor
comprensión de ésta entre los jóvenes y mo-
tivarlos a sentirse atraídos para estudiar una
carrera profesional en alguna de las distintas
disciplinas científicas. Esta unidad móvil llega- Figura 1. El Tráiler de la Ciencia en las instalaciones
rá, no sólo a escuelas en el interior del estado, del INAOE, durante la fase de prueba.
sino también a plazas, sitios gubernamentales,
empresas, y otras instituciones públicas y pri- Ofrece la oportunidad de acercarse
vadas, para que la ciencia alcance a un grupo a la investigación científica moderna
vasto en todos los niveles sociales, educativos mediante experimentos sencillos y
y culturales y se pueda entender como una facilita el contacto con gente intere-
parte importante de nuestra cultura. sada en la ciencia.

12
Divulgación
¿Qué es el Tráiler de la Ciencia? El Tráiler de la Ciencia, cuenta con más de 60
experimentos y actividades científicas diver-
El Tráiler de la Ciencia es un semiremolque sas, que invitan a los visitantes a participar en
cuya caja fue fabricada en todas sus partes su realización y racionalización, la mayoría de
para que se pueda expandir y transformar en ellos interactivos y requieren poca supervi-
una sala de experimentos, la mayoría interac- sión. Estos experimentos ubican en un con-
tivos, donde los asistentes pueden manipular- texto simple y entretenido temas de investi-
los y descubrir la ciencia. Es una unidad móvil, gación actuales que afectan la vida cotidiana,
que viajará por el estado de Puebla, visitando así como temas básicos de diferentes áreas
todas las comunidades posibles, llevando a de la ciencia, cuya comprensión permite un
éstas diversas instalaciones lúdico-educativas mejor conocimiento del mundo que nos ro-
que incluyen un telescopio, un microscopio, dea. Aunque el Tráiler va dirigido prioritaria-
un planetario portátil y una biblioteca de di- mente a los más jóvenes, sus actividades e
vulgación, además de una amplia variedad de instalaciones están abiertas a todo público.
exposiciones científicas recreativas. En resu-
men, es un instrumento ambulante de divul- Un Tráiler astronómico
gación y alfabetización científica.
Un elemento central del Tráiler es la Astrono-
mía, por diferentes razones: por un lado, la
Astronomía ha sido una ciencia fundamental
para el desarrollo tecnológico y ofrece una
idea de nuestro sitio en el universo; por otro,
como ciencia visual es fácilmente accesible a
observadores aficionados y motiva la curiosi-
dad de todo el público, especialmente en ni-
ños y jóvenes. Cabe mencionar que muchos
científicos profesionales en otros campos
tienen como elemento común su afición tem-
prana a la Astronomía.

Figura 2. Croquis del Tráiler extendido, (vista aérea).

Fabricado para que se pueda ex-


pandir y transformar en una sala de
experimentos, más de 60, la mayoría
interactivos.

Figura 4. Ejemplo de una de las imágenes incorpora-


Figura 3. Croquis del Tráiler, (vista lateral). das en el Tráiler y el logotipo del mismo.

13
Divulgación
La Astronomía como eje, da originalidad al Matemáticas (Hipercubo): Teorema de Pitágo-
Tráiler y está incorporada en su misma ima- ras, El campesino, Suma de ángulos, Cuadrado
gen, que incluye el diseño estilizado de un mágico, Lenguaje marciano, Binomio al cua-
planeta, utiliza elementos, colores y forma del drado, Fractal, Dibujos difíciles, Mosaicos de
logotipo del CONCYTEP. Hay varios módulos Escher, El cono de luz, Sumadora binaria, El re-
dedicados a la Astronomía, se cuenta con una loj matemático, Tangram y El compás dorado.
sección especial, independiente de la sección
de experimentos, dedicada a un telescopio Electrónica (Hipercubo): Arpa Láser y Caída
motorizado de 11 pulgadas de diámetro, ade- libre (Física).
más de un planetario portátil, cuya capacidad
permite atender hasta 60 personas por hora. Experimentos adaptados de Imagina: Ilusiones
ópticas, Ilusiones rotantes, Espejos divertidos,
En la parte gráfica del Tráiler se incorporan Lentes panzones, Multiplícate, Somos tu y yo,
imágenes de gran formato en paredes, techo Arte polarizado, Panel de científicos, Rompeca-
y lonas, con temas astronómicos, desde el sis- bezas, Ponte a prueba y Descubre los insectos.
tema Tierra-Luna, hasta cúmulos de galaxias,
de manera que las fotografías sirven para una Química (UDLAP-INAOE): Fuentes de energía
visita guiada por el Universo. alternativas: solar, mecánica, eólica y química.
Los materiales y la vida: Cristales líquidos y
Los experimentos Molécula de ADN.

A continuación se enlistan los experimentos Los distintos módulos tocan las áreas funda-
modulares que integran el acervo de exposi- mentales de la ciencia y la tecnología, permi-
ciones variables del Tráiler; entre paréntesis tiendo al visitante observar, preguntarse qué
encontrarán el nombre de la institución en- ocurre, formular una idea al respecto y luego
cargada de su desarrollo: tratar de contestárla a partir de sus observacio-
nes. Todas estas actividades son básicas en el
Astronomía (INAOE): Planisferio celeste, ¿Cómo proceso del descubrimiento científico.
mueren las estrellas? Telescopio: colectando luz
del cielo, Figuras en el cielo. El telescopio

Biología (INAOE): Esqueleto Humano, La má- El Tráiler está equipado para que se lleven
quina perfecta; Microscopio: explorando nue- a cabo algunas actividades asociadas a los
vos mundos experimentos, para ello se instaló un tele-
scopio de 11 pulgadas, motorizado y equi-
Física (INAOE): Serpientes de luz y Pelos de pado con filtros, compartimiento y acceso
punta. independientes a la sala de experimentos. Su
diámetro es suficiente para observar objetos
Óptica (INAOE): Fibra óptica, Mezcla de colo- celestes para varios niveles de interés (luna
res, Imágenes en 3D con luz polarizada, Rayos y planetas, hasta nebulosas) y en diferentes
de luz e Imágenes en 3D. condiciones observacionales (desde cielos
oscuros en zonas aisladas, hasta el cielo bri-
Medio Ambiente (CICEANA-INAOE): Capta- llante de las ciudades). Que sea motorizado
ción de agua…, un servicio que nos dan los permite un uso más eficiente, y puede ser uti-
árboles; Cuenca hidrológica; ¿Cuántos años lizado también para observación diurna, ya
tiene este árbol? Filtración natural del agua. que cuenta con un filtro solar para observar
el Sol y su actividad (ráfagas, manchas, etc.).
Robótica (Hipercubo): Carrera de cucarachas, En el área asignada se colocaron imágenes de
Mariquita dibujante, Hormiga robot, Brazo ro- telescopios profesionales ubicados en el esta-
bot, Sumobot, Animatrónico y Androide. do de Puebla. En esta sección se encontrará

14
Divulgación
el mapa celeste, y su correspondiente cédula, plegable, cañón de video, reproductor DVD y
que ha sido fabricado en madera y ampliado laptop para proyecciones de documentales
para que pueda utilizarse en grupos. y/o conferencias, así como mesas y sillas para
que se puedan impartir talleres y explicacio-
nes asociados a los experimentos.

Figura 7. Vista lateral del Tráiler abierto. Se puede no-


Figura 5. El telescopio de 11 pulgadas en su compar- tar la pantalla de plasma en la orilla para las proyeccio-
timiento. nes, así como una manera de acondicionar los talleres.

La biblioteca
El planetario
La mayor parte de la información científica
El Tráiler lleva un Planetario móvil, que cons- que se quiere promover ya se encuentra dis-
ta de un domo inflable, turbina, proyector de ponible, muchas veces excelentemente ex-
cilindros y lente gran angular para proyección puesta, en libros de divulgación; de esta ma-
de películas en formato de domo, con una nera, en colaboración con el Consejo Puebla
capacidad de atención de 30 personas cada de Lectura A. C. (CPL), se hizo una selección de
media hora. El planetario está equipado con libros para integrar una biblioteca itinerante y
una bocina portátil para que la explicación se diseñó un librero compacto, que se expan-
sea más clara y en él se pueden abordar di- de y toma la apariencia de un robot, el cuál irá
ferentes temas, que van desde la proyección siempre en el Tráiler y que sirve de referencia
estándar de constelaciones y su mitología para aquellos que quieran profundizar en los
asociada, hasta cosmología. diversos temas de la ciencia. Además de aten-
der a un mayor número de personas, permi-
tirá promover la lectura, (otro de los puntos
débiles en nuestro sistema educativo y que
debe considerarse en cualquier esfuerzo de
promoción científica y tecnológica).

No hay ciencia sin libros.

La biblioteca puede estar ubicada en un espa-


cio sobre el Tráiler, en la sala de experimentos,
al que hemos llamado Universo de Lectura, o
Figura 6. El planetario y el animatrónico. bien colocarse fuera y asociarse a talleres y acti-
vidades de promoción de la lectura. El Manual
Proyecciones, conferencias y talleres del Tráiler contiene algunas estrategias desa-
rrolladas por el CPL para promover la lectura
El Tráiler está equipado además, con una pan- utilizando algunos de los textos incluidos.
talla de plasma de 50 pulgadas, una pantalla

15
Divulgación
Figura 8. La biblioteca. planteó como un proyecto multidisciplinario
e interinstitucional. Aunque la participación
Permitirá promover la lectura, de los investigadores fue a título personal, las
actividad que debe considerarse en instituciones a las que pertenecen y que parti-
cualquier esfuerzo de promoción ciparon, fueron (en paréntesis área de apoyo):
científica y tecnológica.

El microscopio

Como complemento al telescopio, el Tráiler fue


equipado con uno de los mejores microscopios
comerciales disponibles para que los visitantes
observen, en otras escalas, el Universo micros-
cópico. Este instrumento es sin duda el elemen-
to más importante en cualquier laboratorio, ya
que permite, por ejemplo, ver células, microor-
ganismos y bacterias, lo cual es imposible de
observar a simple vista. Además, es esencial
para el estudio de las ciencias de la vida.

El microscopio en el Tráiler está adaptado a


una computadora y a una pequeña cámara
digital que permite realizar observaciones y
discusiones grupales y no sólo la observación
individual, además va acompañado de 100 Figura 9. El microscopio y sus aditamentos, compu-
muestras preparadas y catalogadas para su tadora, cámara digital y estuche de muestras.
mejor manejo.
• Centro de Información y Comunicación
Un proyecto multidisciplinario Ambiental de Norteamérica A. C. (CICEA-
NA, Medio Ambiente).
Uno de los aspectos más destacados del Trái- • Consejo Puebla de Lectura A.C. (CPL, Bi-
ler de la Ciencia es que, desde su inicio, se blioteca).

16
Divulgación
• Universidad de las Américas, Puebla (De- dos al proyecto, desde mecatrónica, hasta
partamento de Ciencias Químico-Biológi- diseño industrial. Varios estudiantes también
cas, Química). realizaron prácticas profesionales dentro del
• Benemérita Universidad Autónoma de proyecto.
Puebla (Facultad de Ciencias de la Electró-
nica, Matemáticas, Robótica, Electrónica, Colaboradores
Inteliciencia, Biología).
• Museo Imagina (Óptica, Biología, Electró- Además de los autores, mucha gente contribu-
nica). yó con experimentos individuales, ideas, ges-
• INAOE: coordinaciones de Astrofísica y Óp- tión o administración. Entre ellos: CICEANA:
tica, y diversos talleres y departamentos Lourdes Guerrero, Edgar Ramírez, CPL: Daniel
(Astronomía, Óptica, Física, Ambiente, Bio- Ramos, Angélica López, Érika Burgos, Carmen
logía, diseño y desarrollo del Tráiler). Franco, Hipercubo: Armando Menchaca Ar-
mendáriz, Jaime Oscar Tenorio Pearl, Juan Al-
berto Guevara Jaramillo, Azucena Hernández
Martínez, F. Vicente Zempoaltecatl Mirón, Rubí
Lezama Gutiérrez, Carlos Alberto Velázquez
Cabrera, Luís Oscar Lara Lozano, Ángel Fé-
lix Méndez Salas, Mauricio Castillo Lima, Joel
Oswaldo Campos Pérez, Imagina: Raymundo
Perroni, Andrés Tejeda, UDLAP: Felipe Córdo-
va Lozano, Mónica Cerro López, Inteliciencia:
Pascual Vicente Muñoz, UPAEP: Rosa Elena
Arroyo, BUAP: Aarón Pérez Benítez, INAOE:
Janina Nava, Ma. Teresa Orta, Gorgonio Cerón,
Saula Tecpanécatl, Guadalupe Rivera

Agradecimientos
Figura 10. Logotipos de las instituciones
colaboradoras. El Tráiler de la Ciencia fue un proyecto finan-
ciado por el programa de Fondos Mixtos CO-
Otro punto que debemos remarcar, es el pa- NACYT-Gobierno del Estado de Puebla. Fue
trocinio parcial recibido de las empresas Vic- coordinado por el INAOE y fue entregado al
torinox (telescopios, microscopio y aditamen- CONCYTEP para su operación.
tos) y Lego (robótica), lo que nos permitió
tener más y mejores equipos. A ellos nuestro Agradecemos el financiamiento del Fondo
reconocimiento y agradecimiento por creer y Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Pue-
apoyar este proyecto de divulgación. bla para la realización del proyecto 77041 de
la Convocatoria 2007.
Formación de recursos humanos
También damos las gracias a las instituciones
Dos estudiantes de doctorado, uno en astro- participantes, pero sobre todo a los colabora-
física y otro en óptica, fueron apoyados por dores divulgadores y sus alumnos, a estudian-
este proyecto, a cambio generaron experi- tes de servicio social, de prácticas profesiona-
mentos, manuales y cédulas, no sólo de sus les, así como a todos aquellos que trabajaron
áreas, también en temas básicos de física. de manera desinteresada para la culminación
Se contó con 10 estudiantes de licenciatura del proyecto.
asociados a los experimentos de robótica,
matemáticas y electrónica. Cinco jóvenes de Agradecemos a los patrocinadores, Edacom
servicio social del INAOE estuvieron asocia- (Lego) y Victorinox, ya que su patrocinio parcial

17
Divulgación
Figura 10: En tan sólo tres meses, el Tráiler de la Ciencia ha recibido a más de 12 mil personas de todas las
edades en los municipios e instituciones donde se ha presentado.

permitió contar con más y mejor equipo en el colaboradores para más información de los
Tráiler. También a los proveedores, en particu- temas:
lar UMEP, quienes no sólo fabricaron la caja del
Tráiler, sino que contribuyeron con soluciones • Centro de Información y Comunicación
innovadoras e ingeniosas a algunos problemas Ambiental de Norteamérica A. C. (CICEA-
de diseño. NA) http://www.ciceana.org.mx.
• Consejo Puebla de Lectura A. C. http://
Son innumerables las actividades que gene- www.consejopuebladelectura.org.
ralmente no se mencionan en los proyectos: • Hipercubo-Facultad de Ciencias de la Elec-
gestión, transporte, compras, limpieza, apo- trónica de la BUAP (FCE-BUAP).
yo logístico, video, fotografías, impresiones, • http://www.ece.buap.mx; http://hiperc.
trabajos de mecánica, óptica, préstamo de wordpress.com.
herramienta, y por supuesto administración. • Museo Interactivo IMAGINA http://www.
Agradecemos a todas estas áreas del INAOE imagina.pue.gob.mx.
por el apoyo durante el desarrollo del Tráiler • Universidad de las Américas Puebla UDLAP
de la Ciencia. http://www.udlap.mx.
• Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y
Páginas web colaboradores: Electrónica INAOE http://www.inaoep.mx.

En lugar de incluir una lista bibliográfica, pre-


ferimos anotar las páginas web de los grupos

18
Divulgación
La robótica y su
impacto en la
sociedad
Fernando Reyes Cortés
Jaime Cid Monjaraz

Resumen Esta disciplina científica, aborda la investiga-


ción y desarrollo de una clase particular de

E
ste artículo presenta el contexto gene- sistemas mecánicos, denominados, robots
ral de la robótica, así como su impacto manipuladores, los cuales llevan a cabo una
y relevancia en la sociedad, debido a su amplia variedad de aplicaciones industriales,
amplio espectro de aplicaciones, ya sea en la científicas, domésticas y comerciales.
industria, la ciencia o en áreas como la medi-
cina, donde se utiliza para fisioterapia asistida
por robots, quirófanos robotizados y asisten-
cia a personas con capacidades diferenciadas,
por mencionar algunas.

La robótica es un área científica mul-


tidisciplinaria y estratégica en Puebla,
su aplicación permite automatizar
procesos industriales, obtener mayor
calidad y productividad.

Introducción Figura 1: Robótica área multidisciplinaria.

Durante los últimos cincuenta años, la robó- Su naturaleza multidisciplinaria, le permite in-
tica ha incursionado en centros de investiga- volucrar áreas de ciencias exactas e ingenie-
ción, universidades, hospitales e industrias; rías tales como: matemáticas, física, electróni-
actualmente existen fábricas completamente ca, computación y control automático (Figura
automatizadas, a pesar de ello se considera 1). Sin embargo, a pesar de ser una ciencia
un área joven y en constante crecimiento1. experimental, sustenta sus resultados con es-

19
Divulgación
tricto rigor científico2-4, por lo que ha logrado trial, debido a los beneficios que representan
incrementar la automatización en algunas como: reducción de costos, incremento de la
áreas específicas como: control de movimien- productividad, mejora en la calidad del produc-
to, diseño de ambientes de programación, to y reducción de problemas en situaciones de
planificación de trayectorias, inteligencia arti- peligro para el ser humano, como ambientes
ficial, sensores, coordinación, tele-operación, radioactivos. Asimismo, pueden realizar aplica-
realidad virtual, medicina, juegos y simulado- ciones de alto impacto para los seres humanos,
res, agricultura, operaciones espaciales y ma- por ejemplo, contribuyen a mejorar la calidad
nufactura. de vida de personas con capacidades diferen-
ciadas, mediante la aplicación, de fisioterapia
Los robots manipuladores represen- asistida por robótica, donde el paciente reco-
tan nuevas fronteras para el desa- bra la movilidad con mayor facilidad, eficiencia
rrollo y bienestar de la sociedad, son y en menor tiempo (Figura 2).
sinónimo de la modernización tecno-
lógica y un factor clave en la econo-
mía mundial.

El término robot, proviene de la palabra robota,


que significa trabajo y fue introducido en nues-
tro vocabulario por el dramaturgo Karen Capen
en 1921, quien en su novela satírica Rossum’s
Universal Robots, describe a estos artefactos
como máquinas que sustituyen a los seres hu- Figura 2: Rehabilitación médica asistida por robots
manos para ejecutar tareas sin descanso, quie- manipuladores.
nes se vuelven contra sus creadores aniquilan- También pueden utilizarse como una herra-
do a toda la raza humana. Desde entonces, a mienta eficiente para incrementar la seguri-
los sistemas mecánicos que operan con algún dad y exactitud en la ejecución de cirugías de
grado de libertad se les conoce como robots. alto riesgo. Por ejemplo, utilizar la técnica de
terapia asistida por computadora (CAT), per-
Existen varias definiciones para describir a mite exactitud en los cortes quirúrgicos, para
un robot, la más reconocida debido a que aprovechar la experiencia y conocimiento de
proporciona una mejor descripción, es la los cirujanos que por razones de edad han
adoptada por el Robot Institute of America perdido la habilidad y destreza. Desde hace
(RIA), la cual establece que es un manipula- varios años se han empleado robots manipu-
dor multifuncional reprogramable, diseñado ladores en cirugías de alto riesgo, como por
para cambiar de lugar materiales, partes, he- ejemplo operaciones de los ojos o interven-
rramientas o dispositivitos especializados a ciones a corazón abierto (figura 3).
través de movimientos programados para la
ejecución de una variedad de tareas. Esta de-
finición data de1980, y refleja el estado actual
de la tecnología en esta área.

Desde el punto de vista científico, los robots


manipuladores como objetos de estudio ofre-
cen un amplio espectro en la formulación de
problemas teórico-prácticos, debido a la natu-
raleza no lineal y multivariable de su comporta-
miento dinámico. Han tenido tal aceptación en
la industria que se han convertido en elemen-
tos clave del proceso de automatización indus- Figura 3: Quirófano robotizado.

20
Divulgación
La automatización de quirófanos a motrices. Aproximadamente 20,000 unidades
través de robots, garantiza mayores se han empleado en fabricación de maquina-
posibilidades de éxito en cirugías ria eléctrica, productos plásticos, químicos y
complejas, evitando errores humanos procesos metalúrgicos.
por cansancio o fatiga, brindando al
especialista un instrumental de alta
precisión y esperanza de vida a los
pacientes.

Desde el año 2000 se ha incrementado de


manera sistemática y gradual, el número de
robots, sobre todo en países como Estados
Unidos de América, Japón, Alemania, Italia,
Francia y China. En 2008, más de un millón de
robots industriales se encontraban operando
en todo el mundo. Figura 5: Principales aplicaciones de robots indus-
triales Fuente:International Federation of Robotics
Statistical Department.

Tipos de robots
Existe una gran variedad de robots con diver-
sas estructuras geométricas y mecánicas que
definen su funcionalidad y aplicación. Sin em-
bargo, de manera general pueden ser clasifi-
cados de la siguiente manera (ver tabla I)

Figura 4: desarrollo histórico de uso de robots ma-


nipuladores en la industria, para el periodo 1991 -
2008.

Como podemos observar en la figura 4, du-


rante el periodo de 2001 a 2005 el incremen- Tabla I: Tipos de robots.
to de estos artefactos en las industrias fue del
20%, año con año; y se registra un aumento Robots móviles
menor al 3%, en el 2008, donde prácticamen-
te se detuvo la inversión en robótica, debido Los robots móviles pueden ser clasificados
a la reciente crisis financiera internacional. El dependiendo del medio en que se desplacen:
parque de robots manipuladores instalados terrestres, marinos y aéreos. Los terrestres, ge-
en diversas empresas en 2008, llegó aproxi- neralmente se desplazan a través de ruedas o
madamente a 113,300 unidades5. patas; tienen aplicaciones en rastreo y traslado
de objetos, evasión de obstáculos, traslado de
Las principales empresas de productos y ser- instrumental quirúrgico en hospitales, limpie-
vicios del mundo tienen automatizadas sus za del área del hogar, ambientes cooperativos
líneas de producción a través de máquinas y la industria, donde son empleados para aná-
manipuladoras, como lo muestra un estudio lisis e inspección de fisuras en gaseoductos y
estadístico sobre el uso de robots a nivel mun- contenedores de petróleo. Otra clase de ro-
dial, (figura 5). Tan sólo en el año 2008, más de bots móviles son los tipo mascota (robots pe-
22,000 unidades de robots fueron empleadas rros y gatos) diseñados para ser versátiles en
en fabricación y ensamble de motores auto- sus movimientos (ver figura 6).

21
Divulgación
donde hay derrumbes y pueden llegar a sal-
var vidas. En cuanto al aspecto y estética son
más humanos, lo que los hace más amigables
(figura 7).

Figura 6: robots móviles.

Los robots submarinos están equipados con


sensores especiales para navegación dentro
del agua como radar, visión telescópica, giros-
copio; poseen sistemas electrónicos complejos
que les permiten sumergirse y/o elevarse. Otro
tipo son las aeronaves no tripuladas, como Figura 7: algunos ejemplos de actividades que pue-
helicópteros o pequeños aviones operados a den llevar a cabo los robots androides.
control remoto que pueden proporcionar di-
ferentes tomas aéreas para reconocimiento de Robots industriales
superficies, y son muy útiles en problemas de
análisis de tráfico, e inspección de terrenos. Los robots industriales son los más popula-
res, debido a la importancia que ocupan en
Robots humanoides ese sector, al representar herramientas clave
para la modernización de las empresas. Hoy
El campo de la robótica incluye el desarrollo en día, la automatización de procesos indus-
de robots humanoides, o androides; se trata triales, genera competitividad, productividad,
de máquinas antropomórficas capaces de eficiencia y rentabilidad del sector industrial.
imitar funciones básicas del ser humano tales
como: caminar, hablar, ver, recolectar, limpiar También son conocidos como brazos robots
y trasladar objetos, (figura 6). Con estas ca- o brazos mecánicos, por analogía con el bra-
racterísticas, pueden llevar a cabo funciones zo humano, se componen de articulaciones
similares a las de un mayordomo como los de la base, hombro y codo, como se presenta
describe Karen Capel en su novela Rossum’s en la figura 8. En el extremo final del codo tie-
Universal Robots, o en la película Yo, robot. nen una parte mecánica denominada muñe-
Con el avance de la tecnología en un futuro ca que determina la aplicación a realizar.
cercano, más que ser máquinas multifuncio-
nales, se intentará que los androides inspiren
y comuniquen emociones como se presenta
en la película el hombre bicentenario. Aun-
que actualmente realizan actividades compli-
cadas como correr (alcanzan 6 Km/hr), ejecu-
tar algunos pasos de danza, guiar a personas
invidentes, ayudándoles a trasladarse a diver-
sos sitios, o comunicar órdenes; su principal
potencial es que tienen la capacidad para
ser empleados como auxiliares en zonas de
desastre, es decir, buscar víctimas en lugares Figura 8: Brazo robot.

22
Divulgación
Debido a sus características son capaces de cional están dadas en radianes o grados, para
trabajar las 24 horas del día sin descanso, to- una articulación de tipo lineal, en metros.
dos los días del año, por lo que en aplicacio-
nes industriales superan en desempeño a las
personas, ya que no se fatigan, y pueden re-
petir el proceso siempre en el mismo tiempo
y con la misma calidad.

Figura 10: Aplicaciones industriales.

Servo-motor

Un servo-motor está formado por un motor


Figura 9: Robots industriales de la compañía FANUC de corriente directa o corriente alterna trifási-
(izquierda) y ABB (derecha) para aplicaciones de ca, un sensor de posición que proporciona el
traslado de cajas o estibado, tienen un peso aproxi-
mado de 4 toneladas, y llegan a alcanzar una altura desplazamiento articular del robot, y un am-
de 4 metros, y una velocidad de movimiento de 3 plificador electrónico o driver encargado de
metros por segundo.
proporcionar el acoplamiento de impedancia
Las principales marcas comerciales que se y potencia requerida para su adecuado fun-
dedican a diseñar y construir robots indus- cionamiento.
triales son: FANUC, ABB, KUKA, MOTOMAN,
compañías que construyen gran diversidad Los actuadores (servo-motores, neumáticos o
de modelos, para diferentes aplicaciones in- hidráulicos) suministran las señales necesarias
dustriales (figura 9). Entre sus principales apli- a las articulaciones para producir movimien-
caciones se encuentran procesos de pintado, to. Los motores eléctricos están construidos
de carrocerías automotrices y objetos; solda- de materiales ferro magnéticos, debido a que
dura de punto y por arco en carrocerías auto- la rotación se genera a través del flujo mag-
motrices y piezas industriales, traslado de he- nético. Un motor está formado por estator (la
rramientas y objetos automotrices, estibado y carcasa) y rotor (flecha giratoria). El rotor es
empaquetado de materiales (figura 10). una bobina que al pasar corriente eléctrica
genera un campo magnético produciendo
A grandes rasgos, los robots industriales es- movimiento rotacional (figura 11).
tán formados por: articulaciones o uniones
formadas por servo-motores que permiten
la conexión y movimiento relativo entre dos
eslabones consecutivos, las articulaciones se
acoplan a barras metálicas para formar los es-
labones (links).

Los movimientos que producen las articula-


ciones del robot pueden ser del tipo rotacio-
nal o lineal, también conocidas como articula- Figura 11: muestra la forma que está fabricado un
ciones prismáticas. Las unidades de medición motor eléctrico o actuador eléctrico.
que se asocian a una articulación de tipo rota-

23
Divulgación
Sin embargo, los motores eléctricos presen- cascabeleo y problemas de fricción, un fenó-
tan algunos inconvenientes, pueden adqui- meno disipativo, lo que significa que convier-
rir velocidades rotacionales muy grandes, te la energía mecánica, en energía térmica,
por ejemplo 10,000 revoluciones por minuto degradando las partes mecánicas de los en-
o aproximadamente 60,000 grados por se- granes, lo que puede provocar errores de po-
gundo (19,098 radianes por segundo). Por lo sicionamiento y envejecimiento paulatino del
que acoplar una barra metálica a un motor robot. Los pares de fricción pueden ser de con-
eléctrico, para formar un eslabón, puede re- siderable magnitud como para predominar so-
sultar peligroso. Un brazo robot debe tener bre la dinámica del manipulador. Por ejemplo,
un ancho de banda o rango de operación la cantidad de fricción presente en el modelo
parecido al brazo humano, es decir, 720 gra- PUMA 600 es del orden del 45% del par máxi-
dos por segundo. Otra desventaja del rotor mo aplicado al motor (figura 13). La mayoría
es que genera poca fuerza o par, limitándolo de los robots industriales están diseñados con
a desplazar cargas pequeñas. Existe un dis- sistemas de engranaje y se les conoce como
positivo mecánico que reduce el número de robots convencionales o tradicionales.
revoluciones por segundo y al mismo tiempo
funciona como amplificador de fuerza, a este
dispositivo se le conoce como sistema de en-
granaje. Alrededor de 30 toneladas de peso
podrían ser desplazadas con un adecuado
sistema de engranaje que una persona podía
operar a través de una manivela o palanca.

Leonardo Da vinci (1452-1519), no


sólo fue pintor, también fue ingenie-
ro y científico, diseñaba sistemas de
engranaje de madera que permitían
subir y bajar los portones de los cas-
tillos medievales que hacían el papel
de puentes elevadizos

Figura 13: Robot industrial con sistema de engranaje.

Tecnología de transmisión directa

La tecnología denominada transmisión di-


recta, constituye la nueva generación que ha
ido desplazando paulatinamente a los robots
tradicionales, consiste en que el rotor del mo-
tor está directamente acoplado al eslabón,
de ahí que el sistema de engranes tradicional
sea completamente eliminado. En este tipo
Figura 12: sistemas de engranaje para robots indus- de motores desaparece la flecha, el rotor es
triales. parte de la carcasa que gira, con respecto al
estator el cual permanece estático (figura14).
El principal inconveniente de los sistemas de
engranaje (figura 12) es el acoplamiento entre Esta tecnología elimina al cascabeleo o falta
sus dientes, esto genera un juego mecánico o de movimiento y reduce significativamente

24
Divulgación
el fenómeno de fricción, además la construc- conocer su interacción con el medio ambiente
ción mecánica es simple y la exactitud en el y la localización de objetos en su espacio de
posicionamiento del extremo final del robot trabajo. La capacidad de percepción del robot
es mejorada. Una característica importante es mejorada a través del sistema de sensores,
de la tecnología de transmisión directa es que le permite responder a su entorno de ma-
que la electrónica asociada al motor lo hace nera versátil y autónoma. Son de particular
funcionar como fuente ideal de par aplicado, interés, los sensores de posición conocidos
esto significa que independiente de la carga como encoders ópticos, los cuales consisten
mecánica mantiene constante el par solicita- en una fuente de luz (emisor) que incide di-
do (figura15). Sin embargo, en la práctica está rectamente sobre el lado frontal de un disco
restringido por los límites físicos en los servo- o plato de vidrio, con ranuras transparentes,
actuadores. colocado directamente en el rotor del motor
que al girar permite el paso de cierto rayos de
luz, el detector de luz (receptor) registra los ra-
yos de infrarrojo que han pasado por las ranu-
ras del disco, y esta señal de luz es acoplada a
un circuito electrónico para generar pulsos de
salida proporcional al ángulo de rotación. En
la práctica, un arreglo de diodos LED son usa-
dos como fuente de luz infrarroja a través de
un disco con ranuras guiándola a un dispositi-
vo fotosensible (receptor de luz, por ejemplo,
un fototransistor) la señal de luz es procesada
por un comparador electrónico para obtener
Figura 14: motores de transmisión directa, sirven una onda rectangular estable que representa
para construir un robot con todas sus articulaciones, el desplazamiento proporcional que tienen las
obteniendo un robot de alto desempeño.
articulaciones del robot (figura 16).

Figura 16: Encoder óptico

La resolución del sensor óptico en los robots


Figura 15: robot de transmisión directa no requiere tradicionales es de 10,000 pulsos por revolu-
calibración, ni mantenimiento. ción, mientras que para un robot de transmi-
sión directa es de 4’096,000 pulsos por revolu-
Sistema de sensores ción (por cada vuelta o 360 grados), por lo que
los de transmisión directa tienen mucho más
El sistema de sensores proporciona informa- exactitud y precisión en el posicionamiento.
ción del estado interno del robot, tal como
posición y velocidad articular, también puede Los robots de transmisión directa tienen
estar integrado con sensores de fuerza para mayor precisión que los tradicionales.

25
Divulgación
Sistema mecánico

El sistema mecánico (manipulador) consis-


te en una secuencia de eslabones rígidos de
metal, conectados en cadena abierta por me-
dio de articulaciones (figura 17).

Figura 19: Espacio de trabajo de un robot.

Consola de control se compone de un siste-


ma electrónico que brinda la interface nece-
saria (teach-pendal, ver figura 20) para que el
Figura 17: Cadena en cinemática abierta de un robot usuario se comunique con el robot a través
industrial. de instrucciones de programación, así como
una consola de potencia encargada de sumi-
En el extremo final del último eslabón se en- nistrar energía para su movimiento.
cuentra una pieza mecánica conocida como
muñeca que asegura la movilidad y destreza
del robot. En la muñeca se coloca la herra-
mienta adecuada para llevar a cabo la aplica-
ción programada. Una garra mecánica es una
herramienta que proporciona al robot versa-
tilidad, de esta forma un robot puede saludar,
mover objetos (figura 18).

Figura 20: Teach-pendal de un robot.

Clasificación en función del tipo de


movimiento

Los robots industriales pueden ser clasifica-


Figura 18: Garra mecánica de un robot. dos en función del tipo de movimiento que
producen sus articulaciones. Cuando un ro-
Asociado al sistema mecánico del robot, se bot tiene todas sus articulaciones rotaciona-
encuentra el concepto de espacio de trabajo, les se le denomina robot antropomórfico; al
el cual se define como el área donde puede que tiene todas sus articulaciones prismá-
llevar a cabo todos sus movimientos. La for- ticas o lineales se le denomina cartesiano o
ma geométrica típica del espacio de trabajo lineal. Robots con dos articulaciones rotacio-
para un robot industrial es una esfera de radio nes y una prismática es el SCARA y esférico,
igual a la suma de longitudes de sus eslabo- dos prismáticas y una rotacional es el cilíndri-
nes (figura 19). co (figura 21).

26
Divulgación
y Control), Dr. Jaime Cid, Dra. Aurora Vargas,
Dra. Luz del Carmen Gómez, Dra. Amparo Pa-
lomino, Dra. Olga Félix, Dr. Sergio Vergara, Dr.
Arnulfo Luis y M. C. Pablo Sánchez.

Figura 21: Tipos de robots industriales.

Desarrollo y aplicaciones de la Robótica en


la BUAP

Desde hace varios años, un grupo de investi-


gadores la Facultad de Ciencias de la Electró- Figura 23: Fisioterapia asistida por robots-BUAP.
nica de la Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla genera conocimiento y desarrollo Referencias
acerca de tecnología en robótica aplicada a
tele-operación y fisioterapia, con la finalidad El lector puede encontrar información sobre
de proporcionar bienestar y mejorar la calidad robots y artículos científicos en:
de vida de nuestra sociedad (figuras 22 y 23). http://www.ece.buap.mx.
http://www.posgrados-fce-buap.mx/
jaimecidmonjaraz.blogspot.com.
5 International Federation of Robotics Statisti-
cal Department).

Jaime Cid Monjaraz, es Doctor en mecatró-


nica por la UPAEP en 2006, profesor - in-
vestigador en robótica y control de la Fa-
cultad de Ciencias de la Electrónica de la
BUAP.
Fernando Reyes Cortés, es Doctor en robóti-
ca por el CICESE en 1997. Miembro del SNI
Figura 22: Tele-operación con robots BUAP. desde 1993 a la fecha. Investigador en ro-
bótica y control de la Facultad de Ciencias
Este grupo está conformado por: Dr. Fernan- de la Electrónica de la BUAP.
do Reyes (presidente del Grupo de Robótica

27
Divulgación
Robótica para
niños, maestros y
padres de familia
Daniel Mocencahua Mora

Resumen Las ideas acerca de robots (prejuicios y


miedos)

E
ste texto intenta ayudar a comprender
a los robots, borrar algunos de los mitos Los robots están presentes en la imaginación
acerca de ellos y aprovecharlos para me- de todos: ya sea porque hayan visto una pelí-
jorar la forma en cómo compartir esta tecno- cula o leído en un libro y a pesar de que ya es-
logía con niños, como padres o maestros, ya tán presentes en las fábricas y los espectácu-
que serán nuestros hijos los que los creen y los los todavía hay ciertos mitos acerca de ellos.
disfruten como algo cotidiano, por lo que está Veamos algunos de ellos.
dirigido a niños de primaria, profesores de edu-
cación básica en adelante y padres de familia. Mito 1: Los robots son humanoides
(tienen forma humana)
Introducción. Esta es una de las ideas más difundidas en
nuestro medio. En un principio los robots
¿Te imaginas que tuvieras un robot a tu lado eran sólo brazos articulados que en las fábri-
que te ayude con los trabajos pesados o abu- cas servían de ayuda para la producción mo-
rridos? Esto pronto será realidad, pero para viendo cosas de un sitio a otro, colocándolas
poder llegar a ese momento debemos pre- en su lugar, de manera muy precisa. Pero en la
pararnos y sobre todo, preparar a nuestros actualidad se han hecho robots de casi todas
niños y jóvenes que serán los que gocen de la las formas: de animales (gatos, perros, peces1),
compañía de los robots. arañas,… ¡el que se te ocurra!2, de cosas (sillas,
con ruedas, con patas, sin patas3), y hasta sin
En este trabajo hablaremos acerca de algu- forma4. Aunque debemos tomar en cuenta
nos mitos alrededor de este tema y daremos que los robotistas siguen haciendo robots en
ideas para padres y maestros que puedan forma de humanos por varias razones. Una de
comenzar a jugar y aprender con los niños y estas razones es que la mayoría de las cosas
jóvenes usando robots. que se fabrican se diseñan para humanos, así

28
Divulgación
que si tienes un robot en forma de humano
y necesitas que te ayude, podrá usar las mis-
mas herramientas que tú usas.

Figura 1. Robot en forma de insecto (taller infantil


verano 2007).

Por ejemplo, en septiembre de este año des-


pegará el primer robot astronauta5 de forma Figura 2. Brazo manipulador que se coloca con exac-
androide que tiene la destreza suficiente para titud sobre una persona sin hacerle daño alguno.
utilizar las herramientas de los astronautas,
pues puede levantar pesos de 9 kg. Este no es Mito 3. Los robots sólo los hacen en el
el primer robot en el espacio, algunas naves extranjero
llevan un brazo robot, y existen robots esféri- Este mito se entiende fácilmente si tomamos
cos que pronto servirán como enjambres de en cuenta nuestra idiosincrasia: en una socie-
nanosatélites6. dad donde los valores se identifican con el
poder, el dinero y la fama, es difícil ver los lo-
Mito 2. Los robots nos destruirán gros que las universidades y empresas tienen
en el futuro cotidianamente al no llenar éstos paráme-
Isaac Asimov inventó la palabra robótica, tros. Cuando Don Cuco el Guapo se presenta-
pero también mencionaba el “complejo in- ba en la Expo Sevilla 92, en Barcelona, todos
dustrial de Frankenstein” (Asimov, 1992), que suponían que era alemán o japonés, pero se
es la creencia de que el hacer un robot con- sorprendían al saber que fue hecho en Méxi-
lleva a la destrucción de su creador, debido a co por la BUAP. En casi cualquier empresa
que hay “ciertas cosas que la humanidad no mediana nuestros técnicos están operando o
está destinada a conocer”. Creencia que es tan rediseñando robots o sistemas de automati-
vieja como la idea de que es posible un ser zación. Y en la BUAP se han realizado concur-
creado artificialmente para la servidumbre, sos de robots desde hace años.
primero con la magia y luego con la ciencia.
Este poder es prerrogativa de los dioses por El confiar en nuestros ingenieros
lo que conlleva a un castigo terrorífico. Sin y científicos, usando sus diseños o
embargo, hasta la fecha no ha habido ningu- reparaciones a nuestras máquinas,
na muerte por un robot de manera preme- permitirá avanzar en el desarrollo
ditada. Dependerá de la forma en como los del país.
construyamos y nos relacionemos con ellos,
el que este mito se haga realidad o no.

29
Divulgación
sores son al robot como para nosotros los sen-
tidos, los actuadores son aquello que les per-
mite moverse, la fuente de poder es el medio
del cual se abastecen de energía para su fun-
cionamiento y el cerebro puede estar dentro
o fuera del cuerpo del robot y puede ser una
computadora o algún otro dispositivo.

La generación tecnológica

Es necesario hablar de robots debido a que


las generaciones actuales están inmersas en
diversas tecnologías desde su nacimiento. Los
Figura 3. Sumobot 2006. Concurso de robots móviles que ahora son padres o profesores nacidos
con ruedas. En la figura se pueden ver robots de dis- después de 1965 a 1980 son encuadrados en
tintas instituciones de educación superior de México.
la generación X, que ha vivido de todo: jugó
Una vez aclarados estos mitos podemos ha- con canicas y ha llegado a conocer los video
blar de otra cosa. juegos. Los jóvenes de la generación Y (1980
a 1999) vieron florecer el internet y la telefo-
¿Qué es un robot? nía celular, pero los de la generación Z (2000 a
2020) saben del terrorismo, navegan en inter-
No existe una definición de robot aceptada net desde pequeños, tienen un celular y perte-
universalmente pues es un concepto que necen a una red social virtual (hi-5, facebook,
cambia conforme al desarrollo de la tecno- etc). Lo que para nuestros abuelos eran sue-
logía. Joseph Engelberger, un pionero en la ños o magia, para los niños y jóvenes es la vida
industria robótica, expresó claramente esta cotidiana. Y los robots serán dentro de poco,
idea con su frase: “No puedo definir un robot, compañeros en la casa, escuela o trabajo7.
pero reconozco uno cuando lo veo”.
Los padres de familia y los profesores
deben ponerse al día en los avances
tecnológicos y aprovecharlos para
motivar a los jóvenes y niños en sus
estudios.

Para empezar el adulto debe entender que


la robótica es accesible sí se pone interés en
comprender algunos principios científicos y
tecnológicos: electricidad, mecánica, física,
matemáticas, biología, como se hace en la ro-
bótica BEAM.

La robótica BEAM
Figura 4. Robots de papel con la forma que usual-
mente se asocia a un robot. BEAM es acrónimo de (B)Biology, (E)Electro-
En otro lado hemos dicho: “Un robot es una nics, (A)Aesthetics y (M)Mechanics, es decir,
máquina que puede tomar decisiones para Biología-Electrónica-Estética-Mecánica. En esta
reaccionar al medio ambiente y realizar algu- forma de ver la robótica se busca desarrollar
na tarea. Para poder hacer su trabajo, un robot robots (electrónica-mecánica) analógicos, es
debe tener sensores, actuadores, fuente de decir, que no tengan por cerebro una compu-
poder y cerebro” (Mocencahua, 2007). Los sen- tadora, sino otro medio no digital. Además,

30
Divulgación
se busca que reproduzcan o se aproximen a utilización de prototipos didácticos que bien
seres vivos (biología) y que se vean bien (es- pueden ser herramientas lúdicas, tecnológicas
tética). Se ha mencionado este enfoque como o ambas, donde el uso de motores, de interfa-
una nueva filosofía para hacer robótica y fue ses, y su interconexión con la computadora y
concebida por Mark Tilden, ingeniero de la con programas de control desarrollados para
NASA, ahora diseñador de juguetes . ello, son tareas fundamentales.” Esta propues-
ta se basa en el construccionismo de Papert
En dicha propuesta se busca: (1) Usar el me- que en pocas palabras dice que: para aprender
nor número de piezas posible, (2) Reciclar no sólo se tiene que construir conocimiento
desechos tecnológicos y (3) Usar preferente- en la mente, sino construir algo con las manos.
mente energía solar. Esto permite no sólo tener actividades didácti-
cas, sino todo un ambiente de aprendizaje que
Como ejemplo podemos dar los pasos de integra varias disciplinas a la vez.
construcción del vibrobot: coloca un motor,
que tenga un peso excéntrico colocado en su
eje, sobre un objeto al que le des la forma de
un insecto o cualquier otra que se te antoje,
una pila y un interruptor de algún tipo. Al ce-
rrar el interruptor el motor vibrará por el ex-
céntrico haciendo que el artefacto se mueva.
Si lo adornas te quedará como en la figura 5.

Figura 6. El uso de los robots es interesante y motiva-


dor para el niño. Exhibición de robot LEGO. El Hiper-
cubo en Humantla, Tlax.

En la experiencia del autor de este trabajo, el


primer obstáculo que se presenta para pensar
en esta alternativa son los prejuicios y miedos
por parte del adulto, generalmente de la ge-
neración X o de otra anterior. Sin embargo, en
Figura 5. Vibrobot realizado por una mamá en un los distintos talleres impartidos se ha podido
taller en la Biblioteca Pública Central del Estado de observar que éstos miedos se pierden rápida-
Oaxaca “MARGARITA MAZA DE JUAREZ”, noviembre
de 2008. mente al construir un robot propio: al ver que
los errores no son fatales y se pueden corregir
En la página del Hipercubo8 se pueden ver de inmediato, maestros y padres de familia se
más ejemplos de éste y otros artefactos. han construido vibrobots, robots seguidores
de luz o seguidores de línea.
Para maestros: construccionismo.
A pesar de que en el mercado existen pa-
Los profesores de primaria, secundaria y hasta quetes específicos para la robótica didáctica
bachillerato podrían aprovechar a la robótica (En la figura 6 se aprecia un robot hecho con
como medio de aprendizaje. En particular para LEGO), dependerá de los objetivos de apren-
los niños estamos hablando de la robótica pe- dizaje trabajar con ellos o empezar desde el
dagógica que es una alternativa en el apren- vibrobot para revisar temas como circuito
dizaje (García, 2002)*: “La Robótica Pedagógi- eléctrico, simetría, y hasta sumas y restas.
ca tiene como propuesta básica, la creación y Una ventaja de estos paquetes es que cuen-

31
Divulgación
tan con un programa didáctico progresivo de
aprendizaje de robótica. Pero la principal des-
ventaja es su costo elevado. Por eso el conse-
jo es empezar con sistemas sencillos, muchos
de los cuales se pueden encontrar en internet
como robótica BEAM.

Figura 8. Vasobot.

Es seguro que en muy pocos años la inte-


ligencia artificial avance lo suficiente para
que se haga realidad el sueño de toda ama
de casa: un robot que haga los quehaceres
Figura 7. Profesores construyendo su robot reci- domésticos, ya hay avances en este sentido,
clando un juguete eléctrico. Taller de robótica 2007, y mientras se comercializa un robot de este
CONCYTEP.
estilo debemos prepararnos para recibirlos y
poderlos aprovechar.
Veamos como ejemplo el vibrobot en otra ver-
sión que llamaremos vasobot (vea la figura 8). Conclusión
En este caso se pega el motor con el excéntri-
co en la parte inferior del vaso (de unicel en La robótica es una experiencia que pronto de-
el ejemplo) y se usan plumones como patas. jará de estar en las industrias y universidades
Al colocar los plumones sobre un papel y al para pasar a formar parte de la vida cotidiana.
activar el aparato comienza a pintar líneas. El Es importante, por lo tanto, comprender a los
profesor puede optar por dos actividades in- robots, borrar algunos de los mitos acerca de
mediatas: preguntar porqué las líneas que se ellos y aprovechar esta tecnología para mejo-
dibujan son así (curvas y sinuosas), o retar al rar la forma en cómo aprendemos junto con
alumno a dibujar un círculo y explicar o pre- los niños, ya que serán nuestros hijos los que
guntar porqué se puede hacer eso con éste los creen y los disfruten como algo cotidiano.
aparatito.
Referencias
Para papás
Asimov, Isaac (1992). Visiones de Robot.
Nuestros hijos son más duchos que nosotros México. Plaza Janés Editores.
en la tecnología, lo cual propicia una brecha Mocencahua, Daniel (2007) Vienen los robots.
generacional. Sin embargo, la tecnología que Semana de la Informática 2007. Instituto
ellos manejan es la de los botones del con- Tecnológico de Puebla. En línea: http://
trol remoto o de la computadora, así que en www.itpuebla.edu.mx/Eventos/Memorias
la robótica ambos somos exploradores que yResSemanaInformatica2007/18-Daniel_
empezamos al mismo nivel y que por lo tanto MocencahuaMora.pdf.
podemos compartir estas experiencias al cor- Ferreiro, Ramón (2006) El reto de la educación
tar cables y hacer un circuito para un vibrobot: del siglo XXI: la generación N. Apertura, Re-
una experiencia totalmente distinta a la de ver vista de Innovación Educativa. Universi-
una película por televisión. dad de Guadalajara. Año 6 No. 5 En línea:

32
Divulgación
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/ Daniel Mocencahua Mora, es Doctor en
num5/pdfs/generacion_n.pdf. Matemáticas por la Facultad de Ciencias
Ordorico, Arnaldo. (2005) La robótica desde Físico-Matemáticas (FCFM) de la Bene-
una perspectiva pedagógica, Revista de mérita Universidad Autónoma de Puebla
Informática Educativa y Medios Audiovi- (BUAP), actualmente Coordinador del De-
suales Vol. 2(5), údic. 33-48. partamento de Gestión del Conocimiento
Ollero, Anibal. (2001) ROBÓTICA, Manipula- de la Facultad de Ciencias de la Electróni-
dores y robots móviles. Alfaomega-Mar- ca (FCE) de la BUAP, coordina el grupo de
combo. Barcelona. trabajo Hipercubo, con el cual ha realizado
Angulo, J Ma., Romero, Susana y Angulo, I. numerosos talleres de robótica para niños
(1999) Microbótica. 2ª Ed 2ª Reimpresión. y adolescentes. Ha dirigido tesis de robó-
THOMSON. Madrid. tica a nivel licenciatura y maestría, y con
Don Cuco el Guapo. En línea: http://www. sus alumnos ha ganado premios naciona-
doncuco.buap.mx. les en internacionales de Robótica y Me-
catrónica. Autor de artículos en congresos
* García Rodríguez, R., López Illescas, D., Va- nacionales e internacionales en Control,
lencia, J., Ruiz-Velasco Sánchez, E. (2002). Lógica Difusa, Matemáticas y Robótica.
Herramientas Lúdico-tecnológicas para la
enseñanza. Los mecanismos robóticos y Notas
sus aplicaciones en el aula. VIII Congreso
Internacional de Informática en la Educa- 1 http://www.bmt.org/ News/?/3/0/510
ción. Recuperado el 6 de junio de 2009 en 2 http://www.parorobots.com
http://espejos.unesco.org.uy/simplac2002/ 3 http://rotundus.se/,
Ponencias/Inforedu/IE114%20Rosalba%20 4 http://www.festo.com/cms/de_de/11537.htm
Garc%EDa%20Rodr%EDguez.doc. 5 http://www.neoteo.com/robonauta-2-el-meca-
Ruiz-Velasco, Enrique (2007) EDUCATRÓNICA, nico-espacial-despega.neo
Innovación en el aprendizaje de las cien- 6 ver video en http://www.botjunkie.com/2010/01/
cias y la tecnología. Ediciones Díaz de San- 21/spherical-robots-dance-in-space/
tos. México. 7 En (Ferreiro 2007) le llaman generación N
8 http://hiperc.wordpress.com

33
Divulgación
Adherencia al
tratamiento médico
Gonzalo Pérez Chávez
Pamela Munguía Realpozo
Renán Sánchez Porras
Mario García Carrasco

Resumen de una persona (tomar el medicamento, seguir


un régimen alimentario y ejecutar cambios en

S
abemos que la efectividad de la medi- el estilo de vida), corresponde con las reco-
cina, depende no sólo de la eficacia del mendaciones acordadas con su médico. En
tratamiento médico empleado; sino el 2003, la Organización Mundial de la Salud,
también del compromiso del paciente en declaró a la falta de adherencia al tratamien-
cumplir con dicho tratamiento. Por qué en- to médico como un problema importante de
tonces un paciente, visita a su médico, recibe salud pública a nivel mundial, particularmente
una prescripción médica, compra la medicina entre pacientes con enfermedades crónicas.
en la farmacia; y después falla a la hora de to- La adherencia al tratamiento a largo plazo de
mar sus medicamentos en el tiempo y la dosis las enfermedades crónicas en los países desa-
indicados; e incluso en ocasiones no termina rrollados promedia el 50% y en los países en
el tratamiento prescrito y/o no regresa a su desarrollo, las tasas son aún menores1.
consulta subsecuente.
La adherencia comúnmente se reporta como
La falta de adherencia al tratamiento variable dicotómica (adherencia contra no ad-
médico un gran problema de salud herencia), puede variar en un porcentaje de 0
pública a nivel mundial, particular- a más de 100, ya que algunos pacientes toman
mente entre pacientes con enferme- algunas veces más de la cantidad prescrita
dades crónicas. del medicamento; y actualmente no hay un
consenso de lo que constituye una adecuada
Introducción adherencia; en algunos estudios se considera
mayor del 80%, sin embargo, en personas con
La adherencia a un régimen terapéutico se de- VIH/SIDA, una tasa superior al 95% se consi-
fine como el grado en que el comportamiento dera aceptable. Existen pruebas fehacientes

34
Divulgación
de que muchos pacientes con enfermedades tivar un inhalador (como en el caso de asma)
crónicas, como asma, hipertensión, diabetes e en múltiples ocasiones han sido usados por
infección por VIH/SIDA, tienen dificultad para aproximadamente 30 años5. Estos aparatos
adherirse a los regímenes recomendados. Lo proporcionan información detallada y preci-
que da lugar a un tratamiento y control de la sa de la conducta del paciente en cuanto a la
enfermedad que dista de ser óptimo. La ad- toma del medicamento, pero siguen siendo
herencia terapéutica deficiente es la principal métodos indirectos de medición de adheren-
razón del beneficio clínico subóptimo. Causa cia; éstos no documentan si el paciente ingirió
complicaciones médicas y psicosociales de el medicamento o la dosis correcta. Los pacien-
la enfermedad, reduce la calidad de vida de tes pueden abrir los envases o contenedores de
los pacientes y desperdicia los recursos de los medicamentos y no tomar el medicamento,
atención de salud. En conjunto, estas conse- tomar la cantidad incorrecta, o invalidar la in-
cuencias directas menguan la capacidad de formación colocando el medicamento dentro
los sistemas de asistencia sanitaria de todo el de otro contenedor, o vaciar múltiples dosis
mundo para alcanzar las metas de salud de la fuera del contenedor al mismo tiempo.
población.
Factores que afectan a la adherencia
Medidas para determinar la adherencia
Factores interpersonales: la dinámica inter-
La adherencia al régimen de medicamentos personal de la relación médico-paciente juega
ha sido monitoreada desde la época de Hipó- un papel importante en determinar una varie-
crates, cuando los efectos de varias porciones dad de resultados de los pacientes, incluyendo
de una sustancia curativa eran registradas con la adherencia a las recomendaciones de trata-
connotaciones de si el paciente las tomaba o miento, quienes sienten que sus médicos se
no. Actualmente, los autoreportes de pacien- comunican bien con ellos y los alientan para
tes pueden simplemente y efectivamente que se involucren en sus propios cuidados
medir la adherencia2. Los métodos disponi- tienden a estar más motivados para mejorar
bles para medir adherencia se pueden clasi- la adherencia6. Adicionalmente, cuando los
ficar en métodos indirectos y directos (Tabla médicos y pacientes se ponen de acuerdo de
1) Cada método tiene ventajas y desventa- cómo los pacientes debieran actuar en sus cui-
jas, y ningún método es considerado como dados, la adherencia mejora7. Una comunica-
estándar de oro3. Los métodos directos son ción exitosa promueve mayor satisfacción de
costosos, y susceptibles a ser distorsionados los pacientes, con el cuidado medico, lo cual
por el paciente. Sin embargo, para algunos favorece mejores niveles de adherencia.
medicamentos la medición de estos niveles
es un medio aceptable y común de valorar la
adherencia. Los métodos indirectos presen-
tan una simplicidad y son de naturaleza em-
pírica, sujetos a muchos problemas debido a
que los pacientes pueden cambiar las pasti-
llas entre los envases o cajas, o bien tirarlas, a
fin de aparecer como si estuviese siguiendo
el régimen. Por estas razones, el conteo de
medicamentos no debiera asumirse como un
buen método de medición de adherencia4.

Se han fabricado monitores electrónicos ca-


paces de registrar el tiempo de la apertura de
los envases de medicamentos, el suministro
de gotas (como en el caso de glaucoma), o ac- Figura 1. Monitores electrónicos.

35
Divulgación
Tabla: 1 Métodos de medición de adherencia.

Actitud de los pacientes: la buena relación influyen en ellos. Así, si un paciente sostiene
medico-paciente no es suficiente para elimi- creencias que son incongruentes con lo que
nar el riesgo de falta de adherencia. Las acti- su médico les prescribe, o su familia o un
tudes, creencias y las normas, todas influyen miembro de una sociedad, sostienen puntos
en la misma. Las intenciones dependen ya de vista divergentes acerca de sus padeci-
sea de lo que la gente piensa y cree, de las mientos y tratamientos, los pacientes pueden
actitudes que tengan y cómo otras personas tener dificultad en la voluntad o intención

36
Divulgación
de adherirse al tratamiento8. El ambiente y ayudar a reducir los riesgos de la falta de ad-
apoyo social también afectan, especialmente herencia y contribuir más positivamente a los
cuando se trata de condiciones como depre- resultados de salud15.
sión, ansiedad, VIH, entre otros9.
Factores cognitivos: diversos estudios de-
Participación del paciente en la toma de muestran que el riesgo de falta de adherencia
Decisiones: diversos estudios han demos- es muy alto cuando los pacientes no pueden
trado que la satisfacción y la adherencia del leer o entender las instrucciones médicas bá-
paciente mejoran con la participación activa sicas escritas. Otro factor que influye es la ha-
en su cuidado10. Aquellos que se involucran bilidad del paciente de recordar los detalles
más, tienden a preguntar más y desplegar de las recomendaciones. Varios estudios han
más confianza, y los médicos que están en la mostrado repetidamente que el olvido es un
disposición de sostener una relación estrecha factor mayor que afecta16.
con ellos, tienden a actuar en conjunto y alen-
tarlos para que éstos se involucren y perma- Estrategias para mejorar la adherencia
nezcan activos11. terapéutica

La relación médico-paciente y el apo- Basado en la literatura, se desarrolló un mo-


yo social por parte de profesionales delo de cuatro factores principales: motiva-
de la salud, así como por miembros ción, conocimiento, habilidades, y acceso, que
de una red social de los pacientes, influyen en la adherencia. Las intervenciones
son esenciales para la adherencia a la para mejorar la adherencia se pueden clasifi-
terapia recomendada. car en: intervenciones técnicas, educacionales,
conductuales, afectivas o multimodales. Las
Depresión: DiMatteo et al.12 realizaron un intervenciones técnicas, indican al régimen de
meta-análisis sobre los efectos de la ansiedad medicamentos por si mismo, más que los fac-
y depresión en la adherencia al tratamiento, tores externos que influyen en la conducta de
concluyendo que uno de los fuertes predic- la toma de medicamentos. Las intervenciones
tores de la falta de adherencia al tratamiento técnicas exitosas han incluido; el simplificar la
medico es la depresión. El riesgo de falta de dosis y el horario del régimen y el uso de he-
adherencia aumenta un 27% si un paciente rramientas tal como pastilleros17. Por ejemplo,
se encuentra deprimido, debido a que expe- se demostró que un régimen de una sola dosis
rimenta pesimismo, alteraciones cognitivas, y diaria mejora la adherencia, en mayor propor-
carencia de apoyo social, todo lo cual puede ción que aquel régimen con múltiples dosis
disminuir la voluntad y habilidad de seguir las de medicamento al día18. Las intervenciones
recomendaciones de tratamiento. educativas se enfocan en enseñar y propor-
cionar conocimiento relacionado a la condi-
Los trastornos psicológicos son comúnmente ción médica y régimen terapéutico. Algunos
comórbidos con los padecimientos crónicos13 ejemplos de este tipo de intervención es el
y estas patologías no son comúnmente trata- hecho de notificar a los pacientes los efectos
das. Los médicos de atención primaria sólo adversos, distribuir información del tratamien-
diagnostican el 30-50% de pacientes que pre- to en hojas con calendarios, y ofrecer sesiones
sentan actualmente un trastorno depresivo14. educativas individuales estructuradas19. Las in-
tervenciones conductuales intentan modificar
A pesar de muchas barreras para su reconoci- las conductas de la toma de medicamentos a
miento y tratamiento, la depresión continúa través del uso de recordatorios y reforzamien-
jugando un papel central en la falta de ad- tos. Por ejemplo, un sistema de recordatorio a
herencia. La consideración de la importancia través del teléfono incrementó la adherencia
de la salud mental del paciente en el cuidado en pacientes de la tercera edad20; y reforza-
de su padecimiento agudo o crónico, puede dores económicos, más el uso de herramien-

37
Divulgación
tas para recordar el horario de la toma de los 5.- Mantener la adherencia a su régimen de
medicamentos, han demostrado aumentar la medicamentos considerando los cambios en
adherencia en pacientes infectados por VIH21. su rutina de actividades diarias25.
Las intervenciones afectivas intentan mejorar
la adherencia terapéutica señalando las ne- Referencias
cesidades emocionales del paciente y los sis-
temas de apoyo social. Las intervenciones en 1 Osterberg L, Blaschke T. Adherence to Medica-
esta categoría incluyen la terapia en familia y tion. N Engl J Med. 2005; 353:487-97.
la terapia individual intensiva22, por ejemplo, 2 Walsh JC, Madalia S Gazzard BG. Responses to a
una intervención designada para promover la 1 month self-report on adherence to antiretro-
adherencia al tratamiento antirretroviral a tra- viral therapy are consistent with electronic data
vés del desarrollo de grupos de apoyo; denotó and virological treatment outcome. AIDS 2002;
una mejoría en un 90% en la tasa de adheren- 16:269-77.
cia23. Finalmente, las intervenciones multimo- 3 Alcoba M, Cuevas MJ, Pérez-Simon MR, et al. As-
dales utilizan estrategias de una o más de las sessment of adherence to triple antiretroviral
cuatro categorías principales. Por ejemplo, una treatment including indinavir: role of the deter-
intervención que consiste en la terapia indivi- mination of plasma levels of indinavir. J Acquir
dual, información detallada acerca del régi- Immune Defic Syndrome 2003; 33:253-8.
men terapéutico, y un horario individualizado, 4 Cramer JA, Mattson RH, Prevey ML, Scheyer RD,
apoyo o soporte telefónico, y visitas regulares Oullette VL. How often is medication taken as
a la clínica, mejorarán la adherencia. prescribed? A novel assessment technique. JAMA
1989;261:3273-7 Erratum, JAMA 1989; 262:1472.
Conclusión 5 Spector SL, Kinsman R, Mawhinney H et al. Com-
pliance of patients with asthma with an experi-
La Asociación Americana de la Salud Pública, mental aerosolized medication: implications for
propuso un esquema de cuatro pasos para controlled clinical trials. J Allergy Clin Immunol
promover la adherencia terapéutica, que 1986; 77:65-70.
también puede ser útil para los profesiona- 6 Martin LR, DiMatteo MR, Lepper HS. Facilitation

les de la salud. Primero, se debe realizar una of patient involvement in care: development and
valoración de los factores que influyen en la validation of a scale. Behav Med 2001; 27:111-20.
adherencia, así como identificar las barreras 7 Jahng KH, Martin LR, Golin CE, et al. Preferen-
que la afectan. Segundo, el profesional de la ces for medical collaboration: patient-physician
salud debe establecer una alianza terapéutica congruence and patient outcomes. Patient Educ
con el paciente para facilitar el desarrollo de Couns 2005; 57:308-14.
un plan de adherencia terapéutica. Tercero, 8 Soliday E, Hoecksel R. Health beliefs and pediatric
se deben emplear múltiples mediciones, para emergency department after-care adherence.
valorar el nivel de adherencia terapéutica. Fi- Ann Behav Med. 2000; 22:299–306.
nalmente, se deben llevar a cabo múltiples 9 Sirey JA, Bruce ML, Alexopoulos GS, et al. Stigma
intervenciones dirigidas a contrarrestar las as a barrier to recovery: perceived stigma and
barreras identificadas en el primer paso24. patient-rated severity of illness as predictors of
antidepressant drug adherence. Psychiatr. Serv
La Asociación Americana de Psicología, tam- 2001; 52: 1615-20.
bién señala que para que un paciente mejore 10 Martin LR, Jahng KH, Golin CE, et al. Physician
su adherencia terapéutica, éste debe: 1.-Tener facilitation of patient involvement in care: cor-
una comprensión básica de su régimen (qué respondence between patient and observer re-
tan seguido y cuanto medicamento debe to- ports. Behav Med 2003; 28:159-64.
mar), 2.- Tener confianza de que pueda seguir 11 DiMatteo MR. Variations in patient´s adherence
el régimen, 3.- Recordar tomar sus medica- to medical recommendations a quantitative
mentos, 4.- Incorporar su régimen de medi- review of 50 years of research. Med Care 2004;
camentos dentro de sus actividades diarias, y 42:200-9.

38
Divulgación
12 Di Matteo MR, Lepper HS, Croghan TW. Depres- 21 Rigby MO, Rosen MI, Beauvais JE et al. Cue-dose
sion is a risk factor for noncompliance with medi- training with monetary reinforcement: pilot
cal treatment: a meta-analysis of the effects of study of an antiretroviral adherence interven-
anxiety and depression on patient adherence. tion. J Gen Intern Med. 2000; 15:841-7.
Arch Intern Med 2000; 160:2102-7. 22 Dolder CR, Lacro JP, Leckband S et al. Interven-
13 Frasure-Smith N, Lesperance F. Depression and tions to improve antipsychotic medication ad-
coronary heart disease: complex synergism of herence: review of recent literature. J. Clin Psy-
mind, body, and environment. Am Psychol Soc chopharmacol. 2003; 23:389-99.
2005; 14:39-43. 23 Broadhead H, Heckathorn DD, Altice FL et al. In-
14 Higgins ES. A review of unrecognized mental ill- creasing drug user´s adherence to HIV treatment:
ness in primary care. Prevalence, natural history, results of a peer-driven intervention feasibility
and efforts to change the course. Arch Fam Med study. Soc Sci Med. 2002; 55:235-46.
1994; 3:908-17. 24 American Public Health Association. Adheren-
15 Ballenger JC, Davidson JR, Lecrubier Y, et al. Con- ce to HIV treatment regimens. Recommenda-
sensus statement on transcultural issues in de- tions for best practices 2004. www.apha.org/
pression and anxiety Fromm the International NR/rdonlyres/A030DDB1-02C8-4D80 923B7E-
consensus group on depression and anxiety. J F6608D62F1/0/BestPracticesnew.pdf (accessed
Clin Psychiatry 2001; (62)13:47-55. 2007 Jun 20).
16 Shemesh E, Shneider BL, Savitzky JK, et al. Medi- 25 American Psychological Association. Testimony of
cation adherence in pediatric and adolescent liv- the American Psychological Association submit-
er transplant recipients. Pediatrics 2004; 113:825- ted to the US. Senate Committee on Labor and
32. Human Resources on the subject of adherence to
17 Van Dulman S, Sluijs E, van Dijk L et al. Patient HIV/AIDS drug therapy. 1997. www.apa.org/ppo/
adherence to medical treatment: a review of re- issues/paids.html (accessed 2007 Jun 20).
views. BMC Health Serv Res 2007; 7:55.
18 Iskedjian M, Einarson TR, MacKeigan LD et al. Re- Dr. Gonzalo Pérez Chávez, Maestro en Cien-
lationship between daily dose frequency and ad- cias Médicas e Investigación en Salud, por
herence to antihypertensive pharmacotherapy: la Facultad de Medicina, BUAP.
evidence from a meta-analysis. Clin Ther. 2002; Dra. Pamela Munguía Realpozo, Unidad de
24:302-16. Enfermedades Autoinmunes Sistémicas
19 Kripalani S, Yao X, Haynes RB. Interventions to en- HGR 36, IMSS, Puebla, México.
hance medication adherence in chronic medical Dr. Renán Sánchez Porras, Unidad de Enfer-
conditions. Arch Intern Med. 2007; 167:540-50. medades Autoinmunes Sistémicas HGR
20 Friedman RH, Kazis LE, Jette A et al. A telecom- 36, IMSS, Puebla, México.
munication system for monitoring and counsel- Dr. Mario García Carrasco, Unidad de Enfer-
ing patients with hypertension. Impact on medi- medades Autoinmunes Sistémicas HGR
cation adherence and blood pressure control. 36, IMSS, Puebla, México y Departamento
Am J Hypertens. 1996; 9:285-92. de Reumatología e Inmunología de la Fa-
cultad de Medicina, BUAP, Puebla, México.

39
Divulgación
La investigación
en las ciencias de la
computación
Mario Rossainz López

Resumen Introducción

E
n el presente trabajo se dan a conocer La investigación se entiende como aquella
algunos conceptos importantes relacio- actividad intelectual encaminada a descubrir
nados con la investigación en la ciencia nuevos conocimientos para comprender la
computacional. Se analiza la distribución de fenomenología de la naturaleza, para resol-
la investigación en computación en el mundo ver problemas de su entorno y para desarro-
y se definen los paradigmas de trabajo en la llar tecnología y no sólo para la formación de
investigación en computación e informática recursos humanos en un país, como lo define
(el paradigma teórico, el experimental y el de la Gran Enciclopedia Larousse 7.
diseño); se muestran sus modelos y la forma
de llevarlos a cabo. Básicamente la investigación se divide en 3
tipos fundamentales según Ralston y Reily 1:
El documento propone el uso de una metodo-
logía y planificación a seguir para hacer inves- • Investigación básica;
tigación en computación con cualquiera de • Investigación más desarrollo (I+D); y
los paradigmas anteriormente mencionados y • Investigación aplicada.
termina con el planteamiento de cómo poder
estructurar y publicar en medios de difusión La distribución de investigadores en compu-
los trabajos científicos hechos por investiga- tación en todo el mundo es muy desigual,
dores (maestros en ciencias y doctores). mientras en Japón y en los Estados Unidos
existen cerca de 400,000 y 270,000 investi-

40
Investigación y Enseñanza
gadores respectivamente, en algunos países pues aunque se ha tenido un crecimiento rá-
europeos como España o Francia, la cifra no pido de especialistas, en términos absolutos
rebasa los 40,000, y que decir de América Lati- son pocos para una nación de 100 millones
na donde el porcentaje de investigadores no de habitantes, según Christian Lemaitre 8. El
rebasa el 0.5% del total mundial 1. presente trabajo no pretende dar un compa-
rativo de la investigación en computación,
sino mostrar los distintos paradigmas de tra-
bajo que hay en ella:

• el paradigma teórico;
• el paradigma experimental; y
• el paradigma de diseño y sus características.

Además se propone una metodología y pla-


FIGURA 1: Japón y E.U.A., líderes en producción de nificación para hacer investigación y se ter-
investigadores en Computación. http://www.bourse- mina con el planteamiento de cómo poder
des-voyages.com/com/images/mapas/mapa-japon.
gif y http://www.mapsofworld.com/usa-map.jpg. estructurar y publicar en medios de difusión
los trabajos científicos hechos por los inves-
tigadores.

FIGURA 2: España y Francia representan el 15% del


total de Investigadores en Computación de Japón y
E.U.A. http://www.mapasvectoriales.com/images/
spain.jpg y http://www.aularagon.org/files/espa/at-
las/france.gif.

Sería injusto comparar a México con estos


países desarrollados que han tenido recursos
disponibles para invertir en investigación. Pero
si lo comparamos con naciones como Chile, FIGURA 3: México pasó de tener 75 doctores en com-
Argentina, Brasil, Venezuela y Cuba, veremos putación a poco más de 500 en 15 años http://www.
map-of-mexico.co.uk/espanola/imagenes/politicos-
que superan a México en cuanto a publicacio- panishnew.gif.
nes científicas internacionales se refiere; pues
en México hace 17 años apenas alcanzábamos Cómo poder estructurar y publicar en
la cifra de un doctor en computación o infor- medios de difusión los trabajos cientí-
mática por cada millón de habitantes según ficos hechos por investigadores.
Ralston y Reily1. Brasil en ese entonces tenía 2
doctores en computación por cada millón de Paradigmas de investigación en
habitantes y Chile contaba con 6 doctores por computación e informática
cada millón de habitantes1.
Según Denning2 existen por lo menos 3 pa-
Actualmente, aunque en México existen cer- radigmas de trabajo que los investigadores
ca de 500 doctores distribuidos en diversas en computación e informática utilizan para
áreas de la computación según el REMIDEC9; hacer trabajos científicos con los cuales des-
la proporción se mantiene más o menos igual cubrir nuevos conocimientos: el teórico, el
respecto del comparativo de Ralston y Reily1, experimental y el de diseño.

41
Investigación y Enseñanza
El paradigma teórico: Es donde se constru- 3. Diseñar un experimento, llevarlo a cabo y
yen patrones conceptuales y notaciones para obtener resultados; y
entender las relaciones entre componentes 4. Analizar los resultados obtenidos.
en un determinado dominio, y la consecuen-
cia lógica de axiomas y leyes. Su utilización se El uso del paradigma experimental requiere
remite al siguiente algoritmo: de:

Iteración 1. Notaciones particulares: W, q, Y, etc.


1. Definición del problema: caracterizar los 2. Dependencia de datos: caso más favora-
objetos de estudio; ble, caso medio, y el peor de los casos;
2. Enunciar el Teorema: hacer hipótesis sobre 3. Tiempo de ejecución: rendimiento; y
las posibles relaciones entre los objetos de 4. Comparación de algoritmos: complejidad,
estudio; orden, eficiencia, etc.
3. Demostración: determinar si las relaciones
planteadas en 2 son ciertas; y El paradigma del diseño: Es donde se cons-
4. Interpretar los resultados. truyen sistemas informáticos y sistemas com-
putacionales para campos de aplicación con-
El uso del paradigma teórico requiere de: cretos. Su algoritmo de uso es el siguiente:

1. Definiciones: introducción de nuevos con- Iteración


ceptos, cuyo significado se establece con 1. Establecer los requerimientos del sistema:
base a previos conceptos conocidos. El 2. Realizar la especificación;
nuevo concepto por definir debe ser con- 3. Diseñar e implementar el sistema; y
sistente y no recurrente; 4. Probar el sistema.
2. Teoremas: proposiciones que pueden ser
demostradas; El utilizar el paradigma del diseño para escri-
3. Lemas: proposiciones cuya demostración es bir trabajos científicos requiere de conceptos
necesaria antes de establecer un teorema; de ingeniería de software tales como:
4. Corolarios: proposiciones que se deducen
inmediatamente de otras ya demostradas; 1. La planeación: actividad donde se planea la
5. Teorías: conjunto de declaraciones que se solución del problema a resolver y se ade-
desean poder hacer sobre un cierto fenó- cua la estrategia de solución sugerida a un
meno. Es un subconjunto de hechos mas ciclo de vida de software determinado;
unas reglas de derivación basadas en una 2. El análisis: donde se capturan requisitos y
lógica; y se define el “QUE” se va a implementar;
6. Axiomas: son proposiciones fundamen- 3. El diseño propiamente dicho: donde se
tales no demostradas y aceptadas como define el “COMO” se va a implementar el
ciertas. sistema; y
4. La implementación: que define la traduc-
El paradigma experimental: Llamado tam- ción a código fuente del diseño, compila-
bién de abstracción o modelado, explora ción, ejecución, pruebas y depuración.
nuevos sistemas, arquitecturas y modelos, en
un campo de aplicación concreto, a la luz de Metodología de investigación en
nuevos conceptos y teorías. Su algoritmo de computación e informática
utilización es:
La metodología que aquí se propone, tiene
Iteración como finalidad modelar la serie de pasos que
1. Formular hipótesis; un investigador lleva a cabo al hacer investi-
2. Construir un modelo formal y hacer una gación, independientemente del paradigma
predicción sobre dicho modelo; de investigación que utilice.

42
Investigación y Enseñanza
motivación o razón por la cual llevar a cabo
una investigación en ella, para dar paso a la
generación de objetivos, definición de metas
y método a seguir para lograr alcanzarlas, fi-
nalmente se valoran los resultados de mane-
ra que si existen problemas por resolver se
puede uno regresar a los niveles anteriores
para repetir el proceso en forma de cascada;
en caso de no haberlos, se publican los resul-
tados. Es importante resaltar que la planifi-
cación que se haga del trabajo investigativo,
es con base a objetivos, por tanto, no esta
FIGURA 4: Imagen de la Cray Origin 2000 una de las prefijado el periodo de tiempo que tardará
computadoras más poderosas en América Latina la investigación. Además existe influencia de
que ha permitido la investigación de proyectos de
ingeniería asistida por computadora http://www. muchos factores externos. Por otra parte, la
cisl.ucar.edu/computers/gallery/sgi/images/ute.jpg propia naturaleza del proceso de investiga-
La fig. 6, muestra el modelo de la metodolo- ción obliga a reconsiderar continuamente los
gía en cuestión en donde se puede observar objetivos planteados, con base a los resulta-
que, a partir del estudio del área se define una dos obtenidos tal como ya se ha explicado.

FIGURA 6: Las metodologías de investigación definen los pasos para descubrir conocimiento y resolver pro-
blemas. http://www.vemn.com.ar/Blog/image.axd?picture=2010%2F2%2FHamaca.jpg.

43
Investigación y Enseñanza
que se ha de publicar y difundir para
que las personas del medio lo conoz-
can, y den su opinión acerca de los
resultados obtenidos.

Estructuración de trabajos científicos: Se-


gún el libro “Los Tónicos de la Voluntad” de
Ramón y Cajal 3 un trabajo de investigación se
desarrolla teniendo en cuenta cuatro puntos
importantes:

1. Tener algo que decir;


2. Decirlo;
3. Callarse cuando esté dicho; y
4. Dar a la publicación título y un orden
adecuado.

No obstante, existe mucho trabajo de investi-


gación que no se publica, por ejemplo, el que
se lleva a cabo en la industria militar o en la
farmacéutica, que sin embargo resuelve pro-
blemas de su entorno y desarrolla tecnología.

Un trabajo científico escrito, generalmente


es un artículo de investigación que tiene una
estructura, un estilo y un método en su reali-
zación, al menos así lo citan Lane, Peyton 4, 6,
pero…

“¿Cuándo, cómo y dónde redactar


FIGURA 7: Modelo metodológico de la investigación un artículo?”
en informática.
¿Cuándo redactar un artículo? Cuando exis-
Trabajos científicos: tan aportaciones inéditas, originales y rele-
estructuración y difusión vantes que dar a conocer.

Un trabajo científico escrito es la culminación ¿Cómo redactar un artículo? Cuidando de


de una investigación donde se ha llegado a transmitir al lector potencial las aportaciones
un resultado original que se ha de publicar y originales, de forma clara, amena, completa y
difundir para que las personas del medio lo convincente. Sí el artículo es sometido a revi-
conozcan, lo juzguen, den su opinión acerca sión, convencer a los revisores de que el tra-
de la importancia de los resultados obtenidos bajo es inédito y relevante.
y lo utilicen como parte de la investigación
que particularmente cada investigador esté ¿Dónde enviarlo para su publicación? En con-
haciendo y que esté relacionado con el traba- gresos (donde generalmente la respuesta de
jo que está dando a conocer. aceptación es rápida, existe un radio de acep-
tación, existe más facilidad de obtener con-
Un trabajo científico escrito es la cul- tactos con las personas y el prestigio es va-
minación de una investigación donde riable), o bien en revistas (donde el prestigio
se ha llegado a un resultado original es alto en general, la respuesta de aceptación

44
Investigación y Enseñanza
es lenta y existe posibilidad de reelaboración persona que haya leído anteriormente el do-
del documento). En ambos sitios la publica- cumento en cuestión.
ción es evaluada y valorada en su calidad tan-
to de contenido como de escritura por el comi- • ¿Qué problema se está resolviendo?
té evaluador los cuales utilizan instrumentos y • ¿Qué soluciones se habían propuesto pre-
formatos diversos (ver el apéndice “A” donde viamente?
se muestra un ejemplo de una forma de eva- • ¿Hay ideas nuevas no obvias?
luación para artículos) para concluir si es me- • ¿Están expuestas de forma clara y concisa?
recedora de ser publicada en el congreso o • ¿Cuál es la bondad de la nueva solución?
revista en cuestión. • ¿Contribuye al desarrollo del área?
• ¿Es completo?
Redacción de trabajos científicos: La redac- • ¿Contiene información superflua?
ción de un trabajo de investigación escrito o • ¿Se han referenciado todos los trabajos
artículo consta de tres partes: su estructura, previos?
su estilo y su método. • ¿Cuál es el rango de antigüedad de las
fuentes?
La estructura de un artículo se conforma de: • ¿Se han leído?
• Un título; • ¿Puede ser expuesto de forma adecuada?
• Un abstract o resumen;
• Una introducción; Si los artículos escritos son trabajos aplicati-
• Un cuerpo; vos, conviene incluir las preguntas:
• Las conclusiones y trabajos futuros; y • ¿Se han encontrado aspectos difíciles de
• Las referencias bibliográficas. diseñar?
• ¿La información que se da es útil para de-
El estilo de un artículo debe ser: sarrollar nuevos sistemas?
• Legible;
• Ameno; Difusión de trabajos científicos: El objetivo
• Definiendo conceptos antes de usarlos; de escribir un artículo de investigación de
• Organizando ideas de forma clara y lógica; y gran relevancia para el área de la computa-
• Minimizando las referencias hacia delante. ción es su difusión para su conocimiento y
uso. Existen varios medios de difusión donde
El método que se propone utilizar en la re- se puede dar a conocer el trabajo realizado:
dacción de un artículo según Levin y Redell 5 • Revistas;
es el siguiente: • WorkShops;
• Escribir el objetivo del trabajo; • Congresos;
• Escribir el abstract; • Symposiums; e
• Hacer un esquema del texto, redactando • Internet.
objetivos;
• Hacer un resumen de cada apartado; y Funcionamiento de los medios de difusión:
• Mientras no este terminado el artículo Un congreso está constituido por un presi-
- Hacer un esquema de cada parte en dente o chair, un comité de programa, un
subpartes; y presidente del comité de programa, un comi-
- Hacer un resumen de las subpartes. té de organización y revisores o referees.

Lista de comprobación: Una manera de Una revista se conforma de un editor, un co-


comprobar si el artículo está o no bien escri- mité editorial y revisores.
to y cumple con la estructura, estilo y méto-
do propuestos, es utilizar la siguiente lista de El funcionamiento de un congreso y una re-
comprobación que es una serie de preguntas vista se basa en un calendario de actividades
que tendrían que ser respondidas por una con sus respectivas variantes.

45
Investigación y Enseñanza
En cuanto a la estructura del material de ex-
Call for papers 0 meses posición, se sugiere no incluir un índice en la
Manifestación de interés 2 meses presentación, en lugar de mostrar el texto de
Recepción de artículos la introducción del tema, sustituirlo por un
(revisión) 3 meses ejemplo que ilustre el resumen que se quie-
Notificación re dar a conocer. Cuidar que cada material de
(Modificación) 4.5 meses presentación tenga una conexión que defina
Versión definitiva 5.5 meses una lógica correcta y terminar la exposición
con las conclusiones a las que se llega con el
Congreso 7 meses trabajo de investigación expuesto.

Tabla 1. Calendario de un congreso.

Recepción del artículo

(Revisión) 0 meses
Notificación
(Modificación) 6-9 meses
Versión definitiva modificada +1 mes
Corrección de pruebas de
imprenta y publicación +4 meses

Tabla 2. Calendario de una revista.


FIGURA 8: El enviar un trabajo escrito de investiga-
La exposición del trabajo de investigación ción a un congreso significa su presentación ante
un público específico. http://thefusionmedia.com/
Enviar un trabajo de investigación escrito en backend/cuidados/wp-content/uploads/2009/01/
un documento científico como lo es un artí- congreso08.jpg.
culo o paper a un congreso, significa su pre-
sentación o exposición ante un público po- Finalmente, el material de exposición que
tencial o comunidad de personas interesadas se utilice para la presentación del trabajo de
en el trabajo que se publica. investigación no debe ser hecho a mano, de-
ben utilizarse aplicaciones computacionales
La exposición de ninguna manera es, ni debe propias para presentación que permitan ha-
ser una réplica del artículo escrito, sino que cer por ejemplo: slides con colores, texto y es-
debe ser organizada con base al objetivo ge- quemas. Se sugiere no hacer estos slides con
neral de una exposición que es la de interesar demasiada antelación al evento de manera
al público potencial en el trabajo que se pre- que siempre se tenga el control de lo que se
senta. Para cubrir este objetivo es necesario va a exponer.
tener en cuenta las siguientes sugerencias:
Si se quiere hacer una buena exposición, se
• Utilizar ejemplos; sugiere, tener siempre el control de los ner-
• Mostrar la motivación del trabajo; vios que por naturaleza aparecen siempre en
• Explicar el significado de conceptos im- una presentación ante un grupo de personas,
portantes; tener siempre un contacto visual con el públi-
• Hacer poda del material de presentación co que escucha y ve la presentación, no exce-
que se esté utilizando en la exposición; y der el tiempo que se da para exponer y tener
• No ocultar los problemas que hayan sido siempre a la mano material de presentación
atacados pero hayan quedado abiertos. suplementario y complementario para echar
mano de él cuando haga falta.

46
Investigación y Enseñanza
Apéndice A: Ejemplo de una Hoja de Revisión de
un congreso para un artículo.

Conclusiones SOSP submissions. How to write a good systems


paper. Computer Graphics”. 1988.
• La investigación es una actividad intelec- 6 S.L. Peyton, J. Hughes, J. Launchbury. “How to give
tual que descubre nuevos conocimientos a good research talk”. ACM SigPlan Notices. 1993.
para la formación de recursos humanos. 7 Gran Enciclopedia Larousse. Editorial Planeta De
• La distribución de la investigación en todo Agostini. 1988. Madrid, España.
el mundo es desigual. 8 Christian Lemaitre y León. “Urge impulsar investi-
• Los paradigmas de trabajo en investiga- gación sobre computación en México”. Red Mexi-
ción son: el teórico, el experimental y el de cana de Investigación y Desarrollo en Computa-
diseño. ción (REMIDEC). Notimex. El UNIVERSAL. México,
• Se ha propuesto una metodología para ha- D.F., 2008.
cer investigación en computación que es 9 Hanna Oktaba. “50 años de la computación en
independiente de los paradigmas de traba- México”. Software Gurú. Conocimiento en Prácti-
jo y está centralizada en los objetivos y no ca. No. 20. ISSN: 1870-0888. México. Julio 2008.
en el tiempo.
• Un trabajo científico escrito tiene una estruc- Apéndice A: Un ejemplo de una Hoja de Revisión de
tura, un estilo y un método de realización. un congreso para un artículo.
• La difusión de un trabajo científico inicia
con la publicación del mismo a través de Mario Rossainz López, es Licenciado en
un medio: congreso, revista, simposium, Ciencias de la Computación por la BUAP
workshop, Internet, etc. en 1996. Master en Imagen Digital (1999) y
Doctorado en Métodos y Técnicas Avanza-
Referencias das del desarrollo de Software (2005) por la
Universidad de Granada, España. Profesor
1 A. Ralston, E.D. Reilly, “Encyclopedia of Computer Investigador Titular de Tiempo Completo
Science”, IEEE Press, 1993. y actualmente Director de la Facultad de
2 P.J. Denning, “Computer Science: Disciplinary Ciencias de la Computación de la BUAP.
Structure”, En RALS93. Sus áreas de interés son la Programación
3 S. Ramón y Cajal, “Los tónicos de la Voluntad: Re- Orientada a Objetos, Programación Con-
glas y Consejos sobre Investigación Científica”. Es- currente, Paralela y Distribuida, Ingeniería
pasa-Calpe. ISBN: 9788493443979. Madrid 1995. de Software y los Sistemas Distribuidos. e-
4 J. Lane, SIGGRAPH’89, Guide for Authors. Compu- mail: [email protected] ; Web es http://
ter Graphics, Vol 22. 1988. www.cs.buap.mx/~rossainz.
5 R. Levin, D.D. Redell, “An Evaluation of the Ninth
47
Investigación y Enseñanza
Estudio de impacto
ambiental en el bosque
para evitar su sobre
explotación por
desconocimiento
Cuitláhuac A. Rovirosa Madrazo

Resumen la actualidad representan uno de los estratos


de los ecosistemas tropicales más importantes

E
ste estudio que va del “microcosmos y complejos en la estrategia de reducción del
(formación del mundo quántico) al ma- calentamiento global del planeta, tanto para
crocosmos” (formación del universo); la conservación de los sistemas hidrológicos
prueba y demuestra la inseparable relación más ricos en agua limpia del estado de Puebla,
bioquímica-genética-ecológica de las espe- como por su neblina, que constituye un vigía
cies simbióticas; que se necesitan mutua- regulador de las temperaturas, base del equi-
mente para permanecer y evolucionar con los librio tropical y la preservación de especies
cambios del planeta. La formación constante cuaternarias del jurásico como los Pteridofitos
de vida en el microcosmos depende del com- y Taloepífitos presentes en el ANP-Cuetzalan-
portamiento ambiental del macrocosmos, se Filobobos de la Sierra Nororiental.
modifica y se aprecia con la base climática
para la permanencia de la vida de las especies Este estudio se conforma en los límites del bos-
en simbiosis que generan una dependencia que de pino-encino-liquidámbar-mesófilo, que
sinergética y vital, indispensable en la base oscila en altitudes desde los 2,100 a los 650 Mts.
fundamental de la bioquímica y genética evo- sobre el nivel del mar, con especies de árboles
lutiva para la vida de las especies del planeta. endémicos y dominantes de los géneros: Quer-
cus, Liquidámbar, Heliocarpus, Pterocarpus y la
Introducción familia Cyatheceae, introducidas como Cedrela
y Pinus y muchos otros forestales.
Bosque mesófilo de montaña (BMM), se defi-
ne en el presente estudio como el “macrocos- Algunos de estos géneros de árboles reciben
mos”, en él se distribuyen y conforman franjas por interacción del viento, para que se pos-
de sistemas montañosos de bosque húmedo tren o adhieran como hospederos sobre sus
con barrancas, ríos, arroyos y lagunas, que en tallos, a diversos taloepífitos (especies con la

48
Investigación y Enseñanza
virtud de tener talos de hongo que se desa- Scwendener (1867) estableció, la simbiosis de
rrollarán de forma simbiótica y evolutiva so- los líquenes y descubrió con las técnicas de
bre ellos, ocultando en el interior de las célu- microscopía de luz visible en una sección de
las fenómenos biológicos interesantes como liquen un talo fúngico, que envolvía células
la simbiosis. de algas actualmente conocidas como goni-
dios, y así reclasificó su orden.

Igualmente, William Nylander (1822-1899)


briologista y liquenólogo estableció, mediante
técnicas de fitoquímica patrones de identidad
por reacciones de colorimetría que por qui-
mio-taxa pudo diferenciar las especies cerca-
nas como es el caso común de Parmotrema y
Parmelia que a simple vista son muy parecidas.
La identificación morfológica de este fenóme-
no de igualdad por las técnicas llamadas “spot
test” es precisamente lo que le dio á Nylander
el liderazgo mundial como liquenólogo. Éste
usaba K y C como medio de tinción para lograr
finalmente su teoría de identidad por reacción
a la tinción; consolidándola con el uso de yodo
y publicando sus resultados en 1865, con esta
técnica demostró una coloración azul y roja
que le permitió caracterizar y diferenciar las fa-
milias de Lichenae y Epheaceae.

Figura 1: Tallo de un árbol de Cedrela mexicana (ce-


dro rojo) cubierto de poblaciones de líquenes y mus-
gos (taloepífitos).

Por otro lado, comprender la sociobiolo-


gía desde el pensamiento de Edgard Wilson
(Sociobiología: La Nueva Síntesis), significa
conocer los niveles de biología y comporta-
miento de las especies en las poblaciones de
los ecosistemas. La simbiosis es un fenómeno
sociobiológico estratégico de evolución que
para el caso del bosque mesófilo es vital. El Figura 2: Muestra ejemplar de hoja libre de una par-
caso de especies taloepifitas que tratamos melacea.
en este estudio, son los denominados líque-
nes según Raunckier (et al) caracterizadas por Desarrollo del estudio:
Ellember y Mueller estos líquenes están en el
grupo II de los taloepífitos, donde se caracte- Técnicas como: ecología de poblaciones, botá-
rizan como los suculentos y los no suculen- nica descriptiva, fitoquímica, microscopías: fo-
tos, determinándolos así taxonómicamente tónica, electrónica de barrido y de transmisión
como Talohemicritófitos en el grupo V, deno- (MEB y MET), fueron utilizadas para evaluar las
minados líquenes foliáceos y hemicriptófitos posibles penetraciones del talo del micobionte
con la clave (Li H fol). Por otro lado; el suizo sobre la corteza del árbol C. mexicana; igual-

49
Investigación y Enseñanza
mente para determinar las características mor- simbiosis entre el microcosmos de los líque-
fológicas y ultraestructurales de P. Tinctorum nes y el macrocosmos del bosque tienen una
como hospedero y de C. Mexicana como hos- sinergia fundamental para el desarrollo y evo-
pedador, la finalidad del trabajo que comen- lución del ecosistema en cuestión.
zó en el año 2001 con un estudio de impacto
ambiental en el BMM por la sobre explotación Conservar, preservar y restaurar especies de
y aprovechamiento forestal, donde los produc- líquenes favorece la permanencia de espe-
tores de madera sistemáticamente desbastan cies del jurásico dentro del estrato del bosque
las poblaciones de taloepífitos bajo el falso mesófilo de montaña, pues son un factor de-
argumento de que los árboles postrados con terminante en la preservación de la humedad
líquenes se consideran plagados y enfermos. ambiental del BMM.
El fenómeno anterior se da por un desconoci-
miento del comportamiento e importancia so- Los líquenes para su clasificación botánica
ciobiológica de las poblaciones de taloépifitos. como estructura biológica se componen de
micobionte–simbionte de hongos que repre-
sentan una singularidad y especial caracte-
rística morfológica, pues para poder definir y
determinar sus características botánicas exis-
ten algunos factores determinantes como es
la simbiosis del micobionte. De ahí, se dio ori-
gen a los géneros Trebouxia, Trentepohlia y los
Nostoc (Cianobacterias fijadoras de nitrógeno)
fundadores de la vida del planeta. Existen tres
tipos de grupos de líquenes: los crustosos o
Figura 3: Muestra el interior del liquen P. Tinctorum incrustantes que tienen aspecto o forma de
en corte longitudinal visto al microscopio. parecidas costra, los foliosos que se asemejan a una hoja
a células algales y del hongo (micobionte) en una
simbiosis plena. Imagen en x65 +1. (como los del presente estudio) y los fructico-
sos que se ramifican y son erectos.
Los productores de madera sistemá-
ticamente desbastan las poblaciones
de taloepífitos bajo el falso argumen-
to de que los árboles postrados con
líquenes están considerados plaga-
dos y enfermos.

La presente tesis se consolidó con el estudio


ultraestructural para demostrar la importan-
cia de la permanencia de estas especies a ni-
vel ambiental, evolutivo y sociobiológico. El
objetivo central de la hipótesis, era demostrar
que los líquenes sí contribuyen a la conser-
vación de las especies forestales maderables
y no maderables como poblaciones com-
plementarias y que el control químico sobre Figura 4: Ejemplar de una parmelacea encontrada
los taloepífitos no es adecuado, el demostrar en el municipio de Hueytamalco, Puebla, postrado
sobre C. Mexicana en el ANP-Cuetzalan, Filobobos
que los líquenes funcionan como sensores de Puebla, RTP-105. Ejemplar donado al herbario del IE-
la humedad relativa, el efecto invernadero y UNAM en el 2002.
que llegan a favorecer el control biológico de
plagas y enfermedades vectoriales que afec- Reproducción de los líquenes: La forma más
tan los tallos de C. Mexicana y otros y que la común es por fragmentación o división, tam-

50
Investigación y Enseñanza
bién lo es por la formación de propágulos/as taña (bosque de neblina del Cuetzalan a Filo-
(cualquier parte vegetal capaz de desarrollar- bobos) pero también en desiertos postrados
se formando una planta completa) que con- en órganos y en altitudes extremas. Los líque-
tiene hifas fúngicas. –éstas son una especie nes logran un desarrollo importante en la di-
de células fotosintéticas por la captura de un versidad biológica y tamaño, lo que favorece
alga o una cianobacteria que se apropia de al equilibrio entre insectos, plagas y enferme-
un hongo de liquen en estado de hifa de vida dades sobre las especies cultivares.
libre. Se señala en muchos casos que las célu-
las fotosintéticas sobreviven así, y finalmente También tienen la capacidad de absorber SO2,
se produce un liquen completo. O3 y algunos metales tóxicos presentes en la
atmósfera por el efecto invernadero, destru-
Morfología de los líquenes: Ésta, depen- yendo así sus clorofilas a y b y disminuyen-
de de la constitución del alga, pero también do la fosforilación (acoplamiento del proceso
depende en gran parte de la cianobacteria de transporte de electrones en la fase lumí-
como fuente de nitrógeno o nitrogenasa nica de la fotosíntesis) alterando el equilibrio
(sistema enzimático que produce el nitróge- metabólico entre el hongo, el alga y la ciano-
no molecular y otros sustratos), o amoniaco bacteria llevándolo a su muerte y destruc-
(NH3), toda vez; que las bacterias simbióticas ción. (Prescott, Harley y Klein, Microbiología
y fijadoras de nitrógeno pueden consumir p.587.). Como resultado de varios experimen-
hasta el 20% del ATP producido en la planta tos funcionan como biosensores atmosféri-
huésped. Este es el caso de los líquenes, fi- cos, de hecho, en el Instituto Mexicano del
lamentos donde el hongo envuelve a modo Petróleo ya los utilizan en experimentos de
de telaraña una Cianofícea filamentosa; en monitoreo de contaminación atmosférica por
la mayoría de los casos el hongo determina la actividad petroquímica.
la forma final del liquen. La importancia bio-
lógica y ecológica en los ecosistemas de los Otro ejemplo de la importancia biológica de
líquenes son una herramienta vital como bio- los líquenes, es que funcionan como bioin-
indicadores de la calidad atmosférica del aire dicador radioactivo, pero en especial con la
(Curtis y Barnes Biología, p. 811 y 1456). Del tal especie Hypogimnia enteromorpha que sirve
forma que en los programas de restauración para valorar sustancias radiactivas como ura-
y conservación juegan un papel vital como nio y lluvia ácida. (Curtis y Barnes, Biología,
indicadores de perturbación y calentamiento p.811 y 1456).
global por efecto del CO2 y otros gases como
la emisión por la petroquímica. Botánica descriptiva: Las parmelias o par-
meláceas constituyen una familia importante
Los líquenes tienen en consecuencia, una del género Parmelia, estas especies poseen un
gran sensibilidad al ozono (O3) y al dióxido de talo folioso más o menos adherente al sustrato
carbono (CO2); por ende, su capacidad de ab- del tallo forestal distinto en las dos caras infe-
sorber y concentrar sustancias disueltas en el riores con rizinas (funcionan como raíces) y al-
agua de lluvia, y así también, en la estructura guna vez con pailas o pliegues; contienen apo-
del rocío precisamente donde se encuentra el tecios sésiles o subpedicelados. P. tinctorum,
efecto pesticida. tiene talo membranáceo, verdoso, por encima
negro, por debajo pardo, brillante en el bor-
Carecen de mecanismos de excreción de los de, bastante grueso y rígido con numerosos
elementos absorbidos, por lo que son muy rizoides, ancho orbicular y con lóbulos redon-
sensibles a los compuestos tóxicos; así como deados; a veces anchos, sinuosos, crenulados,
también reflejan un extraordinario indicador con los senos agudos, abombados, rugosos, y
de pureza atmosférica. Se pueden observar normalmente a menudo sorediados, con los
con mucho mayor frecuencia en el estado de soredios amarillentos, apotecios cuculiformes
Puebla, dentro del bosque mesófilo de mon- de color rojo leonado, y con el borde soredia-

51
Investigación y Enseñanza
do, es muy frecuente en tallos viejos, especial- De la micrografía anterior del MEB, aprecia-
mente de latifolios junto con Xanthoria, Parie- mos intactas las estructuras de las rizinas, no
tina, asociado a musgos. (Casas, Vais, Vernet y se apreció ninguna lesión por el desprendi-
Pérez-Instituto Geográfico Agostini). miento del liquen, lo que prueba que las rizi-
nas sólo se desarrollan sobre el tronco, como
mecanismo de soporte antigravitacional del li-
quen, que son sumamente sensibles a los mo-
vimientos mecánicos y es por esta razón que
se explica que cuando el árbol está abriendo y
formando sus crestas en el tronco por la inte-
racción del viento el liquen queda vulnerable
al desprendimiento del hospedador (el árbol)
evitando cualquier efecto de parasitismo y ge-
nerando la dispersión sexual para formar nue-
vas poblaciones y repoblar otras estructuras
como rocas, tallos y paredes de construcciones
abandonadas etc. Es por estas razones que los
Figura 5: Micrografía tomada de forma directa productores piensan que los líquenes, musgos
del microscopio electrónico de barrido en un cor- y otras epífitas son plagas, por el comporta-
te transversal. Facultad de Medicina de la UNAM.
Se aprecian las hifas de micobionte sobresaliendo miento dinámico poblacional.
como si fueran múltiples gusanos.

Resultados y hallazgos: En la micrografía 1


del MEB (microscopio electrónico de barrido)
se demuestran las rizinas (las estructuras que
le dan soporte sobre antigravitacional sobre el
tallo) de talo liquénico tomadas en x100, 5μm
de 17mm. Se aprecian algunas colonias de
bacterias en la superficie topográfica del talo.
(Rovirosa-UNAM).

Figura 7: Rompimiento de los líquenes para la forma-


ción de las crestas del tallo arbóreo de C. Mexicana.

La micrografía 2 del MEB muestra la punta


de una rizina que soporta el talo liquénico (li-
quen) sobre el tallo de los árboles, se aprecian
claramente las fibrillas fijadoras sin modifica-
ción morfológica en su estructura caracterís-
Figura 6: Micrografía 1 del MEB. tica por el contacto con la corteza del árbol,
también se aprecian desde el borde terminal
Los productores piensan que los intactas. Se observa la perfección de una es-
líquenes, musgos y otras epífitas son tructura antigravitacional. En x2000, 100 μm
plagas, por el comportamiento (Rovirosa-UNAM).
dinámico poblacional.

52
Investigación y Enseñanza
Figura 8: Micrografía 3 del MEB: Vista superior del
Cortex de talo liquénico en x30 500 μm (Rovirosa-
UNAM).

Figura 7: Micrografía 2 del MEB muestra punta de ri-


zina con fibrillas fijadoras.

En el interior del liquen: Micrografía 3 del


MEB: Superficie topográfica del liquen don-
de se aprecia cortex superior (la parte verde
del líquen) con fenómeno de liquenización
completo entre algas y hongos. talo liquénico
(en vista superior del cortex, figura 8) permite
apreciar el fenómeno de la simbiosis y la ne-
cesidad de equilibrio biológico donde el alga
aporta nutrientes y el hongo aporta la hume-
dad y agua para que la célula algal sobreviva
en una extraordinaria relación de simbiosis;
ambas aportan lo necesario para sobrevivir y Figura 9: Micrografía 4 del MEB interior del Cortex
evolucionar en condiciones extremas de se- del talo liquénico. Imagen en x2000 -5μm (Rovirosa-
UNAM).
quía y falta de nutrientes.
Estudio en el MEB: Se observaron en el MET
Micrografía 4 del MEB: Muestra el interior del (microscopio electrónico de barrido) las célu-
simbionte del talo liquénico y las hifas del mi- las del simbionte en contacto con el tallo de
cobionte como espaguetis. Se observan algu- Cedrela mexicana.
nas colonias de bacterias que pudieran afectar
a ambas especies en su desarrollo o bien ser Micrografía 1 MET: Muestra a nivel ultraes-
parte de la simbiosis. La micrografía superior tructural una autoespora (célula madre del
es la clara demostración funcional de la sim- alga unicelular) del simbionte (liquen) de P.
biosis entre dos estructuras cuaternarias el tinctorum, en una fase denominada austoria.
hongo y el alga; es el interior que se aprecia Se observan gránulos (puntos negros).
de las grietas en la micrografía izquierda justo
donde se ve este fenómeno maravilloso que Es probable que las hifas de los
hace un equilibrio entre dos estructuras celu- líquenes funcionen como lo hacen las
lares perfectas, donde una tiene dependencia telarañas, atrapen insectos trepado-
absoluta de la otra, sin estar parasitadas y sin res que se alimentan del follaje del los
parasitar al árbol (C. Mexicana) donde se pos- árboles.
traron.

53
Investigación y Enseñanza
fenómeno podría probar que las hifas desna-
turalicen la quitina de los insectos vía síntesis.
En este caso específico es muy probable que
la hormiga al trepar al árbol en busca de ali-
mento de clorofila en las hojas de C. Mexicana
quedara atrapada en las hifas.

Figura 10: Micrografía 1 del MET. Muestra a nivel ul-


traestructural una autoespora Imagen x5000. Rovi-
rosa-UNAM.

Figura 12: Micrografía 9 del MEB: Se observa hor-


miga atrapada por las hifas sobre cortex de P. Tinc-
torum y múltiples colonias de bacterias. Imagen en
x200 -50μm (Rovirosa-UNAM).

Micrografía 13 del MEB: Muestra a P. Tincto-


rum atrapando con sus hifas el ojo compuesto
de la hormiga vista en la figura 12. Lo trenza
literalmente como telaraña. Es probable que
la hormiga podría llegar a ser desnaturalizada
de forma bioquímica para el aprovechamien-
to nutricional del micobionte.

Figura 11: Micrografía 2 del MET: Ascas del mico-


bionte en x31,500.

Continuando con los estudios en el MEB hubo


un hallazgo no demostrado de los líquenes fo-
liosos, éstos; podrían llegar ser controladores
de poblaciones de depredadores de las hojas
fotosintéticas de los árboles (otro caso de sim-
biosis entre el árbol y el liquen). Es probable
que las hifas de los líquenes funcionen como lo
hacen las telarañas, atrapar insectos trepado-
res que se alimentan del follaje del los árboles.
Una imagen muy poco común un liquen como Figura 13: Micrografía 10 del MEB: Se aprecia ojo de
si estuviera “devorando” a una hormiga, este la hormiga sobre el cortex superior del talo liquéni-
co. Imagen en x200 -50μm (Rovirosa-UNAM).

54
Investigación y Enseñanza
Conclusiones Referencias:

• Del monitoreo en el estrado del BMM en Aguilar M. M., B. Bello Coutiño P. Rosales Salinas.
una muestra de 100 especímenes, en la 1996. Manual General de Técnicas Histológicas y
plantación 1000 ejemplares establecidos Citoquímicas. ISBN: 968-36-4713-8. UNAM-Cien-
como reforestación de Cedrela mexicana; cias. México. p38-51.
de 12 años de edad promedio al fin del Ahmajian Vernon 1993. The Lichen Simbiosis. John
estudio, se desprende la conclusión que Wilet Sons INC. ISBN: 0-471-57885-1. p30-79.
del monitoreo realizado, el 100% de los Alexopoulos Constantine J. & Mims W. Charles. Intro-
especímenes mostraron que esta especie ducción a la Micología. 1985. ISBN: 84-282-0747-
forestal funciona como reservorio y hos- X. Ediciones Omega. Barcelona, España. p585-
pedador de insectos trepadores y taloepí- 596.
fitos (familias de Bromelias, Orquídeas, Berner Tamar 1993. Ultraestructure of Microalgae.
Líquenes y Musgos) de diversas familias CRC-Press. Londres Inglaterra. ISBN: 0-8493-632
y especies. Lo que confirma que Cedrela 3. p147-307.
en su estado juvenil es un extraordinario Bold C. Harold, Alexopoulos Constantine, Delevoryas
medio de restauración y propagación de Theodore. 1988. Morfología de las Plantas y los
poblaciones de taloepifitas NOM-CITES. Hongos. ISBN: 84-282-0754-2. Ediciones Omega.
Barcelona España. p801-810.
• Del estudio de simbiosis en C. Mexicana Byrd Graft Alfred. 1992. Tropica. Rohers Company –
contra P. Tinctorum se demostró que el Publishers. Rutherford N. J. USA. ISBN: 0-911266-
dominio sociobiológico y poblacional de 24-0. p707-761.
los líquenes sobre otros taloepífitos como Bruce Alberts, Dennis Bray, Julian Lewis. 1994. Mo-
musgos (briófitos talódeos y talofilódeos) lecular Biology of The Cell. ISBN: 0-81531620-8.
orquidáceas y bromeliáceas son dominan- QH581.M64 1994. N.Y. USA. P17-21.
tes a nivel de población postrados sobre Curtis Patiño Jorge. 1986. Microtecnia Vegetal. ISBN:
las especies del género C. Mexicana. 968-24-1987-5. Editorial Trillas. Universidad Au-
tónoma de Chapingo. México. p25-63.
• Del estudio de monitoreo de las poblacio- Foog G. E., Stewart W.D., Fay P. & Walsby E. 1973. The
nes taloepífitos se concluyó que siempre Blue-Green Algae. Academic Press. ISBN: 0-12-
están presentes los mismos géneros de 261650-2 N.Y. USA. P311-357.
taloepífitos sin importar la orientación y Harris C.R. 1991. Electron Microscopy in Biology. Ox-
altitud de la plantación forestal. ford University Press. USA. ISBN: 019-963215-7.
p39-57.
• Del estudio ultraestructural de P. Tincto- Hayat M.A. Alfred. 2000, Stains And Cytochemical
rum hospedero de C. Mexicana se des- Methods. Plenum Press N.Y. USA. p38-51.
prende la conclusión de que no existen Issac Susan. 1992. Fangal Plant Interactions . CHAP-
evidencias de modificaciones ultraestruc- MAN & HALL. Londres Inglaterra. p299-319.
turales o celulares del comportamiento Kimmins J.P. 1996. Forest Ecology. Prentice Hall. N.J.
del simbionte que signifiquen pruebas de USA. ISBN: 0-02-364071-5. p370-381.
parasitismo. Nash III Thomas & Wirth Volkmar. 1996. Lichens Bryo-
phytes and Air Quality. 1988. J.C. Cramer. ISBN:
• Es un mito popular el pensar que los ta- 3.443.58009-2. Berlín Alemania. P11-15; 90-205.
loepífitos dañan la corteza del tronco de C. Nash III Thomas. 1996. Lichen Biology. Cambridge Uni-
Mexicana y producen pudrición durante el versity Press. USA. ISBN: 0 521 45368 2 35. p9-35.
desarrollo del árbol. Tanto en la reforesta- Pennington T. D. & Sarukhan J .1998.
ción, como en las plantaciones forestales Arbo1es Tropicales de Mexico. ISBN: 968-36-6428-8
comerciales dentro del estrato del bosque UNAMFCE. México.p 294.
mesófilo de montaña. Puig Henri & Bracho Rosa. 1987. El Bosque Mesófilo

55
Investigación y Enseñanza
de Montaña de Tamaulipas. IE. México. ISBN968- py in Molecular Biology. IRL. Press. Washington
7212-07-8. México. P133-136. USA. ISBN: 0-947946-54-3. p233-235.
Raghavan V. 1989. Develomental Biology of Fern M. Vázquez Ninn Gerardo & Echeverría Olga. 2000. Int. A la
ISBN: 0 521 33022 X. Cambridge University Press. Microscopía Electrónica Aplicada a las Ciencias Bio-
N.Y. USA. p55-81. lógicas. ISBN: 0968-16-6240-7. México. p100-120.
Reneau Piqueras Jaime, Megías Megías Jaime. 1998. Williliam M.A. 1990. Autoradiography and Inmu-
Manual de Técnicas de Microscopía Electróni- nocytochemistry Practical Methods in Electron
ca. M.E.T. Aplicaciones Biológicas. ISBN: 84-338- Microscopy. ISBN: 0 7204 0637 4. N-H P&C Nor-
2470-8. Editor Universidad de Granada. España. th Holland Publishing Company Amsterdam Ho-
p233-260. lland. II p181-197.
Rovirosa José N. 1889. Tabasco en la Exposición de
Paris. Tipografía Del Gobierno Dirigida por Felipe Cuitláhuac Alfonso Rovirosa Madrazo, Bió-
Ábalos. San Juan Bautista. (Villahermosa). logo, profesor–investigador en el Centro
Rovirosa José N. 1897. Hidrografía del Sudeste de de Educación del Bosque Mesófilo de
México. Y Sus Relaciones con los Vientos y Las Montaña A.C., doctorado en ecología y
Lluvias. Academia de Ciencias Físicas y Naturales, especialista en microscopia electrónica
Correspondiente de la Real de Madrid. Sesión del por la Facultad de Ciencias de la UNAM;
6 de Septiembre de 1897. acreditado como investigador en CONA-
Rovirosa José N. 1909. Pteridografía del Sur de Méxi- CYT, CONAFOR, CONABIO. Miembro de la
co. Imprenta Ignacio Escalante. México. ISEEP-USA, SMP-AMC, del foro mundial del
Rovirosa Madrazo Cuitláhuac Alfonso. 2001. Análisis agua; realiza investigaciones sobre ecolo-
y Estudio Morfológico, Histológico y Ultraestruc- gía y medio ambiente de los ecosistemas
tural de Parmotrema Tinctorum. UNAM-Ciencias. tropicales del corredor del Plan Puebla
México. Panamá, ha realizado publicaciones y con-
Smith & Word. Biología Celular. 1997. Addison Wesley ferencias en ámbitos nacionales e interna-
Longmaqn. ISBN: 968 444 320 X. México. p45-47. cionales como el congreso mundial fores-
Sommerville J. & Scheer U. 1987. Electrón Microsco- tal de la FAO-ONU y el RENIAF-INIFAP.

56
Investigación y Enseñanza
Entrevista

Pedro Angel Palou Pérez


Conocimiento y experiencia para
beneficio de Puebla
Graciela Juárez García

escritor e historiador poblano, ampliamente


reconocido y respetado, principalmente en
el ámbito cultural, con quien conversamos
desde el Consejo de la Crónica, gremio en
el que logró reunir a cronistas de diversos
municipios, quienes registran la memoria de
los hechos más importantes de la historia e
integran la identidad colectiva del estado de
Puebla; este Consejo, su actual sede de traba-
jo, representa su más reciente aportación a la
cultura en la entidad.

Sirva esta entrevista, como un reconocimien-


El maestro Pedro Ángel Palou Pérez. to a la importante labor que el Dr. Palou ha
Foto: Esther Chelius desempeñado a favor de Puebla y sus habi-
tantes, no sólo con relación a la cultura o la
Es necesario conjuntar esfuerzos para historia, sino al conocimiento en general;
impulsar a la ciencia, la tecnología cuya visión, permitió impulsar la creación de
y la cultura la Secretaría de Cultura, de la Casa de la Cultu-
ra, del Instituto Cultural Poblano, así como del

P
uebla, es un estado rico por su acervo Planetario de Puebla y el Museo de Historia
cultural y arquitectónico, así como por Natural, proyectos reales y aún vigentes, re-
su historia y sus protagonistas, quie- sultado de su incansable trabajo de difusión
nes a través del tiempo han dejado huella y de los valores, al igual que su defensa al patri-
sentado un precedente a seguir, uno de esos monio cultural, que con el paso de los años,
personajes es el Dr. Pedro Ángel Palou Pérez, sigue alimentando a las nuevas generaciones.

57
Entrevisrta
Siempre he pensado que la cultura distintos, en el fondo trabajan con el mismo
tiene varias vertientes: es ciencia, elemento: el ser humano científico, tecnólogo,
arte, tecnología e historia, así nacie- creador de arte, de ciencia, de historia y de li-
ron la Secretaría de Cultura y el Con- teratura. “Actualmente hay muchas secretarías
sejo Estatal de Ciencia y Tecnología, de cultura, muchas subsecretarías, la mayoría
bajo el mismo espacio. dentro de la propia Secretaría de Educación, lo
que a mi me parece un error, porque la jerar-
Surgen nuevos espacios para la ciencia quía que tienen la Cultura, así como la Ciencia
y la tecnología en Puebla. y la Tecnología, demandan su propio espacio y
patrón, tanto, que a la fecha hay un buen nú-
Esta enriquecedora charla, inició con el inte- mero de Consejos Estatales de Ciencia y Tec-
rés de conocer la visión que tuvo el Dr. Pa- nología en todo el país”.
lou Pérez, para promover los espacios antes
mencionados, instancias que nacieron bajo Bajo esta idea surgieron todos aquellos es-
su ideología “la cultura es ciencia, arte, tec- pacios destinados a la cultura y la ciencia en
nología e historia, es todo aquello que un ser los que trabajó el Dr. Palou, y que nacieron al
humano lega a otro”, pensamiento con el que conjuro de ambos organismos, el Consejo de
surgió la Secretaría de Cultura, al igual que el Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Cultura.
Consejo Estatal de Ciencia Tecnología, con su “Llevamos gente del Consejo y la Secretaría al
propio decreto, pero en el mismo momento interior del estado, a las casas de la cultura y
y bajo el mismo espacio, originalmente situa- las bibliotecas para impartir pláticas, semina-
dos en la Casa de la Cultura y posteriormente rios, talleres científicos, culturales, de lectura
en el Instituto Cultural Poblano, donde aún literaria, histórica y también ciencia, para ello
persisten parte de las instalaciones del ahora se dotó de material científico a las bibliotecas”.
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado
de Puebla, CONCYTEP. “Así lo entiendo yo, y A pesar de que Puebla tuvo, tiene y segui-
así lo entendieron quienes le dieron forma rá teniendo una gran tradición cultural; en
legal y crearon estos dos organismos tan im- aquel entonces, comenta el escritor, faltaban
portantes que son, la primera Secretaría de espacios plurales para los artistas, no había
Cultura del País y un Consejo eminentemente difusión cultural en las universidades, en el
estatal, también el primero del país”. sector privado, ni en el ayuntamiento, y tam-
poco existían tantas instituciones de educa-
La jerarquía que tienen la Cultura, la ción superior como ahora, por lo que era ur-
Ciencia y Tecnología, demandan su gente ubicar un espacio donde se reunieran
propio espacio y patrón organismos públicos, profesionales y artistas,
independientemente de su ideología. Fue así
Fue así que durante los primeros cuatro o cin- que se puso en marcha la Casa de la Cultura,
co años, comenta el escritor, el Consejo Estatal como un espacio plural, sin egoísmos o exclu-
y la Secretaría de Cultura trabajaron de manera sividades, la gente lo asumió de tal manera,
conjunta, lo que registró importantes dividen- que durante más de 30 años, sigue siendo
dos en cuanto a poder compartir premios, es- parte de la vida cotidiana.
tímulos, dinero y lograr esta vinculación que a
la larga ha impactado positivamente al Estado. Surgieron además nuevos espacios, entre ellos,
Posteriormente cambiaron las cosas, pues si el Museo de Historial Natural, el Planetario,
bien, el Consejo no murió, fue separado de la también se abrieron museos de manera gra-
Secretaría de Cultura y sectorizado a la Secre- tuita a las instituciones educativas, en el caso
taría de Educación Pública, situación lamenta- del planetario se estableció un precio especial
ble, según el periodista e historiador, pues a a los colegios, siempre con la idea de sensibili-
pesar de que sus objetivos fundamentales son zar a la gente de su valor e importancia.

58
Entrevista
En reconocimiento a su enorme contribución a la cultura, las tradiciones y la modernidad de la ciudad y del
estado de Puebla, recibió del gobierno municipal la presea “Puebla de Zaragoza”, como cronista, periodista,
escritor e impulsor de las artes, foto: José Luis Moctezuma.

Es necesario conjuntar esfuerzos Las limitaciones presupuestales y el


incremento de organismos relaciona-
Actualmente, refiere, es necesario sensibilizar dos con ciencia, tecnología y cultura,
al número creciente de actores e instancias obligan a dejar de dispersar esfuerzos
relacionados con la cultura, la ciencia y la tec-
nología, aumento que en el entorno nacional Los proyectos importantes no deben
y mundial, muestra la imperante necesidad dejarse perder
de evitar dispersar esfuerzos.
Si bien, con el paso de los años, aun se sos-
“Sabemos que permanentemente no hay re- tienen la mayoría de los proyectos, otros se
cursos suficientes para organismos como la han perdido como consecuencia de la falta
Secretaría de Cultura o el Consejo de Ciencia de comunicación entre los diferentes secto-
y Tecnología, por ello se requiere conjuntar res y organismos, por lo que considera que
esfuerzos; como un ejemplo, el caso prácti- es necesario evitar se desaproveche el esfuer-
co de las ediciones, es mucho más fácil hacer zo realizado, para darle continuidad a dichos
una co-edición entre varios organismos, que proyectos, mediante una adecuada interco-
hacer una cada quien, se trata de una cues- municación, diálogo institucional y trabajo,
tión cultural, creo que de esa manera prevale- basado en propuestas reales y concretas.
cería mucho mejor una institución, arropada “Por ejemplo, para la reglamentación del Ins-
en actividades conjuntas, entre organismos tituto de Antropología e Historia y de Bellas
dedicados de alguna manera a lo mismo, a la Artes, que tienen su propia ley, se han desa-
difusión de la cultura, si partimos de que la rrollado dos foros en los que se han reunido
cultura es ciencia, arte y tecnología”. mil 800 paginas y ahora anuncian un tercer

59
Entrevisrta
Foro, ¿Para qué?, si todo se queda en papel,
no se lleva a la práctica, se desperdicia tiem-
po y dinero, y se desvanecen las ilusiones de
mucha gente que participó y no se concreta
algo real, la burocracia es terrible y no hemos
tratado de romper con ella, vamos con la iner-
cia y eso no es posible”.

Hay que romper paradigmas y hacer


propuestas reales, modernas, de ma-
yor participación social, sin desperdi-
ciar tiempo en foros que dejen todo
en papel y nada en la práctica.

El Dr. Palou plantea romper paradigmas, ha-


cer propuestas reales, modernas, de mayor
participación social, que incorporen a las per-
sonas a estas actividades, en las que juega un
papel fundamental la promoción fuera del
escritorio, “el verdadero promotor no puede
estar atrás de un escritorio, tiene que salir, ir
al público, es la única manera de lograr esa
intercomunicación”.
Su obra favorita “5 de mayo de 1862” de la cual ha
Nada nuevo que inventar publicado nueve ediciones, la más reciente, bilingüe.
y sí mucho que adaptar
En materia de educación, la cultura y la cien-
A la fecha, prácticamente todo está inventa- cia deben ser parte de la formación integral
do, afirma, lo que se requiere es darle sentido del alumno, propone el maestro Palou Pérez,
a lo establecido de acuerdo con la realidad al tiempo de expresar que el sistema edu-
social y económica de cada una de las comu- cativo en México, olvidó presurosamente la
nidades y espacios; “por ejemplo, la política ciencia, la tecnología, los libros y la cultura
cultural en México, que creó Vasconcelos en en general al eliminar la educación musical,
los años 20, es la misma, pero con otros nom- cultural o artística, de la currícula, “si bien el
bres, seguimos haciendo lo mismo, los libros hombre tiene cerebro, también tiene espíritu,
de texto gratuito, las conferencias, solo hay corazón y alma, esa es la educación integral,
que adaptarlo al tiempo, momento, y carac- además de fortalecer el aspecto físico, depor-
terísticas de cada comunidad porque obvia- tivo e intelectual se debe crear ese espíritu
mente eso varía”. en la primaria, fortalecerlo en la secundaria y
promoverlo en el bachillerato o preparatoria”.
Tengamos ese espíritu de sorpresa,
ante todo lo bueno que la ciencia y La formación del educando debe ir más allá de
el arte del hombre provoca al hom- los valores materiales que actualmente rodean
bre… se requiere trabajar por una a México, afirma Pedro Ángel Palou, quien
real y verdadera educación integral, concluye haciendo un llamado a la sociedad
basada en la cultura. en general, para trabajar por una real y verda-
dera educación integral, basada en la cultura.

60
Entrevista
Pedro Ángel Palou Pérez, Es una de las fi- Fundó la Comisión Cultural, creó la cinema-
guras emblemáticas del sector histórico y teca Luis Buñuel, la fonoteca Vicente T. Men-
cultural, no sólo de la ciudad de Puebla, sino doza, el Instituto Cultural Poblano e inició el
del Estado, sus aportaciones son muy nume- funcionamiento del Planetario de Puebla.
rosas, por lo que se le ha distinguido con el
cargo de Cronista del Estado de Puebla y ha Entre las numerosas obras y libros que el
sido galardonado con incontables premios y Profesor Pedro Angel Palou ha escrito, se en-
distinciones. cuentran: Puebla: Historia de su Fundación,
Momento Luminoso y Estelar del 5 de Mayo y
El profesor Palou realizó estudios de Histo- la Intervención, Conciencia Olímpica, Aquiles
ria y Periodismo. Entre los cargos públicos Serdán y El Antirreeleccionismo en la Ciudad
que ha ocupado se encuentran las jefaturas de Puebla, Las Dos Cartas a Víctor Hugo, Re-
de Relaciones Públicas del Ayuntamiento de flexión Histórica de la Llegada de los Jesuitas
Puebla, del Gobierno del Estado de Puebla y a Puebla y la Fundación de sus Colegios.
del Centenario de la Batalla del 5 de Mayo de
1862. Además fue Director de la Comisión de Ha pertenecido al Seminario de Cultura Mexi-
Promoción Cultural del Gobierno del Estado, cana, la Sociedad de Geografía y Estadística,
el Consejo para la Crónica y la Historia del
Director de la Casa de la Cultura, Secretario de Municipio de Puebla. Fue reconocido con las
Cultura, Cronista del Estado, Director de Pro- Palmas Académicas y designado Caballero de
moción Cultural, regidor del Ayuntamiento las Artes y las Letras, en 1976 y en 1984, res-
de Puebla y actualmente es Coordinador del pectivamente, por el gobierno de Francia.
Consejo de la Crónica del Estado de Puebla.

61
Entrevisrta
Reseña:
Represión y Rebelión en México, 1959-1985 de
Enrique Condés Lara será muy pronto, con toda se-
guridad, necesaria obra de consulta para historiado-
res, sociólogos, periodistas y todo aquel que quiera
entender la historia reciente del país. Lo confirma el
tomo 3, de los cinco que integran la interesante y
documentada investigación sobre la guerra sucia y
el movimiento guerrillero mexicano, recientemente sus acarreos, sus farsas electorales y demagogia
publicado por la BUAP y Miguel Ángel Porrúa. nacionalista. En el otro polo de la contradicción,
esto es para la Unión Soviética, que desde fines de
Se trata de un concienzudo e inédito análisis sobre las la segunda guerra mundial, contaba con una muy
ocasiones en que algunos gobiernos comunistas (el reducida influencia en el continente americano, los
de Corea del Norte, el de China Popular y el de Cuba) ocasionales desplantes del gobierno mexicano y su
ayudaron a grupos revolucionarios mexicanos. Y con- activismo internacional en favor de la no interven-
tiene insospechadas revelaciones, como la que se ción, le llamaban la atención. No podía pasar por
refiere a la introducción de espías coreanos a los Es- alto nuestra condición de vecinos de Norteaméri-
tados Unidos realizada por comunistas mexicanos, a ca que, en los términos de la guerra fría, significa-
petición del gobierno de Corea del Norte y de la cual ba la posibilidad, que debía evitar, de encontrar a
nunca tuvieron conocimiento la CIA y el FBI. México aliado incondicionalmente de los Estados
Unidos en un momento de crisis atómica, con nues-
Durante muchos años, el gobierno mexicano utilizó tros recursos naturales y petrolíferos fluyendo hacia
como caballito de batalla para justificar la represión el norte y tropas norteamericanas circulando por
de muy variados descontentos laborales, campesinos territorio mexicano. Participar, fomentar o soste-
y políticos la bandera de la conspiración extranje- ner cualquier proyecto revolucionario en México
ra contra México. Así, la mano oscura de Moscú, los quedó, en consecuencia, fuera de sus planes. Cuba
planes de desestabilización, la antipatria, los agentes revolucionaria se mantuvo distante de los grupos
subversivos al servicio de potencias extranjeras, las guerrilleros de México para mantener las relaciones
ideas exóticas, las cruzadas contra la civilización oc- diplomáticas con el único gobierno latinoamerica-
cidental cristiana, la subversión contra la bandera na- no que la reconocía. Los coreanos de Kim Il Sung,
cional, la libertad y la familia, constituyeron un inelu- entrenaron tres grupos de guerrilleros en el mo-
dible componente del lamentable bagaje ideológico mento en que parecía inminente la extensión de la
y político de nuestros gobernantes y una porción del guerra de Vietnam a todo el sureste asiático, pero
ambiente cultural de la guerra fría. Fueron recursos, no hicieron más, dado que su interés era desestabi-
pretextos, coartada para aplastar a disidentes, para lizar Norteamérica más que apoyar una revolución
cancelar el diálogo, para abatir la pluralidad y no re- en México. Los chinos, finalmente, dejaron de tener
conocer interlocutores. todo tipo de contacto con los maoístas mexicanos
cuando establecieron relaciones diplomáticas con
Condés Lara demuestra que en realidad fue mínimo el gobierno de Luis Echeverría.
el apoyo extranjero a los jóvenes revolucionarios
mexicanos que se levantaron en armas contra el En consecuencia, los rebeldes mexicanos no conta-
gobierno. En el cuadro de la guerra fría que marcó ron con preparación y adiestramiento serios y conti-
por cuarenta años al mundo desde el fin de la gue- nuados, ni con asistencia técnica y militar; ni con fi-
rra fría en el nadie en el exterior estaba interesado nanciamientos, retaguardia estratégica o santuarios,
en una revolución en México, ni siquiera en que se si se les quiere llamar así, donde organizarse, repo-
abriera paso un amplio movimiento de masas, au- nerse, refugiarse, curar heridos, etc. El choque con las
tónomo y democrático. Los Estados Unidos antepu- fuerzas armadas y el aparato de seguridad del Estado
sieron la necesidad de mantener estable y segura mexicano fue entonces extraordinariamente des-
su frontera sur, a su desprecio al sistema priísta con igual. Y el score final apabullante.

62
Reseña

También podría gustarte